Entrenamiento y evaluación de la Velocidad

Anuncio
Entrenamiento y evaluación de la Velocidad
Prof. Emilio Ángel Mazzeo. Argentina
mazzeoea@hotmail.com
Recorrido:
Comenzaremos definiendo a la capacidad motora, observando los distintos tipos de manifestación de la misma; la rapidez
y la velocidad de desplazamiento. Abordaremos a cada una de ellas y analizaremos las diferentes facultades de la
velocidad y como cada una de estas se manifiestan...... y nos introduciremos al entrenamiento de cada una de ellas,
veremos y comentaremos los diferentes métodos de entrenamiento, las características de cada estímulo, la programación
dentro del entrenamiento. Y terminaremos, observando los diferentes test, para evaluar y controlar el entrenamiento de la
velocidad de desplazamiento.
Luego de esta aproximación realizada, de haber planteado los pasos a seguir, empezaremos a recorrer este camino. Y
para iniciar el tema en cuestión, nada mas apropiado que definir a la capacidad velocidad
La Velocidad: Concepto, clasificación
Podemos definir a la velocidad como:
La capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas
dadas. Esta capacidad, esta basada en la movilidad de los procesos del sistema neuro muscular y de las propiedades de
los músculos para desarrollar fuerza.
Cuando nos referimos a factores neuro musculares, estamos haciendo hincapié, en la transmisión de impulsos desde el
sistema nerviosos, factor con alto componente hereditario y al mencionar las propiedades de los músculos, nos inclinamos
hacia el desarrollo de la potencia, a la preparación física, al trabajo en el gimnasio.
Factores determinantes de la velocidad:
De acuerdo a la definición explicitada anteriormente, podemos mencionar, como factores determinantes de la velocidad a
los componentes nerviosos y a los componentes musculares
Componentes nerviosos: se relacionan con el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, y tienen que ver
con la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, con la coordinación entre los músculos
agonistas y antagonistas, con la velocidad de contracción-relajación de los músculos participantes, es decir, con la
conjunción Nervio-Músculo.
Componentes nerviosos
Â
Coordinación.
Â
Velocidad de la transmisión de los impulsos nerviosos.
Componentes musculares: Esta relacionado con las propiedades de los músculos inervados, y su inmediata respuesta
ante el impulso nerviosos. Tiene que ver con el incremento de su fuerza, de la potencia para realizar la acción ordenada
por el sistema nervioso, y esta relacionada con el entrenamiento de la mencionada capacidad (fuerza), que abordaremos
en el módulo Nº 4 de este curso.
Componentes musculares
Â
Condición Física.
Â
Velocidad de la contracción Muscular.
Â
Tipos de velocidad
A la velocidad, en sus manifestaciones deportivas y en las diferentes acciones que realiza el ser humano, podemos
clasificarlas en velocidad de movimiento y velocidad de desplazamiento.
Â
La velocidad de movimiento, es acíclica, es decir que es propia de una acción asilada (rematar, lanzar, saltar, etc.)
Â
La velocidad de desplazamientos, es la denominada también cíclica, es decir que es la acción propia de una
sucesión de acciones motoras, como caminar, correr, nadar, pedalear, esquiar, patinar, etc.
Podemos aseverar que algunas de las características de la velocidad de movimiento son:
Â
Velocidad de movimiento
Â
Capacidad que permite al deportista realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.
Â
Cualidad que nos permite hacer cosas en un corto espacio de tiempo.
Â
Tiempo que se tarda en realizar un gesto
Â
Solo interviene la variable tiempo.
Â
También se denomina RAPIDEZ
Â
Son movimientos acíclicos, propios de una acción aislada (lanzar, rematar, saltar, etc.)
Con respecto a la velocidad de desplazamientos, podemos acotar:
Â
Velocidad de desplazamiento
Â
Capacidad de trasladarse de un punto a otro del espacio, en el menor tiempo posible.
Â
Se produce cuando se recorre un espacio en un tiempo determinado.
Â
Para que haya velocidad de desplazamiento, debe existir espacio.
Â
Son movimientos cíclicos, propios de una sucesión de acciones motrices similares y continuas, a ambos lados del
cuerpo (correr, remar, nadar, etc.)
Realizada esta presentación de la capacidad motora velocidad, intentaremos a partir de aquí, desarrollar cada una de
estas manifestaciones y determinar cuales son las características que sobresalen en su entrenamiento y desarrollo.
Comenzaremos definiendo a la velocidad de desplazamiento, diciendo que:
Â
Velocidad de desplazamiento
Â
Es la distancia que se recorre en la unidad de tiempo
Â
bien el tiempo que se emplea en recorrer una distancia.
No obstante, debemos aclarar, que esta definición, no se refiere explícitamente al abordaje que intentamos hacer de esta
capacidad. En efecto, nosotros intentamos analizar a la velocidad máxima, la cual podemos definir, como:
Â
Velocidad máxima
Â
El menor tiempo que se emplea en recorrer una distancia.
