INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS
TROPICALES, OIMT
Proyecto:
Programa de Desarrollo y Fomento de la Compensación Económica de Servicios
Ambientales derivados de los Ecosistemas Forestales tropicales en Guatemala. PPD 101/04
Rev. 1 (M).
Análisis del Marco Jurídico Nacional sobre la Situación de los
Servicios Ambientales de los Ecosistemas Forestales
identificados para Guatemala
Consultor:
Mario Saúl Cifuentes
Guatemala, agosto 2007.
1
CONTENIDO:
1.- INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................ 3
2.- CONCEPTO DE SERVICIOS AMBIENTALES: ................................................................... 6
3.- ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES – PSA- EN
GUATEMALA: ........................................................................................................................... 7
3. a. Incentivos Forestales Contenidos En El Decreto 70- 89 Del Congreso De La
Republica De Guatemala; Ley Forestal................................................................................. 7
3. b. Incentivos Forestales Contenidos En La Ley Forestal, Decreto 101-96 Del Congreso
De La República De Guatemala. ........................................................................................... 8
3. c. Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de Guatemala.
............................................................................................................................................ 10
3. d. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 del Congreso
de la Republica de Guatemala. ........................................................................................... 10
3.e. Otros Antecedentes:..................................................................................................... 12
4. CLASIFICACION DE SERVICIOS AMBIENTALES: .......................................................... 13
5.- PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES PSA: .................................................................. 14
5.a.- Pago De Servicios Ambientales Por El Estado De Guatemala. .................................. 14
5. b. Pago De Servicios Ambientales Por Las Municipalidades. ......................................... 14
6.- ESTRATEGIAS PARA CREAR PROGRAMAS DEL PAGO DE SERVICIOS
AMBIENTALES FORESTALES. ............................................................................................. 15
6. a. Bonos Del Estado De Guatemala Para El Pago De Servicios Ambientales Forestales.
............................................................................................................................................ 15
6.b. Bonos De Servicios Ambientales Forestales. ............................................................... 15
6.c. Programa De Pago Directo A Los Servicios Ambientales Forestales.......................... 16
7.- PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PAGO DE SERVICIOS
AMBIENTALES FORESTALES. ............................................................................................. 16
7. a. Necesidad De Concienciar A La Población. ............................................................... 16
7.b. Estimación De La Valoración Del Servicio Ambiental Forestal. ................................... 17
7.c. La Falta De Certeza Jurídica De La Propiedad. ........................................................... 17
7.d. Necesidad De La Existencia De Voluntad Política De Emitir La Ley Del Pago De
Servicios Ambientales Forestales. ...................................................................................... 17
8.- CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 18
9. B I B L I O G R A F I A ....................................................................................................... 20
2
1.- INTRODUCCIÓN:
La Constitución Política de la Republica de Guatemala establece en el artículo 97 que El
Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.
Por otra parte el artículo 126 de la misma constitución, establece que se declara de urgencia
nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La
Ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y
su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y
demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos
recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.
Por tal motivo es obligación primordial del Estado de Guatemala asegurar que el medio
ambiente, los recursos naturales y específicamente los bosques gocen de protección, que
estos sean aumentados, conservados y protegidos, siendo de vital importancia de alguna
manera que esta protección se realice con la participación ciudadana y con el apoyo de las
instituciones administrativas o públicas cuyas atribuciones y competencias aseguren lo
anterior.
Desde la celebración de la Convención de Rio de Janeiro, Brasil de 1992, la mayor parte de
los Estados participantes se comprometieron a ratificar los principales acuerdos y
resoluciones emanadas de la Convención más trascendental en materia ambiental que el
mundo ha conocido.
En 1996 el Congreso de la Republica de Guatemala emitió la nueva Ley Forestal que, si bien
es cierto, no establece claramente el reconocimiento de los servicios ambientales que
proporciona el bosque, también lo es que de alguna manera si introducen elementos muy
similares al crearse los Incentivos Forestales.
Estos Incentivos Forestales sustituyeron a los Incentivos Forestales (Fiscales) que existían
bajo el amparo de la Ley Forestal anterior decreto 70-89 del Congreso de la República,
derogada por la nueva Ley Forestal.
De lo anteriormente apuntado podemos afirmar que en Guatemala no ha existido, hasta
ahora, un programa de Pago De Servicios Ambientarles PSA; se han dado instituciones o
programas muy similares pero no en el sentido de pagar el servicio ambiental que produce el
Bosque o, para el efecto, otros elementos de la naturaleza.
La nueva corriente que moverá los negocios y las formas de producción, servicios,
comercialización y consumo serán los negocios ambientales.
3
Los negocios ambientales como la tendencia de vanguardia, que no es una moda entrado el
siglo XXI, ni un legado de los noventa, sino que es la tendencia de una fuerza impulsora que
se inició desde la década de los sesenta y que continua avante como una tendencia sin
retorno.
El punto de partida de los negocios ambientales se puede rastrear desde la época de los 60,
cuando quedó demostrado que el accionar del ser humano, puede causar daños al ambiente,
pero también puede aunque no en la misma intensidad propender por acciones que
privilegien el ambiente, entendido en todos sus componentes. Las décadas del 60 y 70,
fueron las épocas cuando aparecieron algunas de las primeras ONG’s ambientalistas que a
través de acciones reactivas y preactivas comenzaron la difícil tarea de crear conciencia
ambiental.
