69 10. Estimación de la población del Chacuatete Zúñiga et al. Capítulo 10 Estimación de la población del Chacuatete a través de técnicas de captura-recaptura JOSÉ ANTONIO ZÚÑIGA, JUAN F. BARRERA, TREVOR W ILLIAMS & JAVIER VALLE MORA Tres Plagas del Café en Chiapas Copyright 2002 por El Colegio de la Frontera Sur p. 69-78 INTRODUCCION La técnica de captura-recaptura ha sido ampliamente usada para estimar poblaciones animales como pájaros, mamíferos, peces, reptiles e insectos (Blower, 1981; Thompson, 1992; Service, 1993). De acuerdo con Southwood (1978), este método constituye la mejor alternativa a aquellos basados en el conteo de animales en unidades fijas de hábitat y tiene la ventaja de que su precisión no depende del número de muestras. Otra ventaja de estos métodos es que pueden utilizarse para estimar simultáneamente el tamaño de la población y otros parámetros poblacionales como mortalidad, dispersión y crecimiento. El método de captura-recaptura tiene su base en una técnica muy sencilla y ampliamente conocida en la literatura como índice (o estimador) de Lincoln o índice de Peterson. El principio más simple del método, de acuerdo con Poole (1974) consiste en tomar una muestra al azar de una población, marcar a los individuos y liberarlos. Después de cierto tiempo se toma una segunda muestra y el número de individuos marcados y no marcados se cuenta. Si no hay ganancias ni pérdidas en la población durante el intervalo de tiempo y ambas muestras consisten en 100 individuos, la proporción de individuos marcados en la segunda muestra es un estimador del porcentaje de la población total de donde se tomó la muestra inicial. Si el número de individuos marcados en la segunda muestra es de 10, se concluye que la muestra original de 100 representa 10% de la población. Por lo tanto, en este caso el tamaño de la población es de 1,000 individuos. Un requisito básico para usar este método es disponer de una técnica de captura, marcaje y liberación de los animales que no los dañe ni afecte su comportamiento una vez liberados en la naturaleza y que puedan ser reconocidos cuando son recapturados (Southwood, 1978). A partir del índice de Lincoln se han derivado diversos modelos, tanto determinísticos los cuales asumen que la tasa de sobrevivencia de un individuo a través de un intervalo de tiempo permanece constante (poblaciones cerradas) y cuyos cálculos son relativamente simples, como estocásticos, que asumen que la sobrevivencia de un individuo sobre un intervalo de tiempo se expresa mejor como una probabilidad (poblaciones abiertas) y tienen la desventaja que los cálculos son más laboriosos. Aunque el modelo estocástico de Jolly- Seber puede sobre estimar de manera importante la tasa de sobrevivencia, Southwood (1978) menciona que este método es probablemente el más útil. El presente trabajo, tuvo el objetivo de estimar el tamaño de la población del Chacuatete del café, Idiarthron subquadratum Saussure & Pictet, en cafetales de Siltepec mediante la técnica de captura-recaptura. Decidimos aplicar esta técnica en un insecto como el Chacuatete principalmente porque: 10. Estimación de la población del Chacuatete Este insecto es inactivo en el día lo que dificulta realizar conteos directos de la población. Los individuos adultos son suficientemente grandes para marcarlos con procedimientos tradicionales. Debido a su comportamiento de esconderse en lugares obscuros, el Chacuatete es relativamente fácil de capturar con trampas. MATERIALES Y METODOS Área de Estudio. Los estudios de campo de la presente investigación se llevaron a cabo en cafetales de los Barrios Vega de Guerrero (15°34’12.4” N, 92°20’45.9” W) y Vicente Guerrero (15°34’35.2” N, 92°20’54.8” W), ubicados a 1,000 m de altitud en el municipio de Siltepec, Chiapas, México. Experimento de selección de la pintura para marcar a los insectos. Se diseñó un experimento de laboratorio con varios tipos de pinturas baratas y de fácil disponibilidad en el mercado a fin de seleccionar la mejor en función de su persistencia en la cutícula y su toxicidad sobre el insecto. Se evaluaron las siguientes pinturas (tratamientos): (T1) pintura acrílica fluorescente (Química Mexicana Gama Color), (T2) corrector de máquina de escribir (Industrias Kores de México, Aqua), (T3) mezcla 1:1 de corrector de máquina de escribir y pintura acrílica fluorescente, (T4) mezcla 1:1 de corrector de máquina de escribir y colorante artificial (McCormick- Herdez), (T5) pintura de laca de nitrocelulosa (esmalte