Pero, este concepto aun es muy amplio para lo que pretendemos, ya que una persona que corre 10.000 en 30’, recorre
esa distancia en el menor tiempo posible, es decir a la máxima velocidad crucero para esa distancia, pero sabemos que en
es prueba predomina la resistencia aeróbica y para poder realizar los 10.000 m, el atleta debe regular su esfuerzo.
Nosotros lo que pretendemos en este apartado, es hablar de la velocidad pura, de sprint, la que definimos como:
Â
Velocidad pura--sprint
Â
La máxima capacidad de desplazamiento en la unidad de tiempo sin ahorro de energía.
Y sobre este concepto es que abordaremos la temática y comenzaremos a desarrollar.
Es decir que a partir ahora, cuando hablemos de velocidad de desplazamiento, nos estaremos refiriendo a la velocidad
pura- Sprint.
Velocidad de Desplazamiento
Análisis
La máxima manifestación de la velocidad de desplazamiento, de la velocidad pura-sprint, sin lugar a dudas, son los 100m
llanos del atletismo.
A continuación, realizaremos un análisis detallado de dos estudio biomecánicos realizados por especialistas y que fueron
publicados en los Boletines técnicos del Centro de Desarrollo Atlético de la IAAF, en el área sudamericana, con sede en
Santa Fe, Argentina.
En ellos podremos observar a los más destacados velocistas de los últimos 20 años. Es un estudio comparativo, de la
performance lograda metro a metro de Carl Lewis y Ben Jonson en el mundial de Tokio, 1991 y uno similar entre Donovan
Bayle, Maurice Greene, y Tim Montgomery, todos por orden cronológicos recordistas mundiales de la especialidad, en el
mundial de Atenas – Grecia en el año 1997.
Análisis de la carrera de 100m Masculino- Mundial de Tokio-Japón-1991
Los estudiosos de la biomecánica, a través de células fotoeléctricas y plataformas de fuerza, analizaron en esa carrera, la
performance, metro a metro, de dos de los más representativos velocistas de la historia del atletismo; estos fueron los
datos aportados y las conclusiones alcanzadas
Parcial
Veloc. m/s Tiempo
Parcial
Veloc. m/s
Metro Tiempo
s
T.Rea 0,109 sg
0,194 sg
c.
30m
3”85/100
10.752 m/s 3”92/100
10.526 m/s
40m
4”66/100 0”86/100 11.627 m/s 4”77/100 0”85/100
11.764 m/s
50m
5”55/100 0”89/100 11.235 m/s 5”67/100 0”90/100
11.111 m/s
60m
6”38/100 0”83/100 12.048 m/s 6”50/100 0”83/100
12.048 m/s
70m
7”21/100 0”83/100 12.048 m/s 7”33/100 0”83/100
12.048 m/s
80m
8”11/100 0”90/100 11.111 m/s 8”23/100 0”90/100
11.111 m/s
90m
8”98/100 0”87/100 11.494 m/s 9”09/100 0”86/100
11.627 m/s
100m 9”83/100 0”85/100 11.764 m/s 9”93/100 0”84/100
11.904 m/s
Primeros 50 m
5”55/100
5”67/100
Segundos 50 m
4”28/100
4”26/100
Diferencia
- 1”27/100
- 1”41/100
Promedios de pasos de carrera:
Media de la longitud de paso :
Media de frecuencia de pasos:
4.50 pasos x seg.
Longitud máxima de paso
:
44-45 pasos
2m20
2m60
Podemos observar en el cuadro Nº 1, el tiempo parcial que obtuvieron cada 10m de carrera, la velocidad metros x
segundos alcanzada en cada tramo y lo registros obtenidos desde la partida a la llegada.
Además de los tiempos cada 50m, y su respectiva diferencia, los investigadores determinaron la cantidad de pasos
realizados en toda la carrera, la longitud promedio de cada paso y la longitud máxima de la zancada cuando alcanzaron la
máxima velocidad. Otro dato importante, es el promedio de la cantidad de pasos que realizaron en cada segundo
(frecuencia)
En este cuadro, podemos observar muchísimos elementos, que van ha ser de gran importancia, cuando encaremos el
entrenamiento de la velocidad, y no solamente para el atletismo, sino para cualquier actividad que requiera de esta
capacidad motora.
Vemos al analizar esta carrera que los deportistas necesitaron de casi 60m, para alcanzar su máxima velocidad, es decir
que la aceleración se produjo, desde el mismo inicio, hasta los 6” de carrera aproximadamente.
Además podemos ver como una vez alcanzada la máxima velocidad, esta solo pudo mantenerse en los valores mas
elevados, solo 20m aproximadamente y que a partir de allí en mas, hubo una desaceleración. Notamos que el
comportamiento de ambos fue similar.
En los grafico 1 y 2, que veremos a continuación, se detalla la curva de velocidad que registraron estos 2 campeones y
podemos observar, los distintos momento de la velocidad, las diferentes facultades de la velocidad, y lo mencionado
anteriormente se vera aun mas claro.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m masculino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
BEN JHONSON 9”83/100
30m 10.752 m/s
40m 11.627 m/s
50m 11.235 m/s
60m 12,048 m/s
70m 12.048 m/s
80m 11.111 m/s
90m 11.494 m/s
100m 11.764 m/s
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
Gráfico Nº 1.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m masculino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros 0
CARL LEWIS 9”93/100
30m 10.526 m/s
40m 11.764 m/s
50m 11.111 m/s
60m 12,048 m/s
70m 12.048 m/s
80m 11.111 m/s
90m 11.627 m/s
100m 11.904 m/s
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
100 Metros
Gráfico Nº 2.
