Escuela Secundaria Superior Orientada

Anuncio
Anexo 2
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA
CICLO SUPERIOR
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado
Orientaciones:
• Ciencias Sociales
• Ciencias Naturales
• Economía y Administración
• Arte
• Comunicación
• Educación Física
• Lenguas Extranjeras
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
1
1. EL DISEÑO CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
La nueva Ley de Educación nos impone el desafío de garantizar la obligatoriedad de los tres
últimos años de la Secundaria, en un Ciclo Superior Orientado, para lo que se requerirán
cambios ideológicos, culturales, organizativos y paradigmáticos que generen ámbitos
escolares inclusivos con enseñanza y aprendizaje.
La definición del diseño curricular para el Ciclo Superior Orientado está atravesada
por decisiones que expresan la política educativa y los objetivos que la misma se
propone.
La consulta de la propuesta, la inclusión de la formación política de los estudiantes
para todas las modalidades, la decisión de sostener y desarrollar no sólo qué enseñar
sino cómo hacerlo, la relación entre la organización institucional y la implementación
curricular, atendiendo a las particularidades de las escuelas y de los estudiantes, la
incorporación de saberes vinculados directamente al mundo del trabajo, son algunas
de las decisiones que dan cuenta de la concepción que fundamenta este proyecto con
respecto a los sujetos, a las instituciones y al papel que debe tener el Estado en la
educación.
El proceso de elaboración de los diseños curriculares para el Ciclo Superior Orientado se ha
realizado sobre una estructura conformada por los desarrollos en la jurisdicción, los
lineamientos a nivel nacional/federal y las consultas realizadas a diferentes integrantes de la
comunidad educativa y diversos actores sociales, entre los consultados podemos mencionar
inspectores, directores, profesores y estudiantes de la secundaria (de escuelas estatales y
privadas), la mesa federal curricular a nivel nacional, los gremios docentes, las
universidades, partidos políticos, cámaras legislativas.
Las decisiones tomadas en este proceso han posibilitado arribar a la definición de las
modalidades, orientaciones, estructuras curriculares y materias, con sus contenidos y
consideraciones de enseñanza para este Ciclo Superior Orientado.
Para la organización de este Ciclo se han definido orientaciones y modalidades que ponen
en valor la experiencia que al respecto tiene el sistema educativo provincial, al tiempo que
son producto de la discusión que al respecto se desarrolla a nivel nacional y se proyectan
como una formación en diálogo con las culturas juveniles que incluye los saberes
socialmente valorados que deben aprenderse y enseñarse en la escuela para poder cumplir
con los tres fines de este nivel de enseñanza.
Particularidades del proceso de diseño curricular
Entre las características que signaron este proceso se destacan:
•
El proceso de diseño curricular como instrumento de implementación de la
política educativa.
Cuando desde la política educativa se persigue el objetivo de alcanzar la inclusión de todos
los estudiantes, sin resignar la calidad de los aprendizajes alcanzados, el proceso de diseño
curricular debe ser un instrumento que exprese dicha política desde las particulares
decisiones que lo caracterizan: decidir cuáles son los saberes que todos los estudiantes
deben alcanzar, cuál es la mejor manera de dar acceso a ellos, cuáles son las mejores
condiciones institucionales para la enseñanza, cuáles son las cuestiones que plantean los
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
2
escenarios sociales y que intervienen en los desarrollos institucionales, locales,
comunitarios, cuáles son las representaciones que sobre los otros tiene cada uno de los
sujetos comprometidos en la educación y como estas representaciones intervienen en los
procesos de enseñar y aprender. Estas definiciones signan lo curricular y se constituyen en
la respuesta que, desde la enseñanza, expresa el proyecto político.
•
La centralidad de la enseñanza como política de inclusión.
La inclusión de todos los adolescentes y jóvenes en la secundaria es uno de los principales
objetivos. Como problema curricular la inclusión compromete a la escuela en la tarea de
enseñar. Hay aprendizaje sin enseñanza pero no hay inclusión sin aprendizaje. Esto
significa que no es suficiente con la asistencia de estudiantes a la escuela. La inclusión es
legítima cuando estar en la escuela significa aprender.
En este sentido inclusión es permanencia ya que las consideraciones que se definen para
la enseñanza tienen el propósito de intervenir en lo que acontece en las aulas para que los
estudiantes elijan quedarse en la escuela, encuentren allí el reconocimiento de sus saberes,
el desafío que produce la búsqueda del conocimiento, la posibilidad de proyectarse en el
futuro.
•
La continuidad de los 6 años pensada y definida desde el nivel secundario.
La definición curricular realizada e implementada para el ciclo básico signó muchas de las
decisiones curriculares para el Ciclo Superior dado que posibilitó diseñar una estructura
continua en 6 años.
La estructura disciplinar desde el 2do. año del primer ciclo permitió la incorporación de
materias en el Ciclo Superior, la actualización y la profundización de saberes en los distintos
campos de conocimiento considerados como constitutivos de esta formación.
También esta particularidad dio lugar a incorporar otros saberes que estaban ausentes en la
formación secundaria, como por ejemplo, la formación política y la formación para el trabajo,
que se plantean como continuidad en la línea de formación ciudadana.
A diferencia del proceso de diseño del Ciclo Básico, que fue diseñándose año a año,
progresivamente, mediante la implementación piloto en 75 escuelas, la decisión para el
Ciclo Superior Orientado fue diseñarlo completo dado que se organiza en orientaciones que
debieron pensarse aprovechando los espacios disponibles de los tres años.
•
La definición de las estructuras curriculares por materias, sus enfoques de
enseñanza, sus contenidos, sus cargas horarias.
La decisión de consolidar la educación secundaria a nivel nacional permitió definir la
estructura para el Ciclo Superior de la Secundaria en todas las provincias recuperando las
historias institucionales y “atendiendo a los consensos plasmados en la Ley de Educación
Nacional, que integran los logrados con la Ley de Educación Técnico-Profesional; a las
finalidades propuestas precedentemente para la educación secundaria, y a un esfuerzo por
articular y reconocer las diversas trayectorias de trabajo institucional y situaciones existentes
en las jurisdicciones”1.
1
Resolución 84/09 Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. CFE, Octubre de 2009.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
3
Dicha estructura organiza el Ciclo Superior del nivel secundario en modalidades y
orientaciones con la siguiente estructura.
•
Educación Secundaria Orientada
ƒ
Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional
ƒ
Educación Secundaria Modalidad Artística
La búsqueda de una formación común a todas las escuelas del nivel y a las
correspondientes a cada modalidad, lograda plenamente en el Ciclo Básico, también se ha
logrado en el Ciclo Superior Orientado.
En dicho Ciclo la formación de todos los estudiantes comparte un conjunto común de
saberes, de campos de conocimientos, que garantiza que, sea cual fuere la elección
de orientación o modalidad que los jóvenes realicen, los contenidos considerados
imprescindibles, relevantes, significativos para todos, serán enseñados en cada una
de las escuelas de la provincia.
SECUNDARIA ORIENTADA
Para la Educación Secundaria Orientada se definieron Orientaciones.
En la Provincia de Buenos Aires las mismas son:
ƒ
Ciencias Sociales
ƒ
Ciencias Naturales
ƒ
Economía y Administración
ƒ
Arte
ƒ
Comunicación
ƒ
Educación Física
ƒ
Lenguas Extranjeras
La formación común, en el ciclo orientado, tendrá materias específicas de distintos campos
del saber según la orientación
“La orientación garantizará que los estudiantes se apropien de saberes específicos relativos
al campo de conocimiento propio de la Orientación y se definirá mediante la inclusión de un
conjunto de espacios curriculares diferenciados, agrupados –a los fines de la formulación de
planes de estudios- en el Campo de Formación Específica”2.
2
Resolución 84/09 Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. CFE, Octubre de 2009.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
4
CARGA HORARIA
La carga horaria del Ciclo Superior será de 2772 horas.
La frecuencia total, anual y semanal, por año y por orientación, son especificadas en los
documentos respectivos.
La carga horaria de los 6 años de Educación Secundaria es:
Carga Horaria del Ciclo Básico
2592 horas.
Carga Horaria del Ciclo Superior
2772 horas.
Carga Horaria Total
5364 horas
Las cargas horarias de las estructuras curriculares pertenecientes a todas las orientaciones
de las diferentes modalidades en cada Anexo, son CARGAS HORARIAS TOTALES.
Se especifican, a modo de ejemplo, las CARGAS HORARIAS SEMANALES en el caso que
la duración de las materias sea ANUAL.
Si la duración de la materia se organizara como cuatrimestral las cargas horarias semanales
se duplicarían.
Por lo tanto, el cálculo de la carga horaria semanal siempre va a depender de la duración
que se organice para cada materia.
TÍTULO A OTORGAR
Se certificará con el Título de: “Bachiller en… (la orientación correspondiente)….”
CAMPOS DE LA FORMACIÓN
La formación en el Ciclo Superior se organiza en dos campos, el de la formación común y
el de la formación específica.
LA FORMACIÓN COMÚN (General en los lineamientos federales)
Incluye los saberes que todos los estudiantes secundarios aprenderán en su tránsito por el
nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como los más
significativos e indispensables.
Cabe señalar que el ciclo básico completo es de Formación Común.
Este campo de formación común también flexibiliza la movilidad de los estudiantes por el
sistema educativo provincial y nacional.
Las materias que conforman el campo de la Formación Común, en el Ciclo Superior son:
ƒ
Arte
ƒ
Biología
ƒ
Educación Física
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
5
ƒ
Filosofía
ƒ
Geografía
ƒ
Historia
ƒ
Inglés
ƒ
Introducción a la Física
ƒ
Introducción a la Química
ƒ
Literatura
ƒ
Matemática-Ciclo Superior
ƒ
Política y Ciudadanía
ƒ
Salud y Adolescencia
ƒ
NTICx (Nuevas Tecnologías de la Información, y la Conectividad)
ƒ
Trabajo y Ciudadanía
La carga horaria del Campo de la Formación Común en el Ciclo Superior es de 2016 horas.
La carga horaria del Campo de la Formación Común, correspondiente a los 6 años de la
Secundaria, es decir del Ciclo Básico y del Ciclo Superior Orientado, suma un total de:
Carga horaria de la Formación Común del Ciclo Básico:
2592 hs.
Carga horaria de la Formación Común del Ciclo Superior:
2016 hs.
Total
4608 hs.
En cuanto a los saberes comunes se garantiza que todas las escuelas secundarias formen
en:
LITERATURA
o Como continuidad de lo definido para Prácticas del Lenguaje en el Ciclo Básico, con
especial énfasis en lograr que los estudiantes adquieran prácticas de lectura,
escritura y oralidad que les permitan acceder al conocimiento con crecientes niveles
de independencia y autonomía, se decidió desarrollar durante los 3 años
correspondientes al Ciclo Superior, literatura española, latinoamericana y argentina.
MATEMÁTICA
o Desde la perspectiva de resolución de problemas, en donde los estudiantes sepan
establecer relaciones, argumentar los caminos de solución, validar los resultados
obtenidos.
FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA, HISTORIA Y GEOGRAFÍA
o En continuidad con la perspectiva y en articulación con los contenidos definidos para
el Ciclo Básico.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
6
POLÍTICA Y CIUDADANÍA Y TRABAJO Y CIUDADANÍA
o Como continuidad de la línea iniciada con Construcción de Ciudadanía, desde la
perspectiva de sujeto de derecho, el Estado asume la responsabilidad de la
formación política de los estudiantes para prepararlos como ciudadanos críticos en
el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades, sensibles a sus intereses y a
los de los otros y preocupados por el bien común. Además, sobre la base de
entender que todas las escuelas secundarias deben formar para el trabajo, se
incluyó en el último año, una materia cuyos contenidos a enseñar posibiliten conocer
el mundo del trabajo, sus complejidades y los saberes necesarios para una real
inserción en el mismo, conociendo sus derechos y responsabilidades.
FILOSOFÍA
o Se concibe la actividad del filosofar como una actividad situada y enmarcada tanto en
el contexto histórico en que tiene lugar cuanto en el contexto de ideas filosóficas en
que el filósofo formula sus preguntas y elabora sus respuestas. En este sentido, las
fuentes filosóficas, son consideradas precisamente como las diversas respuestas
que a través del tiempo y con las categorías y conceptos disponibles han sido
formuladas ante los distintos problemas.
INGLÉS
o Se continúa con la formación en Inglés, que se desarrolla desde el nivel primario,
como campo del saber que da acceso a otras culturas, a los adolescentes y
jóvenes, y permite avanzar en la lectura y escritura de otro idioma, ya que se
completan con el Ciclo Superior, 9 años de formación en esta lengua (se incluyen 3
años de primaria).
EDUCACIÓN FÍSICA
o Incide en la constitución de la identidad de los jóvenes al impactar en su corporeidad,
entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra al
conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y
relacionales. La motricidad, como intencionalidad en acción de la corporeidad,
permite a los jóvenes crear, transformar, concretar proyectos, desenvolverse en el
campo de la cultura corporal y situarse activamente en el mundo.
NTICx (Nuevas Tecnologías de la Información, y la Conectividad)
o Las NTICx representan uno de los elementos más significativos de las actuales
configuraciones sociales y, a la vez, son instrumento para potenciar la enseñanza y
para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para que
los estudiantes, que se convertirán en ciudadanos con acceso al mundo
informacional, y en este sentido, puedan criticarlo y transformarlo.
SALUD Y ADOLESCENCIA
o Fue el espacio curricular más valorado por estudiantes y docentes en las distintas
consultas realizadas. Si bien se ha decidido su continuidad se ha rediseñado su
contenido y su perspectiva de enseñanza teniendo en cuenta, fundamentalmente, la
concepción de salud y los lineamientos curriculares nacionales sobre Educación
Sexual Integral.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
7
ARTE
o Se propone el acercamiento a la mayor cantidad de lenguajes artísticos para
enriquecer sus conocimientos en el campo del arte y realizar experiencias que sólo
pueden proporcionar las miradas particulares de cada lenguaje o disciplina artística.
Esto hará que sea posible la apertura hacia las distintas manifestaciones del arte
que se producen actualmente, la reflexión del impacto de las mismas en la vida de
los sujetos, las formas que adoptan las prácticas estéticas que los jóvenes deben
estar presentes en la escuela y resignificadas como saberes complejos a enseñar,
donde se combinan y reorganizan distintos lenguajes como nuevas construcciones
artísticas.
LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
El campo de la Formación Específica incluye los saberes que todos los estudiantes
secundarios aprenderán en su tránsito por la orientación que elijan.
Se profundizan los campos de conocimiento propios de cada orientación, especialización o
modalidad, se definen los espacios curriculares específicos.
Tal ampliación y profundización no sólo incluye los contenidos sino también las
consideraciones de enseñanza, cargas horarias diferenciadas, entre otros componentes
curriculares.
La carga horaria total del campo de la formación específica, para la Secundaria Orientada es
de 756 horas, distribuidas en los tres últimos años de la secundaria.
LAS ORIENTACIONES
Las orientaciones definidas son:
CIENCIAS NATURALES
La orientación en Ciencias Naturales se propone ofrecer un espacio formativo de
profundización y ampliación de conocimientos en las temáticas de estas ciencias, su
divulgación, su impacto sobre la sociedad. El enfoque de alfabetización científica expresado
en materias como química, física y biología, los temas como clonación, problemas
ambientales, genética analizados desde su impacto en la sociedad y desde su especificidad
científica.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
Matemática-Ciclo
Superior
Literatura
108
Matemática-Ciclo
Superior
Literatura
Inglés
72
Educación Física
CHT
SEXTO AÑO
CHT
72
Matemática-Ciclo
Superior
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
72
Educación Física
72
72
Historia
72
Historia
72
Educación Física
Filosofía e Historia de la
Ciencia y la Tecnología
Geografía
72
Geografía
72
72
Fundamentos de la
Química
108
Química del Carbono
108
108
Introducción a la Química
108
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
8
144
72
Biología
72
Biología
72
NTICx
72
Arte
72
Biología, Genética y
Sociedad
108
Introducción a la Física
72
Física
108
Física Clásica y Moderna
108
Salud y Adolescencia
72
Política y Ciudadanía
72
72
Ciencias de la Tierra
72
Trabajo y Ciudadanía
Ambiente, Desarrollo y
Sociedad
72
*(Carga Horaria Total)
CIENCIAS SOCIALES
La Orientación en Ciencias Sociales es un trayecto educativo definido desde la perspectiva
que estas ciencias han desarrollado para la comprensión de la sociedad y la cultura de la
que los jóvenes participan a través de estudios de caso e investigaciones escolares, de la
apertura a la discusión política en el trabajo con la comunidad. Tiene materias con más
carga horaria como Historia y Geografía desde la actualidad, Psicología, Sociología,
Proyectos de Investigación.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
72
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia*
108
Historia*
108
Filosofía
72
Geografía*
108
Geografía*
108
Arte
72
Introducción a la
Física
72
Introducción a la
Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Historia
72
NTICx
72
Comunicación, Cultura
Y Sociedad
72
Geografía
72
Salud y Adolescencia
72
Economía Política
72
Proyectos de
Investigación en
Ciencias Sociales
144
Psicología
72
Sociología
108
*(Carga Horaria Total)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
9
* Las materias comunes Historia y Geografía en la Orientación en Ciencias sociales, por su
especificidad, contienen una mayor carga horaria.
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
La Orientación en Economía y Administración propone una formación que vincula el
conocimiento del mundo económico con relación al mundo de lo social. Esta orientación
recorre tres planos de las ciencias económicas: la contabilidad, la administración y la
economía. Además abarca temáticas vinculados al desarrollo, la distribución del ingreso y
atiende al estudio de situaciones particulares como las condiciones de trabajo, de
contratación y las diferentes realidades del mundo del trabajo.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
72
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte
72
Introducción a la
Física
72
Introducción a la
Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Economía Política
108
NTICx
72
Elementos de Micro y
Macro Economía
72
Salud y Adolescencia
72
Derecho
72
Proyectos
Organizacionales
144
Sistemas de
Información Contable
72
Sistemas de
Información Contable
144
Teoría de las
Organizaciones
72
Gestión
Organizacional
72
*(Carga Horaria Total)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
10
COMUNICACIÓN
La Orientación en Comunicación desarrolla una propuesta que consiste en abordar estos
fenómenos comunicativos desde tres perspectivas: la observación, el análisis y la
producción. Hay materias con observatorio de comunicación, alfabetización en medios,
expresiones culturales del siglo XXI, análisis y discusión de los procesos de recepción y
mediación de los mensajes, y la puesta en práctica de producción mediática.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
72
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Comunicación y
Transformaciones Socio
Culturales del Siglo XXI
72
NTICx
72
Comunicación Y Culturas
del Consumo
72
Taller de Comunicación
Institucional y
Comunitaria
108
Salud y Adolescencia
72
Observatorio de
Comunicación Cultura y
Sociedad
108
Taller de Producción en
Lenguajes
144
Psicología
72
Observatorio de Medios
108
Introducción a la
Comunicación
72
*(Carga Horaria Total)
ARTE
La Orientación en Arte se constituye como una escuela que profundiza sobre las
especialidades de Artes Visuales, Música, Teatro, Danza y Literatura.
En esta orientación es importante el trabajo de producción artística donde el estudiante
culmine sus estudios con proyectos de producción donde intervenga no sólo la composición
y realización de su obra sino también la difusión y puesta en escena para la comunidad.
Las escuelas decidirán el lenguaje artístico que elegirán como especialidad para esta
orientación.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
11
A continuación se presenta la estructura curricular para cada uno de los lenguajes posibles:
ARTE – ARTES VISUALES
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
108
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Historia
72
NTICx
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
72
Proyecto de Producción
en Artes Visuales
216
Salud y Adolescencia
72
Imagen y Nuevos Medios
108
Producción y Análisis de
la Imagen
144
Imagen y Procedimientos
Constructivos
108
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
108
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
72
*(Carga Horaria Total)
ARTE - DANZA
Geografía
72
Geografía
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Historia
72
NTICx
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
72
Proyecto de Producción
en Danza
216
Salud y Adolescencia
72
Análisis Coreográfico
72
Lenguaje de la Danza
144
Improvisación y
Composición
Coreográfica
144
*(Carga Horaria Total)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
12
ARTE - LITERATURA
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
108
Matemática-Ciclo
Superior
144
Literatura
108
Literatura
108
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Historia
72
NTICx
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
72
Proyecto de Integración
en Literatura
216
Salud y Adolescencia
72
Seminario de
Investigación Literaria
72
Taller de Lectura Literaria
y Escritura
144
Taller de Escritura
144
*(Carga Horaria Total)
ARTE – MÚSICA
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
144
Literatura
108
Literatura
108
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
Trabajo y Ciudadanía
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Historia
72
NTICx
72
72
Proyecto de Producción en
Música
216
Salud y Adolescencia
72
Lenguaje Musical
144
Arte (Lenguaje
Complementario)
Análisis y Producción en
Música
Práctica de Conjuntos
Vocales e Instrumentales
72
144
*(Carga Horaria Total)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
13
72
72
ARTE - TEATRO
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
144
Literatura
108
Literatura
108
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
72
Geografía
72
Geografía
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Filosofía
Arte (Lenguaje
Complementario)
Trabajo y Ciudadanía
Biología
72
72
72
Historia
Proyecto de Producción en
Teatro
72
NTICx
Salud y Adolescencia
72
Actuación
144
Política y Ciudadanía
Arte (Lenguaje
Complementario)
Análisis del Lenguaje
Teatral
Actuación y Procedimientos
Constructivos en Teatro
72
72
72
216
72
144
*(Carga Horaria Total)
EDUCACIÓN FÍSICA
La Orientación en Educación Física está destinada a los jóvenes que eligen las prácticas
deportivas, la gimnasia, las salidas de campamento, la natación, el tiempo libre y el
desarrollo de proyectos comunitarios.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
144
Literatura
108
Literatura
72
Literatura
108
Inglés
72
Inglés
72
Inglés
72
Educación Física y
corporeidad
72
Educación Física y Cultura
72
Educación Física y
Comunidad
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Salud y Adolescencia
72
Política y Ciudadanía
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Sociología
72
Diseño y Gestión de
Proyectos
180
NTICx
72
Prácticas Gimnásticas y
Expresivas I
72
Prácticas Gimnásticas y
Expresivas II
72
Psicología
72
Prácticas Deportivas y
Acuáticas
72
Prácticas Deportivas y
Juegos
72
Prácticas Deportivas Y
Atléticas
72
Corporeidad y Deportes en
Ámbito Natural
72
*(Carga Horaria Total)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
14
CHT
LENGUAS EXTRANJERAS
La Orientación en Lenguas Extranjeras adquiere relevancia para que la formación plurilingüe
se convierta en un derecho para los jóvenes de la provincia de Buenos Aires quienes
consolidarán el inglés, que fuera ya incluido en el ciclo básico, e incorporarán a partir de 4to
año otras lenguas extranjeras (portugués y, francés o italiano) que serán en conjunto un
instrumento fundamental en el futuro académico, social y laboral de nuestros estudiantes.
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
CHT
Matemática-Ciclo Superior
Literatura
Inglés
Educación Física
Historia
Geografía
108
108
72
72
72
72
Matemática-Ciclo Superior
Literatura
Inglés
Educación Física
Historia
Geografía
108
72
72
72
72
72
Matemática-Ciclo Superior
Literatura
Inglés
Educación Física
Filosofía
Arte
144
108
72
72
72
72
Introducción a la Física
72
Introducción a la Química
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
Estudios Interculturales en
Inglés II
108
NTICx
72
Estudios Interculturales en
Inglés I
108
Portugués III
108
Salud y Adolescencia
72
Portugués II
108
Francés III
Italiano III
108
Portugués I
72
Francés II
Italiano II
108
Francés I
Italiano I
72
CHT
*(Carga Horaria Total)
CUARTO AÑO
CHT*
QUINTO AÑO
CHT
SEXTO AÑO
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
108
Matemática-Ciclo Superior
144
Literatura
108
Literatura
72
Literatura
108
Inglés
144
Inglés
144
Inglés
144
Educación Física
72
Educación Física
72
Educación Física
72
Historia
72
Historia
72
Filosofía
72
Geografía
72
Geografía
72
Arte
Química
72
Física
72
Trabajo y Ciudadanía
72
Biología
72
Política y Ciudadanía
72
108
NTICx
72
Portugués II
108
Portugués III
Estudios Interculturales en
Inglés II
Salud y Adolescencia
72
Estudios Interculturales en
Inglés I
108
Portugués I
72
108
*(Carga Horaria Total)
En el marco de la secundaria de la provincia se prevé que las escuelas puedan continuar
implementando más de una orientación en un mismo establecimiento.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
15
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS COMUNES
Contenidos mínimos de las materias comunes a todas las orientaciones en 4to año
___________________________________________________
4
MATEMÁTICA–CICLO SUPERIOR
Geometría: Teoremas de Tales y Teorema de Pitágoras. Trigonometría. Vectores y
Matrices.
Número y operaciones: Números Reales. Estimación de resultados. Uso de calculadorasSucesiones.
Álgebra y Funciones: Polinomios: Generalidades. Ecuaciones e inecuaciones. Domino e
Imagen de funciones. Uso de software para el estudio de funciones. Funciones polinómicas,
valor absoluto, cuadrática. Funciones trigonométricas. Funciones inversas Crecimiento –
decrecimiento Máximos y mínimos.
Estadística y Probabilidad: Distribución de frecuencias. Parámetros: media, mediana y moda
Varianza. Desviación estándar. Combinatoria. Sucesos incompatibles e independientes.
Probabilidad condicional
4
LITERATURA
Leer textos literarios donde predominen las formas míticas y fabulosas, épicas y trágicas en
el marco de las siguientes prácticas:
Formar parte de situaciones sociales de lectura y escritura literaria. Establecer relaciones
entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos. Leer y producir textos académicos (de
estudio) y críticos (de análisis) de Literatura. Construir un proyecto personal de lectura
literaria.
CORPUS: Épica española. Mitología latinoamericana precolombina (cosmogonías)
Leyendas latinoamericanas. Recreación de mitos en los diversos géneros (teatro, poesía,
novela), particularmente en Argentina. Tragedia española
4
INGLÉS
Aplicado: realización de proyectos. Situaciones Comunicativas: Tareas interdisciplinarias en
donde se ponga en juego el inglés en contextos propios de cada modalidad.
Aspecto lexical: Temas trabajados en materias específicas de cada modalidad
Probabilidad ( presente)
- Must + inf- Can´t + inf - Predicciones con will- Reported Speech (statements). - - Uso de tell
y say- Voz pasiva ( presente y pasado simple)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
16
4
EDUCACIÓN FÍSICA
Corporeidad y motricidad. Las capacidades motoras y su tratamiento en secuencias
personalizadas para la constitución corporal. La resistencia aeróbica y anaeróbica. .La
fuerza velocidad o rápida. Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de
intensidad y volumen.
Conciencia Corporal. La autoafirmación de sí mismo desde la comprensión de la propia
corporeidad. Habilidades motrices Corporeidad y sociomotricidad.
Las reglas del juego. Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego
limpio.
Comunicación corporal: Aceptación y respeto por las posibilidades y limitaciones motrices,
expresivas y estéticas propias y de los otros.
Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente. El proyecto de campamentos y
actividades deportivas o desplazamientos en ambientes naturales con conocimiento de sus
formas de vida y los cuidados necesarios para su protección.
La vida cotidiana en ámbitos naturales
La planificación, organización, gestión y concreción de tareas preparatorias y de realización
de campamentos.
La previsión y preparación de alimentos, fuegos seguros, provisión de agua.Primeros
auxilios elementales. La previsión de normas de convivencia, su flexibilidad y adecuación a
la realidad cotidiana.
4
HISTORIA
El mundo de entre guerras y la crisis del consenso liberal.
Definiciones de una época: Imperialismo, neocolonialismo. Revolución y contrarrevolución.
Los procesos históricos, primera parte: La transición hacia una democracia ampliada: Ley
Sáenz Peña. Los gobiernos radicales: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. De la
primera Guerra Mundial a la crisis del ’30. Los procesos históricos, segunda parte: de la
crisis del 30 a la segunda Guerra Mundial. La restauración conservadora (1930-1943).
Orígenes del peronismo. El primer peronismo
Legados de una época: Genocidios. Los populismos latinoamericanos
4
GEOGRAFÍA
Geografía Social y Economía Mundial.
Las condiciones económico-políticas actuales del desarrollo desigual mundial.
La desigual distribución mundial de los recursos naturales. Problemas ambientales y
geopolíticos asociados.
La desigual distribución de la población mundial y sus transformaciones.
Las transformaciones del campo y la ciudad. Las viejas y las nuevas desigualdades urbanas
y rurales.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
17
4
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
La energía en el mundo cotidiano
Diferentes formas de energía La idea de energía asociada a diferentes maneras de
generación y aprovechamiento. La energía en los distintos campos de la física: energía
cinética, potencial. Fuentes energéticas. Órdenes de magnitud y unidades de energía
involucradas en distintos procesos (nucleares, eléctricos, térmicos, y mecánicos). Potencia
Formas utilizables de la energía Algunos ejemplos de procesos de transformación. Noción
de trabajo mecánico. El aprovechamiento de la energía a lo largo de la historia. El desarrollo
económico-social y la energía.
La energía en el universo físico
Generación natural de energía La energía generada en la estrellas. Fusión y fisión.
Radiactividad natural. (Optativo: Evoluciones estelares). Centrales nucleares. Accidentes
nucleares. Seguridad en el manejo de elementos radiactivos.
Energías macroscópicas y su aprovechamiento Energía hidroeléctrica. Energía eólica.
Energía solar. Energía geotérmica. Energía mareomotriz. Energía nuclear. Aceleradores de
partículas. Radioterapia.
La energía eléctrica
Generación y distribución. Fuentes de voltaje, pilas. Circuitos eléctricos. Potencia disipada
en fuentes y resistencias. Conservación de la energía en circuitos eléctricos. Usos
domiciliarios. Consumo domiciliario de distintos artefactos. Ahorro de energía. (Opcional:
superconductores. Motores. Principio general de funcionamiento.)
Usinas: potencia y rendimiento. Transformación de energía mecánica en energía eléctrica.
Centrales hidroeléctricas, nucleares y eólicas. Ubicación en la Argentina. Distribución de la
corriente eléctrica. El sistema interconectado nacional. Infraestructura. Red de transporte de
energía. El problema de la limitación del transporte de electricidad.
La energía térmica
Intercambios de energía Transporte de energía: conducción, convección, radiación.
Generación de energía gracias a avances científicos: efecto fotoeléctrico, celdas
fotovoltaicas, celdas combustibles. El intercambio de energía en los planetas con atmósfera.
El calentamiento global.
La energía y los seres vivos Formas de intercambio térmico en seres vivos. Regulación de la
temperatura en animales de sangre caliente. Metabolismo basal. Energía y alimentación. El
efecto de pelaje. Transpiración. (Optativo Relación superficie-volumen)
La energía y la termodinámica
Energía calor y trabajo Energía interna, calor y trabajo. Noción de energía interna. Primer
principio de la termodinámica y conservación de la energía.
Procesos reversibles e irreversibles Procesos espontáneos, procesos reversibles y procesos
irreversibles. Los procesos naturales. Segundo principio de la Termodinámica
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
18
4
BIOLOGÍA
La función de nutrición – la nutrición en humanos: Unidad de funciones y diversidad de
estructuras nutricionales en los organismos pluricelulares. Los seres vivos como sistemas
abiertos. Las funciones básicas de la nutrición: captación de nutrientes, degradación,
transporte y eliminación de desechos. Principales estructuras que la cumplen en diferentes
grupos de organismos. El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado.
Concepto de homeostasis o equilibrio interno. Las funciones de nutrición humana y las
estructuras asociadas: sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Salud
humana, alimentación y cultura. Los distintos requerimientos nutricionales en función de la
edad y la actividad. Concepto de dieta saludable.
Metabolismo celular. Las células como sistemas abiertos: Transformaciones de materia y
energía en los sistemas vivos. Las uniones químicas como forma de almacenamiento y
entrega de energía. Concepto de alimento y nutriente. Papel de las enzimas en los procesos
metabólicos. Las enzimas como catalizadores biológicos. Modelos de acción enzimática.
Principales procesos de obtención y aprovechamiento de la energía química: Alimentación,
fotosíntesis y respiración. Estructuras celulares implicadas. Procesos alternativos del
metabolismo energético: quimiosíntesis y fermentación. Biotecnologías aplicadas:
Biotecnología tradicional y modificación genética microbiana. Aprovechamiento del
conocimiento de las vías metabólicas bacterianas y de las técnicas de bioingeniería aplicado
en la elaboración de alimentos, fármacos, enzimas, combustibles y en la biorremediación
ambiental. Concepto de biodegradación y su vinculación con el metabolismo microbiano.
Energía y materia en los ecosistemas: Los ecosistemas como sistemas abiertos. Concepto
de homeostasis aplicado a los ecosistemas. Ciclos de la materia y flujos de energía en los
ecosistemas. Eficiencia energética de los ecosistemas. Producción primaria y biomasa.
Concepto de productividad. La productividad en diferentes biomas. Dinámica de los
ecosistemas: cambios en los ecosistemas desde el punto de vista energético. Etapas
serales y climax en diferentes biomas. Agroecosistemas: características de los parámetros
que miden la eficiencia energética y consecuencias de su maximización para fines
productivos. Impacto ambientales derivados.
4
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA CONECTIVIDAD (NTICX)
Alfabetización informática: Conceptos de Técnica, Tecnología e Innovación. Conceptos de
datos, información, computación, informática, telemática, ofimática, burótica, domótica,
orgware, nanotecnología. Hardware, Software (Clasificación), Malware, Infoware Sistema
Informático. Proceso Computacional (Entrada – Procesamiento y Salida de Información).
Características de un Computador
Alfabetización en redes: Concepto de Red Informática.Tipos de información: Analógica y
Digital
Arquitecturas de las Redes de información: Redes LAN, MAN, WAN, PAN
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
19
Red de Datos, Red Telefónica y Red Satelital, Alfabetización informacional: WWW, Lenguaje
HTML, Protocolo http, Hipertexto, Hipermedia, Hipervínculo, Mass Media, Navegadores
Web, Correo electrónico.
Alfabetización Visual: La imagen como mensaje.. La abstracción visual como instrumento de
descubrimiento de significados. Concepto de Publicidad.
Ciudadanía digital: Análisis de los principales conceptos de una ciudadanía digital:
Educación (e-learning), (b-learning), (m-learning), Comercio (e-commerce), Negocios (ebusiness). Gobierno (e-government). Voto Electrónico. Netiquette: Reglas de
comportamiento
4
SALUD Y ADOLESCENCIA
Conceptualizaciones sobre la salud.Teorías para su abordaje.Historia natural de los
procesos salud enfermedad. Medicinas tradicionales y populares.
El derecho a la salud, salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de la salud pública y
comunitaria, sus objetivos y campos de acción.
Rol del estado en la atención de la salud. Sistema Sanitario Argentino: conceptos,
componentes, programas y proyectos para la atención de la salud provenientes de los
efectores a nivel Nacional, Provincial y Municipal.
Desarrollo histórico de la Promoción y Educación para la Salud. Sus objetivos y campos de
acción.
Concepto de prevención y niveles de prevención primario, secundario y terciario para la
atención integral de la salud.
Nutrición y salud en la adolescencia, malnutrición, desnutrición y obesidad. Trastornos de la
conducta alimentaria: anorexia, bulimia.
Sexualidad y adolescencia: la sexualidad en el contexto de la salud, sexualidad responsable,
medidas de prevención ante las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. La pareja
adolescente y el embarazo, importancia del diagnóstico precoz y sus cuidados.
Adolescencia y salud mental: Stress, depresión, tiempo libre, violencia, suicidio, factores de
riesgo, la importancia de la familia, el grupo de pares y la escuela como espacios de
contención.
Escuela, comunidad y salud: reconocimiento del barrio, identificación de recursos materiales
y humanos que realizan acciones para el cuidado de la salud. Las redes sociales, concepto,
conformación y fines.
Alumnos y docentes como promotores de salud: proyectos educativos institucionales y
comunitarios, conceptos y requisitos para su diseño e implementación, estrategias
participativas para el abordaje de las distintas problemáticas (talleres, jornadas, radio, foros
de opinión, obras de teatro, títeres, etc)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
20
CONTENIDOS MÍNIMOS DE
ORIENTACIONES EN 5TO AÑO
5
LAS
MATERIAS
COMUNES
A
TODAS
LAS
MATEMÁTICA–CICLO SUPERIOR
Geometría Lugar Geométrico – Cónicas Perímetros y Áreas. Volumen y capacidad
Número y operaciones. Logaritmación. Operaciones inversas. Reorganización del orden de
las operaciones. Uso de calculadoras
Algebra y Funciones.
Sistemas de ecuaciones Programación lineal. Operaciones y propiedades de las matrices
Determinantes. Uso de calculadoras y computadoras para la resolución de sistemas de
ecuaciones
Ecuación cuadrática Polinomios: profundización. Factorización de expresiones algebraicas.
Domino e Imagen de funciones. Función exponencial. Función logarítmica. Cónicas.
Crecimiento – decrecimiento. Máximos y mínimos. Uso de software para el estudio de
funciones
Probabilidad y Estadística: Estadística. Muestra y población. Investigaciones y encuestas.
Frecuencia y parámetros estadísticos. Uso de calculadoras y computadoras para el
procesamiento de datos.. Probabilidad. Combinatoria Espacio muestral. Cálculo de
probabilidades. Ley de los grandes números
5
LITERATURA
Leer textos literarios donde predominen las formas realistas, miméticas, fantásticas y
maravillosas en el marco de las siguientes prácticas: Formar parte de situaciones sociales
de lectura y escritura literaria, establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros
lenguajes artísticos y leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis)
de Literatura Construir un proyecto personal de lectura literaria.
CORPUS: Textos realistas hispanoamericanos de diversos géneros. Textos fantásticos y
maravillosos argentinos de diversos géneros. Textos del Realismo Mágico latinoamericano
(predomina la narrativa)
5
INGLÉS
Inglés general: enfoque comunicativo basado en tareas) e Ingles específico: Enfoque AICLE
(Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera)
Situaciones comunicativas donde los participantes donde los estudiantes trabajan en
contextos comunicativos.
Aspecto lexical: Temas de interés general
Aspecto gramatical:- Past Perfect para expresar actividades que se completaron antes que
otras en el pasado- Expresiones de tiempo (after/ before/ Until/ while/ since/ at the age of… /
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
21
between (1979) and….)- Too + adjective/ Adjective + enough-Probabilidad (pasado)Must +
perfect infinitiveCan´t + perfect infinitive. Oraciones condicionales tipo 3 ( imposibilidad)
Reported Speech (preguntas y órdenes) .Voz pasiva ( presente y pasado perfecto/ futuro)
Aspecto fonológico: Modo de articulación de sonidos. Patrones de acentuación y ritmo.
Entonación del discurso.
5
EDUCACIÓN FÍSICA
Las capacidades motoras y su tratamiento en secuencias personalizadas para la
constitución corporal.
Capacidades condicionales: La resistencia aeróbica y anaeróbica. Los métodos intervalados
y continuos. La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Concepto de fuerza máxima. Iniciación
en su desarrollo. La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. Su
aplicación.
La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento, de acuerdo a la necesidad de
prestación motriz o de ajuste corporal
La elección de métodos y tareas para el proyecto personal de desarrollo corporal y motor.
Diferenciación de sus características en relación con los principios y la composición de la
carga.
5
HISTORIA
Definiciones de una época: Nueva división internacional del trabajo. Guerra Fría. Tercer
Mundo.
Los procesos históricos, primera parte: la posguerra en el sistema mundo. La revolución
cubana. Las debilidades de la democracia con proscripción del peronismo.
Los procesos históricos, segunda parte: de la guerra de Vietnam a la crisis del petróleo. De
la dictadura de Onganía al retorno del Peronismo
Los procesos históricos, tercera parte: el giro a la derecha. Neoliberalismo y dictaduras
militares.
Legados de una época: Doctrina de Seguridad Nacional, Estado Burocrático Autoritario,
Radicalización de la política.
5
GEOGRAFÍA
Geografía Social y Economía de la Argentina.
Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.
La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas
ambientales.
Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea
El sistema urbano argentino y las condiciones y experiencias de vida en la ciudad.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
22
5
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
Química y combustibles: El petróleo como recurso. Usos del petróleo. Refinación de las
fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de
ebullición de los hidrocarburos. Relación estructura-propiedades. Isomería. Polaridad de los
enlaces y de las moléculas. Dipolos temporarios y permanentes. Fuerzas intermoleculares.
Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos. Masa molar, cantidad de sustancia.
Relaciones estequiométricas. Reactivo limitante y rendimiento. Ecuación del gas ideal.
Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje. Combustibles alternativos.
Química y alimentación: Principales grupos de biomoléculas. Carbohidratos. Enlace
glicosídico. Polímeros de condensación. Lípidos. Clasificación. Jabones y detergentes.
Miscelas y bicapas. Aminoácidos esenciales. Proteínas Estructuras, función y propiedades.
Desnaturalización proteica. Factores que alteran la estructura proteica. Enzimas. Acción
enzimática. Alimentos, actividad y energía. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los
alimentos en pequeña proporción: vitaminas, minerales, aditivos. Diario nutricional.
Alimentos y energía química. Aditivos.
Química en procesos industriales: Molaridad como expresión de concentración. Procesos de
equilibrio. Constante de equilibrio.Principio de Le Chatelier. Producción de Amoníaco. El
proceso Haber de producción de amoníaco a partir de nitrógeno y de hidrógeno. Producción
de óxido nitroso a partir de amoníaco con el proceso Ostwald. Metales y Metalurgia.
Minerales. Mena y ganga. Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza.
Procesos redox.
5.
POLÍTICA Y CIUDADANÍA
¿Qué es la política?
La política como posibilidad de creación y recreación del mundo. La política como lucha. La
política como programa de acción. La política como práctica de inclusión social. Los
momentos de la política: diagnóstico y análisis de la realidad social, planificación y
organización.
Poder y dominación
¿Cómo ejercen el poder los distintos sectores y actores sociales? ¿Cuál es el lugar de los
intereses que entran en juego en la disputa del poder. Intereses sectoriales, corporaciones,
¿Qué cosas legitiman el poder?
El Estado no es el gobierno. Análisis de las características que permiten diferenciar y/o
vincular ambos conceptos. Tipos de gobierno que caracterizan el denominado Estado de
Bienestar. Tipos de gobierno que caracterizan el denominado Estado totalitario. Tipo de
gobierno que caracteriza el Estado Neoliberal. Las políticas públicas no siempre son
políticas de Estado.
Ciudadanía, participación, acción y organización políticas.
Democracia. La democracia es la pugna entre consenso y coersión). Los procesos de
participación que caracterizan la democracia.
Estado de derecho
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
23
El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial. Principios de legalidad, razonabilidad e igualdad. La tradición republicana. La
constitución como instrumento jurídico. Consagración en los instrumentos normativos
(Constitución Nacional e internacionales). La Constitución Nacional. La Constitución de la
Provincia de Buenos Aires. La supremacía de la Constitución de la Nación Argentina. Las
Reformas de la Constitución Nacional. Las Constituciones sociales en el mundo: la reforma
de 1949 en Argentina como ejemplo de Constitución social. Control de constitucionalidad.
Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho,
interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de
hegemonía y de legitimidad.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE
ORIENTACIONES EN 6TO AÑO
6
LAS
MATERIAS
COMUNES
A
TODAS
LAS
MATEMÁTICA–CICLO SUPERIOR
Geometría: Cónicas y cuádricas. Perímetros y áreas como límites. Noción de fractal.
Número y operaciones: Ampliación de los campos numéricos. Números Complejos. Uso de
calculadoras
Algebra y Funciones: Factorización y simplificación. Domino e Imagen de funciones.
Funciones holográficas. Elementos notables de la función cuadrática. Funciones
compuestas.
Nociones de Análisis Sucesiones: límites. Límite de una función en un punto. Límite en el
infinito. Continuidad. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Ceros de una
función. Crecimiento y decrecimiento de una función. Máximos y mínimos. Uso de software
para el estudio de funciones
Probabilidad y Estadística: Variable aleatoria. Espacios maestrales, sucesos y variables.
Cálculo de probabilidad en ensayos repetidos. Distribución binomial Distribución normal.
Distribución de Poisson. Esperanza matemática
6
LITERATURA
Leer textos literarios donde predominen las formas cómicas, paródicas, alegóricas, de
ruptura y experimentación en el marco de las siguientes prácticas :Formar parte de
situaciones sociales de lectura y escritura literaria, Establecer relaciones entre el lenguaje
literario y otros lenguajes artísticos, leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos
(de análisis) de Literatura, Construir un proyecto personal de lectura literaria
CORPUS:
Textos de vanguardia latinoamericana (predomina la poesía y los híbridos)
Textos alegóricos y paródicos españoles y argentinos.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
24
6
INGLÉS
General: basado en tareas.
Situaciones Comunicativas: textos basados en lecturas específicas de cada escuela.
Aspecto lexical: Vocabulario utilizado en cada una de las materias específicas
Aspecto gramatical: Integración de tiempos verbales: Presentes, Pasados y Futuros
- Used to y would para expresar habitos en el pasado, So + adjective/ such a / an + adjective
+ noun. Gerundio / Infinitivo. Reported Speech (pedidos) Voz Pasiva . Distinción entre
predicciones ciertas (will) o de diferentes grados de falta de certeza (may, could),
6
EDUCACIÓN FÍSICA
Conciencia corporal: Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio
cuerpo. La autoafirmación de sí mismo desde la comprensión de la propia corporeidad. El
reconocimiento del valor de la actividad motriz en su constitución corporal y motriz. Actitudes
y posturas corporales. Su modificación a través de secuencias de actividades motrices
significadas y valoradas individual y grupalmente.
La imagen corporal y el impacto de los modelos mediáticos y de la mirada de los otros en su
constitución. Su análisis crítico y la afirmación de la propia imagen.
Habilidades motrices. El ajuste perceptivo-motor de las habilidades motrices específicas
empleadas en situaciones deportivas, acuáticas y expresivas con requerimientos técnicos
complejos. Los métodos y tareas motrices para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz
en la resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
Corporeidad y sociomotricidad Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la
construcción solidaria y compartida de sus dimensiones y formas de práctica.. Negociación y
acuerdo de las reglas de juego gestadas grupalmente. Su aporte a la constitución de la
ciudadanía. Aplicación de las reglas desde la función de arbitraje. Participación en la
planificación, organización y ejecución de actividades ludomotrices, deportivas y expresivas
y en encuentros pedagógicos intraescolares e interescolares.
6
FILOSOFÍA
La filosofía en el territorio de la ciencia, de la ideología y del sentido común. La relación de la
filosofía con el conjunto de los saberes.
La filosofía y los filósofos. La historia de la filosofía.
¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y disciplinas filosóficas.
¿En qué piensan los filósofos? Pensar por uno mismo y la relación con lo otro.
¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs. la crítica.
Sentidos de la crítica. La importancia de la argumentación y el pensamiento crítico en esta
actualidad.
¿Apariencia o realidad? Dos respuestas posibles: la argumentación platónica que
fundamenta por qué el parecer no es el ser y la argumentación aristotélica que explica que
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
25
lo que ves es lo que hay. La lectura de Nietzsche. La confrontación Descartes – Berkeley.
En esta actualidad, ¿una, varias o ninguna realidad?
Límites y alcances del arte. Arte y no-arte. La necesidad/posibilidad de formular criterios de
demarcación.
El problema de la subjetividad en el arte. Sensación y concepto. Expresión. Emoción.
Representación. Comunicación.
¿La obra de arte es un producto que apunta a la sensibilidad o a la inteligencia?
Sensaciones. Saber. En esta actualidad ¿todo es arte, nada es arte o es posible fijar
criterios de demarcación para establecer su posibilidad?
¿Por qué tengo que recordar para que el futuro sea posible? Fin como objetivo o como
clausura. La postura de Kant, Hegel y Marx respecto al progreso racional en la historia y la
de su detractor Nietzsche. La perspectiva del fin/clausura de la historia. La construcción de
ejemplos y contraejemplos.
El sujeto de la historia en Marx, en la Escuela de Frankfurt y en Foucault.
La mirada de los filósofos después del acontecimiento Auschwitz.
La pregunta por el sujeto histórico en nuestra actualidad. Las políticas de la memoria. El
valor del testimonio y sus tensiones.
¿En qué sentidos se puede pensar la política? Platón y Aristóteles. Badiou y Rancière. El
problema de la relación teoría – práctica. La construcción de hipótesis como instrumento
para intervenir en la realidad.
Fundamentar racionalmente el orden político. Hobbes. Voltaire. Maquiavelo. Rousseau. Del
biopoder a la biopolítica. Foucault. Negri. Agamben. Espósito
6
ARTE
Se propone una mirada sobre los componentes propios de los lenguajes, problematizados a
partir de las prácticas de producción contextualizadas. Cada institución puede elegir qué
lenguaje seleccionar, teniendo en cuenta las trayectorias de formación en arte de los
alumnos, es decir, la institución deberá optar por el lenguaje artístico que el alumno no haya
transitado en su formación en el Ciclo Básico de la Secundaria: si se elige Artes Visuales, la
materia se denominará Arte: Producción y análisis de la imagen; en el caso de optar por
Teatro, se llamará Arte: Actuación; si es Danza, Arte: Lenguaje de la Danza; si es Música,
Arte: Lenguaje Musical.
Los contenidos que propone cada materia son:
Actuación
El Cuerpo Colocación general del cuerpo. Coordinación. Tono muscular. Organización
espacio-temporal. La voz: Nociones de cuidado y prevención. Respiración conciente.
Posibilidades sonoras de la voz . Timbres, resonancia Componentes de la Estructura
dramática: El conflicto. La acción. Sujeto de la acción (roles). La improvisación.
Lenguaje Musical
El lenguaje y las prácticas musicales (análisis, composición, ejecución, formas de
representación). La lectura y escritura en los procesos musicales. Ritmos simples y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
26
compuestos en pie binario y ternario. Superposición rítmica. Melodías mayores y menores.
Relación melodía-texto. Acentuaciones. Armonías en contextos tonales. Tónica, dominante y
subdominantes. Acordes, arpegios. Texturas vocales e instrumentales, acompañamientos
típicos en géneros populares. Forma musical, fraseo. Canción
Lenguaje de la Danza
Colocación general del cuerpo. El cuerpo como unidad: conexión y disociación de las
distintas partes del cuerpo. Utilización del peso corporal y su uso en la colocación. Espacio
personal, parcial, total, social y escénico. Elementos y nociones espaciales. Corporización
de elementos de la música. La utilización del unísono, la sucesión y el canon. Organización
espacio - temporal: velocidad, duración.
Producción y Análisis de la imagen
La imagen visual en perspectiva histórica: La mirada como construcción histórica.
Procedimientos Imagen fija: secuenciada, temporalizada. El estereotipo visual. Organización
del Campo Visual y Campo de la Imagen: Campo visual y campo de la imagen. Soportes; El
marco como límite. Formatos. El Espacio: El espacio bidimensional y tridimensional.
Composición. Ilusión de tridimensionalidad: indicadores espaciales. Características sociohistóricas de la representación espacial. La Forma: La forma bidimensional y tridimensional.
La forma, su recorrido y su materialidad. Relación con otros componentes. Problematización
de las clasificaciones tradicionales. El problema de la luz. Conceptos de iluminar y alumbrar.
Fuentes y Tipos de iluminación: El valor lumínico y climas. Color: El color y su relación con
la materia. Como generador del espacio y la forma. Análisis del color en perspectiva
histórica: Enfoques culturales del color según su contexto.
