Trabajo Final de Master Silvia Jozami W

Anuncio
Área Marina Protegida del Parque Natural del
Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter
Análisis de los usos y recomendaciones de gestión
Autor: Silvia I. Jozami Wursten
Tutor: Àlex Lorente
Director: Prof. Bernat Hereu Fina
Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter - Prácticas Profesionales
en el Marco del Convenio entre la Universidad de Barcelona y el Departamento de
Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de
Catalunya
Septiembre de 2011
Máster en Gestión y Restauración del Medio Natural
1
Abstract
From the 80, with restrictions on fishing in the vicinity of the Medes Islands and the subsequent declaration of
Marine Protected Area in the 90, there has been an increasing development of commercial activities in the
area although it has led to increased economic benefits also cause impacts on the environment. As of last year
with the enactment of Law 15/2010 for the declaration of Natural Park, the protection extends to the coast of
Montgrí and becomes imperative to draft a plan of use and management.
The frequency of tourism and overexploitation of resources may jeopardize the very purpose of the statement
of reservations, so it is essential to regulate the activities managed in a manner consistent with the
conservation of the natural environment through the said plan.
This work is part of the Professional Practices from Master of Management and Restoration of Natural
Environment, conducted in the Natural Park of Montgrí, Medes Islands and the Baix Ter under the direction of
Professor Bernat Hereu Fina Department of Ecology-UB and mentoring Alex Lorente, Marine Technician fron
the Natural Park.
This paper presents an analysis of the impact on different types of habitat caused by uses and activities that
develop in the sea area of the coast of the Medes Islands and Montgrí through scientific studies conducted
both in the study area and in areas that its affinity also serve to help provide management recommendations.
To this effect has also considered the views of various stakeholders and experts who were interviewed in
person and by email, to know theirs views about management has been developing and will be developed in
the park. Finally, summarizes those recommendations that were considered relevant to make the plan of
regulate the uses in the marine park and suggests a zoning map of the area.
Resumen
Desde la década del 80, con las restricciones a la pesca en el entorno de las Islas Medes y su posterior
declaración de Área Marina Protegida en los 90, ha habido un creciente desarrollo de actividades comerciales
en la zona que si bien ha provocado un aumento de los beneficios socioeconómicos también causan impactos
en el medio natural. A partir de la Ley 15/2010 de declaración del Parque Natural, la protección se amplía a la
costa del Montgrí y se hace imperativa la redacción de un plan de usos y gestión.
La frecuentación del turismo y la sobreexplotación de los recursos pueden poner en juego la finalidad misma
de la declaración de reserva, por lo tanto es fundamental regular las actividades gestionándolas de manera
compatible con la conservación del medio natural a través del mencionado plan.
Este trabajo forma parte de las Prácticas Profesionales del Máster de Gestión y Restauración del Medio
Natural, realizadas en el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter bajo la dirección del
profesor Bernat Hereu Fina (UB) y la tutoría de Àlex Lorente (Técnico Marino del Parque). Se Presenta un
análisis del impacto en los diferentes tipos de hábitat que provocan los usos en el área marina de la costa del
Montgrí e Islas Medes, a través de estudios científicos realizados en la zona de estudio y en otras áreas
afines que sirvan también de ayuda para poder aportar recomendaciones de gestión.
Se ha considerado también la opinión de los diversos interesados y expertos en la materia, entrevistados
sobre la gestión que se ha venido desarrollando y la que ha de desarrollarse en el parque.
Finalmente se resumen algunas recomendaciones pertinentes para el Plan Rector de Usos y Gestión del
ámbito marino del Parque y se propone la zonación del área.
1
Índice
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1. Zona de Estudio: Área marina protegida del Montgrí e Islas Medes (Figura 1)......... 5
2. Evolución histórica del proceso de protección del área de estudio y marco legal ... 5
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
1. Objetivo General ............................................................................................................. 6
2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 6
III. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6
IV. RESULTADOS ................................................................................................................ 7
1. Identificación de hábitats del litoral sumergido de la costa del Montgrí. ................ 7
1.2. Mapa de la Bionomía de la Costa del Montgrí e Islas Medes............................. 7
2. Usos y actividades en el Parque Natural del Montgrí y en las Islas Medes ............ 7
2.1 Pesca ....................................................................................................................... 8
2.1.1 Pesca profesional artesanal: .......................................................................... 8
2.1.1.1 Normativa vigente de pesca profesional artesanal: ........................................ 9
2.1.1.2 Efectos ecológicos de la prohibición de pescar "Efecto Reserva" .................. 9
2.1.1.3 Datos de pesca profesional artesanal ............................................................ 9
2.1.1.4 Conclusiones pesca profesional artesanal ....................................................12
2.1.2 Pesca recreativa con caña .............................................................................12
2.1.2.1 Características de las modalidades de pesca recreativa con caña ...............13
2.1.2.2. El cumplimiento de las regulaciones de pesca recreativa ............................14
2.1.2.3 Conclusiones pesca recreativa con caña ......................................................15
2.1.3 Pesca recreativa submarina ..........................................................................15
2.1.3.1 Regulación.....................................................................................................16
2.1.3.2 Características de la modalidad de pesca recreativa submarina...................16
2.1.3.3 Conclusiones pesca recreativa submarina ....................................................16
2.1.4 Erizos. Predicción de efectos en cascada. . .....................................................17
2.1.5 Coral rojo (Corallium rubrum): Erosión y furtivismo. .........................................17
2
2.1.5.1 Estudios de seguimiento del coral rojo como bioindicador ...........................18
2.1.5.2 Estudio comparativo de la evolución del coral rojo en AMPs ........................18
2.2 Submarinismo........................................................................................................19
2.2.1 Estudio de bioindicadores afectados por el submarinismo ...............................20
2.2.1.1 Gorgonia roja (Paramuricea clavata) ............................................................20
2.2.1.2 Briozoos (Pentápora fascialis) .......................................................................21
2.2.2 Submarinismo en las Islas Medes: Centros de buceo y Particulares ...............22
2.2.3 Conclusiones submarinismo .............................................................................23
2.3 Inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel ...................................24
2.4 Navegación ............................................................................................................24
2.4.1 Navegación de recreo ....................................................................................24
2.4.1.2 Estudios del impacto de la navegación de recreo .........................................24
2.4.1.3 Conclusiones navegación de recreo ..............................................................25
2.4.2 Navegación comercial o de cruceros ...........................................................25
2.4.2.1 Conclusiones navegación comercial .............................................................26
2.5 Accesos a calas y playas ......................................................................................26
2.5.1 Rutas a pie por senderos ...............................................................................26
2.5.2 Kayaks .............................................................................................................26
3. Consulta a stakeholders .............................................................................................27
3.1 Opinión de comerciantes ......................................................................................27
3.2 Opiniones de científicos y técnicos .....................................................................28
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................30
ANEXO I. Normativa de protección de espacios naturales
ANEXO II. Cuadro de hábitats y Bionomía del Montgrí
ANEXO III Información de estudios de Coral Rojo
ANEXO IV. Información Submarinismo
ANEXO V. Accesos a la costa del Montgrí
ANEXO VI. Consultas de Opinión a Stakeholders
ANEXO VII. Mapa de Zonación Propuesto
3
I. INTRODUCCIÓN
Los impactos humanos sobre hábitats marinos pueden suceder de forma directa debido a la
extracción de los recursos, la degradación o la modificación del hábitat o indirecta,
derivados de la actividad humana como la autrofización, cambios en la red trófica,
introducción de especies invasoras o el cambio climático (Garrabou et al.,1998; Jackson et
al., 2001).