En los gráficos, determinado por un sistema de coordenadas, observamos por un lado la intensidad representada por la
unidad de velocidad metros por segundos y por el otro la distancia, fraccionada cada 10m. De acuerdo a los datos
aportados anteriormente se trazo una línea que muestra la curva de velocidad, desde el arranque hasta la finalización de
la carrera.
En el mundial de Atenas 1997, también se realizo un estudio similar con una carrera donde participaron los mas grandes
velocistas de los últimos tiempos, atletas que fueron mejorando el record mundial de la distancia, como Donoban Bayley,
Maurice Greene y Tim Montgomery, quienes fueron mejorando la performance de Lewis y Jhonson, hasta dejarla en el
record de 9”78/100 (Montgomery).
Nota: El record actual de 100m llanos, esta en poder de Usain Bolt (Jamaica) 9”69/100 (2008).Ver cuadro Nº 1.
Evolución del record mundial de 100m llanos.
27.07.1996
16.06.1999
14.09.2002
14.06.2005
11.06.2006
18.08.2006
12.05.2006
09.09.2007
31.05.2008
15.08.2008
Donovan Bailey (CAN)
9.84
Atlanta – U.S.A
Maurice Greene (USA)
9.79
Atenas - Grecia
Tim Montgomery (USA)
9.78
París - Francia
Azafa Powell (Jamaica)
9.77
Justin Gatlin (U.S.A)
9.77
Azafa Powell (Jamaica))
9.74
Atenas - Grecia
Gateshead - G Bretaña
Zurich - Suiza
Qatar* Descalificado por
doping positivo
Rietti - Italia
Usain Bolt (Jamaica)
9.72
Nueva York – U.S.A
Usain Bolt (Jamaica)
9.69
Beijing - China
Azafa Powell
Usain Bolt
Los datos aportados por la mencionada investigación fueron los siguientes:
M. Greene
Tiempo
Parcial
D. Bailey
Velocidad
m/s
Tiempo
Parcial
Montgomery
Velocidad
m/s
0.145
Tiempo
Parcial
Fredericks
Velocidad
m/s
0.134
Tiempo
Parcial
Velocidadm/
s
T. Reacción
0.134
0.129
0-10m
1.71
5.847
1.77
5.649
1.73
5.780
1.73
5.780
10-20m
1.04
9.615
1.03
9.708
1.03
9.708
1.04
9.615
20-30m
0.92
10.869
0.91
10.989
0.93
10.752
0.93
10.752
30-40m
0.88
11.363
0.87
11.494
0.88
11.363
0.89
11.235
40-50m
0.87
11.494
0.85
11.764
0.86
11.627
0.87
11.494
50-60m
0.85
11.764
0.85
11.764
0.86
11.627
0.86
11.627
60-70m
0.85
11.764
0.85
11.764
0.86
11.627
0.86
11.627
70-80m
0.86
11.627
0.86
11.627
0.87
11.494
0.87
11.494
80-90m
0.87
11.494
0.87
11.494
0.88
11.363
0.88
11.363
90-100m
0.88
11.363
0.90
11.111
0.90
11.111
0.89
11.235
Promedio/T
10.14
10.09
10.06
10.05
po final
9.86
9.91
9.94
9.95
Podemos observar en el cuadro de arriba, el tiempo parcial que obtuvieron cada 10m de carrera, y la velocidad metros x
segundos alcanzada en cada tramo.
En el cuadro que transcribimos a continuación, podemos observar el tiempo acumulado, cada 10m de carrera
Tiempo acumulado
Tiempo acumulado
Tiempo acumulado
Tiempo acumulado
cada 10m.
cada 10m.
cada 10m.
cada 10m.
T. Reacción.
0.134
0.145
0.134
0.129
10m
1.84
1.92
1.86
1.86
20m
2.88
2.95
2.89
2.90
30m
3.80
3.86
3.82
3.83
40m
4.68
4.73
4.70
4.72
50m
5.55
5.58
5.56
5.59
60m
6.41
6.43
6.42
6.45
70m
7.25
7.28
7.28
7.31
80m
8.12
8.14
8.15
8.18
90m
8.98
9.01
9.03
9.01
100m
9.86
9.91
9.94
9.95
1º 50m
5.55
5.58
5.56
5.59
2º 50m
4.31
4.33
4.37
4.36
Diferencia
1.24
1.25
1.27
1.23
En el cuadro que mostramos a continuación, podemos observar, que los atletas necesitaron entre 58 y 62 m para alcanzar
su máxima velocidad lanzada y que el tiempo desde el arranque, hasta alcanza esta máxima velocidad (12m/s, a mas de
42 Km./h) se emplearon alrededor de 6”. El punto donde finaliza la aceleración se registra en el siguiente cuadro:
Atleta
Maurice Greene
Distancia
Velocidad
Velocidad
(metros)
(m/seg.)
