evaluación agromorfológica de maíces criollos en el ejido de

Anuncio
XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO
CONKAL, YUCATAN
EVALUACIÓN AGROMORFOLÓGICA DE MAÍCES CRIOLLOS EN EL EJIDO DE YAXCABA,
YUCATÁN
1
2
3
1
1
Burgos May Luis. , Chávez Servia José Luis. , Latournerie Moreno Luis. , Arias Reyes Luis Manuel. y Canul Kú Jaime. .
*Proyecto financiado por CIID a través de IPGRI
1
2
3
CINVESTAV-IPN Unidad Mérida Tel (9) 981-4287, IPGRI-América, México-Perú. CIGA-TA No. 2 Conkal, Yucatán.
Palabras clave: Zea mays L., Maíz, Nal-tel, Xmejen-nal, Tsiit-bacal y Xnuc-nal.
MATERIALES Y METODOS. Las 28 colectas élite fueron
sembradas en la comunidad de Yaxcabá, Yucatán. Se
utilizaron dos ambientes (utilizados como localidades): suelo
k’ankab y tzekel (nitosol y litosol según FAO/UNESCO
respectivamente). Se sembró bajo una distribución de bloques
completos al azar en dos localidades y dos fechas de siembra.
La parcela experimental consistió de cinco surcos de 5 m de
longitud y la distancia entre plantas fue de 1m, con una
distancia entre surco de 1 m. Las fechas de siembra fueron el
14 de junio y el 5 de julio del 2000. Las variables que se
-1
midieron fueron rendimiento de grano (t ha ), días a floración
masculina, altura de planta, altura de mazorca y longitud de la
mazorca. El análisis de la información se realizó por medio del
paquete estadístico SAS mediante un análisis de varianza
combinado para determinar las diferencias entre las diferentes
fuentes de variación y para probar la variación intra-grupos se
determino con la interacción tipos(=grupos) por colectas; las
pruebas de medias se realizaron por medio del método Tukey.
RESULTADOS Y DISCUSION. En el cuadro 1 se presenta el
análisis de varianza combinado donde se observan diferencias
altamente significativas entre los tipos (=grupos; Nal-tel,
Xmejen-nal, Tsiit-bacal y Xnuc-nal o Tuxpeño ) de maíz para el
rendimiento y sus caracteres morfo-fisiológicos. Lo que
confirma los resultados previos de este estudio (3). Para
evaluar la variación dentro de cada grupo (tipos) de materiales
se estimó la diferencia significativa en la interacción tipo por
colecta (TC) donde uno de los caracteres más variables fueron
los días a floración masculina (Dfm). Con estos resultados
también se afirma que los ambientes, en este caso localidades
y las fechas de siembra son determinantes en el rendimiento de
los materiales locales. Las fechas de siembra atrasadas como
el 5 de julio afectan sensiblemente el rendimiento. Asimismo en
los suelos tipo k’ankab se obtienen los mayores rendimientos
de las variedades locales, para este estudio de caso la
variación en localidad o ambiente fueron suelos contrastantes,
altillo y k’ankab. En la Figura 1 se observa con mayor precisión
estos detalles, respecto al rendimiento.
Cuadro 1. Valores de F del análisis de varianza combinado.
Variables
Fv
Gl
Ren
Dfm
Alp
Alm
Lmz
T
3
31.9**
472**
19.5**
20**
100**
TC
24
1Ns
6**
0.4 Ns
0.5 Ns 1.5 Ns
L
1
17.4**
48.8**
1.3 Ns
0.9 Ns 40**
F
1
42.6**
33**
7.6*
4.8*
4.7*
TL
3
0.2Ns
0.6 Ns
0.6 Ns
0.6 Ns 1.3 Ns
TF
3
3.1Ns
0.75 Ns 0.3 Ns
0.3 Ns 1.5 Ns
LF
1
19.3**
3.1 Ns
2.7 Ns
1.4 Ns 19**
TLF 3
0.77 Ns
0.3 Ns
11.4**
10**
0.6 Ns
CV
19.3
4.0
14.6
20.3
15.2
Fv= fuente de variación; Gl= grados de libertad; CV= coeficiente de variación; T=
Tipo; L= Localidad; F= Fecha. **= Diferencias altamente significativas (α=0.01); *=
Significativas (α=0.05); Ns= No significativas; Ren= rendimiento; Dfm= Días a
floración masculina; Alp= altura de plantas; Alm= altura de la mazorca; Lmz=
longitud de la mazorca.