acrílico Acuario) y (T6) pintura de celulosa (Hansa Lloyd de México). Se utilizaron insectos adultos traídos del campo. Los insectos se marcaron con las pinturas en la región del pronoto con un palillo de dientes. Se marcaron 25 individuos por tratamiento (n) y se dejó como testigo un grupo de 25 insectos sin marcar. Cada insecto fue colocado individualmente en un vaso de plástico (diámetro superior: 7.0 cm, diámetro inferior: 4.8 cm y altura: 9.8 cm) cubierto con tela de organza. Los insectos fueron alimentados diariamente con hojas y tallos de “tripa de pollo” o “siempreviva” (Commelina sp.). Diariamente se registró el número de insectos vivos y despintados por tratamiento hasta la muerte del último individuo. Los insectos muertos se dejaron 24 horas en un vaso con agua para observar la persistencia de la pintura sobre la 70 Zúñiga et al. cutícula. Además se hicieron observaciones para detectar posibles cambios en el comportamiento de los insectos. Se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para comparar las curvas de sobrevivencia de los insectos en cada tratamiento con P = 0.05. En esta prueba, H es la estadística de KruskalWallis y k el número de tratamientos. El valor de H se determina con la tabla de valores críticos de χ2 cuando n > 5, con gl = k – 1. Experimento para determinar la posición de la trampa en el cafeto. El Chacuatete es un insecto de hábitos nocturnos que durante el día se esconde en sitios obscuros. Considerando este comportamiento, en El Salvador, C.A. se diseñó una trampa para capturarlo consistente en un canuto de bambú (Bambusa vulgaris Schrad.) de 30 cm de longitud aproximadamente y cerrado por uno de sus extremos en cuyo interior se coloca un cebo de maíz y melaza (ISIC, 1990). Dada la simplicidad de esta trampa y su disponibilidad en la región, decidimos usar una trampa similar pero sin cebo porque no encontramos diferencias significativas en el número de insectos capturados entre trampas cebadas y no cebadas (Barrera et al. en prep.). Con la finalidad de determinar el lugar más adecuado de colocar la trampa en una planta de café, se llevó a cabo un experimento de campo utilizando nueve plantas de café en producción. Cada cafeto fue cubierto con una jaula de malla fina y se introdujeron 20 insectos adultos en cada uno. En cada planta se tuvieron cinco sitios de refugio o tratamientos: (T1) trampa de bambú en la parte superior, entre el techo de la jaula y la planta, (T2) trampa de bambú en la parte media del cafeto, (T3) trampa de bambú en el suelo, (T4) hoja verde de plátano sobre una pared de la jaula y (T5) hoja verde de plátano en el suelo. Los insectos se introdujeron a las jaulas a las 10:00 horas y se procedió a registrar el porcentaje de insectos capturados (x) en cada refugio dos días después a la misma hora. Los datos recabados se transformaron con la función arco- seno (√x) antes de analizarlos con análisis de varianza (ANOVA) y las medias se compararon a través de la prueba de Tukey (5%). Experimento para determinar la respuesta del Chacuatete a trampas previamente habitadas. Con la finalidad de determinar si se deberían utilizar las mismas trampas durante todo el estudio de captura-recaptura, se llevó a cabo un experimento para averiguar si trampas previamente habitadas por I. subquadratum 10. Estimación de la población del Chacuatete afectaban la decisión de otros congéneres por habitarlas. Se suponía que las trampas previamente habitadas podrían conservar olores que afectarían atrayendo o repeliendo a los individuos. Para ello, varios cafetos en producción se cubrieron independientemente con jaulas de malla fina como en el experimento anterior. Posteriormente, en el interior de cada jaula se colocaron dos trampas vacías de bambú con las siguientes características: (T1) trampa que había sido habitada por 10 I. subquadratum adultos (de ambos sexos) la noche previa al experimento y (T2) trampa que no había sido habitada y que además se había lavado varias veces con agua del chorro y expuesta a los rayos solares para su secamiento antes de introducirla a la jaula. Por último, 10 I. subquadratum adultos de ambos sexos se introdujeron a la jaula a las 8:00 horas y a la misma hora del día siguiente se procedió a registrar la ubicación de los insectos. En total, el experimento se repitió 60 veces para dar un total de 600 insectos ensayados. Estudio en campo abierto. Este experimento se realizó simultáneamente en ocho parcelas de café de 50 × 50 m (2,500 m2) cada una (dos hectáreas