(Km./hora)
58.10
11.97
42.73
Donovan Bailey
62.30
11.97
42.73
Montgomery
60.20
11.67
42.01
Frank Fredericks
59.20
11.74
42.26
En este estudio, se pudo especificar el comportamiento de cada atleta con relación a la longitud de sus pasos y la
frecuencia de los mismos, desde la salida hasta el final de carrera. Se muestra en el cuadro siguiente
Frecuencia (Pasos x Segundos)
Longitud (Metros)
Atleta
0-30m
30-60m
60-100
0-100m
0-30m
30-60m
60-100m
0-100m
Maurice Greene
4.29
5.00
4.73
4.65
2.00
2.22
2.31
2.18
Donovan Bailey
4.29
4.64
4.57
4.49
2.00
2.31
2.42
2.25
Montgomery
4.72
4.81
4.89
4.81
1.76
2.31
2.25
2.09
F. Fredericks
4.43
5.00
4.67
4.67
1.94
2.22
2.29
2.15
Vemos por ejemplo, que Maurice Greene, en los 1º 30 m, realizo 4,29 pasos cada segundo, y observamos como en los 2º
30m de carrera, aumenta la frecuencia, alcanzando los 5,00 pasos por segundo. Al mismo tiempo notamos, que no pudo
mantener esa frecuencia y en los últimos 40m, la velocidad de pasos disminuyo.
Paralelamente la longitud de su paso, fueron aumentando desde el inicio hasta el final, porque estratégicamente, se busca
mantener la velocidad en los tramos finales, con pasos mas largos, para compensar la perdida de frecuencia.
En el siguiente cuadro ilustrativo, podremos observar una síntesis de la carrera
M. Greene
D. Bailey
Primeros 50m
5’’ 55/100
5’’ 58/100
Segundos 50m
4’’ 31/100
4’’ 33/100
Diferencia
-1’’ 24/100
-1’’ 25/100
Promedio de Pasos de Carrera
44-45pasos
Medida de la Longitud del Paso
2,18m
Medida de Frecuencia de Pasos
4.60 pasos por segundos
Longitud Máxima de Pasos
2.30m
Si realizamos una gráfica de la curva de velocidad, observaríamos que el comportamiento es similar al de Ben Jhonson y
al de Carl Lewis.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m masculino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
M. GREENE 9”86/100
20m 9.615 m/s
40m 11.363 m/s
60m 11,764 m/s
80m 11.627 m/s
100m 11.363 m/s
Máx. Veloc.
58m10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m masculino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
D. BAILEY 9”91/100
20m 9.708 m/s
40m 11.494 m/s
60m 11,764 m/s
80m 11.627 m/s
100m 11.111 m/s
Max. Veloc
62m30
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
Al realizar un análisis similar con las damas, veremos que también se verifica un comportamiento similar.
Analicemos a Sheila Echolz, corredora de 11” en los 100m, campeona Olímpica, integrante del equipo de relevos de
4x100m de U.S.A, en los juegos Olímpicos de Seúl (Corea del sur - 1988). Al igual que en los cuadros anteriores podemos
observar: el tiempo parcial que obtuvo cada 10m de carrera, la velocidad metros x segundos alcanzada en cada tramo y
lo registros obtenidos desde la partida a la llegada.
Análisis de los 100m llanos femenino (Sheila Echolz)
Metros
Tiempo
Parcial cada
Velocidad
acumulado
10m
m/s
T. Reac.
147/1000
20m
3’’ 15/100
1’’ 02/100
8.85m/s
30m
4’’ 17/100
1’’ 01/100
9.80m/s
40m
5’’ 18/100
1’’ 01/100
9.90m/s
50m
6’’ 15/100
0’’ 97/100
10.31m/s
60m
7’’ 15/100
1’’ 00/100
10.00m/s
70m
8’’ 14/100
0’’ 99/100
10,10m/s
80m
9’’ 15/100
1’’ 01/100
9.90m/s
90m
10’’ 16/100
1’’ 01/100
9.90m/s
100m
11’’ 18/100
1’’ 02/100
9.80m/s
Primeros 50m
6’’ 15/100
Segundos 50m
5’’ 03/100
Diferencia
-1’’ 12/100
Promedio de pasos de carrera
50 pasos
Media de Longitud de Pasos
2m
Media de Frecuencia de pasos
4.48 metros por segundo
Longitud Máxima de Paso
2.25m
Observamos que además de manifestarse la velocidad en forma similar a la de los varones, la frecuencia que alcanza de
promedio, es de 4,48 pasos x segundo, muy similar a la de los varones y consideramos que es en la longitud de los pasos
(factores antropométricos y de fuerza) donde se da la mayor diferencia. Si trazamos una curva de velocidad con los datos
consignados, esta quedaría así
VELOCIDAD DE DESPLAZMIENTO
Análisis de la carrera de 100m Femenino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Sheila Echolz 11”18/100
20m 8.85 m/s
30m 9.80 m/s
40m 9.90 m/s
50m 10.31 m/s
60m 10.00 m/s
70m 10.10 m/s
80m 9.92 m/s
90m 9.90 m/s
100m 9,85 m/s
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
Otros datos, del comportamiento de las atletas en una carrera de 100m llanos, de un análisis biomecánico, son los
realizados en el campeonato mundial de atletismo, de Sevilla (España – 1999), con velocistas de elite, nos permiten
observar lo siguiente:
Marion Jones
Tiempo
Parcial
Inger Miller
Velocidad m/s
Tiempo
Parcial
Ekaterine Thanou
Velocidad m/s
Tiempo
Parcial
0.129
Gail Devers
Velocidad m/s
Tiempo
Parcial
0.116
Velocidad m/s
T. Reac.
0.120
0-10m
1.83
5.46
1.83
5.28
1.89
5.28
1.84
0.125
5.42
10-20m
1.10
9.09
1.11
9.01
1.11
9.01
1.10
9.09
20-30m
0.99
10.10
1.03
9.71
1.01
9.90
1.00
10.00
30-40m
0.95
10.53
0.96
10.42
0.95
10.53
0.98
10.20
40-50m
0.94
10.64
0.94
10.64
0.93
10.75
0.95
10.53
50-60m
0.92
10.87
0.94
10.64
0.95
1053.
0.97
10.31
60-70m
0.94
10.64
0.95
10.53
0.95
10.53
0.97
10.31
70-80m
0.96
10.42
0.96
10.42
0.95
10.53
0.98
10.31
80-90m
0.97
10.31
0.97
10.31
0.98
10.20
1.00
10.20
90-100m
0.98
10.20
0.97
10.31
1.00
10.00
1.03
10.00
Prom/Tpo fin
10.70
9.35
10.79
9.27
10.84
9.23
10.95
9.13
Podemos observar en el cuadro de arriba, el tiempo parcial que obtuvieron cada 10m de carrera, y la velocidad metros x
segundos alcanzada en cada tramo.
En el cuadro que mostramos a continuación, podemos observar, que las atletas necesitaron alrededor de 50 para alcanzar
su máxima velocidad lanzada y que el tiempo desde el arranque, hasta alcanza esta máxima velocidad (casi 11m/s, a mas
de 39 Km./h) se emplearon alrededor de 6”.
Distancia
Velocidad
Velocidad
Atleta
(metros)
(m./seg.)
(Km./hora)
Marion
Jones
50 – 60m
10.87
39.19
Inmger
Miller
40 – 50m
50 – 60m
10.64
38.30
Ekaterine
Thanou
40 – 50m
10.75
38.70
Gail
40 – 50m
10.53
37.90
Deversw
Si realizamos una gráfica de la curva de velocidad, observaríamos que el comportamiento es similar al de los varones.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m Femenino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
M. JONES 10”70/100
20m 9.09
30m 10.10
40m 10.53
50m 10.64
60m 10.87
70m 10.64
80m 10.42
90m 10.31
100m 10.20
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de 100m Femenino
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
INGER MILLER 10”79/100
20m 9.01
30m 9.71
40m 10.42
50m 10.64
60m 10.64
70m 10.53
80m 10.42
90m 10.31
100m 10.31
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
Otro dato importante que podemos analizar, es con respecto al desempeño de los principiantes, corredores de 12”-13”en
los 100m, cuya curva de velocidad es similar a la de los campeones, y a las damas. Observemos un gráfico del
comportamiento de un principiante en los 100m llanos:
Análisis de los 100m llanos de un principiante – 12”99/100
Metros
Tiempo
Parcial
Vel m/s
T. Reacción
140/1000
20m
3’’ 61/100
1’’ 60/100
6.25m/s
30m
4’’ 80/100
1’’ 19/100
8.40m/s
40m
5’’ 91/100
1’’ 11/100
9.00m/s
50m
7’’ 02/100
1’’ 11/100
9.00m/s
60m
8’’ 16/100
1’’ 14/100
8.77m/s
70m
9’’ 33/100
1’’ 17/100
8.54m/s
80m
10’’ 53/100
1’’ 20/100
8.33m/s
90m
11’’ 75/100
1’’ 22/100
8.19m/s
100m
12’’ 99/100
1’’ 24/100
8.06m/s
Primeros 50m
Segundos 50m
Diferencia
Tiempo en los 100m
Velocidad máxima alcanzada
Promedio de la velocidad
7’’ 02/100
5’’ 97/100
-1’’ 05/100
12”99/100
9 m/s – 32.40 Km./h
7.49 m/s
Si realizamos una gráfica de la curva de velocidad, observaríamos que el comportamiento es similar al de los varones, a
las de las damas.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Análisis de la carrera de Principiante
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Principiante 13”
20m 6.25
30m 8.40
40m 9
50m 9
60m 8.77
70m 8.54
80m 8.33
90m 8.19
100m 8.06
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 Metros
Si superponemos la curva de velocidad de los atletas de elite, varón y mujer y la del principiante, quedaría así:
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
FACULTADES DE LA VELOCIDAD
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
ATLETA VARON ATLETA FEMENINA
0
10
20
30
40
50
60
PRINCIPIANTE
70
80
90
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
100 Metros
Ya a esta altura, estamos llegando a importantes conclusiones con relación al análisis de la velocidad de desplazamiento.
