I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Nombre y apellidos: Calificación EVAL.EXTR. Leng. y Liter. Curso: 2º Bach. Fecha: SEPTIEMBRE 2011 Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder al repertorio de cuestiones que aparecen a continuación del mismo. EXAMEN FINAL - SEPTIEMBRE 2011 http://www.avempace.com/departamentos/lengua E 5 10 15 n los últimos tiempos, en algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el velo de las musulmanas. ¿Es el velo de las musulmanas un símbolo machista? ¿Vulnera la dignidad de la mujer, y presupone y potencia su sumisión? Estas preguntas suponen una identificación entre una prenda -el velo- y unos valores los patriarcales- que está lejos de ser evidente. El velo no significa lo mismo siempre, ni en todas las culturas, ni para cada una de las mujeres que lo adoptan. Pero el auténtico argumento a favor de la no prohibición es que lo que está en juego es la libertad de las propias musulmanas. Que el velo es machista es, en muchos casos, absolutamente cierto, pero prohibirlo enarbolando esa razón resulta en buena medida contraproducente. La lucha de las mujeres por su liberación ha sido el acontecimiento más fructífero y liberador de la modernidad, pero lo ha sido así porque fueron ellas las que encabezaron la lucha: ellas fueron las protagonistas, como ahora lo han de ser las musulmanas. Lo que la prohibición lograría sería retirar de la cabeza de las mujeres el mero velo externo, sí, pero al presumible precio de mantener incólume el interno, que es el que principalmente hemos (han) de combatir: el machismo son ante todo ideas y representaciones mentales, y sólo secundariamente ropas, hábitos y servidumbres. Son ellas las que han de descubrir su camino, sin que les indiquemos cuál es "el adecuado" ni les forcemos a transitarlo. CUESTIONES 1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] 2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes [2 puntos] 3. Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [3 puntos]: Si elige el repertorio 1: “Que el velo es machista es absolutamente cierto, pero prohibirlo resulta en buena medida contraproducente". Si elige el repertorio 2: "En algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el velo de las musulmanas". Continúa en la siguiente cara 1 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEATRO Repertorio 1: 4. La escena del cementerio en Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán [1,5 puntos]. 5. Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle-Inclán [1,5 puntos]. Repertorio 2: http://www.avempace.com/departamentos/lengua 4. Escenarios en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos) 5. Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo [1,5 puntos]. SOLUCIONARIO CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Consideraciones generales La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de las habilidades del alumno en el análisis y caracterización de un texto en lengua española, así como su conocimiento de autores y textos significativos de la literatura española del siglo XX. Debe permitir juzgar la capacidad del alumno para comprender el texto: resumir su contenido y descubrir las características tipológicas (como forma discursiva) que refleja (preguntas 1 y 2); asimismo, debe permitir valorar la preparación para el análisis y comentario sintácticos del alumno (pregunta 3). Por otra parte, la prueba debe reflejar la comprensión y contextualización histórico-literaria que el alumno ha alcanzado a partir de las lecturas programadas en la asignatura (preguntas 4 y 5). En relación con dichas preguntas que versan sobre literatura, no debe olvidarse que la primera de ellas (pregunta 4) tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos. En cuanto a la segunda pregunta literaria (pregunta 5), es aconsejable que el corrector sea comprensivo con el tiempo de que el alumno dispone para desarrollarla, y considere la capacidad de síntesis, el rigor y la coherencia de la respuesta. A su buen criterio se deja también la valoración positiva de aspectos textuales, contextuales, biográficos, etc., susceptibles de enriquecer el esquematismo de algunas respuestas. A todo ello hay que añadir, desde el punto de vista lingüístico, que todas las preguntas deben ser juzgadas también en función del uso correcto del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la precisión léxica como desde el punto de vista de la coherencia, la ordenación lógica y la expresión también ordenada de las ideas. 2 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.avempace.com/departamentos/lengua El ejercicio debe puntuarse de la forma más homogénea posible: corríjase, por favor, cada pregunta de forma singularizada atendiendo a la escala de puntos que le corresponde (de 0 a 1,5, en las preguntas 4 y 5; de 0 a 2, en las preguntas 1 y 3; y de 0 a 3 puntos, en la pregunta 2) sin olvidar que la corrección afecta a los contenidos, pero también a la expresión lingüística. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto. Del mismo modo que, igualmente, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc.–, podría ser bonificado con hasta +1 punto en la calificación final. Ha de justificarse siempre cualquier penalización o bonificación, con indicación expresa en el ejercicio, en el momento de corregir. Consideraciones específicas Pregunta 1. Se espera un resumen breve y conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas esenciales y se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc. No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como éste. En definitiva: 1) 2) 3) 4) 5) Lea con atención el texto antes de contestar Claridad, brevedad, concisión (no más de cinco líneas). Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con sus palabras. Mejor no utilice frases del texto, sino de elaboración propia. Objetividad. No opine nunca, no se trata de eso. Exactitud, lo que diga debe ser fiable y responder a lo que dice el texto; no ponga cosas que el texto no dice. Resuma todo el texto, no solo una parte. Sea coherente. No divague, evite fórmulas introductorias. Vaya al grano. Son ideas importantes en el texto sometido a examen: En algunos países occidentales se quiere prohibir el velo de las musulmanas considerándolo símbolo de valores patriarcales. Pero el velo puede tener muy variados significados. Es la mujer la que debe decidir si lleva el velo o no. No hay que caer en el error de confundir lo externo (la ropa) con lo interno (las representaciones mentales). Deben ser las mujeres musulmanas las que decidan sin presiones. Pregunta 2. Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del tipo de texto, fundamentada en la distribución del contenido, en los recursos lingüísticos empleados. Lo importante es que el alumno justifique lo que postule. También se espera que sea capaz de valorar los niveles y registros en los que se mueve el autor del texto. Simplemente como orientación (no hay que olvidar que cada texto es único, diferente de cualquier otro, y, del mismo modo, las interpretaciones posibles son tantas como lectores, todas igualmente válidas si se justifican con la realidad del texto), destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto. 3 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.avempace.com/departamentos/lengua El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión. El autor se plantea el tema de la prohibición del velo de las musulmanas en algunos países occidentales y proporciona argumentos en contra de la prohibición defendiendo la tesis, que aparece al final del texto, de que deben ser ellas las que tienen que decidir. Hay que destacar las preguntas del primer párrafo en las que se identifica el uso del velo con ideas machistas, lo que constituye el único argumento a favor de la prohibición. Argumento que es rechazado para presentar a continuación otro, que se presenta como fuerte (“el auténtico argumento”), a favor de la no prohibición: la libertad de decisión de las musulmanas. Hay que destacar el uso de presentes, pretéritos perfectos y condicionales, el de las personas gramaticales (el pronombre ellas como sujeto enfatizador y el uso de nosotros), las comillas de “el adecuado” y las metáforas (“velo interno”, “combatir”, “descubrir el camino”). REPERTORIO 1 Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las funciones (sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad para valorar los problemas que no presentan una solución única. “Que el velo es machista es absolutamente cierto, pero prohibirlo resulta en buena medida contraproducente" En el segmento propuesto, se espera que el alumno reconozca la estructura de oración compuesta con dos oraciones coordinadas adversativas enlazadas mediante el conector adversativo pero. Es posible que el alumno hable, en lugar de oración compuesta, de oración bipolar (G. Rojo), con dos oraciones interdependientes unidas por pero: sería igualmente aceptable. Lo que de ninguna manera sería correcto es que confundiera la relación de coordinación adversativa o de bipolaridad con una de subordinación. La primera oración es copulativa con un sujeto representado por una oración (Que el velo es machista) y la segunda tiene como sujeto una construcción de infinitivo “prohibirlo resulta en buena media contraproducente”. Los elementos internos de las distintas construcciones y sus funciones están claros. Para la función desempeñada por “contraproducente”, puede aceptarse la terminología de atributo o de complemento predicativo. Insistimos en que deben aceptarse las distintas terminologías que se manejan habitualmente y las distintas formas de analizar elementos como los determinantes, las preposiciones o las conjunciones. Pregunta 4. En la pregunta sobre Luces de Bohemia se valorará que el alumno establezca la relación del episodio con la escena del Hamlet de Shakespeare a la que parodia; también que incida en el cementerio como lugar de encuentro de todas las clases sociales, porque la muerte a todos iguala (sepultureros, Rubén y el marqués), tanto a personajes reales como de ficción, anónimos y con nombre propio. Las conversaciones son también diversas: sobre la realidad española y sobre la propia de los personajes -las de los sepultureros-; serias, como las de Rubén y el marqués de Bradomín: una reflexión lingüística sobre el nombre de ese espacio y una conversación seria sobre la muerte; y, frente a la finitud que esta implica, Bradomín, fruto de la imaginación de Valle-Inclán, está imbuido de eternidad. Los registros lingüísticos son también diversos, como los personajes. Al