6
TRABAJO Y CIUDADANÍA
Diferencia de trabajo y empleo (escenarios, globalización, flexibilización, nuevas formas del
trabajo, etc.). La oferta de empleo y la oferta de trabajo.
Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo, benévolo,
forzoso, dependiente, remunerado, voluntario.
Relación entre lo definido en la Constitución para el trabajo y lo definido en las leyes
laborales: coherencias, oposiciones, contradicciones, ausencias, entre otros.
El mercado de trabajo y los problemas derivados: desocupación, subocupación y
sobreocupación, precarización, flexibilidad laboral.
El trabajo juvenil. Trabajo en blanco y trabajo en negro.
La experiencia del primer trabajo: contratos no laborales para la obtención del primer
trabajo. Entrevistas laborales. Cómo entender un contrato de trabajo: remuneración, jornada
de trabajo, extensión, entre otros.
Mercado laboral actual y acceso: requisitos, búsqueda de empleo, elaboración del CV,
tratativas precontractuales, diferentes medios para la búsqueda de trabajo.
Las posibilidades de trabajo y empleo y su relación con los niveles de educación
alcanzados. Prácticas rentadas y pasantías.
Trayectoria laboral, permanencia en el trabajo. Capacitación y actualización laboral.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
27
La posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de
servicio, cooperativas, entre otros.
Derechos laborales: derecho colectivo, paritarias. Convenios colectivos. Gremios y
Sindicatos. Derecho a huelga. Seguridad Social.
Las distintas formas de percibir ingresos: sueldo, remuneración, honorario.
El trabajo infantil: la tensión entre la ilegalidad y la pobreza.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
28
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
29
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Ciencias Sociales
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales
7. Organización curricular de la Orientación en Ciencias Sociales
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Ciencias Sociales
c. Plan de Estudios
8. Contenidos mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
30
1. INTRODUCCIÓN
El Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales es una
propuesta para el sistema educativo provincial que implica un cambio global en la
concepción político-pedagógica en relación con los diferentes actores del sistema educativo,
y en especial el estudiante, en tanto un sujeto pleno con derechos y capacidad de ejercer y
construir ciudadanía.
Los años de la educación secundaria son una instancia en la vida de los jóvenes que
coincide con el reconocimiento de su mayor inserción en el mundo social y la permanente
constitución de su subjetividad junto a otros. En lo que hace a su perfil de estudiantes, da
lugar y promueve el fortalecimiento de su autonomía para acercarse y profundizar sobre los
objetos, temas y problemáticas de conocimiento que constituyan su campo de elección e
interés. Es una etapa de escolarización que los insta a realizar elecciones cada vez más
independientes respecto de la continuidad de los estudios, del ejercicio de sus derechos y
responsabilidades de ciudadanía, y de su futura inserción en el mundo del trabajo.
La escuela secundaria orientada en Ciencias Sociales define a éstas como “sistemas
reflexivos” que tienen entre sus cualidades características y distintivas la función de
observar el mundo social desde el que ellas mismas son producidas, y la utilización de unos
métodos de investigación que las diferencian particularmente de otras ciencias.
El carácter reflexivo de las Ciencias Sociales debe ponderarse en función del tipo de
conocimiento que ellas están en condiciones de producir, en cuanto sirven al conocimiento
más profundo y riguroso de las sociedades, pero también en virtud de las posibilidades que
las mismas generan en relación con la transformación social y la recreación de la cultura. En
este sentido, la enseñanza de las Ciencias Sociales, contribuye a que los estudiantes
puedan pensarse a sí mismos, reflexionar acerca de su existencia, y poder actuar.
Los objetos, teorías y métodos de las Ciencias Sociales han evolucionado y se han
transformado desde el siglo XIX hasta la actualidad en función no sólo de sus enfoques
epistemológicos y el crecimiento de la heterogeneidad de las tradiciones de sus disciplinas,
sino también, debido a la influencia que los cambios socioculturales ejercieron en estas
mismas ciencias. Se trata de cuestiones “internas” y “externas” a las disciplinas que no sólo
afectaron a las que ya desde entonces resultaban más antiguas y consolidadas, como la
Historia y la Geografía sino también a otras de incorporación más y menos recientes como
la Sociología, la Economía Política, la Antropología, la Psicología, el Derecho y la
Comunicación Social entre otras. En su conjunto, son disciplinas que se fueron creando y
que sirvieron a la recreación del campo de las Ciencias Sociales y más tarde al de su
enseñanza, como el medio y el producto de las transformaciones económicas, políticas y
socioculturales más representativas de la modernidad. Por ejemplo, aquellos cambios que
refieren a la industrialización y la urbanización capitalista, la conformación de los estados
nacionales, la emergencia y diferenciación de grupos, clases y movimientos sociales, los
partidos políticos modernos, la expansión geográfica del capitalismo, el desarrollo y el
subdesarrollo, la desigualdad social y la diferencia cultural, el imperialismo, los problemas
ambientales, los derechos sociales, políticos y económicos, entre muchos otros.
En el plano de su enseñanza, el estudio de las Ciencias Sociales que se propone desde
esta Orientación ha sido diseñado a los fines de crear las mayores y mejores condiciones
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
31
para que el estudiante se cuestione sobre sus preconceptos y prejuicios a través de la
comprensión crítica de la complejidad del mundo social actual, del pasado que lo ha
construido, y la proyección en un futuro deseable y posible definido desde las
preocupaciones democráticas y la construcción de una ciudadanía crítica y activa. No
obstante, debe reconocerse que las disciplinas que conforman el currículum de las Ciencias
Sociales en la escuela, a pesar de su referencia académica, constituyen universos
simbólicos con funciones y marcas socio-culturales que difieren de los referentes
académicos, y esto de acuerdo con sus propias dimensiones socio-históricas y socioculturales de origen.
Las disciplinas escolares responden a criterios de una selección jerárquica que es de
carácter cultural, antes que del tipo estrictamente científico. Es decir, la selección de
materias para su enseñanza en la escuela y el conocimiento escolar producido en torno a
ellas han respondido siempre a determinadas necesidades de la cultura y lo que resultara
“socialmente válido” en determinado momento histórico, aunque bien pudiera no serlo en
otro.
El desarrollo de los conocimientos que desde estas ciencias se han formulado
históricamente, y ello es lo que inspira esta orientación, propicia a través de su enseñanza el
desarrollo de una serie de habilidades, conocimientos y sensibilidades que permiten al
estudiante estar en mayores y mejores condiciones para poder comprender y explicar la
sociedad y la cultura en los que participa.
Así, la Escuela Secundaria con Orientación en Ciencias Sociales ha sido diseñada a los
fines de reemplazar en el territorio de la provincia de Buenos Aires al ex-Polimodal y su
modalidad en Humanidades y Ciencias Sociales (HuSoc). Ello lleva en primer lugar a
establecer el fin de la fragmentación institucional existente entre la Escuela General Básica y
el ex -Polimodal, para ahora conformar una Escuela Secundaria con la mencionada
orientación y de seis años de duración. En este sentido la conformación de esta
organización escolar se propone, eliminar las condiciones institucionales y también
pedagógicas que llevaron -entre otras cuestiones- a la atomización y la fragmentación de los
saberes escolares, en particular los de la enseñanza de las Ciencias Sociales, así como
establecer el fin de lo que genéricamente se ha dado en llamar la “primarización” de la
escuela media, y en especial con relación al ex - octavo y noveno año que introdujo la
anterior organización institucional y pedagógica. Lo cual ha conducido a la pérdida de
contenidos curriculares que deben ser enseñados desde los primeros años de la escuela
secundaria, tal como ha sido previsto ahora para esta misma escuela.
En este sentido, la organización de toda la Escuela Secundaria bajo los postulados y
principios de una perspectiva política y pedagógica común, y planificada para seis años de
duración, crea mayores y mejores condiciones para su organización y planificación
considerando ahora la conformación de su plan de estudios y el diseño de los contenidos
curriculares desde el primero al sexto año y por materias. A su vez esta decisión ha
impactado en la enseñanza de las Ciencias Sociales desde el momento que la organización
curricular de las Ciencias Sociales ya no se plantea de modo areal. Ello queda de manifiesto
cuando se aborda el tratamiento de las materias a partir de sus referencias académicodisciplinares, ahora desde los primeros años del ciclo básico como es el caso Historia y
Geografía, manteniendo su enfoque teórico y conceptual para el Ciclo Superior, y
permitiendo así diseñar sus contenidos con una progresión, secuenciación y coherencia que
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
32
tiene certeza en cuanto a cuáles han sido los objetos de estudio, conceptos y métodos antes
programados para su enseñanza. En este sentido, si se toma nuevamente el caso de las
materias Historia y Geografía, las mismas fueron estructuradas desde el inicio de la actual
propuesta de educación secundaria persiguiendo la claridad de sus objetos de estudio, pero
en su relación con los planteos y problemáticas que tratan las Ciencias Sociales, a
sabiendas de que la incorporación de otras materias del mismo campo en los años
superiores contribuyen a crear mayores y mejores condiciones para que los estudiantes
puedan enriquecer y complejizar sobre este mismo tipo de estudios.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Ciencias Sociales
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.
Encuadre político institucional
En el marco de las facultades conferidas por el artículo N° 134 de la Ley de Educación
Nacional (LEN) N° 26.206, la Provincia de Buenos Aires adoptó la estructura de niveles de 6
años para la Educación Primaria y 6 años para la Educación Secundaria, plasmada en los
artículos 21, 24 y 28 de la Ley de Educación Provincial (LEP) N° 13.688. El artículo 28
define que, “El Nivel de Educación Secundaria es obligatorio, de seis años de duración y
constituye una unidad pedagógica y organizativa comprendida por una formación de
carácter común y otra orientada, de carácter diversificado, que responde a diferentes áreas
del conocimiento, del mundo social y del trabajo” (art. 28 Ley 13688).
Es el nivel secundario el que porta la mayor carga en la extensión de la obligatoriedad
definida en la nueva legislación, y este incremento compromete el Ciclo Superior, ya que la
obligatoriedad se extendía hasta noveno año, actual tercer año de la secundaria.
Los tres años que completan los seis de obligatoriedad de la Escuela Secundaria
corresponden al Ciclo Superior y nunca antes, ni en esta jurisdicción ni en ninguna otra del
país, formaron parte de la educación obligatoria.
Constituye un desafío planificar la organización y gestión institucional y curricular de la
Escuela Secundaria obligatoria de seis años planteada en la nueva ley. Dos elementos del
artículo 28 citado anteriormente, se destacan para dar fundamento a la propuesta de Ciclo
Superior Orientado que se presenta. Por un lado, la concepción de unidad pedagógica y
organizativa de la Educación Secundaria. Es decir, la Escuela Secundaria es una, de 6 años
y obligatoria, que provee conocimientos específicos, universales y obligatorios,
estructurándose en un Ciclo Básico de formación común y un Ciclo Superior Orientado.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
33
Han sido aprobados por las instancias correspondientes la organización curricular y los
diseños curriculares de los tres primeros años de la Educación Secundaria, denominado
Ciclo Básico y compuesto por 1°, 2° y 3° año.
El Ciclo Superior se postula como orientado y de carácter diversificado. En la jurisdicción, y
en concordancia con los lineamientos de orden federal, se ha adoptado una estructura en
torno a un tipo de formación: general y específica por orientación. A su vez el Ciclo Superior
se constituye en torno a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
La Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales
La Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales se estructura sobre la continuidad y
profundización de las concepciones y enfoques antes sostenidos para el ciclo básico de esta
escuela. Entre las cuales se cuenta:
•
la consideración de las relaciones de producción y poder como organizadoras
de la vida social.
•
la realidad social como un complejo de espacio/tiempo, naturaleza/cultura,
trabajo y sujetos sociales.
•
la multicausalidad de las explicaciones sobre la realidad social y la
multiperspectividad de los sujetos sociales que la construyen.
•
los saberes legítimos de los conocimientos científicos, sus métodos y su
diversidad de fuentes.
Por otra parte, los fundamentos de la selección de la denominación orientación en Ciencias
Sociales toman como base la necesidad de lograr identificar con la mayor coherencia y
claridad la matriz de estas concepciones y enfoques mencionados y su concreción
mayoritaria en materias representativas y significativas del mismo campo de conocimientos.
En este sentido se ha considerado la inclusión de materias que:
o
Sirvan con la mayor rigurosidad y adecuación a la matriz de
conocimiento antes propuesta para las Ciencias Sociales. De ello se
desprende la selección de disciplinas escolares que tienen referentes
académicos y criterios de producción y validación científica legítima y que
corresponden a campos y objetos de estudio que están organizados
mayoritariamente en su relación con el campo de las Ciencias Sociales.
o
Posean una tradición escolar ya consolidada en los sistemas educativos
modernos y en especial en el sistema educativo del territorio de la
provincia. Por lo cual se crean condiciones pedagógicas e institucionales
para adecuar, profundizar y enriquecer el tratamiento de los contenidos de las
materias en algunos casos ya existentes considerando la renovación de sus
concepciones disciplinarias y de sus enfoques de enseñanza.
o
Contribuyan a una explicación racional y crítica de las problemáticas
sociales de las que participan los estudiantes y sus grupos sociales de
pertenencia. Las disciplinas escolares seleccionadas son algunas de las
materias que pueden contribuir con mayor fiabilidad a lograr explicaciones
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
34
sobre los principales problemas sociales que preocupan a los estudiantes y al
conjunto de los seres humanos en el actual contexto sociocultural global y
nacional.
Por lo dicho, puede concluirse que la orientación en Ciencias Sociales para esta escuela
debe su denominación a la mayoritaria presencia de materias que tienen su referencia
académica en este campo de las ciencias, propone contenidos que refieren a objetos y
problemas de estudio que se inspiran en ellas y asume como legítimos sus criterios de
validación y de producción de conocimientos.
El estudio de lo social, las Ciencias Sociales y la escuela de Ciencias Sociales.
La producción académica de los conocimientos en las Ciencias Sociales tiende a conformar
imágenes de las sociedades y buscar la explicación de su funcionamiento. Esa misma
producción propende a defender y problematizar propuestas teórico-metodológicas de
carácter siempre político, que son sostenidas por diferentes discursos, y a introducirse en un
terreno en el que discute sobre las bases de la legitimidad de las relaciones sociales
dominantes. Asimismo, sirven para dar a conocer y poner en discusión acerca de los
cambios sociales, políticos y económicos necesarios para vivir en la sociedad actual.
La producción de conocimientos para las Ciencias Sociales plantea un doble desafío. Por
una parte es de carácter teórico y metodológico, por el cual la identificación de los conceptos
con los que ellas tratan deben ser coherentes con el objeto de estudio y la metodología que
estas ciencias ponen en juego. Mientras que por otro, es epistemológico y de legitimidad en
la medida que las relaciones entre sujeto y objeto al ser indisolubles dentro de su campo de
estudio marcan sus diferencias en relación con otras ciencias, como por ejemplo las
naturales. Las Ciencias Sociales se ocupan de un mundo social preinterpretado en el que
los sujetos son activos y desarrollan significados que se articulan en sus prácticas con la
constitución o producción real de ese mundo que estudian.
En ese sentido, para esta orientación se analizan las sociedades, y las relaciones entre los
individuos y los grupos y clases sociales que las integran, desde una pluralidad de
concepciones y de disciplinas que son las que (se) han incorporado a las Ciencias Sociales
desde el siglo XIX, durante el siglo XX y hacia el siglo XXI. Desde aquellas que poseen una
mayor tradición escolar (Historia y Geografía), hasta las de inserción más reciente,
(Economía Política, Antropología, Sociología y Comunicación) y que crean mayores y
mejores condiciones para la ampliación del horizonte temático, así como modos de
problematizarlos más acordes a la complejidad de las actuales transformaciones políticas,
económicas y socio-culturales y también a los problemas ambientales que de ellas pueden
derivarse. En este sentido el valor de la incorporación de nuevas materias o bien la
reformulación de los contenidos y enfoques en relación con las existentes en el ex Polimodal, deben considerarse en función del valor de las materias “per se” pero además
por las relaciones e interdependencias que se favorecen desde sus diseños curriculares
(propensión al establecimiento de relaciones teóricas conceptuales y de método desarrolladas en el contexto de sus propuestas de enseñanza- entre la Economía Política y
la Historia y la Geografía, entre la Sociología y la Comunicación o de cualquiera de ellas con
la Construcción de la Ciudadanía) y en especial hacia los dos últimos años de esta
orientación.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
35
Estudiar lo social en la Escuela de Ciencias Sociales comprende un doble sentido: por una
parte, implica el aprendizaje del mundo social a través del conocimiento de diferentes
corrientes de pensamiento y la multiperspectividad de los sujetos. Y por otra, en el mismo
proceso, dado su carácter reflexivo, estudiar lo social implica para el estudiante formarse
como sujeto social y político, a partir de sus propias prácticas sociales escolares en relación
con los temas y problemas que estudia, y a la vez haciéndolo con otros, en la diversidad, la
pluralidad, el consenso y el disenso, lo compartido y lo no compartido, fortaleciendo el
reconocimiento de la capacidad de acción del estudiante y su pertenencia socio-comunitaria.
El estudiante a medida que trata los problemas del mundo actual a través de las corrientes
de pensamiento de estas ciencias - lee e interpreta sobre su lugar en el mundo, el lugar de
los otros en él. En ese tránsito aprende la posibilidad de analizar críticamente sus propios
mundos y la sociedad global a la que pertenece.
En el mismo tránsito de su formación como estudiante y como sujeto social y político esta
escuela contribuye e impulsa, por su pertinencia en relación el corpus discursivo de las
Ciencias Sociales, al planteamiento de preguntas y respuestas sobre las utopías, las
imágenes de futuro y los horizontes emancipatorios que las mismas ciencias impulsan a
través de su conocimiento y acción. Ellas influyen decididamente en el modo en que los
seres humanos actúan en el presente, y están relacionadas con unas ideas de progreso
posible que son parte de la acción social y política de una sociedad determinada. Las
mismas, en una perspectiva pasado/presente/futuro, son objeto de debate y análisis
permanente durante la formación del estudiante en esta escuela.
La formación en Ciencias Sociales que propone esta escuela busca interpelar, cuestionar y
enriquecer, los proyectos de vida de los estudiantes en relación con su formación intelectual,
su formación ciudadana y su proyección hacia el mundo del trabajo, contemplando sus
anhelos y sus intereses poniéndolos en relación con sus experiencias personales y en
determinados contextos sociales. En este último sentido, se trata de tres líneas de formación
propuestas para esta escuela que si bien son compartidas con otras orientaciones- poseen
algunos rasgos específicos que la caracterizan y merecen ser detalladas para la Orientación
en Ciencias Sociales, considerando que más de una materia puede servir a cada una de
estas líneas. Así, formar para:
•
La ciudadanía en la escuela de Ciencias Sociales significa asegurar y
enseñar las condiciones necesarias para que los estudiantes se sientan
habilitados y fortalecidos para participar ciudadanamente a través del
tratamiento de casos y problemas que requieren para su mayor riqueza de los
conceptos y los procedimientos de las materias específicas de las Ciencias
Sociales. En este sentido, debe considerarse que además de la materia
Construcción de Ciudadanía, Geografía e Historia, en el Ciclo Básico, los
estudiantes tienen la oportunidad de estudiar con mayor profundidad
dimensiones sociales -económicas, políticas y socio-culturales- a través de
materias como Economía Política, Derecho, Sociología, Proyectos de
Investigación en Ciencias Sociales, Comunicación Cultura y Sociedad, y Arteque son también fundamentales para un mayor enriquecimiento teórico y
práctico en esta línea de la formación.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
36
•
La continuidad de los estudios superiores en esta escuela significa generar
las primeras aproximaciones teóricas y prácticas que vinculen a los estudiantes
con los conceptos, problemas, núcleos de discusión y herramientas
metodológicas de los que tratan las Ciencias Sociales en las diferentes
instancias de la formación superior. Las materias y los contenidos curriculares
seleccionados como específicos para esta orientación constituyen una muestra
significativa, aunque adecuada al conocimiento escolar, del corpus que tratan
las mismas en el contexto de sus disciplinas durante la formación
terciaria/universitaria. En este sentido, el desarrollo de estrategias de
enseñanza que focalicen sobre la investigación en Ciencias Sociales,
particularmente hacia los últimos años, permite a los estudiantes familiarizarse
desde la escuela secundaria con el tipo de producción de conocimientos que
caracteriza la actividad científica.
•
La inserción en el mundo del trabajo en la orientación de Ciencias Sociales
significa por una parte, generar condiciones para el desarrollo de
procedimientos, habilidades y sensibilidades que favorecen la adquisición de
herramientas cognitivas apropiadas a tales fines, que por ejemplo pueden
hallarse en las prácticas provenientes de las nuevas tecnologías de la
información y la conectividad, la lectura, la escritura y la comunicación de
producciones escritas u otras que caracterizan a las Ciencias Sociales. En este
sentido debe considerarse la relevancia de la preparación de informes, utilizar
herramientas de investigación, el trabajo y la discusión en equipos para
plantear problemas y pensar alternativas de soluciones en ámbitos laborales en
los que las transformaciones y este tipo de requerimientos son cada vez más
frecuentes. Asimismo, otra dimensión para la formación en el mundo del trabajo
debe considerarse en las condiciones que generan las materias específicas
para que el estudiante pueda pensar ese mismo espacio social -el del mundo
del trabajo- y su relación con él, de acuerdo con las experiencias históricas y
sociales en torno a las luchas, conflictos y mejoras de las condiciones
laborales. En este sentido, la formación en Ciencias Sociales contribuye a
desnaturalizar un espacio de la producción económica pero también de la
identidad y de creación de lazos sociales que es el resultado del cruzamiento
de variables económicas, políticas y socioculturales cuya riqueza de
tratamiento es característico del estudio en estas mismas ciencias.
Las relaciones de la escuela de Ciencias Sociales con lo comunitario y la sociedad
global.
Se trata de una orientación de escuela que está atenta y es permeable a las problemáticas
que se plantean fuera de ella porque en su funcionamiento se favorecen y valorizan muy
especialmente, en lo institucional, sus contactos con los contextos socio-culturales más
próximos y lejanos.
Es una escuela cuya propuesta curricular intenta establecer un vínculo entre los tránsitos
formativos y los problemas de su comunidad, que también existen a otras escalas, para que
sean rigurosamente abordados desde los saberes sistematizados por las Ciencias Sociales
desde una perspectiva de diversidad de enfoques y de pluralidad de fuentes de información,
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
37
así como también por el reconocimiento del valor del testimonio de aquellos actores sociales
que sean descubiertos y reconocidos como principales protagonistas de las problemáticas
tratadas.
Es un rasgo particular de la Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales establecer
contacto y diálogo con diferentes actores sociales y distintas instituciones, que pueden ser o
no pertenecientes al sistema educativo, pero que tienen similar sensibilidad hacia la escuela
pública y las preocupaciones democráticas, para que acerquen su perspectiva a esta
institución, sobre temas y problemas que preocupan a la comunidad educativa y a todos. En
este sentido, las materias programadas hacia los últimos años de la Orientación han sido
planteadas en función de generar situaciones de aprendizaje y estrategias de enseñanza principalmente a través de investigaciones escolares- que están destinadas a favorecer la
porosidad de las relaciones entre la escuela, la localidad y la región.
Por su parte, el reconocimiento social y político desde las propuestas de enseñanza de esta
Orientación está entonces también dirigido, hacia la recuperación de “otros” que por ejemplo
se encuentran representadas por los referentes claves de organizaciones sociales,
especialistas en problemáticas sociales, u otras voces democráticas que permitan a los
estudiantes, y al conjunto de la comunidad educativa, escuchar y analizar experiencias
acerca del conocimiento científico y no científico, valiosas, y que son poco difundidas por
otras vías de comunicación. Por lo cual esta orientación curricular debe estar en contacto
con el tipo de organizaciones e instituciones referidas antes, ya que se interesa en sus
proyectos y sus acciones socio-culturales, las analiza, debate, toma posición y se articula
con ellas en la tarea interna o en acciones concretas. Lo dicho contribuye a que el
estudiante pueda poner en diálogo durante su formación la necesaria inclusión de modos de
hacer y estudiar Ciencias Sociales, diversos, que resultan fundamentales para enriquecer y
complejizar su formación como estudiante.
A su vez, es una modalidad de escuela que se ocupa especialmente, dada su fundamentada
inspiración en los métodos, conceptos y teorías de las Ciencias Sociales, de favorecer
modos de construir conocimientos a través de distintas formas de expresión y comunicación,
entre las que se encuentra la organización por parte de la escuela, de ciclos de charlas,
debates, foros, paneles, conferencias, cine-debate, exposiciones y muestras, conciertos y
otras formas de expresión de la cultura que permitan dar lugar al reconocimiento y
comprensión de la diversidad y el valor de estas procedencias.
La diversidad de oportunidades culturales que promueve esta escuela se encuentra
profundamente entrelazada con las finalidades políticas e intelectuales de la enseñanza de
las Ciencias Sociales. Se trata de acontecimientos comunitario-escolares, que contribuyen al
enriquecimiento sociocultural de los estudiantes y que deben ser aprovechados en el
desarrollo de las materias, sus investigaciones escolares y en la formulación de estrategias
de enseñanza especialmente ajustadas para que favorezcan la diversificación de las formas
de los aprendizajes considerando en su reciprocidad y retroalimentación los saberes
legítimos de las ciencias en cuestión.
Sobre la concepción del conocimiento escolar de la escuela de Ciencias Sociales
Esta modalidad orientada se distingue en lo institucional y curricular porque pone a
disposición de los estudiantes los nuevos aportes y reflexiones de las disciplinas sociales
que ya han sido estudiadas en el ciclo anterior, como es el caso de la Historia, la Geografía,
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
38
y las que refieren a la construcción de la ciudadanía. Para lo cual, se consideran valiosas las
contribuciones temáticas y problemáticas que las mismas han aportado a partir de su
enseñanza durante el ciclo básico, y que en el Ciclo Superior no solo se amplían en cuanto
a los temas que se proponen desde ellas sino también por la inclusión de materias
específicas. Del mismo modo se aumenta la utilización de las técnicas que las caracterizan y
la profundidad de su empleo a fin de abordar los objetos de estudio planteados
curricularmente.
Ello requiere y refiere a modos de hacer en el aula, construir conocimientos y estudiar por
parte de los estudiantes, que es distintiva de esta orientación de escuela en función de la
particular relación que mantiene con las Ciencias Sociales. A esto corresponden
modalidades de enseñanza que faciliten la circulación de conocimientos entre diferentes
materias de un mismo año, entre materias de diferentes años, así como el dictado de
materias con diferentes formas de organización (seminarios, proyectos y/o talleres).
Por otra parte, son diferentes las finalidades de la formación en las Ciencias Sociales en
esta escuela de la que se pretende para la de un científico social. No se trata de formar en
esta escuela a antropólogos, sociólogos, geógrafos o historiadores, entre otras formaciones
profesionales posibles, ya que no se persigue la reproducción plena de la lógica interna de
las disciplinas que estructuran el campo. Se trata de acercar el mundo y los saberes
legítimos consagrados por las disciplinas a las experiencias de las y los estudiantes al aula
para que a través del estudio de aquellos conocimientos y al tratamiento y abordaje más
específico de diferentes problemáticas sociales, pasadas y presentes, puedan estudiar lo
social incorporando los discursos polifacéticos y las diferentes voces -dominantes y también
silenciadas- que constituyen la vida comunitaria y la sociedad global, con el fin de que las
mismas sean valoradas y discutidas críticamente.
Esta formación pone el acento en que sus estudiantes se aproximen progresivamente a la
comprensión del discurso científico, así como también puedan reconocerlo y diferenciarlo en
virtud de las relaciones de poder en las que se encuentran sumidos la diversidad de los
discursos y las argumentaciones que circulan en diferentes espacios sociales.
La formación escolar que se proyecta para esta orientación debe contemplar con especial
cuidado los intereses de las/os estudiantes y potenciar sus posibilidades intelectuales. En
este sentido da especial cabida a las diversas experiencias sociales de la/os estudiantes,
dentro y fuera de la escuela junto con la oportunidad de tematizarlas y analizarlas, con la
finalidad de pasar del plano de la experiencia cotidiana al de los saberes sistematizados por
las Ciencias Sociales. Así también, recurrir a sus métodos, conceptos y teorías elaborados
históricamente, los que permiten interpretar y sistematizar estas experiencias, vividas
muchas veces como individuales pero que son colectivas.
En esta etapa de la Escuela Secundaria las posibilidades intelectuales, culturales y de
socialización de los estudiantes son cada vez mayores. Esto guarda especial interés a la
hora de establecer y planificar modos de enseñar y de aprender que propongan el
aprovechamiento de estrategias ya transitadas durante el ciclo básico de la secundaria pero
que deben ser enriquecidas, profundizadas y renovadas en el Ciclo Superior, en función de
los planteamientos y problemas que por su parte proponen las disciplinas, y que deben ser
puestas en diálogo con los intereses y la formación ya recibida por parte de los estudiantes
mediante la selección de los contenidos, los modos de presentarlos para su enseñanza y los
propósitos pedagógicos que a través de ellos se persigue alcanzar.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
39
En este sentido, resulta fundamental, además, reflexionar e implementar, en especial hacia
los últimos años -cuando los estudiantes se avocan más plenamente al desarrollo de sus
investigaciones escolares- condiciones institucionales diferentes a las usuales para el uso
del tiempo y el espacio del aula. Procurando que la normativa vigente no sea un obstáculo
para ello(.) Deberán generarse condiciones institucionales para que el aprendizaje se
produzca en el aula y la institución, pero también fuera de ellas. En virtud de ello un espacio
flexible para la implementación de propuestas de enseñanza diferentes requiere de
movimientos y desplazamientos alternativos a los recorridos habituales y vigentes. La
variable tiempo en la escuela también deberá ser re-examinada desde propuestas de
enseñanza más flexibles en la medida que el profesor deberá implementar un uso del
tiempo mismo diferente. Por ejemplo, en lo que hace a las horas de clase programadas, las
tareas y/o actividades extraclase que los estudiantes deberán hacer, entre otras tareas.
Sobre los vínculos y las relaciones propuestas entre los contenidos curriculares de
las materias
Crear para la Escuela de Ciencias Sociales mayores y mejores condiciones para las
articulaciones curriculares de sus respectivas materias y contenidos obedece a la necesidad
de complejizar el abordaje de los objetos de estudio que en ella se plantean.
Ante la posibilidad o no de establecer relaciones entre los contenidos, los tipos de
contenidos y las diferentes materias de un mismo u otro año, esta escuela opta por la doble
vía de reconocer los objetos de estudio y tradiciones disciplinarias, por esto la organización
curricular se estructura en materias con estos mismos referentes, pero estableciendo y
promoviendo desde sus diseños curriculares relaciones de interdependencia y comunicación
entre ellas.
La fundamentación de una perspectiva que tenga como horizonte el trabajo común y más
relacional, por ejemplo, en torno a diferentes problemáticas sociales y autores que son
referentes de las disciplinas de las Ciencias Sociales, tiende a elaborar mejores condiciones
de enseñanza y de aprendizaje, para superar las divisiones que la ciencia y la investigación
científica han establecido de acuerdo con su propia historia y sus necesidades, que pueden
ser diferentes a las de la escuela. En la base de esta concepción existe la intención política
de que el conocimiento escolar pueda establecer vías de comunicación y de igualación
cultural que resultan imprescindibles para un acceso más democrático a los modos de
conocer que genera la ciencia a partir del fomento de las mayores relaciones posibles entre
ellas, y ello viabilizado por propuestas de enseñanza congruentes en este sentido.
Asimismo, debe reconocerse que el desarrollo de mejores condiciones para el
establecimiento de interdependencias e interrelaciones crea mejores condiciones para el
tratamiento de problemáticas cotidianas, sociales y personales, facilita que el estudiante se
comprometa con la comprensión de su realidad mediata e inmediata incitándole a una
participación más activa, responsable y crítica. En ello convergen, algunos de los puntos que
han sido desarrollados más arriba.
En el sentido propuesto generar condiciones adecuadas para una mayor integración
curricular significa:
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
40
•
Concebir las problemáticas sociales en sus diferentes dimensiones de análisis
(económicas, políticas, culturales y en sus relaciones con los problemas
ambientales).
•
Propender a condiciones de aprendizaje que permitan la interrelación y la
interdependencia entre conocimientos y saberes elaborados en diferentes
disciplinas.
•
Permitir distinguir en las explicaciones e interpretaciones los valores, ideologías e
intereses que están presentes en todas las cuestiones sociales y culturales.
Sobre la diversidad de modos de construcción del conocimiento escolar: la
diversidad de las fuentes de información y las Nuevas Tecnologías de la Información
y la conectividad (NTICX)
Resulta característico de esta orientación de escuela, el estudio y tratamiento de
problemáticas sociales a partir del reconocimiento de la necesidad de emplear en la
construcción de los conocimientos escolares diferentes instrumentos y técnicas de
investigación con las que trabajan las Ciencias Sociales. Se trata de generar la oportunidad
del trabajo en la escuela junto con el desarrollo de estrategias de investigación escolar, u
otras, que contemplen en su desarrollo la selección fundamentada por parte del estudiante
de diferentes tipos de fuentes, y la elección correcta de las más pertinentes a los fines de lo
que se propone aprender a través de la investigación en la escuela.
Desde esta orientación se reconoce que el conocimiento sobre lo social se estructura en
torno a una inmensa variedad de fuentes entre las que se encuentran las de carácter
literario, pictórico, musical, cartográfico, cinematográfico, de hemeroteca, orales y
fotográficos, entre otras. Cada una de las cuales encuentra su propio espacio de estudio y
desarrollo en las materias que son comunes y en especial en aquellas de la formación
común orientada hacia los últimos tres años.
Asimismo, la orientación de esta escuela impulsa hacia el interior de sus diferentes materias
el trabajo, la utilización de herramientas provenientes del campo de la estadística para los
planteos de investigación escolar de carácter cuantitativos y por otra parte brinda
oportunidades para desarrollar planteos favorables a la utilización de datos e información
provenientes del trabajo de campo, resultado de la previa decisión de adoptar modalidades
de investigación escolar de carácter cualitativas.
A su vez, corresponde un lugar especial en esta fundamentación a la relación que existe
entre las nuevas formas de enseñar y aprender en el contexto de una sociedad
crecientemente mediada por las nuevas tecnologías de la información (NTICX) así como por
el cambio cultural que el soporte informático y las redes tienden a promover. Esto afecta en
particular a la escuela, a la escuela de Ciencias Sociales y a los jóvenes que estudian en
ella. Las transformaciones que se promueven y activan desde este cambio cultural en el
plano de la escuela afectan la forma de adquirir, procesar y poner en práctica los contenidos
curriculares. Mientras que por otra se afecta a los estilos de enseñanza y de aprendizaje, así
como también son mediadas y afectadas las relaciones de sociabilidad que los jóvenes
construyen con otros.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
41
La centralidad de la relación que mantienen los jóvenes con la información y la conectividad
en la sociedad actual, y el tipo de sociabilidad que la misma genera, lleva a esta escuela a
enriquecer y fortalecer críticamente los vínculos que aquellos mantienen durante la
formación escolar con las nuevas tecnologías.
En este sentido esta orientación de escuela enseña a sus estudiantes a buscar y hallar
también en internet y, en otros medios electrónicos, las fuentes de información necesarias.
La Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales busca ampliar y extender los
horizontes de significación de las nuevas tecnologías en virtud de varias posibilidades: la
búsqueda de datos e información útiles al estudio de las disciplinas, producir conocimientos
de tipo escolar sobre determinadas preocupaciones compartidas sobre el
pasado/presente/futuro haciendo uso de las mencionadas herramientas, y constituir su
subjetividad con otros reconociendo la relevancia que las tecnologías mencionadas ocupan
actualmente en la mencionada construcción.
Corresponde a esta orientación enseñar a los estudiantes a encontrar y tratar las
mencionadas fuentes en los espacios físicos más usuales, archivos, bibliotecas, organismos
de gobierno u otros, pero también en aquellos que corresponde a los espacios virtuales que
proveen las tecnologías mencionadas.
También en este sentido la Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales reconoce la
construcción de lo social en virtud de los aportes que las Ciencias Sociales y sus
herramientas tecnológicas brindan al estudiante, pero además que las sociabilidades de los
jóvenes se construyen con otros, en un tipo de interacción personal que se encuentra
significativamente mediada por las mencionadas tecnologías y modos de comunicación.
Asimismo, está en condiciones de favorecer las discusiones y las reflexiones conjuntas, en
las que también están involucradas las Ciencias Sociales, por parte de los profesores y los
estudiantes, sobre las transformaciones socio-culturales que este tipo de sociedad,
crecientemente informacional, contribuye a desarrollar.
La construcción del conocimiento escolar en las Ciencias Sociales a través de la
lectura y la escritura
En la concepción pedagógica de esta propuesta de escuela secundaria corresponde un
lugar muy especial a las prácticas de lectura y escritura que se deberán plantear en las
estrategias de enseñanza a cargo de los profesores. Tanto la lectura como el análisis e
interpretación de todo tipo de fuentes es un componente central en la producción de
conocimiento en las Ciencias Sociales. Dentro de éstas, la lectura es una de las formas más
destacadas para aprehender el conocimiento social. Asimismo la escritura constituye un
momento central de estos aprendizajes en tanto requiere un proceso de apropiación y
resignificación de los saberes aprendidos en el ámbito escolar y en el propio medio cultural
por parte de los estudiantes. En otras palabras, escribir sobre lo aprendido supone revisar
las explicaciones alcanzadas para sistematizarlas y plasmarlas en un texto que puede tomar
una forma tanto académica como ensayística, pues la escritura en Ciencias Sociales
también tiene sus particularidades creativas y personales.
Tanto la lectura como la escritura son prácticas vinculadas históricamente al saber escolar.
La Escuela Secundaria orientada en Ciencias Sociales parte de una definición de lectura
entendida como práctica sociocultural. Se entiende que los sentidos de los textos son
construidos en un diálogo constante entre el lector, sus conocimientos, sus deseos y el
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
42
universo que el texto propone y habilita. Pero, a su vez, en la escuela, la intervención
docente cumple un rol fundamental como mediadora de estos sentidos y saberes puestos en
circulación a partir de las posibles lecturas debido a que en las prácticas de enseñanza de
las Ciencias Sociales los profesores también interpretan los textos con los que trabajan y
comparten sus lecturas en el aula. De este modo, la apropiación de significados parte de la
combinación de las interpretaciones que estudiantes y profesores brindan a los textos y a los
protocolos de lectura.
Una de las tareas de la escuela secundaria en su Ciclo Superior es profundizar la formación
de lectores y escritores en las Ciencias Sociales, generando prácticas de enseñanza que
permitan a los estudiantes y a los profesores:
*discutir sus lecturas
*identificar géneros discursivos
*identificar supuestos e hipótesis de trabajo
*identificar voces de autores y argumentos
*identificar posturas epistemológicas, filosóficas y políticas
*vincular distintas lecturas, posturas, miradas, supuestos y contenidos.
En otras palabras, se trata de ampliar los horizontes interpretativos de los textos y desandar
una concepción tradicional de lectura literal cara a la enseñanza de las Ciencias Sociales
que apela al memorismo y a la repetición del dato. Para ello, los profesores deberán
propiciar situaciones de lectura vinculadas con los temas trabajados que permitan
aproximarse a la complejidad, a la multiperspectividad y a la relación problemática
subjetividad/objetividad del conocimiento social, sosteniendo situaciones de lectura
individual y grupal, relectura de textos, formulación de preguntas, elaboración de
interpretaciones e hipótesis, entre otras. Para que esto sea posible es necesario abordar los
temas del currículum articulando el desarrollo de secuencias didácticas que prevean
situaciones de lectura específicas y que consideren aspectos tales como: la reposición de
vocabulario específico, el uso de categorías de análisis y el reconocimiento de perspectivas
teóricas necesarias para comprender y discutir las explicaciones dadas desde las Ciencias
Sociales en los textos que exponen sus objetos e indagaciones.
Respecto a las prácticas de escritura, la escuela de Ciencias Sociales propone revisar las
formas de escritura positivista que sólo apuntan a la reposición del dato. Para ello es
necesario trabajar desde la escritura:
*las diferencias entre las explicaciones y descripciones
*las posiciones de los autores
*los contextos de producción
*la producción de conocimientos en distintos formatos y géneros
*la resolución de consignas de trabajo problemáticas o desafiantes, que habiliten una
relación con los textos y sus sentidos tendiente a la producción de conocimiento en Ciencias
Sociales y no a su mera reproducción.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
43
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
ƒ
Promover una formación que se involucre con la diversidad de las discusiones teóricas
y metodológicas que provienen de los diferentes campos de reflexión y acción de las
Ciencias Sociales.
ƒ
Asegurar el desarrollo de propuestas de enseñanza que contemplen la articulación y
convergencia entre sus contenidos para el estudio de diferentes problemáticas
sociales.
ƒ
Estimular la implementación de instancias destinadas a formar lectores críticos de las
Ciencias Sociales, así como escritores y usuarios de la cultura oral y escrita, capaces
de leer, reconocer, seleccionar y valorar diferentes tipos de fuentes e interpretar datos
dentro de un cuerpo teórico de las mismas ciencias.
ƒ
Generar condiciones de enseñanza que incluyan instrumentos y tecnologías de
información tradicionales así como las de última generación, para el análisis,
tratamiento y comunicación de las producciones escolares.
ƒ
Generar propuestas institucionales que permitan a las y los estudiantes aprender a
canalizar a través de proyectos individuales y colectivos de participación sociocomunitaria los conocimientos adquiridos a través de su formación escolar en las
Ciencias Sociales.
ƒ
Favorecer modalidades de estudio de las Ciencias Sociales que articulen la
programación de sus materias y los proyectos institucionales de la escuela con los
problemas sociales de su localidad y comunidad educativa en su relación con su
región y el resto del mundo.
ƒ
Garantizar dentro de la formación escolar en las Ciencias Sociales el desarrollo de
prácticas políticas asumiendo el diálogo y la cultura democrática, así como la
posibilidad de aprender a ejercer la toma de decisiones, la participación y el
compromiso con los otros con responsabilidad y honradez en las prácticas cotidianas
ƒ
Realizar, en el ámbito de la escuela, encuentros institucionales de discusión a cargo de
diferentes actores académicos y no académicos sobre distintas problemáticas tratadas
en la enseñanza de las materias.
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS
SOCIALES
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales será capaz de:
ƒ
Profundizar y complejizar conocimientos teóricos y conceptuales que le permiten
abordar y comprender diferentes problemáticas del campo de lo social.
ƒ
Trasladar a distintos ámbitos del cotidiano lo aprendido en la escuela para plantear
diagnósticos, hipótesis, alternativas y tentativas de soluciones a determinados
problemas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
44
ƒ
Conocer los principios de complejidad, complementariedad e interdependencia entre
las diferentes dimensiones de lo social (económicas, políticas y culturales) así como
las relaciones que ellas pudieran mantener con diferentes problemáticas ambientales. .
ƒ
Valorar la importancia de la utilización de algunas estrategias cuantitativas y
cualitativas para la producción de los conocimientos en el campo de las Ciencias
Sociales.
ƒ
Leer, interpretar y sacar conclusiones a partir de la utilización de la consulta de
fuentes, el manejo cartográfico, el análisis de estadísticas, y algunos tipos de
encuestas y entrevistas.
ƒ
Utilizar las tecnologías de la información adecuadas para procesar información,
elaborar conocimientos y comunicarlos en la producción de informes e instancias de
investigación escolar.
ƒ
Analizar una problemática social con autonomía aplicando categorías pertenecientes a
las Ciencias Sociales y comunicar sus ideas en forma oral, escrita o en otro tipo de
registros escolares.
ƒ
Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, críticas, solidarias y
comprometidas socialmente- para su propia formación social y cultural, su
conformación como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo.
ƒ
Valorar la importancia del trabajo articulado y solidario con, y a través del Estado, las
organizaciones de la sociedad civil y las entidades privadas.
ƒ
Comunicarse con otros diferentes, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este
modo las mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de
diversidad cultural.
ƒ
Participar del diseño de proyectos de gestión o investigación dentro del campo
científico de su elección, estableciendo un determinado recorte, seleccionando las
variables adecuadas y pertinentes y adoptando las estrategias necesarias para su
implementación y desarrollo.
7.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
En virtud de la experiencia acumulada en el ámbito nacional y provincial en etapas
anteriores de la historia de la educación secundaria y lo que hace a las finalidades críticas e
intelectuales de esta orientación, la perspectiva de la enseñanza de las Ciencias Sociales
que se prescribe desde el primer año de la escuela secundaria ha sido desarrollada
tomando como base un tipo de organización curricular que descansa mayoritariamente en
su carácter disciplinar, por materias. Allí, se reconocen a las disciplinas en sus objetos de
estudio y sus tradiciones, aunque desde una perspectiva del enfoque de enseñanza -a
través de propuestas de enseñanza congruentes con ello- tendiente a crear las condiciones
adecuadas para alcanzar mayores y crecientes niveles de comunicación e interrelación
entre las materias. En este sentido, y contemplando asimismo las líneas de formación para
la democracia, para el trabajo y para la continuación de los estudios superiores, se ha
buscado un necesario equilibrio entre la formación Común y los saberes específicos de esta
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
45
orientación. Lo cual ha derivado en un tipo de organización curricular que descansa en dos
grandes campos de materias. A saber:
Materias de la formación Común: se desarrollan una serie de contenidos que están
destinados a que los estudiantes aprendan sobre distintos saberes universales y de
formación intelectual general, pero que además resulten significativos para la
orientación que seleccionen. Entre ellas se encuentran: Literatura; Matemática-Ciclo
Superior; Educación Física; Filosofía, Inglés; Política y Ciudadanía; Trabajo y
Ciudadanía; Arte; Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICX),
Biología, Introducción a la Física y Introducción a la Química, Salud y Adolescencia.
Materias de la formación específica (orientada): son las materias que aportan por
una parte a la profundización y complejización de los conocimientos ya existentes
sobre las Ciencias Sociales (es el caso de Historia y Geografía) así como nuevos
conocimientos en virtud de las materias que se incorporan hacia los últimos años. En
el primer caso se debe considerar Geografía e Historia hasta el sexto año y para el
segundo, materias tales como, Sociología, Comunicación Cultura y Sociedad,
Psicología, Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y Economía Política.
Dentro de la orientación se distinguen a su vez algunas de las materias, de la formación
Común que son compartidas con las otras escuelas, pero que sesgan sus contenidos en
función de la orientación. Es el caso de Matemática-Ciclo Superior con relación a la
Estadística, Inglés con relación a la lectura y comprensión de textos de las Ciencias Sociales
en su idioma original.
Con respecto al conjunto de las materias mencionadas debe entenderse a su vez, que la
decisión de su programación en materias y la selección de sus contenidos han sido
definidos de acuerdo con una secuenciación y organización que se ha establecido en
consideración a una escuela de seis años, ahora bajo el reconocimiento de cuáles son las
materias y qué es lo que se debe estudiar en ellas desde los primeros años. Por su parte,
las materias que corresponden al Ciclo Superior poseen una carga horaria mínima de dos
módulos semanales salvo para algunas materias, entre las que también se encuentran las
específicas de la orientación, que es de tres módulos. Así, la especialización se refleja en
los contenidos y las relaciones que se proponen entre las materias u otro formato que se
decida -taller, aula taller, seminario- de acuerdo a su paulatina aparición (Sociología,
Comunicación, Cultura y Sociedad, Psicología, Filosofía, Economía Política, Proyecto de
Investigación en Ciencias Sociales).
El cuarto año refleja la mayor proporción de materias comunes para el Ciclo Superior
considerándose por esto mismo un puente entre ambos ciclos -el básico y el superior- por lo
cual los estudiantes están en condiciones aún de tomar decisiones acerca de la orientación a
seguir. En este año cabe destacarse la presencia de la materia Psicología. Es un período de
transición en el cual pueden fortalecerse para la toma de decisiones sobre sus trayectorias
educativas próximas.
En el quinto año se incorporan algunas materias de carácter específico como es el caso de la
Economía Política, Comunicación Cultura y Sociedad y Sociología.
En sexto año las materias existentes y la distribución de carga horaria, muestran la mayor
intención y concreción de la orientación. En este año debe destacarse que la materia
Matemática-Ciclo Superior incorpora una unidad específica sobre la Estadística, no obstante
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
46
que los estudiantes se encuentran familiarizados con estos contenidos desde los primeros
años. Otro tanto sucede con la materia Inglés al incorporar la lectura y comprensión de
textos sencillos de las Ciencias Sociales en inglés a la dinámica de sus clases. A su vez se
incluyen tres materias totalmente específicas para la orientación. Las mismas corresponden
a Geografía e Historia con su especificidad para el sexto, y Proyectos de Investigación en
Ciencias Sociales.
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La organización del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales
se fundamenta en tres criterios y/o principios interrelacionados que permiten definir el tipo de
organización curricular alcanzada. A saber:
La creciente especificidad de las materias a lo largo del ciclo: Desde este punto de vista
debe consignarse que la proporción de materias de la formación Común y las de formación
orientada varían durante los tres años. De modo que a medida que avanza la escolarización
del estudiante las materias comunes disminuyen y dan lugar a las específicas de la
orientación, además del aumento de la carga horaria.
Progresiva especificidad disciplinar, continuidad conceptual y de enfoque de
enseñanza con las materias del ciclo básico: La planificación y programación de las
materias han sido concebidas desde el primer año de la escuela, por lo que la inclusión de
ellas con un carácter cada vez más específico han sido seleccionadas considerando sus
posibilidades de enriquecimiento y profundización de lo visto en los años anteriores. De este
modo, Economía Política y Sociología, entre otras, se encuentran en el quinto año bajo la
consideración de que los estudiantes se han aproximado a sus temas y problemas en el
contexto de otras materias y ahora tienen la oportunidad de ampliar y profundizar los
conocimientos sobre ellas en virtud de su estudio más sistemático y específico. Los
proyectos de investigación escolar que deben realizarse hacia los últimos años, verán
enriquecidos sus planteamientos y desarrollos de acuerdo a las relaciones que se
establezcan también con las mismas materias específicas.
Interrelación creciente entre los diferentes campos de conocimiento: Las materias de
la orientación han sido definidas en el respeto a sus tradiciones y objetos de estudio pero
diseñando sus contenidos en especial sus enfoques de enseñanza, las situaciones de
aprendizaje y las estrategias de enseñanza, a los fines de crear adecuadas interrelaciones
entre ellas.
Modelos y estrategias, interrelaciones e interdependencias en la organización curricular
De este modo, una vez justificada la concepción y organización curricular corresponde
considerar propuestas sobre cómo llevar adelante la enseñanza de lo manifestado. Ello
refiere a las relaciones entre los diferentes tipos de contenidos, así como a los modelos y
estrategias de enseñanza más pertinentes.
Sin ánimo de agotar en este punto y para esta justificación los modos de hacer y estrategias
que pueden contribuir a un conocimiento escolar estructurado por materias, pero que tengan
como horizonte un planteo relacional e interdependiente entre las mismas, se proponen aquí
algunas posibilidades que se encuentran representadas por el abordaje de problemáticas
sociales a través de estudios de caso, investigación escolar y/o métodos basados en la
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
47
elaboración de proyectos, entre otros. Sobre lo expresado cabe la posibilidad, de acuerdo
con el diseño curricular de cada materia, que las problemáticas sociales tratadas signifiquen
afectar la programación de una o más materias a los fines de programar de modo conjunto
entre sus profesores las mencionadas estrategias de enseñanza. O bien considerar la
posibilidad de diseñar la organización del año o de un fragmento de él a partir de un formato
próximo al aula-taller o seminario según se decida y contemple la normativa vigente.