Una de ellas es que al realizar una carrera de desplazamiento a máxima velocidad, hay diferentes momentos y varían las
manifestaciones de la velocidad.
Es decir que en la carrera de 100 m, objeto de este análisis preliminar, existe una velocidad de reacción, un velocidad de
aceleración, un momento de máxima velocidad lanzada y en todos los casos, indefectiblemente un desaceleración de la
velocidad. Observemos el siguiente gráfico comparativo, donde vemos que en todos los casos estudiados se dan esos
momentos, pero lo que varía entre el campeón y el resto es la performance.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
FACULTADES DE LA VELOCIDAD
Velocidad
m/seg.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Metros
Velocidad
m/seg.
13
12
11
ACELERACIÓN
10
DESACELERACIÓN
9
VELOCIDAD MÁXIMA
8
7
6
5
4
3
2
1
REACCIÓN
0
ATLETA VARON ATLETA FEMENINA
0
10
20
30
40
50
60
PRINCIPIANTE
70
80
90
100 Metros
Como observamos, todos reaccionan ante un estímulo (disparo de largada), luego aceleran tratando de alcanzar su
máxima velocidad y todos, aun los mejores, en los últimos metros de carrera desaceleran. Por ello, de aquí en mas,
podemos hablar de diferentes facultades de la velocidad de desplazamiento, y que este análisis de cada una de ellas, es
de gran utilidad para programar entrenamiento de velocidad, según sea las necesidades del deportista y/o del deporte
para lo cual estamos trabajando.
Un jugador de voleibol, solo necesitara una gran velocidad de reacción, el de básquetbol, el de béisbol, una reacción y
rápida aceleración; mientras que un jugador de fútbol, de rugby, de Hockey sobre césped, en algunos momentos
necesitara tener trabajado, además de la reacción y de la aceleración, la máxima velocidad lanzada.
Facultades de la Velocidad
Al respecto podemos diferenciar en la velocidad de desplazamiento, las siguientes facultades de velocidad:
Reacción – Aceleración –Máxima velocidad lanzada – Resistencia a la velocidad
A continuación, aportaremos algunos datos con respectos a las facultades de la velocidad mencionadas, a sus
características y a como se manifiestan.
Velocidad de Reacción:
A la velocidad de reacción, podemos definirla como:
El tiempo que media entre el estimulo y la respuesta
o
La capacidad de responder en el menor tiempo ante un estímulo
La velocidad de reacción, tiene dos componentes, que debemos tener en cuenta al organizar el entrenamiento de esta
capacidad: uno es el período latente, y otro es el tiempo de reacción.
El período latente, se da en el momento que el sistema nervioso percibe el estímulo, hasta que se ordena la acción a
seguir. Este factor es poco modificable por el entrenamiento y tiene mucho que ver con la herencia biológica de cada uno.
El tiempo de reacción, es cuando la orden llega al músculo y este responde. Acá si es muy factible de mejorar,
incrementando las propiedades del músculo, con entrenamientos adecuados, que explicaremos más adelante.(módulo Nº
4 y 5)
La secuencia en que se da el periodo latente es la siguiente: LATENTE
Â
Excitación de un receptor.
Â
Transmisión de la excitación al SNC.
Â
Paso del estímulo a las vías nerviosas y formación de una señal afectora.
Â
Llegada al músculo de la señal emitida por el sistema nerviosos central.
A partir de ese momento, se manifiesta el Tiempo de reacción, cuando se produce:
Â
Excitación del músculo y desencadenamiento de la actividad mecánica.
Factores que inciden en el tiempo de reacción
Hay diversos factores que inciden en la reacción de un individuo, como los que mencionamos a continuación
Â
Intensidad: Al aumentar la intensidad, aumenta la percepción del estímulo, es decir que mientras mas contundente
es el estímulo, mas rápida será la respuesta.
Â
Longitud del recorrido del estimulo: La reacción es menor, cuando la longitud que debe recorrer la respuesta al
estímulo es mas corta. Acción con el brazo, más rápida que con el pie.
Â
La complejidad del gesto: a respuesta mas compleja, mayor tiempo de reacción. Una reacción simple, como la
partida de atletismo o natación, tendrá una respuesta mas rápida que la de un jugador de voleibol, para defender
una pelota
Â
Preactivación: Cuanto se crea una tensión previa, la respuesta es mas rápida.
Â
Tipo de estímulos: La reacción ante estímulos ópticos es más lenta que la reacción ante estímulos acústicos.
Â
Numero de respuestas posibles: Cuando mayores son las posibilidades de responder, o la importancia de la misma,
mayor es el tiempo de reacción. Este factor tiene que ver con la complejidad de la acción a realizar
Â
Complejidad del estímulos: Aumenta el tiempo de reacción.
Â
Dirección atencional: La concentración, mejora el tiempo de reacción.