En el mar Mediterráneo y en particular en la costa Catalana las perturbaciones son
especialmente importantes debido a la alta densidad de población y al largo tiempo en que
el litoral viene siendo habitado, lo que afecta el aquilibrio de los ecosistemas y la pérdida de
biodiversidad (Coll et al., 2010; Lejeusne et al., 2010).
La costa del Montgrí es un paraje natural de gran interés, ya que es uno de los tramos de
costa más largos y mejor conservados de Cataluña. Este patrimonio natural único, se ha
mantenido relativamente en buen estado de conservación en parte por su baja accesibilidad
y la ausencia de instalaciones o urbanizaciones en todo el tramo comprendido entre el
Estartit y la Escala. Además, el hecho de que la reserva marina de las Islas Medes fuera
un gran atractivo turístico, sobre todo para las actividades relacionadas con el
submarinismo, ha permitido que la costa del Montgrí quedara al menos hasta hace poco en
un segundo plano respecto a la actividad turística, preservándola así de los impactos
derivados de estas actividades.
Con el aumento del turismo, el éxito de la reserva marina de las islas Medes y la reciente
declaración de Parque Natural Ley 15/2010, de 28 de mayo de 2010, que incluye dentro de
la zona protegida la fachada marítima del Montgrí se ha generado un creciente interés tanto
sobre su patrimonio natural, como por las actividades extractivas y de ocio que se
desarrollan (Hereu et al., 2010).
Por este motivo es necesario establecer las pautas que sirvan de base para la regulación
de los usos y actividades que se desarrollen en la zona, a fin de protegerla para preservar
su patrimonio natural y hacerlo compatible con el desarrollo económico.
En éste documento se reunen y analizan aquellos trabajos científicos que se consideraron
más relevantes realizados tanto sobre la costa del Montgri en particular como sobre las
Islas Medes y otras áreas que por su afinidad o características similares puedan aportarnos
la información necesaria para sentar las bases de una futura correcta gestión del área
marina protegida que hoy nos atañe. Porque si bien las reservas marinas son esenciales
para la conservación, su eficacia puede ser mucho mayor si su diseño e implementación
son científicamente sólidos (Allison et al., 1998).
4
1. Zona de Estudio: Área marina protegida del Montgrí e Islas Medes (Figura 1)
Figura 1. Mapa del área del Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y Baix Ter, con la delimitación de los
diferentes niveles de protección.
Nota. Fuente: DMAiH. Generalitat de Catalunya
2. Evolución histórica del proceso de protección del área de estudio y marco legal
• Por Orden de 25 noviembre 1983 (DARP), se prohíbe la pesca y la extracción de
recursos marinos vivos en el litoral de las Illes Medes en un radio de 75m alrededor de
las islas (DOGC 391, 21-12-83)
•
La Ley 19 de 1990, De conservación de la flora y fauna del fondo marino de las islas
Medes declara reserva natural parcial marina las islas Medes
•
En el año 1992 mediante Decreto 328 se aprueba el PEIN incluyendo el macizo del
Montgrí, el ámbito terrestre y marino de las islas Medes y los humedales del Baix
Empordá (Ver ANEXO I. Figura 1)
• Con el Acuerdo del Gobierno 112 de 2006 se designa el espacio del Montgrí - Medes y
Baix Ter como zona ZEPA y LIC, lo que implica la modificación automática del PEIN
incorporando éstos 3 espacios a la Red Natura 2000 (ANEXO I. Figura 2)
• En 2008 se redacta el Plan Rector de Usos y Gestión del área protegida de las islas
Medes (PRUG 2008)
• Finalmente con la Ley 15/2010, de 28 de mayo, se declara parque natural el macizo del
Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter, reserva natural integral la parte emergida de las
islas y reserva natural parcial marina alrededor de las islas Medes con una zona
periférica de protección (ANEXO I. Figura 3). En el capítulo IIl se establecen los
instrumentos de ordenación del parque natural, disponiendo en el art. 13 la aprobación
del Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG).
5
II. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Analizar los usos y actividades del área marina del Parque Natural Illes Medes-Montgrí i
Baix Ter para realizar recomendaciones de gestión que sirvan a la próxima realización del
PRUG – Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y Baix
ter.
2. Objetivos Específicos
2.1. Diagnosis del estado actual y usos del área marina del Parque Natural
a) Identificación de hábitats del litoral sumergido de la costa del Montgrí
b) Identificación de los usos y actividades que se desarrollan en el área marina del Parque
Natural
c) Análisis y detección de los posibles impactos o perturbaciones que los usos y actividades
pueden tener sobre el entorno marino del área de estudio
2.2. Realizar recomendaciones de gestión para la futura realización del PRUG
a) Recabar, auditar y analizar la información científica y socio-económica disponible,
informes técnicos, y datos publicados sobre el área de estudio y otras áreas marinas
sometidas a condiciones similares de explotación e impactos
b) Conocer la opinión y recomendaciones de los diversos interesados (stakeholders)
comerciantes, científicos y técnicos que interactúan en el medio
c) Realizar una propuesta gráfica de zonación
d) Elaborar las recomendaciones
III. METODOLOGÍA
Para identificar las comunidades y hábitats de la zona se consultó la Cartografía Bionómica
del Litoral Sumergido de la Costa del Montgrí y de las Islas Medes, y su codificación según
el Manual de Hábitats Corine de Cataluña realizada por Hereu y colaboradores (2010;
Hereu et al., 2011, en preparación).