En las perspectivas que puedan aportar cada una de las materias implicadas consiste
también la riqueza de la innovación de esta escuela, para lo cual se deben generar
condiciones que han sido expresadas en la fundamentación, los propósitos y en los perfiles
de sus egresados. En este sentido se trata de crear situaciones de aprendizaje que permitan
dar lugar al análisis y la problematización de problemas provenientes de la experiencia
cotidiana y llevarlos al plano y discusión de los saberes sistematizados por las Ciencias
Sociales. En este sentido es importante resaltar que el tipo de estrategias de enseñanza
mencionadas siempre implican una actividad por parte de los estudiantes, bajo una
orientación y reflexión que antes ya ha sido producido por estas ciencias y que el profesor
debe acercar al aula mediante el empleo de diferentes estrategias.
A su vez debe contemplarse como posibilidad de enseñanza incorporar a la dinámica de las
aulas la realización de paneles y foros de debate. Los mismos podrán ser desarrollados a
partir de la incorporación de sólo los estudiantes, o bien tal como se promueve también
desde esta escuela, incorporando otros actores plenamente identificados con los
presupuestos de una escuela pública y democrática, en una sociedad democrática.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
48
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN CIENCIAS SOCIALES
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
INTRODUCCION A LA FÍSICA
INTRODUCCION A LA QUÍMICA
BIOLOGÍA
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
HISTORIA
HISTORIA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
NTICX
ECONOMÍA POLÍTICA
ARTE
PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
FILOSOFÍA
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
49
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
Anual
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
3
108
Geografía
3
108
Psicología
2
72
26
936
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
3
108
Geografía
3
108
Comunicación, Cultura y
Sociedad
2
Economía Política
2
72
Sociología
3
108
26
936
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
50
72
AÑO
SEXTO
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
C. H.
C. H.
SEMANAL TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Geografía
2
72
Historia
2
72
Proyectos de Investigación
en Ciencias Sociales
4
144
Arte
2
72
Filosofía
2
72
25
900
77
2772
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN CIENCIAS SOCIALES
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
51
8. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS ORIENTADAS
AÑO
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
MATERIAS
DESCRIPCIÓN
Psicología
La materia Psicología ha sido diseñada para constituirse
en un espacio donde los marcos teóricos sean los
soportes para favorecer el despliegue de la curiosidad,
motor de lo investigativo y acción de la pulsión
epistemofílica. Esta propuesta está pensada como un
movimiento que se inicia en el aula pero que debiera
continuarse en el afuera de la escuela, para alcanzar su
sentido dentro del diseño curricular. Sus contenidos
mínimos giran en torno a:
•La Psicología, la modernidad y el yo. Conocerse como
búsqueda humana.
•Lo humano depende de otro. La cultura que me donan.
Las representaciones como materia prima del aparato
psíquico.
•Recuerdo y olvido. Represión. El inconciente.
•Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico.
•Las edades del hombre. El tiempo y los otros. La
infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia/juventud,
la adultez y la vejez: un recorrido para ser uno mismo.
•El trabajo de psicólogo: los campos de intervención, las
instituciones y el trabajo de psicólogo.
Economía
Política
La Economía Política es concebida como una ciencia
social que tiene por objeto el estudio del conjunto de
fenómenos que son relativos a la producción, la
distribución y el consumo de los bienes elaborados por
una sociedad. Corresponde a ella el estudio de las
necesidades materiales de una organización social y su
satisfacción, la organización de la producción, la
circulación de los bienes, la distribución de la riqueza,
entre otros fenómenos. A los fines de llevar adelante el
desarrollo de la materia que toma como referente el
campo de la disciplina, se ha considerado:
•Teorías, ideas y núcleos de discusión de la Economía
Política
•Conceptos fundamentales de La Economía Política
•Los problemas del desarrollo y la consolidación de un
mundo desigual
•Economía Política de la Argentina contemporánea
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
52
AÑO
QUINTO
AÑO
QUINTO
AÑO
SEXTO
AÑO
MATERIAS
Sociología
Comunicación,
Cultura y
Sociedad
Geografía
DESCRIPCIÓN
La Materia Sociología del 5to.año del Ciclo Superior de la Secundaria
ofrece a las y los estudiantes la enseñanza y el aprendizaje de una visión
general de las principales tradiciones sociológicas – teoría
sociológica clásica y contemporánea- y ejes temáticos de la teoría social,
con el fin de brindar una serie de herramientas básicas que les permitan
un abordaje crítico de las relaciones de poder, así como un análisis de su
posición individual y como parte de colectivos en el mundo en el que
viven. Sus contenidos mínimos giran en torno a:
•La sociología
•Los problemas fundantes de la sociología y las principales corrientes
sociológicas
•Clase social, estratificación y desigualdad
•El mundo socio – cultural contemporáneo y la globalización
La materia se propone introducir a los estudiantes en la comunicación
social en la perspectiva de sus relaciones con la cultura y la sociedad.
Sus contenidos mínimos giran en torno a:
•Cultura como producción humana.
•Cultura y comunicación en la vida cotidiana.
•Identidades y diversidad cultural
•Comunicación, medios y producción social de sentidos.
•Comunicación, tecnologías de la información y medios: diversidad y
desigualdad
La materia se encuentra organizada a partir del tratamiento de problemas
de investigación y de determinados conceptos claves. Entre los
problemas prescriptos y entre algunos de los títulos sugeridos se
encuentran:
Problemas geográficos de índole urbana y rural Desarrollo local,
actividades económicas y nuevos emprendimientos urbanos. Cultivos
industriales y cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los
partidos de la provincia de Buenos Aires, entre otros títulos
Problemas geográficos de carácter ambiental El cambio climático, la
responsabilidad de los estados y la participación de diferentes
organizaciones internacionales -interestatales y civiles- en el contexto
mundial actual. Los agrocombustibles, la generación de problemas
ambientales y el incremento de los precios internacionales de las
materias primas, entre otros títulos
Problemas geográficos ligados a la economía y los sistemas
productivos La relación entre los principales modos de explotación
minera actuales y los problemas ambientales de las localidades y región.
Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación con
los modelos de desarrollo en discusión, entre otros.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
53
AÑO
SEXTO
AÑO
SEXTO
AÑO
SEXTO
AÑO
MATERIAS
DESCRIPCIÓN
Geografía
(continuación)
Problemas geográficos de carácter cultural Cine,
medios de comunicación y Geografía: la construcción
imaginaria de los lugares a través del cine y los medios
masivos de comunicación. El análisis cultural de los
mapas y otras representaciones cartográficas, entre otros
títulos
Problemas geográficos del poder y la política La
emergencia de nuevos sujetos sociales en América Latina
y Argentina que proponen una territorialidad alternativa a
la hegemónica (movimientos sociales de desocupados y
de pueblos originarios). La Geografía Electoral en la
Argentina: comportamiento de las preferencias electorales
en diferentes localidades durante las últimas décadas,
entre otros títulos.
Problemas geográficos vinculados al turismo Las
relaciones entre los municipios de las pequeñas y
medianas localidades y el fomento del turismo
local/regional. El patrimonio histórico, social y natural en el
turismo actual. Desarrollo sustentable, áreas protegidas y
el impacto del turismo, entre otros títulos.
Historia
Proyectos de investigación en Historia Reciente es una
materia orientada de la Escuela de Ciencias Sociales y de
la Escuela de Artes que da cuenta de las
transformaciones acaecidas desde los años 70 en el
campo de producción de conocimientos históricos. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•Problemas historiográficos, enfoques y metodologías de
investigación en Historia Reciente e Historia Oral.
•Los años ´70. Auge social y represión. Terrorismo de
Estado
•Los años ´80, problemas de la transición democrática.
•Los años ´90, la Argentina neoliberal
Proyectos
de
Investigación en
Ciencias
Sociales
La materia refiere a la comprensión del mundo social a
partir del aprendizaje de prácticas investigativas con el fin
de promover aportes al mejoramiento del conocimiento de
la realidad por parte de los estudiantes. Sus contenidos
mínimos giran en torno a:
• El significado de la investigación en ciencias sociales
• La elaboración de un proyecto de investigación escolar
en ciencias sociales
• El trabajo de campo y las prácticas de investigación
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
54
9. BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (1999). Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila.
Acosta, Felicitas (2008). Escuela Media y sectores populares. Colección Itinerarios, La
Crujía, Buenos Aires
Aisenberg, Beatriz (1998). "Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías
estudiamos la enseñanza?" en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de
las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad de Humanidades y
Educación. N° 3. Septiembre de 1998. Edición digital en: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
Bourdieu, Pierre (2001). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la
invasión neoliberal. Editorial Anagrama. Barcelona, España.
Carbonell, Jaime. (2000), La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata.
Castells, Manuel. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y
sociedad. España, Plaza y Janés Editores S.A
Chervel, A. (1991), “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de
investigación”, Revista de Educación, 295.
Colom, Antoni. (2000), La pedagogía institucional. Madrid, Síntesis.
Dubet, Françoise y Martuccelli, Danilo (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar, España: Losada
Durkheim, Emile. (1982) [1938], Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas.
La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.
Duschatzky, Silvia (1999). La Escuela como frontera Paidos Buenos Aires
Finocchio, Silvia (Coord.) (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
Troquel.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido, (México DF: Siglo XXI).
Freire, Paulo (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del
Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gentili, Pablo (1997). El Consenso de Washington y la crisis de la educación. Archipiélago,
2, 55-65
Gentili, Pablo y otros (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la
escuela pública. Buenos Aires: Losada.
Giddens, Anthony (1990). Consecuencias de la Modernidad. Alianza Universidad.
Giroux, Henry. y Mc Laren, Peter (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y
Dávila
Gómez, Alberto Luis (2002). “Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función
social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas”
en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida: Facultad de
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
55
Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Nº 7. Edición digital en:
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
Gómez, José Luis (2001) “Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto digital: una
pedagogía para la liberación” en <http://usuarios.lycos.es/marccioni
Goodson, Ivor (1995), Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas
escolares. Barcelona, Pomares-Corredor.
Hopenhayn, Martín (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la
nformación:
una
perspectiva
latinoamericana.
CEPAL.
Chile.
En
Internet
http://www.cepal.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones
/xml/8/11678/P11678
.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl
Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico (2004). “Educación y memoria: entre el pasado, el
deber y la posibilidad” en: Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid:
Siglo XXI.
PREAL (2001). Quedándonos atrás: Un informe del progreso educativo en América Latina.
Online http://www.preal.org.
Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto.
Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Biblioteca Digital. Juventud.
Disponible en: ttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03
Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf
Rockwell, Elsie (2005). “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los
libros escolares”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Buenos Aires, El Hacedor. Año 3, Nro. 3,
Santos, Boaventura de Sousa (2003). Crítica a la razón indolente. Contra el desperdicio de
la experiencia (Bilbao: Desclee de Brouwer).
Tadeuz Da Silva, T. (1995). Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos críticos. Buenos
Aires, Miño y Dávila
Tiramonti, Guillermina (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones
recientes en la escuela media. Buenos Aires. Manantial
Torres, Carlos Alberto (comp.) 2001 Paulo Freire y la agenda de la educación
latinoamericana en el siglo XXI (Buenos Aires: CLACSO) selección de lecturas
Vaca Uribe, Jorge. (comp.). El campo de la lectura. Universidad Veracruzana, 2008
Villa, Adriana y Zenobi, Viviana (2007). “La producción de materiales como apoyo para la
innovación en la enseñanza de la geografía” en Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Revista de Investigación. Año 2007. N° 6. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona Institut de Ciencias de l' Educació, ICE
Wallerstein, Immanuelle. (1996) Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México
Wasserman, Silvia (1999). El estudio de casos como método de enseñanza, Amorrortu,
Buenos Aires.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
56
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
57
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Ciencias Naturales
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Naturales
7. Organización curricular de la Orientación en Ciencias Naturales
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Ciencias Naturales
c. Plan de Estudios
8. Contenidos Mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
58
1. INTRODUCCIÓN
La escuela orientada en Ciencias Naturales se propone la formación científica y
humanística, de jóvenes de acuerdo con lo planteado en el Marco General de los Diseños
Curriculares para la Educación Secundaria (Marco General para la educación secundaria
aprobado por Resolución N° 2495/07):
•
“Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los estudiantes la adquisición de
saberes para continuar sus estudios”.
•
“Fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas” para el ejercicio de una
ciudadanía activa en pos de la consolidación de la democracia
•
“Vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y
transformadora de los estudiantes en el ámbito productivo”
De acuerdo con estos fines, la Escuela Secundaria con orientación en Ciencias Naturales es
una institución en la cual se continúa la formación secundaria de los jóvenes comenzada en
el Ciclo Básico, orientándola en estos campos disciplinares, tanto en sus saberes como en
sus modos de producción de conocimiento, concebidos como una forma de la cultura,
integrada en la sociedad actual y atravesada por sus problemáticas.
Más que promover la formación de futuros científicos, la escuela orientada en Ciencias
Naturales se propone constituirse en un espacio formativo de profundización y ampliación de
conocimientos en las temáticas de estas ciencias, su divulgación y su impacto sobre la
sociedad; ofreciendo un espacio físico e institucional para desarrollar prácticas y saberes
tanto en lo relacionado con las problemáticas de carácter específico de cada uno de estos
campos, como con otras de corte multidisciplinario que encuentran en ellos importantes
aportes como es el caso de las temáticas ambientales o las vinculadas con la salud.
Desde este punto de vista la alfabetización científica, que ha sido el enfoque de enseñanza
durante los primeros tres años de la secundaria, ésta se enriquece y complejiza en el Ciclo
Superior con el aporte de nuevas y más poderosas herramientas teóricas y prácticas. Estas
contribuyen a la formación de jóvenes capaces de analizar críticamente el impacto de las
ciencias sobre las instituciones y el imaginario social acerca de la actividad científica. Al
mismo tiempo aportan nuevos elementos para comprender, interpretar y actuar sobre la
sociedad y de participar activa y responsablemente sobre los problemas del mundo.
Para cumplir con los propósitos arriba enunciados, se han seleccionado materias que, por
una parte, toman en cuenta el conocimiento, la visión disciplinar y los impactos tecnológicos
alcanzados en las últimas décadas y, por otra parte, dan una primera aproximación a otros
campos, ya no de corte disciplinar sino más complejos e integrados, cuyas producciones
provocan fuerte impacto en la vida de las personas y de las sociedades. En cada una de las
materias no sólo se desarrollan teorías, conceptos y metodologías propias de estas ciencias
sino que también se incluyen temas de debate y reflexión acerca de la relación cienciatecnología-sociedad y ambiente.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
59
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Naturales
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Ciencias Naturales
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES
La creación de una escuela secundaria orientada en Ciencias Naturales en el territorio de la
Provincia de Buenos Aires está precedida por la decisión política y pedagógica de sostener
en este Ciclo Superior una formación integral para los jóvenes.
Se sostienen y profundizan para esta orientación las concepciones didácticas y
epistemológicas que sustentan la selección de las materias, los contenidos y los enfoques
para la enseñanza de las Ciencias Naturales durante el Ciclo Básico.
Una Escuela de Ciencias Naturales debe comprenderse desde las transformaciones que se
vienen desarrollando durante las últimas décadas en relación con lo económico, lo
ambiental, y a la relación cada vez más evidente entre el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la sociedad. La propia ciencia como institución ha sufrido grandes
transformaciones en cuanto a sus formas de producción y validación de conocimiento así
como también en relación con las distintas percepciones que sobre ella se construyen en la
sociedad.
La sociedad actual está atravesada por múltiples discursos científicos, provenientes de
distintas ciencias: las ciencias sociales, las ciencias naturales, la medicina, las ciencias
económicas, entre otras.
Las Ciencias Naturales aportan sus resultados a la comprensión actual de los fenómenos y
constituyen una de las formas de construcción de conocimiento que impregnan la cultura.
Desde este punto de vista han cobrado gran importancia como una de las formas de
producción de conocimientos y de significados sociales.
Las ciencias -en particular las naturales en el caso de esta orientación- aparecen de manera
inevitable en la construcción del mundo que nos rodea; ya sea desde los términos que
incesantemente se incorporan al discurso diario, ya desde los debates que generan acerca
del impacto tecnológico o político de determinada investigación. En este sentido, los
términos que, desde lo científico, se incorporan a lo cotidiano, portan significados y de esta
manera contribuyen a la construcción de la interpretación que los ciudadanos hacen de su
realidad y de la actualidad. Sus producciones constituyen aportes necesarios a la hora de
comprender y decidir sobre las acciones individuales y sociales a desarrollar frente a las
numerosas problemáticas que encuentran explicaciones en las interpretaciones científicas.
Esta escuela es un espacio en el que, más que formar a los estudiantes como especialistas
en este campo de saberes, se pretende educarlos como ciudadanos a partir de estas
ciencias y en conjunción con otros saberes, buscando una formación integral de los
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
60
jóvenes que les permita construir una mirada crítica sobre la producción científica y sobre su
impacto en la vida de las personas. Por ello la propuesta intenta dinamizar y enriquecer los
conocimientos e intereses de los estudiantes y abrirles la posibilidad de participar
socialmente integrándose a una comunidad a partir de los saberes, de las preguntas y
problemas que estos estudios les provean. En este sentido se resalta que no se trata solo
de una formación en ciencias sino también sobre las ciencias considerando tanto sus
saberes como sus procederes.
Al abordar la formación científica de los estudiantes es necesario considerar a quiénes se
dirige y hacia dónde se la orienta. En el Ciclo Básico de la Educación Secundaria se ha
adoptado una perspectiva central sobre la que se sustenta la educación en ciencias, que se
profundiza en el Ciclo Superior y en esta orientación en especial. Se trata de un enfoque de
las ciencias y su enseñanza a partir de la alfabetización científica como forma de
aproximar a los estudiantes tanto a los contenidos de ciencias como a los saberes acerca de
las ciencias, desde un enfoque superador de la enseñanza tradicional apoyada en
contenidos exclusivamente disciplinares. La alfabetización científica tal como se la concibe
en el enfoque adoptado constituye una metáfora de la alfabetización tradicional, en tanto
brinda herramientas fundamentales para interactuar de modo racional con un mundo cada
vez más atravesado por los productos y discursos de la ciencia y la tecnología, y que
permite a la ciudadanía participar y fundamentar sus decisiones con respecto a temas
científico-tecnológicos que afectan a la sociedad en su conjunto.
En este sentido, la alfabetización científica constituye una forma específica de la formación
ciudadana que le permite al estudiante incluirse como actor en cuestiones vinculadas a lo
científico tecnológico y que lo interpela como protagonista de la vida política, social y cultural
de su comunidad.
En este Ciclo Superior la alfabetización científica se complejiza, en tanto aumenta la
complejidad de sus objetos de conocimiento como porque se avanza en la participación
ciudadana incentivando a los estudiantes a intervenir socialmente, con criterio científico en
ciertas decisiones sociales y políticas. Del mismo modo, se avanza en los aspectos
culturales que involucran la comprensión de la naturaleza de la ciencia, el significado de la
ciencia y la tecnología, su incidencia en la configuración social y su articulación con otros
campos de saberes.
Es frecuente que en la escuela se produzca una división entre materias humanísticas o
sociales y científico tecnológicas, que a menudo se perciben como opuestas. Por el
contrario en esta orientación se busca que, a lo largo de la formación, los estudiantes
construyan una visión crítica del quehacer de la ciencia y de su integración con otras áreas
del saber no tecnológicas.
Por eso la alfabetización científica en esta escuela no sólo se propone formar en saberes
científicos, sino formar de manera tal que los jóvenes visualicen la integración de estos
saberes en contextos culturales específicos y así contribuir a reducir la brecha entre dos
culturas: la científica y la humanística.
Ello implica proporcionar una imagen menos distorsionada de la ciencia y la tecnología,
mostrando sus aspectos como producción humana, cultural y social, históricamente situada,
y atravesada por las mismas complejidades que caracterizan a la sociedad en la que se
desarrolla. Del mismo modo se promueve desarrollar una sensibilidad crítica acerca de los
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
61
impactos sociales y medioambientales de aquellas, y educar para la participación pública en
su evaluación y control. Esto implica ampliar los horizontes disciplinares de la cultura de los
estudiantes de ciencias, mejorando su formación en los aspectos humanísticos básicos de la
ciencia y la tecnología.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el saber ciencias, y el saber acerca de las
ciencias no necesariamente promueve la participación ciudadana, ni el compromiso. No
basta con estar informado para creer en la necesidad de ser un actor de los procesos de
cambio. La información es una condición necesaria para tener una visión crítica y para
participar como ciudadano, pero no basta con ello. Es necesario proponerse una formación
en la que el aprendizaje a partir de las ciencias no sólo profundice en los saberes científicos,
sino que forme ciudadanos conscientes de la necesidad de su inserción en la comunidad
para la construcción social de nuevas alternativas frente a las problemáticas científicas,
tecnológicas o ambientales. Por ello es que en esta escuela tienen lugar tanto los
contenidos axiológicos –valores culturales y sociales– como las actitudes, sentimientos y
emociones, ya que las decisiones personales y grupales sobre las cuestiones científicotecnológicas están atravesadas por estos aspectos. Por ello, los estudiantes deberán
disponer de suficientes espacios institucionales y de prácticas escolares para reflexionar
sobre las ideologías que impregnan la producción científica y acerca de los valores que se
ponen en juego cuando ellos toman sus propias decisiones.
Los desafíos de la educación científica en la actualidad
La finalidad de la enseñanza de las ciencias ha ido variando a lo largo de las últimas
décadas, a medida que se ha logrado una mayor universalización en la enseñanza, es decir,
a medida que se ha extendido la educación a niveles cada vez más amplios de la población.
Si en un principio se consideraba, que dicha finalidad era formar futuros intelectuales o
científicos, en este momento, los objetivos de dicha enseñanza deben ser educar
científicamente a la población para que sea consciente tanto de las posibilidades de
desarrollo que las producciones de las ciencias naturales pueden brindar a las sociedades,
como del impacto negativo que las mismas puedan provocar. Es decir, es necesario a lo
largo de la enseñanza poner en discusión a la actividad científica como producción humana,
desnaturalizando los elementos históricos, sociales y culturales que la impregnan.
El significado que tiene esta educación científica queda reflejado en las siguientes palabras
del Marco “Formar ciudadanos científicamente no significa hoy dotarles sólo de un lenguaje,
el científico –en sí ya bastante complejo-sino enseñarles a desmitificar y decodificar las
creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su aparente neutralidad,
entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas por el
mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-políticos”.3
Como hemos señalado esta alfabetización científica sería estéril si no estuviera íntimamente
ligada a una educación de y para la ciudadanía. Es decir, que los estudiantes como parte de
la población sean capaces de comprender, interpretar y actuar sobre la sociedad, de
participar activa y responsablemente sobre los problemas del mundo, con la conciencia de
que es posible cambiar la propia sociedad, y que no todo está determinado desde un punto
de vista biológico, económico o tecnológico.
3
Marco B, Alfabetización científica y educación para la ciudadanía", Tusta Aguilar, Narcea
Ediciones, 1999, Madrid
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
62
La necesidad de una alfabetización científica y tecnológica como parte esencial de la
educación general aparece claramente reflejada en numerosos informes de política
educativa de organismos internacionales de gran prestigio, tales como la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otros.
Es conveniente señalar que la concepción de ciencia de los estudiantes se construye
gradualmente, a lo largo de toda la escolaridad y también fuera de ella. Es decir,
concebimos la alfabetización científica y tecnológica como un continuo de conocimientos y
prácticas sobre los mundos natural y artificial, con diferentes grados y niveles de
consecución respecto a la edad de la persona, los temas abordados y los contextos
culturales y sociales.
Puesto que lo deseable es que la alfabetización científica se desarrolle durante todo el
proceso de educación, no sólo durante la escolarización, resulta claro que la enseñanza del
profesor por sí sola no puede ser el único canal de esta alfabetización. Debe tenerse en
cuenta que existen muchas otras instancias que proporcionan aprendizajes acerca de la
ciencia, como las diferentes formas de divulgación científica, los medios de comunicación
(prensa, radio, televisión, internet, etc.), diversos tipos de museos de ciencia y tecnología,
así como los propios entornos del trabajo, del hogar y, en general, de la propia vida,
proporcionan también contextos de enseñanza y de aprendizaje que la escuela debe
incorporar, como una forma más de vincular la ciencia a la escuela, y a las aulas.
Imagen de ciencia y alfabetización científica
La alfabetización científica, como se ha presentado, va mucho más allá de lo que se concibe
como una formación exclusivamente propedéutica, aunque esta también forma parte de los
fines de la educación secundaria. Existen diversas maneras de entender la alfabetización
científica en el sistema escolar, en gran parte debido a la propia ideología sobre las
finalidades y objetivos que las instituciones se propongan. Dependiendo de para qué se
considere relevante la ciencia escolar, podrá variar el significado y el alcance que se dé a
esta alfabetización. Esto necesariamente tendrá fuertes implicancias en la organización
escolar, en la planificación, en el diseño y puesta en práctica de la propuesta en el aula.
Por ello es necesario preguntar qué imagen de ciencia queremos construir en el trabajo con
los estudiantes para, en función de ella, poder precisar qué significará un sujeto alfabetizado
científicamente
En el imaginario social existe una idea de ciencia que asocia el saber científico con la idea
de “verdad” o “verdadero”, que concibe a la ciencia como la manera correcta de observar e
interpretar el mundo. Esta idea se asienta sobre la base de algunos supuestos sobre la
ciencia y la actividad científica construidos históricamente: la objetividad, la motivación
puramente epistémica y la existencia de un método científico infalible.
La objetividad científica, uno de estos supuestos más fuertes, implica que las teorías
científicas representan a la realidad en virtud de la existencia de un método científico con
base experimental que garantiza su objetividad. Se asume así que el conocimiento científico
avanza perfeccionando estas representaciones y así se aproxima cada vez más a “la
realidad misma”.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
63
Esta idea está parcialmente sostenida sobre la creencia de que el conocimiento científico
puede ser demostrado mediante experimentos y que es enunciado de una manera clara y
sin influencias políticas, ideológicas o éticas. Esta imagen equipara conocimiento con
procedimiento (verdad con método para mostrarla) y valores considerados positivos. Es
decir, la ciencia aparece como “verdadera” porque está fundada en un método “infalible”
propuesto por los propios científicos: “el” método científico.
A esta idea de objetividad se asocia otra que considera a las investigaciones y producciones
científicas como desinteresadas, y sólo orientadas por el deseo de saber y conocer, de
“desentrañar los misterios de la naturaleza”, al margen de condicionantes políticos e
ideológicos. Para muchos pensadores y científicos, ciencia y ética se constituyen como
áreas separadas y separables. Así la ciencia queda vinculada exclusivamente con
cuestiones relativas al conocimiento empírico, lo que derivará en la actualidad, en una
estrecha relación con la tecnología.
Estas mismas creencias, otorgan a la ciencia un carácter de incuestionable. Desde esa
perspectiva, todo conocimiento científico es positivo y tiende a mejorar la vida de las
personas. Si ello no ocurre es porque la sociedad hace un “mal uso” de los conocimientos
que la ciencia produce. De este modo, se la pone al margen de los mecanismos de disputa
de poder que atraviesan las sociedades en las que la ciencia se desarrolla.
También por estas razones se otorga a la ciencia y al conocimiento científico una autoridad
desmedida: lo científico cobra carácter de verdadero e incuestionable y suele ser invocado
desde ámbitos diversos para justificar posturas y acciones que afectan al conjunto de la
sociedad y que no siempre pueden dirimirse desde esta óptica o al menos no
exclusivamente desde ella.
Estas visiones idealizadas, simplistas pero no siempre ingenuas de la ciencia conllevan
posturas acerca de cómo debe enseñársela en el contexto escolar:
•
las clases de ciencias se basan en la transmisión de un conocimiento que se da
como indiscutible,
•
la función de la observación y la experimentación es la de ilustrar o comprobar las
verdades explicadas en los textos o por el docente.
Estas representaciones de la ciencia y de su enseñanza condicionan tanto la mirada de los
docentes, como la de los propios estudiantes. Esta concepción refuerza imágenes
estereotipadas en ellos, que en vez de ser cuestionadas o revisadas, suelen consolidarse en
la escuela. En tal sentido tienden a pensar, por ejemplo:
•
que las ciencias naturales son cuestiones muy difíciles que sólo están al alcance de
los estudiantes más capacitados de la clase
•
que lo que se dice en los libros de textos son verdades indiscutibles
•
que lo que se observa es “real” y que nos dice cómo son las cosas, en cambio la
teoría es lo que se piensa, son supuestos, abstracciones que no tienen relación con
los hechos
•
que los científicos trabajan en los temas elegidos por ellos libremente, ignorando que
los presupuestos para investigación se definen en organismos públicos y privados y
se corresponden con propósitos no solamente científicos
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
64
Desde el punto de vista de la alfabetización científica, que se sostiene en los diseños
curriculares para la Educación Secundaria, se pretende desmitificar a la producción
científica proporcionando a los estudiantes una mirada crítica sobre la misma que permita
ubicarla en el lugar de construcción de conocimiento que tiene, valorando sus alcances y
sus limitaciones, comprendiendo que la ciencia no posee respuestas para todo ya que tiene
los límites de sus propios marcos de interpretación y de sus condiciones particulares de
producción de conocimiento en consonancia con la sociedad y la cultura en las que se
desarrolla.
Una visión diferente de la ciencia debe incorporar otras problemáticas a la enseñanza: la
necesidad de mostrar el contexto de producción de los conocimientos científicos, tanto como
sus resultados. Esta dimensión incluye el marco histórico, las actitudes y los valores, es
decir toda la dimensión social y cultural de la práctica científica. Las consecuencias de esta
concepción para la educación en ciencias, se traducen en la necesidad de presentar los
contenidos teniendo en cuenta cuándo surgieron, quién o quiénes lo produjeron y en qué
contextos sociales, es decir, a qué preguntas se está respondiendo con dicho conocimiento.
Si la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e inamovibles, la educación
científica no puede consistir en la transmisión de conocimientos que los estudiantes deben
recordar y memorizar. Por el contrario, la enseñanza de estas materias debe mostrar
correspondencias con los aspectos básicos del quehacer científico mediatizado por una
concepción de ciencia como actividad social constructora de conocimiento. En esta
concepción desempeñan un papel fundamental las cuestiones metodológicas (la
observación controlada, la elaboración de modelos, la puesta a prueba de hipótesis y su
investigación, la obtención de datos, su presentación en gráficos y otros tipos de texto, la
elaboración de conclusiones, entre otras) y las actitudes (que incluyen valores y normas),
entre las que cabe destacar las relativas al trabajo en equipo, la visión crítica de las
relaciones ciencia-sociedad y la carga valorativa de la investigación, las referentes a la
resolución de problemas, al proceso de construcción del conocimiento científico, la
comprensión y expresión de mensajes científicos, entre otras.
En contraposición con las visiones estereotipadas de la ciencia y su enseñanza, la
concepción que se sostiene en esta orientación de Educación Secundaria puede sintetizarse
en los siguientes aspectos que resultan adecuados para su enseñanza en las escuelas
secundarias de la provincia:
-La ciencia no representa la realidad, la interpreta: la explicitación de este aspecto
resulta central, porque desde esta visión, la ciencia no produce una imagen especular de la
realidad y, por tanto, las construcciones científicas no son verdaderas, ni válidas para todo
tiempo y lugar. Es necesario dejar claro a los estudiantes cuál es el papel que juegan las
teorías y modelos científicos en el desarrollo de la ciencia. Heisenberg (1985) lo expone con
total claridad: “La ciencia no nos habla de la Naturaleza: nos ofrece respuestas a nuestras
preguntas sobre la Naturaleza. Lo que observamos no es la Naturaleza en si misma, sino la
Naturaleza a través de nuestro método de preguntar. De hecho la relación del hombre con la
naturaleza a través de la ciencia ha ido variando a lo largo de la historia, en función de la
concepción que tenía el hombre de sí mismo y de sus finalidades en el mundo”.
-La ciencia no es un cuerpo acabado de conocimientos: es un proceso de construcción
de conocimientos e interpretaciones. Las ciencias naturales, como actividad humana y como
forma de interpretar la realidad construyen modelos, explicativos y predictivos, que permiten
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
65
el control y el estudio de algunos fenómenos naturales. Esto indica que el discurso que la
ciencia elabora de los distintos fenómenos nunca es definitivo ni completo, porque en la
esencia del uso de modelos está la del recorte arbitrario del objeto. La comunidad científica
construye y sostiene estos sistemas de interpretación en la medida en que no entran en
conflicto con otras suposiciones, aunque es sabido que en ciertos momentos, no sólo las
leyes se modifican sino que también caen ciertas visiones generales como el fijismo en
Biología, el geocentrismo o la teoría del éter en la Física.
-El valor de la observación no es absoluto, sino relativo ya que depende de la teoría que
orienta al observador. Los objetos científicos tanto conceptuales como observables son
muchas veces “recortes” que sólo puede interpretar una mente entrenada. Por ejemplo un
observador sentado frente a un telescopio puede ver manchas en el cielo pero no podrá
llamarlas galaxias si cree que el Universo termina en el sistema solar. De alguna manera
sólo es posible ver aquellas cosas que nuestras teorías dictan como existentes. En la
medida en que la comunidad científica “crea” sus objetos para estudiarlos, entonces también
delinea en ese proceso, las características observables del mismo y las formas de observar.
Por ello decir que no hay observación sin teoría, significa que la manera de mirar el mundo
que el científico adopta, condiciona fuertemente aquello que puede ver. De modo que, tanto
las observaciones sistemáticas como los diseños experimentales son deudores del cuerpo
teórico en cuyo marco estas observaciones y estos experimentos se llevan a cabo. Por
ejemplo, la construcción de un termómetro sólo tiene sentido a la luz de una buena
comprensión de las nociones de calor y temperatura, pero su realización concreta exige
resolver problemas prácticos en un proceso complejo con todas las características del
trabajo tecnológico.
- No hay un único “Método Científico” Aquí se despliegan dos cuestiones importantes: por
un lado, el supuesto “método” científico es una forma en que la comunidad de las ciencias
naturales adopta para admitir como válidas ciertas afirmaciones en su seno. No es de
manera alguna un método para guiar la tarea científica, ni una garantía de correctos
descubrimientos. La realización de experimentos reproducibles es una de las formas más
específicas de validación del conocimiento científico, las circunstancias en que se diseñan
esos experimentos y los contextos en los cuales se llevan a cabo son muy diversos. En este
sentido, el método experimental es un aspecto (pero no el único ni excluyente) del complejo
proceso de investigación. Por otro lado, las distintas comunidades dan un lugar diferente a
este “método”: no es lo mismo lo que hace un ornitólogo en el proceso de definir una nueva
especie, que lo que debe hacer un estudioso de genética molecular para validar una teoría.
No hay un método científico, sino metodologías propias de las ciencias. Esta afirmación
tiene importantes consecuencias en la enseñanza. Aún se continúa pensando y como el
método que, seguido rigurosamente, lleva al desarrollo de la ciencia. De este modo, se deja
al margen a las personas que realizan ciencia, y se minimiza el valor que tiene la creatividad
en la evolución del pensamiento científico.
Frente a estas creencias es preciso resaltar el papel jugado en la investigación por el
pensamiento divergente, que se concreta en aspectos fundamentales y erróneamente
relegados en la invención de hipótesis y modelos o en el propio diseño de experimentos. No
se razona, en términos de certezas más o menos basadas en “evidencias”, sino en términos
de hipótesis que se apoyan, es cierto, en los conocimientos adquiridos, pero que son
contempladas como “tentativas de respuesta”. Es preciso reconocer, que ese carácter
tentativo se traduce en dudas sistemáticas, en replanteamientos, en búsqueda de nuevos
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
66
caminos, que muestran el papel esencial de la invención y la creatividad, contra toda idea de
método riguroso o algorítmico como única vía de investigación.
- La investigación científica, se desarrolla la mayor parte de las veces, en el marco de
confrontaciones de intereses. Por ser una actividad humana que se desarrolla en un
contexto cultural e histórico determinado, la investigación científica forma parte de la puja de
intereses entre distintos sectores que disputan el poder, hoy, cada vez más evidentemente
entrelazados con los grandes centros que dirigen las economías mundiales. Asimismo, el
trabajo científico, es una actividad en la que no está ausente un cierto grado de subjetividad,
atravesada también por las rivalidades entre personas y/o equipos. La competitividad como
valor y la evaluación de proyectos para la obtención de financiamiento provocan
ocultamiento y manipulación de la información. Así se evidencia por ejemplo en la crónica
del descubrimiento de la estructura del Ácido Desoxiribonucléico (ADN) (Watson, 1987), o
recientemente en las polémicas sobre la prioridad en la identificación del virus del Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y sobre la fusión fría. Además la repercusión social
del conocimiento científico guarda estrecha relación con su campo de aplicación
tecnológica, o, en otras palabras, con la forma en que puede afectar a las condiciones de
vida de la especie humana o a los intereses económicos, aun cuando estas aplicaciones no
siempre sean evidentes en un primer momento.
La ciencia escolar
La ciencia escolar no es una mera traslación al aula de los saberes y quehaceres científicos.
La orientación que se presenta, propone establecer en el interior de las instituciones en las
que cobre vida, una comunidad de aprendizaje, en la que los estudiantes tengan la
oportunidad de construir desde sus saberes, las concepciones que dan cuenta de los
fenómenos naturales y tecnológicos acorde con los modelos científicos actuales y a la vez
accesibles a su comprensión. Sin embargo, es preciso aclarar que la ciencia escolar no es la
ciencia de los científicos, sino una versión elaborada para su aprendizaje en los ámbitos
escolares. El camino a recorrer será, entonces, desde los saberes de los estudiantes,
tratando de acercar la comprensión y la interpretación hacia los modelos y teorías
científicas. La ciencia, tal como el estudiante la reconstruye durante la escolaridad, es un
puente entre el conocimiento cotidiano con el que se enfrenta habitualmente al mundo, y los
modelos y marcos teóricos desde los que los científicos interpretan y analizan los
fenómenos naturales.
En este sentido, la finalidad de la escuela no es la de formar científicos, sino ciudadanos que
deben tener acceso a información actualizada y posibilidades de seguir aprendiendo. La
formación científica específica se produce en los ámbitos académicos con su lógica, sus
demandas y exigencias, que son posteriores a la escolaridad obligatoria. En este nivel de la
escolarización, común y obligatoria, lo que debe estar presente junto con la apropiación de
los contenidos de las respectivas materias, es la adquisición de herramientas que permitan a
los estudiantes construir conocimiento y desarrollar estrategias para el aprendizaje
autónomo, a partir del trabajo conjunto con sus compañeros y docentes.
Existe una creencia generalizada de que pueden enseñarse los contenidos científicos “tal
cual son”, suponiendo que pudiera hacerse una traslación de prácticas y conceptos del
ámbito de las disciplinas científicas al aula. Esta concepción es errada porque no toma en
cuenta las singularidades propias de cada uno de estos ámbitos, ciencia y escuela.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
67
Frente a esta postura, se propone considerar a la ciencia escolar como “una visión selectiva
de contenidos (….) de tal forma que la selección consiste en un relevamiento de los
conceptos estructurantes de diversas disciplinas científicas, adaptados a su máxima
profundidad según las condiciones de entorno de cada situación de enseñanza en particular
(edad de los estudiantes, recursos de diferente índole, condicionantes socioculturales,
etcétera)”.4 Esta aproximación implica que cada estudiante al final de la educación
obligatoria conocerá determinados conceptos científicos que podrá relacionar con
fenómenos naturales con los que convive, con informaciones que recibe a través de los
medios de comunicación, o con explicaciones que lee o escucha. También adquirirá una
idea acerca de cómo la ciencia construye saberes y los valida, sus límites y posibilidades y
de cuál puede ser su lugar en los debates científicos y tecnológicos que ocurran en su
comunidad o en su entorno. Este enfoque ha sido la base de la construcción de las
disciplinas escolares de ciencias naturales durante los tres primeros años de la Educación
Secundaria y continúa con mayor profundidad conceptual e integradora en los tres años de
la orientación.
Serán los estudios superiores en un área científica específica, los que aportarán a quienes
elijan esa dedicación, los conocimientos necesarios para el quehacer profesional en dicha
área.
La ciencia, la tecnología y los derechos ciudadanos
La enseñanza de las ciencias se inserta actualmente en un marco social donde la ciencia y
la tecnología se perciben con dos caras, una de seducción y otra de desencanto. Por un
lado, los objetos tecnológicos son parte de nuestra cotidianeidad y a veces simplifican
muchas tareas arduas y, por otro, su comprensión requiere aparentemente de un caudal de
saberes que nunca podrían alcanzarse por completo. Ambos puntos de vista comprometen
la enseñanza de las ciencias.
Aunque la ciencia y tecnología están casi omnipresentes en las sociedades actuales, los
hábitos sociales tienden a excluirlas en las relaciones cotidianas. Paradójicamente, el
conocimiento científico y tecnológico no suele formar parte de las relaciones sociales y
culturales, ni del acervo necesario para la convivencia y la ciudadanía. De hecho, la ciencia
y tecnología son percibidas como un conocimiento hermético e inaccesible para la mayor
parte de las personas, y también como peligrosos instrumentos de opresión y control social
al servicio del poder político, económico, militar y de minorías elitistas. Esta percepción
negativa de la ciencia y tecnología genera desconfianza, cuando no un abierto rechazo,
tanto entre estudiantes, como en sus familias, sobre todo ante algunas decisiones científico
tecnológicas públicas, como puede ser la implementación de determinadas biotecnologías,
los ensayos nucleares, el uso de transgénicos, etcétera.
Ahora bien, las razones para este desencanto no sólo son externas. Algunas provienen de la
propia ciencia y tecnología, sobre todo por la escasa atención que la mayoría de los
científicos suelen prestar a la comunicación de la ciencia a la sociedad. Así visto, el
ciudadano común no entiende las controversias científicas que a veces se le plantean, ni
participa en ellas, con el consiguiente perjuicio para su participación ciudadana, lo que se
4
Aduriz Bravo, A. Galagovsky, L. Modelos y Analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza De Las
Ciencias, 2001, 19 (2), 231-242
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
68
traduce en la delegación de las decisiones a expertos y políticos, generando una tendencia
a favor de la tecnocracia.
Acceder a los conceptos, procedimientos, metodologías y explicaciones propias de las
ciencias naturales no es sólo una necesidad sino un derecho de los estudiantes por lo que
implica respecto de su formación presente y futura. La escuela debe garantizar que este
campo de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de la historia, para dar
cuenta de los fenómenos físicos, químicos, biológicos, astronómicos y geológicos entre
otros, se ponga en circulación dentro de las instituciones de esta orientación, se comparta,
se recree y se distribuya democráticamente.
Aún cuando en la actualidad la información circule con mayor fluidez y resulte más sencillo
el acceso a los datos, esto no garantiza que la misma se distribuya igualitariamente o que se
la pueda comprender sin preparación anterior. Con frecuencia se dispone de gran cantidad
de datos que no alcanzan a constituirse en información por falta de marcos referenciales
que permitan contextualizarlos.
Enseñar ciencias no es exclusivamente transmitir información. Se enseña ciencias para
ayudar a comprender el mundo que nos rodea, con toda su complejidad y para dotar a los
estudiantes de estrategias de pensamiento y acción que les permitan operar sobre él,
conocerlo y transformarlo. Esto requiere de habilidades que sólo pueden desarrollarse
poniendo en interacción la percepción y las explicaciones personales sobre el mundo con
las teorías científicas que lo modelizan; que sólo pueden desarrollar los estudiantes a través
de la participación activa y comprometida con su aprendizaje, y que requiere modalidades
de enseñanza que lo impliquen y lo interpelen como protagonista de esa apropiación de
significados y sentido.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
Conforme a los fines planteados en la Ley Provincial de Educación para que la
Educación Secundaria promueva y consolide la formación de los estudiantes como
ciudadanos, los prepare para la continuidad de los estudios superiores y vincule la
escuela con el mundo del trabajo y la producción y en consonancia con la visión de
las ciencias y de su enseñanza que se ha desarrollado más arriba, la escuela
orientada en Ciencias Naturales se propone:
•
Garantizar el abordaje, tratamiento y adquisición de conocimientos actuales y
relevantes de los diversos campos científicos, sus principales problemas, contenidos
y aproximación a sus métodos, a través de propuestas de enseñanza que
resguarden la especificidad de dichos campos, para favorecer una más compleja
comprensión del mundo.
•
Desplegar una variedad de estrategias didácticas e institucionales que garanticen el
abordaje, tratamiento y adquisición de conocimientos científicos, conjuntamente con
la inclusión, permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema educativo.
•
Promover la planificación y desarrollo de propuestas y actividades (investigaciones,
seminarios, exposiciones de temas científicos o del impacto de la ciencia en lo
social) que promuevan una progresiva autonomía en la organización del estudio y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
69
alienten el trabajo colectivo con crecientes niveles de responsabilidad y toma de
decisiones.
•
Propiciar modos de construcción del conocimiento escolar que profundicen el vínculo
de la institución educativa con otras instituciones, tanto en el ámbito productivo como
en el académico, para sostener una formación escolar en ciencias situada y
estratégicamente ubicada en un proyecto de desarrollo provincial, nacional y
regional.
•
Habilitar y promover la organización de propuestas y actividades áulicas e
institucionales que favorezcan el desarrollo de una mirada crítica y autónoma sobre
la diversidad de opciones que presentan los diferentes campos de las ciencias con el
fin de permitir una adecuada elección profesional, ocupacional y de estudios
superiores de los adolescentes, jóvenes y adultos que la transitan.
•
Sostener discursos y acciones consistentes con el reconocimiento de las diferencias
culturales sin que ello signifique la naturalización de las desigualdades sociales, y
habilitar instancias de construcción del conocimiento escolar en las que se articulen
la enseñanza de las disciplinas científicas y el reconocimiento del derecho de
distintos grupos y comunidades a la construcción de su identidad basada en sus
propias creencias y valores culturales.
•
Disponer las medidas organizativas y académicas que promuevan la realización de
salidas de estudiantes y docentes a instituciones de otros ámbitos, así como también
la visita de investigadores y técnicos a la institución, según lo demande cada
proyecto, velando constantemente por el sentido pedagógico y didáctico de estas
actividades.
•
Habilitar y establecer espacios institucionales para favorecer la coordinación de
tareas compartidas entre distintos profesores, flexible según las necesidades de los
proyectos y las posibilidades de la institución.
•
Establecer y acordar al interior de cada institución una organización escolar que
asegure el uso racional y coordinado de laboratorios, biblioteca, sala de informática y
el conjunto de recursos de tecnología educativa con que se cuente.
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS
NATURALES
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Naturales será capaz de:
•
Sostener una visión integradora y actualizada tanto de las diferentes disciplinas
científicas, como del papel de la ciencia en la sociedad.
•
Reconocer a la ciencia como una producción histórica y socialmente situada,
relevante en su entorno cultural, cuyos resultados son provisionales y tentativos
dentro de los marcos en los que trabaja.
•
Elaborar juicios propios y autónomos frente a argumentos que se esgrimen en
nombre de la ciencia y del conocimiento científico.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
70
•
Identificar los distintos intereses y relaciones de poder que son parte del proceso de
producción, distribución y consumo de los conocimientos científicos.
•
Valorar el papel de la producción científica y tecnológica como posibilidad de mejorar
la calidad de vida del conjunto de la sociedad desde una concepción humanista y
democrática de la ciencia.
•
Interpretar, organizar y procesar datos propios o de otros a través del manejo de
herramientas informáticas básicas y específicas.
•
Leer, analizar e interpretar diversos textos y formatos no textuales referidos a
información científica reconociendo su pertenencia disciplinar y su verosimilitud.
•
Utilizar los datos provenientes de diversas fuentes (bibliográficas, experimentales,
etc.) al trabajar sobre un problema fundamentando sus opciones y comunicando sus
alternativas de solución a otros a través de las herramientas discursivas,
convencionales o informáticas que seleccione para la presentación.
•
Participar en proyectos de gestión o investigación escolar comprendiendo los
recortes establecidos y las variables seleccionadas, adoptando las estrategias
necesarias para su implementación y desarrollo.
7. ORGANIZACIÓN
NATURALES
CURRICULAR
DE
LA
ORIENTACIÓN
DE
CIENCIAS
El Ciclo Superior se organiza en una doble direccionalidad. Por un lado, continúa con la
concepción curricular de los tres primeros años, en tanto tiene los mismos objetivos,
profundiza la prescripción didáctica y centraliza a nivel jurisdiccional las definiciones de
temas y contenidos, y por otro lado expresa la búsqueda de la formación específica también
para la próxima inserción laboral, para poder seguir estudiando y para ejercer derechos y
responsabilidades con la ciudadanía política en ciernes .La conjugación de una sólida
formación común y general con el logro de precisión en la formación específica es la matriz
de esta estructura.
La organización curricular de la Escuela orientada en Ciencias Naturales es disciplinar y por
materias. Si bien las materias tienen como referentes conceptuales a determinado grupo de
disciplinas académicas, mantienen en el Ciclo Superior el carácter de disciplinas escolares
ya que se constituyen a partir de:
•
consideraciones de tipo epistemológicas expresadas en la fundamentación
•
consideraciones acerca de las conceptualizaciones y paradigmas socialmente
significativos de los campos de conocimiento de referencia
•
consideraciones de tipo pedagógico - didácticas en función de los propósitos
formativos del ciclo y la experiencia educativa de los estudiantes
En este sentido, permite, a la vez que se enseñan saberes sustantivos, atender a la
formación de los estudiantes como ciudadanos, para el trabajo y para continuar estudios
superiores.
La organización curricular busca un necesario equilibrio entre la Formación Común y los
saberes específicos de esta orientación.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
71
Así, las materias se organizan en dos grandes campos:
1. Materias de la Formación Común: son aquellas se desarrollan en todas las
orientaciones de la escuela secundaria como parte de una formación general para
todos los estudiantes de la provincia.
Estas materias son: Arte, Biología, Educación Física, Geografía, Historia, Inglés,
Introducción a la Física, Introducción a la Química, Literatura, Matemática-Ciclo
Superior, Política y Ciudadanía, Salud y Adolescencia, Nuevas Tecnologías de la
Información y la Conectividad (NTICx), Trabajo y Ciudadanía, Arte.
2. Materias de la formación específica: son las materias que aportan conocimientos
conceptuales y metodológicos específicos que completan y amplían los de la
Formación Común. Profundizan la formación dentro del campo de la orientación y
están en relación con la concepción de ciencia sostenida en esta escuela
secundaria. Mientras algunas de ellas profundizan dentro de campos disciplinares
específicos, otras son de carácter integrador.
Estas materias son: Biología, Genética y Sociedad, Física, Física Clásica y Moderna,
Fundamentos de Química, Química de Carbono, Ciencias de la Tierra, Filosofía e
Historia de la Ciencia y la Tecnología y Ambiente, Desarrollo y Sociedad.
MATERIAS DE LA FORMACIÓN
COMÚN
MATERIAS DE LA FORMACIÓN
ESPECÍFICA
Arte
Ambiente, desarrollo y sociedad
Biología
Biología
Educación Física
Biología, Genética y Sociedad
Geografía
Ciencias de la Tierra
Historia
Física
Inglés
Introducción a la Física
Filosofía e Historia de la Ciencia y la
Tecnología
Introducción a la Química
Física Clásica y Moderna
Literatura
Fundamentos de Química
Matemática-Ciclo Superior
Química del Carbono
Política y Ciudadanía
Salud y Adolescencia
NTICx
Trabajo y Ciudadanía
A lo largo de los seis años, las materias se organizan tendiendo a una especialización
progresiva desde primero a sexto año. Esta especialización se refleja en los contenidos y en
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
72
el número de materias orientadas, progresivamente mayor, a lo largo del Ciclo Superior. En
relación con los contenidos, el cuarto año se ofrece como un puente entre el ciclo básico y el
superior, por lo cual no presenta materias de la formación orientada. Se toma en cuenta que
es posible que al ingresar al Ciclo Superior, los estudiantes aún no estén en condiciones de
tomar decisiones acerca de la orientación a seguir. De este modo, se ofrece a los
estudiantes un período de transición en el cual puedan fortalecerse para la toma de
decisiones con respecto a su formación futura.
