manejo y utilizacion de praderas naturales en la provincia de

Anuncio
MANEJO Y UTILIZACION DE PRADERAS NATURALES
Hernán Acuña P.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
EN LA PROVINCIA DE ARAUCO
Programa Praderas
- Praderas de buena condición. Ser ían
aquellas ubicadas generalmente en suelos de
las Clases arables en que la cubierta vegetal
en alto porcentaje corresponde a leguminosas (hualputras, treboles y otras) y gram íneas anuales(ballicas, pasto miel, bromo y
otras) de buen valor forrajero. En ningún
caso se observa suelo descubierto, aun
cuando el crecimiento de la vegetación sea
escasa. Praderas de este tipo han sido estu diadas en algunos lomajes ubicados entre
Lebu y Ouiapo .
INTRODUCCION
La pradera natural de la provincia de Arau co, por su extensión, constituye el principal
recurso forrajero para la ganadería de la zona. Pese a que potencialmente sólo en
18, 1 % de la superficie territorial (97 .000
ha) es apto para ganadería, la información
sobre uso actual de la tierra indica que
42, 1°/o son praderas naturales (227 .000 ha).
Por otra parte, las praderas sembradas, que
actualmente cubren alrededor de 4.500 ha,
no podrían ampliarse más allá del área de
suelos de las clases 111 y 1V de capacidad de
uso (70.000 ha), descontada la superficie
de cultivos.
- Praderas de regular condición. Corres w;;nden a lomajes con pendiente en que la
~ ubierta vegetal es un poco rala, existiendo
un pequeño porcentaje de suelo descubierto . Hay presencia de leguminosas y otras es pecies de valor forrajero (hualputras, balli cas, pasto miel), que alcanzan muy poco
desarrollo. Podrían presentarse algunos sec tores con pasto pellejo .
Estos antecedentes y el alto costo de la i mplantación de praderas sembradas en forma
tradicional, hacen necesario pensar en un
manejo que permita maximizar la utilidad
que puede aportar la pradera natural man teniendo o mejorando su actual producti vidad .
- Praderas de mala condición. Son las que
existen en sectores en que la pradera está
muy degradada por condiciones de suelo
muy desfavorable y sobretalajeo, en que la
cubierta vegetal es muy escasa y está com puesta por especies de bajo valor forrajero
(pasto pellejo, vinagrillo y otros). En algunos casos en suelos arables, que han sido
cultivados en forma intensiva sin considerar
prácticas tales como buenas rotaciones de
cultivos y fertilización, se llega al mismo
estado de degradación que generalmente se
caracteriza por una vegetación dominada
por pasto pellejo .
DESCRIPCION DE LA PRADERA
NATURAL DE LA ZONA
Características del suelo tales como profun didad, pendiente, erosión y cantidad de nu trientes disponibles; otras condiciones de
manejo anterior como antigüedad post-aradura, intensidad con que fue cultivado el
suelo, uso o no de fertilizantes e intensidad
del talajeo; y composición botánica de la
cubierta vegetal, son algunos de los factores
que se deberían considerar al estimar la
condición de la pradera.
CARACTERISTICAS DEL
CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
Teniendo presente este estado o condición
de la pradera, se puede decir que en la provincia, como en otras regiones existe una
amplia gama de situaciones bastante diferentes entre si. Sin embargo, en términos
generales se las puede clasificar, exceptuan do los suelos de vegas, en tres categorías :
La producción de forraje es estacional , de bido a que siempre existe un período seco
de verano que interrumpe el crecimiento
aun cuando existan especies perennes. El
desarrollo de los pastos se inicia en otoño y
9
cual es importante trabajar con cargas mas
bien bajas, debido al alto riesgo de degrada ción de la pradera por sobretalajeo y el consecuente deterioro en la alimentación de los
animales.
es muy lento durante esta estación y el invierno. Sólo en el mes de septiembre se inicia un período de activo crecimiento que
alcanza su mayor intensidad en octubre-noviembre, dependiendo de las condiciones de
humedad de la primavera, para posteriormente decrecer y hacerse mínimo a comienzos de enero cuando se seca la vegeta ción anual.
Este es el aspecto mas crítico en el manejo
de la ganadería, donde un agricultor con
poca experiencia debiera solicitar la asesoría de un profesional que deberá aconsejarlo además, sobre que especie animal, raza y
etapa del ciclo productivo le es mas conve niente, y por otro lado como combinar de
la mejor forma los diferentes tipos de pra deras que tiene y /o puede llegar a tener en
su predio.
