Las autoridades sanitarias de Guatemala y de la OPS arropan el futuro modelo de salud integral e incluyente -El país centroamericano acoge la jornada inaugural de un taller de quince días en el que participan representantes de ONGD de Guatemala, Perú y Bolivia -Medicus Mundi, con el apoyo de la Unión Europea y Gobierno de Navarra, impulsa este proyecto multipaís de 3 años de duración Autoridades del Ministerio de Salud guatemalteco y de la OPS (Organización Panamericana de Salud) han expresado su satisfacción por la iniciativa de Medicus Mundi y sus socios locales de desarrollar durante tres años lo que podría ser un modelo de salud incluyente e integral bajo un enfoque de derecho a la salud válido para gran parte de Latinoamérica y basado en las experiencias de las delegaciones de Medicus Mundi Navarra en Guatemala, Perú y Bolivia. La Unión Europea es la principal financiadora de este proyecto multipaís que cuenta también con subvención del Gobierno de Navarra. Sus líneas de partida básicas han sido presentadas en la sesión inaugural de un encuentro internacional celebrado en Antigua (Guatemala) en la que participan también la AECID, la OPS, el Ministerio de Salud y representantes de Medicus Mundi Navarra, Bolivia, Perú y Guatemala (ISIS) así como los socios locales de esta organización implicados en el proyecto en Perú (Salud Sin Límites) y Bolivia (ASI y CEDEC). Encuentro internacional La ciudad Antigua se convierte entre los días 26 de abril y 6 de mayo en una pequeña incubadora participativa de lo que puede ser un nuevo modelo de salud para gran parte del continente. Estos talleres tienen también como complemento dos visitas a terreno para conocer experiencia piloto ya consolidadas en Boca Costa de Sololá y San Juan de Ostuncalco. La jornada inaugural fue abierta por María Luisa Aumesquet, responsable de actividades del centro de la AECID que acogió el evento, quien resaltó precisamente la evolución de esta institución como foro para fomentar el intercambio de experiencias entre países y actores de cooperación de lo que este taller, según dijo, es una buena muestra. Juan Carlos Verdugo, director de ISIS-Medicus Mundi Guatemala, dio la bienvenida a todos los participantes lo mismo que Nacho Sánchez, responsable de proyectos de Medicus Mundi Navarra quien habló del proyecto como la iniciativa “bandera” de esta organización para los próximos años en el camino hacia un mundo donde la salud sea un derecho efectivo. “Si nuestros problemas son parecidos, las soluciones no pueden ser diferentes”, señaló parafraseando a Fernando Carbone, responsable de Medicus Mundi Navarra en Perú. Carbone ahondó en esta idea y en la transnacionalidad de esta iniciativa, lo mismo que Javier Román, director de Medicus Mundi Bolivia quien se mostró esperanzado con el proyecto aunque aprovechó la ocasión para alertar sobre posibles errores como simplificar o “copiar sin tener en cuenta los contextos de cada país” y, sobre todo, no tener en cuenta el componente participativo del procesos “en el que la población busca que se hagan efectivos sus derechos” por lo que “es importante ir a las causas estructurales” más allá de las coyunturas, señaló. Antonio Sarabia, responsable de la Unidad Regional creada para coordinar el proyecto a tres bandas añadió a las ideas anteriores la necesidad de “buscar soluciones creativas y diferentes a problemas similares”. Un modelo para soñar con los pies en la tierra En este sentido, Juan Carlos Verdugo, apostó en su explicación de los elementos que debe tener un proyecto, a pensar en un “modelo soñador”; entendiendo por “modelo” “la forma cómo se organiza la sociedad para generar condiciones saludables y la entrega efectiva y equitativa de la atención a la salud”. Por ello, tras repasar los distintos modelos existentes (modelo médico hegemónico, modelos alternativos subordinados y modelo de autoatención) así como las fases típicas de promoción, prevención, curación y rehabilitación, abogó por aferrarse a los “principios y los valores” para superar contextos desfavorables y ser “rompedores” pasando también del “discurso a la concreción”. Verdugo se refirió a la experiencia positiva del MIS (Modelo de Salud Incluyente) en su país del que Lidia Morales, compañera del ISIS, expuso un caso concreto en la zona de las Barrancas. Todos ellos y ellas