En quinto y sexto año, además de la creciente especialización, también se promueve la
vinculación con la comunidad en distintas instancias. Las materias promoverán la interacción
de los estudiantes con instituciones académicas y laborales relacionadas con la ciencia y la
tecnología, que funcionarán como fuentes de datos, proveerán oportunidades de vincularse
con instrumental, procedimientos y tecnologías no escolares, así como también con las
problemáticas y formas de trabajo específicas de dichos ámbitos. El vinculo con técnicos,
investigadores, académicos, personal de apoyo, trabajadores, será fuente de conocimiento
acerca de oportunidades laborales en el área o de las posibilidades para estudios
posteriores, favoreciendo la orientación vocacional.
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La organización del Ciclo Superior de la Escuela Orientada en Ciencias Naturales se
fundamente en tres grandes principios:
ƒ
Creciente especificidad de las materias a lo largo del ciclo. Esto significa que la
proporción de materias comunes respecto de las propias de esta orientación va
variando, de modo que conforme avanza la escolarización, las materias comunes van
decreciendo en cantidad, dando lugar a las más específicas de la orientación de
Ciencias Naturales.
ƒ
Progresiva especificidad disciplinar y continuidad con las materias del ciclo
básico. A medida que se avanza en el Ciclo Superior, se incluyen materias cada vez
más específicas en sus contenidos disciplinares, generando mayor profundidad en los
tratamientos de las problemáticas de cada campo, que vienen siendo abordadas desde
el ciclo básico. Esta creciente especialización implica, por un lado, ampliar las miradas
dentro de cada campo de conocimiento, haciéndolas, cada vez más específicas y por
otro lado, trabajar los contenidos de cada materia con un nivel creciente de complejidad,
profundizando la mirada y los alcances de cada una de ellas.
ƒ
Integración creciente de los campos de conocimiento. Para evitar la fragmentación
de saberes y aumentar las posibilidades de transferencia de conocimientos a contextos
sociales en los que los jóvenes participan, se da entrada progresivamente a lo largo del
ciclo, a materias de carácter integrador. En las mismas se integran saberes disciplinares
con cuestiones vinculadas con articulaciones entre ciencias y sociedad.
Las materias, tanto comunes como orientadas, tienen como referentes externos a los
campos académicos de conocimiento. Sin embargo, por el carácter escolar de las mismas y
por los enfoques de cada una de ellas, han sido organizadas como materias, atendiendo a
su condición de ser disciplinas escolares. Esto significa que los recortes presentados
dentro de cada materia, atienden, tanto a los referentes disciplinares académicos, como a
las particularidades de la situación escolar. En este sentido, la selección de los contenidos y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
73
los enfoques de enseñanza refieren, simultáneamente a las finalidades de la educación
secundaria y a los requerimientos académicos de los campos disciplinares sin que estos se
conviertan en la única referencia de formación.
Las materias están diseñadas de modo tal que permiten una apropiación de los principales
campos de la cultura actual, en una perspectiva que posibilite la transferencia de los
conocimientos construidos durante la escolaridad a los ámbitos en los que los jóvenes
desarrollan y habrán de desarrollar su actividad. De este modo, las materias son espacios
de formación sistemáticos que implican aproximaciones cada vez más profundas y
complejas a los diferentes campos de saber, tanto como a las implicancias y usos de los
conocimientos de estos campos en el espacio social más amplio.
Las frecuencias y la profundización de las materias a medida que transcurre la
escolaridad
Las materias propias de la orientación están presentes todos los años y con una carga
horaria que permite el desarrollo de las prácticas propias en cada una de ellas. La
continuidad de las mismas a lo largo de todo el Ciclo Superior tiene por objeto cubrir los
temas específicos de cada campo, aumentando la complejidad y profundizando su
tratamiento.
El cuarto año, presenta, las materias que son la base de fundamento de las ciencias
naturales, permitiendo una primera aproximación a la orientación y dando la oportunidad a
los estudiantes de tomar decisiones posteriores de orientación mejor fundadas. Aparecen
allí, materias como Biología, Introducción a la Química e Introducción a la Física. Mientras
que Biología continúa el desarrollo de los contenidos iniciado en el ciclo básico, Introducción
a la Química e Introducción a la Física, presentan un panorama de los grandes temas de
estos campos que por primera vez en esta escuela secundaria aparecen como materias
separadas. Esta inserción en sus campos específicos, profundiza los temas disciplinares y
sus aplicaciones que, si bien se iniciaron en el ciclo básico en la materia Fisicoquímica, se
delinean con mayor especificidad a partir del Ciclo Superior. En el quinto año, las materias
de la orientación aumentan en número y carga horaria de modo que posibilitan una
formación más específica, sin descuidar la formación común. Así, Fundamentos de Química,
Biología, Física y Ciencias de la Tierra, van ampliando el panorama de las Ciencias
Naturales, introduciendo perspectivas nuevas y enriquecedoras del campo.
El sexto año, está aún más orientado ya que junto con Física Clásica y Moderna , Química
del Carbono y Biología, Genética y Sociedad, que continúan a las de quinto y amplían el
panorama conceptual y metodológico de estos campos, aparecen otras nuevas que
trascienden lo disciplinar ya que articulan saberes de distintos campos. Se trata de
Ambiente, Desarrollo y Sociedad y Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. Estas
materias permiten problematizar el campo de las Ciencias Naturales al aportar miradas
críticas e integradoras de la práctica científica y su vinculación con problemáticas sociales,
filosóficas y éticas.
Las diversas materias, tanto las de corte disciplinar como las integradoras, promueven el
desarrollo de proyectos de investigación y de participación, brindando una oportunidad para
que los estudiantes comiencen a enfrentarse a problemas de tipo científico-tecnológicos y
que, en ese marco, establezcan los objetivos, se distribuyan las tareas, ejerzan funciones de
coordinación, aprendan a superar las dificultades que se presenten tanto en los vínculos
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
74
dentro del grupo como fuera del mismo. El aprendizaje de la colaboración entre pares es
también una importante componente de la educación científica que esta orientación debe
fomentar. La autonomía de los estudiantes frente al conocimiento y a sus elecciones futuras,
tanto académicas como laborales, debe ser concomitante con el reconocimiento de la
inserción de los mismos en el mundo social.
Así durante los tres años del Ciclo Superior, se incrementa la carga horaria destinada a
espacios de la orientación, sus prácticas específicas y su problematización, y se promueve
una creciente autonomía en los estudiantes.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
75
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN CIENCIAS NATURALES
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
INTRODUCCION A LA FÍSICA
FÍSICA
FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA
INTRODUCCION A LA QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
QUÍMICA DEL CARBONO
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA, GENÉTICA Y SOCIEDAD
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
HISTORIA
HISTORIA
FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
NTICx
CIENCIAS DE LA TIERRA
ARTE
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
76
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
Anual
C. H.
C. H.
SEMANAL TOTAL
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Química
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
24
864
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y ciudadanía
2
72
Ciencias de la Tierra
2
72
Fundamentos de Química
3
108
Física
3
108
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte
2
72
27
972
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
77
AÑO
SEXTO
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
C. H.
C. H.
SEMANAL TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Química del Carbono
3
108
Física Clásica y Moderna
3
108
Biología, Genética y
Sociedad
3
108
Ambiente, Desarrollo y
Sociedad
2
72
Filosofía e Historia de la
Ciencia y la Tecnología
2
72
26
936
77
2772
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA EN
CIENCIAS NATURALES
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS ORIENTADAS
BIOLOGÍA
Se desarrollan los principales conceptos que permiten comprender la Teoría Sintética de la
Evolución. A la vez se aborda la cuestión de la Evolución humana. Cada unidad incorpora
como contenido un tema de debate estrechamente vinculado a los conceptos estudiados
ƒ
La Evolución humana: Teorías y evidencias de la evolución humana. El lugar del
hombre en el reino animal. El linaje homínido. La diversidad en el género homo.
Hipótesis sobre los orígenes del Homo sapiens. Expansión y dominio del hombre
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
78
sobre el planeta: el hombre como factor evolutivo .Evolución del cerebro
humano.Concepto de cefalización en el mundo animal. Hominización y cerebralización:
origen evolutivo del cerebro humano. Estructura y funciones básicas del cerebro
humano. Cambio biológico y cambio cultural. El determinismo biológico a debate:
genes, cerebro y comportamiento.
ƒ
El origen de las especies: Biología de las poblaciones. Principales características
de las poblaciones. Estabilidad y cambio en las poblaciones. Variabilidad genética y
ambiental. La población como unidad evolutiva. Principales modelos de especiación.
El mecanismo de la evolución a debate: modelos alternativos para explicar el cambio
evolutivo.
ƒ
Bases genéticas del cambio evolutivo: Origen de la variabilidad genética.
Duplicación del material genético, transcripción y traducción de la información
genética: la síntesis de proteínas. Genes y ambiente. Mutaciones genéticas y
cromosómicas. Genes estructurales y genes reguladores. Consecuencias evolutivas
del cambio genético. Cambios genéticos inducidos: tecnologías de ADN
recombinante. El determinismo biológico a debate: conocimiento y modificación del
genoma humano.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
Se presentan y profundizan los fundamentos de la interpretación actual del cambio químico,
sus singularidades y las variables que operan en él. A partir de estas profundizaciones, se
interpretan procesos biológicos, tecnológicos e industriales de importancia en nuestro país y
en el mundo.
ƒ
Agua y soluciones acuosas en la naturaleza: La composición del agua de mar.
Unidades de concentración. Molaridad y expresión de la concentración. La definición
de agua potable del Código Alimentario Argentino. Propiedades de las soluciones:
densidad, viscosidad, color, etc. Teorías de la disociación de electrolitos: Arrhenius,
Brönsted y Lewis. Propiedades coligativas (ascenso ebulloscópico, descenso
crioscópico y presión osmótica) y molalidad.
ƒ
Equilibrios en solución: Reacciones de precipitación. Equilibrios de precipitación en
los océanos: carbonatos y sulfatos. Contaminación de los cursos de agua y
equilibrios de precipitación: cromo, hierro y aluminio. Solubilidad. Ley de Henry y
fracción molar. Disolución de oxigeno y dióxido de carbono en agua y demanda
biológica de oxígeno. El transporte de dióxido de carbono en sangre. El
comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua. pH. Definición de ácido
y base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Reacciones ácido-base. Equilibrio ácidobase. La regulación del pH en los océanos y en la sangre. Soluciones reguladoras.
Ecuación de Henderson.
ƒ
Electroquímica
y
almacenamiento
de
energía:
Reacciones
redox.
Hemirreacciones. Celdas electroquímicas. Pilas y baterías. La batería de
plomo/ácido sulfúrico. Pilas secas. Pilas alcalinas. Disposición de las baterías:
consecuencias ambientales. Alternativas. Electrólisis. Estequiometría en reacciones
redox y leyes de Faraday de la electrólisis. Reacciones redox orgánicas y biológicas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
79
Interconversión entre energía eléctrica y energía química en la fosforilación oxidativa
y en las usinas eléctricas. Corrosión.
ƒ
Química y procesos industriales: La producción de ácido sulfúrico. Solubilidad.
Calores de disolución y de dilución. Preparación de soluciones: dilución, mezcla y
disolución. Velocidad de reacción. Dependencia con la temperatura, la superficie de
contacto y las concentraciones. Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de
colisiones y modelo del complejo activado. Catalizadores. Las enzimas como
catalizadores biológicos: procesos biotecnológicos. Estequiometría. El equilibrio
químico como proceso dinámico: igualdad de velocidades de reacción directa y de
reacción inversa.
FÍSICA
La materia se propone desarrollar el estudio de unos de los campo de la Física que mayor
impacto tecnológica ha tenido en los últimos 150 años: El electromagnetismo. La electricidad
y el magnetismo son un caso paradigmático de desarrollo de ciencia y tecnología, por eso
se ha elegido estudiar este campo de saberes a partir de los fenómenos eléctricos y
magnéticos en nuestro alrededor y llegando luego hasta estudios más abstractos.
•
Fuerzas eléctricas y magnéticas La fuerza eléctrica: La electricidad observable: de
Tales a Van de Graaff. El desarrollo de la noción de campo eléctrico. Interacción
entre cuerpos con carga eléctrica. Ley experimental de Coulomb. Trabajo para mover
una carga eléctrica. Concepto de diferencia de potencial. Energía electrostática.
•
Los materiales frente a la electricidad: Conductores, aislantes y semiconductores.
Modelo microscópicos de cada uno. Potencial de ruptura. Capacitores, dieléctricos.
•
Fuerzas magnéticas: El campo magnético. Fuerzas sobre imanes y sobre corrientes.
El campo terrestre. Variaciones seculares. Magnetosfera y protección terrestre.
•
Los materiales frente el magnetismo: Diamagnetismo, paramagnetismo,
ferromagnetismo (anti-ferromagnetismo). Modelo microscópico de cada uno.
Ejemplos. Imanes permanentes y temporales. Los imanes en la vida cotidiana.
Comparación entre valores de las fuerzas provocadas por diferentes imanes
•
Corrientes y efectos. Conducción en sólidos y líquidos: El fenómeno de conducción.
Conducción electrónica y conducción iónica. Corriente eléctrica. Ley de Ohm.
Dependencia de la resistencia con la temperatura.
•
Circuitos eléctricos: Pilas y generadores de diferencia de potencial. Circuitos
elementales. Circuitos serie y paralelo. Conservación de la energía y conservación
de la carga. Leyes de Kirchhoff. Circuitos domiciliarios. Generación y transmisión de
energía eléctrica: Corriente continua y alterna.
•
Efectos de la corriente eléctrica: Termocuplas. Efectos magnéticos. Electroimanes.
Parlantes. Protección y seguridad eléctrica: cable a tierra, llaves térmicas,
termomagnéticas, disyuntores diferenciales.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
80
•
Fenómenos electromagnéticos. Interacciones electromagnéticas: Ley de inducción
de Faraday. Concepto de flujo magnético. Un campo de fuerzas magnéticas como
generador de una corriente eléctrica. Aplicaciones cotidianas. Motores sencillos.
Generadores de electricidad.
•
Campo y ondas electromagnéticas: El campo electromagnético. Aplicaciones de los
fenómenos electromagnéticos en la vida cotidiana. Maxwell y Hertz . Ondas
electromagnéticas y ondas mecánicas: diferencias y similitudes. La luz como onda.
Diferentes tipos de ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético. Usos y
aplicaciones de ondas electromagnéticas.
•
Propagación de la luz. La óptica geométrica: Las leyes de la óptica: Leyes
fundamentales de la óptica geométrica. Lentes y espejos. Marcha de los rayos. El
sistema óptico del ojo. Anteojos. Telescopios. Microscopios. Guías de onda y fibra
óptica: Guías de onda de materiales dieléctricos y conductores. Modos de
propagación. Aplicaciones. Fibras ópticas. Guías y fibras en la vida cotidiana.
Aplicaciones en comunicaciones. Aplicaciones medicinales.
CIENCIAS DE LA TIERRA
Se desarrollan conceptos relacionados con la historia y la dinámica del planeta y se abordan
las bases geológicas que permiten comprender algunas problemáticas ambientales
ƒ
La geósfera y su dinámica. Estructura interna y composición de la Tierra. Las
ondas sísmicas y discontinuidades dentro del Planeta. Estructura geoquímica (corteza,
manto núcleo) y estructura dinámica (litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo).
Controversias sobre la Astenosfera. Tectónica de Placas. Origen, antecedentes.
Controversias fijistas-movilistas sobre el origen de las Cordilleras. Fundamentos del
supercontinente PANGEA. Fundamentos cronológicos y paleomagnéticos de la
expansión del fondo oceánico y la deriva de los continentes. Placas Litosfericas:
Causas del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes activos (volcanismo,
terremotos, cordilleras). Ciclo de Wilson.
ƒ
El paisaje geológico. Materiales endógenos y exógenos. El ciclo de las rocas.
Ambientes geológicos (endógenos y exógenos) y los procesos formadores de minerales
y rocas. Las rocas y sus cambios: deformación y meteorización. Interacciones entre la
geosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera. Geoformas endógenas y exógenas. Las
geoformas del paisaje como expresión superficial de las interacciones entre procesos
endógenos y exógenos. Procesos modeladores endógenos (Tectónica de Placas,
volcanismo) y procesos modeladores exógenos (eólico, hídrico, glaciario y de remoción
en masa: sus geoformas de erosión y de acumulación)
ƒ
Recursos y riesgos geológicos. Diferencias entre recursos y reservas. Concepto de
renovabilidad. Recursos mineros: tipos y aplicaciones. Recursos edáficos (suelos): su
origen y evolución. Recursos hídricos: origen, calidad y volúmenes. El ciclo del agua
(superficial y subterráneo). Recursos territoriales: características del relieve para el mejor
aprovechamiento de él y de sus componentes. La razones geológicas de la distribución
de los recursos, en escala local, regional y global. Riesgos geológicos. Conceptos de
Amenazas, Riesgos, Daños e Impacto ambiental. Riesgos, endógenos y exógenos
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
81
(vulcanismo, terremotos, tsunamis, inundaciones, desmoronamientos, avalanchas,
colapsos, erosión de suelos, salinización de acuíferos, etc.) Las razones geológicas de la
distribución de las amenazas, en escala local, regional y global.
ƒ
Historia geológica del paisaje. Espacio geológico. Representación espacial y
temporal de rocas y geoformas: mapas y perfiles geológicos (imágenes satelitales ). El
tiempo geológico. Principios básicos de la Geología (superposición, relaciones
cruzadas, inclusión e intrusividad). Discordancias. Escalas de tiempo. Edades relativas y
absolutas. Los fósiles, origen, edades. Historia Geológica del Paisaje. Principios
básicos de la Geología (Actualismo, Horizontalidad original y Continuidad lateral de
estratos). Historia geológica: Reconstrucción cronológica y espacial de los sucesos
geológicos que justifican la configuración geológica de una región singular. Principios
básicos de la geología. Geología e impacto ambiental.
QUÍMICA DEL CARBONO
Se desarrollan conceptos vinculados con la singularidad del carbono y los variados e
importantes compuestos que a partir de este elemento se forman. Cuestiones como el
comportamiento de las moléculas asociadas a la vida, la formación de polímeros, las
reacciones de tratamiento de efluentes son interpretadas desde este marco teórico general.
•
El enlace covalente: Modelo atómico actual. Niveles y subniveles de energía. Los
orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Relación entre la configuración
electrónica de un elemento y su posición en la Tabla Periódica. Propiedades
periódicas. Teoría de enlace de valencia. Teoría de la hibridación de los orbitales
atómicos. Diferentes tipos de hibridación para el átomo de carbono.
•
Compuestos orgánicos: estructura, propiedades y reacciones químicas:
Predicción de propiedades físicas y químicas a partir de consideraciones
estructurales en compuestos orgánicos. Sitios de reacciones orgánicas. Principales
tipos de reacciones orgánicas.
•
Polímeros de importancia biológica: Moléculas quirales. Esteroisomería. Series de
cetosas y aldosas. Formas cíclicas de hemiacetal de un azúcar. Azúcares reductores
y no reductores. Arreglos glicosídicos frecuentes en disacáridos naturales.
Polisacáridos. Proteínas simples y proteínas compuestas. Hemoglobina. Modelos de
acción enzimática. Cofactores. Factores que afectan la actividad enzimática.
•
Consideraciones generales sobre metabolismo: Metabolismo. Anabolismo y
catabolismo. Respiración y fermentación. Degradación de la glucosa. Regulación del
metabolismo de la glucosa. Catabolismo de ácidos grasos. Integración metabólica.
•
Polímeros sintéticos: Polímeros más frecuentes: monómeros y usos. Diferentes
criterios para la clasificación de polímeros. Relaciones entre usos y estructura
molecular. Comportamiento de los materiales poliméricos frente a la temperatura.
Mecanismos de reacción. Rupturas homolíticas, rupturas heterolíticas e
intermediarios de reacción.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
82
FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA
El surgimiento de la Física Clásica. Formalización y método. El control y la comprensión de
la Naturaleza. Las primeras “leyes de la Física”. Regularidades o universales. La
iluminación. La aparición de las primaras irregularidades surgimiento de nuevas teorías: La
física del siglo XX
•
Mecánica y partículas: Movimientos y su descripción: Descripción de movimientos
mediante gráficos y ecuaciones. Parámetros de movimientos: velocidad y
aceleración. Análisis cualitativo de movimientos diversos Movimientos
característicos: Movimientos variados y uniformemente variados. Movimientos en dos
dimensiones.
Composición
de
dos
movimientos.
Fuerzas, equilibrios y movimientos. Fuerzas e interacciones sobre partículas. Efectos
de las fuerzas. Condiciones de equilibrio. Leyes de Newton. Estudio de sistemas
sencillos. Movimientos rectilíneos y curvilíneos. Fuerzas elásticas y oscilaciones.
•
Mecánica y Fluidos. Noción de presión en fluidos en equilibrio. Densidad de un
fluido. Teorema fundamental de la hidrostática. Presión atmosférica. Variación de la
densidad con la altura. Fuerzas sobre objetos inmersos en fluidos: Principio de
Arquímedes.
•
Movimientos de Fluidos. Descripción de fluidos en movimiento. Presión hidrostática y
dinámica. Caudal Teorema de Bernoulli: aplicaciones. Movimiento de fluidos
viscosos. Noción de viscosidad, ejemplos
•
Conservaciones en Física. Noción de cantidades conservadas en Física.
Conservación de la cantidad de movimiento y de la energía mecánica. Fuerzas
conservativas y no conservativas. Ejemplos.
•
Mecánica de cuerpos extensos. Descripción de estados y movimientos: Centro de
masa y de gravedad de cuerpo extensos. Cuerpos rígidos y deformables. Estado de
deformación. Sistema del centro de masa. Descripción de los movimientos de un
rígido. Rotación y traslación. Teoremas de conservación: Cantidades conservadas en
cuerpos rígidos: Energía y cantidad de movimiento. Noción de momento angular y de
momento de inercia. Conservación del momento angular ejemplos sencillos.
•
Física Moderna. El fracaso de la física clásica: Los problemas de la Física Clásica al
inicio del siglo XX: al velocidad de la luz, y los espectros atómicos. Las primeras
propuestas de solución: Einstein y Bohr: Relatividad y cuantificación. Órdenes de
magnitud en donde se manifiestan las nuevas teorías. Corroboración y validez La
unificación de las fuerzas: Las fuerzas en la Naturaleza. Las cuatro interacciones
fundamentales. Campos y partículas. Noción de partículas mediadoras. La
unificación electro-débil. La gran unificación.
FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA
La materia se propone una introducción a ciertos problemas de corte filosófico y
epistemológico y metodológico que surgen a partir del desarrollo de las ciencias naturales.
Se pone en discusión la forma de validar sus saberes y de contrastar sus teorías. El estudio
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
83
se hace a partir de casos históricos. También se pone en debate el método científico y la
manera en que se ven desde la actualidad ciertos descubrimientos históricos
ƒ
Cambio de teorías: la revolución copernicana: Observación, datos, hipótesis,
hipótesis ad hoc, anomalía, teoría, contrastación, hipótesis auxiliares, comunidad
científica, cosmovisión. Carga teórica de la observación. Criterios de simplicidad,
coherencia y éxito explicativo. Cambio teórico. Fuentes históricas. Instrumentos de
medición. Distinción técnica-tecnología. Precisión y exactitud. Primeras nociones de
progreso científico y progreso tecnológico.
ƒ
Controversias científicas: Pasteur-Pouchet y la polémica sobre la generación
espontánea: Teorías rivales. Internalismo - externalismo. Comunidad científica.
Experimento crucial y sus críticas. Perspectivas historiográficas y la noción de
progreso. Desarrollo de instrumentos. Relativa autonomía del cambio tecnológico
sobre la base de la noción de precisión.
ƒ
Teorías y métodos: Mendel y la genética: Método inductivo, método hipotético
deductivo. Las teorías como estructuras. Los términos teóricos. Explicación científica.
Articulación de teorías. Antecesores en las ideas científicas. Instrumentos de medida.
Racionalidad “de medios a fines” en tecnología. Racionalidad de fines.
ƒ
Sucesión de teorías: evolucionismo en biología.
ƒ
Sucesión de teorías. Comunidad científica y consenso. La inconmensurabilidad y
la continuidad en los conceptos y resultados. La carga teórica en toda observación.
Subdeterminación de la teoría por los datos. Discusiones sobre el progreso en
ciencia en la nueva filosofía de la ciencia. Las teorías auxiliares. Y según el autor
elegido para desarrollar (Kuhn, Lakatos, Laudan): Paradigmas, revoluciones
científicas, ciencia normal y ciencia extraordinaria.
ƒ
Programas de investigación, reconstrucción racional de la historia.
ƒ
Valores, métodos y teorías. Problemas empíricos y problemas conceptuales.
ƒ
Articulación de teorías: la cosmología actual: Articulación y unificación de teorías.
Descubrimientos al azar. Sensibilidad de los instrumentos. Anomalía de acuerdo a la
precisión y sensibilidad. Ciencia teórica y ciencia experimental. Ciencia básica y
ciencia aplicada. Interacción entre estos campos. Desarrollo tecnológico y demanda
social.
ƒ
Ciencias formales: el surgimiento de las geometrías no euclideanas. Ciencias
formales y ciencias fácticas. Sistemas axiomáticos. Primitivos, fórmulas bien
formadas, axiomas, teoremas. Verdad en ciencias formales. Completitud,
consistencia e independencia de los sistemas. Axiomatización e interpretación.
Modelos de un sistema axiomático. Razonamientos válidos y no válidos. Falacias.
Método indirecto.
ƒ
Ciencias sociales: el experimento de Milgram. Positivismo. Historicismo. Leyes y
normas y la predicción en ciencias sociales. Comprensión y explicación. Naturalismo
y antinaturalismo. Tradiciones hermenéuticas. Círculo hermenéutico. Relativismo y
antirelativismo. Historias hipotéticas. Aspectos éticos de la investigación científica.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
84
BIOLOGÍA, GENÉTICA Y SOCIEDAD
Se parte de casos paradigmáticos de fuerte impacto social para desplegar contenidos
biológicos de gran actualidad que son requeridos para el ejercicio de una ciudadanía
responsable
ƒ
Herencia, identificación de personas y filiaciones. ADN y herencia. El ADN
nuclear: estructura y características. El concepto de genoma: el genoma humano. El
parentesco genético, mecanismos de herencia. Genealogías. El papel de la
genética en la historia reciente. Enfermedades hereditarias, diagnóstico y terapias
génicas. La identificación de personas, identidad y filiación. Historia de las técnicas
para establecer filiación: análisis de grupos sanguíneos; reconocimiento de lo propio
y ajeno por medio del sistema inmunitario; variabilidad del ADN nuclear y
marcadores genéticos como códigos de barra. ADN mitocondrial; marcadores
genéticos en la saliva y el pelo; forma dentaria; uso de técnicas de multiplicación de
ADN; secuenciación de DNA; antropología forense
ƒ
Clonación. Reproducción sexual y asexual. Desarrollo embrionario. Distintos
tipos
celulares.
Células
madre:
totipotencialidad,
pluripotencialidad
y
multipotencialidad. Clonación. Fundamentos de la técnica. Historia de la clonación
de organismos: clonación vegetal, clonación animal, clonación terapéutica, clonación
de organismos transgénicos con fines productivos. Medicina regenerativa. Aspectos
filosóficos, jurídicos, sociales y éticos. Marco legal y regulatorio.
ƒ
Biotecnología y producción agropecuaria. Recorrido histórico de la agricultura
y la ganadería. Tecnologías tradicionales de mejoramiento de cultivos y animales
para el consumo humano. La introducción de la ingeniería genética en la producción.
Concepto de OGM. Ingeniería genética. Genes estructurales y genes
reguladores. Interacciones entre genes. Tecnologías del ADN recombinante.
Enzimas de restricción. Vectores para el transporte de secuencias del ADN.
Obtención de proteínas recombinantes. Procesos industriales de producción
mediante organismos transgénicos. Bacterias, animales y plantas transgénicas:
métodos de obtención y usos potenciales. Introducción de organismos transgénicos
en sistemas abiertos. Concepto de escape genético. Biocombustibles.
Fundamentos y métodos de obtención. Ventajas, desventajas y riesgos de su
producción y uso en nuestra región. Marcos regulatorios de las actividades
biotecnológicas. Aspectos sanitarios, ecológicos y evolutivos. Aspectos
económicos, sociales y éticos. Principales debates en torno a esta problemática a0
nivel internacional, regional y nacional.
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
Esta materia tiene por objetivo brindar un panorama extenso y detallado de la naturaleza de
las problemáticas ambientales en diferentes escalas espaciales, sus impactos actuales y
futuros, las respuestas planteadas por el hombre para la prevención, mitigación,
remediación de esos impactos, así como familiarizar a los estudiantes con prácticas
ciudadanas responsables que contribuyan a la construcción de un ambiente más saludable.
La integración de contenidos específicos de las ciencias naturales y sociales aporta amplios
marcos teórico-interpretativos de estas problemáticas. Los contenidos para los tres primeros
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
85
ejes temáticos (o dimensiones) contemplan una descripción de la dimensión a ser estudiada,
su caracterización, los distintos tipos de contaminación y problemáticas asociadas a cada
dimensión, y su evolución desde los distintos paradigmas de desarrollo. El último eje
temático aborda las respuestas actuales, potenciales y reales, existentes para las distintas
escalas (individual a global), respecto de las problemáticas vistas en cada uno de los ejes.
Los ejes temáticos planteados son:
ƒ
Problemáticas atmosféricas: Atmósfera. Composición. Contaminación del aire.
Legislación, límites aceptables, rangos. Principales fuentes contaminantes. Evolución
de los fenómenos ambientales extremos. Proyecciones a futuro. Desarrollo,
paradigmas y su relación con las problemáticas. Evolución de las actividades
antrópicas y las políticas asociadas. Medidas de prevención.
ƒ
Problemáticas del agua: El agua potabilizable en el planeta. Disponibilidad y
calidad. Acuífero guaraní y su importancia para nuestro país y el mundo.
Contaminación química y biológica, límites aceptables legales para su disposición en
cursos de agua. Principales fuentes contaminantes. Orígenes y efectos de esa
contaminación. Consecuencias para la biodiversidad. Eutrofización, uso de
agroquímicos.
ƒ
Problemáticas del suelo: Contaminación del suelo. Principales fuentes
contaminantes, legislación, orígenes y efectos. Consecuencias para la biodiversidad.
Desarrollo, paradigmas y la consecuente evolución de las actividades antrópicas y
uso del suelo. Erosión eólica e hídrica y su relación con la deforestación y el uso del
suelo. Explotación. Tipos y consecuencias.
ƒ
Respuestas: Rol y responsabilidad individual y social. Huella Ecológica. Consumo
vs. Consumismo. Herramientas de cambio desde la persona: Fuentes de energía
renovable, reducción de los residuos, reciclado, principio de las 3Rs. Eficiencia
energética. Tecnologías Alternativas eficientes. Tratados internacionales,
Conferencias Mundiales y Propuestas Globales para la Acción.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
86
7. BIBLIOGRAFÍA
ALBALADEJO, C.; CAAMAÑO, A.; JIMÉNEZ, M. P. “Didáctica de las Ciencias de la
Naturaleza”, en Materiales del Área de Ciencias de la Naturaleza, Curso de Actualización
Científica y Didáctica (modalidad A) (Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza). Madrid,
M. E. C., Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de
Formación del Profesorado, 1992.
ASTOLFI, J. P. (2001) Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla. Díada.
BENLLOCH, M. (1998) Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Madrid. Visor.
Madrid.
CAÑAL, P. (1999) Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación,
Investigación en la escuela, 38, 15-36
DEL CARMEN, L. y otros. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en
la educación secundaria, ICE Horsori, 1999.
FOUREZ, G. Alfabetización Científica y Tecnológica. Colihue. Buenos Aires 1994
GARCÍA-AMORENA, I., y otros. Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Geología) 3,
Zaragoza. ICE de la Universidad de Zaragoza, 1987.
GARCÍA, J. E. Y GARCÍA, F. F. Aprender investigando. Sevilla. Diada Editoras, 1989.
GELLON, G. y otros La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla.
Ed. Paidós, 2005.
GIL, D., y otros. La enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona, ICE
de la Universidad de Barcelona/Horsori, 1991.
GIL, D. “Tres paradigmas básicos en la Enseñanza de las Ciencias”. Enseñanza de las
Ciencias 1 (1) p. p. 26-33, 1983.
GIORDAN, A. La enseñanza de las Ciencias. Madrid. Siglo XXI, 1982.
JIMÉNEZ, M. P., Y NIEDA, J. “Estrategias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales”,
en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá,
1989.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P y otros, Enseñar ciencias, Barcelona, Grao, 2003
JORBA, J., GOMEZ, I. Y PRAT, A. Hablar y escribir para aprender, Universidad Autónoma
de Barcelona, Editorial Síntesis, 1998.
KAUFMAN, M. Y FUMAGALLI, L. Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y propuestas
didácticas. Paidos, 1999.
LACREU, L (comp.). El agua: saberes escolares y perspectiva científica. Buenos Aires:
Paidós, 2004.
LERNER, D. Leer y Escribir en la Escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de
Cultura Económica. México. 2003
LIGUORI, L. Y NOSTE, M. I. Didáctica de las Ciencias Naturales. Edic. Homo Sapiens, 2005
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
87
MARCO, B., y otros. La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Madrid: Narcea, 1987.
MARCO, B., y otros. “Elementos didácticos para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.”
Educación Abierta, núm. 17. I. C. E. Universidad de Zaragoza, 1987.
MINNICK. SANTA y otros Una didáctica de las Ciencias. Procesos y aplicaciones, Buenos
Aires, Aique, 1994
NUEVO MANUAL de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Ed. Sudamericana,
1997.
PERALES PALACIOS, F. Y CAÑAL DE LEÓN, P. Didáctica de las ciencias experimentales,
Ed. Marfil, 2000.
PORLAN, R.; GARCÍA, J. E. Y CAÑAL, P. (Comp.). Constructivismo y Enseñanza de las
Ciencias. Sevilla. Diada Editoras, 1988.
POZO, J. I. Aprendizaje de la Ciencia y pensamiento causal. Madrid. Visor, 1987.
POZO, J. I. y Gomez Crespo, M. A. Aprender y enseñar ciencia , Ed. Morata, Madrid, 2000.
SERRANO, T., y otros. “Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología) 4.” Educación
Abierta, núm. 85. Zaragoza: I .C. E. Universidad de Zaragoza, 1989.
SHAYER, M., Y ADEY, P. La Ciencia de enseñar Ciencias. Madrid. Narcea, 1984.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
88
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
89
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Economía y Administración
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración
7. Organización curricular de la Orientación en Economía y Administración
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Economía y Administración
c. Plan de Estudios
8. Contenidos Mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
90
1. INTRODUCCIÓN
La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración, ocupa
un espacio con una larga tradición y antecedentes en la enseñanza media. En la
década de 1990 aparece como “Escuela Comercial” y más tarde, profundamente
modificada en el marco de la Ley Federal de Educación, se transforma en la
Educación Polimodal, la cual desarrollaba las temáticas del mundo económico bajo
dos modalidades dentro de lo que llamó la “Formación Orientada”: “Economía y
Gestión de las Organizaciones” y “Producción de Bienes y Servicios”.
La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración que se
ha diseñado apunta a revisar críticamente el conjunto de supuestos que caracterizaron
al ex - Polimodal bajo las dos modalidades antes mencionadas, para plantear una
propuesta pedagógica e institucional diferente considerando el actual contexto sociocultural de la sociedad argentina y bonaerense en particular.
En este sentido los lineamientos políticos y pedagógicos que siguen a continuación
tienen como propósito central presentar los criterios sobre los cuales se promueve
desde esta Escuela con Orientación en Economía y Administración el qué y para qué
enseñar, y asimismo señalar posibles respuestas al cómo hacerlo en el actual
contexto.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Economía y Administración
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN
Encuadre político institucional
En el marco de las facultades conferidas por el artículo N° 134 de la Ley de Educación
Nacional (LEN) N° 26.206, la Provincia de Buenos Aires adoptó la estructura de
niveles de 6 años para la Educación Primaria y 6 años para la Educación Secundaria,
plasmada en los artículos 21, 24 y 28 de la Ley de Educación Provincial (LEP) N°
13.688. El artículo 28 define que, “El Nivel de Educación Secundaria es obligatorio, de
seis años de duración y constituye una unidad pedagógica y organizativa comprendida
por una formación de carácter común y otra orientada, de carácter diversificado, que
responde a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo” (art. 28
Ley 13688).
Es el nivel secundario el que porta la mayor carga en la extensión de la obligatoriedad
definida en la nueva legislación, y este incremento compromete el Ciclo Superior, ya
que la obligatoriedad se extendía hasta noveno año, actual tercer año de la
Secundaria.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
91
Los tres años que completan los seis de obligatoriedad de la Escuela Secundaria
corresponden al Ciclo Superior y nunca antes, ni en esta jurisdicción ni en ninguna otra
del país, formaron parte de la educación obligatoria.
Constituye un desafío planificar la organización y gestión institucional y curricular de la
Escuela Secundaria obligatoria de seis años planteada en la nueva ley. Dos elementos
del artículo 28 citado anteriormente, se destacan para dar fundamento a la propuesta
de Ciclo Superior Orientado que se presenta. Por un lado, la concepción de unidad
pedagógica y organizativa de la Educación Secundaria. Es decir, la Escuela
Secundaria es una, de 6 años, y obligatoria, que provee conocimientos específicos,
universales y obligatorios, estructurándose en un Ciclo Básico de formación común y
un Ciclo Superior Orientado.
Han sido aprobados por las instancias correspondientes la organización curricular y los
diseños curriculares de los tres primeros años de la Educación Secundaria (ES),
denominado Ciclo Básico y compuesto por 1°, 2° y 3° año.
El Ciclo Superior se postula como orientado y de carácter diversificado. En la
jurisdicción, y en concordancia con los lineamientos de orden federal, se ha adoptado
una estructura en torno a un tipo de formación: Común y específica por orientación. A
su vez el Ciclo Superior se constituye en torno a diferentes áreas del conocimiento, del
mundo social y del trabajo.
La Escuela Secundaria orientada en Economía y Administración
Durante la transformación aludida en la introducción de este documento se ha hecho
mención al desarrollo de Contenidos Básicos Orientados, propios del ex - Polimodal,
que como se señaló apuntaron a focalizar saberes que promovían el desarrollo de
competencias polivalentes para la vida laboral. La aparición del concepto competencia
apuntó a desplazar al de conocimiento. Las competencias están ligadas a la idea de
eficacia y flexibilidad y son pasibles de ser mensuradas con los criterios derivados de
la lógica empresarial. La noción de competencia planteada en las modalidades de
“Economía y Gestión de las Organizaciones” y “Producción de Bienes y Servicios” se
robusteció de la mano del crecimiento del poder empresarial en el contexto de
reorientación del Estado. Así, las competencias ya no reposan en el título expedido por
la escuela sino que supone la disposición del egresado de constituirse en un objeto, y
no en un sujeto, a ser evaluado de manera permanente en el contexto de una relación
individual no igualitaria entre el contratista y la persona asalariada, vista como
equivalente; cuando, desde el pensamiento sociológico clásico, es bien sabido, según
acuñó a fines del siglo XIX Émile Durkheim, no todo es contrato libre dentro del
contrato.
El marco histórico en el que se desarrolló dicha reforma es fundamental para entender
los motivos de su surgimiento y la naturaleza de sus límites. Desde fines de los años
ochenta del siglo pasado, un entramado discursivo asociado a prácticas económicas y
políticas concretas, tendieron a naturalizar la idea de estimular en forma permanente a
la competencia individual, como camino al éxito personal, entendido éste como éxito
económico. En este sentido se modificó –con variaciones nacionales, de acuerdo con
la historia de cada una de ellas- la dirección en la reasignación de los recursos por
parte del Estado, orientándose hacia aquellas áreas de lo social consideradas
rentables, fundamentalmente las que estuviesen signadas por la lógica de
maximización de ganancias con minimización de costos, de raigambre economicista y
empresarial, pero no necesariamente desarrollada en forma exclusiva en dichos
ámbitos, sino extendida de manera amplia como sentido común dominante en lo
social. Asociado a lo anterior se introdujo la idea de responsabilidad individual en el
destino económico de cada uno en un marco de creciente despolitización de la vida
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
92
pública, con erosión de los convenios colectivos de trabajo, de los sindicatos, y, más
en general, de todas aquellas instituciones protectoras del trabajo asalariado estable y
bien remunerado.
Una idea vinculada a lo anterior, que potenciaba el espíritu de la época, consistía en el
pragmatismo. Una parte importante de los saberes que impartía la escuela comercial
(como también las otras modalidades de la educación media) resultaban obsoletas.
Ante dicha sensación, en este marco, los contenidos innovadores a ser enseñados por
la escuela apuntaron a aportar las mínimas competencias orientadas a conocimientos
técnicos vinculados con el cálculo, la lectura y la escritura, y la informatización básica
pensada a efectos de permitir la adaptación a las modificaciones de los puestos y
entornos de trabajo. Por otra parte, otro grupo de competencias orientadas a la
promoción de un espíritu innovador, también fueron promovidas. Como ya se señaló,
esta tendencia se presentó en todo el sistema educativo, pero el espacio escolar
tradicionalmente destinado al estudio del mundo del trabajo y los vínculos comerciales
fue particularmente sensible y alcanzado por estas propuestas.
En esta misma Escuela se apunta a la recuperación del papel de esta institución
pública como instancia cualificadora central de mujeres y hombres, evitando, o al
menos haciendo tomar conciencia sobre la tendencia social actual consistente en
abandonar dicha cualificación a los dictámenes de las evaluaciones permanentes del
mercado de trabajo. La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía
recupera así la concepción por la cual el Estado se constituye en la instancia que
media entre el individuo y lo social para la determinación de los valores profesionales
de las personas.
Por otra parte, cabe sostener, que esta escuela también apunta a la pluralidad de
voces y teorías ya que se requiere que no se dé por sentado ningún enfoque teórico,
sino que se señale que el mismo es producto de un determinado contexto social y en
el marco de determinadas coordenadas intelectuales. Por supuesto será necesario la
explicitación de la propia postura y no considerar, por ejemplo, que los mercados
tienen existencia propia independiente de la social aunque los análisis en ciertas
escuelas teóricas de esta disciplina requieran una abstracción momentánea de lo
sociopolítico para abordar lo económico
Lo enunciado supone una formación de los jóvenes en cuestiones de economía,
entendida ésta como una dimensión del entramado social con una densa historia que
requiere ser desentrañada para encontrarle su sentido. De esta manera los
estudiantes, futuros egresados, podrán comprender por qué las circunstancias
económicas a nivel social e individual se presentan de este modo y qué se puede
hacer para incidir en su transformación, dado que estas mismas circunstancias, no son
naturales ni necesariamente inevitables.
Esta escuela se propone la construcción de conocimientos a fin de formar un sujeto
político, señalando la apropiación y empobrecimiento eficientista que realizó el mundo
empresarial de la noción de competencias. Se trata de agregar lo no visible ni evidente
en el mundo económico, pero que forma parte de lo social. Por ello es que se busca “ir
más allá” de las competencias: esto es, formar graduados que conozcan la génesis del
mundo económico argentino y sus principales problemas, abordando temas vinculados
al desarrollo, la distribución del ingreso, las relaciones entre los mercados de trabajo y
el empleo con las condiciones de vida, así como el conocimiento de experiencias
sociales alternativas como es el caso de la economía social, y que en la actualidad,
representa un modo de organización social y productivo creciente y alternativo al
dominante, y por otra parte, rico y significativo para que los estudiantes aprendan
sobre él.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
93
Para el desarrollo específico de las concepciones esgrimidas, y en torno a las materias
que son orientadas se incorporan una serie de ellas que son las que se mencionan de
aquí en adelante. Así, por ejemplo, Elementos de Micro y Macro mediante la cual se
propone enseñar a los estudiantes sobre las relaciones entre el funcionamiento de
diferentes unidades productivas y el contexto del funcionamiento de la economía
general y Economía Política donde se hace hincapié en núcleos de discusión,
conceptos y problemas de la economía desde diferentes doctrinas y enfoques
económicos incluyendo los más recientes de la economía social.
Asimismo, se incluye el abordaje de materias ligadas más estrictamente al campo de
la Administración como, Teoría de las Organizaciones y Gestión Organizacional,
aunque incorporando, las nuevas perspectivas de análisis que existen sobre las
organizaciones, y sus diferentes tipos de organizaciones, por lo cual se incluyen
aspectos sociológicos, políticos y económicos. En este sentido, los fenómenos
organizacionales -de carácter empresarial pero también otros que actualmente
funcionan en el resto de la órbita de la sociedad civil- están profundamente
interconectados ya no solo con el “mundo de la economía” sino con un conjunto de
esferas que incluyen, a la vez, la cultura, la política y otras de similar importancia. De
esta manera se espera crear las mayores y mejores condiciones para desmitificar la
idea de que la referencia a las dinámicas organizacionales es un fenómeno exclusivo
del mundo empresarial privado, frente a otras que pueden tener carácter cooperativo
y/o comunitario.
Por su parte, el concepto de Administración, si bien tiene significatividad comercial o
financiera, debe ser pensado y aplicado en nuevos esquemas organizacionales, los
cuales están presentes en la cotidianeidad de los adolescentes, jóvenes y adultos , ya
sea cuando se organiza un evento deportivo, un comedor barrial, la cooperadora de la
escuela o el Centro de Estudiantes. En todos ellos es necesario reconocer la
necesidad de la capacidad organizativa y el requerimiento de la administración de los
recursos. En este sentido, la materia Sistemas de Información Contable pretende
dar respuesta a ello a través de sus contenidos y objetivos de aprendizaje.
En esta línea de pensamiento, a diferencia de la escuela tradicional, que alentó el
aprendizaje instrumental de las herramientas contables, muchas veces repitiendo
procedimientos mecanizados, la actual escuela con orientación en Economía y
Administración concibe a los Sistemas de Información Contable como un conjunto
de técnicas, procedimientos y recursos que pueden servir a los fines de una
intervención crítica y creativa en el actual contexto social, político y cultural.
Durante muchos años, el desarrollo de la contabilidad en el contexto de las ciencias
económicas, encontró su modelo de análisis e intervención en la tradición positivista;
favoreciendo el estudio de los hechos económicos fundamentalmente desde una
perspectiva abstracta, supuestamente objetiva y basada en modelos cuantitativos, sin
considerar, o haciéndolo parcialmente, los contextos, las necesidades y los intereses
que se encuentran siempre presentes en el funcionamiento de la economía.
Por otra parte, con la finalidad de integrar y aplicar los conocimientos, se introduce la
materia Proyectos Organizacionales cuyo propósito central es que los estudiantes
encuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes en un
proyecto propio.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
Básicamente la Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración
apunta a recuperar el fuerte peso de los conocimientos escolares en las calificaciones
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
94
profesionales, proponiendo un desplazamiento de la enseñanza basada en las
competencias. Si bien las propuestas asociadas a la noción de las competencias son
las de promover la creatividad, la iniciativa, la flexibilidad, la asunción de
responsabilidades, entre otras, las mismas deben ser puestas en acto para el
desarrollo de las calificaciones. En el sentido común imperante, estas tienden a ser
vistas como “inútiles”, cuando en realidad se orientan a una acción política, la de
constituirse en sujeto político, que, un pragmatismo eficientista de corte empresarial,
útil y legítimo para las empresas pero no para la escuela, que es un ámbito creado
socialmente con objetivos diferentes.
Por este motivo, la Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y
Administración propone distanciarse de la estandarización pedagógica entendida
como el núcleo de la eficacia y orientarse hacia la profundización temática de los
distintos aspectos implicados en el mundo de lo económico y dentro de él muy
especialmente al mundo del trabajo, entendido éste como una parte de la malla de
contención social de los habitantes de un país o de una comunidad que apunta a
fortalecer su lazo social en un contexto que tiende a su progresiva erosión.
Atendiendo a lo señalado esta orientación se propone:
ƒ
Promover el análisis de la dimensión económica de
contemporáneas, en especial las de Argentina y América Latina.
ƒ
Facilitar la construcción de mediaciones entre los desarrollos teóricos y
metodológicos de la Economía y de la Administración con la experiencia de la vida
cotidiana.
ƒ
Incentivar la escucha crítica de los discursos naturalizados predominantes
emanados desde un importante número de medios de comunicación
ƒ
Fomentar la comprensión del carácter de construcción social de todas y cada una
de las herramientas técnico-contables utilizadas por los profesionales de las
Ciencias Económicas
las
sociedades
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN.
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración será
capaz de:
•
Interpretar los hechos y sucesos económicos actuales, pasados y su posible
proyección al futuro.
•
Analizar el rol del Estado en las decisiones económicas en diferentes
momentos histórico-económicos en el mundo y en Argentina.
•
Integrar los marcos teóricos en el análisis de distintas problemáticas
económicas.
•
Interpretar críticamente los modelos económicos de la Argentina en los
procesos histórico-sociales y en el contexto internacional.
•
Explicar cuáles son y fueron los problemas económicos más significativos para
la Argentina y el mundo teniendo en cuenta variables como la inflación, el
desempleo, el PBI entre otras.
•
Interpretar el surgimiento y funcionamiento de distinto tipo de organizaciones
en el marco del contexto socio-histórico e ideológico en el que se originan.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
95
•
Caracterizar diferentes organizaciones e instituciones relacionadas con el
ámbito socio económico, político y cultural: ministerios, secretarías,
cooperativas, sindicatos y gremios, cámaras empresariales y otras entidades.
•
Evaluar problemáticas organizacionales, conforme a las variables internas y del
entorno, que permitan proponer posibles alternativas de acción.
•
Utilizar las técnicas del registro contable de los hechos económicos y de
confección de diversos informes requeridos por los diferentes usuarios de los
mismos.
•
Asumir un rol activo en el proceso de generar información útil y contribuir de
manera decisiva en la gestión de las organizaciones.
•
Analizar críticamente la incidencia de las decisiones de las organizaciones en
su contexto socio-económico.
•
Participar activamente en el planeamiento, ejecución y evaluación de
proyectos organizacionales.
7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA COMÚN
CON ORIENTACIÓN EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Considerando los señalamientos críticos establecidos en puntos anteriores de este
documento en relación con la organización institucional y pedagógica del ex Polimodal se ha optado por una serie de modificaciones en la estructura de la
organización curricular; que busca una mayor congruencia con los propósitos
planteados para la Orientación y el perfil de sus egresados ha derivado en una serie
de decisiones.
En virtud de la experiencia acumulada en el ámbito nacional y provincial en etapas
anteriores de la educación secundaria y lo que hace a los propósitos de esta
orientación, se ha optado por un tipo de organización curricular que descansa en
materias que mayormente tienen su referente en el campo académico. Desde allí, se
reconocen a las disciplinas en sus objetos de estudio y sus tradiciones, aunque desde
una perspectiva tendiente a crear las condiciones adecuadas para alcanzar mayores y
crecientes niveles de comunicación e interrelación entre las materias. En este sentido,
y contemplando asimismo las líneas de formación basadas en la construcción de la
ciudadanía, para el trabajo y la continuación de los estudios superiores, se ha buscado
un necesario equilibrio entre la formación Común y los saberes específicos de esta
orientación. Esto ha derivado en un tipo de organización curricular que descansa en
dos grandes campos de materias. A saber:
1) materias de la formación Común: mediante las cuales se desarrollan una
serie de contenidos que están destinados a que los estudiantes aprendan
sobre distintos saberes universales y de formación intelectual general, pero que
además resulten significativos para la orientación que seleccionen. Entre ellas
se encuentran: Literatura, Matemática-Ciclo Superior; Educación Física;
Filosofía, Inglés; Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía, Arte, Nuevas
Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx), Introducción a la
Física e Introducción a la Química.