en total), durante la maduración y cosecha del grano, del 4 al 30 de Octubre de 2000. En cuatro de las parcelas seleccionadas, tratamiento 1 (T1), se había realizado el control de I. subquadratum mediante la eliminación de todas las plantas de plátano (principal refugio de este insecto), y en las otras cuatro (T2) no se había realizado esta actividad (las plantas de plátano se conservaron). En estas parcelas se aplicó el procedimiento de captura- recaptura para estimar la población de I. subquadratum y como una estimación de referencia, paralelamente se realizó un conteo directo de la población del insecto y sus daños a los cafetos. Los datos del clima, la precipitación pluvial (mm), el promedio de temperatura (ºC) y el promedio de humedad relativa (%HR), se registraron diariamente durante la realización del estudio. Conteo directo de la población. Con el objetivo de estimar la población de I. subquadratum a través de métodos tradicionales, fue necesario hacer un muestreo de noche auxiliándose de lámparas para ver a los insectos que se encontraban en los cafetos. En cada muestreo se registró la abundancia de hembras y machos así como de ninfas y adultos 71 Zúñiga et al. en 100 cafetos seleccionados al azar por cada una de las ocho parcelas. El muestreo de las ocho parcelas se inició por lo general a las 21 horas y concluyó a las 2 horas. En total, en cada parcela se efectuaron cuatro muestreos, uno cada semana (6, 13, 21 y 29 de Octubre). Los conteos por planta en cada grupo de parcelas (T1 y T2) y por fecha se analizaron con ANOVA y la prueba de Tukey (5%). Con estos datos se determinó la distribución espacial de I. subquadratum para lo cual se calcularon los promedios (m) y varianzas (s2) de insectos por planta en cada parcela y para cada muestreo, obteniendo una serie de 32 pares de datos a partir de los cuales se estimaron los coeficientes a y b de la Ley de Poder de Taylor 2 (Taylor, 1961) mediante la ecuación log s = log a + b log (m). El coeficiente b es un índice de agregación que varía desde 0 para el caso de una distribución uniforme (b→1), hasta el infinito (b→∞) para una distribución altamente agregada. Cuando la dispersión es al azar a = b = 1. La prueba de significancia de b y el cálculo de sus límites de confianza (LC95%) se llevó a cabo siguiendo el procedimiento de Sokal y Rohlf (1987). Estimación del daño. El muestreo del daño de I. subquadratum a las plantas de café se realizó también paralelamente al conteo directo de la población y al experimento de capturarecaptura. El daño que causa este insecto al café es característico pues las hojas muestran partes del área foliar destruida y los frutos tienen señales de mordeduras en la pulpa. El muestreo se realizó en 10 cafetos seleccionados al azar de los alrededores de cada trampa usada en el experimento de captura- recaptura (en total 90 cafetos por parcela). Para ello, del tercio medio de cada cafeto se escogió al azar una rama y se registró el número de frutos y hojas con y sin daño. En total se efectuaron tres muestreos, uno al inicio del estudio, otro a la mitad y el último al final (5, 17 y 29 de Octubre). De cada parcela se calculó el porcentaje de hojas y frutos dañados y se usó la prueba t de Student para comparar el daño entre tipos de parcelas (con y sin plantas de plátano). Experimento de captura-recaptura. Trampeo. El 4 de Octubre se colocaron en cada parcela nueve trampas distribuidas de manera equidistante unas de otras a cada 14.3 m (tres filas de tres trampas cada una). De acuerdo con los estudios anteriores, cada trampa se colocó 10. Estimación de la población del Chacuatete 72 Zúñiga et al. en la parte central de un cafeto y no se movió de éste durante el desarrollo de todo el experimento. A las 48 horas después de haber puesto las trampas, éstas se revisaron para registrar el número de insectos capturados por sexo (hembras o machos) y estado de desarrollo (ninfas o adultos). fue la pintura de laca de nitrocelulosa (T5), por las siguientes ventajas sobre las otras pinturas: había varios colores disponibles en el mercado, su secado sobre la cutícula del insecto fue más rápido y fue la única pintura que persistió adherida a la cutícula en los insectos muertos sumergidos en agua por 24 h. Marcado de los insectos. Todos los individuos capturados fueron marcados en el pronoto con pintura de laca de nitrocelulosa y liberados inmediatamente en los alrededores de la trampa donde fueron capturados. Las muestras subsecuentes, 13 en total, se tomaron