Posteriormente se identificaron los usos y actividades que se desarrollan en el área marina
de la costa del Montgrí mediante consultas a responsables y técnicos del parque natural.
Se realizó la búsqueda y revisión bibliografica de los estudios científicos disponibles sobre
la costa del Montgrí y/o áreas marinas próximas o afines para determinar los impactos que
afectan o perjudican la sostenibilidad del área de manera que sea compatible con el
desarrollo económico.
Se requirió la opinión de diversos stakeholders mediante entrevistas personales y por
correo electrónico.
6
En base a la información obtenida se sacaron las conclusiones pertinentes y se elaboraron
las propuestas de gestión que se consideraron oportunas y convenientes.
Finalmente, mediante el uso del sistema de información geográfica (GIS) se realizó un
mapa donde se localizaron las diferentes zonas aconsejadas para cada uso o actividad que
corresponderían a las recomendaciones de gestión realizadas.
IV. RESULTADOS
1. Identificación de hábitats del litoral sumergido de la costa del Montgrí.
Los datos fueron obtenidos de la “Cartografía bionómica del litoral sumergido de la costa
del Montgrí” (Hereu et al., 2010). El catálogo de los hábitats del mencionado trabajo son los
descriptos en el Manual de Hábitats de Cataluña (Ballesteros et al., 2008) según los
criterios establecidos por el Manual de Biotopos CORINE de la Unión Europea de 1991.
En total se identificaron 27 hábitats distribuidos a lo largo de la costa del Montgrí y que se
describen en la Tabla 1 del Anexo II. Los hábitats citados corresponden a la mayoría de los
que se encuentran en la costa catalana y algunos de ellos están muy bien representados,
como el coralígeno, que son escasos en el resto de la costa. La orografía de la costa se
caracteriza por la abundancia de zonas de bloques, paredes verticales, calas, túneles,
cuevas, con diferentes orientaciones y condiciones que permiten esta diversidad de
hábitats.
El conocimiento de los hábitats y su localización proporciona una herramienta indispensable
para la gestión de los espacios, siendo lo más razonable establecer la capacidad de carga
de cada zona en función de la fragilidad de la comunidad que cada una alberga.
1.2. Mapa de la Bionomía de la Costa del Montgrí e Islas Medes
(Ver Anexo II Figura 1)
2. Usos y actividades en el Parque Natural del Montgrí y en las Islas Medes
Como afirman Lloret y Riera (2008) el medio marino y costero son importantes fuentes en el
suministro de productos del mar y de espacio abierto para la práctica de actividades de ocio.
En éste sentido dentro de las limitaciones que caben según la regulación vigente del Parque
Natural de Montgrí e Islas Medes se distinguieron los siguientes usos y actividades
descriptos en la Tabla 1.
7
Tabla 1. Usos y Actividades que se realizan en la Costa del Montgrí y el área protegiga de las Islas Medes
Profesional
Pesca
Submarinismo
Inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel
Navegación
Accesos a calas y playas
Recreativa con caña
Recreativa submarina*
centros de buceo
Particulares
Centros de buceo
Particulares
Comercial
Recreativa
Senderismo
Kayaks
Fuente: Propia
* La pesca submarina solo está permitida en la costa del Montgrí , zona declarada Parque Natural
2.1 Pesca
2.1.1 Pesca profesional artesanal:
De acuerdo a las estadísticas registradas en la web de la Generalitat para el Departamento
de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, respecto de los totales de
Cataluña, porcentualmente cada demarcación representa en cuanto a capturas totales
anuales: para Girona, un 33.64%, para Barcelona un 28.05%, Tarragona un 17.24% y para
tierras del Ebro un 21.03% (Figura 2 y 3).
Figura 2: Porcentaje de capturas de cada
demarcación territorial catalana
Fuente: www.gencat.cat
Figura 3: Comparativa de capturas entre las
lonjas de Girona
Fuente: www.gencat.cat
La provincia de Girona es la demacación territorial catalana con más lonjas*, y la que
obtiene la mayor cantidad de capturas por año, cerca de 10.000Tn/año (Figura 3).
Cabe mencionar que en el área marina del parque natural pescan embarcaciones
provenientes de puertos base de fuera del municipio del Estartit y que realizan las
operaciones de desembarco y primeras ventas en lonjas de municipios vecinos.
*
En noviembre de 2010 se incorporó l’Estartit como punto de primera venta.
8
2.1.1.1 Normativa vigente de pesca profesional artesanal:
En el ámbito del Parque Natural actualmente rige lo establecido en la ley autonómica
15/2010 de 28 de mayo de declaración del Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y Baix
Ter, sin perjuicio de las determinaciones adicionales que se establezcan en el futuro plan
rector de uso y gestión (Tabla 2).
Tabla 2. Regulación de la pesca en el ámbito marino del Parque Natural del montgrí e Islas Medes
Ley 15/2010 Declaración del Parque natural del Montgri, Islas Medes y Baix Ter
Parque Natural
Art 5.3 Prohíbe:
La pesca profesional de arrastre y
de cerco
Las instalaciones de acuicultura
Los concursos pesca (Superf y
submarina)
La extracción de coral rojo
Permite:
La pesca profesional-artesanal
c/trasmallo y palangre
La pesca recreativa c/ más de
1caña/licencia
La pesca submarina (apnea)
Zona Periférica
(Antes: Área Marina Proteg.)