2) materias de la formación específica: son las materias que aportan los
saberes de áreas de conocimiento específico de la Economía y la
Administración. Se trata de materias como: Elementos de Micro y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
96
Macroeconomía, Economía Política, Derecho, Sistemas de Información
Contable, Proyectos Organizacionales, Teoría de las Organizaciones y Gestión
Organizacional.
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La organización del Ciclo Superior de la orientación en Economía y Administración se
fundamenta en:
•El crecimiento de la cantidad de materias orientadas durante el desarrollo del
Ciclo Superior: Desde este punto de vista debe consignarse que la proporción de
materias de la formación Común y las de formación orientada varían durante los tres
años. De modo que a medida que avanza la escolarización del alumno las materias
comunes disminuyen y dan lugar a las específicas de la orientación.
•La creciente especificidad de las materias del campo de las ciencias de la
economía y la administración y las relaciones que se proponen entre ellas: En
relación con las materias orientadas se ha perseguido la finalidad de implementar en
diferentes años materias como Micro-Macroeconomía y Economía Política
considerando las interrelaciones que sus contenidos y enfoques de enseñanza deben
promover, teniendo en cuenta el incremento de la carga horaria de esta última materia
hacia el sexto año, y el hecho de profundizar teórica y conceptualmente sobre lo
enseñado en Micro-Macroeconomía del quinto año.
•La decisión de establecer para el cuarto año la materia Teoría de las Organizaciones
y en el quinto Gestión organizacional, se fundamenta en el hecho de que los
conocimientos teóricos que se desarrollan en la primera y recuperados y
complejizados para la segunda. De este modo, sus elementos fundamentales -teorías,
conceptos, metodologías- resultan un insumo básico para la implementación de la
materia Proyectos Organizacionales en el sexto año. Del mismo modo la materia
Derecho en el quinto año ha sido considerada tomando en cuenta los elementos que
la misma desarrolla en función de su necesidad de conocimiento para la conducción y
desempeño de diferentes tipos de organizaciones y las relaciones de carácter jurídico
que le corresponden.
Por su parte, la justificación de la ubicación de la materia Sistemas de Información
Contable, responde a su introducción en el cuarto año, su complejización en el quinto para lo cual la carga horaria alcanza los cuatro módulos- y la mayor búsqueda de
relaciones conceptuales y operacionales en relación con la gestión organizacional. De
este modo se aspira a lograr las mayores y mejores posibilidades para que los
sistemas de información contable puedan ser relacionados e integrados con el
funcionamiento de las organizaciones.
Las materias de la orientación han sido definidas en el respeto a sus tradiciones y
objetos de estudio pero diseñando sus contenidos, en especial sus enfoques de
enseñanza, las situaciones de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, a los fines
de crear adecuadas interrelaciones entre ellas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
97
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
INTRODUCCION A LA FÍSICA
INTRODUCCION A LA QUÍMICA
ECONOMÍA POLÍTICA
BIOLOGÍA
ELEMENTOS DE MICRO Y MACRO
ECONOMÍA
PROYECTOS ORGANIZACIONALES
HISTORIA
HISTORIA
ARTE
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
FILOSOFÍA
NTICX
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES
DERECHO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
98
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
Anual
C. H.
C. H.
SEMANAL TOTAL
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
2
72
2
72
26
936
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
Elementos de Micro y
Macro Economía
Derecho
2
72
2
72
2
72
Gestión Organizacional
2
72
Sistemas de Información
Contable
4
144
27
972
Sistemas de Información
Contable
Teoría de las
Organizaciones
QUINTO
AÑO
DURACIÓN
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
99
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
C. H.
C. H.
SEMANAL TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Proyectos Organizacionales
4
144
Economía Política
3
108
Arte
2
72
Filosofía
2
72
24
864
77
2772
SEXTO
AÑO
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
100
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
AÑO
MATERIA
CONTENIDOS MÍNIMOS
Sistemas de
Información
Contable
La temática contable abarca no sólo técnicas y
procedimientos, sino también el análisis y la comprensión del
funcionamiento de una organización y la forma en que la
información financiera traduce sus resultados en cifras
monetarias.
La entrada al sistema de información contable
El procesamiento de la información contable
El resultado del procesamiento de la información contable
Nuevos posicionamientos en la gestión
Teoría de
las
Organizaciones
El concepto de organización. Diferentes concepciones
teóricas sobre las definiciones de organización Clasificación
de las organizaciones en relación con sus formas, propósitos
y pertenencia (pública, privada, cooperativa).
El contexto de la Revolución industrial y su relación con la
evolución de la teoría de la administración. Las escuelas
Clásica y la Administración. Transformaciones económicas,
sociales, culturales y tecnológicas y su vinculación con los
enfoques humanísticos, estructuralistas, de contingencia y
sistémicos. Las discusiones éticas en relación con la
administración. Los gremios y los síndicos en la
administración a lo largo del tiempo. Nuevas representaciones
organizacionales. El debate frente a la creciente globalización
y la regulación/desregulación de las organizaciones.
Estructuras
y
procesos.
Delegación.
Autoridad.
Responsabilidad.
Centralización
y
descentralización.
Departamentalización. Áreas funcionales. Organización
formal e informal. Principios de la organización. El enfoque
humanístico de la administración. Tendencias alternativas a
los modelos hegemónicos de administración.
Elementos
de Micro y
Macro
Economía
Las transformaciones acaecidas en la economía mundial
desde la década de los años noventa
Conceptos generales. La microeconomía. Aspectos
generales.
La microeconomía. Análisis de los mercados.
La microeconomía. Elementos para el análisis de la
distribución del ingreso.
La macroeconomía. Herramientas conceptuales para el
análisis del ingreso nacional.
La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas.
La macroeconomía: oferta y demanda agregada.
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
101
AÑO
QUINTO
AÑO
MATERIA
Derecho
CONTENIDOS MÍNIMOS
La forma jurídica de las organizaciones. Necesidad y derecho
de asociarse. Distintos fines de las organizaciones.
Asociaciones y fundaciones, cooperativas, sociedades civiles
y comerciales. Diferentes miradas sobre lo propiedad de los
medios de producción: las fábricas y empresas recuperadas y
su estructura jurídica.
Las consecuencias jurídicas derivadas del trabajo. Las
asimetrías en el mercado laboral y las desigualdades
económicas y sociales. Los derechos de los trabajadores.
Empleo y trabajo. Salario y remuneración. Contrato de trabajo
y relación de dependencia. Violaciones a los derechos de los
trabajadores.
La forma jurídica de las relaciones entre organizaciones. La
actividad comercial y sus necesidades jurídicas: la velocidad
de los intercambios y las formalidades, el valor de la
costumbre. Relaciones jurídicas excluidas de la regulación
comercial. Contratos comerciales y contratos de colaboración.
Abordaje jurídico del crédito y la financiación. Cuenta
corriente bancaria y régimen del cheque. Pagarés y letra de
cambio. Las garantías. Las consecuencias en el orden civil,
comercial y laboral de la creciente tercerización de la vida
económica.
El Estado como regulador y como actor de la vida económica.
La necesidad de regulación de la actividad económica y el rol
del Estado La participación estatal en la economía y en la
gestión de los servicios públicos. La regulación ambiental. El
desarrollo sustentable Personas jurídicas públicas. Criterios
de distinción. Relación jurídica entre el Estado, los
particulares, las empresas privatizadas y las empresas del
Estado. El Estado como contratante.
Aspectos jurídicos de los recursos públicos. La actividad del
Estado y la necesidad de financiamiento. Los recursos del
Estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación
impositiva. Límites constitucionales a la potestad impositiva
del Estado La distribución de la renta: impuestos regresivos y
progresivos. Distribución federal de la potestad tributaria y de
los ingresos: la coparticipación federal. Sistemas de control y
auditoria. El rol del Congreso, los organismos de control, y los
órganos internos.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
102
AÑO
MATERIA
CONTENIDOS MÍNIMOS
Gestión
Organizacional
La arquitectura institucional, proceso de transformación y
proceso de control. Vinculación con tipos institucionales. Los
modelos de organización, sus roles, sus propósitos. El debate
entre misión versus propósitos de la organización.
Gestión de recursos para las organizaciones. Comunicación y
control en las organizaciones. Los recursos disponibles. Las
organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro. El
sistema estatal y público. Concepto de cultura. Culturas
nacionales y organizativas. Conflictos interculturales. La
cultura del trabajo. Las organizaciones como redes.
La gestión de empresas cooperativas. Gestión y
conformación para su inserción en el mercado. Importancia.
Diferencia con otras tipologías organizacionales y
empresariales. Importancia del movimiento y vinculación con
la situación de auge neoliberal.
Sistemas de
Información
Contable
Uso de las técnicas del registro contable y la confección de
diversos informes requeridos por los diferentes usuarios de
los mismos.
Las distintas formas de asociatividad
La gestión de las operaciones básicas
La información en las organizaciones
Los nuevos posicionamientos en la gestión.
Proyectos
Organizacio
nales
Esta materia tiene entre sus propósitos centrales, que los
estudiantes encuentren un espacio donde integrar intereses,
conocimientos y saberes en un proyecto propio, entendido
como una estructura que se organiza a partir de determinados
productos materiales o simbólicos a los que se quiere arribar.
La investigación previa al proyecto
El estudio de la realidad local y regional
La formulación y ejecución del Proyecto
La evaluación del Proyecto
Economía
Política
El estudio del conjunto de fenómenos que son relativos a la
producción, la distribución y el consumo de los bienes
elaborados por una sociedad.
• Teorías, ideas y núcleos de discusión de la Economía
Política
• Conceptos fundamentales de La Economía Política
• Los problemas del desarrollo y la consolidación de un
mundo desigual
• Economía Política de la Argentina contemporánea.
QUINTO
AÑO
SEXTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
103
9. BIBLIOGRAFÍA
Albertti, Denda, Dobry, Doval y otros, Administración. Conceptos y procesos clave, Buenos
Aires, Editorial Docencia, 1999.
Acotto, Laura, Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de
ciudadanía, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.
Ackley, Gardner, Teoría macroeconómica, Buenos Aires, Ediciones Machi, 1990.
Barreiro Pereira, Fernando y otros, Microeconomía intermedia, Madrid, Mc Graw Hill, 2000.
Basualdo, Eduardo, Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la
década de los noventa, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2000.
Ferrer, Aldo, La Economía Argentina , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Fowler Newton, Enrique, Contabilidad básica. Ediciones Contabilidad Moderna Buenos
Aires, Ediciones Macchi, 1994.
Larocca, Héctor y otros, Qué es Administración. Las organizaciones del futuro, Buenos
Aires, Ediciones Machi, 2001.
Magnani, Esteban, El cambio silencioso, empresas y fábricas recuperadas por los
trabajadores en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2003.
Manzanal, Mabel, Las economías regionales de Argentina. Crisis y políticas de desarrollo,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989.
Marin, Antonio, Sociología de las organizaciones, Madrid, Mc Graw-Hill Interamericana,
2002.
Melgarejo, Mariana, Proyectos para la Construcción de Ciudadanía, Documento Programa
de Transformaciones Curriculares. Materia Construcción de Ciudadanía. La Plata, Dirección
General de Cultura y Educación, mayo de 2006.
Pfeffer, Jefreey, Nuevos rumbos en teoría de las organizaciones, Buenos Aires, Alfaomega,
2000.
Rapoport, Mario, Historia Económico Social de Argentina, Buenos Aires, Ediciones Machi,
2000.
Ruiz, Violeta, Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el
desarrollo de ciudadanía emancipada, Buenos Aires, Paidós, 2004.
Tobar, Federico, Organizaciones Solidarias, Buenos Aires, Editorial Lugar, 2000.
Wallerstein, Imanuelle, Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996.
Zalduendo, Eduardo, Breve historia del pensamiento económico, Buenos Aires, Ediciones
Machi, 1989.
Zgaib, Alfredo, Contabilidad para el siglo XXI , Buenos Aires, ERREPAR, 1998.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
104
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN ARTE
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
105
SUMARIO
1
Introducción
2
Orientación
3
Título a otorgar
4
Fundamentación de la orientación en Arte
5
Propósitos de la Escuela
6
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Arte
7
Organización curricular de la Orientación en Arte
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Arte
c. Plan de Estudios
8
Contenidos Mínimos
9
Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
106
1. INTRODUCCIÓN
La educación artística ha tenido distintos niveles de relevancia en el sistema educativo de la
provincia. La importancia en los diseños curriculares —en la historia del sistema educativo
provincial y nacional— ha crecido en los últimos años, de manera tal que está presente en
las discusiones actuales en distintos niveles de formación, en las consultas federales, como
así también en documentos correspondientes a los núcleos de aprendizaje prioritarios
(NAP). Esto la sitúa entre los saberes que son necesarios e irrenunciables en la educación
formal.
El camino recorrido por la educación artística comienza por una caracterización del arte
como un espacio donde el estudiante debía aprender las tradiciones culturales acercándose
al conocimiento de las obras de los grandes artistas reconocidos en el mundo y en el país.
Posteriormente la mirada que describía el saber sobre el arte se dirigió a prácticas de
enseñanza destinadas a promover el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, la
expresión personal, y la imaginación. En la actualidad, la educación artística transita una
realidad distinta que avanza en discusiones epistemológicas sobre los paradigmas
comunicativos, apartándose de éstos gradualmente, y la reconfiguran como una
construcción poética y simbólica, que atiende a procesos y conocimientos comunes que
atraviesan a todos los lenguajes y disciplinas artísticas donde intervienen la producción y la
interpretación. Desde este posicionamiento, el estudiante debe aprender las prácticas y
configuraciones conceptuales que caracterizan la poética de cada lenguaje artístico.
En la construcción del diseño curricular para la Escuela Secundaria Común el arte ocupa un
lugar destacado, por distintas razones. Por un lado, la institución educativa para
adolescentes intenta transformarse en un espacio intercultural donde dialoguen las distintas
experiencias estéticas de los actores involucrados. Por otro lado, la formación artística
requiere de una revisión y análisis profundo de los temas de enseñanza para capitalizar el
aporte que proporciona el cruce de culturas entre los distintos sujetos que participan del acto
pedagógico. Para que esto sea posible, la apertura hacia las distintas manifestaciones del
arte que se producen actualmente, la reflexión del impacto de las mismas en la vida de los
sujetos, las formas que adoptan las prácticas estéticas que los estudiantes deben estar
presentes en la escuela y resignificadas como saberes complejos a enseñar, donde se
combinan y reorganizan distintos lenguajes como nuevas construcciones artísticas.
A los fines de explicitar los cambios organizativos y curriculares que propone este diseño se
deben recordar primero las características de la educación artística vigente en el sistema.
La Provincia de Buenos Aires cuenta en la actualidad con dos tipos de escuela secundaria
polimodal que ofrecen formación en arte. Estas instituciones fueron pensadas sobre
supuestos que relacionan al arte con la comunicación. Este paradigma dio origen al nombre
de la modalidad: Arte, Diseño y Comunicación (ADyCo). Por una parte, existen los
establecimientos de nivel polimodal, dependientes de la Dirección Provincial de Educación
Secundaria (DPSec), que cuentan con una carga horaria semanal de entre 25 y 26 horas y
que —en esta modalidad de ADyCo — destinan entre 4 y 8 horas semanales a materias de
orientación artística o comunicativa. Por otra parte, existen cinco polimodales de Arte que
dependen de la Dirección de Educación Artística y que en contraturno desarrollan Trayectos
de Arte Profesional (TAP) con una carga horaria semanal que oscila 9 y 14 horas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
107
La formación de estos polimodales de arte se caracteriza por acentuar lo disciplinar ya que
tiene una función propedéutica concreta al preparar a sus estudiantes para el ingreso a
Instituciones superiores, y al mismo tiempo introducirlos en las prácticas profesionalizantes
específicas de los lenguajes artísticos en que se constituyen los TAP. Las orientaciones
existentes de los trayectos son en Artes Visuales, Música y Danza, y cada una de estas
áreas otorga titulaciones específicas (por ejemplo, Auxiliar en técnicas artesanales:
cerámica, o Intérprete de nivel básico de Guitarra, o Auxiliar coreógrafo).
A su vez en los polimodales ADyCo la estructura curricular considera una carga horaria
entre 2 y 6 horas semanales para los Espacios Curriculares Institucionales (ECI) donde se
proponen prácticas de enseñanza que permiten redefinir la formación con adecuación a la
realidad local y regional, expectativas y recursos de la comunidad donde se asientan las
instituciones. Sin embargo en la propuesta de la escuela Secundaria Común con orientación
en Arte estos espacios se han redefinido dentro de las materias de la especialidad con
contenidos prescriptos por los diseños curriculares.
En las modalidades restantes la formación artística en el nivel polimodal se limitaba a la
materia Culturas y Estéticas Contemporáneas, dictada en el último año, con 2 módulos
semanales (en los polimodales ADyCo esta materia tiene 3 hs semanales).
Esta breve descripción da cuenta de los antecedentes de la formación artística en el sistema
educativo y, como se explicitó anteriormente, es un punto de partida para mencionar y
desarrollar los cambios que se proponen para el arte en el nivel secundario:
En primer lugar se crea la Escuela Secundaria Común Orientada en Arte. La misma
supone que la formación en el área de la comunicación se constituye en una nueva
orientación desvinculada del campo artístico.5
Esta propuesta supone una identidad más definida del campo artístico a través de la
profundización del trabajo por lenguajes o disciplinas. Las instituciones que adopten la
modalidad común orientada en Arte podrán proponer especialidades en uno o varios
lenguajes: Danza, Teatro, Artes Visuales, Música y Literatura.
En este punto es importante recordar nuevamente y contrastar que las instituciones
dependientes de la Dirección de Educación Artística proponían tres campos de desarrollo
disciplinar6 pero sólo en sus TAP.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Arte
Las instituciones deberán optar por uno o más lenguajes como especialidad para la
formación en transcurso de los tres años del Ciclo Superior, tales como Artes Visuales,
Danza, Música, Teatro y Literatura.
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Arte
5
6
En razón del cambio en los paradigmas explicativos de cada escuela.
Tal como se mencionara más arriba.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
108
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN ARTE
El arte presenta un campo de definición complejo, pero a los fines de su escolarización, es
necesario recortar ese campo y establecer el enfoque sobre el cual este diseño curricular
organiza los saberes y prácticas para la enseñanza artística en el nivel secundario. Es
necesario historizar el proceso que recorren los paradigmas que sostuvieron a la formación
artística en la década pasada —con efectos muy recientes—, hasta los fundamentos que
permiten arribar a esta nueva construcción curricular.
La educación artística de la década de los ´90 postuló una formación centrada en la
competencia comunicativa del arte. La reforma curricular de esa época, que expresa el
proyecto cultural del modelo neoliberal preconizaba la necesidad de la complejidad y
variedad de los contenidos escolares, los cuales debían permitir “la expresión y estímulo de
todas las capacidades humanas”. 7 En razón de esto, se definía a las competencias como
distintas capacidades integradas en estructuras complejas que permitían al sujeto actuar en
diversas situaciones y ámbitos de la vida, orientadas hacia capacidades intelectuales,
prácticas y sociales. Uno de los aspectos del desarrollo de competencias era el de la
expresión y de la comunicación. Entendida como un símbolo similar al lenguaje verbal,
permitía su análisis y comprensión de la producción estética a partir de un circuito de
intercambio constituido por un emisor, un receptor, un mensaje (la obra, generalmente), un
contexto, código y canal. El arte tenía una connotación estética, atendiendo a las formas de
construcción de los mensajes artísticos, encuadrados también en disciplinas como la
lingüística y la semiótica. Así, la enseñanza del arte como lenguaje simbólico y comunicativo
atendía a las funciones (Jakobson, 1985), a la comprensión de su significación, a la
referencialidad, entre otros aspectos. El estudiante era un productor de mensajes estéticos,
alfabetizado en los elementos constitutivos de los lenguajes, en el dominio de
procedimientos y herramientas de la plástica, la música, la danza y el teatro.
El diseño curricular de educación artística de esa década se organizaba en ejes que
atendían a los componentes del circuito de comunicación, entendiendo el lenguaje como el
código, la producción como las prácticas inherentes a la actividad constructiva del emisor, la
recepción como ámbito de comprensión de la audiencia o público. Esta estructura
organizativa perduró hasta hace pocos años, modificándose progresivamente en la
reformulación de diseños por nivel.
En este marco se conformó la escuela secundaria con Modalidad en Arte, Diseño y
Comunicación.8 Esto explica, en parte, la selección y organización de contenidos para
materias como Imágenes y contextos: Referencias a la teoría semiótica en relación con la
imagen. La imagen como signo, o los contenidos para la materia Comunicación: Los
lenguajes como sistemas semióticos. Los lenguajes artísticos y la Comunicación. La
competencia comunicativa: sus componentes. La codificación, la decodificación y la
interpretación.
7
Ley Federal de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, y Contenidos Básicos Comunes.
Módulo 0, DGCy E, La Plata, 1995, p.54.
8
Los contenidos enunciados fueron extraídos del Diseño Curricular de la Modalidad Arte, Diseño y
Comunicación
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
109
Si bien la comunicación puede ser un aspecto que explique el arte, no es el único que puede
hacerlo. Si se reduce la poética a una función del mensaje estamos concentrando el saber
sobre aquello que se constituye como mensaje: la obra, el producto de la creación artística.
En este enfoque, los otros componentes involucrados se relacionan con la obra en una
única dirección y sentido: del emisor o artista creador a la obra y de ésta hacia el receptor o
público, dejando de lado la multiplicidad de relaciones que se producen entre ellas. Un
ejemplo de esto son los interrogantes planteados por los enfoques hermenéuticos9 que se
alejan de los marcos aportados por la teoría de la comunicación.
Es posible mencionar la audiencia, el artista o productor y la obra, no se focaliza la
comprensión de la obra como mensaje sino en la construcción artística como un todo, donde
intervienen todos esos componentes. El análisis no parte desde un mensaje o desde la obra,
se atiende entonces a las relaciones múltiples y posibles interpretaciones que se suscitan
desde la audiencia, desde el artista y desde la obra (Nattiez, 1990) hacia los otros
componentes que intervienen.
El paradigma actual del arte recupera otros sentidos y lo enmarca en un contexto histórico y
cultural. Se enriquece con aportes de otras ciencias sociales (estudios antropológicos,
sociológicos fundamentalmente). Al recibir el influjo de las teorías de la interpretación, de
estudios hermenéuticos, introduce una mirada renovada sobre la noción de “forma
simbólica” en tanto es una construcción compartida, revisando lo que reúne a todos los
lenguajes artísticos: ya no la técnica sino la poética, ya no el mensaje u obra sino el proceso
de composición de la misma. Aquí la poética no es entendida como la mímesis aristotélica,
como una representación del mundo, sino como una construcción, esto es: la poética no
está situada en la imitación, tampoco en el mensaje ni en una función lingüística, sino en el
acto compositivo, en los procesos constructivos por los cuales se configura todo lenguaje a
partir del tratamiento de la forma, el tiempo, el espacio, la repetición, la alternancia, la
ruptura y la continuidad, etcétera. Este es el paradigma que organiza las formas de
enseñanza del arte para el diseño curricular de la escuela secundaria.
En consecuencia se entiende el arte como un campo de conocimiento constituido por
diferentes lenguajes (Agirre, 2005).10 Esta noción del arte como conocimiento —ya incluida
en diseños curriculares de otros niveles de formación— implica que éste se construye a
partir de los intercambios entre sujetos, en la posibilidad de reconocer los atributos, la
organización y comprender las diversas formas en que el arte se presenta. La atribución de
sentido, la búsqueda de significados compartidos son posibles en tanto se producen en el
marco de una cultura y tiempo determinados, generalmente, en la confluencia de ideas que
acercan a algunas convenciones sobre cómo concebir el arte y sus prácticas, como así a las
rupturas y crisis que renuevan los lenguajes.
A partir de lo expresado anteriormente se puede afirmar que la comprensión del arte no es
unívoca, sino que se produce dentro de un amplio conjunto de factores donde intervienen
varios sujetos que han atravesado distintas experiencias. Para entender en qué consiste el
acto interpretativo se debe considerar el hecho de que las disciplinas artísticas constituyen
sistemas conceptuales complejos. Las técnicas y los procedimientos de realización
intervienen como medios para concretar lo que se quiere manifestar; el público no es un
9
Se puede consultar la obra de Jean Jacques Nattiez, o la teoría de la tripartición de Molinó, que si bien se
sitúan como estudio semiótico, posteriormente se expusieron como marcos hermenéuticos.
10
Con el término lenguajes referimos aquí a las disciplinas: danza, teatro, etc.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
110
receptor pasivo sino que es entendido como sujeto activo de la construcción de sentido que
interactúa con la producción estética. Los distintos lenguajes del arte construyen mundos de
ficción a partir de sus materialidades y procedimientos constructivos propios. La instancia
productiva en sí misma posee un carácter interpretativo, ya que un realizador siempre se
desenvuelve en un espacio-tiempo determinados, en el que debe atender a múltiples
factores que condicionan la realización. Este es un proceso que sólo puede completarse con
la intervención de un público que hará su propia elaboración del sentido y una síntesis
personal de la obra.
Enseñar el arte como forma de conocimiento implica que el docente llevará a cabo
acciones que permitan al estudiante elaborar ese conocimiento sobre:
•
las circunstancias y momento histórico en que el arte se configura como tal,
•
la sociedad en que tiene lugar contrastada con la sociedad actual
•
los espacios en que los objetos artísticos (obras, por ejemplo) se exhiben y se
difunden
•
el lugar que ocupa el artista en la sociedad, los vínculos que se generan,
•
los sujetos que intervienen en ese proceso,
•
las características de los lenguajes artísticos en esos tiempos que pueden
reconocerse como convenciones compositivas y estilísticas,
•
las rupturas que se generan como contrapartida
•
el recorrido de cada uno de los lenguajes para construirse como tal, las
configuraciones del mismo que generan conceptos operativos, sus formas de
organización, etc.
El panorama actual en el arte es vasto y se presenta en formas diversas. Como
manifestación cultural, el arte se construye desde diferentes formas simbólicas: gestos y
movimientos, palabras, sonidos e imágenes. Toda forma simbólica es objeto de
interpretación, y —como menciona anteriormente— en la medida que esos símbolos son
socialmente compartidos permitirán transmitir información. También, podemos aseverar que
una forma simbólica puede considerarse una herramienta mental y material para aprehender
y comprender la realidad (Molinó, 1975). En este sentido, podemos reafirmar que el arte se
constituye en conocimiento al erigirse como una red de saberes validados socialmente, no
sólo como herramienta que permite traducir pensamientos, realidades, situaciones y objetos
imaginarios sino como construcción significativa por sí misma. Es importante, entonces,
destacar que para definir el arte es necesario enfatizar la relación conceptual entre
conocimiento y cultura ya que esta diversidad en las representaciones (sociales, estéticas,
materiales etc.) y en los significados atribuidos es la que da lugar a la complejidad que
presentan los hechos estéticos en la actualidad (Agirre, 2005).
En este punto, es necesario introducir un tercer componente: el arte en la escuela. Por un
lado, podemos decir que el arte que circula en la escuela presenta una distancia en las
concepciones y prácticas en el campo de producción originario, no sólo por una cuestión de
transposición didáctica. Escolarizar el arte —como cualquier otro campo de conocimiento—
supone revisar los saberes que consideramos necesarios y significativos para que el
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
111
estudiante construya conocimientos fundamentales acerca de él. Asimismo requiere
prácticas pedagógicas de diferentes niveles de concreción para transitar el proceso de
construcción de un conocimiento escolar que genere condiciones para planear secuencias
de contenidos que posibiliten los aprendizajes acordes a las características de desarrollo de
los adolescentes, y llevar a cabo acciones pedagógicas que permitan apropiarse de esos
saberes. Por otro lado, se han incorporado poco a poco temáticas correspondientes a los
intereses de los estudiantes que dan cuenta de sus prácticas que los identifican como grupo
etáreo y cultural, en su diversidad y complejidad, al tomar en cuenta la forma en que
interviene el arte y las decisiones estéticas en los intercambios sociales de estos grupos.
(Baeza Correa, 2003).
Los estudiantes conforman un grupo heterogéneo, situados como usuarios y partícipes de
distintas formas de aproximación a objetos, bienes y sistemas culturales. Las relaciones
sociales suelen encontrarse mediatizadas por aquellos objetos culturales, generando nuevas
formas simbólicas, la mayoría como producto de las tensiones, renovadas vinculaciones y
reacomodamientos entre los lenguajes artísticos (estos fenómenos suelen encuadrarse
sociológicamente como hibridación cultural)11. Esto parece claro cuando se toma como
ejemplo la radio, los videos, los celulares, la televisión, las formas de comunicación y
conectividad en internet, que propician fenómenos complejos de interacción y sintetizan,
muchas veces, las formas cotidianas en que se presenta el arte.
En este sentido, proponemos una lectura renovada a las concepciones de arte relacionadas
con el mundo de los estudiantes, como así una reformulación de las prácticas de enseñanza
(intervenciones docentes, formas de trabajo, materiales, etc.).
Enseñar que el arte es una manifestación y producto cultural, un sistema simbólico,
implica que el docente deberá seleccionar o elaborar materiales que posibiliten a los
estudiantes comprender que:
•
Las formas simbólicas en el arte se organizan desde sonidos, gestos, imágenes,
movimientos y palabras.
•
Estos materiales se producen en la medida en que es necesario compartirlos
socialmente y presentarlos en una organización que resulte significativa para los
sujetos que intervienen en los procesos de producción y recepción.
•
Estos sistemas simbólicos se construyen en el transcurso del tiempo, y sufren
modificaciones de acuerdo a las sociedades y contextos de realización.
•
Las poéticas actuales presentan hibridación de lenguajes, permitiendo los
intercambios y combinaciones posibles entre estos, constituyendo nuevos lenguajes
y nuevos medios en el arte.
•
En este sentido, el docente deberá disponer de recursos diversos para ejemplificar
esos contextos y que los estudiantes logren analizar, comparar y reflexionar sobre
los factores que dan lugar a que esas formas simbólicas se configuren como las
disciplinas artísticas que se reconocen hoy.
11
Baste mencionar los profusos estudios de Jesús Martín Barbero, de Néstor García Canclini y de Pierre
Bourdieu en torno a la hibridación cultural, la presencia hegemónica de ciertas formas de producción y de
difusión masiva en el arte, la comprensión de la interculturalidad en la educación para alentar la inclusión como
política educativa, etc.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
112
En este sentido, el docente deberá disponer de recursos diversos para ejemplificar esos
contextos y que los estudiantes logren analizar, comparar y reflexionar sobre los factores
que dan lugar a que esas formas simbólicas se configuren como las disciplinas artísticas
que se reconocen hoy.
En el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, la formación artística toma en cuenta el
conocimiento de los lenguajes disciplinares, avanzando luego a los procesos de producción,
para culminar con una introducción a los procesos de interpretación del arte, a partir de la
comprensión de la diversidad de contextos de producción y de recepción.
En el Ciclo Superior de Educación Secundaria se profundizan y amplían los saberes
anteriores pero desde la mirada disciplinar, dado que la Orientación en Arte se propone
desde líneas de formación por 3 (tres) años consecutivos en Artes Visuales o en Teatro, en
Danza, en Música o en Literatura.
Cada especialización en arte, tendrá el conjunto de materias específicas que den cuenta de
los saberes más relevantes en torno a las discusiones actuales sobre el arte. En este
sentido, la mirada disciplinar tendrá en cuenta problemas particulares a su lenguaje en
relación con la producción y el contexto donde se interpreta, a los espacios y formas en que
circula el arte, a las distintas manifestaciones que adoptan los estudiantes como rasgos
identitarios en la actualidad y desde una visión retrospectiva. También se pondrá en
consideración la influencia de los nuevos medios de comunicación, la cultura estética que
éstos promueven—muchas veces bajo la denominación de “popular”—y la confrontación
entre la cultura de referencia y la de procedencia de los estudiantes, entre otros.
Esta orientación busca generar estrategias para fomentar la apropiación del patrimonio
cultural local y las variedades de experiencias artísticas asociadas al mismo; preparar para
un consumo crítico de las diferentes manifestaciones, y una práctica reflexiva como
productores donde los estudiantes puedan formarse como partícipes activos de su cultura,
involucrados con la memoria social e histórica.
En función de lo precedente, es necesario dotar de sentido a la escuela secundaria en arte
como una institución cultural. Este sentido se logra en el trabajo que realicen cada uno de
los actores institucionales generando espacios y situaciones pedagógicas donde los
estudiantes puedan exponer, debatir, intercambiar experiencias estéticas, poner en conflicto
las decisiones, las formas de producir y consumir arte fuera de la escuela, las posibilidades
de realizar prácticas artísticas significativas en el ámbito escolar, donde puedan desarrollar
aspectos más personales e individuales a partir del estudio sistemático y profundo de cada
disciplina artística que propongan las instituciones.
Encuadre político institucional de la orientación en Arte
La construcción de este diseño curricular se llevó a cabo atendiendo a los marcos
normativos de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, la Ley de Educación
Provincial (LEP) N°13.688 con respecto a la educación secundaria y a las características de
la formación artística en distintos niveles y modalidades. Asimismo, se tuvieron en cuenta
los acuerdos marcos12 del Consejo Federal de Educación, los aportes13 de las mesas
12
Actualmente, se desarrollan consultas federales con representantes de las distintas provincias, para revisar el
Acuerdo Marco N° 20 para la educación artística y acordar un nuevo marco regulatorio considerando la ley
nacional.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
113
federales organizadas por la Coordinación Nacional de Educación Artística donde se
discutieron fines y objetivos estratégicos de la política nacional de educación artística en el
ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, como así
también los lineamientos generales del Plan Educativo 2008-2011 de la Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el marco general de política
curricular para los niveles y modalidades del sistema educativo provincial (Resolución
N°3655/07) donde se explicitan las concepciones teóricas, filosófico-epistemológicas,
ideológicas y ético-políticas que le dan sustento a los documentos curriculares.
Estas leyes posibilitaron que la educación artística deje de formar parte de los regímenes
especiales previstos en la Ley Federal 24.195, que no la incluía dentro de la estructura
básica y que no garantizaba las condiciones para que su valor formativo fuese equivalente al
de los otros campos de conocimiento. Hoy, la educación artística integra el conjunto de
saberes de la formación obligatoria. A este respecto la Ley de Educación Nacional, en el
artículo 41, afirma: “Todos/as los/as estudiantes/as, en el transcurso de su escolaridad
obligatoria, tendrán oportunidad de desarrollar su sensibilidad y su capacidad creativa en, al
menos, DOS (2) disciplinas artísticas”. En tanto, la Ley de Educación Provincial, en el
artículo 37 inciso b establece que son objetivos y funciones de la educación artística:
“Garantizar, en el transcurso de la escolaridad obligatoria, la oportunidad de desarrollar al
menos cuatro disciplinas artísticas y la continuidad de al menos dos de ellas.” En este
sentido, la educación artística atiende, entre otros grupos etáreos, a niños y adolescentes
que cursan la educación común obligatoria (LEP, art. 38), en todos los niveles y
modalidades (LEN, art 39).
La inclusión de la educación artística en el marco de la obligatoriedad implica preveer la
creación de espacios de formación para que sea posible implementar la mayor diversidad de
lenguajes. Esto dependerá de las características de las instituciones, sus historias e
identidad en la formación artística, la disponibilidad de docentes titulados y habilitados para
cubrir los cargos en las regiones y distritos de la provincia. También se requerirá de la
atención a las trayectorias formativas de los estudiantes en el nivel y, particularmente, a la
presencia de materias de arte en cada institución, por mencionar algunos de los aspectos a
considerar al momento de plantear la implementación de los lenguajes en los 6 años de la
educación secundaria.
Finalmente, es oportuno mencionar que, el proceso de construcción curricular se llevó a
cabo atendiendo al logro del consenso, convocando a distintos sectores de la comunidad
(gremios, universidades, institutos terciarios de la provincia, etc.). Con este fin, la Dirección
Provincial de Educación Secundaria organizó una serie de encuentros de consulta en
distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires donde asistieron directivos, docentes y
estudiantes del nivel, pertenecientes a la Modalidad en Arte, Diseño y Comunicación (del
sistema Polimodal) para que la propuesta de prediseño fuera leída y discutida por la
comunidad educativa. Los aportes relativos al cambio curricular que suministraron los
asistentes, y que revestían un alto consenso para el replanteo del documento, fueron
analizados e incorporados al prediseño, en su mayoría.
13
Es importante aclarar que esos aportes aún no constituyen acuerdos, sino que constituyen parte de un proceso
de trabajo para construirlos, a nivel nacional.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
114
Algunas precisiones respecto a la enseñanza del arte en el nivel secundario
Las políticas actuales señalan la necesidad de una secundaria convocante, en la que los
adolescentes encuentren un espacio de pertenencia y de referencia tanto cultural como
formativa. Es por esto que es conveniente profundizar en algunos de los aspectos antes
mencionados. También se avanza en las redefiniciones y cambios que presenta este diseño.
Como se menciona anteriormente, este diseño curricular propone una formación artística
que posibilite el abordaje específico de un campo disciplinar, hacia una mirada más
abarcativa donde se involucren diferentes procesos artísticos relacionados a otras
disciplinas (por ejemplo, los nuevos medios, el lenguaje audiovisual, etc.), considerando el
momento de la producción y también el momento de la circulación de los productos
artísticos.
Es fundamental la formación de conocimientos para la construcción artística, considerando
la especificidad de cada una de sus disciplinas, y la difusión de dichas construcciones en
nuestras sociedades, así como también el favorecer una postura crítica y reflexiva ante las
diferentes manifestaciones artísticas, particularmente las que se relacionan con los
adolescentes y estudiantes, considerando el arte como un producto cultural emergente de
un contexto socio histórico específico y a su vez como un mecanismo el que todos los
hombres y mujeres cuentan para pensar el mundo, hablar de él y transformarlo.14
El arte en este nivel de formación tiene un rol destacado dado que los estudiantes suelen
expresarse principalmente con una combinación de códigos no verbales, cargados de
sensibilidad y crítica al medio sociocultural. En este sentido, la escuela es el espacio donde
para ponerlos en evidencia, analizarlos, confrontarlos y abordarlos como un conocimiento
válido y susceptible de ser tratado con profundidad.
En razón de todo esto, es necesario que el docente de arte reconozca este descentramiento
del conocimiento aprendido “por fuera” de los libros o desde las instituciones educativas
(Barbero, 2003). En este diseño curricular para las artes se propone que, para una mejor
enseñanza, se consideren las temáticas y los aprendizajes donde intervienen los medios de
comunicación (televisión, radio), videojuegos, la computadora (con manejo de internet), el
uso de celulares como envío de cuerpo de datos (mp3, imágenes, etc.)15. Estos instalan
otros tiempos y espacios de aprendizajes, otras formas de mediación entre los sujetos y los
objetos de nuevos saberes. La escuela para los adolescentes y estudiantes debe
necesariamente reconfigurarse en sus prácticas de enseñanza para que estas formas de
aprender tengan cabida y puedan ser objeto de problematización, de replanteos sobre los
saberes a enseñar (y cómo otros saberes se relacionan con éstos, se enriquecen), como así
rever las estrategias de enseñanza, los recursos y la evaluación. Implicaría una
revalorización de los saberes considerados indispensables para intervenir en el mundo de
hoy, entre los cuales están presentes los saberes estéticos (Barbero, 2003)
Las clases en arte requieren de un trabajo docente donde la enseñanza posibilite a los
estudiantes la formación de juicios de valor, con un pensamiento autónomo y crítico de los
estereotipos y construcciones artísticas pre armadas para el mercado; las estrategias de
14
Documentos preliminares para el Diseño Curricular de Educación Artística elaborados por la Lic. Miriam
Socolovsky. Dirección de Educación Artística, 2008.
15
Esto dependerá de los contextos sociales y económicos de pertenencia de los estudiantes.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
115
enseñanza deben propiciar y generar formas de abordar el conocimiento de manera tal que
los estudiantes puedan transferirlas a otras problematizaciones.
La enseñanza en las disciplinas requerirá de la profundización en los temas, en la dinámica
de debate argumentado, en la investigación y realización de propuestas de producción en
las disciplinas, con posterior intercambio opiniones y posicionamiento crítico.
Esta orientación ofrece a los estudiantes una formación con una concepción de ciudadanía
activa, conciente y responsable dentro de la sociedad, consolidándose como sujetos
partícipes en la construcción de la cultura en que viven, teniendo en consideración el arte
como conjunto de conocimientos para la toma de decisiones.
Finalmente, es conveniente señalar aquellas prácticas que desde este diseño curricular —y
desde los campos disciplinares— se desestiman como ejemplificadoras de estrategias poco
significativas o sin relación con la intención educativa que se promueve. Asimismo se
enfatizarán las prácticas que propone este documento curricular, muy sucintamente.
•
Se consideran sin sentido las actividades o propuestas que imponen modelos donde
se reproducen prácticas artísticas y no media análisis alguno o contextualización de
la producción. De la misma forma, se desalienta la enseñanza de estereotipos a
menos que se problematicen para avanzar sobre los procesos de decisión atinentes
a la composición artística.
•
Este diseño no tiende a la formación profesional en las disciplinas artísticas (las
secundarias con trayectos artísticos tienen prácticas profesionalizantes que
constituyen una profundización en la especialización que, en todo caso, darían la
impresión de señalar un camino más directo en la continuidad de estudios
superiores).
•
La participación de las disciplinas artísticas en efemérides escolares no constituyen
el único espacio de muestra y divulgación de las prácticas. Es aconsejable propiciar
la participación en otros espacios donde se incluya a toda la comunidad educativa.
EN ARTES VISUALES
Es considerable pensar en propuestas donde esté presente la hibridación, la noción de
cultura donde se produce el cruce entre sujetos, prácticas, contextos; la ruptura de límites, la
construcción de una mirada social del arte. Asimismo es importante atender a las distintas
posibilidades que abre el campo audiovisual en el trabajo con los estudiantes, evitando el
perceptualismo neutro, la discriminación de elementos del código sin contextualizarlos en la
producción, el análisis per sé de las obras maestras de las bellas artes.
EN DANZA
La danza debe pensarse como lenguaje, con múltiples recortes en sus formas de
realización: folklore, contemporánea, clásica, TAP, etc.
La danza se constituye en un sistema relacional entre el sujeto, los componentes del
discurso, su producción y el contexto.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
116
Es oportuno pensar en el material como algo maleable, susceptible de reflexión y de
análisis, teniendo en cuenta que el tratamiento del repertorio no es lo primordial ni es
sinónimo de única forma de danza. Es recomendable abordar diversidad de estilos y
géneros.
EN MÚSICA
La discriminación aislada de elementos del lenguaje resulta un mero ejercicio de cateo y a
veces sujeto a adivinación. En general, se recomienda la identificación de estructuras del
lenguaje dentro de un contexto musical que oriente en referencias concretas.
Se recomienda mantener el tratamiento de contenidos en más de una clase. Hay mejores
logros de aprendizaje si el estudiante reconoce un hilo conductor en las clases, de manera
tal que estén vinculadas, con continuidad en el tratamiento de los contenidos desde distintas
prácticas musicales, y se logre profundizarlas.
El docente no debe imponer sus preferencias estéticas sino promover la opinión del
estudiante de manera tal que pueda seleccionar los recursos a utilizar. En este sentido es
importante que el docente considere la cultura de referencia y de procedencia del estudiante
para así abrir posibilidades de estudio hacia otros géneros y tipos musicales, lo que
implicará no usar exclusivamente música de repertorio académico. Es conveniente
incorporar distintos géneros escuchados por los estudiantes, incluso materiales musicales
que se difunden en los medios de comunicación para problematizar aspectos musicales
concretos.
Por último, este diseño promueve la idea de que el estudiante pueda terminar sus estudios
secundarios pudiendo ejecutar algún instrumento (no con solvencia profesional), cantar,
analizar obras relacionando sus componentes, contextualizando la producción. En este
sentido se promueve la realización musical con calidad sonora, no como mirada profesional,
sino que pueda apreciarse con ajustes, donde los estudiantes comprendan que la
preparación y ensayo de los trabajos es parte del aprendizaje de la producción musical.
EN LITERATURA
Es conveniente señalar que se recomiendan prácticas relacionadas a:
Pensar en el libro como objeto cultural que permite acceder a la cultura letrada,
democratizar el capital cultural, el conocimiento, y lo que se considera patrimonio cultural de
la humanidad.
En este diseño, como en el del ciclo básico de secundaria, se enfatiza la necesidad de
construir el sentido de los textos junto con los estudiantes para que puedan opinar, hacerse
preguntas acerca de lo que leen y escriben, como también decidir cómo se apropiarán del
texto. De esta forma el deseo de leer y escribir literatura puede potenciarse.
Dando lugar a la discusión, a la argumentación, a la inquietud por indagar más en un autor,
en un género, es posible construir una comunidad de lectores al interior del aula.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
117
EN TEATRO
Es necesario pensar lo conceptual atravesado por la subjetividad, ésta también construye
conocimiento, están relacionados de forma muy cercana. En este sentido, se promueve la
confrontación entre las realidades y lo ficcional, las situaciones problemáticas, las distintas
miradas para la acción y la reflexión sobre lo actuado para transformar la realidad.
Es necesario explorar otras posibilidades donde el docente y el estudiante puedan producir
sentido.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
El Marco General para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Res.
3233/06, 2495/07 y 0317/07, página 10), acorde a los fines y propósitos expresados en las
leyes de educación de la Nación y de la Provincia, establece que la formación en el
transcurso de 6 años en este nivel deberá:
Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los estudiantes la adquisición de
saberes para continuar sus estudios
El nivel secundario presenta especificidad y profundización de conocimientos en arte. En los
últimos 3 años del Ciclo Superior los estudiantes transitan, en forma consecutiva, el estudio
de un lenguaje o disciplina artística como Danza, Teatro, Artes Visuales, Música y Literatura,
posibilitando que construyan herramientas relacionadas a las prácticas profesionalizantes
que los habilite para desempeñarse en el circuito del arte, y que les permita la toma de
decisiones de seguir estudiando en institutos terciarios o en el ámbito universitario.
Fortalecer la formación de ciudadanos
En el Ciclo Superior, la construcción de una ciudadanía activa se realiza abordando la
formación política del estudiante, partiendo de la condición del adolescente como un sujeto
de derecho situado en distintas realidades, cuyos contextos pueden presentar
características de desigualdad social y de diversidad cultural. Tratar las responsabilidades
de los estudiantes supone también enmarcar las acciones en situaciones de inclusión y de
democratización de los espacios donde participa. En este sentido, el arte aporta su análisis
crítico de las condiciones sociales, económicas, históricas y culturales de que propiciaron el
fortalecimiento de formas hegemónicas de pensamiento. De la misma forma, el arte como
emergente de la cultura, que ocupa espacios públicos, presenta su incidencia como
herramienta de reflexión y posible cambio de la realidad.
Vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y
transformadora de los estudiantes en el ámbito productivo
Los estudiantes que transitan el último tramo de la formación secundaria se encuentran ante
el desafío de la inclusión en el mundo de los adultos y de su progresiva autonomía. Esta se
logra no sólo con la mayoría de edad, sino también con el logro de la independencia
económica al conseguir empleo y ejercer su derecho al trabajo. Esto es una preocupación
para ellos y, sin duda, la escuela debe formar en aquellos saberes socialmente productivos,
con los cuales los sujetos puedan tener impacto en el medio en el que se desempeñen. Aquí
radica la importancia de generar espacios de formación donde intervengan las prácticas
profesionalizantes, la posibilidad de realizar pasantías, etc. La formación artística da cuenta
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
118
de aquellos saberes que se vinculan con esas prácticas provenientes del campo del Teatro,
de la Danza, de la Música, de las Artes Visuales y de la Literatura.
En este punto, es necesario delinear algunos objetivos que prevean condiciones que deberá
lograr la institución con el fin de facilitar la tarea de enseñanza que se espera poner en
práctica.
La escuela orientada en Arte se propone:
• Fomentar instancias de gestión institucional que permitan hacer de la escuela un
ámbito cultural de pertenencia y referencia para los estudiantes, propiciando la
participación democrática en los distintos espacios de discusión.
• Posibilitar formas de organización escolar flexibles para que los estudiantes y
profesores puedan compartir con los pares de otros años los proyectos logrados en
las clases, difundiendo las producciones artísticas.
• Vincular la institución escolar con otros organismos a fin de generar prácticas de
formación que favorezcan la inclusión laboral de los estudiantes.
• Propiciar instancias donde la institución, en su totalidad, pueda involucrarse con la
comunidad donde se asienta la escuela, mediante propuestas de extensión de
diversas experiencias artísticas.
• Alentar la planificación y posibilitar la implementación de proyectos artísticos, de
investigación, de gestión cultural donde los estudiantes tengan participación activa y
hayan sido los autores.
• Promover propuestas de enseñanza que atiendan a diferentes líneas de estudio y
discusión sobre las prácticas en el arte en general y en los lenguajes, provenientes
del campo académico y del popular.
• Propiciar la organización de propuestas institucionales y actividades áulicas que
alienten la autonomía de los estudiantes y una mirada crítica respecto a las prácticas
artísticas en las distintas disciplinas en tanto conforman un abanico de diversas
opciones en el ámbito profesional para la decisión de estudios superiores.
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE
Al terminar la formación en el nivel secundario, el egresado de la Orientación en Arte será
capaz de:
•
Aplicar estrategias y procedimientos constructivos propios de cada lenguaje artístico en
el proceso de producción, en la búsqueda de formas personales y autónomas de
composición.
•
Utilizar los procedimientos constructivos de los nuevos medios como herramientas para
la producción artística.
•
Generar productos artísticos que conllevan el conocimiento de técnicas, recursos,
soportes, herramientas, procesos de construcción y realización específicos a cada
lenguaje artístico.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
119
•
Analizar producciones artísticas vinculando la materialidad de la obra, los procesos
constructivos, la realización e interpretación, en los contextos de espacio y tiempo donde
el arte circula, identificando estilos y géneros discursivos del arte.
•
Interpretar las producciones artísticas como metáforas que generan mundos ficcionales y
presentan la realidad de variadas formas donde interviene la imaginación.
•
Construir explicaciones y dar argumentos que relacionen las distintas prácticas artísticas,
entendiendo los lenguajes en vinculación con la escucha, la mirada, la producción y la
interpretación.
•
Gestionar e implementar proyectos de producción en el lenguaje artístico en que se haya
formado atendiendo a la planificación, a la organización, a la difusión en distintos medios
de comunicación y a la realización de la puesta en escena de la obra.
•
Comprender las formas en que el arte construye ciudadanía activa, como parte de los
contextos culturales en que se origina, difunde e interviene.
•
Implementar formas de estudio pertinentes a cada lenguaje artístico, profundizando en
los conceptos operativos de cada uno.
•
Analizar y reflexionar sobre los fenómenos culturales, sociales y políticos donde
interviene el arte y participan los estudiantes.