El progresivo desencanto de grandes sectores de la población de los países industrializados
frente al "desarrollismo" como panacea universal a los problemas de la humanidad, la voz
autorizada de aquellos biólogos, zoólogos, agrónomos y demás científicos que predicaban un
mayor respeto a los grandes principios ecológicos fue cada día más escuchada, sobre todo
al adoptar muchos de ellos una línea más comprometida, insistiendo en aquellos aspectos de
la ecología aplicada que tenían mayor incidencia en la problemática actual, tales como la
superpoblación, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y la destrucción
de los ecosistemas vírgenes.
Una trascendental obra que apareció en este periodo fue Primavera Silenciosa (1962) de la
bióloga y escritora estadounidense Rachel Carson. Este libro según algunos comentaristas
llegó a convertirse rápidamente en la Biblia del ultraecologismo. En este trabajo se
efectuaron una de las más poderosas y conmovedoras denuncias de los efectos nocivos que
tenían para la naturaleza el empleo masivo de productos químicos y las consecuencias
contaminantes de muchas actividades industriales. Este libro despertó gran interés por parte
de la comunidad científica, movimientos proambientales y ONG´s quienes lo utilizaron como
la punta de lanza del ecologismo en el mundo. La larga lista de hechos se puede leer en las
acciones plasmadas en diferentes eventos internacionales que buscaban mecanismo a fin de
negociar mejores condiciones para el ambiente.
A esta lista pueden añadirse otros acciones importantes que sirvieron de plataforma para la
evolución de tendencias en lo ambiental. Estas tendencias generaron la demanda de
productos menos contaminantes.
Ha sido importante los aportes de Paul Gunter, en su proyecto denominado "cero emisiones",
lo cual ha generado en los ámbitos filosóficos, científicos y académicos todo un debate sobre
lo que deberíamos hacer en las industrias, la producción agrícola y en resumen todas las
actividades humanas; consolidando una planificación y acción proactiva nos lleve a una
producción con cero emisiones.
4
La conciencia y la responsabilidad ambiental que se ha venido creando desde aquellas
épocas(desde los 60 y 70) abrió el espacio necesario a un nuevo sector en la economía que
se dedicó a suplir la demanda que se estaba generando dentro de estos grupos, este nuevo
mercado propició el nacimiento de los productos que se conocen hoy en día como VERDES,
por su impacto positivo sobre el ambiente.
Estos pueden tener su fuente en la naturaleza que presta el servicio al ser humano
generando el beneficio de capturar Gases de Efectos Invernadero (GEI), o en la iniciativa del
ser humano que actúa de manera preactiva o proactiva a favor del medio natural a través de
proyectos de reducción de emisiones de GEI.
El protocolo de Kioto propone tres mecanismos que pretenden facilitar el logro de las metas
de una manera costo efectiva, como son:
Comercio de emisiones: En este aspecto, los países con compromisos de reducir
emisiones pueden intercambiar derecho de emisión GEI entre sí: De este modo, los países
que lleven a cabo reducciones más allá de sus metas podrán vender estas unidades de
reducción a otros países, permitiendo que estos últimos cumplan con las suyas.
Implementación conjunta: Los países con compromisos de reducción podrán acometer
proyectos de manera conjunta y distribuir las unidades de reducción entre las partes
participantes.
Mecanismo de desarrollo limpio. Mientras que en el comercio de emisiones arriba
mencionado solo participan los países con compromisos de reducir emisiones, este
mecanismo involucran a los países sin compromisos formales de reducción, permitiendo a
los países con compromisos, la compra de reducción de emisiones por concepto de
proyectos de proyectos de reducción de emisiones o fijación de carbono, llevados a cabo en
países en desarrollo.
Precisión de conceptos
Desde 1972, cuando se llevó a cabo la cumbre sobre medio humano y desarrollo, incluyendo
la cumbre de la tierra en 1992 que versó sobre ambiente y desarrollo, hasta el protocolo de
Kioto al que muchos países se vincularon en 1997 y los años subsiguientes, se ha estado
avanzando en la difusión de los problemas ambientales, evidentemente se ha realizado una
labor grandiosa en el proceso de concienciar y sensibilizar a la opinión pública; pero
simultáneamente se ha creado una confusión de términos que de manera indistinta son
utilizados por el ciudadano común, el abogado, el periodista, el político y demás personas del
conglomerado social. La referencia aquí es al: deterioro de la capa de ozono, y el
calentamiento global, dos términos muchas veces relacionados, pero que evidentemente no
son lo mismos.
5
Deterioro de la capa de Ozono estratosferico, es un fenómeno generado por la acción de
un grupo de compuestos químicos emitidos pricipalmente por la actividad industrial,
denominadas sustancias Agotadoras de Ozono (SAOs), siendo las más representativas los
denominados cloroflurocarbono (CFCs). La importancia de la capa de Ozono es que actúa
como un filtro de la radiación Ultravioleta B, sin la cual, esta radiación alcanzaría la superficie
del planeta, causando daños en los seres vivos. Ejemplo los productos que tienen como
insumo el cloro, es el caso de la producción de papel. Las neveras que no tienen criterios
ecológicos.
El calentamiento global, por otra parte, es un efecto generado principalmente por la emisión
de gases de combustión, los cuales al acumularse en la atmósfera actúa como un blindaje de
la radiación infrarroja, en lo que comúnmente se conoce como efecto invernadero, atrapando
parte de dicha radiación, lo cual provoca aumento de la temperatura del planeta. Como
ejemplo, citamos el caso de los automóviles que utilizan combustibles fósiles(petróleo), y la
generación de energía que hace emisiones de gases de efecto invernadero. Entre ellos el
mas importante el CO2.