Art 8 Prohíbe
La pesca profesional de arrastre y
de cerco
Las instalaciones de acuicultura
La pesca submarina
La pesca con más de una
caña/licencia
Reserva Natural Parcial de I. Medes
(Antes: Z. Estrictamente Proteg)
Art 7: Prohíbe
Todo tipo de pesca y/o extracción
de recursos marinos y la tenencia de
utencillos de pesca
Fondeo de embarcaciones
Permite:
La pesca profesional-artesanal
c/trasmallo y palangre*
La
pesca
recreativa
c/1caña/licencia
Permite:
Solamente extracciones autorizadas
para investigación científica
Fuente: Propia. * Solo pueden pescar los barcos profesionales incluidos en el censo que, con este fin, ha de establecer el
departamento competente en materia de pesca y acción marítimas.
2.1.1.2 Efectos ecológicos de la prohibición de pescar "Efecto Reserva"
Muchos estudios han demostrado la recuperación de las poblaciones de peces vulnerables
a la pesca a partir de la prohibición de pescar en un área marina protegida, el denominado
"efecto reserva". La biomasa (densidad y tamaño) y la abundancia de diferentes especies
de peces se incrementa después de la creación de una reserva marina (Guidetti y Sala,
2007; Ballesteros et al., 2008), teniendo en cuenta que las especies más grandes se
reproducen con más éxito que las pequeñas se espera por lo tanto que la producción de
huevos aumente en el interior de un AMP.
Además, las poblaciones de peces recuperados dentro de la reserva pueden ayudar a
recuperar las de áreas circundantes a través de la exportación de las larvas y peces fuera
de los límites de la reserva, lo que se conoce como "spill-over" con la intención que esta
mejora afecte positivamente la pesca de la zona (López Sanz, 2008; Lopez Sanz et al.,
2009).
2.1.1.3 Datos de pesca profesional artesanal
A continuación, se analizan los resultados de la evaluación de las capturas de pesca
artesanal en la zona de estudio (señalados como A, B y C en la Figura 2) de acuerdo al
9
seguimiento realizado por el biólogo y pescador Miquel Sacanell durante el período
comprendido entre Mayo de 2010 a Abril de 2011.
Figura 2. Delimitación de la zona de estudio.
Fuente: Avaluació de les captures de la pesca artesanal en la zona d’influència de l’Àrea Protegida de les Illes Medes.
Miquel Sacanell, 2011. Datos no publicados, Parque Natural del Montgrí Islas Medes y Baix Ter.
Según el estudio la CPUE (Captura por unidad de esfuerzo) promedio en las 3 zonas es de
CPUEm=0.851kg/100m de red por calada. Esto se distribuye en A=Costa del Montgrí
0.92kg/100m; B=Zona protegida 0.88kg/100m y C=Bahía de Pals 0.78kg/100m.
Es decir que no se aprecia el “efecto reserva” (ver punto 2.1.1.2) en las capturas (Figura 3)
(Sacanell, 2011. Datos no publicados).
Figura 3. Comparación de las CPUE entre las 3 zonas de estudio.
Fuente: Avaluació de les captures de la pesca artesanal en la zona d’influència de l’Àrea Protegida de les Illes Medes.
Miquel Sacanell, 2011. Datos no publicados, Parque Natural del Montgrí Islas Medes y Baix Ter.
Contrariamente, se observa una importante disminución de las capturas en la zona
protegida, 65% y del 6.5% en las zonas no protegidas, en comparación con los registros del
año 2005 cuando la CPUE era 1.47kg/100m (Figura 4) (Sacanell, 2011. Datos no
10
publicados).
Figura 4. Comparación de las CPUE entre el año 2005 y 2010.
Nota. Fuente: Avaluació de les captures de la pesca artesanal en la zona d’influència de l’Àrea Protegida de les Illes
Medes. Miquel Sacanell, 2011. Parque Natural del Montgrí Islas Medes y Baix Ter.
Cabe destacar que la tendencia de la curva de capturas para Girona es también
descendente y el patrón se repite en todo el resto de Cataluña (Figura 5).
Figura 5. Curvas de evolución de las capturas en la serie 1991-2010 de la Demarcación Territorial de Girona
Nota. Fuente: www.gencat.cat
Otro resultado llamativo es la evolución de la captura media de ambos períodos, que en
2010 disminuyó un 42% respecto del 2005, además del cambio en la distribución mensual
de las capturas (Figura 6).
11
Figura 6. Comparación de la evolución mensual de CPUE entre el año 2005 y 2010.
Nota. Fuente: Nota. Fuente: Avaluació de les captures de la pesca artesanal en la zona d’influència de l’Àrea Protegida
de les Illes Medes. Miquel Sacanell, 2011. Parque Natural del Montgrí Islas Medes y Baix Ter.
El autor del estudio señala como posibles causas de la disminución de las capturas, entre
otras, la falta de planificación en la gestión, la sobrepesca, el solapamiento con otras
modalidades pesqueras, la disminución del caudal y aportes orgánicos del río Ter
(Sacanell, 2011. Datos no publicados).
2.1.1.4 Conclusiones pesca profesional artesanal
El estudio analizado muestra que el efecto reserva no se está cumpliendo y que la
producción pesquera de la zona se encuentra en claro declive. Sin embargo, los resultados
dispares en un período relativamente corto 2005-2010 revelan también la necesidad de
realizar estudios de monitorización continua que generen series temporales más largas que
permitan obtener el conocimiento efectivo del desarrollo de las comunidades ícticas de la
reserva.
Es por lo tanto necesario aplicar medidas de gestión que no se limiten a una mayor
producción y aumento de la eficiencia, sino que tengan también en cuenta el seguimiento,
la conservación, la racionalización de los recursos y la mejora socioeconómica de los
pescadores. Las decisiones de distribución de acceso a los recursos disponibles deberían
considerar tanto el sector comercial como el recreativo (Morales-Nin et al., 2010).
2.1.2 Pesca recreativa con caña
La pesca recreativa es una de las actividades de ocio más frecuentes de las zonas costeras
en todo el mundo (Westera et al., 2003). En el mar Mediterráneo representa mas del 10%
de la producción total en el área (Lloret et al., 2008 a) y puede tener similares
consecuencias ecológicas sobre la fauna que la pesca comercial (Cooke y Cowx, 2004;
2006). A pesar de ello la pesca recreativa no es controlada con el mismo rigor que la
comercial. Pero dada la creciente preocupación actual por el impacto de la sobrepesca se
ha vuelto un poco la atención hacia ésta (National Research Council, 1999, 2006; Coleman
et al., 2004).