7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN DE ARTE
El Ciclo Superior de educación secundaria presenta varias orientaciones. Una de ellas es la
orientación en Arte. En este tramo de la formación, la educación artística es de corte
disciplinar. Los espacios tales como Plástica – Visual, Música, Teatro y Danza que
constituían materias en el ciclo básico, ahora conforman especialidades que se desarrollan
con continuidad en los últimos tres años del nivel secundario. Las mismas son Artes
Visuales, Danza, Teatro, Música y se incorpora como lenguaje y especialidad el campo de la
Literatura.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ciclo Básico (formación Común)
Ciclo Superior Orientado en Arte
(1 especialidad por 3 años consecutivos)
Especialidad en Artes Visuales
Especialidad en Danza
1 materia sin continuidad en los 3 años:
Teatro ó Danza ó Plástica Visual ó
Música
Especialidad en Música
Especialidad en Teatro
Especialidad en Literatura
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
120
En razón de esta estructura compleja, es conveniente explicitar la formación del Ciclo
Superior.
Por un lado, tenemos el conjunto de materias de la formación Común (muchas veces,
denominadas informalmente “materias comunes”). Por el otro, se sitúan las materias de
formación específica.
Constituyen materias de formación Común aquellas que organizan los contenidos en base
a saberes considerados universales. Entre ellas se encuentran: Matemática–Ciclo Superior,
Literatura, Educación Física, Inglés, Historia, Geografía, Ciudadanía y Política, Ciudadanía,
juventud y trabajo, Filosofía, Introducción a la Química, Introducción a la Física, Biología,
Nuevas Tecnologías de la Información y de la Conectividad (Nticx), Arte, y Salud y
Adolescencia.
Las materias de formación específica corresponden a las que recortan saberes propios de
las disciplinas que conforman el campo del arte, tales como:
Teatro: Actuación, Análisis del lenguaje teatral, Actuación y Procedimientos constructivos en
Teatro, Proyecto de Producción en Teatro y Lenguaje complementario.
Artes Visuales: Producción y Análisis de la Imagen, Imagen y Nuevos Medios, Imagen y
Procedimientos Constructivos, Proyecto de Producción en Artes Visuales y Lenguaje
complementario
Música: Lenguaje musical, Prácticas de conjuntos vocales e instrumentales, Análisis y
producción en música, Proyecto de producción en música y Lenguaje complementario.
Danza: Lenguaje de la danza, Análisis coreográfico, Improvisación y composición
coreográfica, Proyecto de producción en danza, y Lenguaje complementario.
Literatura: Taller de lectura literaria y escritura, Seminario de investigación literaria, Taller de
escritura, Proyecto de Producción en Literatura y Lenguaje complementario
Las materias específicas se diseñaron en función de estos criterios:
En 4to año: se prioriza la problematización de la producción con relación a los componentes
de los lenguajes artísticos.
En 5to año: se profundiza en el análisis del lenguaje y en los procedimientos constructivos
propios de cada lenguaje, en algunos casos, atravesados por los desafíos de los nuevos
medios y particularidades del ámbito tecnológico.
En 6to año: se implementan proyectos de producción pensados por el estudiante, para que
pueda planificar, organizar, y llevar adelante la puesta en escena. La idea es propiciar las
prácticas autónomas en los lenguajes.
La materia Lenguaje complementario se incorporó luego de las consultas en la provincia
para dar espacio a los otros lenguajes artísticos a los que habitualmente se implementan
(Plástica- Visual y Música), teniendo en cuenta, además, lo que el marco de las leyes
establece (citado más arriba, en otro apartado). Esto considera que mientras una institución
decide optar por una especialización que la identifica con su historia, que permite la
reubicación de profesores, atiende a los intereses de los estudiantes y sus trayectorias
escolares, puede elegir en esta materia otro lenguaje que complemente la formación de los
estudiantes. Por ejemplo: si la institución decidió tomar la especialidad en Artes Visuales, en
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
121
5to año puede elegir en Teatro como materia de Lenguaje Complementario y en 6to año
optar por Danza (considerando también que en los primeros años del Ciclo Básico hayan
tenido al menos un año de Música).
Las materias que involucran contenidos con los nuevos medios tecnológicos (por ejemplo,
Imagen y Nuevos medios; Análisis y Producción Musical) como también las materias
denominadas Proyecto de producción, corresponderían al conjunto de materias que
permiten recortar saberes con un sesgo hacia lo tecnológico, como también focalizar la
mirada hacia campo ocupacional concreto del arte, esto es, a sus prácticas
profesionalizantes.
Las materias comunes y de la orientación están pensadas en una secuenciación de 6 años,
que comienza en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, con una profundización
progresiva. Para que las materias de la orientación tengan una carga horaria importante en
la formación, el tiempo destinado a las materias comunes del Ciclo Superior es de un
promedio de 2 hs, a excepción de aquellas cuyos saberes requieren otros tiempos y cuyo
conocimiento afecta el desempeño del estudiante en otras materias. Esta carga horaria ha
decidido también la implementación de la metodología de trabajo en cada materia: taller,
seminario, etcétera.
En razón de la secuenciación y profundización es que en 4to año se privilegian las materias
comunes, teniendo sólo una carga horaria de 4 hs para una materia de la especialidad,
aumentando a 8 hs en el último año.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
122
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN DE ARTE
Materias comunes
Matemática–Ciclo Superior
Literatura
Educación Física
Inglés
Historia
Geografía
Ciudadanía y Política
Ciudadanía, juventud y trabajo
Filosofía (1 unidad orientada en Arte)
Introducción a la Química
Introducción a la Física
Biología
Nuevas Tecnologías de la Información y
de la Conectividad (Nticx)
Arte
Salud y Adolescencia.
Materias específicas
Teatro: Actuación, Análisis del lenguaje
teatral, Actuación y Procedimientos
constructivos en teatro, Proyecto de
producción en teatro y Lenguaje
complementario.
Música: Lenguaje musical, Prácticas de
conjuntos vocales e instrumentales,
Análisis y producción en música,
Proyecto de producción en música y
Lenguaje complementario
Artes Visuales: Producción y análisis de
la imagen, Imagen y nuevos medios,
Imagen y procedimientos constructivos,
Proyecto de producción en artes visuales
y Lenguaje complementario
Danza: Lenguaje de la danza, Análisis
coreográfico, Improvisación y
composición coreográfica, Proyecto de
producción en danza, y Lenguaje
complementario.
Literatura: Taller de lectura literaria y
escritura, Seminario de investigación
literaria, Taller de escritura, Proyecto de
Producción en Literatura y Lenguaje
complementario.
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La organización de la Orientación en Arte se basa en tres principios. Estos, en general, son
compartidos por el resto de las orientaciones.
La creciente especificidad de las materias a lo largo del ciclo
El número de materias de formación Común y de las orientadas varía de un año a otro, en el
Ciclo Superior. Así como cambian las proporciones en la formación, también las cargas
horarias destinadas a la Orientación van aumentando, privilegiando un mayor tiempo en
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
123
cada una para que el estudiante tenga oportunidad de iniciar, desarrollar y terminar los
trabajos de producción, los análisis, etcétera.
Progresiva especificidad disciplinar, continuidad conceptual y de enfoque de
enseñanza con las materias del ciclo básico
Como se mencionó en el apartado anterior, la diagramación y construcción de las materias
han sido concebidas desde el primer año de la escuela. La progresiva profundización implica
también una mayor sistematización e integración de los saberes. Por ejemplo, en la
Especialidad Música, para abordar la materia Lenguaje Musical en 4to año, los estudiantes
deben haber transitado la materia Música al menos en algún año del Ciclo Básico de la
secundaria, donde se desarrollan los componentes del lenguaje y sus formas de
organización. En 4to año, la materia toma la problemática de los procesos compositivos
desde la escritura y la lectura como herramientas para la interpretación.
De este modo, y así en las otras especialidades, los últimos años del ciclo, se produce un
abordaje de la praxis artística atendiendo a las diferentes experiencias y prácticas en las que
los sujetos se involucran en cada disciplina. Es por esto que los proyectos más globales de
producción — que requieren acciones muy diversas desde la planificación del acto mismo
de producción hasta la puesta en escena y la gestión del proyecto en el ámbito institucional
(y comunitario, si fuese posible) — se realizan en los últimos años del ciclo. Constituyen
propuestas de estudio de mayor envergadura, dado que pueden involucrar también
instancias de investigación en el ámbito escolar.
Interrelación creciente entre los diferentes campos de conocimiento
Las materias de la orientación incluyen saberes que involucran experiencias estéticas de los
estudiantes, permitiendo su problematización en la escuela y transformándolos en
aprendizajes que se vinculan con otras prácticas artísticas relacionadas con las culturas
juveniles actuales. Por otro lado, también las materias han sido definidas en el respeto a sus
propios desarrollos históricos y de definición de sus objetos de estudio, pero revisando sus
contenidos con especial atención a los enfoques de enseñanza, y a generar estrategias de
trabajo que puedan aplicarse en cada una de ellas, favoreciendo, a su vez, las
transferencias de aprendizajes. Esto permite superar las dificultades que pueden derivar en
la fragmentación de saberes y en una mirada parcelada, como si fueran en compartimientos
estancos) de los recortes de cada materia.
Las denominaciones de las materias obedecen a la definición del saber central que abordan.
Ese saber está contenido en las asignaturas y disciplinas de corte académico que le dan su
fundamento, permiten establecer las estrategias de enseñanza, y las derivaciones de la
evaluación. En razón de esto, el presente diseño curricular es de tipo disciplinar.
En razón de lo expuesto hasta aquí, es preciso señalar que las materias presentan un modo
de organización por núcleos temáticos que problematizan grupos conceptuales y prácticas
disciplinares que, en general, son interdependientes, y requieren su problematización en
diferentes propuestas de trabajo. Los núcleos temáticos están explicitados en el mapa
curricular de cada materia.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
124
Líneas de formación
Las líneas de formación fueron pautadas oportunamente en los marcos de la educación
secundaria para la definición curricular del nivel. Estos son: formar para la ciudadanía, para
la continuación de los estudios superiores y el mundo del trabajo.
Estas líneas se articulan con los núcleos temáticos y se explicitan en los distintos ítems que
estructuran las materias de la Orientación. Si bien, en algunos casos, es más explícito en los
marcos de fundamentación y en las orientaciones para la enseñanza, podemos encontrarlas
en la enunciación de los objetivos y en la evaluación.
Campos de formación
La organización de estos campos establece conceptualizaciones claras para delimitar los
conocimientos atinentes a la formación Común, a la formación en la modalidad y a la
formación de la orientación.
Los campos de formación permiten agrupar las materias acorde a la pertinencia de los
saberes que cada una delimita y a las definiciones particulares de los contenidos para la
enseñanza en la escuela16.
Los campos son: de formación Común, específico (técnico-específico), de aplicación de
tecnologías (científico tecnológica) y de prácticas profesionalizantes. En este punto es
conveniente señalar la relación entre esos campos y las líneas de formación antes
mencionadas en la medida en que las materias están pensadas en el cruce y vinculación de
aquellos con las líneas relativas a ciudadanía, trabajo y estudio. En la organización curricular
se realizaron aclaraciones a este respecto, a los fines de conocer la pertinencia de las
materias con respecto a las líneas y a los campos de formación. En este sentido, es
oportuno señalar que en los últimos años se propicia que los estudiantes se acerquen a las
prácticas profesionalizantes, dado que se especifica la participación en proyectos
autónomos de producción en arte.
Prácticas para la formación
Las prácticas de formación constituyen espacios y, a la vez, oportunidades donde el
estudiante puede involucrarse con el mundo del trabajo, desarrollando experiencias de
aprendizaje en diversas instituciones donde se ponen en juego los saberes específicos de la
disciplina artística en la que se estuvo formando en el Ciclo Superior.
Las experiencias pueden constituirse como pasantías, trabajos comunitarios, a partir de
convenios con otras instituciones y organismos gubernamentales o independientes. Al
transitar por esa instancia de formación, el estudiante se acerca a la práctica profesional
concreta, siendo evaluado en su desempeño.
A los fines de capitalizar estos espacios, se sugiere a las instituciones que, una vez que se
defina la especialidad en Arte, prevean y se contacten por la vía correspondiente con
organismos e instituciones donde realizar estas prácticas, dado que deberá atenderse a la
explicitación de contenidos, objetivos, formas de trabajo y evaluación que se tendrán en
cuenta para valorar el grado de logro en la experiencia de aprendizaje. La instancia misma
16
Art. 22 de la LETP. N° 26058.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
125
de presentación del proyecto, frente a público, como hecho artístico, puede constituirse en
momento y situación de evaluación.
Un ejemplo posible consiste en que el estudiante puede involucrarse en roles diversos
dentro del proceso de producción. En la puesta en escena de un proyecto se requiere quien
efectúe un adecuado trabajo de iluminación en el desarrollo de la obra, aplicando criterios
estéticos, no sólo técnicos.
Otro ejemplo, si bien relacionado al anterior, sería la presencia de quien organice y configure
el sonido en una presentación. Hoy en día hay formas de automatización de la banda sonora
y musical de las puestas, no obstante, se requiere la intervención de un sujeto formado a
este respecto para planear, organizar y realizar la secuencia de automatización sonora.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
126
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN ARTE
MATERIAS DE LA FORMACION COMUN
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
LITERATURA (3Hs)
LITERATURA (3Hs)
LITERATURA (3Hs)
MATEMÁTICA–CICLO SUPERIOR (3HS )
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR(3Hs)
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR(4 Hs)
INGLÉS (2Hs )
INGLÉS (2Hs)
INGLÉS (2 Hs)
HISTORIA (2Hs )
POLÍTICA Y CIUDADANÍA (2Hs)
FILOSOFÍA (2 Hs)
ED. FÍSICA (2 Hs)
ED. FÍSICA (2 Hs)
TRABAJO Y CIUDADANÍA (2Hs)
INTROD. FÍSICA (2Hs )
GEOGRAFÍA (2 Hs)
HISTORIA RECIENTE (2Hs)
NTICX(2Hs)
HISTORIA (2 Hs)
FILOSOFÍA(2Hs)
GEOGRAFÍA (2Hs)
INTRODUCCIÓN. QUÍMICA (2 Hs)
SALUD Y ADOLESCENCIA(2Hs)
BIOLOGÍA (2 Hs)
Horas: 22
Horas: 18
Horas: 17
Las materias en negrita corresponden a las que en la Orientación Arte tienen más carga horaria (Literatura) o bien fueron incorporadas
(Historia Reciente, es la misma materia del sexto año de la Orientación en Ciencias Sociales), o aquellas que contienen una unidad sobre arte
(Filosofía)
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
127
MATERIAS DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
TEATRO: ACTUACIÓN (4 Hs)
TEATRO: ANÁLISIS DEL LENGUAJE TEATRAL (2 Hs);
ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN
TEATRO (4 Hs)
MÚSICA: LENGUAJE MUSICAL
MÚSICA: ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN (2HS);
PRÁCTICAS DE CONJ. V. E INSTRUM (4 HS)
ARTES VISUALES: PRODUCCIÓN Y
ANÁLISIS DE LA IMAGEN
ARTES VISUALES: IMAGEN Y NUEVOS MEDIOS (3HS);
IMAGEN Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS (3HS)
DANZA: LENGUAJE DE LA DANZA
DANZA: ANÁLISIS COREOGRÁFICO (2HS);
IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA (4 HS)
LITERATURA: TALLER DE
ESCRITURA Y LECTURA
LITERATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA
(2HS) y TALLER DE ESCRITURA (4 HS)
LENGUAJE COMPLEMENTARIO (2 HS)
HORAS 4
HORAS 8
TOTALES
Cantidad de materias por año
TODAS LAS ESPECIALIDADES
TIENEN UN PROYECTO DE
PRODUCCIÓN EN SU
DISCIPLINA (6 HS)
HORAS 6
Horas: 26
Horas: 26
Horas: 25
11 materias
11 materias
9 materias
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
128
C. PLAN DE ESTUDIOS
ARTES VISUALES
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Anual
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Producción y Análisis de la
Imagen
4
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
144
26
936
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
Imagen y Nuevos Medios
3
Imagen y Procedimientos
Constructivos
3
26
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
129
72
108
108
936
AÑO
SEXTO
AÑO
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Historia
2
72
Filosofía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
72
Proyecto de Producción en
Artes Visuales
6
216
25
900
77
2772
MATERIAS
DURACIÓN
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ARTE
DANZA
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Anual
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Lenguaje De la Danza
4
144
26
936
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
130
AÑO
C. H.
SEMANAL
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
Análisis Coreográfico
3
Improvisación y
Composición Coreográfica
3
MATERIAS
DURACIÓN
Literatura
QUINTO
AÑO
SEXTO
AÑO
72
108
108
26
936
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Historia
2
72
Filosofía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
72
Proyecto de Producción en
Danza
6
216
25
900
77
2772
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ARTE
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
131
LITERATURA
AÑO
DURACIÓN
C.H.
SEMANAL
C.H.
TOTAL
Anual
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Taller de Lectura Literaria y
Escritura
4
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
144
26
936
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
Seminario de Investigación
Literaria
3
Taller de Escritura
3
108
26
936
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
132
72
108
C. H.
SEMANAL
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Historia
2
72
Filosofía
2
72
Arte (Lenguaje Complementario)
2
72
Proyecto de Producción
6
216
25
900
77
2772
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
Literatura
SEXTO
AÑO
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ARTE
MÚSICA
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Anual
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Lenguaje Musical
4
144
26
936
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
133
AÑO
C. H.
SEMANAL
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte (Lenguaje Complementario)
2
72
Análisis y Producción en Música
3
108
Prácticas Conjuntas Vocales
e Instrumentales
3
MATERIAS
DURACIÓN
Literatura
QUINTO
AÑO
SEXTO
AÑO
108
26
936
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Historia
2
72
Filosofía
2
72
Arte (Lenguaje Complementario)
2
72
Proyecto de Producción en Música
6
216
25
900
77
2772
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ARTE
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
134
TEATRO
AÑO
C. H.
SEMANAL
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Actuación
4
144
26
936
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
Análisis del Lenguaje
Teatral
3
Actuación y Procedimientos
3
108
26
936
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
DURACIÓN
Anual
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
135
72
108
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Historia
2
72
Filosofía
2
72
Arte (Lenguaje
Complementario)
2
72
Proyecto de Producción
6
216
25
900
77
2772
AÑO
SEXTO
AÑO
MATERIAS
DURACIÓN
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN ARTE
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
Los contenidos mínimos que se consigan son los de las materias orientadas.
Materias especificas de la especialidad en Artes Visuales
CUARTO AÑO
PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN
Esta materia fue pensada como una materia introductoria, que por un lado articule los
saberes construidos por los estudiantes en la materia plástica-visual del Ciclo Básico y por
otro los profundice. Debemos tener presente que no todos los estudiantes han tenido
Plástica- visual en los años anteriores por lo cual esta materia se presenta como una
asignatura que integra los núcleos temáticos de los tres años de la formación básica En esta
asignatura el estudiante tendrá la posibilidad de trabajar aspectos vinculados tanto a la
bidimensión como a la tridimensión, profundizando en los componentes formales,
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
136
centrándose en la producción y el análisis de la imagen desde una perspectiva sociohistórica y crítica en estrecha vinculación con su contexto.
QUINTO AÑO
IMAGEN Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
En este trayecto se hace anclaje en los procedimientos que definen una configuración
visual, entendiendo los aspectos técnicos y el manejo de la materialidad como medios que
posibilitan la construcción de sentido, abordando las problemáticas de las disciplinas que se
han caracterizado tradicionalmente como espacios de formación diferenciados: grabado y
arte impreso, fotografía, pintura, escultura, escenografía, etc.; fortaleciendo el cruce entre
las mismas que compromete, por un lado, el análisis de lo específico disciplinar y, por otro,
las características comunes.
LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Esta materia será opción de la institución. En este caso podrá tomarse como
complementario el lenguaje Danza, Teatro o Música. La decisión de optar por uno de estos
lenguajes quedará supeditada a: el recorrido formativo de los estudiantes en el Ciclo Básico,
la disposición de docentes para el dictado de la misma, el perfil deseado del estudiante
egresado, los intereses de los estudiantes, la real complementariedad con la
especialización, los recursos materiales con los que cuenta la institución y la identidad
institucional.
IMAGEN Y NUEVOS MEDIOS
Este espacio curricular incluye las nuevas tecnologías que atraviesan a todas las disciplinas
artísticas y que resignificaremos con el concepto de nuevos medios. Estos no son
concebidos como meros instrumentos con un fin en sí mismos, sino como nuevas
posibilidades de construcción de discursos estéticos cuyo abordaje requiere una mirada
crítica por parte de los adolescentes y estudiantees.
Este espacio introduce las dimensiones de lo audiovisual desde lo conceptual y técnico,
partiendo del uso que de los medios audiovisuales realiza el estudiante y retomando todos
los aprendizajes construidos en relación a la imagen fija y la imagen temporalizada, tanto
desde los componentes como desde los procedimientos.
SEXTO AÑO
PROYECTO DE PRODUCCIÓN EN ARTES VISUALES
La asignatura propone la intervención en un espacio público y en la ideación, desarrollo,
montaje y ejecución de un proyecto propio y construido con sus pares en el que integre
todas las dimensiones de lo visual por las cual ha transitado a lo largo de su escolarización.
Será de suma importancia el análisis cualitativo y el trabajo de campo que pueda hacerse de
los espacios sociales e institucionales en el cual se intervendrá, desde la idea primera hasta
la evaluación de la propuesta.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
137
HISTORIA
Proyectos de investigación en Historia Reciente es una materia orientada de la Escuela de
Ciencias Sociales y de la Escuela de Artes que da cuenta de las transformaciones
acaecidas desde los años 70 en el campo de producción de conocimientos históricos. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•Problemas historiográficos, enfoques y metodologías de investigación en Historia Reciente
e Historia Oral.
•Los años ´70. Auge social y represión. Terrorismo de Estado
•Los años ´80, problemas de la transición democrática.
•Los años ´90, la Argentina neoliberal
Materias especificas de la Especialidad en Danza
CUARTO AÑO
LENGUAJE DE LA DANZA
Esta materia es de carácter introductorio. Lo que se pretende desde esta perspectiva es que
los estudiantes y las alumnas conozcan, reinterpreten y utilicen los componentes del
lenguaje, que aborden aspectos técnicos para ampliar sus posibilidades de movimiento y
que adquieran algunos procedimientos y recursos coreográficos que les permita adquirir
saberes introductorios en lo relativo a la organización del movimiento en función de un
discurso.
QUINTO AÑO
IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA
Esta materia propone investigar y explorar los elementos del lenguaje desde la
improvisación, y brindar las herramientas y procedimientos coreográficos para la creación de
discursos corporales. Los objetivos principales de la materia son enfatizar la búsqueda de
formas de movimiento despojadas de modismos y estereotipos, estimulando modos
personales de moverse; y la utilización del lenguaje en la creación de sentido.
ANÁLISIS COREOGRÁFICO
Esta materia propone la reflexión acerca de los diferentes modos de producir en danza en
distintas épocas y contextos culturales. Aunque la contextualización histórica es parte
importante del enfoque propuesto, esta materia deberá además, articularse con la
producción de los estudiantes, a la que debe potenciar. Por ello, es recomendable que las
obras que se elijan para ser analizadas tengan relación con el trabajo en Improvisación y
Composición Coreográfica tanto desde las temáticas que abordan, los recursos
coreográficos que utilizan como los componentes del lenguaje que se involucran.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
138
LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Estas materias están prescriptas por el Diseño Curricular y se proponen como espacio
curricular obligatorio de 2 horas semanales. En el caso de esta especialidad podrá
escogerse entre las siguientes asignaturas: Teatro, Artes Visuales o Música. La decisión de
optar uno de estos lenguajes quedará supeditada a: el recorrido formativo de los estudiantes
en el Ciclo Básico, la disposición de docentes para el dictado de la misma respetando su
puesto de trabajo, el perfil deseado del estudiante egresado, los intereses de los
estudiantes, la real complementariedad con la especialización, los recursos materiales con
los que cuenta la institución y la identidad institucional.
SEXTO AÑO
PROYECTO DE PRODUCCIÓN EN DANZA (6 HS SEMANALES)
Esta asignatura trabajará sobre la improvisación y la composición poniendo el acento en la
concreción de productos coreográficos para ser mostrados frente a un público. La propuesta
es que las alumnas y los estudiantes participen de procesos creativos más largos que
incluyan la investigación y lo comprometan con una búsqueda más profunda y reflexiva. La
idea central es que puedan desarrollar la capacidad de sostener un proyecto en el tiempo.
HISTORIA
Proyectos de investigación en Historia Reciente es una materia orientada de la Escuela de
Ciencias Sociales y de la Escuela de Artes que da cuenta de las transformaciones
acaecidas desde los años 70 en el campo de producción de conocimientos históricos. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•Problemas historiográficos, enfoques y metodologías de investigación en Historia Reciente
e Historia Oral.
•Los años ´70. Auge social y represión. Terrorismo de Estado
•Los años ´80, problemas de la transición democrática.
•Los años ´90, la Argentina neoliberal
Materias especificas de la Especialidad en Literatura
CUARTO AÑO
TALLER DE LECTURA LITERARIA Y ESCRITURA
Esta materia retoma y refuerza el abordaje que se viene haciendo en el Ciclo Básico en
torno a la enseñanza de la literatura, y en la materia común (Literatura) a todas las escuelas
del Ciclo Superior. Además se articula con las materias de quinto que serán Taller de
escritura y Seminario de investigación literaria, y luego, con la materia de sexto Proyecto de
Integración en Literatura.
Se propone focalizar y profundizar prácticas del lenguaje donde se lee Literatura y se
escribe sobre ella con la modalidad de Taller.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
139
QUINTO AÑO
TALLER DE ESCRITURA
Este taller tiene por objeto abrir un espacio para que los estudiantes transiten la experiencia
de la escritura literaria, realizar producciones de escritura estética. Escribir, más allá de
redactar adecuadamente, es hacer pensamiento, poesía, historia, creación, en definitiva,
reinventar el mundo reinventándose uno mismo.
Este taller da continuidad al de cuarto y focaliza la atención en la escritura.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA
Este seminario tiene por objeto indagar en los textos literarios, para dar lugar a una mirada
crítica en torno a lo que se lee. Esto supone poner en juego un proceso donde se acompañe
a los estudiantes a encontrar indicios –marcas de subjetividad, rasgos de estilo, de época,
advertir relaciones explícitas con el contexto de producción, etc.- en lo que leen, y poder
formular sus propias hipótesis de lectura, encontrar su modo de leer.
Para esto, se espera que los estudiantes lleven a cabo, con orientación del docente, un
proceso que consiste en leer un corpus de obras literarias, formular hipótesis de lectura,
buscar información sobre esas obras y someterlas a discusión, escribir textos de análisis de
esas obras y socializarlos.
LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Esta materia será opción de la institución, en este caso podrá tomarse como
complementaria el lenguaje Danza, Teatro o Artes Visuales. La decisión de optar por uno de
estos lenguajes quedará supeditada a: respetar las historias institucionales y su identidad
formativa en arte, los intereses de los estudiantes, el recorrido formativo de los estudiantes
en los lenguajes artísticos en el ciclo básico de la secundaria, el perfil deseado del
estudiante egresado, la real complementariedad con la especialización, la disposición de
docentes para el dictado de la misma como su puesto de trabajo, los recursos materiales
con los que cuenta la institución.
SEXTO AÑO
PROYECTO DE INTEGRACIÓN EN LITERATURA
El Proyecto de integración tiene por objeto que, habiendo transitado las materias de la rama
común de la Orientación en Arte y diversos niveles de lectura y análisis del lenguaje literario,
los estudiantes puedan establecer relaciones entre la literatura y otros lenguajes artísticos.
Se espera que se constituya tanto como un espacio de reflexión como de producción en
torno a la literatura, en diálogo con los otros lenguajes artísticos: las artes audiovisuales, la
plástica, la música, etc.
Como espacio de reflexión, el Proyecto debería propiciar el análisis de los hechos literarios
en su relación con otros lenguajes artísticos básicamente en dos sentidos: de la literatura a
las otras artes (audiovisuales y visuales, música, teatro, danza, etc.) y de las otras artes a la
literatura.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
140
HISTORIA
Proyectos de investigación en Historia Reciente es una materia orientada de la Escuela de
Ciencias Sociales y de la Escuela de Artes que da cuenta de las transformaciones
acaecidas desde los años 70 en el campo de producción de conocimientos históricos. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•Problemas historiográficos, enfoques y metodologías de investigación en Historia Reciente
e Historia Oral.
•Los años ´70. Auge social y represión. Terrorismo de Estado
•Los años ´80, problemas de la transición democrática.
•Los años ´90, la Argentina neoliberal
Materias especificas de la Especialidad en Música
CUARTO AÑO
LENGUAJE MUSICAL
El lenguaje y las prácticas musicales (análisis, composición, ejecución, formas de
representación). La lectura y escritura en los procesos musicales. Ritmos simples y
compuestos en pie binario y ternario. Superposición rítmica. Melodías mayores y menores.
Relación melodía-texto. Acentuaciones. Armonías en contextos tonales. Tónica, dominante y
subdominantes. Acordes, arpegios. Texturas vocales e instrumentales, acompañamientos
típicos en géneros populares. Forma musical, fraseo. Canción
QUINTO AÑO
PRÁCTICAS DE CONJUNTOS VOCALES E INSTRUMENTALES
Géneros de música popular: huayno, guajira, blues, bases de acompañamiento de percusión
en rock. Ejecución de ritmos, giros melódicos, acompañamientos armónicos característicos
en cada género. La improvisación vocal e instrumental como estrategia compositiva.
Arreglos vocales e instrumentales. Roles de ejecución. Lectura de partes, ensayo, ejecución
interpretativa. Concertación grupal.
LENGUAJE COMPLEMENTARIO - 2HS SEMANALES
La institución optará por un lenguaje artístico que los alumnos no hayan transitado en su
formación previa (en el Ciclo Básico de la Secundaria). Sus contenidos corresponderán a la
materia prevista para el 4to año de las otras especializaciones (Producción y análisis de la
imagen, Actuación, Lenguaje de la Danza).
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN EN MÚSICA
Síntesis conceptual del lenguaje y las prácticas de producción. El análisis y la producción
como interpretación. El análisis como herramienta de estudio de los procesos musicales
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
141
generales: escucha, composición, ejecución. La producción musical como síntesis
conceptual para la composición y la ejecución. Profundización en configuraciones rítmicas,
melódicas, armónicas, formales y texturales.
SEXTO AÑO
PROYECTO DE PRODUCCIÓN EN MÚSICA
La construcción de proyectos de producción musical autónomos: planificación, organización,
difusión, realización y muestra. La música con relación a otros discursos: banda sonora,
cortina, música incidental. Función sonora y musical con relación a otros lenguajes: en la
secuencia de eventos (puntuar, anticipar, etc), nivel referencial (real, metafórico) y temporal
(sincrónico, asincrónico). La puesta en escena de la obra, la organización de la muestra.
HISTORIA
Proyectos de investigación en Historia Reciente es una materia orientada de la Escuela de
Ciencias Sociales y de la Escuela de Artes que da cuenta de las transformaciones
acaecidas desde los años 70 en el campo de producción de conocimientos históricos. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•Problemas historiográficos, enfoques y metodologías de investigación en Historia Reciente
e Historia Oral.
•Los años ´70. Auge social y represión. Terrorismo de Estado
•Los años ´80, problemas de la transición democrática.
•Los años ´90, la Argentina neoliberal
Materias especificas de la Especialidad en Teatro
CUARTO AÑO
ACTUACIÓN -4 hs semanales
Esta materia está diseñada como el primer espacio de contacto de los estudiantes con la
especialidad. Como se sabe, la formación en arte en los anteriores ciclos de escolarización
es alternada. Por lo tanto, la materia debe ser planteada como un espacio de introducción a
la disciplina para los estudiantes que no hayan tenido en su formación la materia Teatro y de
profundización para aquellos que sí la hayan cursado. Este espacio curricular encuentra su
continuidad en la asignatura Actuación y Procedimientos constructivos en Teatro y Análisis
del Lenguaje Teatral en 5º año y en Proyecto de Producción en Teatro para 6º año.
QUINTO AÑO
En este trayecto las materias hacen anclaje en los procedimientos que definen una
configuración de la Actuación, entendiendo los aspectos técnicos y el manejo de la
materialidad como medios que posibilitan la construcción de sentido.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
142
ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN TEATRO -4 hs semanales
Esta materia abordará los procedimientos que se ponen en juego en la actuación. En este
sentido, se trabajará sobre el cuerpo y su relación escénica. Las posibilidades estilísticas de
la voz, la presencia escénica, el gesto en sus distintas concepciones. Géneros y estilos. El
objetivo general la materia es que los estudiantes sean capaces de organizarse en la
producción de una escena y abordar en ella un estilo determinado.
ANÁLISIS DEL LENGUAJE TEATRAL -2 hs semanales
Se propone como una materia ligada a lo conceptual y teórico pero siempre vinculada a la
praxis.
Su propósito fundamental se vincula con la generación de herramientas analíticas,
perceptuales e interpretativas orientadas a la comprensión del lenguaje teatral, visto este
con una mirada integral y no sólo como la suma de partes de los elementos que lo
componen.
Esta materia brindará a los estudiantes los recursos para reflexionar analíticamente acerca
de sus propias prácticas e intervenir en sus producciones escénicas, las de sus pares y
contexto.
LENGUAJE COMPLEMENTARIO -2 hs semanales
Estas materias están prescriptas por el Diseño Curricular y se proponen como espacio
obligatorio de 2 horas semanales. En el caso de esta especialidad podrá escogerse para los
Lenguajes Complementarios las siguientes asignaturas: Danza, Artes Visuales, Música o
Literatura. La decisión de optar por uno de estos lenguajes quedará supeditada a: los
intereses de los estudiantes, su recorrido formativo en el Ciclo Básico, la disposición de los
docentes para el dictado de la misma, así como su puesto de trabajo, el perfil pretendido del
estudiante egresado, la real complementariedad con la especialización, los recursos
materiales con los que cuenta la institución y la identidad institucional.
SEXTO AÑO
Se trabajarán los recursos necesarios para abordar la realización de un espectáculo Teatral,
vinculado a las problemáticas que deseen desarrollar los estudiantes y emplazado en la
comunidad.
PROYECTO DE PRODUCCIÓN EN TEATRO
Esta materia está dirigida a aunar los saberes que se han trabajado hasta el momento y
desarrollarlos en el trabajo de producción de una obra teatral. Es fundamental que se
acuerde con los estudiantes cuál va a ser el tema a trabajar, el rol de cada uno en este
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
143
equipo de producción, en qué lugar van a darse las funciones, cual va a ser el impacto de
estas en la comunidad, etcétera.
Materias Comunes a otras Orientaciones y Especialidades:
QUINTO AÑO/ SEXTO AÑO
ARTE (para otras orientaciones)
ARTE:(para la orientación en arte es un lenguaje complementario)
La materia Arte, en la Orientación en Ciencias Naturales se encuentra en 5to año de la
educación secundaria. En las otras orientaciones se dicta en el 6to año.
Esta materia reemplaza a Culturas y Estéticas Contemporáneas del sistema polimodal.
La materia será de opción de la institución, en este caso podrá tomarse como
complementario el lenguaje que no se haya dictado en los años anteriores, considerando el
recorrido escolar de los estudiantes desde el ciclo básico de la secundaria, la disponibilidad
de docentes en el distrito y otras variables que incidan en la implementación de las materias
de Arte. En el Ciclo Superior, si en el 4º año los estudiantes tuvieron, por ejemplo, Artes
Visuales, la institución podrá optar por Teatro o Danza. La decisión quedará supeditada a
los supuestos antes mencionados. La idea es que los estudiantes no tengan dos niveles de
profundización de un mismo lenguaje.
De acuerdo a la elección, para la implementación curricular, deberá tomarse la materia de
4to año de cada especialidad de la Orientación Arte, para el dictado de esta materia.
En la Orientación Arte la materia será un Lenguaje Complementario.
9. BIBLIOGRAFÍA
AGIRRE, I., 2005. Teorías y prácticas en educación artística. Universidad Pública de
Navarra: Octaedro EUB, 261-262, 286-287, 320-321.
BAEZA CORREA, J., 2003. “Culturas juveniles: acercamiento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/ceju/culturas.pdf
bibliográfico”.
En:
BARBERO, J., 2003. “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. En:
http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf
JAKOBSON, R. ,1985.Ensayos de Lingüística General. Barcelona, Planeta- Agostini.
MOLINÓ, J., 1975. "Fait musical et sémiologie de la musique", Musique en jeu, 17: 37-62
NATTIEZ, J., 1990. Music and discourse. Toward a Semiology of Music. Princeton, Princeton
University Press.
TERIGI, F., 1999. “Sobre las características del conocimiento escolar”. En: Frigerio, G.,
Poggi, M., Korinfeld, D., (comps.). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela.
Buenos Aires: CEM – Ediciones Novedades Educativas, 37-46.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
144
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
145
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Comunicación.
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Comunicación.
7. Organización curricular de la Orientación en Comunicación
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Comunicación
c. Plan de Estudios
8. Contenidos mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
146
1.
INTRODUCCIÓN
“Comprender la comunicación es comprender mucho más”
(Peters, 1999: 2)
“El pensar la comunicación como transmisión lineal de mensajes-estímulo y reducirla
a los medios masivos, excluye la posibilidad de ubicarla como elemento constitutivo y
no superestructural de la sociedad, es decir, como forma esencial de relación social a
través de la cual se produce en común sentido sobre el mundo y se define la identidad
de los sujetos, tanto individuales como colectivos, a través de la convivencia, origen
de la dimensión política”17
La Orientación en Comunicación de la Escuela Secundaria ocupa un espacio novedoso en
los diseños curriculares de la historia de la formación secundaria en nuestro país.
Se trata de una iniciativa superadora de las valiosas experiencias recogidas de la modalidad
de Arte, Diseño y Comunicación del Polimodal, iniciada a principios del siglo en la provincia
de Buenos Aires, marcando la necesidad de que se generen espacios particulares para
ambos recortes de saberes disciplinares.
Los antecedentes de esta Orientación en Comunicación pueden encontrarse en la historia
reciente del Polimodal, en experiencias de enseñanza y aprendizaje escolares vinculadas
con los medios de comunicación y con el tradicional eje formativo de la lengua dentro de los
curriculums.
La Comunicación, en tanto multidimensional e interpersonal, no puede pensarse como un
mero y único fenómeno de intercambio de mensajes; lejos de ello, debe ser abordada como
productora de sentido cultural, en el marco de las interacciones sociales.
Mientras que en el campo académico han predominado históricamente las perspectivas
instrumentales en el estudio de la Comunicación, que, de una manera reduccionista se
centraban en los medios y en los mensajes, se pretende aquí centrar la atención en los
intercambios entre los sujetos y entre éstos y las instituciones; es decir, en la construcción
comunicativa de la realidad social.
El mundo está en transformación acelerada y la materia prima para el cambio es la
información18, no la información entendida como “noticia”, sino la información en tanto
unidad mínima de comunicación. Y no se habla aquí de innovaciones tecnológicas, que sí
las hay y en cantidad creciente, sino del sentido que se le da a dichas tecnologías de la
información y la conectividad y por ende los nuevos lenguajes que de ellas emergen.
Se trata de entender la Comunicación por encima de la simple vinculación con el fenómeno
de los medios, porque a través de esta óptica parcializada se reduce la expresión
comunicacional a los medios y de estos a la tecnología, y con la tendencia habitual a reducir
a la tecnología a un factor políticamente neutral, se reduce al estudio de la comunicación al
uso de aparatos.
17
Fuentes Navarro, Raúl, Escuelas de Comunicación y Brechas Tecnológica en México. México, Diálogos de la
comunicación, Nº. 19, 1988
18
Castells Manuel, La Era de la Información – Volumen I. Siglo XXI, Madrid, 1999. Pag. 88
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
147
La Orientación en Comunicación propone superar la identificación de la comunicación con la
tecnología, y comprender que el fenómeno comunicacional está esencialmente planteado en
base a la existencia de un “otro”, que estudiar comunicación es poner al “otro” en el centro
del escenario y que en virtud, precisamente, de aquellas formidables herramientas técnicas
que nuestro siglo nos ofrece, el “otro” se ha vuelto omnipresente.19
Y esa omnipresencia del otro es lo que hace que la Comunicación no sea la búsqueda de la
universalidad sino la gestión de la diferencia, la persistencia del encuentro, el análisis del
vínculo, la acción para la comunicación.
Por lo tanto proponer una Orientación en Comunicación dentro de la Escuela Secundaria es
poner en situación el estudio sobre el otro, es rescatar la presencia del otro en tiempo de
fragmentación social y personalismo, es acompañar la necesidad de pensar en el otro y
actuar en consecuencia.
“Pensar la comunicación, hoy en día, es pensar el vínculo entre los valores de los que
surge, las técnicas y el modelo democrático occidental. Pero el margen de maniobra
es estrecho debido a que la victoria de la comunicación mezcla, de un modo sutil, los
valores y los intereses. Por ejemplo:
¿Cómo preservar una cierta idea de la comunicación ligada a la idea de compartir y
de comprender, cuando ésta se encuentra invadida por los intereses y las ideologías?
¿Cómo pensar las relaciones entre los individuos en una sociedad dominada por una
panoplia de técnicas cuya interactividad se interpreta como comunicación?
¿Cómo conciliar el individualismo dominante con el desafío de nuestras sociedades,
que es, por el contrario, mantener los lazos de cohesión social y de “ser juntos”?
¿Cómo preservar la relación con el otro en una sociedad abierta, donde la circulación
es tal que el otro, ahora omnipresente, resulta más amenazante que deseable?
¿Cómo explicar que cuanto más comunicación existe, más necesario resulta reforzar
las identidades, que ayer eran un obstáculo para la comunicación, pero que hoy se
volvieron una condición esencial?”20
Considerando estas preguntas que plantea Dominique Wolton, se entiende la necesidad de
superar el imperativo tecnológico de la Comunicación21, aquel que privilegia la herramienta
técnica, para pensar la Comunicación como campo de investigación y formación
multidisciplinario, que permite la reflexión de la sociología, la psicología, la filosofía, la
antropología, el derecho, la política, la historia y la economía, entre otras ciencias.
Y en ese entendimiento pluridisciplinario es que se evita la “instrumentalización” de la
Comunicación, hecho que la empobrece y la convierte en una tranquilizadora “disciplina
técnica”.
La Comunicación como disciplina de estudio y producción en la escuela debe evitar ese tipo
de fragmentación acrítica. Incluso el abordaje de los medios de comunicación debe
realizarse en toda su amplia y compleja dimensión, la de entenderlo como un extraordinario
19
Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Prometeo, Buenos Aires, 2007. Pag. 19
Ibid, pag. 18
21
Sfez, Lucien, Crítica de la Comunicación. Amorrotu, Buenos Aires, 1995. Pag. 21
20
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
148
factor de difusión de mensajes y significados, pero también desde su faceta hegemónica, de
herramienta de dominación cultural e ideológica.
La actualidad está construida por los omnipresentes mensajes de la poderosa industria
cultural, las sociedades están cruzadas por la creciente multiplicidad de culturas por un lado
y los refugios identitarios por el otro, la democracia está inmersa en una hipermediatización
que requiere potenciar los espacios de representación y participación ciudadana, los
lenguajes se han diversificado a partir del avance de la imagen sobre la palabra y el
fenómeno de la digitalización, las organizaciones se explican a partir de los flujos
comunicacionales que las surcan.
De eso se trata, de que las y los jóvenes estudiantes del Ciclo Superior de la escuela
secundaria, puedan optar por abordar estas problemáticas desde su multiplicidad y
diversidad.
En la Escuela Secundaria con Orientación en Comunicación las y los jóvenes estudiantes no
solamente podrán trabajar sobre la base de materiales que les son comunes a su carácter
de nativos digitales y a los nuevos lenguajes que les son propios, sino también, tendrán la
oportunidad de encontrar sentido y coherencia al funcionamiento del nuevo siglo marcado
por la presencia ineludible de la Comunicación desde una perspectiva sociocultural y hallar
la significación y el sentido que esos nuevos lenguajes expresan y construyen.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria con Orientación en Comunicación.
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Comunicación
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN
El campo comunicacional aborda el análisis de los procesos de construcción de sentido que
circulan en relación con ciertos discursos y prácticas socioculturales –procesos que se
hallan insertos en los contextos culturales y que implican permanentes “batallas” por la
definición social de esos significados. Así, no sólo da cuenta de un objeto de estudio, sino
que además “implica una determinada perspectiva de abordaje de los procesos sociales y
constituye una herramienta para la producción de estrategias de trabajo”.22
Esta perspectiva plantea la necesidad de dejar de considerar como paradigmas de
interpretación de los procesos de comunicación lo que algunos autores denominan
ideologicismo e informacionismo (en referencia a los estudios críticos de la ideología y a la
teoría matemática de la comunicación, respectivamente). Ambos comparten los mismos
supuestos: la noción de transmisión de información desde un emisor dominante a un
22
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Educación
Secundaria, “Ámbito: Comunicación y tecnologías de la información”, en Diseño Curricular Construcción de
ciudadanía. 1º a 3º año, La Plata, 2007, p. 83.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
149
receptor dominado. Esta mirada supone además que la comunicación es transparente, que
emisores y receptores comparten códigos idénticos y que del análisis de la codificación
puede inferirse el efecto a producir en el receptor.
En cambio, es preciso considerar que un discurso puede dar lugar a varias configuraciones
de significado (construcciones que siempre son sociales), puesto que tanto en la producción
como en la recepción de los discursos inciden diversas variables (económicas, sociales,
culturales, psicológicas, etc.) que van definiendo ciertos significados y clausurando otros.
Esto no significa que exista una autonomía absoluta de los sujetos sociales en la definición
de sentidos. Por el contrario, hay determinaciones en el momento de producción que
promueven algunos límites dentro de los que opera la recepción, así como existen
condicionamientos –que no son absolutos- en los momentos de recepción. Esto es lo que
posibilita la conformación-reproducción.-circulación de construcciones discursivas
hegemónicas y su instalación en imaginarios sociales, representaciones colectivas, etc.
A su vez, resulta importante considerar la opacidad de los procesos comunicacionales, en
tanto se encuentran mediados por relaciones de poder, por las asimetrías y desigualdades
características del tejido social.
Desde este enfoque, fenómenos tales como las transformaciones sociales, económicas,
políticas y culturales que se hallan ligadas a los avances en las tecnologías de la
información y la comunicación y los diferentes lenguajes; las mediaciones tecnológicas de lo
cultural; la preponderancia, el mayor desarrollo y las características que asumen hoy las
industrias culturales; la configuración de la cultura en tanto que cultura mediática; las
prácticas culturales comprendidas como procesos de producción simbólica, y junto con ellas
las nuevas dinámicas comunicacionales entre los sujetos, grupos, clases sociales,
comunidades y países, entre otros, se incorporan como contenidos en la formación de la
Secundaria con orientación en Comunicación.
Como se mencionó en la Introducción, la propuesta que plantea la Orientación en
Comunicación para la Escuela Secundaria es la de un encuadre sociocultural y
multidisciplinario, destinado a un abordaje que recorre caminos tecnológicos, sociales,
políticos, lingüísticos, antropológicos, económicos y culturales.
Desde la perspectiva disciplinar la Comunicación tiene como objeto a los individuos y sus
interacciones, por lo tanto, se encuentra vinculada al conjunto de las llamadas ciencias
sociales.
Esta definición básica permite definir la Comunicación no es solo el estudio de los medios de
comunicación, ni se reduce a los medios a su aspecto tecnológico y ni sus artefactos.
La perspectiva que aquí se propone tiende a recuperar a los sujetos sociales como centrales
en la comunicación, las nuevas formas de vinculación social, las nuevas formas de
ciudadanía.
Hay quienes observan precisamente a la Comunicación como una plataforma de encuentro
de las ciencias sociales ante la crisis de paradigma que todas estas tradicionales disciplinas
sufren desde finales del siglo XX. Es esta la razón que explicaría por qué en el terreno
comunicacional buscan espacio problemáticas tales como la identidad, el género, la
diversidad cultural, las nuevas formas de relación social, los lenguajes emergentes del uso
de nuevas tecnologías, y otras.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
150
La multidisciplinaridad es “un camino metodológico para enfrentar la pérdida de las
certidumbres teóricas en las ciencias sociales en general y las ciencias de la comunicación
en particular”, con el agregado de que un conocimiento transdisciplinar es un conocimiento
“multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado”, un conocimiento no lineal, no
compartimentalizado, no cerrado, es decir, íntimamente vinculado con las nuevas formas
expresivas, culturales y comunicacionales, del siglo XXI.23
No quiere decir esto que la Orientación en Comunicación pretenda abarcar la totalidad de la
complejidad del objeto humano en sociedad, pero sí tomar conceptos y teorías de diversas
ciencias, pertinentes para el abordaje de los objetos teóricos que son de su incumbencia, ya
que importantes cuestiones de orden económico, político, social, ideológico, cultural y
estético forman parte de la temática propia de la Comunicación.
La Comunicación debe ser considerada como “elemento constitutivo y no superestructural
de lo social”24, es decir, no se trata de una manifestación externa de las sociedades, sino de
procesos al interior de las comunidades, que atraviesan cuestiones de identidad,
representación, producción de significados, integración cultural, transmisión política y
adopción de nuevos lenguajes.
Un ejemplo para medir el paso de la concepción instrumental de la Comunicación a su
comprensión integral es entender que los medios tecnológicos remiten a nuevos modos de
percepción y de lenguaje, nuevas sensibilidades y escrituras. Por ello la novedad más
importante de nuestro siglo no es la suma incesante de nuevas máquinas tecnológicas, sino
un nuevo modo de relacionar los procesos simbólicos (culturales) de la sociedad y las
formas de producción y distribución de bienes, eso que se ha dado en llamar la Sociedad de
la Información. 25
Así como la Comunicación ha sufrido la parcialización de ser considerada un estudio de
técnicas, el abordaje pedagógico de la Comunicación como objeto de enseñanza también ha
acompañado ese camino y ha sido reducido a la instrucción de técnicas.
Las prácticas comunicacionales deben entenderse como un diálogo entre el uso y la
reflexión, entre los sujetos y sus contextos, entre las diversas disciplinas que se ocupan de
explicar la constitución comunicativa de la realidad social, entre los modos de circulación e
institucionalización involucrados en ellas, etc.
Algunas consideraciones en torno al trabajo en el aula en el contexto de la Orientación en
Comunicación
•
Buena parte de los recortes disciplinares de la Orientación se muestran
especialmente dispuestos para el Estudio de Casos como metodología de
abordaje, entendiendo el caso como “un ejemplo en acción”, lo cual permite
un contacto con la práctica al mismo tiempo que una evaluación reflexiva
sobre el desarrollo de una situación real.
•
La libre circulación de información, sin ocultamientos, sin reservas. Lograr
que el aula sea un espacio abierto a la comunicación es un imperativo para
23
PINEDA de ALCAZAR, Migdalia, Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricometodológicos. Diálogos de Comunicación. Nros. 59/60. Octubre 2000
24
MARTÍN BARBERO, Jesús, Prácticas de Comunicación en las Culturas Populares. UNAM, México, 1981.
25
MARTIN BARBERO, Jesús, La Educación desde la Comunicación. Editorial Norma, 2002.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
151
afirmar la coherencia de la Orientación. En este sentido, el docente de la
Orientación se entiende como un Comunicador, su actuación profesional
debe estar marcada por este plano, y en tanto tal, generar un ambiente de
participación activa, de discusión y reflexión. Esencialmente hacia dentro de
la propia institución, la escuela deberá mostrar una circulación informativa
libre, sin que nadie suponga que la retención de datos o el manejo arbitrario
de los nodos centrales de la red de información interna le asegurará un mayor
poder.
