La volatilidad de la divisa mexicana y su efecto en los resultados

Anuncio
ECONOMÍA ACTUAL
La volatilidad de la divisa mexicana
y su efecto en los resultados financieros
de las empresas del Índice de Precios y
Cotizaciones de la Bolsa Mexicana
de Valores durante 2012-2015
José Antonio Morales Castro*
Introducción
El objetivo de este trabajo es mostrar los efectos de la
variación del precio de la divisa mexicana en el mercado
bursátil, a través de la cuantificación de las ganancias y
pérdidas cambiarias y su impacto en las utilidades de las
empresas que integran el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) del
primer trimestre de 2012 al segundo trimestre de 2015.
El precio de la divisa mexicana frente al dólar ha
tenido mayor volatilidad durante el último lustro, en
la gráfica 1 se observa que es a partir de 2014 cuando
el precio del peso mexicano descendió drásticamente
con respecto al dólar, pasando de 12.0 a casi 17.0 pesos mexicanos por cada dólar, el coeficiente de desviación estándar que mide la volatilidad en el caso del peso
mexicano, se ubicó en 0.6396 pesos en el periodo del
año 2008 a 2010, y para el lapso de 2010 a 2014 aumentó
a 1.16 pesos, manifestando el aumento de su volatilidad.
El encarecimiento del dólar tiene efectos nocivos para
las empresas que importan materia prima, maquinaria
*
8
Docente investigador en la Escuela Superior de Comercio y
Administración unidad Tepepan del Instituto Politécnico Nacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, correo electrónico:
jmorales@ipn.mx
y servicios, dado que se traduce en mayores costos de
producción, los cuales los trasladan a los consumidores
finales, disminuyendo el volumen de ventas de las compañías por una parte, y por otra disminuyen los resultados financieros corporativos. Pese a que la inflación no
ha tenido incrementos importantes, los productos que
usan componentes importados, o que son totalmente
importados si han experimentado incrementos sustanciales de sus precios, como son los electrónicos, componentes automotrices, químicos, etcétera.
Estudiar el tipo de relaciones que envuelven al
mercado cambiario y al mercado bursátil, es importante
porque históricamente los movimientos de ambos mercados han generado los peores desastres económicos y
financieros en nuestro país, al menos en las tres últimas
décadas, (Guzmán, Leyva y Cárdenas, 2007: 83). Señalan estos autores que durante 2003-2006, los vaivenes del
mercado bursátil estuvieron ligados al comportamiento
de los mercados financieros internacionales, principalmente de Estados Unidos de América EUA.
1. Los mercados cambiarios y bursátiles en la
teoría microeconómica
Son varios los factores que influyen en los resultados financieros de las empresas que cotizan en las bolsas de
valores, en lo que corresponde a los precios de las diviAño 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
José Antonio Morales Castro
GRÁFICA 1
Pesos por dólar (México)
Fuente: Elaboración propia con datos de ECONOMATICA y de la BMV.
sas, “La teoría microeconómica sostiene que cuando los
tipos de cambio fluctúan las empresas que tienen obligaciones en moneda extranjera están sujetas a riesgos financieros. Si los derechos netos de las empresas exceden
a sus pasivos en moneda extranjera, una devaluación de
la moneda nacional con relación a la moneda extranjera representa un beneficio para ellas, el caso contrario
sucede cuando sus derechos netos son menores que sus
pasivos” (Guzmán, Leyva y Cárdenas, 2007: 84).
Para las empresas que tienen pasivos en moneda
extranjera, una depreciación1 de la moneda nacional se
traducirá en pérdidas cambiarias al momento de comprar las divisas extranjeras para saldar los pasivos y viceversa, cuando se aprecia la divisa nacional frente a las
extranjeras, al pagar los pasivos en moneda extranjera
produce ganancias cambiarias porque se pagan menos
cantidad en moneda nacional por las divisas extranjeras.
En el caso de una empresa que tiene derechos en moneda extranjera, por ejemplo ventas o cuentas por cobrar
en otro país, una depreciación de la moneda nacional
1
La Comisión de cambios formada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y Banco de México acordó a finales de
1994, que el tipo de cambio fuera determinado libremente por
las fuerzas del mercado (tipo de cambio flexible o flotante),
por lo cual la pérdida de valor del peso frente a las divisas
extranjeras se denomina depreciación, y a una ganancia se le
denomina apreciación.