12
En éste sentido, en el cuadro comparativo realizado por Soliva (2006) de las principales
especies objetivo desembarcadas por la flota pesquera artesanal y las capturas que de
estas especies hace la pesca recreativa en Cataluña durante el año 2004 (Tabla 3), se
puede observar el solapamiento de especies entre la pesca artesanal y la pesca marítima
recreativa desde embarcación.
Tabla 3. Comparación de las principales especies objetivo desembarcadas por la flota pesquera artesanal catalana
durante el año 2004 con la estimación de las capturas de los diferentes grupos de pescadores de la pesca marítima
recreativa.
Fuente: Soliva, A. M., 2006 La pesca marítima recreativa en Cataluña: Aspectos biológicos, sociales y económicos. Tesis
para la obtención del título de Máster of Science en economía y gestión de la actividad pesquera.
2.1.2.1 Características de las modalidades de pesca recreativa con caña
Actualmente no existe un estudio en la zona protegida de las Islas Medes y el Área Marina
de la Costa del Montgrí, no obstante se toman como referencia los datos obtenidos en el
área marina protegida de Cap de Creus por Lloret et al. (2008 a y 2008 c), dadas las
características análogas de las zonas estudiadas.
La investigación de Lloret se realizó por medio de diferentes encuestas a pescadores
deportivos del Parque Natural de Cap de Creus en sus diferentes modalidades durante los
años 2004, 2006 y 2007 y que arrojaron los resultados resumidos en la Tabla 4:
13
Tabla 4. Características de las diferentes modalidades de la pesca recreativa.
Modalidades de pesca recreativa
Con caña desde embarcación Con caña desde roca o superficie Submarina (Montgri)
Porcentaje*
Diversidad de especies
60%
10%
17%
En total se contabilizaron una variedad de 39 especies capturadas.
Esfuerzo
Una media de 200 horas de pesca al año por pescador
CPU (capturas por unidad de
Media de 44,2 kg pescado/persona/año (20 tn/ 2006).
esfuerzo):
26% residentes de un 4%
residentes
de
municipio del parque
municipio del parque
70% de Cataluña
85% de Cataluña
un 60% residentes de un municipio
del parque
100% de Cataluña
Los demás pescadores son de procedencia europea, en general franceses.
Aspectos Socio-económicos
La mayoría de los visitantes (60%) pernocta en alguno de los municipios litorales del
parque.
El 70% de los gastos en materiales y bienes directamente relacionados con la actividad
se realizan en alguno de los municipios litorales del parque y oscila entre 500 y 1.000 €
por pescador/año.
Nota. Fuente: Propia. Datos obtenidos de Lloret et al., (2008 a y c)
La cantidad de desembarques de la pesca profesional artesanal en Cap de Creus es cerca
de 50 toneladas por año (Gómez et al., 2006) mientras que la estimación anual de las
capturas de pesca recreativa con caña desde embarcaciones es de cerca de 20 toneladas
(Lloret et al., 2008 c). En contraste con los posibles efectos ecológicos en la fauna costera,
la pesca recreativa en el caso de Cap de Creus parece tener un considerable efecto
económico sobre la economía local, una cantidad equivalente al ingreso anual de los
pescadores artesanales, alrededor de 200.000 €/año (Gómez et al., 2006, Lloret et al., 2008
c).
Según el estudio de Morales-Nin, la pesca recreativa en la isla de Mallorca equivale a
aproximadamente el 27,44% de la captura comercial de peces y cefalópodos para 2002
(datos no publicados de la Dirección General de Pesca, Gobierno de les Illes Balears
(Morales-Nin et al., 2005).
2.1.2.2. El cumplimiento de las regulaciones de pesca recreativa
De acuerdo a las encuestas realizadas por Lloret en Cap de Creus, respecto del
cumplimiento de la normativa vigente, se encontró que un 30% de los pescadores
entrevistados no tenían licencia de pesca recreativa. Y que si bien el tamaño medio en las
capturas era superior a la talla mínima establecida por la ley, el 31% de las capturas de
Pagrus pagrus, el 43% de Diplodus vulgaris, el 49% de Diplodus sargus y el 20% de
Pagellus acarne eran de talla inferior. Sin embargo con este estudio no se pudo determinar
14
si los pescadores respetan la captura máxima diaria o el tamaño mínimo de los anzuelos,
limitaciones impuestas por la regulación de la pesca recreativa (Lloret et al., 2008 c).
En el caso del estudio realizado por Morales-Nin (2005) en la isla de Mallorca, resultó que
el 59% de los pescadores entrevistados no tenían licencia para pescar.
En el caso de la pesca submarina, el estudio de Lloret et al., (2008 e) muestra que los
pescadores estaban distribuidos a lo largo de toda la costa de Cap de Creus, incluida la
reserva parcial, donde la pesca submarina está prohibida (8 de las 92 capturas fueron
realizadas en la reserva parcial). Además el 17% de los entrevistados no tenía licencia de
pesca (un 20% se negó a responder a esa pregunta específica).
2.1.2.3 Conclusiones pesca recreativa con caña
La pesca recreativa tiene un impacto biológico y ecológico considerable sobre los peces de
la costa teniendo en cuenta el elevado número de pescadores, la abundacia y la variedad
de especies que se capturan (Lloret et al., 2008 b).
El actual PRUG del AMP de Medes se limita a lo establecido en la ley 2/2010 de 18 de
febrero de pesca y acción marítima, y dispone que la regulación y gestión pesquera será
desarrollada por la administración competente (PRUG art 22 a 24).
Los actuales programas de gestión en el Mediterráneo se basan en la regulación del
esfuerzo, esto sin embargo no incluye la pesca deportiva. Teniendo en cuenta que tanto el
esfuerzo realizado y la biomasa extraída por esta actividad de ocio son bastante altos, la
planificación y ejecución de una estrategia global de gestión costera sobre la explotación de
los recursos marinos debe incluir la pesca recreativa (Lloret et al., 2008 c), establecer
programas de vigilancia para el control del cumplimiento de la regulación y llevar a cabo
estudios de monitorización del mismo modo que para la pesca comercial. Además, la
actividad de pesca recreativa tiene importantes repercusiones sociales y los beneficios de
la actividad deben sopesarse con las inversiones en protección de los recursos.