final queda la soledad del que muere, 4 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA acompañado sólo unos instantes por quienes lo entierran y por dos amigos que han conocido a Max en muy diversas circunstancias. Es obvia la parodia del espíritu cristiano que tiñe el episodio, porque tanto Bradomín como Rubén son personajes de espíritu pagano. Pregunta 5. La pregunta está desarrollada en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente, a la luz o no de los presupuestos vanguardistas del teatro europeo contemporáneo— la conocida formulación de la teoría esperpéntica contenida en algunos parlamentos de la escena duodécima. Por ejemplo: "MAX ESTRELLA: -Nuestra tragedia no es tragedia. DON LATINO: -¡Pues algo será! http://www.avempace.com/departamentos/lengua MAX: -El Esperpento”; “MAX: -Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato”. “MAX: -La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”, etc. También podría comentar brevemente algunos hitos significativos de la evolución teatral de Valle-Inclán. Una síntesis de referencia puede ser la ya clásica de Ruiz Ramón, en virtud de la cual el Valle-Inclán modernista va desarrollando una dramaturgia cada vez más conscientemente dirigida a desarrollar el esperpento. Parte de sus presupuestos se encuentran ya en toda su obra literaria anterior a Luces de bohemia y, en lo que a la producción teatral respecta, en el denominado ciclo mítico de ámbito galaico (Comedias bárbaras, El embrujado, Divinas palabras) y en la serie de farsas publicadas entre 1909 y 1920. Como obras esperpénticas propiamente dichas están consideradas, además de la mencionada Luces de bohemia, la trilogía de Martes de carnaval. REPERTORIO 2 Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las funciones (sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad para valorar los problemas que no presentan una solución única. E Térm.-SNom. E Térm-Sub.sust.infinit. En algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el velo de las musulmanas Constr. Prep.-CCLugar NV (p. refl) SNom-Sujeto Const. Prep.-Ady. Nom El alumno debe percibir que "el tema de la conveniencia de prohibir el velo a las musulmanas" es el sujeto del verbo principal "se plantea", como demuestra la conmutación "se plantea ESO", "se plantean ESAS COSAS". Se trata de un "se" de pasiva refleja: "se plantea el tema"= "el tema es planteado (por alguien)". Por tanto, el "se" tiene la única función de ser indicador de pasiva refleja o reflexiva. Dentro del sujeto encontramos la subordinada 5 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: iesavezaragoza@educa.aragon.es DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.avempace.com/departamentos/lengua sustantiva de infinitivo "prohibir el velo a las musulmanas", donde "prohibir" es NV, "el velo de las musulmanas", CD y , dentro de él, "velo" es el N, "el", Determ., y "de las musulmanas", la Construc. Prep. en función de Adyac. La construcción de infinitivo funciona como término y, junto al enlace "de", forman -término y enlace- la construcción preposicional "de prohibir el velo de las musulmanas", cuya función es la de Adyac. Nomin. del núcleo sustantivo "conveniencia". Los demás términos internos de los sintagmas están claros. Pregunta 4. En relación con la pregunta de El tragaluz, se valorará que el alumno comente los distintos escenarios en que se mueven los personajes de la obra: el semisótano donde viven los padres, iluminado por el tragaluz, que abre el espacio interior hacia fuera y lo amplía; la oficina; el cafetín; espacios que Buero construye sustituyendo el espacio escénico realista por un escenario múltiple, que la luz contribuye a definir. También habrá de anotar cómo la sala se integra en el espacio escénico con la entrada de los investigadores, Él y Ella, o cuál es ese lugar indefinido en el que estos se sitúan y que emerge en escena gracias a la luz. Pregunta 5. La pregunta tiene respuesta en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente— algunos hitos significativos de la evolución teatral de Buero Vallejo. Así, la significación existencial y realista de gran parte de su primera época (Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo…); del neosimbolismo de obras como La tejedora de sueños o La fundación, y del dramaturgo crítico con la realidad histórica y con la de la sociedad española del presente —desde posiciones posibilistas y mediante un gran esfuerzo de renovación estructural y formal de la escena contemporánea—, visible en obras como Un soñador para un pueblo, El sueño de la razón, La doble historia del doctor Valmy o el mismo drama de El tragaluz. Quizá el coetáneo más importante, en concreto en los planteamientos realistas, sea Alfonso Sastre, aunque de dicha estela participan de modo inmediato otros dramaturgos, como Martín Recuerda, Lauro Olmo, Mauro Muñiz o Rodríguez Méndez. La pregunta sería igualmente aceptable si se enfocara hacia el estudio de las características generacionales de estos dos grupos de dramaturgos (Buero Vallejo, Alfonso Sastre, etc., de una parte, y Martín Recuerda o Rodríguez Méndez, de otra) y de la sociedad a la que se dirigen (con mención a alguno de los autores) y se ofrecieran las temáticas de algunas obras, los recursos de algunos textos concretos, etc. 6