4000
Rendimiento (kg/ha)
INTRODUCCIÓN. El maíz es uno de los cultivos más
importantes a nivel Peninsular por ser el alimento básico en la
dieta de la población cuya producción se basa casi
exclusivamente en la siembra de variedades locales o “criollas”.
En el estado de Yucatán la mayor proporción de la producción
de maíz se genera con la siembra de las variedades locales las
cuales son clasificadas dentro de las razas Nal tel, Tsiit bacal y
Tuxpeño. En Yucatán la extensión ocupada anualmente por la
producción milpera (roza-tumba-quema) es de alrededor de
150,000 ha; donde 35,000 familias campesinas subsisten
principalmente de la producción de maíz, frijol y calabaza. En el
ejido de Yaxcabá se cultivan aproximadamente 2,000 ha
anuales de las casi 10,000 que comprenden la superficie total
del ejido y se producen alrededor de 2,000 toneladas anuales
de maíz (1). El establecimiento de los cultivos depende de
cómo se establezca el temporal, el cual en los últimos años ha
sido muy errático, en suelos del tipo los altillos (Ho’ luúm) y las
planadas (K’ankab), los primeros son de alta pedregosidad y
son poco profundos. Los suelos K’ankab son amarillo-rojizos
presentan poca afloración de caliza, poca pedregosidad y son
más profundos, llegando en casos extremos a 80 cm (2). Con
base en esta problemática se realizó una colecta de 200
muestras de maíz en el municipio de Yaxcabá las cuales fueron
caracterizadas morfológicamente, a partir de donde se formó
una colección central de 70 muestras con 28 colectas élite
pertenecientes a los grupos Nal tel, Xmejen nal, Tsiit bacal y
Xnuc-nal. Para este trabajo el objetivo fue evaluar el
rendimiento y sus componentes en 28 colectas élite de maíz en
la comunidad de Yaxcabá Yucatán.
3800
3600
Localidad 1
3400
localidad 2
3200
3000
2800
2600
1
Fechas de siembra
2
Figura 1. Rendimiento promedio de la interacción fecha por
localidad. Localidad 1= suelo K'ankab; Localidad 2=
suelo altillo.
CONCLUSIÓN. Los resultados generados en este trabajo
demuestran que existe gran variación entre y dentro de los
grupos de maíz; Nal-tel, Xmejen-nal, Tsiit-bacal y Xnuc- nal con
la posibilidad de explotarse en un esquema de mejoramiento
participativo entre los agricultores de la región de Yaxcabá,
Yucatán. Seis materiales tipo Xnuc-nal sobresalieron con mas
de 4 ton/ha y en precocidad los tipos Nal-tel con menos de 62
días a floración masculina.
LITERATURA CITADA
1. Duch C., T.1999. Características agroecológicas del
Municipio de Yaxcabá. 2° Informe Interno. CINVESTAVIPN Unidad Mérida e IPGRI.
2. Isey G., C. 1984. Tesis. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. México.
3. Chávez S., J.L., Arias R., L.M. y Burgos M., L. 2000. In: F.
Zavala F.G., R. Ortega P., J.A. Mejía C., I. Benítez R. y H.
Guillén A. (eds.) Memorias del XVIII Congreso Nacional de
Fitogenética. SOMEFI. Irapuato, Gto. México. P. 108.
Descargar