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
se reflejara en una ganancia cambiaria, pues al convertir las divisas
recibidas del extranjero en moneda nacional, éstas tendrán mayor
valor en términos de la moneda
local, convirtiéndose en ganancia
cambiaria para la corporación, y si
en este mismo supuesto la moneda
nacional se aprecia frente a las divisas extranjeras, se traducirá en una
perdida cambiaria.
Registros de las perdidas/
ganancias cambiarias en
los reportes contables
corporativos
Las empresas que cotizan en la BMV están obligadas
a presentar su información financiera periódicamente,
en ésta se incluye el estado contable de pérdidas y ganancias, también conocido como estado de resultados,
el cual detalla ordenadamente los ingresos menos los
diversos costos y gastos para establecer las utilidades
globales de las empresas, si los ingresos exceden a los
costos y gastos se obtienen ganancias, por el contrario
cuando los costos y gastos son superiores a los ingresos
se obtienen perdidas, y el estado de flujo de efectivo.
De acuerdo con las normas de información financiera
(NIFs) en el estado de flujo de efectivo se registran las
partidas que reflejan los efectos de las variaciones del
precio de las divisas en las operaciones que desarrollan
las empresas, tanto las ganancias como las pérdidas
cambiarias de acuerdo con la normatividad establecida
en la NIF B-2.
En lo que se refiere al estado de resultados se incluyen las ganancias y pérdidas cambiarias como una
sección de las operaciones financieras que las empresas
obtienen, donde las ganancias cambiarias aumentan las
utilidades totales, y las pérdidas cambiarias las disminuyen, un ejemplo es “la devaluación encarece la compra
de activos fijos productivos (maquinas, equipos y herramientas), en el exterior pues se requieren más unidades
de la moneda nacional para adquirir una unidad de la
divisa de referencia aceptada por el vendedor extranjero” (Ramírez, Cajigas y Lozano, 2007: 154).
9
La volatilidad de la divisa mexicana y su efecto en los resultados financieros de las empresas del Índice de Precios y...
3. Los efectos de la volatilidad del precio de
la divisa mexicana
El IPC, representa la variación promedio de los precios
de las acciones que cotizan en la BMV, es un indicador
que mide la evolución del mercado accionario en su conjunto, al estudiar la volatilidad del peso mexicano sobre el
IPC, equivale a estudiar el comportamiento del mercado
de valor en su conjunto a través de un grupo de acciones
que son representativas del mercado bursátil mexicano.
Para este análisis se obtuvieron los reportes contables de
las 35 empresas que forman el IPC para el año de 2012
de la BMV, de donde solo se estudiaron las empresas no
financieras, en este caso fueron 32, por el periodo que
comprende del primer trimestre del 2012 al segundo trimestre de 2015 (1T2012 – 2T2015), con esta información
se calcularon tres múltiplos: (1) ganancias cambiarias a
utilidad neta, (2) pérdidas cambiarias a utilidad neta y (3)
nivel de apalancamiento en divisa extranjera.
El múltiplo 1, representa las ganancias cambiarias
conseguidas por la cantidad de pesos mexicanos que
se obtienen por vender las divisas extranjeras a precios
más altos con respecto a la utilidad global de la empresa,
el múltiplo 2, simboliza las pérdidas producidas por la
cantidad de pesos que se paga por comprar divisas más
caras con relación al total de las utilidades corporativas,
el múltiplo 3, mide la cantidad de deudas que las empresas usan en moneda del total de las deudas usadas como
financiamiento.
En la gráfica 2 se presentan las pérdidas y ganancias cambiarias de las empresas computadas en términos de veces la utilidad neta de la empresa, donde destacan ICA, MFRISCO, GMODELO, CEMEX y URBI, con
los mayores niveles de ganancias cambiarias en térmi-
GRÁFICA 2
Ganancias y pérdidas cambiarias en las empresas del IPC de la BMV
Fuente: Elaboración propia con datos de ECONOMATICA y de la BMV.