Dependiendo de la condición de la pradera,
la disponibilidad de forraje en invierno,
fluctúa entre 300 y 500 kg de materia seca
por hectárea, para alcanzar entre 1000 y
1500 en septiembre-octubre. La produc ción total del año alcanza entre 2 y 4 toneladas de materia seca por hectárea aproxi madamente.
En relación a este último aspecto, se debe
indicar a modo de ejemplo, la existencia en
la zona de sectores de vega con praderas naturales de excelente calidad, que se mantie nen en crecimiento activo durante primavera y todo el verano, constituyendo un recurso muy valioso para complementar la
alimentación de terneros, mientras las madres permanecen en lomajes, criar vaquillas
o engordar novillos. Del mismo modo se debe tener en cuenta la posibilidad, que existe
en muchos sectores, de establecer praderas
sembradas de alta producción, que complementan muy bien los requerimientos de
una explotación ganadera basada en pradera natural.
Es posible, ajustando la carga animal, tener
forraje seco disponible en cantidad suficien te durante el verano y comienzos de otoño.
Sin embargo, no es recomendable resagar
forraje en pie para invierno, por el alto porcentaje de pérdidas que ocurren, especialmente cuando comienzan las lluvias. De este modo el período de máxima restricción
de forraje para los animales es invierno.
PASTOREO Y CARGA ANIMAL
Considerando lo expresado en los puntos
anteriores y teniendo presente que en una
explotación extensiva, basada en el uso de
una pradera natural de baja producción, no
resulta económico conservar forraje, en una
primera etapa la regulación de la carga animal es clave para obtener un buen uso de la
pradera y maximizar la producción .
Tc1do lo anterior es válido para el caso de
¡J raderas naturales en que no se ha introducido prácticas de mejoramiento y para
las mejoradas. Siendo, obviamente, mayo res las cargas animales a mantener en estas
últimas, por los más altos niveles de pro ducción y la calidad de los pastos.
Lo recomendable es el pastoreo en forma
continua durante el período de crecimiento
activo y comienzos de verano, con una carga que permita mantener un cierto volumen
de follaje que garantice una buena semilladura de las plantas anuales y no destruya
las perennes pos sobretalajeo. Ello posibilita además, mantener una disponibilidad
que satisfaga al menos los requerimientos
de mantención de los animales durante el
verano y otoño.
PRACTICAS DE MEJORAMIENTO
La fertilización resulta ser el método más
rápido y eficaz para mejorar la producción
y calidad de las praderas de buena y regular
condición. En el primer caso, esta práctica
podría ir sola o acompañada de la introducción de especies nobles como trébol subte rráneo. En el segundo caso, esta práctica
debe ir necesariamente combinada con la
inclusión de semilla de trébol. Cuando se
trata de una pradera de mala condición, el
resago y pastoreo solamente después que la
vegetación alcance pleno desarrollo, ser fa lo
recomendable. Ello por algunos años, hasta·
que mejore la cubierta vegetal, antes de
aplicar fertilizantes y semillas. En los casos
de suelos arables cubiertos por pasto pelle jo es aconsejable cultivar (especialmente
cultivos escardados) hasta que se elimine esta especie e implantar praderas sembradas .
Una estimación adecuada de la carga animal, en una condición determinada, dependerá de una correcta valoración de lo que es
capaz de producir la pradera en término de
materia seca. En 1 íneas generales se puede
hablar de una equivalencia entre carga animal promedio anual y producción de materia seca de la pradera para animales en pastoreo, del siguiente orden:
1 unid. animal/ha/año
1 oveja/ha/año
- 5,0 a 6,0 ton MS/ha/año
- 1,O a 1,2 ton MS/ha/año
En el Cuadro 1 se presenta algunos resulta dos de trabajos de mejoramiento en prade ras de la zona que muestran los rendimien tos totales anuales de forraje.
Se debe además tener en cuenta, que las
producciones de la pradera son variables en
los años por variaciones climáticas, por lo
10
CUADRO 1 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA DE LA PRADERA NATURAL
BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE MEJORAMIENTO
(MILLAGUE-LEBU 1979-1980)
SISTEMAS
RENDIMIENTO (Ton MS/ha)
0,8
3,98
5,61
4,00
3,53
Testigo
Fertilización
Fert. - semilla - rodillo .