Servicios proveídos por la naturaleza
Dentro de los servicios proveídos por la naturaleza, se incluyen el ecoturismo, la captura de
gases de efecto invernadero, los servicios provenientes de la biodiversidad, los servicios
proporcionados por el bosque, entre otros servicios pendientes por valorar, ejercicio que
corresponde realizar en proceso de valoración ambiental.
2.- CONCEPTO DE SERVICIOS AMBIENTALES:
Los servicios ambientales pueden definirse como el o los beneficios que reciben las
comunidades nacionales o internacionales derivadas en forma directa o indirecta de
diferentes sistemas, elementos o de la misma naturaleza, los cuales son plenamente
percibibles, definidos y de un alto valor.
Del concepto anterior podemos extraer varios elementos fundamentales para comprender
que son los Servicios Ambientales:
A) Beneficio bien que se hace o se recibe especialmente una ganancia económica que se
obtiene.
B) Comunidades nacionales o internacionales conjunto de personas que radican en un
mismo lugar o que se ubican en lugares distintos o en otras naciones.
C) Derivados en forma directa o indirecta, es decir que se originan directamente o bien de
una manera indirecta o por una actividad secundaria.
D) Provenientes o suministrados por la naturaleza o como consecuencia de la naturaleza,
es decir que se refiere a que no son el resultado de la actividad del hombre.
E) Percibibles: que mediante un proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de
sensaciones y estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto
o el tacto, o la situación del propio cuerpo se pueden apreciar o disfrutar.
F) Definidos, quiere decir que se pueden precisar con claridad y exactitud.
6
G) De un alto valor, es decir de significancia e importancia para el hombre, su economía o
subsistencia.
Habiendo establecido claramente que entendemos por Servicios Ambientales resulta fácil
entender la razón o, mejor dicho, la necesidad de recompensar, compensar o pagar los
Servicios Ambientales a las personas cuyas propiedades, actividades o esfuerzos producen
dichos servicios.
Aplicando el concepto anterior podemos definir como Servicios Ambientales derivados de los
Bosques como los beneficios directos o indirectos que reciben las comunidades nacionales o
internacionales derivadas del bosque.
3.- ANTECEDENTES DEL PAGO DE
GUATEMALA:
SERVICIOS AMBIENTALES – PSA- EN
En Guatemala existen algunos antecedentes legales e históricos del pago a ciertas
actividades ambientales, las cuales, si bien es cierto no pueden considerarse del todo como
pago de servicios ambientales en el estricto sentido del concepto, tan bien lo es que de
alguna manera tienen alguna similitud e indiscutiblemente fueron y son un importante aporte
a la búsqueda de un equilibrio, a la conservación y protección del ambiente y de los recursos
naturales.
Entre estos cabe mencionar los siguientes:
3. a. Incentivos Forestales Contenidos En El Decreto 70- 89 Del Congreso De La
Republica De Guatemala; Ley Forestal.
La Ley Forestal creada mediante el decreto 70-89 del Congreso de la República de
Guatemala (hoy derogado) estableció los llamados Incentivos Forestales, estos
consistían en que el Estado por medio de la Dirección General de Bosques y Vida
Silvestre, otorgaba unos documentos denominados Certificados de Inversión Forestal,
que amparaban o establecían que el titular de los mismos había reforestado o había
manejado un bosque, estos certificados tenían un valor monetario el cual podía ser
aplicado a la declaración del Impuesto al Valor Agregado o bien al Impuesto Territorial.
La agencia Estatal Forestal de entonces, la Dirección General de Bosques y Vida
Silvestre (ya desaparecida) monitoreaba o verificaba la existencia del bosque y
revisaba los gastos invertidos en este, si todo se encontraba conforme a la ley y a las
técnicas silviculturales se emitían los certificados de Inversión Forestal (CIF) los cuales
eran negociables o bien transferibles.
La relacionada Ley Forestal en la parte de Terminología Forestal (artículo 6)
estableció que INCENTIVOS DE FORESTACION y REFORESTACION: “Se entenderá
como medidas de estímulo que otorga el Estado para promover la reforestación con el
objeto de crear bosques que en una gestión sostenida aseguren a la nación la
protección forestal de los terrenos y aguas y la fuente de materia prima para sustentar
7
una industria sobre bases sólidas, que aseguren su desarrollo como fuente de
ingresos y lugares de trabajo.
Los incentivos los otorga el Estado de acuerdo a los objetivos que sean más
adecuados para el desarrollo del país, les asigna prioridades geográficas, dimensión
del monto y tiempo por el cual se alarga.”
Más adelante, en los artículo 83, 84, 85 siempre de la citada Ley Forestal derogada se
estableció que “El Estado otorgará incentivos conforme a esta Ley a quienes se
dediquen a proyectos de forestación o reforestación; o a mantenimiento, protección,
prevención y combate de incendios o plagas forestales, y de manejo de bosques
naturales. El proyecto forestal beneficiario de incentivos fiscales gozará de ellos por el
período autorizado en el Plan de Manejo, que en ningún caso podrá exceder de diez
(lO) años, los Certificados de Inversión Forestal que cubren los costos fijados y
publicados anualmente, se otorgarán al titular del proyecto, previa comprobación del
cumplimiento de las normas técnicas establecidas, debiendo de notificar al Ministerio
de Finanzas Públicas.