Â
Condiciones climáticas: favorecen o dificultan la contracción muscular. El calor es favorable para mejorar la
reacción
Â
Sexo: Los hombres reaccionan mas rápido que las mujeres.
Â
Edad: A mayor edad, mayor tiempo de reacción. Entre los 18 – 25 años se dan los mejores valores de respuestas
ante diversos tipos de estímulos. A partir de esa edad, van haciéndose más largos.
Â
Equilibrio: Con una posición equilibrada, se reacciona más rápido.
Al respecto, creo necesario incluir algunos comentarios:
Â
El tiempo de reacción, esta estrictamente ligado a la coordinación neuro-muscular, de manera independiente del
peso corporal.
Â
No hay relación entre el tiempo de reacción y la velocidad de movimiento.
Â
El tiempo de reacción se alarga, cuando aumenta la carga (fatiga).
Â
Un entrenamiento de la salida de carrera, no puede disminuir el tiempo de reacción por debajo del valor mínimo
innato de un individuo; no obstante puede mejorar la capacidad de reproducirlo tantas veces como sea necesario.
Tipos de reacción:
Con relación a lo mencionado anteriormente, es importante saber que el tiempo de reacción variara de acuerdo a los
factores mencionados, por ello podemos realizar una clasificación de los tipos de reacción.
Al respecto podemos hablar de: reacciones simples, y complejas y dentro de este 2º punto diferenciar a las
semicomplejas de las complejas.
Reacción simple
Están determinadas por un solo estímulo. Por ejemplo las partidas de atletismo, de natación, de ciclismo, de patín, etc.
donde el deportista ya sabe de antemano que deberá responder a órdenes del largador y se prepara física y técnicamente
para ello. Es decir que no puede haber sorpresas o desvíos en la atención del atleta. Este tipo de reacción, son las
respuestas mas rápidas, y están alrededor de las 12 centésima de segundo, hasta las 17 centésimas, según el individuo
(0,12 a 0,17 seg.-12 a 17/100).
Reacción Compleja
Dentro de las reacciones complejas, que están determinadas por mas de un estímulo que se superponen tenemos una
subdivisión. Podemos clasificarlas en semi complejas y complejas.
Reacción semicompleja
Son propias de deportes acíclicos, donde el deportista deberá leer e integrar diversos componentes del estímulo que la
provoca, para responder a la misma. Por ejemplo, una jugada de fútbol, un tiro libre, donde el arquero deberá observar
la velocidad que trae el balón, la dirección del mismo y calcular la acción a seguir a partir de la lectura de esos datos. Esta
respuesta es mas lenta que la anterior y según estudios, el tiempo de reacción esta alrededor de los 20 centésima de
segundo, hasta las 25 centésimas (0,20 a 0,25 seg. -20 a 25/100).
Reacción compleja:
Son aun más lentas. En la misma jugada explicitada anteriormente, el balón, se desvía en un jugador, por lo tanto el
arquero deberá sincronizar una nueva respuesta. Su duración es de 25 a 30 centésimas de segundo (0,25 a 0,30 seg. 25 a 30/100)
Velocidad de Aceleración
Â
Otra facultad de la velocidad de desplazamiento, es la aceleración. Al respecto podemos acotar:
Â
Se desarrolla desde el momento en que el deportista efectúa el primer paso hasta el momento en el cual ya no
puede incrementar más su velocidad de carrera.
Â
Es la facultad más importante del deportista. Como pudimos observar, es donde los atletas de elite, logran la gran
diferencia con los principiantes
Â
Desde el punto de vista técnico, se va incrementando en forma paulatina, la frecuencia y longitud de las zancadas.
Cuando ambas alcanzan su máxima coordinación, ya no hay aceleración.(ver análisis de los 100m)
Â
Los velocistas de más alto nivel, son capaces de acelerar su masa corporal durante un trayecto mayor, con relación
a una persona poco entrenada. Esta diferencia se debe principalmente al desarrollo físico, ya que el tiempo de
aceleración es similar entre principiantes, damas y atletas de elite, (alrededor de los 6”), y no hay grandes
variaciones en cuanto a la frecuencia de pasos. Si se observa una mayor longitud en cada paso, condicionados por
factores antropométricos (longitud de miembros inferiores) y de fuerza-potencia (mayor empuje y en consecuencia
pasos mas largos)
Â
En el transcurso del 1° segundo de carrera, se desarrolla un 95% de energía cinética, mientras que en entre los
3”5 – 4”5 siguiente la misma desciende al 40%. Esto se debe a que las fases de apoyo, se van acordando.
Â
En los primeros pasos, hay mayor duración de los apoyos, luego la duración de los mismos disminuyen.
Â
En los primeros pasos, por el relativo prolongado contacto con el piso, tiene gran incidencia la fuerza muscular. Se
la suele denominar “fase de Fuerza”
Â
En los primeros metros por lo tanto predomina la fuerza, y luego da paso a la fuerza explosiva.
Â
La aceleración aumenta bruscamente en los primeros 10 metros, pasando de 0 a 5m/s.