Fert. - semilla sobre súelo arado.:... rodilla
Fert. - semilla en 1íne.as ·. · ·
,. ·
Fertilización: . ~00 - 200 <Joo ··i<g/h.~ . d.e .salitr~, ~uperfosfato triple y sulfato de potasio,
respectivamente. !
·
• .
Semilla
: 15 kg/ha T. Subterráneo M Barker pelletizado.
Se considera que no hubo difer:encias.J nar- · . fertilización en praderas de mala y buena
cadas entre los sistemas que inc;Juyen ferticondición. Se puede observar el efecto casi
lizantes, en cuanto a producctón total :d_e · · · nulo de la fertilización en el primer caso
materia seca; pero la participación del tré- · ~- (cañete) y el notorio crecimiento de las lebol subterráneo en los tratamientos que lle- guminosas en el segundo (Ouiapo). Esto úlvaron semilla mejora la calidad del forraje.
timo significa una notoria mejora en la calidad de la pradera que se traduce en mayor
En el cuadrado 2 se presenta las variaciones
productividad animal.
de la composición botánica por efecto de la
CUADRO 2
COMPOSICION BOTANICA DEL MATERIAL COSECHADO EN DOS
CONDICIONES DE LA PRADERA NATURAL DE ARAUCO (Porcentajes)
ESPECIES
CAÑETE
OUIAPO
1977-1978
1978-1979
Sin
1977-1978
1978-1979
Sin
Sin
Con
Sin
Con
F
F
F
F
40
34
62
40
13
33
2
26
47
34
36
34
Con
Con
F
F
F
F
Agrostis (P. Pellejo)
88
65
96
96
Gra m (neas anuales
3
9
2
Leguminosas
o
Otras espec ies
9
5
o
25
2
4
Con F: 250 - 200 - 100 kg de salitre, superfosfato y sulfato de potasio, respectivamente.
Sin
F: Sin fertilización
En el Cuadro 3 se da una recomendación general de fertilizantes a aplicar para
las diferentes condiciones de praderas, que deberá ser ajustada de acuerdo a las cantidades de
nutrientes disponibles en el suelo, determinadas mediante análisis químicos (Servicio de
Análisis de Suelos, Est. Exp. Ouilamapu).
11
CUADRO 3 FERTILIZACION RECOMENDADA
TIPO DE PRADERA
Primera aplicación
N
P205
Mantención anual
N
P205
Observaciones
kg/ha
Buena condición
32
75
16
50
Puede no agregar
subterráneo.
Regular condición
32
100
16
50
Agregar trébol subterráneo pelletizado.
Mala condición
Epoca de aplicación:
No fertilizar
No fertilizar
N: Primavera
P205:0toño
N : primavera
Tr.
Rezagos o cultivar si es
suelo arable.
Se aplica al voleo
P205: otoño
T i po de ferti1 i zantes: N salitre o urea
P205: superfosfato triple
Para calcular los kg/ha de fertilizantes a usar, deberá considerarse el porcentaje de N y/o P205
que cada uno de ellos contenga. En caso de usar fosfato diamónico (contiene N y P205) su
aplicación se hará en otoño.
En cuanto a la inclusión de semillas de trébol subterráneo, se recomienda distribuir al
voleo como mínimo 8 kg/ha de la variedad
Mount Barker pelletizado*. Ello se debe hacer temprano en otoño (abril) junto con los
fertilizantes. En este caso es preferible mantener la pradera en rezago durante el invierno.
CONSIDERACIONES DE ORDEN
ECONOMICO
El alto costo de los fertilizantes, puede conducir a hacer estimaciones desalentadoras
de la rentabilidad de la explotación, si se
considera el uso de estos insumos en todo
el predio al momento de iniciar el programa
de mejoramiento. Sin embargo, estudios
teóricos, que actualmente se estan probando en forma práctica, indican que esta alternativa es rentable cuando se mejora un
sector del campo y luego progresivamente
se va mejorando el resto. Los porcentajes
de la superficie que se debe mejorar inicialmente y el plazo en que se debe realizar un
proyecto integral de desarrollo ganadero en
un predio, son motivo de un estudio técnico específico para cada situación.
(*): El pelletizado consiste en recubrir la semilla, previamente inoculada con el rizo-
bium específico, con carbonato de calcio. Para ello se debe mezclar la semilla humedecida con una solución adhesiva (por ejemplo agua con miel) que incluye el
inoculante, con carbonato de calcio en cantidad equivalente a un tercio de su peso. Luego se debe agitar violentamente dentro de un recipiente cerrado y posteriormente extenderla para que se seque.
12
Descargar