cada 48 horas (6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28 y 30 de Octubre). Los insectos se marcaron tomando como base para cada muestra los colores blanco, rojo, azul y amarillo y sus combinaciones posibles. Experimento para determinar la posición de la trampa en el cafeto. El análisis de varianza de los promedios transformados de insectos encontrados por tratamiento indicó diferencias entre ellos (F = 11.40, P < 0.0001). Y de acuerdo con la prueba de Tukey (5%), un número significativamente mayor de insectos se ocultó en los refugios localizados por arriba del suelo, es decir, en la trampa de bambú puesta arriba de la copa del cafeto (T1 = 20.8%), la trampa de bambú colocada la parte central del cafeto (T2 = 19.2%) y en la hoja verde de plátano recargada sobre una de las paredes de la jaula de malla (T4 = 11.0%). Muy pocos insectos se encontraron en la trampa colocada en el suelo (T3 = 1.3%), mientras que ningún insecto fue encontrado bajo la hoja de plátano puesta sobre el suelo (T5 = 0.0%). Por lo tanto, para el experimento de captura- recaptura se escogió la trampa de bambú que fue colocada en la parte central de los cafetos (T2), principalmente porque presentó la ventaja, sobre la hoja de plátano (T4), de ser más homogénea, durable y más fácil de encontrar en el campo; y tuvo la ventaja con respecto a la trampa colocada en la parte superior del cafeto (T1), de ser más fácil de colocar y revisar. Modelos matemáticos y cómputos. La estimación de la población y otros parámetros se obtuvieron a través de los modelos determinísticos del índice de Lincoln, los modelos positivo y negativo de Jackson, el modelo de la triple captura de Bailey y el modelo de Fisher- Ford; y del modelo estocástico de Jolly- Seber. Los cálculos se llevaron a cabo siguiendo los procedimientos dados por Southwood (1978), Blower et al. (1981), Service, (1993) y Vera et al. (1997). La raíz cuadrada de los promedios de la población estimada por cada método se analizó a través de un ANOVA y con la prueba de Tukey (5%). RESULTADOS Experimento de selección de la pintura para marcar a los insectos. De acuerdo con la prueba de Kruskall-Wallis, no hubo diferencia significativa entre las curvas de sobrevivencia de I. subquadratum para cada tratamiento de pintura evaluada (H = 5.6, P = 0.47), lo cual indicó que las pinturas bajo estudio no fueron tóxicas sobre los insectos pintados. Considerando todos los tratamientos, el 50% de la sobrevivencia se presentó entre 18 y 36 días. Hasta su muerte, la pintura no se desprendió de la cutícula en ninguno de los individuos en cuatro tratamientos: la pintura de corrector de máquina (T2), el corrector + colorante (T4), la pintura de laca (T5) y la pintura de celulosa (T6). En ningún tratamiento se observaron cambios en el comportamiento de los insectos pintados con respecto a los insectos del testigo. La pintura seleccionada para marcar a los insectos Experimento para determinar la respuesta del Chacuatete a trampas previamente habitadas. La revisión de las trampas de bambú a las 24 h de haber iniciado el experimento en las jaulas de campo indicó que del total de 600 insectos usados, solamente 56 (9%) fueron encontrados en las trampas, y de éstos, una mitad (28) se encontró en las trampas que habían sido previamente habitadas por individuos de I. subquadratum (T1) y la otra en las trampas no habitadas previamente (T2). Tomando en cuenta estos resultados, no fue necesario remover ni limpiar las trampas usadas en el experimento de captura- recaptura, ya que los insectos capturados previamente no parecen afectar la respuesta de otros insectos hacia esas trampas. Estudio en campo abierto Clima. Del 1 al 28 de Octubre se registraron en total 300 mm de precipitación pluvial, 10. Estimación de la población del Chacuatete ocurriendo el 95% de la lluvia en los primeros 15 días. La temperatura promedio y la HR promedio fueron de 23.8ºC ± 0.4 y 75% ± 0.9 respectivamente, manteniendo ambos factores ambientales la misma tendencia a lo largo del estudio. Conteo directo de la población. La población total contada (1801 insectos) en los cuatro muestreos y en los dos tipos de parcelas (con y sin plantas de plátano) estuvo constituida en 98.4% (1773 insectos) por adultos. Considerando que la cantidad de ninfas fue muy baja, éstas ya no se tomaron en cuenta en los demás análisis. La proporción de sexos fue aproximadamente 1:1, ya que el 51.4% (912 insectos) de los adultos contados fueron machos. La población (promedio de