Velocidad maxima (De acción)
Otra facultad, que se desprende del análisis de una carrera de velocidad, es el momento en el que el atleta alcanza su
velocidad máxima. Al respecto podemos comentar:
Â
Es independiente de la facultad de aceleración. En efecto, a lo largo de nuestra trayectoria en el deporte y en la
preparación física, pudimos observar atletas que les cuesta arrancar y acelerar, pero que una vez lanzados en
velocidad son muy rápidos
Â
En algunos deportes, solo cuenta la aceleración de arranque (Tenis, béisbol, voleibol)).
Â
Para otros lo relevante es la velocidad máxima alcanzada sobre la distancia (Largo-triple-etc.)
Â
Al alcanzar la máxima velocidad, se estabilizan la frecuencia de pasos y la longitud de zancada.
Â
Cuando se alcanza la máxima velocidad, la aceleración es nula.
Â
En corredores de clase internacional, se alcanza una velocidad de traslación de aproximadamente, 12 m/seg.
Â
Estos deportistas alcanzan una frecuencia de casi 5 pasos por seg.
Â
Se alcanza una velocidad máxima de más de 42 Km./h.
Â
Los atletas internacionales, que corren alrededor de los 10” los 100m llanos, alcanzan su máxima velocidad
alrededor de los 50m-60m y la mantienen hasta los 70m-80m.
Â
Los corredores de nivel inferior, comienzan su fase de máxima velocidad alrededor de los 25m-30m, y la
mantienen hasta los 50m-60m.
Â
La estabilización del paso de carrera, hace que predomine la Fuerza Elástica.
Â
Se la denomina también COORDINACION –VELOCIDAD
Velocidad Resistencia (desaceleración)
En el análisis realizado previamente, notamos que todos los deportistas, no podían mantener la máxima velocidad
alcanzada y desaceleraban en los últimos metros. A este momento lo denominamos velocidad resistencia o
desaceleración, y al respecto podemos realizar los siguientes comentarios:
Â
Es más fácil de entrenar, que la inervación de un músculo o la capacidad de contraerse del mismo.
Â
Esta facultad, bien entrenada, permite una fase de máxima velocidad el mayor tiempo posible.
Â
Entrenando la potencia aláctica, se demora la intervención de la glucólisis rápida.
Â
Se la denomina, aceleración negativa, y se corresponde con los últimos tramos de la carrera. Disminuye la
frecuencia de pasos por segundo, y se intenta compensar alargando la longitud del mismo.
Â
El tramo final de una carrera de 100m, se caracteriza por una ligera reducción de la frecuencia de pasos en la
unidad de tiempo y la consiguiente perdida de velocidad.
Â
Dependiendo del nivel del deportista, esta característica empieza a aparecer a partir de los 50m-70m
(principiantes), mientras que en los atletas de clase internacional se da recién a partir de los 80m-90m.
Â
Para concluir con este exhaustivo análisis de la velocidad de desplazamiento, veamos la siguiente investigación
realizada y las conclusiones de la misma
Â
Se ha demostrado que la velocidad de reacción y la de resistencia a la velocidad (desaceleración), no influyen
significativamente sobre la capacidad velocidad como tal.
Â
Según el análisis de más de 100 atletas, con registros entre 10” y 13”, se corroboro lo siguiente:
Velocidad de Reacción
0”1/10
La diferencia en el momento de la partida entre un supercampeón y el resto de deportista, solo era de 1/10 de segundo
entre ellos.
Resistencia general de Sprint
0”3/10
Igualmente, se comprobó que la disminución en los últimos metros, en la desaceleración entre los mejores y el resto, no
alcanzaba a una diferencia significativa, solo 3/10, desde su velocidad máxima alcanzada hasta el final de la carrera.
Aceleración + Velocidad maxima
2”6/10
Si quedo demostrado, que la gran diferencia estaba en la aceleración y el logro de la máxima velocidad, con valores muy
significativos.
NOTA: Este artículo, es parte de la clase virtual del módulo Nº 3 del curso a distancia de Formación Profesional
Entrenamiento Físico que desarrolla www.cienmovi.com
Bibliografia
o
La ciencia del entrenamiento Deportivo – Jorge De Hegedus –Edit Stadium
o
Atletismo I – Autores varios –Real federación Española de Atletismo
o
Cuadernos de atletismo n° 1 al 17 – Autores varios – Escuela nacional de entrenadores de atletismo de España
o
Entrenamiento óptimo - Jurguen Weineck – Edit. Hispano Europea
o
El entrenamiento deportivo – Nicolai Platonov - Edit. Hispano Europea
o
La orientación deportiva del niño – Alfredo Zanatta – Instituto Bonaerense del deporte
o
Apuntes personales del Prof. Raúl Domingo Zabala.
o
Atletismo Para Todos – Lic. Emilio y Edgardo Mazzeo – Editorial Stadium - 2008
o
Apuntes del curso de E.P, UNC. Prof. Mauricio Moyano – Marcelo Bolognese.
o
Apuntes del Prof. Lic. Sergio Rinero – Curso de P.F de la UNC
o
Internet: www.cienmovi.com
Descargar