•
Otro elemento a considerar, es la práctica de desarrollos pedagógicos no
lineales. Considerando las prácticas de las nuevas generaciones que han
adoptado formas de lectura, centradas en la hipertextualidad, el zapping
atencional y la concepción reticular propia del videojuego, el docente deberá
establecer un vínculo con las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes,
utilizando las nuevas tecnologías, cuyo contacto las y los estudiantes tienen
interiorizado culturalmente en su carácter de nativos digitales. Inclusive
deberían preverse la progresiva incorporación y uso de formas de
comunicación pedagógica entre docente y estudiante más allá de la relación
áulica cara a cara, cercanas a propuestas de educación continuada, como
blogs, páginas webs, foros, y toda otra plataforma digital que pueda permitir
la interacción por el conocimiento. La existencia de disparidades obvias en el
acceso a las nuevas tecnologías de partes de las y los jóvenes no deben
entenderse como un escollo, ya que por un lado la ausencia de posesión de
los instrumentos no limitan el acceso, y por otro porque el avance de la
penetración de estos medios tecnológicos en los diversos planos socioeconómicas de la población es permanente y creciente, aumentando de
modo sostenido la cobertura a todos los sectores sociales.
•
Se deben considerar los saberes de las y los estudiantes como punto de
partida, tanto los involucrados en sus prácticas comunicativas cotidianas
como los que han aprendido en años anteriores en las diversas materias.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
•
Favorecer la formación de comunicadores capacitados en la comprensión del mundo
y su expresión.
•
Construir un espacio para hablar, escuchar, leer y escribir en el contexto de los
nuevos lenguajes de la comunicación.
•
Proporcionar en la vida cotidiana de la institución categorías de análisis que permitan
pensar la comunicación en su plurisignificación y sus diversas dimensiones
(semiótica, lingüística, política, económica, etc.), a través de materiales de lectura, de
charlas de especialistas, funciones de cine, visualización de series de TV, entre otras
cosas.
•
Propiciar prácticas institucionales destinadas a socializar las producciones de las y
los estudiantes, a actuar como comunicadores y considerarse parte integrante y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
152
activa de la comunidad a la que pertenece, responsable también de la
transformación social.
•
Generar actividades y espacios para que las y los estudiantes adviertan y analicen la
significación social y política de las prácticas comunicativas propias y ajenas: cinedebates, foros de discusión, laboratorios de análisis de medios, jornadas de
discusión sobre temas públicos, asambleas de análisis de casos, etc.
•
Aportar recursos, propuestas didácticas y materiales de trabajo que pongan en
contacto a las y los estudiantes día a día con diversos géneros periodísticos (diarios,
revistas, noticieros, documentales, etc.), propiciando un constante análisis del
contenido explícito e implícito de los textos divulgados a través de los medios de
comunicación.
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN
COMUNICACIÓN
Lo que se pretende de la Orientación en Comunicación es la formación de egresados
capaces de integrar los diversos factores socio-culturales que participan en la comprensión
del fenómeno de la información y la comunicación. No se trata de generar técnicos
operadores ni redactores de crónicas periodísticas, sino comunicadores capacitados en la
comprensión del mundo y su expresión.
Por supuesto que no puede concebirse un comunicador que no sepa hablar, escuchar o
dominar los nuevos lenguajes de la comunicación, pero mucho menos puede concebirse un
egresado incapaz de interrogarse, de valorar los hechos, de reflexionar o de considerarse
parte integrante y activa de la comunidad a la que pertenece, responsable también de la
transformación social.
El sujeto que aprende actualmente es lo que el especialista norteamericano en educación
Marc Prensky define como Nativos Digitales, aquellos que han crecido totalmente
sumergidos en un entorno digital.
“Han pasado sus vidas enteras rodeadas por el uso de computadoras, juegos de
video, música digital, videos, teléfonos celulares y otros juguetes y herramientas de la
edad digital. Los jóvenes de hoy han pasado menos de 5.000 horas de sus vidas
leyendo, otras 10.000 horas jugando a los video juegos (no menciono las 20.000
horas que ven la TV). Los juegos de computadora, el email, el Internet, la telefonía
celular y la mensajería inmediata son partes integrales de sus vidas.”26
Las y los jóvenes sujetos del sistema escolar son en su gran mayoría nativos digitales, y
también en su gran mayoría hacen uso cotidiano de las herramientas tecnológicas, se
expresan mediante los nuevos lenguajes y se mueven dentro de la cultura emergente de
esta producción de sentido.
Más allá de la posesión universal o no de los bienes tecnológicos de parte de nuestros
jóvenes, la cultura generada en torno a su uso los alcanza a todos, inclusive a los
marginados de la conexión.
26
Prensky, Marc, En el Horizonte. NBC University Press, Vol. 9 N° 5, Octubre 2001.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
153
Las y los estudiantes han cambiado, están lejos de aquellos para los cuales el sistema
educativo estaba destinado. No se trata de las habituales diferencias de vestimenta, habla,
adornos corporales o estilos, típico de las brechas generacionales; es algo más profundo, se
trata de un cambio de época drástico, un paradigma cultural diferente.
Es importante partir de ese supuesto para construir el perfil del estudiante de la Orientación
en Comunicación, contar con este sujeto nativo digital es un factor de gran importancia, ya
que podemos suponer contar con un estudiante activo e interesado, que se encontrará
frente a una temática significativa y altamente relacionada con su mundo cotidiano.
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Comunicación será capaz de:
ƒ
Profundizar y complejizar conocimientos teóricos y conceptuales que le permiten
abordar y comprender diferentes problemáticas del campo de las Ciencias de la
Comunicación
ƒ
Producir textos, escuchar, leer y escribir en el contexto de los nuevos lenguajes de la
comunicación.
ƒ
Comunicarse con otros diferentes, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este
modo las mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de
diversidad cultural.
ƒ
Producir, a través de diferentes medios, campañas comunicacionales con fines
comunitarios destinados a ser socializados y a producir efectos positivos en diferentes
áreas tales como salud, educación, recreación, cultura, entre otros.
ƒ
Analizar críticamente la significación social y política de las prácticas comunicativas
propias y ajenas: cine-debates, foros de discusión, laboratorios de análisis de medios,
jornadas de discusión sobre temas públicos, asambleas de análisis de casos, entre
otros.
ƒ
Utilizar las tecnologías de la información adecuadas para procesar información,
elaborar conocimientos y comunicarlos en la producción de informes e instancias de
investigación escolar.
ƒ
Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, críticas, solidarias y
comprometidas socialmente- para su propia formación social y cultural, su
conformación como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo.
ƒ
Valorar la importancia del trabajo articulado y solidario con, y a través del Estado, las
organizaciones de la sociedad civil y las entidades privadas.
7.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN
La organización curricular se establece por materias.
Los contenidos de la Orientación en Comunicación se organizan de tal manera que no
solamente van ganando en amplitud en los abordajes específicos, sino que el enfoque
multidisciplinar propio de lo comunicacional permite la interpenetración de sus contenidos en
gran parte de las materias comunes una vez que a partir del cuarto año se adicionan las
disciplinas específicas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
154
Este tipo de organización ramificada de contenidos comunicacionales logra darle cohesión a
la orientación y fortalecer el perfil del egresado, sustentando la adhesión de las y los
estudiantes a su escuela y a su elección de estudios.
Los primeros tres años de la Escuela Media tienen suficiente sustancia como para que los
últimos tres años del ciclo, fundamentado en la orientación, logren una continuidad y al
mismo tiempo una complejidad que no sea vivida como ruptura sino que se sienta como una
ampliación del horizonte de conocimientos valorando todos los espacios de aprendizaje.
De esta manera se presentan tres niveles de ordenamiento:
Un primer nivel, constituido por materias que forman parte de la formación Común del
estudiante de Secundaria.
Un segundo nivel integrado por materias del orden general que por sus características abren
sus curriculums a la participación de temáticas relacionadas con la comunicación o materias
de la orientación que comparten una perspectiva contextual.
Un tercer nivel formado por materias específicas de la orientación que constituyen el grupo
más íntimamente relacionado con las temáticas de la comunicación.
Este ordenamiento en tres grupos funciona como un circuito en el que el núcleo lo conforma
el nivel de las materias específicas y que por su cohesión temática logra mantener unido al
conjunto total del curriculum en virtud de la consistencia del conjunto.
a. Justificación de la organización
Se sabe que la organización curricular de la Escuela Secundaria plantea el desarrollo de
materias comunes, y que esas materias comunes si bien se distribuyen en los seis años del
ciclo, hacen de los tres primeros años su lugar de exclusividad, comenzando a abrirse a
espacios específicos de la orientación a partir del cuarto año, y con mayor presencia de
estos espacios a medida que avanza hacia el sexto año.
La estructura curricular que se propone por tanto es de una adaptación inicial al ciclo y a las
particularidades temáticas que propone la escuela Secundaria, para ingresar gradual y
crecientemente al abordaje de contenidos específicos en tanto avanza el desarrollo del ciclo.
La propuesta de un ciclo abierto a la reflexión y al debate, atento a la argumentación y a la
consideración de la posición del otro permite su presencia en cualquiera de las disciplinas
del orden general, sumado al impulso por la utilización pedagógica y puesta en acto de las
nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes.
Matemáticas, Historia, Geografía, Química, Física, Inglés, Educación Física, Biología o
Salud y Adolescencia, tienen una potente organización temática disciplinar, que si bien deja
espacios abiertos a la penetración de la temática comunicacional, su base y objetivo es la
generación de una sólida formación común.
El planteo de multidisciplinaridad de esta orientación ejerce sí una fuerte actividad a partir de
materias comunes tales como Literatura, Arte o Nuevas Tecnologías de la Información y la
Conectividad, que por su propia naturaleza participa directamente en las condiciones de la
orientación específica.
En sintonía con esas materias comunes orientadas se incluyen en este grupo también
materias específicas de carácter contextual, como es el caso de las que plantean el modelo
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
155
ideológico y cultural por un lado y el económico y social por el otro, generado por las
transformaciones del nuevo siglo y el cambio de época o el marco psicológico, sumadas al
planteo teórico general introductorio a las ciencias de la comunicación.
Finalmente también forman parte de este grupo los enfoques de Ciudadanía cuyos planteos
generales abren claramente sus espacios a los contenidos comunicacionales relacionados
con la formación ciudadana: ciudadanía y política abriendo el espacio a las nuevas formas
de comunicación política y ciudadanía y trabajo abriendo espacios a la vinculación con la
ética del trabajo y el factor laboral en el desarrollo personal.
En el núcleo de este sistema se encuentran sí los contenidos específicos de la orientación,
que con gradualidad creciente ocupan espacios desde el cuarto al sexto año del ciclo.
Psicología, Introducción a la Comunicación, Comunicación y Culturas del Consumo,
Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad, Observatorio de Medios, Comunicación
y Transformaciones Socioculturales del Siglo XXI, Taller de Comunicación Institucional y
Comunitaria, Taller de Producción en Lenguajes, son las materias específicas diseñadas
para esta orientación.
Como se observa, la doble condición de la orientación de ser metodológicamente
muldisciplinaria y temáticamente dispuesta en poner en situación el estudio sobre el otro,
permite esta vinculación organizada en tres niveles de especificidad, pero no desligados ni
ordenados estamentalmente como si de un edificio en altura se tratase. La paradoja central
de esta organización es que las diversas disciplinas adquieren cohesión en la
multidisciplinariedad, se atraen unas hacia otras, se vinculan y se relacionan, más allá de su
caracterización como comunes, orientadas o de la orientación.
Lo particular de esta orientación es que se puede construir Comunicación no solo desde sus
contenidos enseñados, sino también desde sus metodologías, desde las prácticas docentes,
desde los flujos comunicativos de la organización escolar y desde su espíritu educativo.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
156
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN COMUNICACIÓN
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
INTRODUCCION A LA FÍSICA
INTRODUCCION A LA QUIMICA
BIOLOGÍA
ARTE
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
HISTORIA
HISTORIA
FILOSOFÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
NTICx
OBSERVATORIO DE MEDIOS
TALLER DE PRODUCCIÓN EN
LENGUAJES
PSICOLOGÍA
OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN,
CULTURA Y SOCIEDAD
TALLER DE COMUNICACIÓN
INSTITUCIONAL Y COMUITARIA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Y CULTURAS DEL
CONSUMO
COMUNICACÓN Y TRANSFORMACIONES
SOCIOCULTURALES DEL SIGLO XXI
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
157
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
Anual
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Psicología
2
72
Introducción a la Comunicación
2
72
26
936
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Política y ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Comunicación y Culturas del
Consumo
2
Observatorio de Comunicación,
Cultura y Sociedad
3
Observatorio de Medios
3
108
25
900
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
158
72
108
AÑO
SEXTO
AÑO
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Arte
2
72
Filosofía
2
72
Comunicación y
Transformaciones
Socioculturales del Siglo
XXI
2
72
Taller de Comunicación
Institucional y Comunitaria
3
108
Taller de Producción en
Lenguajes
4
144
26
936
77
2772
MATERIAS
DURACIÓN
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA EN
COMUNICACÍON
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
159
A. CONTENIDOS MÍNIMOS
AÑO
MATERIA
Psicología
CUARTO
Introducción
a la
comunicación
CONTENIDOS MÍNIMOS
La materia Psicología ha sido diseñada para constituirse en un espacio donde los marcos teóricos sean los
soportes para favorecer el despliegue de la curiosidad, motor de lo investigativo y acción de la pulsión
epistemofílica. Esta propuesta está pensada como un movimiento que se inicia en el aula pero que debiera
continuarse en el afuera de la escuela, para alcanzar su sentido dentro del diseño curricular. Sus
contenidos mínimos giran en torno a:
•La Psicología, la modernidad y el yo. Conocerse como búsqueda humana.
•Lo humano depende de otro. La cultura que me donan. Las representaciones como materia prima del
aparato psíquico.
•Recuerdo y olvido. Represión. El inconciente.
•Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico.
•Las edades del hombre. El tiempo y los otros. La infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia/juventud,
la adultez y la vejez: un recorrido para ser uno mismo.
•El trabajo de psicólogo: los campos de intervención, las instituciones y el trabajo de psicólogo.
La comunicación y el Siglo XXI: Definiciones del concepto Comunicación, la comunicación como encuentro
y como difusión. La Comunicación en sus tres sentidos: comunicación directa, comunicación técnica y
comunicación social (D.Wolton). La doble dimensión de la comunicación: comunicación normativa
(intercambio y comprensión) y comunicación funcional (como función social y económica). El Ecosistema
Comunicativo: la comunicación como fenómeno omnipresente en el mundo de hoy. La comunicación en la
esfera doméstica, el espacio educativo, el ámbito urbano, el escenario productivo, las relaciones públicas,
los medios de comunicación masiva y las redes globales y tecnológicas. Los modos de la comunicación.
La centralidad del Otro.
Elementos de la Comunicación: Modelos de la Comunicación como constructos teóricos para entender el
fenómeno. Modelos clásicos. Modelos post-clásicos: Modelo Crítico (Escuela de Frankfurt). Modelo
Cibernético (Palo Alto). Los Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham. Producción Social de
Sentido. Razones culturales para abordar una Teoría del Signo. Las dos corrientes de la semiología. Signo
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
160
Introducción
a la
CUARTO
Comunicación
(continuación)
Lingüístico: Significante y significado. El signo en Peirce: Ícono, índice y símbolo. Primeridad,
segundidad, terceridad. Elementos de Semiología (Roland Barthes): connotación-denotación,
enunciado-enunciación, lengua-habla. La lengua como poder. Dominación lingüística y hegemonía
cultural. Diversidad lingüística y multilingüismo. El Modelo Gravitacional de Jean-Louis Calvet.
Comunicación Mediática: Medios de Comunicación y Sociedad: Panorama histórico de la evolución de
los medios de comunicación. Concepto de Masa y concepto de Audiencia. Concepto de Opinión
Pública. El rol de los medios en el proceso de construcción de la Opinión Pública. Características del
mensaje en los medios de comunicación masiva.Medios de Comunicación y Economía: concepto de
publicidad y marketing. El ingreso publicitario como sostenimiento económico de los medios de
comunicación.Medios de Comunicación y Política: breve historia de la comunicación política: la
comunicación académica del siglo XIX, la comunicación de masas de la primera parte del siglo XX, la
comunicación mediática de la segunda parte del siglo XX, el Marketing político en el siglo XXI.
Comunicación gubernamental: proactiva, reactiva y contable. Medios y democracia ¿competencia o
complemento? Las nuevas tecnologías y la ciberdemocracia.
Comunicación Visual: El paso del mundo de la comunicación verbal a la cultura de la imagen.
Implicancias comunicativas del cambio. Lectura de la imagen y codificación. Formas de la expresión:
Espacio y Color. Escala de la imagen, los planos: tipos y expresividad. Enfoques: tipos y expresividad.
Fotografía de prensa.
Comunicación Tecnológica. Internet: breve historia de la red. Nuevas formas de la comunicación
relacionadas con nuevas tecnologías de la información y la Comunicación.
Comunicación Organizacional: concepto e importancia de los flujos comunicativos en el
funcionamientos de las organizaciones. Comunicación interna y externa.
Comunicación Intercultural y la comprensión del Otro. Conceptos de etnicidad y extranjería y sus
vínculos con la identidad. La reaparición de las minorías étnicas y la discriminación. El conocimiento
de las culturas ajenas y el relativismo cultural para la comunicación con el otro y su comprensión.
Multiculturalismo.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
161
QUINTO
Comunicación
y Culturas del
Consumo
Contexto histórico del surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación: Proceso histórico.
Del capitalismo industrial avanzado al capitalismo cultural. Breve recuperación teórica del análisis del
paso de una sociedad de consumo de bienes industriales en el siglo XX hacia una economía en la que
domina la demanda de servicios. Periódicos, radio, televisión y vida cotidiana. Medios masivos de
comunicación e interacción social. Interacción cara a cara; interacción mediada y semi interacción
mediada. (Thompson)
Mercado y Medios de comunicación: Economía y consumo. La mercantilización de la vida a través de
la omnipresencia del mercado. Consumo de bienes para el consumo de experiencias, el placer de
experimentar. El consumo de intangibles: ideas, conceptos, valores. Sociedad y consumo. El consumo
como práctica social, Nuevos sujetos sociales: de la categoría de trabajador del siglo XX a la categoría
de consumidor del siglo XXI, de la categoría ciudadano a la categoría cliente (J. Habermas – García
Canclini).
Cultura y Consumo: La clase, de categoría de producción a categoría de consumo. Consumo como
diferenciador social y distinción simbólica, como reproductor social, como productor de sentido y
significado para la comunicación social, como proceso ritual y como proveedor de seguridad e identidad.
El valor signo: el factor central del nuevo consumo. La mercancía como signo, el objeto como signo.
Valor de uso, valor de cambio y valor signo (J. Baudrillard). Hiperrealidad y simulacro. La moda como
sistema de representación, como escritura, código, construcción social o discurso económico. Nuevas
alternativas al consumo. Consumo ético y consumo sustentable. La industria global de los medios de
comunicación –música, teloevisión, cine, noticias- dominada por un reducido número de corporaciones
multinacionales. Consecuencias de los monopolios culturales.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
162
Comunicación
y Culturas del
QUINTO
Consumo
(continuación)
Política, comunicación y consumo: Estado y gestión de las emisiones televisivas. La televisión
pública. La televisión global. El impacto de la televisión. La televisión y la violencia. La televisión y los
géneros. Las ideologías y los medios de comunicación. Nuevos medios, El imperialismo de los medios
de comunicación. El problema de la regulación de los medios de comunicación. Política y control
social a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación como espacio público y
como formación de la opinión pública (Habermas). La aparición de los mass media y el
posmodernismo: la aparición de las voces de las minorías (Vattimo).
Marketing y Publicidad: Definiciones y diferencias. Breve desarrollo histórico de la publicidad y el
marketing. Formas del Marketing: marketing viral, encubierto, relacional, directo y ético. Las nuevas
formas del marketing en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El
Imperio de la marca. La marca como espíritu y concepto de la organización. La marca como identidad
(atributos, beneficios, personalidad, cultura, valores). La marca no es solo como objeto comercial, la
marca institución, la marca país, la marca ciudad. La marca como valor intangible de la organización.
Ranking de marcas a nivel nacional e internacional. Formas de la Publicidad. Distintos tipos
publicitarios: según la audiencia: institucional o de consumo, según el objetivo: introducción,
educación, mantenimiento o información, según la argumentación, racional o emocional; según el
medio: prensa gráfica, vía pública, radial, audiovisual. Géneros publicitarios (humorístico, comparativo,
dramático y motivacional). Publicidad y Propaganda. Diferencias y similitudes. Estereotipos
publicitarios. Belleza, tipos sociales y género. Publicidad y discriminación. Publicidad y sexismo.
Publicidad y racismo. Formas de publicidad no tradicional: PNT, infomerciales, advertainment. Nuevas
tecnologías y nuevos formatos publicitarios. La publicidad en Internet, en la telefonía, y los nuevos
flujos de la comunicación publicitaria. La necesidad e importancia de medir las audiencias. Definición,
calificación y función de las diversas técnicas de medición. En qué consiste una muestra. Su diseño.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
163
SEXTO
Observatorio de
Comunicación
Cultura y
Sociedad
Observatorio de
Medios
La materia Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad deberá atender desde la enseñanza
dos dimensiones constitutivas. Por un lado desde el punto de vista de los objetos / problemas que se
plantea para desarrollar y por otro de las formas y estrategias de producción de conocimiento.ecuadas
a las expectativas y necesidades del o los grupos de observación.
Temas/problemas de comprensión
En relación a los modos de organización sociocultural
La construcción de identidades y las organizaciones sociales (culturales, barriales, comunitarias,
corporativas)
Las prácticas político / culturales de grupos y/u organizaciones (barriales, comunitarias, partidarias,
culturales)
El consumo y el mercado
El consumo y las identidades (juveniles, de género, minorías étnicas, élites, etc.)
Las campañas publicitarias de productos sus estrategias, sus objetivos y sus procesos de apropiación
social.
Mediación tecnológica
Las comunidades mediadas tecnológicamente (la construcción de espacios virtuales de encuentro e
intercambio).
En el Observatorio se desarrollarán esencialmente prácticas de recepción y análisis de los procesos
de circulación, construcción de sentido e interpretación de las producciones provenientes de los
medios de comunicación, tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos; en base a
herramientas que permitan reflexionar sobre los modos de construcción del discurso, sus estrategias y
el acceso a las audiencias.
Las líneas temáticas de abordaje podrán estar, a modo de ejemplo e ilustración, vinculadas con los
siguientes planos temáticos:
Investigación y/o estudio de casos sobre seguimiento informativo de un hecho significativo para
verificar la evolución de su tratamiento en un mismo medio o hacerlo a partir de distintos medios de
similar naturaleza, o naturaleza diferente, para detecar en qué inciden los formatos mediáticos sobre la
esencia de la información, para individualizar diversidades ideológicas, para establecer propósitos.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
164
SEXTO
Observatorio de
medios
Investigación y/o estudio de casos comparativos entre medios locales y globales, o entre medios
generalistas o temáticos, entre medios establecidos y alternativos.
Investigación y/o estudio de casos para identificar particularidades en sus expresiones informativas,
comparar de programaciones, analizar la distribución publicitaria, identificar perspectivas ideológicas y
recortes de audiencia o para realizar mapeos de medios en base a las categorías que se estimen
pertinentes.
Investigación y/o estudio de casos para analizar sus formas de propiedad, el ordenamiento legislativo,
la propuesta ideológica de sus contenidos (informativos o ficcionales), la evidencia de valores, la
preeminencia de géneros audiovisuales, la formación de estereotipos y formatos estéticos, la
existencia de contenidos sensacionalistas y agenda social.
Investigación y/o estudio de casos para el análisis e identificación de audiencias, el relevamiento de
consumos culturales, identificación de imaginarios sociales apuntalados por los medios.
Comunicación y
Transformaciones
Socioculturales
del Siglo XXI
Cultura Posmoderna: Crisis de la Modernidad, pérdida de la confianza en la razón. Crisis de la
racionalidad instrumental. Fin de las certezas. El consumo como configurador de identidad en la
posmodernidad: la búsqueda de la inmediata satisfacción. Disolución de la Sociedad Disciplinaria. La
crisis de las instituciones modernas. De la Sociedad Disciplinaria a la Sociedad de Control (G.
Deleuze): la aparición de los medios masivos de comunicación. Transformaciones del Espacio y del
Tiempo. Cultura de lo simultáneo y atemporal. El presente perpetuo. Tiempo de superficies,
flexibilidades y deslizamientos. De las vanguardias al reciclaje cultural
Sociedad Posindustrial y Capitalismo Cultural: De la economía industrial a la economía de
servicios. Aparición de los servicios avanzados: tecnología de la comunicación y finanzas. Los
servicios reemplazan a la industria como sector generador de riqueza. Desplazamiento en la noción
de trabajo. La información como materia prima de la economía global: el sistema informacional:
generación, procesamiento y transmisión de información. Las transformaciones en el conocimiento.
La innovación como factor clave de la competitividad global. La importancia de la Ecuación I+D
(Investigación y Desarrollo) en el crecimiento de las empresas y de los países. La necesidad de los
Estados por invertir en el conocimiento. La aparición de las brechas tecnológicas como impulsoras de
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
165
SEXTO
Comunicación y
Transformaciones
Socioculturales
del Siglo XXI
(continuación)
las brechas económicas. Los cambios en el espacio. Nuevas formas de territorialidad. Las nuevas
formas de propiedad. De la propiedad del capital físico a la propiedad del capital intelectual. De la
posesión al acceso. Capitalismo cultural. La gestión del capital intelectual en los países centrales.
Sociedad Red: Concepto de Red. La importancia de los flujos en el funcionamiento social de nuestro
siglo. Flujos libres: comerciales, financieros e informativos. Flujos restringidos: humanos. El nuevo
nomadismo: el fenómeno de las migraciones. La ilegalización de los inmigrantes como factor funcional
al sistema. Los mapas migratorios. Nuevas formas de control social. Del control Panóptico al control
Sinóptico (Z. Bauman). Biopolítica: El cuerpo como objeto del poder.
Sociedad Dual: De la sociedad inclusiva a la sociedad dual. La novedad social de los incluidos y
excluidos. Grupos sociales emergentes y sumergidos. Elites articuladas a nivel global y masas
fragmentadas a nivel local. Territoriales y extraterritoriales. Lugares y No-lugares. Territorios sociales.
La dualización urbana. Guetos voluntarios y Guetos reales, barrios cerrados y villas miserias.
La Ciudad como territorio de fragmentación. La sensación de precariedad y la sociedad del riesgo: Las
tres categorías de P, Bourdieu: Inseguridad, incertidumbre y desprotección. El fenómeno de la violencia
urbana. Los tres factores de Slavoj Zizek: Violencia subjetiva, sistémica y simbólica.
Nuevos modelos de relación: vínculos y subjetividad. La nueva familia: Modelo familiar patriarcal.
Crisis y disolución. Construcciones alrededor de la categoría de género. Una nueva familia. Familia
diversa y ensamblada. Estadísticas y composición.
El Poder: La Tríada del Poder Global: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. El fin del predominio
occidental, la emergencia del Asia-Pacífico. Los BRICs (Brasil, Rusia, India y China). El nuevo mapa del
orden global: países centrales, países emergentes y países sumergidos. Crisis de la representación
política. Debilitamiento del Estado frente a la pluralidad de poderes. El Estado entre el poder global y el
poder local. Alternativas al orden global. Movimientos reactivos (nacionalismos y fundamentalismos) y
movimientos proactivos: los alterglobales.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
166
SEXTO
Taller de
Comunicación
Institucional y
Comunitaria
La comunicación en las instituciones y organizaciones: Caracterización general de las instituciones y
organizaciones. Las prácticas de comunicación en las organizaciones y comunidades. La significación del
proceso comunicacional en la dinámica institucional. Análisis de la comunicación interna y construcción de
culturas organizacionales e identidades institucionales. Interacciones entre instituciones en el marco de su
contexto social, regional, local y barrial.
La comunicación y la comunidad: Caracterización general de la comunidad. La comunidad cómo ámbito
de comunicación. El barrio como espacio de socialización y producción cultural. Lo barrial y lo comunitario.
Organización y proyecto en la comunidad. Las organizaciones de la comunidad como actores colectivos de
comunicación. Esfera pública, espacio público y comunicación comunitaria.
La comunicación popular: La comunicación popular y alternativa en América Latina y Argentina. Las
características, intencionalidades y proyectos de la comunicación popular: generar participación, promover
educación, democratizar la palabra, proteger y participar de la construcción de lo público, reconocer y
fortalecer las identidades. La comunicación popular o alternativa en diferentes momentos históricos: las
décadas de 1970, 1980, 1990 y 2000: características y posibilidades transformadoras de la comunicación.
Las producciones gráficas y las radios populares, comunitarias y educativas. El video en la comunicación
popular y comunitaria. Las nuevas posibilidades de comunicación mediadas por tecnologías y los
movimientos sociales. Realización de prácticas y experiencias en medios populares y organizaciones de la
comunidad. Creatividad, expresividad, esteticidad e interpelación en la ciudadanía crítica y transformadora.
Herramientas y metodologías para la comunicación institucional y comunitaria: El análisis de
procesos y prácticas de comunicación en instituciones, organizaciones y comunidades: el reconocimiento
de actores y relaciones de comunicación. Ámbitos, momentos y espacios comunicacionales.
Lenguajes, contextos, modos de comunicar y procesos de significación de las prácticas comunicativas. Las
relaciones de poder en las situaciones de comunicación. Los modos de establecer relaciones de
comunicación entre instituciones: el mapeo de actores sociales. Identificación de problemas y
potencialidades de comunicación. Propuestas y líneas de acción. La planificación de proyectos de
comunicación: la relación entre problemas de comunicación, objetivos y actividades. La coordinación y
gestión de proyectos de comunicación: la organización y la toma de decisiones. La administración de los
recursos. La sistematización de las experiencias y la producción de conocimiento. La evaluación del
proceso.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
167
SEXTO
SEXTO
Taller de
Comunicación
Institucional y
Comunitaria
(Continuación)
La producción de estrategias de comunicación: De las líneas de acción a la producción de estrategias
de comunicación institucional y comunitaria. Producción de diferentes estrategias de comunicación:
elaboración de espacios y productos de comunicación. La campaña comunitaria. El proceso de diseño de
las estrategias: definición de objetivos, actividades, soportes, códigos y lenguajes. La identificación y
construcción de los destinatarios o interlocutores. Estrategias de comunicación en función de diferentes
ámbitos institucionales y comunitarios. La construcción de discursos institucionales: los contenidos de la
comunicación y los sentidos que se proponen producir en los “otros”. La producción de mensajes desde una
perspectiva relacional de la comunicación: la importancia de “producir para alguien”, la caracterización de
los interlocutores y el proceso de recepción. La producción de mensajes propios como estrategia para
disparar el habla en la comunidad, fortalecer sus identidades, difundir sus proyectos y problemáticas. Los
productos de comunicación: la definición de soportes, formatos y géneros según destinatarios y ámbitos de
comunicación.
Taller de
Producción en
Lenguajes
A continuación se presentan los contenidos seleccionados en función de la práctica educativa que se
pretende problematizar y las temáticas propuestas. Por ello, los contenidos se encuentran englobados en
unidades que abordan distintas problemáticas que se proponen como delimitadoras de un campo común.
Asimismo en las unidades se incluyen núcleos problematizadores que establecen las temáticas específicas.
Unidad 1: Comunicación y lenguajes
Comunicación y lenguajes: su significación. Expresividad, lenguajes y estética como lugares de resistencia
y capacidad transformadora del mundo por parte de los jóvenes.
La producción de mensajes propios a través de los lenguajes de los medios: gráfico, radial, audiovisual y
multimedial. Articulación entre lenguajes. El diagnóstico comunicacional, la prealimentación, las etapas de la
producción, la socialización de la producción, la validación de mensajes y la evaluación del proceso.
Unidad 2: El lenguaje gráfico
Caracterización del lenguaje gráfico. Criterios de selección y valoración de contenidos.
Expresión creativa desde el lenguaje gráfico: la redacción y el diseño. Titulación y contextualización de la
información. La noticia Los elementos y la estructura de la noticia. Reactivación de la escritura a partir de la
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
168
SEXTO
Taller de
Producción en
Lenguajes
redacción, los registros formales e informales, la información breve, la crónica y la entrevista. Campañas
gráficas. Algunos formatos gráficos: el panfleto, el volante, el afiche, el tríptico o folleto, la historieta, el
periódico escolar, el diario mural, la cartelera, el boletín.
La gráfica y la disposición del espacio, el impacto visual, distintos tipos de lecturas.
Unidad 3: El lenguaje radial
La radio y sus formatos como espacios de construcción e intercambio de saberes.
Caracterización del lenguaje radial. La expresión a partir del lenguaje verbal, musical, silencio, efectos
sonoros. La expresión oral en el discurso radial. La creación de materiales sonoros.
Lenguaje sonoro y lenguaje radial: usos y limitaciones.
Algunos géneros y formatos: Noticiero Radial, Sociodrama, Mesa Redonda, Radio Revista,
entretenimientos, musicales, culturales, Radio Comunitaria.
El programa escolar. La radiopasillo y el radioteatro.Redacción para radio. El guión o pauta radial y la
división de roles para la producción.
Nuevas discursividades y modalidades de escucha.
Producciones en AM y FM. Radios comerciales y comunitarias
Análisis de audiencia y proyección radiofónica.
Unidad 4: El lenguaje audiovisual
El relato y la narrativa audiovisual: estrategia discursiva, personajes, historias, ambientes, seres de ficción,
héroes. Redes del relato como recurso de identificación y reconocimiento, de reafirmación social, de
rupturas sociales, de juego, de profundización en la vida y de lo imaginario. Aspectos del medio: Narrativas
espacio temporales, ambientación, representaciones.
Ficción, documental y testimonial. Informe especial, noticiero, magazine y entrevista.
Etapas para la construcción de mensajes audiovisuales: pre-producción, producción, y post-producción.
Instancias de la organización. Hoja de ruta. Guión literario. Guión técnico. Story board.
Recursos técnicos de la cámara: fundido, zoom, diferencias de planos, cámara fija y cámara en movimiento.
El sonido y la luz.
La edición o el montaje en función del ritmo, los cortes y el movimiento. La voz en off y la titulación.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
169
SEXTO
Taller de
Producción en
Lenguajes
Lectura crítica de mensajes: análisis del código para generar reflexiones sobre el medio, distinguir los
géneros, sus características, describir intencionalidades, puntos de vista, intereses comerciales,
monopólicos, etc.
La articulación de la imagen en nuestra vida cotidiana, su significación para nuestros sistemas de
identificación social, para el disfrute y la búsqueda de contactos más allá de nuestros espacios cercanos.
Los usos: estético, documental y apelativo.
El sonido como elemento clave para comprender la imagen. Los ruidos, la música y la palabra. El papel del
silencio como elemento de comunicación. La capacidad de percibir en detalle imágenes y sonidos para
apropiarnos de nuestro contexto.
Formatos Televisivos: de información, de dramatización, de entretenimiento. Reconocimiento de formatos,
bloques, estrategias, segmentos televisivos. Lógicas de programación. La ley del espectáculo. La
personalización. La fragmentación.
Unidad 5: Los lenguajes multimediales orientados a la investigación en la escuela
El hipertexto y el hipermedia: características y estructuras.
Las cibercomunidades: códigos de accesibilidad, identificación y reconocimiento.
Criterios de evaluación de fuentes de información en Internet para educación.
Navegación e investigación en Internet.
Citas, autores y el fenómeno de “desaparición” del autor en la red.
La producción en red: el rol activo de los sujetos a partir de la Web 2.0.
Herramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, chat, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, redes
sociales, para producir en la red Internet.
Recursos digitales para realizar producciones multimediales.
Los juegos interactivos y/o en red: códigos virtuales de significación, los espacios del simulacro, conectores,
narrativas interactivas, el espacio multidimensional, los recursos visuales y sonoros, la re-codificación del
lenguaje audiovisual, las identidades “ficticias” de los participantes de los juegos en red, decisiones
compartidas a distancia.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
170
9. BIBLIOGRAFÍA
Castells Manuel, La Era de la Información – Volumen I. Siglo XXI, Madrid, 1999.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección
Provincial de Educación Secundaria, “Ámbito: Comunicación y tecnologías de la
información”, en Diseño Curricular Construcción de ciudadanía. 1º a 3º año, La Plata, 2007.
Fuentes Navarro, Raúl, Escuelas de Comunicación y Brechas Tecnológica en México.
México, Diálogos de la comunicación, Nº. 19, 1988
Martín Barbero , Jesús, La Educación desde la Comunicación. Editorial Norma, 2002. 1
Prensky, Marc, En el Horizonte. NBC University Press, Vol. 9 N° 5, Octubre 2001.
Martín Barbero , Jesús, Prácticas de Comunicación en las Culturas Populares. UNAM,
México, 1981.
Pineda de Alcázar , Migdalia, Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques
teórico-metodológicos. Diálogos de Comunicación. Nros. 59/60. Octubre 2000
Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Prometeo, Buenos Aires, 2007. Pag. 19
Sfez, Lucien, Crítica de la Comunicación. Amorrotu, Buenos Aires, 1995. Pag. 21
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
171
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACION EN EDUCACIÓN FÍSICA
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
172
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Educación Física
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física
7. Organización curricular de la Orientación en Educación Física
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Educación Física
c. Plan de Estudios
8. Contenidos Mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
173
1. INTRODUCCIÓN
“Las nuevas Leyes de Educación, son el marco legal que amplía la extensión de la
obligatoriedad hasta finalizar la Escuela Secundaria.
En el marco de las facultades conferidas por el artículo N° 134 de la Ley de Educación
Nacional (LEN) N° 26.206, la Provincia de Buenos Aires adoptó la estructura de niveles de
6 años para la Educación Primaria y 6 años para la Educación Secundaria, plasmada en los
artículos 21, 24 y 28 de la Ley de Educación Provincial (LEP) N° 13.688.
La LEN, en su artículo 31, define para la Educación Secundaria dos ciclos: uno básico y
otro superior u orientado y en el artículo N° 21 de la LEP dicha estructura se reafirma.
Asimismo, la Ley de Educación Provincial, de acuerdo con los términos de la Ley de
Educación Nacional, define ocho modalidades para el Sistema Educativo de la Jurisdicción
(art. N° 21 – LEP) de las cuales las de Educación Técnico Profesional, Educación Artística y
Educación Física tienen la responsabilidad de disponer propuestas pedagógicas
complementarias para el nivel, en articulación con la política curricular jurisdiccional y del
nivel según lo establecen los artículos 36, 37 y 42 de la LEP, respectivamente.”27
En la Escuela Secundaria Común Orientada en Educación Física se destaca lo señalado en
el capítulo V de la Ley Provincial de Educación N°13.688, que en su artículo N°28 inciso f,
expresa: “Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente
productivos, tanto individuales como colectivos y cooperativos en las escuelas,
vinculándolos a través de una inclusión crítica y transformadora de los adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores, en los espacios productivos, brindando conocimientos
generales y específicos para su formación a través de propuestas específicas que surjan de
las modalidades, orientaciones y/o ámbitos del sistema educativo”.
La obligatoriedad en el Ciclo Superior
“El nivel secundario tiene una historia reciente de obligatoriedad en sus tres primeros años
(3° ciclo de EGB), producto de la transformación educativa vinculada a la Ley Federal de
Educación. Además la Provincia de Bs. As. avanzó con una política de universalización del
Nivel Polimodal que, pese al esfuerzo realizado, no alcanzó tasas de permanencia y
terminalidad satisfactorias.
La nueva Ley de Educación impulsa el desafío de garantizar la obligatoriedad de los
siguientes tres años (actual polimodal) en un Ciclo Superior orientado. (…) El diseño
curricular del Ciclo Superior es, como herramienta política, uno de los ejes fundamentales
para alcanzar el cumplimiento de la obligatoriedad. El logro de la obligatoriedad del nivel
secundario exige pensar propuestas didácticas con capacidad para generar espacios y
oportunidades y garantizar que los jóvenes puedan ejercer su derecho a una educación de
calidad. (…)
Los dos ciclos de la Educación Secundaria se definen desde la perspectiva de la continuidad
de manera tal que pueda garantizarse el tránsito pedagógico de los alumnos/as durante los
6 años.
27
Fundamentos y encuadre teórico conceptual de la estructura curricular del Ciclo Superior de la Educación
Secundaria
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
174
Diseñar una propuesta educativa obligatoria para el conjunto implica procesos articulados de
especificación y profundización de contenidos y conlleva el desafío de instituir las prácticas
pedagógicas como prácticas públicas para el bien común.”28
Los objetivos para la educación secundaria son:
Preparar a los estudiantes para continuar los estudios superiores
En el Ciclo Superior el presente objetivo se especifica y profundiza dando lugar a la
conformación de campos de conocimiento y prácticas específicas de estudio que permitan a
los estudiantes enfrentar la decisión de seguir estudiando y afrontar lo que ello implica como
condición de estudiantes.
Fortalecer la formación de ciudadanos
Partiendo del reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derecho y frente a la
proximidad de la mayoría de edad que completará el acceso a derechos y responsabilidades
jurídicamente reconocidas, la propuesta para el Ciclo Superior de la Educación Secundaria
debe focalizar en la formación política para el ejercicio de una ciudadanía activa en pos de la
consolidación de la democracia.
Vincular la escuela con el mundo del trabajo y la producción
Los estudiantes del Ciclo Superior de la Educación Secundaria se encuentran próximos a
definir sus proyectos laborales formalizando su ingreso al mundo productivo.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Educación Física
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Educación Física
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA
La Escuela Secundaria orientada en Educación Física, en su carácter de institución
educativa perteneciente al Nivel, propone facilitar a los estudiantes el acceso al mundo del
trabajo, la continuación de estudios superiores -propios de diversas áreas de conocimientoy la construcción de ciudadanía.
Los estudiantes que cursan el Ciclo Superior en escuelas con esta Orientación,
reciben formación Común y orientada.
En este caso, la formación comprende un conjunto de experiencias que les permiten, por un
lado, profundizar saberes corporales y motrices en ámbitos variados, para la conquista de su
disponibilidad corporal y motriz, de modo reflexivo, crítico y fundamentado, mejorar el
28
Fundamentos y encuadre teórico conceptual de la estructura curricular del Ciclo Superior de la Educación
Secundaria
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
175
vínculo con los otros e integrarse activamente en los contextos socioculturales en los que
habitan; por otro, conocer el campo de la cultura corporal y las formas de actuar en el
desarrollo de proyectos de prácticas corporales y motrices para distintos grupos de la
comunidad.
Atendiendo a la diversidad de culturas juveniles, esta propuesta favorece el sentimiento de
pertenencia a la escuela con esta orientación, ya que los saberes mencionados
precedentemente convocan a muchos jóvenes.
La Educación Física, como campo disciplinar, presenta un amplio espectro de prácticas que
inciden en la constitución de la corporeidad y motricidad, la promoción y el cuidado de la
salud y el uso creativo del tiempo libre.
Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación
Física contribuye a la formación de los sujetos, teniendo en cuenta, además de sus
manifestaciones motrices visibles el conjunto de procesos y funciones –conciencia,
inteligencia, percepción, afectividad, comunicación, entre otros- que hacen posible
que esas acciones sean realizadas por los alumnos con sentido y significado para
ellos. Por lo tanto se entiende que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos
portadores y a la vez productores de significado, donde se implican en forma
conjunta aspectos cognitivos, motrices y socio-afectivos entre otros.
Los alumnos que transiten esta formación se apropiarán de saberes comunes y específicos,
desarrollando competencias para la resolución de problemas motrices, de la vida cotidiana,
del propio estudio, para el trabajo en equipo, la producción de proyectos participativos y
solidarios, la toma de decisiones y la asunción de actitudes para afrontar y dar respuesta a
variados desafíos, expresados sintéticamente como “saberes del estudio”, “saberes de la
ciudadanía” y “saberes del trabajo”.
Las prácticas ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas y las propias de la relación
con distintos ambientes –en particular los naturales-, posibilitan a los estudiantes actuar en
contextos de diversa incertidumbre y complejidad, lo cual les permite desplegar un
pensamiento flexible, capaz de atender a variables que presentan frecuentes
modificaciones, acrecentando su capacidad de gestión, aspectos altamente valorados para
sus estudios superiores y su futuro ingreso al mundo laboral.
La lectura de la trayectoria de los elementos, la anticipación de los desplazamientos de
compañeros, la selección de acciones motrices adecuadas, la toma de decisiones, la
necesidad de lograr acuerdos para sostener los proyectos que se construyen, requieren del
estudiante de una capacidad resolutiva que se pone de manifiesto en tiempos, con
frecuencia, breves, y les permiten desplegar su disponibilidad para intervenir en el medio y
transformarlo.
Sostenerse solidariamente frente al esfuerzo que las situaciones motrices requieren, les
permite construir redes vinculares que posibilita el aprendizaje personal en la interrelación.
La experiencia de compartir con otros, comprender sus acciones, analizar alternativas
diversas, aceptar diferentes propuestas, contribuye a conformar grupos, asumir
compromisos y adherir a objetivos comunes, constituyéndose como ciudadanos reflexivos,
críticos, creativos y solidarios.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
176
La formación de un sujeto reflexivo, que puede reconocer sus potencialidades y dificultades
y las de su contexto, poner en práctica procedimientos de mejora, favorece su constitución
como ser autónomo, comprometido con las problemáticas sociales.
La tarea colaborativa, la convivencia en medios no habituales, la asunción de roles y la
actitud responsable sobre aquello que la tarea asumida implica, el análisis de las
problemáticas sociales y ambientales, la búsqueda de alternativas de solución, la
organización participativa, la concreción de proyectos colectivos de intervención comunitaria
en el entorno sociocultural de referencia, representan valiosas oportunidades para su
formación ciudadana y política.
La ampliación de oportunidades para acceder a diversas prácticas ludomotrices,
gimnásticas, acuáticas, deportivas y de relación con el medio natural, el disfrute ante las
experiencias y desafíos que las mismas presentan, posibilitan a los estudiantes disponer de
variadas opciones para el uso creativo del tiempo libre, desplegando un estilo de vida
saludable concibiendo a la salud en un sentido amplio.
La creación de la Escuela Secundaria Común con Orientación en Educación Física en la
gestión oficial requerirá de un proceso paulatino para su implementación. Se trata de una
experiencia inédita en nuestro país por el enfoque que sostiene y supone una respuesta a
reclamos que surgen del interés que convoca este campo de conocimiento para muchos
estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
•
Favorecer la integración de saberes para la prosecución de estudios superiores, la
inserción laboral y el ejercicio de la ciudadanía.
•
Procurar la construcción de un proyecto institucional desde el que se afiance una
concepción de educación física sustentada en prácticas gimnásticas, expresivas,
acuáticas, deportivas, de contacto con el medio natural, centrada en la prevención y
promoción de la salud, la recreación activa de la comunidad y la protección del
ambiente.
•
Asegurar la concreción de experiencias que propicien una apropiación amplia y
profunda de saberes corporales, expresivos, motrices y deportivos en ámbitos
variados.
•
Propiciar en los estudiantes la toma de conciencia respecto de las peculiaridades de
los distintos contextos sociales y la posibilidad de actuar para mejorar la calidad de
vida de las personas desde el aporte de la Educación Física.
•
Promover la realización y organización de prácticas corporales y motrices en ámbitos
naturales atendiendo a la relación con los mismos, su cuidado y protección.
•
Favorecer la construcción de valores y actitudes democráticas a través de la práctica
de actividades corporales y motrices.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
177
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN EDUCACIÓN
FÍSICA
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física será capaz de:
•
Disponer de saberes corporales, expresivos, motrices y deportivos orientados a la
prevención y promoción de la salud, la recreación activa y la relación sensible y
cuidadosa con el ambiente.
•
Conocer los fundamentos inherentes al campo de la Educación Física y de la cultura
corporal.
•
Integrar grupos que actúen en distintos ámbitos con sentido de mejorar la calidad de
vida de la población a través de estrategias de animación sociocultural.
•
Conocer las distintas problemáticas sociales y las posibilidades de personas y grupos
para realizar actividades propias de la orientación.
•
Conocer el diseño y la gestión de proyectos de actividades corporales y motrices para
colaborar en su implementación.
•
Desempeñarse como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el
bien común.
En cuanto al profesor de la Orientación en Educación Física se espera que los docentes:
-
Conozcan los enfoques disciplinar y didáctico que sustentan a la Educación
Física en la Jurisdicción Bonaerense
-
Conozcan la cultura corporal de los distintos campos y ámbitos relacionados
con la Educación Física –gimnasia, deporte, recreación activa, danza,
prácticas corporales y deportivas en ambientes naturales- y de las
instituciones que los desarrollan.
-
Den cuenta de la diversidad de posibilidades para la apropiación de los
saberes corporales y motrices, compartiendo este análisis con sus
estudiantes y diseñando con ellos propuestas de mejora.
-
Se desempeñen como coordinadores de grupos de aprendizaje.
-
Trabajen en equipo con los docentes de las otras materias.
-
Se comprometan con su permanente formación continua.
7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
La organización curricular posibilitará a los alumnos realizar un recorrido formativo
compuesto por unidades curriculares denominadas materias que se agrupan en dos
campos:
•
Materias del campo de la Formación Común
•
Materias del campo de la Formación Específica
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
178
Se organiza la propuesta por materias, como unidad curricular básica también es
continuación de lo definido para los primeros tres años.
Se prevé un conjunto de materias similares en todas las orientaciones que asegurarán una
formación común a los estudiantes.
En cada uno de los dos campos mencionados se incluyen materias que varían en cuanto a
su cantidad y contenidos a medida que se transitan los tres años.
El Ciclo Superior de la Educación Secundaria se organiza en una doble direccionalidad. Por
un lado, continúa con la concepción curricular de los tres primeros años, en tanto tiene los
mismos objetivos, profundiza la prescripción didáctica y centraliza a nivel jurisdiccional las
definiciones de temas y contenidos, y por otro lado expresa la búsqueda de la formación
específica también para la próxima inserción laboral, para poder seguir estudiando y para
ejercer derechos y responsabilidades con la ciudadanía política en ciernes.
La conjugación de una sólida formación Común con el logro de precisión en la formación
específica de la orientación constituye la matriz de esta estructura.
Para las materias: Prácticas Deportivas y Atléticas, Prácticas Deportivas y Acuáticas,
Prácticas Deportivas y Juegos, Prácticas Gimnásticas y Expresivas I y II, Prácticas
Corporales y Deportivas en el Ambiente, se ha adoptado para su denominación el concepto
de práctica por las razones que se exponen a continuación. Este concepto permite
relacionar a los sujetos con la especificidad de las acciones que se ponen en juego,
rescatando las inscripciones culturales y socio-históricas que las caracterizan.
Al pensar a las prácticas y a los sujetos que las realizan en diversos contextos históricos, es
posible dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias e imaginarios culturales en relación
a lo corporal y lo motor, materializados en contenidos de enseñanza que necesariamente
deben ser objeto de un abordaje práctico.
Asumir el concepto de prácticas para la denominación de estas materias implica atender a
tres preocupaciones:
1. Una preocupación humanista, en tanto se sitúa en el centro del proceso educativo a
los estudiantes y las producciones que ponen en juego en diferentes procesos de
apropiación, reconstrucción y creación de los contenidos.
2. Una preocupación social, en tanto se pretende abarcar contenidos socialmente
significativos, que comprenden tanto a aquellos que fueron tradicionalmente
hegemónicos en este campo, así como otros, que si bien se presentan con una
existencia más bien marginal, conllevan un valioso potencial formativo.
3. Una preocupación democrática, en tanto se espera que estas materias ofrezcan un
espacio de formación a todos los estudiantes, haciendo lugar a sus deseos, intereses y
necesidades, comprendiendo la tradición y la innovación, lo homogéneo y lo diverso, lo
hegemónico y alternativo, a través de contenidos que posibiliten sus modos singulares
de expresión motriz e inserción social, integrándose como prácticas habituales que
beneficien su salud y mejoren su calidad de vida.