10
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
José Antonio Morales Castro
nos de utilidad neta. Paralelamente se presentan las pérdidas cambiarias, donde ICA, MFRISCO, MEXCHEM,
AZTECA y AMX son las empresas que tienen los mayores niveles de pérdidas originadas por el incremento del
precio del dólar.
En la gráfica 3 se presentan las empresas estudiadas
con su nivel de deudas en moneda extranjera y su correspondiente múltiplo de pérdidas cambiarias, se observa
que existen empresas que tienen altos niveles de apalancamiento en moneda extranjera, pero con pérdidas cambiarias menores al nivel de apalancamiento, entre ellas se
encuentran: ALPEK y CEMEX, lo cual puede explicarse
por: (1) la gestión de los administradores de estas corporaciones mediante el uso de mecanismos para mitigar los
efectos adversos de la volatilidad cambiaria, entre ellos
el uso de instrumentos financieros derivados (Morales,
2009; Nájera y Gutiérrez, 2013), y (2) los ingresos prove-
nientes de las operaciones por ventas en el extranjero que
desarrollan estas empresas, los cuales proveen de divisas
necesarias para pagar los pasivos en moneda extranjera.
Aunque también existen empresas con altos niveles de
apalancamiento en moneda extranjera y altos montos de
pérdidas cambiarias, es el caso de ICA.
En el cuadro 1 se muestra que las empresas con
mayores niveles de pérdidas cambiarias pertenecen a los
sectores de Materiales, Industrial y Telecomunicaciones,
lo que refleja que estas compañías compran mayor cantidad de activos y materias primas al extranjero, provocando con ello los más altos niveles de pérdidas cambiarias al adquirir las divisas necesarias para solventar sus
obligaciones. Además es probable que estas empresas no
usaron instrumentos financieros derivados que les compensaran las pérdidas producidas por los aumentos de
las monedas extranjeras.
GRÁFICA 3
Nivel de apalancamiento en moneda extranjera y pérdida por fluctuaciones cambiarias
en las empresas del IPC de la BMV
Fuente: Elaboración propia con datos de ECONOMATICA y de la BMV.
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
11
La volatilidad de la divisa mexicana y su efecto en los resultados financieros de las empresas del Índice de Precios y...
La volatilidad de la divisa mexicana caracterizada su
depreciación, afecto a las empresas provocando mermas
en sus utilidades a través de los rubros de pérdidas cambiarias, y son las que sus compras rebasan a sus exportaciones y tienen deudas en moneda extranjera y produce
beneficios registrados en el rubro de ganancias cambiarias en las compañías en que sus exportaciones rebasan
a sus compras al extranjero. Las empresas de los sectores
Materiales, Industrial y Telecomunicaciones son las que
mayormente resintieron con pérdidas la volatilidad del
peso mexicano y las que obtuvieron beneficios son las del
sector de Consumo Frecuente (BIMBO y GMODELO).
Conclusiones
La volatilidad del precio de la divisa mexicana frente al
dólar por el periodo de 2012 a 2015 tuvo movimientos
adversos al mostrar una pérdida de valor de la divisa nacional frente al dólar de aproximadamente del 31%, esto
produjo pérdidas cambiarias en las 32 empresas del IPC
de la BMV, pero los niveles de perdida cambiaria son
menores a los niveles de deuda en moneda extranjera de
estas empresas.
A pesar de la pérdida de valor de la divisa nacional
frente al dólar, las empresas del IPC de la BMV han continuado usando pasivos en moneda extranjera, seguramente porque las condiciones de esos créditos son convenientes en lo que se refiere al costo-beneficio para las
empresas, pese a la depreciaciones de la divisa nacional,
destacan CEMEX, GRUMA, ALPEK, GMEXICO, KOF
y ALFA con los más altos niveles de endeudamiento en
moneda extranjera, y algunas de ellas poseen coberturas
con instrumentos financieros derivados que mitigan las
pérdidas cambiarias (Morales, 2009 y Nájera y Gutiérrez, 2013), mediante compensaciones que reciben por
los diferenciales de los aumentos en los precios de las divisas extranjeras, para los casos en que la divisa nacional
se deprecia (Hull, 2009 y MexDer).