2.1.3 Pesca recreativa submarina
La pesca submarina es una actividad muy popular en la mayoría de los países del
Mediterráneo occidental, donde se practica a nivel recreativo y de competición (Coll et al.,
2004). En particular esta actividad puede afectar a las comunidades de peces bentónicos
en hábitats de fondos rocosos y arrecifes de coral (FAO, 2006; Meyer, 2007). Algunos
autores han planteado la hipótesis de que la pesca submarina ha cambiado la composición
y estructura demográfica de las comunidades de peces del Mediterráneo en hábitats
rocosos dado que se ha encontrado una mayor abundancia y tamaño de ciertas especies
en zonas donde su práctica está prohibida (García-Rubies y Zabala, 1990).
15
Esta modalidad de pesca recreativa es sumamente selectiva, de hecho, es la única que
permite al pescador elegir exactamente la presa que se va a capturar. Esto implica que las
especies más valoradas sean individuos de gran tamaño (Dalzell, 1996).
Además del impacto biológico que ejerce sobre las comunidades de peces, la pesca
submarina puede modificar el comportamiento de algunas especies, como alterar la
respuesta de escape hacia los depredadores naturales. Así lo demuestra el estudio
realizado por Guidetti et al., (2008) en el sur del mar Adriático donde plantea que las
reservas marinas pueden volver a establecer los patrones naturales de comportamiento
(Guidetti et al., 2008).
2.1.3.1 Regulación
Para el ejercicio de ésta actividad en España, es necesaria una licencia, y no puede
realizarse mediante el uso de equipos de buceo autónomo. Está prohibida la
comercialización de las capturas desde 1963 -BOE, núm 34, 08.02.1963- (Coll et al., 2004).
Si se realiza en aguas interiores, cómo el caso que nos ocupa, rige la Ley Autonómica
2/2010 de 18 de febrero de Pesca y Acción Marítima.
Asimismo, de acuerdo a Ley 15/2010 de Declaración del Parque Natural del Montgrí, las
Islas Medes y el Baix Ter y sin perjuicio de lo que a posteriori regulen los instrumentos de
planificación que se dicten, la pesca recreativa submarina está permitida en el ámbito
marino del parque fuera de la reserva natural parcial marina y de su zona periférica
(cláusula primera del art. 7 y cláusula tercera del art. 8.) aunque se prohíben los concursos
de ésta actividad en la cláusula primera del art. 5.3.
2.1.3.2 Características de la modalidad de pesca recreativa submarina
La encuesta realizada por Lloret et al., (2008 e) a los pescadores submarinos del AMP de
Cap de Creus para evaluar los efectos que ésta modalidad de pesca ejerce sobre las
comunidades de peces, reveló una captura total de 20 especies, principalmente
vulnerables, es decir, especies de larga vida y crecimiento lento, con un bajo potencial
reproductivo y una distribución geográfica estrecha (especies territoriales).
Del mismo modo, mostró que ocho de las especies objetivo de la pesca submarina (O.
vulgaris, D. Sargus sargus, D. labrax, S. scrofa, D. dentex, S. aurata, L. amia y E.
marginatus) están en la lista de las especies más importantes en términos de captura en el
Cap de Creus por pescadores artesanales, que extraen alrededor de 50 toneladas de
biomasa al año (Gómez et al., 2006) y la biomasa total anual extraída por la pesca
submarina en el AMP de Cap de Creus es el 40% de la biomasa extraída anualmente por la
pesca artesanal.
2.1.3.3 Conclusiones pesca recreativa submarina
16
Los resultados del estudio ponen de relieve la presión que la pesca submarina ejerce sobre
las especies especialmente vulnerables de hábitats rocosos del Mediterráneo.
La particularidad de ser selectiva en la eliminación de los individuos más grandes puede
afectar el potencial reproductivo de estas poblaciones dado que las hembras de mayor
tamaño son proporcionalmente más fecundas, se reproducen durante un período
prolongado y generan más huevos y larvas, con mejores tasas de supervivencia (Birkeland
and Dayton, 2005). Ésto afecta especialmente a especies territoriales como los meros
Epinephelus marginatus) lo que se traduce en la vulnerabilidad y rarefacción de los hábitats
que albergan este tipo de especies y pone de manifiesto la necesidad de su protección para
la conservación.
Además, respecto de las implicaciones económicas podemos decir que la pesca submarina
recreativa también significa una importante competencia para la pesca artesanal.
2.1.4 Erizos. Predicción de efectos en cascada.
Las restricciones a la pesca por la protección de un área marina, puede aumentar la
depredación que ejercen los peces y provocar efectos que se transmiten a través de la red
trófica, como hacer disminuir las poblaciones de erizos (McClanahan & Muthiga, 1989;
McClanahan & Shafir, 1990; McClanahan & Sala, 1997) quienes, como herbívoros, juegan
un importante papel en la estructuración y la composición de las comunitats algales
(Lawrence, 1975; Schiel & Foster, 1986), "efecto cascada". En el mediterráneo occidental
Paracentrotus lividus es la especie de erizos más abundante (Harmelin et al. 1980, 1981) y
la de mayor importancia como hervíboro dentro de la comunidad de algas fotófilas
(Verlaque, 1987; Hereu y Zabala, 1999).
En éste sentido cabe destacar la importancia de dar continuidad al seguimiento temporal
"Monitoring" de Paracentrotus lividus y Arbacia lixula que desde 1.991 se han llevado a
cabo dentro y fuera del AMP de las Islas Medes como bioindicadores del estado y los
cambios que se puedan producir en la comunidad de algas fotófilas (Hereu y Zabala, 1999).
2.1.5 Coral rojo (Corallium rubrum): Erosión y furtivismo.
El coral rojo (Corallium rubrum), es una especie endémica del Mediterráneo, aunque su
distribución incluye zonas contiguas del Atlántico. Su hábitat natural son cuevas,
extraplomos o paredes verticales con poca luz, desde los 15 m hasta los 200 metros de
profundidad (Linares et al., 2002).