adultos/ planta/ fecha de muestreo) mostró un crecimiento significativo conforme transcurrió el tiempo (F= 21.16, 73 Zúñiga et al. P<0.05) (Fig. 1). Al comparar el promedio de adultos por planta en los dos tipos de parcelas por fecha de muestreo, se encontró una cantidad significativamente mayor (P<0.05) en las parcelas con plantas de plátano solamente al inicio (6 de Octubre) y al final del estudio (29 de Octubre); y la comparación de los tipos de parcelas, agrupando las fechas de muestreo, indicó que la población de fue significativamente mayor (F= 32.25, P<0.05) en las parcelas de café con presencia de plantas de plátano. La distribución espacial de hembras y machos, de acuerdo con el coeficiente b de Taylor, fue del tipo uniforme o regular (b<1). También la distribución espacial fue uniforme en las parcelas sin plantas de plátano, pero no en aquellas con plantas de plátano donde la distribución fue al azar (b=1). La distribución espacial también fue de tipo al azar cuando se agruparon todos los conteos (Cuadro 1). Estimación del daño. El porcentaje de daño en hojas y frutos del cafeto en parcelas con y sin la presencia de plantas de plátano en tres fechas de muestreo se presenta en la Fig. 2. Las hojas sufrieron un porcentaje de daño mayor (>70%) que los frutos (<50%), sin embargo, el daño en frutos se incrementó con el tiempo mientras el daño en hojas permaneció bastante constante durante todo el periodo de estudio. Al comparar el daño entre tipos de parcelas, no se observaron diferencias estadísticas al nivel de las hojas (P>0.05), pero en el caso de los frutos, aunque al iniciar el estudio no se detectaron diferencias significativas (t= 1.48, P=0.19), el daño fue significativamente mayor en las parcelas con plátano en el segundo (t=2.79, P=0.03) y tercer muestreo (t=2.09, P=0.03). 74 10. Estimación de la población del Chacuatete Zúñiga et al. marcados (recapturas, ∧ α i ) varió de 1.9 a 30.4% con un promedio (±error estándar) de 13.0% ± 2.3. Las recapturas siguieron una tendencia a la alza conforme pasó el tiempo. La disminución de las capturas (ni) y el incremento de las ∧ recapturas ( α i ) hacia el final del estudio tuvieron un efecto importante sobre los párame-tros estimados con el modelo de Jolly- Seber, así como sobre la población ∧ estimada ( Ν i ) por cualquiera de los otros modelos utilizados con respecto al conteo directo. Todos los modelos de captura-recaptura subestimaron la población a partir del 22 de Octubre. Experimento de captura-recaptura. El número de recapturas por parcela fue muy bajo, a tal grado no fue posible analizar los datos por tipo de parcela (con y sin plantas de plátano). Debido a este problema, los datos de las ocho parcelas se agruparon para aplicar los modelos de captura-recaptura. El concentrado de estos datos, arreglados de acuerdo al procedimiento de Jolly (1965), se presenta en el Cuadro 2. El porcentaje de capturas de Tomando en cuenta este resultado y para comparar los resultados del muestreo directo (método de referencia) con los modelos de captura-recaptura, se calculó el promedio de las estimaciones de la población de cada periodo para cada método hasta el 20 de Octubre y se elaboró la Fig. 3. Los promedios (±errores insectos Cuadro 2. Análisis de Jolly- Seber para los datos de captura-recaptura del Chacuatete en Siltepec. Periodo Fecha Proporción No. de Población de capturas insectos total marcados Tasa de No. de sobre- insectos vivencia nuevos Errores estándar debidos a errores en la estimación de los parámetros mismos Errores estándar ∧ αi i ∧ Μi ∧ ∧ ∧ Βi Νi V( Ni ) ∧ V(φ i ) ∧ V(B i ) ∧ V( N i | Ν i ) ∧ ∧2 ∧ φ i 1 − φ i V(φ i ) − ∧ Mi +1 1 6-10-2000 a 0.00 0.952 0.458 0.457 2 8-10-2000 0.0426 111.43 2618.6 0.453 3513.8 1779.1 0.200 3527.1 1778.3 0.196 3 10-10-2000 0.0194 91.27 4700.2 0.739 -2777.1 3631.6 0.312 2718.0 3631.4 0.310 4 12-10-2000 0.2037 142.14 697.8 1.060 2268.9 326.8 0.582 1979.8 324.5 0.582 5 14-10-2000 0.0652 196.20 3008.4 0.646 -621.1 2171.5 0.341 1185.1 2171.1 0.340 6 16-10-2000 0.1169 154.44 1321.4 1.735 2596.4 628.6 1.008 2452.0 627.5 1.011 7 18-10-2000 0.0789 386.00 4889.3 0.464 -191.3 3193.7 0.288 1078.7 3193.3 0.287 8 20-10-2000 0.1019 211.57 2077.2 0.207 102.5 1064.3 0.091 211.2 1063.5 0.088 9 22-10-2000 0.1200 64.00 533.3 0.479 69.0 225.4 0.104 97.2 224.5 0.094 10 24-10-2000 0.1919 62.31 324.7 0.513 73.9 110.1 0.228 66.0 109.0 0.224 11 26-10-2000 0.3036 73.00 240.5 1.205 677.6 109.9 0.904 630.5 109.3 0.905 12 28-10-2000 0.1395 135.00 967.5 819.6 819.5 