Los Certificados de Inversión Forestal, tienen vigencia de cuatro años durante los
cuales deducirán hasta el cincuenta por ciento (50 %) del impuesto sobre la renta
anual y del impuesto sobre circulación de vehículos. El costo por hectárea, por región y
especie para la ejecución de los proyectos de forestación, serán determinados y
publicados en el Diario Oficial y tendrán vigencia a partir del dos (2) de enero de cada
año. Se procurará que los sistemas de incentivos promuevan especialmente las
empresas forestales que se concentren en zonas rurales, y aquellas que fomenten el
valor del árbol en pie así como las que se dediquen a producir maderas para
combustible. En terrenos de vocación forestal, menores de 45 hectáreas, se establece
un sistema de incentivos, mediante el cual se reintegrará el cincuenta por ciento
(50%) del costo de forestación, siempre y cuando haya prendido un setenta y cinco por
ciento (75%) de la plantación inicial.
3. b. Incentivos Forestales Contenidos En La Ley Forestal, Decreto 101-96 Del
Congreso De La República De Guatemala.
Mediante esta ley se crean los Incentivos Forestales, por medio de los cuales el Estado
de Guatemala paga a los propietarios de inmuebles, por plantar bosques o dar
mantenimiento a los bosques existentes. No se trata de un incentivo fiscal sino más
bien al pago que el Estado hace, lo cual es lo más semejante a un Pago por Servicio
Ambiental.
Artículo 71.- Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional
de Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas conforme
esta ley; a los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se
dediquen a proyectos de reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal
desprovistas de bosque, así como al manejo de bosques naturales; y a las
8
agrupaciones sociales con personería jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan
terreno de propiedad de los municipios.
Artículo 72.- Monto total anual de incentivos forestales. El Estado destinará
anualmente una partida en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación, al
INAB para otorgar incentivos forestales, equivalentes al 1% del Presupuesto de
Ingresos Ordinarios del Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas.
Artículo 73.- Duración del programa de incentivos. El Estado, en un período de 20
años contados a partir de la vigencia de la presente ley, dará incentivos al
establecimiento de plantaciones, su mantenimiento y el manejo de bosques naturales,
este incentivo se otorgará a los propietarios de tierras con vocación forestal, una sola
vez, de acuerdo al plan de manejo y/o reforestación aprobado por el INAB.
Artículo 74.- Presentación de planes de reforestación o manejo. Para ser beneficiario
de los incentivos establecidos en esta ley, se deberá presentar al INAB el Plan de
Reforestación o Plan de Manejo, previa calificación de tierras de vocación forestal. El
INAB deberá pronunciarse en un plazo de treinta días.
Artículo 75.- El pago de los incentivos. Los incentivos serán pagados al propietario por
el Ministerio de Finanzas Públicas contra presentación del certificado emitido por el
INAB que indique que la plantación se encuentra establecida y basada en el
cumplimiento del Plan de Reforestación o Plan de Manejo. El certificado del INAB,
deberá ser entregado al beneficiario en un plazo de treinta días a partir de su solicitud.
Artículo 76.- Área mínima para la obtención de incentivos. El área mínima consignada
en una solicitud para obtener el incentivo forestal será de dos hectáreas, en el mismo
municipio, pertenecientes a uno o varios propietarios.
Artículo 77.- Administración de los incentivos. Por concepto de supervisión y
administración, el Ministerio de Finanzas Públicas, asignará y trasladará al INAB, un
nueve por ciento (9%) del monto total de los incentivos otorgados, mismo que se hará
efectivo en forma simultánea al momento de otorgar el incentivo al beneficiario. Estos
recursos pasarán a formar parte del Fondo Forestal Privativo.
Artículo 78.- Costos de reforestación, establecimiento, mantenimiento de bosques
voluntarios y de manejo de bosques naturales. El costo fijo por hectárea, por región y
especies, para la ejecución de los proyectos de reforestación, tanto en lo relativo al
establecimiento de la plantación y su mantenimiento, y, del manejo de bosques
naturales, será determinado por la Junta Directiva del INAB, con base al costo real por
avalúo. La Junta Directiva fijará anualmente los anteriores valores los que deberán ser
publicados en el diario oficial con vigencia a partir del uno de septiembre de cada año.
Artículo 79.- Tiempo de los incentivos por mantenimiento de reforestación. El proyecto
de reforestación beneficiario de incentivos fiscales, gozará de incentivos, para su
9
mantenimiento hasta por un máximo de cinco años (5), período que deberá
autorizarse en la aprobación del Plan de Manejo respectivo.
Artículo 80.- Especies y regiones a reforestar por incentivos. La junta Directiva del
INAB determinará las especies de árboles forestales y las regiones donde se
establecerá la reforestación por los incentivos forestales, tomando en consideración
tanto las especies y regiones de alta productividad forestal; además, en este contexto
fijará las prioridades necesarias que tiendan a atenuar o contribuir a resolver la crisis
ambiental, energética o productiva.
Artículo 81.- Distribución de incentivos por actividad forestal. El INAB destinará
anualmente el 80% del monto total de incentivos para la reforestación y mantenimiento
de bosques voluntarios y el 20% al manejo de bosques naturales.