Debido a la naturaleza caliza de la roca, a la numerosa presencia de cuevas, túneles y
extraplomos, y quizá a la elevada carga de materia orgánica suspendida en el agua, el
Macizo del Montgrí es un lugar ideal para el desarrollo de esta especie. En consecuencia, el
coral rojo constituye uno de los valores patrimoniales más apreciables del Área Protegida
17
del Montgrí y las Islas Medes, donde es abundante desde pocos metros de profundidad
(hecho poco frecuente en el Mediterráneo) hasta el límite del zócalo rocoso (Linares et al.,
2011 - in press)
Esta especie ha sufrido históricamente una sobreexplotación debido a su codiciado valor en
joyería, lo que sumado a su lenta dinámica demográfica trae como consecuencia que sólo
podamos localizar poblaciones en relativamente buen estado y ejemplares de buenas tallas
en zonas protegidas (Linares et al., 1999).
Si bien actualmente la extracción de coral rojo se encuentra prohibida en toda el área
marina protegida del Montgrí (norma primera del artículo 5.3, ley 15/2010), el desarrollo del
turismo subacuático le ha dado al coral rojo valor en una dimensión ecológica y paisajística,
que puede volverse más importante en términos estrictamente económicos, que incluso el
que tiene en joyería (Hereu et al.,1999) .
2.1.5.1 Estudios de seguimiento del coral rojo como bioindicador
Atento el valor patrimonial de la especie y los riesgos a sufrir roturas por el submarinismo o
la pesca furtiva, las poblaciones de coral rojo han sido objeto de seguimiento por el
programa de monitorización de las islas Medes desde el año 1991, realizado por miembros
del departament d’Ecologia de la Universitat de Barcelona (Garabou i Sala, 1992).
Según los resultados obtenidos en el estudio, los autores consideran demostrada la
existencia de 2 tipos de poblaciones en relación a la distribución y densidad de las colonias:
las ubicadas a mayor profundidad, de diámetros más grandes, menor densidad y menor
reclutamiento, pero con patrones poblacionales más estables. Y las más someras que
presentan diámetros más pequeños y densidades y reclutamiento más elevados pero con
patrones poblacionales dinámicos.
En el estudio este resultado se asocia con el efecto erosivo (intencionado o no) de la
elevada frecuentación y con los episodios de furtivismo a que se ve sometida la especie. Lo
primero, dado que las poblaciones más profundas no son accesibles a los buceadores, y lo
segundo, tal como sucedió en el invierno de 1999/2000, lo que significó una pérdida por
expolio de aproximadamente el 60% de la biomasa de población en la parcela de control de
Carall Bernat y que representa un 20% del total de la biomasa exhibida (Linares et al., 2011
- In press).
2.1.5.2 Estudio comparativo de la evolución del coral rojo en AMPs
Para evaluar la efectividad de las reservas marinas en la protección del coral rojo Linares et
al. (2011 in-press) compararon el seguimiento de las poblaciones en varios lugares dentro y
fuera de la Reserva Marina de las Islas Medes (de 1992 a 2005) con los de otras 3 reservas
18
marinas del mediterráneo con distintos niveles de protección: 1) Scandola, en la isla de
Córcega, 2) Cerbère-Banyuls y 3) Carry-le-Rouet, en francia.
Los resultados y conclusiones del estudio mostraron que el tamaño de las colonias
(diámetro basal) fue mayor en las áreas protegidas que en lugares sin protección y en las
poblaciones ubicadas a mayor profundidad. Sin embargo en las islas Medes no alcanzaron
los tamaños esperados después de 13 años de protección dado que en las demás reservas
marinas analizadas, con niveles de cumplimiento más altos, las poblaciones de coral rojo
lograron tamaños mucho mayores (Ver ANEXO III. Figura 1 y 2).
Puesto que las tasas de crecimiento resultaron similares, y que el potencial de recuperación
ha sido semejante en todas las reservas marinas los autores sostienen que, en
consecuencia, la causa de la falta de recuperación en la Reserva Marina de las Islas Medes
es el furtivismo (evidenciado en el invierno de 1999/2000) y, probablemente el impacto de
las actividades de buceo permitidas dentro de esta reserva dada su alta frecuentación,
aproximadamente 70.000 inmersiones cada año se realizan dentro de la reserva (Coma et
al., 2004).
Las diferencias encontradas entre las poblaciones someras de Medas y las profundas, a
pesar de las tasas de crecimiento semejante, refuerzan la anterior hipótesis puesto que las
poblaciones más profundas no son accesibles a los buceadores.
2.1.5.3 Conclusiones coral rojo
Los estudios demuestran que las reservas sí pueden ser ecológicamente eficaces para la
conservación de coral rojo cuando la aplicación es efectiva y el cumplimiento es alto
(Linares et al., 2011 - In press).
Lo expuesto justifica la necesidad de replantear las medidas de vigilancia y la regulación de
las visitas a estos lugares, ante el riesgo de una pérdida sensible del valor patrimonial de
estas poblaciones (Linares et al., 1999).
Dado que los datos no permiten discriminar con precisión las causas de la gran disminución
en la densidad y el tamaño de los corales en las islas Medes los autores proponen
estrategias de supervisión, basadas en el uso de parcelas permanentes también situadas
en localizaciones frecuentadas por el buceo que permitan comprender mejor sus impactos
(Linares et al., 2011 In-press).
2.2 Submarinismo
Gracias a las mejoras tecnológicas y consecuentemente al aumento de la seguridad en el
buceo éste se ha tornado una actividad popular que se ha expandido a nivel mundial en las
últimas décadas (Hawkins y Roberts, 1992) con un volúmen de certificaciones de 1.5
19
millones por año (Santander y Propin, 2004), se calcula que existen más de 28 millones de
buceadores en activo (Garrod y Gössling, 2008).
En el caso particular de España, en 2006 se certificaron 80.535 buceadores (Ver Figura 1
del Anexo IV) y la tasa anual de crecimiento de titulaciones se estima en 22% (Clambor,
2008).
En la costa catalana, la práctica de esta actividad también se ha incrementado
notablemente a lo largo de todo el litoral y de forma particular en las comarcas del Baix y
del Alt Empordà debido al efecto reserva provocado por las áreas marinas protegidas
(Lorente, et al. 2004).
2.2.1 Estudio de bioindicadores afectados por el submarinismo
La práctica del buceo puede provocar cierto grado de deterioro en los organismos
bentónicos como consecuencia del contacto físico con las aletas, cuerpo, manos o equipo
de inmersión (Zakai y Chadwick-Furman, 2002; Luna et al., 2009) especialmente en hábitats
dominados por organismos de crecimiento lento (ver Anexo II Tabla 1). Este hecho puede
ser un problema si se desarrolla masivamente en una AMP (Sanchez et al., 2010).