tenían por delante dos semanas de seminarios y talleres por lo que los protagonistas de la primera jornada han sido los invitados de las distintas instituciones sanitarias del país. Los dos cargos del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales (Rodolfo Zea y Edgar González) fueron coincidentes en sus discursos en la perfecta incardinación del modelo propuesto por Medicus Mundi con la estrategia de salud pública en la que está embarcado su gobierno. Cambiar la atención primaria para cambiar el sistema Edgar González, coordinador de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio, partió de la importancia de poner a la persona como centro de un sistema de salud público. “El modelo busca la universalización del servicio de salud basado en el derecho humano a la salud para convertir las exclusiones sociales a través del desarrollo de una red de servicios públicos en torno a tres ejes (la persona, la familia y la comunidad) y cuatro niveles aunque es el primero, el de los puestos y centros de salud comunitaria, el más importante. “Procuramos ir de local a lo nacional; de abajo a arriba. Hace falta tiempo, quizá diez años, pero pensamos que es un modelo viable desde el punto de vista financiero, legal y esperemos que también político”, afirmó ante la inminencia de las elecciones con la esperanza que apuestas de este tipo estrategias por encima de posibles cambios en la Administración. Rodolfo Zea, técnico del departamento de Desarrollo de los Servicios de la Dirección General del SIAS, explicó –acompañado por Adrian Chavez- la organización territorial puesta en marcha por su ministerio para intentar dar un salto del objetivo de los años 90 de “extensión de la cobertura” a la puesta en marcha de un modelo incluyente de salud con enfoque de género, de derecho y de interculturalidad. “Desde el ministerio vimos que Medicus Mundi llevaba 8 años haciendo esto mismo en Boca Costa y en el altiplano y pensamos que era una experiencia extrapolable a otros distritos” recordó antes de avanzar que se trata ya de un modelo a nivel del Ministerio. La salud, una apuesta ideológica por un derecho Carlos Ayala, representante de la OPS, abrió geográfica y conceptualmente el debate, al hablar de toda América Latina y poner algunos puntos críticos sobre la idea de modelo para fomentar la reflexión y mejorar su diseño. Así, señaló en primer lugar que siempre que se hace un modelo se corre el riesgo de simplificar excesivamente una realidad compleja. En segundo lugar, animó a no realizar análisis “asépticos” que no vayan más allá del sector de salud ya que en su opinión los contextos son determinantes y detrás de cada diseño de un sistema de salud hay una posición ideológica. “La salud tiene más que ver con un proceso social que con sólo enfermedades” adelantó antes de sustentar su tesis comparando dos ejemplos de modelo de salud como el colombiano (que refuerza la primera visión de salud-enfermedad y del mercado como regulador de la salud ) y el brasileño, más en la línea de la salud como bienestar social y derecho. Por ello apostó tanto por huir de la primera filosofía (aunque los gobiernos que las aplican la pueden defender apelando a resultados como los otros) y de discursos de moda sobre “interculturalidad”, “género” que pueden quedarse vacíos si no hay un buen modelo con concreciones detrás de él. No obstante, al final quiso dejar un mensaje de ánimo y esperanza ya que “para la OPS se abre una ventana de oportunidades ya que no es habitual asistir al alumbramiento de un nuevo modelo” pese a las incertidumbres políticas y financieras y las diferencia prácticas entre el “tiempo de los técnicos” y el “tiempo de los políticos”, afirmó en compañía de Lucrecia Hernández, ex ISIS y ahora en la OPS. Talleres a tres bandas Tras las intervenciones de los invitados, los componentes del taller prosiguieron con su programa de seminarios técnicos, análisis de casos reales y visitas a terreno. En concreto asisten a este encuentro una amplia delegación de Perú (Fernando Carbone y Marcela Velasques, por MMN Perú, y Claudia Lema y Gerardo Seminario, de Salud Sin Límites); Bolivia (Javier Roman y Antonio Saravia, de MM; y Verónica Saria-ASI y Adiva Aguirre-CEDEC); Guatemala (Lidia Morales, Juan Carlos Verdugo, Patricia Cortés) y Navarra (Nacho Sánchez y Txus Iribarren).