Artículo 82.- Programa de garantía crediticia a la actividad forestal. El INAB
establecerá un programa de garantía crediticia para la actividad forestal, mediante el
cual se respaldarán los créditos que otorgue el sistema bancario para el fomento del
sector forestal a los pequeños propietarios referidos en el artículo 83 de la presente
ley, usando recursos del Fondo Forestal Privativo u otras fuentes; el reglamento debe
regular los procedimientos del programa de garantía crediticia a la actividad forestal
del pequeño propietario.
3. c. Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de
Guatemala.
Por otra parte la Ley de Áreas protegidas decreto 4-89 del Congreso de la República
también creo los incentivos fiscales a la conservación del patrimonio, pero no como
un pago al servicio ambiental que se produce dentro de un área protegida si no como
el pago por la reforestación u otra actividad dentro del área protegida.
3. d. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 del
Congreso de la Republica de Guatemala.
El Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y
mejoramiento del ambiente dispone en su contenido lo siguiente:
“Artículo 12. Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:..... e) La creación de
toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que se
encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente;”
“Artículo 39. La Comisión Nacional del Medio Ambiente recomendará a la Presidencia
de la República, las derogatorias fiscales como otro tipo de incentivos en base a
solicitudes aprobadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.”
Desafortunadamente los incentivos fiscales para promover la conservación del
patrimonio así como cualquier otro existente quedaron totalmente suprimidos por
10
medio de otro decreto del Congreso de la República de Guatemala, el decreto numero
117-97, Ley de Supresión de Exenciones, Exoneraciones y Deducciones en Materia
Tributaria y Fiscal.
En la parte de motivación o los considerandos de la mencionada ley se hace ver que
“en congruencia con la supresión de beneficios, se hace necesario introducir reformas
a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el Código Tributario y la Ley de Fomento y
Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila”, que permitirán ampliar la base
tributaria, simplificar y agilizar el cobro de los impuestos y hacer efectiva la aplicación
de sanciones por determinadas infracciones, así como verificar por parte del Ministerio
de Finanzas Públicas la incorporación de contribuyentes a los regímenes especiales.”.
Que como parte del proceso de modernización y simplificación de los tributos, se hace
necesario suprimir los beneficios que se traducen en exenciones, exoneraciones y
deducciones tributarias, a efecto de ampliar la base de los impuestos y fortalecer la
recaudación tributaria, atendiendo también a que con base a la experiencia y en
estricta observancia de los principios constitucionales de capacidad de pago, equidad y
justicia tributaria, se ha establecido la improcedencia de mantener tales beneficios, con
la única excepción de lo contemplado en la Constitución Política de la República; a lo
anterior se agrega la dificultad que presenta el control y la administración de los
impuestos, en el caso de los sectores, entidades y personas que gozan de estos
beneficios, así como la competencia desleal y la desigualdad ante la ley que producen
entre los contribuyentes que pagan todos sus impuestos y los que operan con algún
tipo de beneficio fiscal o tributario.
De tal forma que todos los argumentos utilizados para supresión de las Exenciones,
Exoneraciones y Deducciones en Materia Tributaria y Fiscal, son de tipo económico y
de beneficio estatal, relegándose totalmente la importancia que en determinado
momento dichas Exenciones, Exoneraciones y Deducciones podrían ser para
promover la protección del medio ambiente.
Con lo anteriormente apuntado tenemos que, hoy por hoy, en la legislación
guatemalteca se cuenta solamente con el Programa de Incentivos Forestales –
PINFOR-, contenido en la resolución JD.01.01.2007 de la Junta Directiva del Instituto
Nacional de Bosques emitida con fecha nueve de enero del presente año. Lo anterior
queda específicamente regulado mediante el Artículo 1. “Se derogan las disposiciones
legales que a continuación se enumeran: 11..... Artículos 31 y 32 del Decreto Número
4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas.”.
Ante la carencia de una legislación específica acerca de la creación de un programa
de
Pago de Servicios ambientales, se hace necesario que se analice y se
propongan los mecanismos o el contenido de un programa de esta naturaleza, como
un medio para incentivar a la ciudadanía a proteger y conservar la naturaleza que
ofrece o proporciona servicios ambientales, es importante hacer hincapié en que el
artículo 39 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente establece que
11
la Comisión Nacional del Medio Ambiente (hoy sustituida por el Ministerio de Ambiente
y de Recursos Naturales) recomendará (norma imperativa) a la Presidencia de la
República, las derogatorias fiscales como otro tipo de incentivos en base a solicitudes
aprobadas por el mismo ente.
3.e. Otros Antecedentes:
Si bien es cierto también que no hay un programa estatal de pago de Servicios
Ambientales debe indicarse que si hay algunos programas como el de la valoración
del servicio ambiental de regulación hídrica en la Biosfera Sierra de las Minas. Dicho
estudio busca establecer los valores de una tarifa de agua con respecto al servicio de
regulación hídrica del bosque para generar información y establecer una
compensación a los propietarios de inmuebles en los cuales se encuentran los
bosques cerca de las cuencas o fuentes hídricas, en dicha área. Ç
Según el manual de El Manual de Derecho Ambiental de Centroamérica de la UICN,
en Guatemala existe otro proyectos el de la GTZ Municipalidades, cuyo objetivo es la
internalización de los beneficios brindados por los servicios ambientales del bosque en
Guatemala, mediante el cobro de éstos por parte de las Municipalidades, y el de Sierra
Las Minas, propuesto por la organización no gubernamental Defensores de la
Naturaleza de Guatemala, asesorados por el Centro Internacional de Política
Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad de Costa Rica.