13 30-10-2000 0.1778 10. Estimación de la población del Chacuatete ∧ estándar) estimados de la población ( Ν i ) por cada método, de menor a mayor, fueron: modelo de la triple captura de Bailey, 502 ± 226; modelo Negativo de Jackson, 1167 ± 293; modelo Positivo de Jackson, 1300 ± 326; conteo directo, 1821 ± 146; modelo de Fisher- Ford, 1880 ± 578; modelo de Lincoln- Petersen, 2006 ± 361; y modelo de Jolly- Seber, 2759 ± 601. El ANOVA aplicado a los datos (√x) indicó diferencias estadísticas entre los modelos (F = 4.82, P= 0.0008) y de acuerdo con la prueba de Tukey (5%), todos los modelos de captura- recaptura, con excepción de modelo de la triple captura de Bailey, dieron estimaciones de la población similares estadísticamente al conteo directo, aunque el modelo de la triple captura de Bailey fue estadísticamente similar a los modelos Positivo y Negativo de Jackson (Fig. 3). DISCUSION Posiblemente el método más confiable para estimar poblaciones de I. subquadratum, sea el conteo directo de todos los individuos en cierta superficie mientras éstos se encuentran activos alimentándose de las plantas de café en la noche. Sin embargo, además de ser una actividad que consume mucho tiempo y que requiere varios muestreadores, los peligros potenciales que existen en un cafetal para los muestreadores mientras realizan el conteo de noche, limita su aplicación. 75 Zúñiga et al. Por otro lado, el conteo de los individuos cuando se encuentran congregados en sus refugios naturales (e.g. hojas secas, troncos huecos, etc.), tiene el inconveniente de la imposibilidad de revisar todos los refugios en un área dada (Barrera et al. en prep.), además, como en el caso anterior, requeriría de la inversión de muchos recursos. Ante estos problemas, decidimos evaluar las técnicas de captura-recaptura para estimar la población de I. subquadratum. La pintura. Un requisito fundamental de las técnicas de marcaje es que no afecten la longevidad o comportamiento de los animales bajo estudio (Sothwood, 1978). Por ello, como primer paso demostramos que la pintura de laca de nitrocelulosa usada para marcar a los insectos era inocua para éstos. Además de no reducir la sobreviviencia de los insectos pintados, esta pintura tuvo la ventajas de ser de rápido secado, lo cual facilitó el marcaje y la inmediata liberación del insecto, reduciendo los daños por manejo. La laca de nitrocelulosa también se caracterizó por su durabilidad sobre la cutícula de los insectos, incluso después de permanecer los cadáveres de insectos pintados sumergidos en agua por 24 h, lo cual permite suponer buena persistencia de esta pintura bajo las condiciones del ambiente húmedo de los cafetales. Otra importante ventaja de la laca de nitrocelulosa es que se encuentra disponible en el mercado local en varios colores, lo que permite usar sin repetir un color diferente por varios días consecutivos de captura. En un experimento reportado por Blower et al. (1981), se usó con buenos resultados una pintura también de celulosa para marcar ninfas del saltamontes Myrmeleotettix maculatus. 10. Estimación de la población del Chacuatete La trampa. Las trampas han sido usadas en estudios de captura-recaptura para varias especies (Fettig et al. 1998). El uso de trampas hechas con canutos de bambú para capturar a I. subquadratum fue propuesto en Centroamérica (Reyes de Romero, 1986; ISIC, 1989). Estas trampas cebadas con maíz y melaza se recomiendan colocar en lugares obscuros, entre el denso follaje de algunas plantas, pues los insectos de esta especie les gusta esconderse durante el día en este tipo de lugares. Nosotros adoptamos este modelo de trampa por la disponibilidad, durabilidad y bajo precio del bambú en la región cafetalera, sin embargo, no les colocamos cebo alguno porque teníamos indicios de no diferencias en capturas entre trampas cebadas y no cebadas, además, las trampas cebadas con maíz y melaza atraían a roedores y hormigas (Barrera et al. en prep.). A fin de incrementar la eficiencia de la trampa, decidimos hacerla atractiva como refugio para I. subquadratum. El tercio medio de los cafetos fue lugar para colocar a la trampa que reunió mejores características, tanto por su efectividad de captura como por la facilidad de sujeción a la planta y localización en el cafetal. Las trampas colocadas en el suelo en ningún caso fueron escogidas, lo cual sugiere que este insecto es de hábitos arborícolas. Otra preocupación que se tuvo antes de realizar el experimento de captura- recaptura, fue la