En este sentido y en base a la fundamentación anterior se proponen las siguientes
materias, agrupadas por la especificidad de sus contenidos:
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
179
•
Prácticas deportivas y atléticas propone la enseñanza de cuatro prácticas
deportivas convencionales, tres de ellas prescriptas por su recorrido histórico y
significación social y una opcional, seleccionada por la escuela: 1. La práctica del
fútbol. 2. La práctica del vóleibol. 3. Las prácticas atléticas básicas. 4. La práctica de
un deporte a elección institucional. La tarea de enseñanza articulará los contenidos
con la materia Educación Física y corporeidad, además de las otras materias.
•
Prácticas deportivas y acuáticas propondrá el abordaje de las siguientes prácticas
deportivas: 1. La práctica del handball. 2. La práctica del sóftbol. 3. Las prácticas
acuáticas. 4. La práctica de un deporte a elección institucional. Se procurará la
articulación de contenidos con la materia Educación Física y cultura, entre otras
posibilidades.
•
Prácticas deportivas y juegos complementará la enseñanza de prácticas
deportivas convencionales, abordándose la enseñanza de otros juegos que por su
tradición de práctica social, sean convocantes y útiles para la recreación activa de los
propios alumnos y para su utilización en proyectos de intervención en la comunidad.
Por lo tanto se propone: 1. La práctica del básquetbol. 2. La práctica de deportes con
raqueta o paleta. 3. Juegos. 4. La práctica de un deporte a elección institucional.
•
Prácticas Gimnásticas y Expresivas I propone la enseñanza de, cómo mínimo, tres
recortes de contenidos referidos a: 1.La gimnasia deportiva, 2. La gimnasia y las
habilidades circenses y 3. Producciones corporales expresivas gimnásticas (murga,
hip-hop, otras danzas). Además, la tarea de enseñanza articulará los contenidos con
la materia Educación Física y cultura y otras materias.
•
Prácticas Gimnásticas y Expresivas II propondrá el abordaje de recortes de
contenidos referidos a: 1. Gimnasia aeróbica. 2. Técnicas introyectivas. 3. En esta
propuesta se podrá elegir entre: a. La gimnasia y las habilidades circenses y b.
Producciones corporales expresivas gimnásticas (murga, hip-hop, otras danzas). Se
procurará la articulación de contenidos con la materia Educación Física y comunidad,
ente otras posibilidades.
•
Prácticas corporales y deportivas en el ambiente natural propone la enseñanza
de saberes motrices en el ámbito natural, teniendo en cuenta que su realización tiene
características particulares no sólo por el ámbito donde se desarrollan sino también
por el tipo de organización que suponen. Esta materia presente en 5to año, por única
vez en la Orientación, propondrá el abordaje de los contenidos referidos a: 1.Las
habilidades motrices en la naturaleza. 2. La conciencia corporal y ambiental. 3.Los
juegos y deportes en la naturaleza. 4. La comunicación corporal en el ambiente. 5.
Las habilidades campamentiles: de subsistencia y especiales para desenvolverse
con autonomía y autogestión en la organización, entre otros.
Por último:
•
Diseño y Gestión de Proyectos propone que los estudiantes tomen en cuenta el
análisis crítico realizado sobre las prácticas gimnásticas, expresivas, lúdicas,
acuáticas, deportivas y de relación con el ambiente que se desarrollan en la
comunidad, las instituciones en que se organizan, cómo se configuran, las
hegemónicas y las marginales, quiénes acceden o no a estas prácticas, qué
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
180
significan para los integrantes de la comunidad, cómo las vinculan con su vida
cotidiana, la salud y el uso recreativo del tiempo libre. En función de este análisis,
considerar alternativas de intervención, entendiendo a los integrantes de la
comunidad como sujetos con derecho a estas prácticas.
En esta materia, articulada con “Educación Física y comunidad” y las otras, se espera que
los estudiantes diseñen, gestionen, concreten y evalúen tres proyectos a lo largo del año,
referidos a:
1. Las prácticas ludomotrices en la comunidad, a realizarse en el primer
trimestre
2. La integración con el CEF u otras organizaciones en el segundo trimestre
3. El campamento, a desarrollarse en el tercero.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
181
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN EDUCACIÓN FÍSICA
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA y CORPOREIDAD
EDUCACION FÍSICA Y CULTURA
EDUCACION FÍSICA Y COMUNIDAD
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
INTRODUCCION A LA FÍSICA
INTRODUCCION A LA QUÍMICA
ARTE
HISTORIA
HISTORIA
FILOSOFÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
NTICX
BIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y ACUÁTICAS
PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y JUEGOS
PSICOLOGÍA
PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS Y
EXPRESIVAS I
PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS Y
EXPRESIVAS II
PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y ATLÉTICAS
PRÁCTICAS CORPORALES Y
DEPORTIVAS EN EL AMBIENTE NATURAL
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
182
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
Anual
3
C. H.
TOTAL
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física y
Corporeidad
2
72
Inglés
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Psicología
2
72
Prácticas deportivas y
atléticas
2
72
26
936
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física y Cultura
2
72
Inglés
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
Prácticas Gimnásticas y
Expresivas I
Prácticas Deportivas y
Acuáticas
Prácticas corporales y
deportivas en el ambiente
natural
2
72
2
72
2
72
2
72
2
72
25
900
MATERIAS
Literatura
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
Sociología
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
183
AÑO
SEXTO
AÑO
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo Superior
4
144
Educación Física y
Comunidad
2
72
Inglés
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Arte
2
72
Diseño y Gestión de
proyectos
5
180
Prácticas Gimnásticas y
Expresivas II
2
72
Prácticas Deportivas y
Juegos
2
72
Filosofía
2
72
26
936
77
2772
MATERIAS
DURACIÓN
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN EDUCACION FISICA
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
184
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
AÑO
MATERIA
CONTENIDOS MÍNIMOS
Educación
Física y
Corporeidad
- El tratamiento de las capacidades condicionales y
coordinativas, en secuencias personalizadas de
actividades motrices, con base en los principios de
salud, individualización, recuperación, concientización y
utilidad.
- Historia de la corporeidad.
- El proceso de hominización y humanización.
- El cuerpo y su consideración en las distintas etapas
históricas. El cuerpo y la corporeidad en la modernidad
y la posmodernidad.
- Los imaginarios actuales.
- Constitución corporal y motriz
CUARTO
AÑO
Psicología
Prácticas
Deportivas y
Atléticas
La materia Psicología ha sido diseñada para constituirse
en un espacio donde los marcos teóricos sean los
soportes para favorecer el despliegue de la curiosidad,
motor de lo investigativo y acción de la pulsión
epistemofílica. Esta propuesta está pensada como un
movimiento que se inicia en el aula pero que debiera
continuarse en el afuera de la escuela, para alcanzar su
sentido dentro del diseño curricular. Sus contenidos
mínimos giran en torno a:
•La Psicología, la modernidad y el yo. Conocerse como
búsqueda humana.
•Lo humano depende de otro. La cultura que me donan.
Las representaciones como materia prima del aparato
psíquico.
•Recuerdo y olvido. Represión. El inconciente.
•Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico.
•Las edades del hombre. El tiempo y los otros. La
infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia/juventud,
la adultez y la vejez: un recorrido para ser uno mismo.
•El trabajo de psicólogo: los campos de intervención, las
instituciones y el trabajo de psicólogo.
-La práctica del fútbol, del voleibol y del deporte
institucional seleccionado.
-La construcción solidaria y compartida de sus
dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla,
estrategias, habilidades motrices, espacios y
comunicación.
- La comprensión crítica de los valores que sustentan el
deporte de competición, el recreativo-social y el escolar
- La construcción solidaria y compartida de las
dimensiones y formas de práctica de las pruebas
atléticas seleccionadas: carreras, saltos, lanzamientos.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
185
Educación
Física y Cultura
- El tratamiento y la selección de métodos para el
desarrollo de las capacidades motrices, con criterio
de especificidad, en secuencias personalizadas, con
base en los principios de salud, individualización,
recuperación, concientización y utilidad,
especificidad y sobrecarga.
- Cultura. Cultura corporal.
- Historicidad, sentido, imaginarios, de las prácticas
corporales y motrices.
- Culturas juveniles y cultura corporal
- Constitución corporal y motriz
Sociología
La Materia Sociología del 5to.año del Ciclo Superior
de la Secundaria ofrece a las y los estudiantes la
enseñanza y el aprendizaje de una visión general de
las principales tradiciones sociológicas – teoría
sociológica clásica y contemporánea- y ejes
temáticos de la teoría social, con el fin de brindar
una serie de
herramientas básicas que les permitan un abordaje
crítico de las relaciones de poder, así como un
análisis de
su posición individual y como parte de colectivos en
el mundo en el que viven. Sus contenidos mínimos
giran en torno a:
•La sociología
•Los problemas fundantes de la sociología y las
principales corrientes sociológicas
•Clase social, estratificación y desigualdad
•El mundo socio – cultural contemporáneo y la
globalización
Prácticas
Gimnásticas y
Expresivas I
-Habilidades propias de la gimnasia deportiva:
rolidos, posiciones invertidas estáticas y dinámicas
(vertical, medialuna, rondó, otros), giros, equilibrios,
saltos.
-Habilidades acrobáticas circenses y de otras
manifestaciones populares: acrobacias grupales,
malabares, equilibrios; capoeira, hip hop, otras.
-Secuencias motrices utilizando diferentes
habilidades motrices, planos, cambios de dirección,
variedad de agrupamientos, con o sin elementos y
uso de soporte musical con finalidad expresiva
-Combinación de habilidades acrobáticas en función
de proyectos grupales expresivos.
QUINTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
186
Prácticas
Corporales y
Deportivas en el
Ambiente
Natural
Los distintos espacios naturales, las prácticas
corporales en ellos y su impacto en el desarrollo
corporal y motor.
- La experimentación sensible y consciente del
propio cuerpo y del ambiente en situaciones de
ludomotricidad, de comunicación interpersonal y
grupal, deportivas y de la vida cotidiana.
-Las habilidades campamentiles especiales para la
resolución de problemas de la vida cotidiana, de los
juegos y los deportes en ámbitos naturales.
Prácticas
Deportivas y
Acuáticas
-El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general
y de habilidades específicas –inmersión, flotación y
propulsión- para la permanencia y el
desplazamiento en el medio acuático en contextos
variados.
-El planeamiento de las acciones tácticas
necesarias para jugar cooperativa y eficazmente en
todas las facetas del juego, acordando roles y
funciones.
-La práctica del básquetbol, la práctica de uno o
más deportes con raqueta o paleta y del deporte
institucional seleccionado
-Los juegos tradicionales.
-Reconocimiento y práctica de juegos tradicionales
de la cultura propia, de culturas originarias de la
región y /o de otras culturas.
- Aportes al grupo para la utilización de juegos
tradicionales en relación con la propia educación
física y en proyectos de intervención en la
comunidad.
QUINTO
AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
187
Educación
Física y
Comunidad
SEXTO
AÑO
Diseño y
Gestión de
Proyectos
Prácticas
Gimnásticas
y Expresivas
II
Prácticas
Deportivas y
-El tratamiento y la integración de métodos para el
desarrollo corporal y motor, en secuencias
personalizadas, con base en los principios de salud,
individualización, recuperación, concientización, utilidad,
especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad,
periodización.
- Comunidad. Organizaciones deportivas, gimnásticas y
recreativas. Organizaciones barriales.ONG.
- Nación y Municipios: proyectos.
- Prácticas de intervención. La animación sociocultural.
- Constitución corporal y motriz
Los análisis críticos realizados sobre las prácticas
gimnásticas, expresivas, lúdicas, acuáticas, deportivas y
de relación con el ambiente que se desarrollan en la
comunidad, las instituciones en que se organizan, cómo
se configuran, las hegemónicas y las marginales,
quiénes acceden o no a estas prácticas, qué significan
para los integrantes de la comunidad, cómo las vinculan
con la salud y el uso recreativo del tiempo libre. En
función de este análisis, considerar alternativas de
intervención, entendiendo a los integrantes de la
comunidad como sujetos con derecho a estas prácticas.
En esta materia, articulada con “Educación Física y
comunidad” y las otras, se espera que los estudiantes
diseñen, gestionen, concreten y evalúen tres proyectos
a lo largo del año, referidos a:
1. Las prácticas ludomotrices en la comunidad, a
realizarse en el primer trimestre
2. La integración con el CEF y su propuesta, en el
segundo trimestre
3. El campamento, a desarrollarse en el tercero.
1. Gimnasia aeróbica. 2. Técnicas introyectivas. 3. En
esta propuesta se podrá elegir entre: a. La gimnasia y
las habilidades circenses y b. Producciones corporales
expresivas gimnásticas (murga, hip-hop, otras danzas).
Se procurará la articulación de contenidos con la
materia Educación Física y Comunidad, ente otras
posibilidades.
Complementará la enseñanza de prácticas deportivas
convencionales, abordándose la enseñanza de otros
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
188
Juegos
juegos que por su tradición de práctica social, sean
convocantes y útiles para la recreación activa de los
propios alumnos y para su utilización en proyectos de
intervención en la comunidad. Por lo tanto se propone:
1. La práctica del básquetbol. 2. La práctica de deportes
con raqueta o paleta. 3. Juegos. 4. La práctica de un
deporte a elección institucional.
9. BIBLIOGRAFÍA
ABACA Cristina, VILA Alejandro, Invitación a la Educación Ambiental 2. Buenos Aires.
Planeta Tierra, 1993
AISENSTEIN, ANGELA, En el templo del saber no sólo entra el espíritu. Aprendiendo
a poner en cuerpo. En Gvirtz, S (comp..) Textos para repensar el día a día escolar.
Santillana. Buenos Aires, 2000.
ARGAÑARAZ, Omar. Los proyectos en el aula. Buenos Aires. San Miguel, 1997
DGCYE. DESEC. Diseños Curriculares de Educación Física de 3°, 4°, 5° y 6° años de
la Escuela Secundaria. La Plata.
BRACHT, Valter, Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Velez Sarsfield,
1996.
BROWN, G. Que tal si jugamos otra vez...? Nuevas experiencias de los juegos
CARCELLES Q C, GARCÍA, José, YERBENES: Créditos Variables de Actividades en
la naturaleza (La orientación y la escalada). Barcelona, Paidotribo. 1998
DEVÍS DEVÍS, José, Educación Física, deporte y currículum. España, Visor, 1996.
DGCYE. DEF Documento técnico, La enseñanza de los juegos y deportes en el CEF.
La Plata, 2004.
DGCYE. Diseño Curricular de 3º año de ES. La Plata
DGCYE DEF, Documento técnico, La comprensión en las clases de Educación Física.
La Plata, 2008.
DGCYE DEF, Documento técnico, La planificación, una hipótesis para orientar la
enseñanza. La Plata, 2008
DEF. Aportes para la construcción curricular del área de Educación Física. Tomo I y
Tomo II. Documentos de la revista de Educación. Serie desarrollo curricular Nº 4. DGC
y E/SSE, 2003.
DGCYE. DESEC. Jornada Extendida. Autodiagnóstico y participación. La Plata. 2005.
DGCyE, DEGB, Programa Jornada Extendida Transformar la escuela con los
adolescentes. La Plata, 2004.
DGCyE, DEF. Los aprendizajes motores en el medio natural. La Plata, 2008.
DGCyE, SSE, Programa de Jornada Extendida, La organización participativa. La Plata,
2005.
DGCyE, DEF, Evaluación en Educación Física. Documento Comisión Curricular:
Corrales, Mónica, Maderna, Graciela, Renzi, Gladys, Saullo, Silvia, La Plata, 2002.
DÍAZ, LILIANA, El cuerpo en la escuela. Buenos Aires, Tiempos Editoriales, 1997.
FOUCHET, Alan. Las artes del circo. Buenos Aires, Stadium, 2006.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
189
FURLÁN, Alfredo. ¿Un cuerpo políglota? Actas del Segundo Congreso de Educación
Física y Ciencias, La Plata, 1995.
GOMEZ, Jorge, La Educación Física en el patio. Buenos Aires, Stadium, 2002.
GOMEZ, Raúl. La enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y el primer ciclo
de la EGB. Cap. 2 y Cap. 8. ED. Stadium. Bs. As. 2002.
INVERNO, Josep Circo y Educación Física. Barcelona, Inde, 2003
OFELE, Ma Regina. Miradas lúdicas.
MAZZEO, E. y E. Atletismo para todos. Carreras, saltos, lanzamientos. Buenos.Aires,
Stadium.. 2008
MOMBAERTS, E., Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona,
INDE, 2000
PARLEBAS, Pierre, Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz.
Barcelona, Paidotribo. 2001
PASCUAL BAÑOS, Carmina. La Pedagogía crítica en la Formación del Profesorado
de Educación Física, sobre todo una pedagogía ética. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado N° 43, p 123. abril de 2002.
PAVÍA, V. Jugar de un modo lúdico. El juego en la perspectiva del jugador. 2005.
PAVÍA, V. Investigación y juego, reflexiones desde la práctica. En revista Brasilera de
Ciencias del deporte. Vol 22. Sept./00 (versión corregida del artículo publicado en EF
& CIENCIA. UNLP y en wwww.efdeportes.com)
SCHEINES, Graciela, Juegos de la vida cotidiana. Eudeba. 1985. Buenos Aires
SCHEINES, Graciela, Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba. 1998. Buenos Aires
SOARES, Carmen. Historia de lo diverso y lo homogéneo. Conferencia Jornadas
Cuerpo y cultura: prácticas corporales y diversidad. Coordinación de Deportes.
Universidad de Buenos Aires. Mimeo. Junio 2005.
SENNET, R . (1985) Carne y piedra. Madrid, Editorial Alianza. 1996
SOUTO, MARTA, Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores. 1993.
TRIGO, EUGENIA y colaboradores, Creatividad y motricidad. Barcelona, Inde, 1999.
VÁZQUEZ, BENILDE, La Educación Física en la Educación Básica. Madrid, Gymnos,
1989.
VIGARELLO, G. Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires,
Nueva Visión, 2005.
WISSEL H. Baloncesto. Aprender y progresar. Barcelona, Paidotribo, 1996
ZAMBRANO, María , citada por Violeta Núñez en una Conferencia “Pedagogía social:
un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos”, realizada en el
MCEyT.
ZENOBI, Viviana, Nuevas perspectivas en Educación Ambiental, otros discursos, otras
prácticas. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
190
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
ORIENTACIÓN EN
LENGUAS EXTRANJERAS
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
191
SUMARIO
1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Lenguas Extranjeras
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras
7. Organización curricular de la Orientación en Lenguas Extranjeras
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Lenguas Extranjeras
c. Plan de Estudios
8. Contenidos Mínimos
9. Bibliografía
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
192
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se habla del conocimiento de lenguas extranjeras, inmediatamente se asocia
con las múltiples posibilidades de participar activamente del contexto de plurilingüísmo
que caracteriza a la sociedad contemporánea. En la actualidad una parte importante
del acceso al conocimiento se realiza a través de las tecnologías de la información y la
conectividad y son ellas también las que le han dado a las lenguas extranjeras un
papel preponderante en la sociedad de hoy, convirtiéndolas en una herramienta de
primera necesidad para insertarse en el mundo del trabajo y de la comunicación.
Asimismo, el manejo de lenguas extranjeras permite desarrollar la capacidad de
relación con otros pueblos y sus culturas; entenderlos; respetarlos y así permitirnos
comprender mejor nuestra propia lengua. Esto contribuye también a alejar las visiones
exclusivamente utilitaristas de las lenguas y a tener en una mirada que incluye la
dimensión formativa de las mismas.
Considerando el papel de las lenguas en este contexto es que la creación de una
Escuela Común Orientada en Lenguas Extranjeras se torna imprescindible para que la
formación plurilingüe se convierta en un derecho para los jóvenes de la provincia de
Buenos Aires.
El Ciclo Superior de la escuela secundaria posibilita consolidar el inglés, que fuera ya
incluido en el ciclo básico, e incorporar otras lenguas extranjeras que serán en
conjunto una herramienta fundamental en el futuro académico, social y laboral de los
estudiantes.
Formar a los estudiantes teniendo en cuenta una perspectiva integradora les permitirá
desarrollarse como personas, integrarse a la sociedad de hoy, y tener acceso a
fuentes de conocimiento que sean de su interés, entre otras posibilidades.
Especialmente en este nivel educativo, los idiomas se utilizarán para promover la
formación intelectual y construir conocimientos específicos de diversas disciplinas que
permitan a los estudiantes mantenerse actualizados con el continuo cambio que
arrojan los distintos campos del saber.
De acuerdo con la Declaración de la Federación Internacional de Profesores de
Lenguas Modernas (1991), cada persona tiene el derecho de aprender, por lo menos,
tres lenguas: primero, la lengua con la cual más se identifica su familia; segundo, la
lengua del país o región donde viven; y tercero, una lengua de comunicación
internacional y enriquecimiento cultural. En la Argentina, el español es la lengua oficial
y en la Provincia de Buenos Aires es, generalmente, la lengua materna de los
estudiantes.
El inglés es una lengua de comunicación internacional y de transmisión del
conocimiento científico debido a su historia dentro de nuestro sistema educativo.
La presente propuesta plantea las otras tres lenguas extranjeras que completarían la
oferta plurilingüe y multicultural de la provincia, sin perder de vista el objetivo de que
estas lleven a poder contar con un escenario cultural basado en la diversidad, con todo
lo que ello implica, y, a su vez, concuerden con acciones de políticas lingüísticas que
lleve a cabo el Estado Nacional.
En el mismo sentido, cabe destacar el Acuerdo Marco para la Enseñanza de Lenguas
aprobado en 1998 por el Consejo Federal de Cultura y Educación en el que se
propone:
“establecer las condiciones que posibiliten el aprendizaje de conductas de
convivencia social, pluralista y participativa, concebir una organización de la
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
193
diversidad lingüística y cultural que permita la participación efectiva de las
comunidades lingüísticas a través de los aprendizajes formales de la escuela.
Y favorecer, entonces, la pluralidad lingüística y cultural, respetando el rol
social de cada lengua a través de la promoción de procesos de enseñanza,
aprendizaje y adquisición efectivos. (…) Si bien la unidad lingüística es el
proyecto educativo de la escuela, la vigencia y extensión de una lengua –en
nuestro caso el español– no debe suponer la subestimación y la desaparición
de otras lenguas o variedades, pues se ha de construir la identidad cultural del
país a partir del respeto y valoración de la diversidad, y con el aporte
enriquecedor de distintos grupos y comunidades. (…) Se recomienda una
oferta plurilingüe y multicultural cuando ella sea posible. Del análisis que cada
provincia y la Ciudad de Buenos Aires realicen a partir de sus realidades y
necesidades dependerán las decisiones sobre la lengua o lenguas extranjeras
que deban adoptarse.
Para el cumplimiento de lo establecido en los CB de Lenguas Extranjeras para
la Educación Polimodal, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
promoverán la inclusión progresiva en sus diseños curriculares".
A partir del análisis realizado y de acuerdo con las necesidades de la comunidad
bonaerense las tres lenguas extranjeras que se incorporan al currículo de la Educación
Secundaria de la provincia de Buenos Aires, además del inglés, son el francés o el
italiano y el portugués.
La inclusión de francés en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Común con
orientación en Lenguas Extranjeras se justifica desde diferentes ámbitos. 29 Entre los
argumentos que acompañan esta decisión se puede afirmar que el francés comparte
el mismo origen latino que la lengua oficial del país, lo que facilita la intercomprensión
entre ambas. Tanto el francés como el inglés son lenguas de comunicación
internacional oficial y de trabajo en los organismos internacionales ya que casi 300
millones de personas en el mundo hablan francés como lengua materna u oficial.
El francés, desde los principios sociales presentes en la revolución francesa, ha
influido en la historia política y cultural de la República Argentina y en la formación de
nuestra nacionalidad.
La enseñanza del francés aumenta las posibilidades de inserción en el mundo del
trabajo ya que la Argentina se ha posicionado en la actualidad, por su particular
coyuntura político-económica, como un centro de turismo privilegiado y una poderosa
atracción para los europeos que, cualquiera sea su origen, han estudiado francés por
lo menos desde la escuela secundaria. Esta perspectiva laboral se complementa con
otras áreas en desarrollo como la tecnología y la gastronomía.
Se cuenta, además, en el territorio con una sólida estructura de profesorados de
francés a nivel nacional y provincial que forman profesores con alta calidad lingüística,
pedagógica y científica reconocida.
La inclusión de la lengua italiana en el ámbito del Ciclo Superior de la Escuela
Secundaria Común con orientación en Lenguas Extranjeras encuentra una vasta y
variada justificación que va desde aspectos de índole filológico-histórica hasta
consideraciones del todo instrumentales y prácticas, sin dejar de lado concepciones
antropológicas sobre la conformación de la cultura argentina (y en particular,
29
Adaptado del documento “El francés en la Enseñanza Secundaria de la Provincia de Buenos Aires” en
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/lenguasmodernas/descargables/El%20frances%20en%20l
a%20ensenanza%20secundaria.doc
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
194
bonaerense) como también aspectos familiares y afectivos esenciales para la
transmisión de valores en la formación del adolescente.
El idioma italiano constituye una de las grandes lenguas occidentales de cultura y
comparte con el español su raíz latina. El estudio de la lengua italiana ayuda a
comprender el funcionamiento de la lengua nacional así como aporta estímulos para el
conocimiento etimológico.
La población argentina (y bonaerense en particular) es el resultado de la integración
de culturas a través de las generaciones porque la cultura italiana ha permeado
prácticamente todos los aspectos de la vida argentina.
En la Provincia de Buenos Aires se encuentra un número considerablemente alto de
sociedades intermedias de origen migratorio itálico (Ej. Sociedades de Unión y
Benevolencia y Sedes Dante Alighieri cuyo número es superior a cualquier otro país
en el mundo) y existe una relación comercial importante entre Argentina e Italia. Tales
relaciones son vehiculizadas a través de uno o ambos idiomas y sería deseable poder
formar personal eficiente en el ramo de la traducción y la interpretación castellanoitaliano.
La inclusión del portugués en la escuela secundaria llevaría a mencionar otros tantos
valiosos argumentos, como los expresados en relación con el francés y el italiano.
Esta acción representa un paso muy importante en el proceso de integración regional
del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Ya desde la firma del Protocolo de Intenciones (1991)30 de los países miembros, en el
que se comprometieron “ante la historia a emprender un camino conjunto que los
conduzca hacia la prosperidad, el progreso y el bienestar con justicia social”,
comenzaron una serie de acciones que se centraban en difundir el aprendizaje de los
idiomas oficiales del Mercosur (español y portugués). Estas acciones se fueron
afirmando con “el convencimiento de que la lengua es el vehículo principal en el
proceso de integración de los pueblos.”31. Entre ellas se encuentra la Ley 25.181 del
año 1999 que aprueba el Convenio de Cooperación Educativa entre la República
Argentina y la República Federativa del Brasil, antecedente relevante de la Ley 26.468,
promulgada en enero de 2009 que establece la inclusión de la enseñanza del
portugués en el currículo de las escuelas secundarias a nivel nacional.
Asimismo, este proyecto acompaña el espíritu de la Ley de Educación Nacional (LEN)
Nº 26.206, que hace de la integración regional uno de sus ejes principales.
Por lo tanto, la incorporación del portugués cumple con las exigencias de un mundo
globalizado, en el que la sociedad fue transformándose por efectos de procesos
socioeconómicos e integración regional y por el desarrollo de las tecnologías de la
información y la conectividad.
El portugués es hablado en el mundo por más de 200 millones de personas, y se ha
convertido en la séptima lengua más utilizada, hecho que alienta notablemente a
incorporarlo a la escuela secundaria de la provincia. Además, a diferencia de otros
idiomas, tiene la ventaja de la cercanía geográfica de argentina con Brasil, lo que hace
más viable su aplicación. Por otra parte, al ser junto con el español y el guaraní el
idioma oficial del Mercosur, es ampliamente reconocido por gobiernos, empresas y
profesionales.
30
Protocolo de intenciones en http://www.me.gov.ar/dnci/mercosur/docs/protocolo_intenciones.rtf
Extraído de “SESIONES ORDINARIAS 2007 ORDEN DEL DIA Nº 2924” en
http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-124/124-2924.pdf
31
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
195
De esta forma, la Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras permitirá que los
estudiantes, a partir del conocimiento de las lenguas, se acerquen a otras formas de
vida y estructuras sociales, que puedan opinar sobre problemas internacionales, lo que
les posibilitará ampliar su visión del mundo, y que se encuentren favorablemente
posicionados frente a posibles instancias de comunicación en otras lenguas, tan
frecuentes en el mundo de hoy.
La Escuela Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras proveerá del marco
necesario para:
•
Formar a los estudiantes en el conocimiento de dos segundas lenguas
extranjeras e intensificar una tercera, el inglés desde una perspectiva
intercultural que les permita reflexionar sobre la propia.
•
Ofrecer a los estudiantes un espacio para comunicarse en forma oral y
escrita en otros idiomas asiduamente y en profundidad para facilitar el
acceso a bibliografía y otras fuentes en idioma original.
•
Proveer a los estudiantes de herramientas lingüísticas y estrategias que
favorezcan la inserción laboral.
2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras
3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Lenguas Extranjeras
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS
Si bien la enseñanza de lenguas extranjeras ha formado parte de los diseños
curriculares de la escuela secundaria desde su creación, los enfoques didácticos han
variado. En el diseño curricular de Polimodal se sugería la utilización del método
comunicativo que implica la enseñanza de la lengua extranjera para la comunicación
organizando los aspectos de la lengua a enseñar teniendo en cuenta los propósitos
para los cuales los estudiantes están aprendiendo dicha lengua y las situaciones
comunicativas en las que la utilizarán.
En la enseñanza del inglés en el ciclo básico de la escuela secundaria de seis años se
ha adoptado el enfoque comunicativo basado en tareas. Dicho enfoque incluye tareas
en las cuales los estudiantes articulan y utilizan diferentes aspectos del lenguaje
(fonológicos, lexicales, gramaticales y contextuales), diferentes macro-habilidades
(escucha, oralidad, lecto-comprensión y escritura) y diferentes estrategias de
aprendizaje, producción y comunicación para la realización de proyectos.
Para el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras se
ha adoptado el enfoque AICLE (“Aprendizaje integrado de contenido y lengua
extranjera”) que no implica un cambio de enfoque sino que complementa y supera al
anterior (Comunicativo basado en tareas). Para entender esto es necesario definir
AICLE como:
"El Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos
Curriculares implica estudiar asignaturas como la historia o las ciencias
naturales en una lengua distinta de la propia. AICLE resulta muy
beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés,
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
196
inglés,...) como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El
énfasis de AICLE en la “resolución de problemas” y “saber hacer cosas”
hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver
problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas." (Navéz, T y Muñóz.
2000)32
La definición presentada involucra el doble juego de usar la lengua extranjera para
aprender y aprender a usar la lengua extranjera, y requiere de la enseñanza de
contenidos de materias como historia o biología en una lengua distinta de la propia.
Desde nuestra perspectiva, desarrollaremos una versión de AICLE en donde se
rescata el énfasis en la “resolución de problemas” y “saber hacer cosas”, lo que hace
que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas
en otras lenguas. Nos alejamos así de clases de lengua extranjera en las que los
estudiantes tienen que practicar estructuras, sonidos, y aplicar reglas gramaticales,
que poco o nada tienen de espontáneas ni ofrecen un contexto natural.
En síntesis, el enfoque AICLE propuesto tiene como objetivos:
•
Reforzar la diversidad lingüística a través de la comparación de las lenguas
extranjeras y la lengua materna.
•
Potenciar el conocimiento y habilidades aprendidos en otras materias
curriculares.
•
Adoptar una visión intercultural del mundo que propicie que el alumno pueda
acceder a otras culturas, tomando contacto con sus valores y particularidades.
•
Intensificar la confianza y motivación de los estudiantes tanto en relación a la
lengua extranjera como a la disciplina que se esté trabajando
Las nuevas leyes de Educación: Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206 y la Ley
de Educación Provincial (LEP) Nº 13.688, proveen del marco legal necesario a la
obligatoriedad de la escuela secundaria de 6 años. De acuerdo con las facultades
conferidas por el artículo 134 de la LEN, la Pcia de Bs. As. adoptó la estructura de 6
años, puesta de manifiesto en los artículos 21, 24 y 28 de la LEP.
En el articulo Nº 31 de la LEN y confirmado por el articulo Nº 21 de la LEP se
presentan dos ciclos para dicha educación secundaria, uno básico y otro superior u
orientado. Teniendo en cuenta esta normativa es que se desarrolla el nuevo Ciclo
Superior.
Al hacer un poco de historia, se encuentra que, producto de la Ley Federal de
Educación Nº 24.195 (1993), los tres primeros años de la actual secundaria (3º ciclo
de EGB- ESB) ya gozaban de obligatoriedad. La nueva Ley de Educación sostiene la
obligatoriedad en los siguientes tres años (actual Polimodal). Para llevar a cabo esta
propuesta, se tendrán que implementar cambios de distinta índole: organizativos,
didácticos, ideológicos, entre otros, que permitan generar espacios para todos,
llevando adelante claras acciones de inclusión que permitan que aumenten los índices
de permanencia y terminalidad.
Avanzando en el diseño Ciclo Superior, no se pueden perder de vista los objetivos del
nivel planteados en el Marco General para la Educación Secundaria de la Provincia de
Buenos Aires, sino completarlos y enriquecerlos.
32
Navés, T & Muñoz, C. (2000) Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras.
Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes in Marsh, D., & Langé, G. (Eds.). Using
Languages to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä
on behalf of TIE-CLIL.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
197
En este Ciclo Superior se apunta a que, a partir de la profundización en distintos
campos de conocimiento y con mayor nivel de especificidad, los estudiantes puedan
continuar con sus estudios superiores. Al diseñar esta escuela se pensó en consolidar
el inglés e incorporar el francés, el italiano y el portugués, para así presentar la mayor
especificidad a través de las lenguas extranjeras y dotar a los estudiantes de una
competencia lingüística, comunicativa e intercultural que les permitiría perfeccionarse
en los idiomas, mientras continúan los estudios superiores, o bien insertarse en el
mundo laboral con un valor agregado marcadamente reconocido.
La vinculación de los estudiantes del Ciclo Superior con el mundo del trabajo y la
producción se convierte en un imperativo a la hora de elaborar este proyecto educativo
ya que es inminente la realización de sus proyectos laborales. La brecha entre el
mercado de trabajo y el sistema educativo, cuestionado en la calidad y actualización
de sus contenidos, ha estado cada vez más acentuada. Hoy podemos decir que existe
un replanteo en el rol de la educación para la inserción en la sociedad y en el mundo
del trabajo.
5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
En concordancia con los objetivos definidos en el Marco General para la Educación
Secundaria, esta escuela se propone:
•
•
•
•
Ofrecer un modelo plurilingüe, con marcado tinte intercultural que permita
reconocer, aceptar y respetar la diversidad en todo sentido, consolidando
fuertemente nuestra identidad.
Brindar a los estudiantes una formación que les asegure su eficaz
desempeño en el mundo del trabajo y/o en estudios superiores
Generar espacios que permitan la convivencia respetuosa de las distintas
culturas intervinientes en la escuela (inglesa, portuguesa, francesa e
italiana)
Propiciar la articulación con centros de idiomas y profesorados insertos en
el territorio provincial y con centros formadores nacionales e
internacionales.
6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA CON ORIENTACIÓN EN LENGUAS
EXTRANJERAS
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Lenguas Extranjeras será
capaz de:
•
Realizar tareas comunicativas para las que pongan en juego diversas
estrategias y destrezas lingüísticas.
•
Implementar sus prácticas comunicativas de lengua extranjera en ámbitos de
tipo familiar, público, educativo o laboral en forma cotidiana.
•
Gozar de la autonomía necesaria para poder realizar una elección para su
futuro, basada en sus intereses y en la que los conocimientos adquiridos,
tengan importante peso.
•
Lograr una comunicación eficaz con hablantes de otras lenguas y propicien las
relaciones interpersonales producto de un genuino conocimiento de su lengua
y su cultura.
Haber transitado por la Escuela de Lenguas Extranjeras les brindará una cosmovisión
diferente, aceptando la diversidad con una actitud de apertura frente al mundo, y una
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
198
elevada competencia en las distintas lenguas extranjeras que los habilitarán en forma
calificada dentro del mundo de la comunicación internacional.
7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN EN LENGUAS
EXTRANJERAS
A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La organización del Ciclo Superior de la orientación en Lenguas Extranjeras se
fundamenta en tres principios interrelacionados que permiten definir el tipo de
organización curricular alcanzada. A saber:
•
Creciente especificidad de las materias a lo largo del ciclo: Esto significa que
la proporción de materias comunes respecto de las propias de esta orientación
va variando, de modo que conforme avanza la escolarización, las materias
comunes van decreciendo en cantidad, dando lugar a las más específicas de
la orientación de Lenguas Extranjeras.
•
Progresiva especificidad disciplinar y continuidad con las materias del ciclo
básico: La planificación y programación de las materias han sido concebidas
desde el primer año de la escuela secundaria, por lo que la inclusión de una
segunda y tercera lengua extranjera y la materia Estudios Interculturales en
Inglés se fundamenta en el trabajo realizado en el ciclo básico con la materia
Ingles como lengua extranjera.
•
Integración creciente de los campos de conocimiento: Para evitar la
fragmentación de saberes y aumentar las posibilidades de transferencia de
conocimientos a contextos sociales en los que los jóvenes participan, se
adopta el mismo enfoque para la enseñanza de todas las lenguas extranjeras
y se agrega, a partir del 5to año, la materia Estudios interculturales en Inglés
que sirve de eje integrador de los contenidos de todas las lenguas extranjeras.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
199
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN LENGUAS EXTRANJERAS
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR
LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
EDUCACION FÍSICA
INGLÉS
INGLÉS
INGLÉS
SALUD Y ADOLESCENCIA
POLITICA Y CIUDADANÍA
TRABAJO Y CIUDADANÍA
INTRODUCCION A LA FÍSICA
INTRODUCCION A LA QUÍMICA
ARTE
HISTORIA
HISTORIA
FILOSOFÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
NTICX
ESTUDIO INTERCULTURALES EN INGLÉS I
ESTUDIO INTERCULTURALES EN INGLÉS II
PORTUGUES I
PORTUGUES II
PORTUGUES III
FRANCÉS I O ITALIANO I
FRANCÉS II O ITALIANO II
FRANCÉS III O ITALIANO III
BIOLOGÍA
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
200
C. PLAN DE ESTUDIOS
AÑO
DURACIÓN
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Anual
3
108
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés*
2
72
NTICX
2
72
Salud y Adolescencia
2
72
Introducción a la Física
2
72
Biología
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Portugués I
2
72
Francés I o Italiano I*
2
72
26
936
Literatura
2
72
Matemática-Ciclo Superior
3
108
Educación Física
2
72
Inglés*
2
72
Política y Ciudadanía
2
72
Introducción a la Química
2
72
Historia
2
72
Geografía
2
72
Estudios Interculturales en
Inglés
3
Portugués II
3
108
Francés II o Italiano II*
3
108
26
936
MATERIAS
Literatura
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
201
108
AÑO
SEXTO
AÑO
C. H.
SEMANAL
C. H.
TOTAL
Literatura
3
108
Matemática-Ciclo
Superior
4
144
Educación Física
2
72
Inglés*
2
72
Trabajo y Ciudadanía
2
72
Arte
2
72
Filosofía
2
72
Estudios Interculturales
en Inglés
3
108
Portugués III
3
108
Francés III o Italiano III*
2
72
25
900
77
2772
MATERIAS
DURACIÓN
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA
EN LENGUAS EXTRANJERAS
*Nota: En los casos en los que no se implemente francés o italiano se duplica la carga
horaria de inglés, que pasa de 72 a 144 Hs.
CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO
2772 hs.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
202
8. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS ORIENTADAS
AÑO
MATERIA
Esta
materia
aparece
en 5to y
6to año
del Ciclo
Superior
.
Estudios
Interculturales
en Inglés
I y II
CONTENIDOS MÍNIMOS
Los estudios interculturales en inglés I y II proponen abordar el eje central de “cultura/s” a partir de la reflexión y el
desarrollo de pensamiento crítico que contribuya a la construcción de una conciencia/competencia intercultural. Para eso
se aborda este eje desde una perspectiva interdisciplinaria (literatura, historia, geografía, y otras materias posibles) a la
vez que su enfoque es intercultural ya que plantea un diálogo entre culturas donde el centro está en la propia cultura en
relación con otras.
5to Año: Formación ciudadana: Educación y construcción de ciudadanía - Formas de gobierno - Organismos
internacionales de políticas de cooperación e integración.
Países y diversos orígenes culturales: El mundo, Argentina y América Latina - Comunidades - Migraciones y nuevos
asentamientos - Distintas formas de vida.
Lenguas y modos de expresión: Lenguas, variedades lingüísticas y dialectos - Lenguas en contacto - El inglés como
lengua internacional de comunicación - Variedades lingüísticas del inglés, el castellano y otras lenguas.
El medio ambiente: Relación de las personas con su medio ambiente - Convivencia de las comunidades humanas con la
naturaleza – Diversas formas de vida.
Modos de expresión: Lenguaje oral y escrito - Literatura oral y escrita (mitos, leyendas, supersticiones, géneros literarios,
narración oral).
Medios de comunicación y tecnologías: Cartas, fax, correo electrónico, posters, graffiti, carteles publicitarios - Múltiples
medios masivos de “broadcasting” (Internet, podcasts, blogs, chats, streaming de video – Youtube, E-Learning, etc.).
6to Año: Formación ciudadana: Derechos humanos - Los derechos del niño, de la mujer y otros - Salud y prevención.
Países y diversos orígenes culturales: Valores culturales - Costumbres y tradiciones - Creencias religiosas.
Lenguas y modos de expresión: Relaciones de poder entre las diversas lenguas (Lengua y poder) - Sistemas de
representación (códigos, signos, símbolos, gestos, manierismos, etc.)
El medio ambiente: Polución, conservacionismo, ecología - Organismos e instituciones de desarrollo de políticas de
protección del medio ambiente - Proyectos locales, regionales e internacionales.
Modos de expresión: Interrelaciones entre el lenguaje oral y escrito, las artes visuales (cine, pintura, teatro, etc.), la
música (rimas populares, canciones folclóricas, conciertos, etc.), el lenguaje corporal - Cultura pop, arte callejero (Street
art) - Cultura adolescente.
Medios de comunicación y tecnologías: Televisión, radio, periódicos, revistas, historietas, panfletos, etc. Publicidad
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
203
Esta
materia
aparece
los tres
años del
Ciclo
Superior
Portugués I,
II y III
Esta materia se dicta los tres años del Ciclo Superior con sus contenidos organizados en tres ejes:
1. Camino a la formación ciudadana (Los ámbitos de actuación de los jóvenes, la calidad de vida, la
democracia, la ciudadanía ambiental, el mundo que nos rodea) El eje Camino a la formación de la
ciudadanía está centrado en el reconocimiento que hace la Educación Secundaria de los estudiantes como
sujetos adolescentes y jóvenes con prácticas propias y heterogéneas en sus historias, contextos y
convicciones. Se parte de la premisa de que la inclusión de las prácticas juveniles en la escuela hace que los
jóvenes se constituyan en ciudadanos y ciudadanas libres para expresarse, actuar y transformar la sociedad.
Estas prácticas deben formar parte de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la
identidad, ejercer la ciudadanía y preparar al individuo para el mundo adulto haciendo que los jóvenes sean
reconocidos como parte integrante de la sociedad.
2. Camino a los estudios superiores (Las futuras decisiones, los intereses personales, la universidad) El eje
Camino a los estudios superiores se basa en la función de la Educación Secundaria de servir de puente
entre los saberes adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria y los nuevos saberes que
establecerán las bases para su continuidad en la Educación Superior. Este eje promueve el acceso,
comprensión y reflexión sobre la cultura de la Provincia, del país y del mundo. Al hacerlo, los estudiantes se
introducirán en el estudio sistemático y profundo de diversos campos del saber que garantizarán la elección
meditada y la continuidad en los estudios superiores.
3. Camino al ámbito productivo (Las futuras decisiones, los sectores socioeconómicos e institucionales, la
búsqueda laboral, los tipos de trabajo, los derechos laborales, la comunicación y las nuevas tecnologías. El
eje Camino al ámbito productivo se fundamenta en la iniciativa de la Educación Secundaria de incluir en las
experiencias pedagógicas el mundo del trabajo como objeto de conocimiento. El ámbito productivo se
presenta como concepto estructurante de la Educación Secundaria y, en este tránsito formativo, es
reconocido, problematizado y cuestionado para comprender las oportunidades que brinda, para conocer sus
características, para reflexionar sobre su constitución histórica y actual y para ser pensado como espacio que
los estudiantes pueden y deben ocupar y transformar. Del mismo modo, la escuela reconoce que los jóvenes
traen consigo saberes del mundo productivo que deben ser tenidos en cuenta y potenciados.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
204
Esta
materia
aparece
los tres
años del
Ciclo
Superior.
(Es
opcional a
Italiano)
Francés
I, II y III
Organiza sus contenidos en tres tipos: Comunicativos, Lingüísticos (fonología – gramática – léxico) y
Socioculturales.
Expectativas de logro para:
4to Año: Saludar y presentarse – Saber completar una ficha personal – Pedir y dar información personal – Contar
hasta 100 – Deletrear nombres, siglas, correos electrónicos – Pedir y dar información personal – Solicitar de
manera cortés – Redactar un texto simple (mail –blog) para establecer un contacto personal. – Describir personas
y objetos – Expresar sus gustos y preferencias – Hablar del tiempo en presente – Presentar a su familia o a sus
mascotas – Formular una propuesta, aceptarla o rechazarla – Conocer las reglas esenciales de comportamiento
social, distinguiendo el registro formal del familiar en saludos y uso de pronombres – Reflexionar
metalingüísticamente sobre el funcionamiento de su lengua materna y comparar con la lengua extranjera –
Reconocer el desfase grafía/sonido propios del francés y deducir las principales correspondencias – Incorporar el
concepto de “francofonía”.
5to Año: Hablar de sus actividades cotidianas – Nombrar y localizar lugares dentro de su ciudad – Pedir y dar
informaciones sobre el alojamiento – Comprender informaciones sobre actividades turísticas y culturales –
Solicitar o indicar un itinerario – Relatar hechos en pasado (passé composé /imparfait) – Comprender datos
biográficos – Formular proyectos (futur proche) – Buscar información turística en Internet - -Hablar de un viaje,
vacaciones, etc. – Comparar la vida de un adolescente argentino y uno francés.
6to Año: Comprender un menú francés – Hablar de su alimentación – Manifestar su satisfacción /descontento en
un restaurante – Expresar un consejo – Analizar una publicidad – Leer textos literarios simples – Hacer proyectos
(futuro simple) – Elegir un espectáculo y proponer una salida – Interpretar un clasificado inmobiliario – Evitar
repeticiones gracias al uso de pronombres personales y relativos -Formular frases hipotéticas – Comparar
objetos, personas, lugares, etc.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
205
Esta
materia
aparece
los tres
años del
Ciclo
Superior.
(Es
opcional a
Francés)
Italiano
I, II y III
Organiza sus contenidos en tres tipos: Comunicativos, Lingüísticos (fonología – gramática – léxico) y
Socioculturales.
Expectativas de logro para:
4to Año: Saludar – Presentarse - Agradecer y disculparse - Invitar; aceptar/no aceptar una invitación - Describir
cosas y personas de manera simple - Expresar gustos, y preferencias, agrado/desagrado - Expresar idea de
posesión - Hablar del tiempo - Pedir permiso - Proponer, aceptar/no aceptar una propuesta - Dar y pedir
informaciones simples - Dar y pedir opiniones - Dar y pedir indicaciones - Ubicar en el espacio - Ubicar
secuencialmente en el tiempo - Relatar brevemente una experiencia personal - Expresar ideas en pasado.
5to Año: Señalar y calificar objetos - Expresar necesidad - Expresar alegría, tristeza, agrado, desagrado - Narrar
hechos y vivencias - Hablar de recuerdos - Describir acciones habituales del pasado - Dar y solicitar
informaciones referidas a otras personas - Dar idea de causa y consecuencia de manera coloquial - Dar idea de
secuencialidad - Comprender un slogan publicitario - Entender un menú - Leer y entender una noticia breve - Dar
y solicitar indicaciones para moverse en la ciudad - Dar informaciones sobre rutinas diarias - Dar y solicitar
informaciones para llegar a un lugar - Tomar un medio de transporte - Expresar ideas en futuro.
6to Año: Explicitar proyectos - Manifestar deseos de hacer algo - Expresar preferencias y valoraciones - Dar idea
de condición - Usar formas de cortesía para comprar - Dar idea de necesidad y conveniencia - Manejarse en una
tienda de ropa - Usar expresiones de tipo impersonal.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
206
9. BIBLIOGRAFÍA
•
Armendáriz, Ana y Ruiz Montani, Carolina, El Aprendizaje de lenguas
extranjeras y las tecnologías de la información: Aprendizaje de próxima
generación. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005.
•
Brown, Douglas. Teaching by Principles. London, Longman, 2001.
•
Bygate, Martin. , Skehan, Peter. and Merrill Swain. Introduction. In Christopher
Candlin (ed) . Researching Pedagogic Tasks Second Language Learning,
Teaching and Testing. London, Longman, 2001.
•
Council of Europe. Common European Framework of Reference for
Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge, CUP, 2001.
•
Davini, María Cristina, Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros
y profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008.
•
Ellis, Rod. Task- Based Language Learning and Teaching. Oxford, OUP, 2003.
•
Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente. Bs. As, Ed.
Aique, 1997
•
Litwin, Edith, El Oficio de Enseñar. Buenos Aires, Paidos, 2008.
•
Mehisto, Peeter; Marsh, David; Frigols, María Jesús, Uncovering CLIL: Content
and Language integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education.
Oxford, Macmillan Education, 2008.
•
Morduchowicz, Roxana, La Generación Multimedia: Significados, consumos y
prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires, Paidós, 2008.
•
Navés, T & Muñoz, C. (2000) Usar las lenguas para aprender y aprender a usar
las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y
jóvenes in Marsh, D., & Langé, G. (Eds.). Using Languages to Learn and
Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of
Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL.
•
Prabhu, N, “Procedural Syllabuses”, en Reed (ed comp.), Trends in Language
Syllabus Design. Singapore University Press/ RELC, 1984.
•
Santos Guerra, Miguel. La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Málaga, Ed. El Archivo, 1993.
•
Skehan, Peter. A Cognitive Approach to Language Learning. Oxford, OUP,
1998.
•
Souto de Asch, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Ed.
Miño y Dávila Editores, 1995. Capítulo: “Consideraciones Epistemológicas”.
•
Torp, Linda. y Sage, Sara. “El aprendizaje basado en problemas” .Bs. As, Ed.
Amorrortu, 1997.
•
White, Ron. The ELT Curriculum. Oxford, Blackwell, 1988.
•
Willis, John. A Framework for Task-Based Learning. London, Longman, 1996.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
207
Provincia de Buenos Aires
Gobernador
Sr. Daniel Scioli
Vicegobernador
Dr. Alberto Balestrini
Director General de Cultura y Educación
Prof. Mario Oporto
Vicepresidente 1° del Consejo General
de Cultura y Educación
Prof. Daniel Lauría
Subsecretario de Educación
Lic. Daniel Belinche
Director Provincial de Gestión Educativa
Prof. Jorge Ameal
Director Provincial de Educación de Gestión Privada
Lic. Néstor Ribet
Directora Provincial de Educación Secundaria
Mg. Claudia Bracchi
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
208
Descargar