También (según dicho manual) existe en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en el
Departamento de Petén, un proyecto de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, que además se ha catalogado como un proyecto de cambio de uso de la
tierra y silvicultura (CUTS). El área del proyecto comprende cinco concesiones
forestales comunitarias ubicadas en la Zona de Uso Múltiple de la RBM. Estas
concesiones forestales comunitarias son San Miguel, La Pasadita, La Colorada, Cruce
la Colorada y San Andrés, las cuales en conjunto cubren un área total de 120.858
hectáreas. Lo cual representa el 15% del área en la Zona de Uso Múltiple y 34% del
área bajo concesión. Los objetivos del proyecto están dirigidos a lograr una reducción
de emisiones con base en el uso de la tierra dentro de las concesiones forestales en la
RBM, que cumpla con los criterios establecidos por organizaciones internacionales
sobre inscripción de proyectos y con los criterios usados por las organizaciones
independientes. También busca aumentar la capacidad de participación de las
organizaciones guatemaltecas en el desarrollo de proyectos de reducción de
emisiones con base en el uso de la tierra.
12
4. CLASIFICACION DE SERVICIOS AMBIENTALES:
Al inicio del presente estudio, establecimos el concepto y contenido de los Servicios
Ambientales, siendo conveniente el tratar de hacer una posible clasificación de dichos
Servicios Ambientales.
SERVICIOS
AMBIENTALES
Del Bosque;
Escénicos o panorámicos
Biodiversidad
De humedales u otros cuerpos de agua
De biomasa o Germoplasma
De la Combinación de cultivos
De protección
Uso de Insecticidas naturales u orgánicos
Ecoturismo
Derivados de la Cultura o del Patrimonio Cultural
Identificación de Servicios Ambientales
Los ecosistemas proveen una amplia variedad de servicios. los servicios ambientales
derivados de ecosistemas forestales, incluyen (pero no están limitados a):
• Beneficios Hidrológicos – Control del volumen del flujo del agua, su variabilidad en el
tiempo, y su calidad.
• Reducción de Sedimento – Prevención de daños a embalses y vías fluviales originados por
sedimentos, contribuyendo a preservar sus usos (generación de energía hidroeléctrica, riego,
recreación, pesca y suministro de agua potable).
• Prevención de desastres – Prevención de inundaciones y corrimientos de tierras.
• Conservación de la Biodiversidad
• Secuestro de Carbono 2
Tanto cualitativamente como, en especial, cuantitativamente, mucho menos es conocido
acerca de los servicios ambientales generados por diferentes usos de la tierra, de lo que
normalmente se piensa. Esto es debido en parte a la diversidad y complejidad de las
condiciones locales (por ejemplo, los beneficios hidrológicos dependen del régimen de
lluvias, de la geología del terreno, de la cobertura vegetal, y de la topografía), y en parte a la
diversidad de objetivos a alcanzar (por ejemplo, la regulación de los flujos hídricos a fin de
13
evitar inundaciones y sequías requiere intervenciones distintas a aquellas requeridas para
maximizar el caudal o conservar la biodiversidad).
5.- PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES PSA:
Podemos definir en consecuencia que el Pago de Servicios Ambientales PSA consiste en la
compensación que el Estado propio o extranjero, Municipalidades, entidades públicas,
Organismos no Gubernamentales (ONGs) u otros, en efectivo o por cualquier otro medio
que asegure una recompensa y estimulo al propietario, o a la persona o personas cuyas
acciones y esfuerzos contribuyen a producir servicios ambientales.
Para lograr el Pago de los Servicios Ambientales en Guatemala es indispensable que se
determine y concluya que es una Obligación del Estado de Guatemala, y de las
Municipalidades contribuir a la protección del ambiente y en consecuencia de los servicios
que estos producen, por consiguiente son los principales llamados a establecer o crear este
tipo de programas.
5.a.- Pago De Servicios Ambientales Por El Estado De Guatemala.
Como el principal obligado a garantizar el equilibrio ecológico y un ambiente sano, como uno
de los elementos del bien común, el artículo 97 de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala establece que El Estado de Guatemala debe implementar programas por medio
de los cuales puedan pagarse los servicios ambientales. Paras este efecto se requiere de un
amplio programa creado mediante una ley, y cuyo financiamiento deberá estar establecido,
es importante señalar que el programa de Incentivos Forestales creados por medio de la Ley
Forestal decreto 101-96 del Congreso de la República culmina en el año 2017, por lo que
salvo que el plazo de dicho programa sea prorrogado o ampliado, se terminará el único
programa más semejante al Pago de Incentivos Forestales existente, motivo por el cual
redunda en importancia que el Congreso de la República de Guatemala, además de ampliar
el plazo de dicho programa también crea otro u otros.
Es importante señalar que para lograr con éxito un programa de pago de servicios
ambientales del bosque por parte del Estado se requiere que exista una Ley que así lo crea o
establezca y dicha ley debe contemplar anticipadamente la fuente de financiamiento.
5. b. Pago De Servicios Ambientales Por Las Municipalidades.