eventual interferencia (i.e. atracción o repulsión) sobre los individuos de posibles olores dejados en las trampas como consecuencia de haber sido previamente habitadas. Por ejemplo, algunos pequeños mamíferos se vuelven adictos a las trampas (Poole, 1974) y también se conoce que Schistocerca americana utiliza estímulos químicos en su comportamiento de aprendizaje (Bernays y Lee, 1988). Si alguna respuesta existiera por parte de I. subquadratum, sería necesario cambiar periódicamente las trampas para no violar la suposición del método que dice que el ser capturado una vez no debe afectar la probabilidad de un individuo de ser subsecuentemente capturado. A través del experimento que hicimos se demostró que trampas previamente habitadas tenían la misma probabilidad de ser escogidas que trampas nunca habitadas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por nuestro colega Y. Hénaut 76 Zúñiga et al. (en prep.), quien encontró que este insecto no se orienta por medio de olores. Los modelos. De acuerdo con los resultados del conteo directo, la población de adultos de I. subquadratum se fue incrementando paulatinamente durante el periodo de estudio. Esto indicó que la población en cuestión era una población abierta, es decir, que estaba ocurriendo la adición de individuos (por nacimientos o inmigración) a la población (Blower et al. 1981). Nuestros resultados también indicaron que la cantidad de ninfas fue insignificante, lo cual descartaría la posibilidad de adición de adultos a la población por metamorfosis de las ninfas. Por lo tanto, suponemos que la causa de tal incremento poblacional se debió a un proceso de inmigración, posiblemente de las áreas boscosas (o cafetales cosechados) hacia las parcelas donde estaba madurando la pulpa de los frutos del café, principal fuente alimenticia de los adultos de I. subquadratum. (Reyes de Romero, 1986). Todos los modelos, con excepción de la triple captura de Bailey, dieron estimaciones de la población de I. subquadratum estadísticamente similares al conteo directo, el método de referencia. En experimentos con mosquitos también se encontró que el método de Bailey fue un mal estimador de la población (Trpis y Hausermann, 1986; Service, 1993). Aparte de un problema de variabilidad (>50%) en la estimación, esto nos hace suponer que la tasa de inmigración no fue suficientemente grande como para afectar la estimación de la población. Sin embargo, el efecto negativo más notable sobre las estimaciones fue la coincidencia, en la última semana del estudio, de un decremento en las capturas y un incremento en las recapturas (insectos marcados), lo que trajo como consecuencia que la población estimada a través del conteo directo haya sido considerablemente subestimada por los modelos de captura- recaptura. El decremento de las capturas (eficiencia de la trampa) aparentemente no tuvo que ver con las condiciones climáticas, pues igual ocurrió con lluvias (primeras dos semanas) que sin éstas (últimas dos semanas). Parece que tampoco los decrementos en las capturas tuvieron relación con las fases lunares, ya que el primer decremento ocurrió durante la luna llena (13 de Octubre) y el segundo durante la luna nueva (27 10. Estimación de la población del Chacuatete de Octubre). El incremento en la proporción de recapturas podría explicarse por un “efecto de saturación” del hábitat con la adición periódica de insectos marcados. Este efecto nos sugiere que I. subquadratum tiende a permanecer en un área relativamente pequeña, lo cual puede estar muy relacionado con la disponibilidad de alimento. Con estos resultados podemos sugerir acortar el tiempo de evaluación a tres semanas. En todo caso, estos resultados muestran la necesidad de saber más sobre los factores que influyen sobre la eficiencia de las trampas de bambú, así como conocer con mejor detalle el comportamiento de I. subquadratum, un insecto que en el día se agrega para compartir el refugio con sus congéneres y que en la noche, de acuerdo con nuestros datos, se distribuye de manera uniforme o regular, lo cual indica según Rabinovich (1980) una interacción negativa entre los individuos, posiblemente una forma de competencia por espacio, alimento o pareja. En futuros estudios de captura- recaptura, será importante incrementar el número de trampas por unidad de área, cuando menos el doble de las utilizadas (i.e. 18 trampas/ 2500m2) ya que la principal limitación para el análisis de los datos fue la baja eficiencia de recaptura (13%). De hecho, un