iii - ternarios

Anuncio
III ‐ TERNARIOS
En mi opinión, no puede entenderse lo ternario sin su relación hereditaria de las polirritmias. Como músicos, el conocimiento, desarrollo y crecimiento sobre las mismas representa uno de los desafíos más interesantes y excitantes que podamos experimentar. Su origen concerniente a las manifestaciones artísticas del hombre africano al conjugar canto, danza y tambores, representa el pilar rítmico de toda la cultura afroamericana. Dichas formas rítmicas han cautivado el interés de compositores y arregladores sin diferenciar géneros ni épocas… Polirritmia (Poli = varios; ritmia = ritmos) comprendida tradicionalmente como “ritmos que pueden interpretarse simultáneamente” genera entre los músicos principiantes, una concepción errónea relacionada con la capacidad del baterista en realizar distintas acciones con cierta complejidad técnica. En círculos más avanzados, podemos decir que es uno de los términos musicales con mayor acepción entre los profesionales conociéndose como desplazamientos rítmicos, ritmos superpuestos o cruzados, modulación métrica. Con objeto de disipar la mayor cantidad de dudas, engrosaremos un poco más su definición teórica: Polirritmia es una relación matemática que permite a dos (o más) formas rítmicas de distinta naturaleza (pares e impares) ser interpretadas simultáneamente sobre un mismo espacio de tiempo. La fusión de los mismos es posible gracias a la subdivisión del pulso que funciona como punto de conexión (común denominador) entre los ritmos participantes. Polirritmia 3 sobre 2 (la mamá de todas las polirritmias)
El radio polirritmico (3 sobre 2) indica la cantidad de eventos a conjugar. Por la multiplicación de sus cifras, obtenemos la subdivisión y el método que regulará la inserción. A) 3 x 2 = 6. La subdivisión natural del pulso B) Luego agrupando cada dos notas, vemos que se ternario forma dos grupos de tres notas. forman tres grupos de dos figuras... C) Posteriormente, reemplazamos los acentos por las figuras correspondientes… D) Y así, obtenemos la polirritmia ternaria (*) The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 23 Depende por dónde se lo mire… En el desarrollo polirrítmico es indispensable dominar ambas cuentas (inferior y superior) con objeto de reducir la brecha entre lo natural y lo artificial, lo que se interpreta y lo que debe escucharse. Para comprender un poco más la profundidad de estas relaciones rítmicas, acudimos al principio elemental de la geometría que establece un plano horizontal (x) y otro vertical (y): Acción Horizontal: Al contar las figuras de base (2), nuestro intelecto percibe los valores superiores en su “status natural” que gracias a la ubicación u ordenamiento de las figuras tan particular, produce el efecto de desplazarse rítmicamente a través del tiempo… Acción Vertical: Al realizar la cuenta superior (3), percibimos que las figuras son como “intrusas” sobre el mismo espacio en forma contraria a lo conocido. Cuando estas toman carácter de “pulso artificial” producen el efecto de modular el tiempo…
(*) Aclaración MUY IMPORTANTE: Generalmente los textos teóricos utilizan al tresillo como fórmula rítmica para el desarrollo polirritmico. ¿Es el tresillo una polirritmia? Sí. Lo es. La teoría musical indica que el tresillo es un valor irregular de tres notas equivalente a dos figuras del mismo nombre. A la definición, me permito agregar que el propósito del tresillo es insertar un sentido ternario sobre un marco rítmico completamente binario. ¿Por qué nuestra polirritmia está escrita en 6/8? La razón es simple dado que esta relación rítmica es algo natural en la partición ternaria. Por eso, la exposición sobre esta métrica permite comprenderla en forma radical porque mantiene el mismo hilo conductor, sin “mezclar aguas” entre lo binario y ternario que regularmente, solo le aportan confusión al tema. Esta óptica describe que el principio es el mismo, pero cómo debe escribirse según la situación artística, corresponde otro capítulo. Lo cierto es que: “¡Capitán Kirk: Estamos sufriendo un desplazamiento temporal del tiempo! (Mr. Spock)” Te presento unos amigos… En mi trabajo “Saboreando el Acento Latino” propongo una serie de ostinatos ternarios para el fortalecimiento del tambor. Asignando la polirritmia al bombo, realizamos tres variantes del patrón: The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 24 Próximo paso, incorporar el hi hat en los “upbeats” del pulso ternario (2º nota) con el “downbeat” en el ride quedan presentados los amigos llamados: Poliafro Yufle Candanga Gauchoso Posteriormente, agregamos las células Nº 17 – 23 en el tambor… ¡SEA PACIENTE! a ‐ Comience a integrar sobre el primer tiempo, reconozca el espacio restante… b ‐ Después sobre el segundo tiempo, busque el confort de la situación… c ‐ Repita en ambos tiempos… Recuerde que las manos se integran a los pies. Cuando haya alcanzado el punto de completa comprensión con las partes, procure realizarlos sin pausa manteniéndose por espacio de 1 minuto en cada forma sugerida… Aumente gradualmente velocidades. The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 25 Los doce del patíbulo…
La combinación de células de 1 nota (incluye el silencio) en forma lógica, arrojan como resultado doce frases que representa los puntos de apoyo del groove ternario. (Regrese a la parte II y busque la explicación en su par binario) Serie 1
Serie 2
Serie 3
Con objeto de fortalecer técnicamente la conducción de los ritmos, adaptamos los sistemas empleando la célula 19 en ride… “como para entrarle” al shuffle (Proverbio rural) The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 26 Otra variante posible es la incorporación del patrón del jazz permitiendo abrir más canales de percepción ternarios… Invirtiendo la polaridad… Para el desarrollo del bombo, simplificamos la situación (por un instante) reduciendo los esquemas a tres voces (hi hat, bombo, tambor) Realizamos los ostinatos de shuffle y blues en hi hat junto al “backbeat” del tambor. Realice todas las figuras en la forma sugerida anteriormente (separando los tiempos del compás y luego, trabaje sobre los doce puntos de apoyo. The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 27 Si perdemos la verticalidad, estamos sonados…
En un apunte que anda dando vueltas por la net, los maestros Carlos Riganti y Agustín Strizzi definen la modulación métrica como la creadora de la ilusión de un cambio en la velocidad del pulso, siendo una herramienta muy utilizada en estilos contemporáneos. Nosotros percibimos la modulación como una variación intempestiva y armoniosa en la calidad del ritmo, produciendo una considerable tensión rítmica. Marcar el pulso con el bombo, contar en voz alta para integrar sobre el hi hat, la peliaguda transición de corcheas a tresillos de negra… Luego contamos el pulso del compás A y cada una de las figuras en el compás B con objeto de percibir la modulación a “6 pulsos” (Polirritmia 6 sobre 4) Agregamos el “fat back” del tambor… El próximo paso es integrar las células rítmicas en el bombo. SEA MUY PACIENTE. Al enfrentarse con estos ejercicios usted está caminando sobre una delgada cuerda, donde las caídas son The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 28 proporcionalmente mayores a los aciertos al principio, pero no “arrugue” estimado… Es una herramienta de ajuste valiosísima en nuestro timming, y uno nunca sabe cuando la va necesitar. Nos encontramos frente a un recurso que permitirá reconocer puntos “hasta ahora ocultos” del groove… The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 29 The Coordinator – Gentile Pont / Drumsweb / Página 30 
Descargar