En Guatemala existen 333 Municipalidades las cuales están agrupadas en una organización
denominada “Asociación Nacional de Municipalidades” ANAM, a la cual se le puede orientar
o recomendar buscar a nivel internacional el apoyo económico para pagar o financiar
aquellas Municipalidades que impulsen entre sus vecinos, programas que garanticen la
continuidad de los Servicios Ambientales que sus actividades, esfuerzos o propiedades
producen, podría establecerse una especie de fondo de la ANAM para compensar a quienes
14
participan en la producción de los servicios ambientales, dicha compensación no
necesariamente debe establecer como única forma de pago con dinero en efectivo.
PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
6.- ESTRATEGIAS PARA CREAR
AMBIENTALES FORESTALES.
Con Dinero
Con alimentos
Herramientas de Trabajo
Fertilizantes
Semillas
Otros
PROGRAMAS
DEL
PAGO
DE
SERVICIOS
Para lograr garantizar el pago de Servicios ambientales, es imprescindible establecer una
estrategia que garantice este pago, para lo cual pueden señalarse diversos mecanismos o
formulas para asegurar lo anterior siendo estas:
6. a. Bonos Del Estado De Guatemala Para El Pago De Servicios Ambientales
Forestales.
El Estado de Guatemala en varias oportunidades ha creado o girado Bonos del Tesoro
Nacional, dentro de diversos proyectos de interés común y estratégicos, para efectuar el
Pago de los Servicios Ambientales podría establecerse mediante ley la creación de Bonos
por Servicios Ambientales.
6.b. Bonos De Servicios Ambientales Forestales.
Mediante estos bonos una entidad del Estado de Guatemala, creará y pondrá a la orden de
los propietarios de propiedades o quienes realizan actividades o esfuerzos títulos valores,
pagaderos a un tiempo determinado un valor en dinero, para efectos de comparación
podemos citar las cédulas hipotecarias que el Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas mediante la ley que lo regula emite títulos valores con los cuales los Bancos del
Sistema hacen efectivo las hipotecas aseguradas por este sistema ante el incumplimiento de
quienes obtiene financiamiento en este sistema:
El Decreto numero 1448 el Congreso de la Republica de Guatemala establece:
Artículo 3. *El FHA tendrá por objeto:
a) Efectuar el Seguro de Hipoteca que se establece por esta ley;
15
b) Emitir el Resguardo de Asegurabilidad, el Seguro de Hipoteca y los Bonos Inmobiliarios
FHA.
SEGUROS DE HIPOTECAS.
Artículo 14. El seguro de hipotecas que esta ley crea, garantiza al titular y al legítimo tenedor
de un crédito, préstamo o cédula hipotecaria, mediante el pago puntual de la prima pactada,
el cobro íntegro del principal, intereses y demás obligaciones de los préstamos, conforme y
en la forma que se hubiese consignado en el documento o título que ampare las obligaciones
hipotecarias aseguradas.
Para que puedan asegurarse créditos hipotecarios representados por cédulas, en la emisión
de éstas, deberá intervenir una entidad aprobada o un Banco afiliado al sistema del F.H.A., o
estar garantizado el pago de la obligación por una entidad aprobada o bancaria afiliada, para
cuyos fines quedan autorizadas dichas entidades bancarias. En todo caso, será
indispensable que el producto de las cédulas se destine exclusivamente al financiamiento de
la compra o de la construcción de viviendas.
6.c. Programa De Pago Directo A Los Servicios Ambientales Forestales.
Surge la necesidad de crear un sistema de pago por el servicio ambiental del bosque para lo
cual se requiere previamente en asignarle un valor intrínseco al bosque y los beneficios que
este produce para así pagar a los dueños de bosques o plantaciones que se encuentran en
propiedad privada u otro medio de tenencia.
Esto implica efectivamente emitir una ley que establezca la obligatoriedad del pago de estos
servicios y que a la vez presupone que el mismo Estado determine la fuente o el mecanismo
económico para realizar dicho pago.
7.- PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PAGO DE SERVICIOS
AMBIENTALES FORESTALES.
Es indiscutible que establecer un programa de PSA encontrará una serie de dificultades de
varios tipos, sin embargo en otros países este PSA ha sido exitoso por lo que siendo
optimistas en Guatemala también puede resultar exitoso, entre los problemas o las
soluciones necesarias encontramos
7. a. Necesidad De Concienciar A La Población.
Quizás el comienzo del PSA arranca con la necesidad de concientizar a la población acerca
de la importancia del Medio ambiente y en consecuencia de los servicios que dicho ambiente
aporta, no obstante que en Guatemala existen dos leyes de este tipo: Decreto numero 7496, Ley de Fomento de la Educación Ambiental, y Decreto numero 116-96, Ley de Fomento a
la Difusión de la Conciencia Ambiental. Por lo que en este sentido solamente habría que
implementar dichas leyes o, lo que es lo mismo, poner en práctica las mismas. Para el efecto
existen ya varias leyes que regulan esta necesidad tales como la Ley de Fomento de
16
Educación Ambiental, Decreto 74-96 del Congreso de la República de Guatemala y la Ley de
Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto 116-96 del Congreso de la
República de Guatemala.
7.b. Estimación De La Valoración Del Servicio Ambiental Forestal.
En nuestro país las actividades económicas más significativas o generalizadas dependen de
la economía domestica que, a su vez, es de subsistencia diaria, el aprovechar un bosque o
talar el mismo para preparar el terreno para la siembra del maíz es un atractivo engañoso,
ya que una vez utilizado o aprovechado el bosque y cosechado el maíz, la situación
ambiental se vuelve caótica, el PSA debe ser lo suficientemente significativo
económicamente hablando y a larga duración para que este PSA compense el valor del
Bosque y desestimule la tala del mismo y así asegurar o proteger los servicios ambientales
derivados del mismo.