CUADRO 1
Pérdidas cambiarias por empresa y sector
Pérdidas cambiarias / utilidad neta
Sector
Sector
1
Materiales
MEXCHEM
47.2%
17 Prod. Cons. Frecuente
KOF
3.3%
2
Telecomunicaciones
AZTECA
36.9%
18 Industrial
ASUR
2.3%
3
Telecomunicaciones
AMX
34.9%
19 Industrial
ALFA
1.9%
4
Prod. Cons. Frecuente
GMODELO
28.8%
20 Industrial
GEO
1.7%
5
Prod. Cons. Frecuente
BIMBO
24.5%
21 Prod. Cons. Frecuente
GRUMA
1.5%
6
Materiales
ALPEK
20.2%
22 Industrial
OHLMEX
1.4%
7
Materiales
ICH
16.6%
23 Prod. Cons. Frecuente
AC*
0.4%
8
Materiales
GMEXICO
14.8%
24 Serv. Bien. Con. No Básico
LIVEPOL
0.4%
9
Telecomunicaciones
TLEVISA
13.3%
25 Prod. Cons. Frecuente
CHDRAUI
0.1%
10 Salud
LAB
11.2%
26 Prod. Cons. Frecuente
KIMBER
0.0%
11 Prod. Cons. Frecuente
ALSEA
10.1%
27 Prod. Cons. Frecuente
WALMEX
0.0%
12 Industrial
URBI
8.0%
28 Materiales
CEMEX
-3.9%
13 Materiales
PE&OLES
5.8%
29 Serv. Bien. Con. No Básico
ELEKTRA
-6.1%
14 Bolsa Mexicana Valores
BOLSA
4.4%
30 Industrial
HOMEX*
-11.2%
15 Prod. Cons. Frecuente
FEMSA
3.8%
31 Materiales
MFRISCO
-39.9%
16 Industrial
GAP
3.6%
32 Industrial
ICA*
-57.2%
Fuente: Elaboración propia con datos de ECONOMATICA y de la BMV.
12
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
José Antonio Morales Castro
Aunque las empresas tienen pérdidas cambiarias,
paralelamente también consiguen ganancias cambiarias, lo cual es producto de las operaciones de venta en
el extranjero, situación que es un reflejo de la internacionalización de las operaciones de las empresas del
IPC de la BMV, destacan ICA, MFRISCO, GMODELO,
URBI y CEMEX con los niveles más altos de ganancias
cambiarias, según informes anuales presentados por estas empresas en la bolsa de valores de México.
Referencias
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C., CINIF, (2015).
NIF B-2, México, CINIF-IMCP.
Guzmán M., Leyva S. y Cárdenas A. (2007). “La relación de
causalidad entre el índice bursátil mexicano y el tipo de
cambio spot”, Análisis Económico, Núm. 51, vol. XXII.
Tercer cuatrimestre, pp. 81-105.
Hull, J. (2009). Introducción a los mercados de futuros y opciones, México, Pearson Prentice Hall.
Mishkin, F. (2008), Moneda, banca y mercados financieros,
México, Pearson Addison Wesley.
Morales, J. (2009) “Análisis de los instrumentos financieros derivados de la Bolsa Mexicana de Valores: reducción de riesgos de las empresas y especulación”,
Economía Informa, No. 361, noviembre-diciembre,
pp. 112-125.
Nájera, M. y Gutiérrez R., (2013). “Evolución del tipo de cambio peso mexicano/dólar estadounidense y el uso de derivados financieros”, Análisis Económico, Núm. 67, vol.
XXVIII, primer cuatrimestre, pp. 153-170.
Ramírez E., Cajigas M. y Lozano F. (2007). “La tasa de cambio
es gerenciable”, Estudios gerenciales, Vol. 23, No. 114,
(julio-septiembre), pp. 131-156.
Páginas electrónicas y fuentes especializadas
Banco de México, (varias estadísticas), http://www.bancodemexico.gob.mx
Bolsa Mexicana de Valores, (varias estadísticas), https://www.
bmv.com.mx
Mercado Mexicano de Derivados: http://www.mexder.com.
mx
ECONOMATICA
Licenciatura en
Relaciones económicas
internacionales
Modalidad no escolarizada
(a distancia)
Informes: Facultad de Economía
Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria.
C. P. 50100, Toluca, México
Tel. (722) 213 1374 y 214 9411
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
13
Descargar