problema crónico de este tipo de estudios es la baja tasa de capturas (Hayes, 1991). Debido a este problema no fue posible estimar con los modelos de capturarecaptura la población de I. subquadratum en parcelas de café con y sin presencia de plantas de plátano, que de acuerdo con Reyes de Romero (1986), es la planta más importante que este insecto usa como refugio, y que como pudo ser constatado a través del conteo directo, en las parcelas con plátano la densidad fue mayor y la distribución espacial fue al azar, no uniforme. No obstante las limitaciones señaladas, consideramos que los modelos de capturarecaptura pueden ser una alternativa interesante a los métodos tradicionales para estimar la población de I. subquadratum, particularmente el modelo de Lincoln- Petersen, que además de haber sido un buen estimador de la población, tiene la ventaja de aplicarse a casos de ganancias o pérdidas en la población (Blower et al. 1981), así como ser mucho más fácil de ejecutar en campo y de requerir cálculos más sencillos para hacer las estimaciones (Poole, 1974; Southwood, 1978; Service, 1993). 77 Zúñiga et al. AGRADECIMIENTOS Se agradece profundamente la colaboración incondicional de los pequeños productores de café del Municipio de Siltepec, Chiapas, especialmente del Sr. Límbano Muñoz González y los vecinos de los Barrios de Vega de Guerrero y Vicente Guerrero, quienes en todo momento brindaron el apoyo para realizar esta investigación en sus cafetales. Un reconocimiento también al Ing. José Trinidad, presidente municipal de Siltepec, quien en todo momento estuvo al pendiente de este trabajo. También agradecemos el apoyo técnico de Adalid Muñoz, Joel Herrera y Benjamín Moreno. Uno de nosotros (J.A.Z.) recibió apoyo económico del programa de tesis de ECOSUR y beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México) y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. LITERATURA CITADA Barrera, J.F. 1998. Biología, ecología y control de tres principales plagas del café en Chiapas. Proyecto SIBEJECOSUR. Tapachula, Chiapas, México. 7 pp. Bernays, E.A. y J.C. Lee. 1988. Food aversion learning in the polyphagous grasshopper Schistocerca americana. Physiol. Entomol. 13: 131- 137. Blower, J. G., L. M. Cook and J. A. Bishop (1981) Estimating the size of animal populations. George Allen and Unwin Limited. London, England. 127 pp. Fettig, C.J., S.M. Salomon and J.O. Platt. 1998. Mark and recapture studies of Hylobius pales (Herbst) (Col., Curculionidae) for measuring bait and trap efficacy. J. Appl. Ent. 122: 423430. Hayes, J.L. 1991. Elemental marking of arthropod pest in agricultural systems: single and multigenerational marking. Southwestern Entomologist, suppl. 14: 37- 47. ISIC. 1989. Combata el chacuatete. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (ISIC). División de Investigación. Departamente de Entomología. Serie “Orientaciones al Caficultor”. El Salvador, C.A. Folleto No, 3. Jolly, G. M. 1965. Explicit estimates from capture-recapture data with both death and immigration-stochastic model. Biometrika 52: 225-247. 10. Estimación de la población del Chacuatete Poole, R.W. 1974. An introduction to quantitative ecology. McGraw- Hill Book Company. 532 pp. Rabinovich, J.E. 1980. Introducción a la ecología de poblaciones animales. Cía. Editorial Continental, S.A. de C.V., México. 313 pp. Reyes de Romero, F. 1986. Evaluación de la capacidad de daño y determinación de plantas hospederas de preferencia del chacuatete Idiarthron subquadratum. In: Memorias del IX Simposio donde Caficultura Latinoamericana. IICA/ PROMECAFE. 13-14 de Noviembre de 1986. Guatemala, Guatemala. C. A., p. 31- 42. Service, M. W. .1993. Mosquito Ecology. Field Sampling Methods. Second Edition. Elsevier Applied Science. London, England, p. 650751. 78 Zúñiga et al. Sokal, R.R. and F.J. Rohlf. 1987. Introduction to biostatistics. Second ed., W.H. Freeman and Company, N.Y., p. 253. Southwood, T.R.E. 1978. Ecological Methods, with particular reference to the study of insect populations. Chapman and Hall. London. 524 pp. Taylor, L.R. 1961. Aggregation, variance and the mean. Nature 189: 732- 735. Trpis, M. and W. Hausermann. 1986. Dispersal and other population parameters of Aedes aegypti in African village and their possible significance in epidemiology of vector- borne diseases. Am. J. Trop. Med. Hyg. 35: 12631279. Vera G., J., V.M. Pinto y J.L. Collado. 1997. Ecología de poblaciones de insectos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 132 pp.