7.c. La Falta De Certeza Jurídica De La Propiedad.
Si bien es cierto que en otros países el PSA ha resultado exitoso, debemos enfatizar que en
los mismos la problemática de la tenencia de la tierra no es tan extendida ni tan profunda
como en Guatemala, es decir, establecer quien es el propietario del bosque para así celebrar
convenios de PSA no resultará nada fácil, afortunadamente también es cierto que con la
promulgación del decreto 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del
Registro de Información Catastral, se hay iniciado un paso definitivo para empezar a resolver
la crisis de la tenencia de la tierra.
7.d. Necesidad De La Existencia De Voluntad Política De Emitir La Ley Del Pago De
Servicios Ambientales Forestales.
Resulta trascendental convencer a quienes tienen iniciativa de ley (articulo 174 Constitución
Política de la Republica de Guatemala), preparar el proyecto de ley para el programa de
Pago de los Servicios Ambientales y presentar el mismo al Órgano Legislativo, siendo estos
los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la
Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral, de tal suerte que
parecería que la Universidad de San Carlos de Guatemala o el Organismo Ejecutivo (ya sea
por insistencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación o el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales) en el caso del Instituto Nacional de Bosques que es el más
relacionado con este recurso el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación es el
presidente de la Junta Directiva de dicha entidad lo cual asegura que éste podría promover
ante el Ejecutivo que se presente esta iniciativa de Ley.
Dicha iniciativa de ley es solo una parte del problema ya que la misma deberá incorporar o
señalar la posible fuente de financiamiento para operativizar el PSA.
17
8.- CONCLUSIONES.
Como resultado de todo lo anterior, podemos enunciar las conclusiones siguientes:
INEXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
FORESTALES.
En Guatemala no existe un programa de pago de Servicios Ambientales ni forestales ni de
ninguna otra naturaleza a pesar de los esfuerzos de diferentes sectores, lo anterior implica a
su vez la inexistencia de una norma o ley que establezca dicho pago, a pesar de diferentes
programas que son parecidos solamente en el sentido de que están relacionados con el
recurso forestal, ambos creados por medio de una ley y casualmente ambas la Ley Forestal
la primera derogada y la segunda vigente.
De conformidad con el ordenamiento legal vigente, cualquier programa de esta naturaleza
debe establecer claramente las fuentes del financiamiento necesarias para viabilizar este
programa.
NECESIDAD DE CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN.
Para lograr el éxito del programa del PSA es necesario que la sociedad en general sea
concienciada en relación no solo a la importancia de preservar, resguardar y proteger el
ambiente si no también de los múltiples servicios que ciertos recursos naturales brindan, de
manera especial el Recurso Forestal, lo cual no resulta tan complicado debido a la existencia
de leyes que buscan alcanzar el objetivo de concienciar y educar en materia ambiental.
ELABORAR UN PROYECTO DE LEY.
Es imprescindible elaborar un proyecto de ley que incluya la determinación de los Servicios
Ambientales y la creación del programa de PSA, para que este sea presentado al Organismo
Legislativo por medio de quienes poseen la iniciativa de ley establecida en la Constitución
Política de la Republica de Guatemala, incluyendo la exposición de motivos y la fuente de
financiamiento, tomandose en cuenta toda prestación de esa naturaleza debe contar con la
contrapartida de la contribución en su tiempo del beneficiario, sin la cual se lesiona el interés
social que reconoce el artículo 44 y los fines previstos en los artículos 118 y 119, todos de la
Constitución Política de la República.
VALORACION DEL SERVICIO AMBIENTAL FORESTAL.
Como parte de la ley que establezca la creación del programa del PSA debe incluirse un
mecanismo real y objetivo para lograr la determinación del valor económico, social y
ambiental de los distintos servicios del bosque y la valoración de los servicios que el mismo
proporciona, esta valoración debe ser lo más preciso y determinable posible.
PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES FORESTALES DEBE SER ATRACTIVO.
18
Para asegurar el éxito del programa del Pago de Servicios Ambientales del Bosque, éste
debe ser atractivo y suficientemente extendido en tiempo, para asegurar o incentivar la
permanencia del bosque y desestimular la tala ilicita o desmedida del mismo, y reducir otros
fenómenos como el avance de la frontera agrícola y la desertificación.
INVOLUCRAMIENTO DE AUTORIDADES LOCALES
Por medio de disposiciones legales ya existentes como la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural Decreto Número 11-2002 se encuentran estructuras existentes, ya
establecidas y que actualmente están funcionando, deben en consecuencia aprovecharse de
estas estructuras para lograr resolver varios de los retos que surgen de la aplicación de un
programa de PSA.
De igual forma debe aprovecharse de la ley de Descentralización
19
9. B I B L I O G R A F I A





Constitución Política de la República de Guatemala;
Ley Forestal Decreto 70-89 del Congreso de la República de Guatemala (Derogada);
Ley Forestal Decreto 101-96 del Congreso de la República de Guatemala;
Ley De Los Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural Decreto 11-2002 del Congreso de
la República de Guatemala;
Expedientes acumulados 909, 1008 y 1151-2006 de la Corte de Constitucionalidad.
20
Descargar