2.2.1.1 Gorgonia roja (Paramuricea clavata)
Para estudiar los peligros que supone la práctica de ésta actividad en reservas marinas se
han realizado diversos trabajos que toman como base bioindicadores. En el Mediterráneo,
las Gorgonias rojas y otras especies de vida larga hacen la función de especies ingenieras
(Jones et al. 1994), con efectos significativos en la estructura y la diversidad biológica de
sus comunidades (Linares et al., 2007).
En el estudio realizado por Linares et al. (2007) en las islas Medes y la costa del Montgrí
sobre la viabilidad de la Paramuricea clavata o Gorgonia roja, se cuantifica el ciclo de vida e
identifica a qué rasgos es más sensible el crecimiento de su población.
Las poblaciones de gorgonia roja del citado estudio mostraron un patrón de ciclo de vida de
supervivencia alta en edad adulta, bajas tasas de crecimiento y retraso en el inicio de la
reproducción.
La expectativa de vida de las colonias (cuando logran alcanzar la clase más grande, es
decir > 20cm) fue de 60 a 100 años de edad.
El crecimiento de la población es abrumadoramente dependiente de las tasas de
supervivencia, principalmente de las colonias reproductoras (mayores a 10 cm). Por lo tanto,
las gorgonias rojas se ajustan a la generalidad de que la disminución de la tasa de
supervivencia en adultos, causa efectos más negativos en el crecimiento poblacional en las
especies de larga vida y bajo éxito reproductivo que en las de vida corta y muy fecunda
(Heppel et al. 2000).
20
Las simulaciones realizadas en el estudio sugieren un alto riesgo de extinción en horizontes
de tiempo promedio de 41 años en las Islas Medes y 115 años en el Cap de Creus (Linares
et al, 2007). Asimismo, los resultados mostraron una disminución de la densidad de colonias
de un 5% en las parcelas de estudio situadas en las Islas Medes, área muy frecuentada por
los submarinistas; y que contrasta con el aumento del 3% observado en el àrea del Montgrí.
Asimismo, se pudo apreciar en el seguimiento una clara disminución de la mortalidad por
descuaje en Medes (del 9,9% en 2002 al 3,5% en 2008) mejoría asociada a la gestión, sin
embargo las menores tasas de mortalidad se dieron en las áreas menos frecuentadas del
Montgrí.
2.2.1.2 Briozoos (Pentápora fascialis)
En el mismo sentido, Garrabou y colaboradores (1998) estudiaron en el área marina
protegida de las islas Medes una colonia de briozoos (Pentápora fascialis) escogido como
bioindicador de la erosión de los escafandristas por su fragilidad, abundancia en la zona y
escaso valor comercial (Sala et al., 1996).
El estudio consistió en la toma de muestras en zonas que anteriormente no habían estado
sometidas a la frecuentación humana y que comenzaron a estarlo a partir de la colocación
de una boya para buceo.
Los resultados revelaron una dramática disminución en la densidad de las colonias de
Pentapora fascialis de aproximadamente un 50 % el primer año de buceo intenso. En los
siguientes 3 años la disminución fue del 92% en los fondos rocosos pero se mantuvo en las
paredes verticales.
El impacto en fondos planos fue mayor que en las paredes. Esto puede explicarse por la
protección de la densa cubierta de gorgonias que impidieron a los buceadores entrar en
contacto directo con las comunidades y redujeron el riesgo de erosión. Sin embargo, la
intensa actividad de buceo también degrada las poblaciones de gorgonias (Coma y Zabala,
1994), y la protección proporcionada por las gorgonias no se puede garantizar si los niveles
de presión del buceo se mantienen (Garrabou et al., 1998).
Quizás la revelación más importante del estudio fue que mientras las colonias de Briozoos
disminuyeron drásticamente en los lugares impactados después del amarre de la nueva
boya de buceo, en los lugares de control, que se suponía quedarían descongestionados, no
se registraron cambios o aumentos en la densidad.
Las comunidades bentónicas infra y circalitorales del Mediterráneo noroccidental
constituidas por organismos sésiles con frágiles esqueletos calcáreos o córneos no se
encuentran adaptadas a las severas perturbaciones causadas por el buceo continuo e
intenso. Y la recuperación de una zona impactada, después de la perturbación parece ser
21
lenta y difícil. El objetivo de la liberación de nuevas áreas de buceo mientras se mantiene el
número total de inmersiones es reducir la intensidad de la actividad en cada área local con
fines de conservación, sin embargo los resultados de esta investigación sugieren que la
decisión ha sido insuficiente e inclusive contraproducente, ya que ha socavado la
conservación del AMP.
2.2.2 Submarinismo en las Islas Medes: Centros de buceo y Particulares
En el PRUG vigente la actividad de inmersión con escafandra autónoma se reglamenta en
el capítulo III sección primera. Entre otras regulaciones exige una licencia y titulación
mínima al usuario, impone el pago de una tasa y limita el número máximo de inmersiones.
Además, respecto de los centros que gestionan ésta actividad comercialmente, los clasifica
en grupos A y B (art. 28) con diferentes prerrogativas de acuerdo a los requisitos que
cumplimenten (ver Figura 2 del Anexo IV).
Vistos los impactos que puede causar el buceo se analizan los estudios realizados sobre el
Uso del Espacio y Comportamiento de los Submarinistas en el área protegida de las Islas
Medes (Lorente et al., 2004; Sánchez et al., 2010) con los siguientes resultados:
Promedio de inmersiones anuales contratadas a través de centros de buceo: 66.000
Promedio de inmersiones particulares anuales registradas en los últimos 6 años: 2.320
Profundidad media registrada de 26,7 metros
Duración aproximada de 51 minutos.
Un 37% de las inmersiones se realizan en cuevas.
El 53% de los submarinistas efectuaron algún contacto con el fondo.
El 66.27% de los buceadores hicieron la inmersión través de centros de buceo de la
categoría A y el 33.73% con los de la categoría B. Los que hicieron inmersión con centros
de la categoría A realizaron más contactos con el fondo que los de la categoría B
(prácticamente el triple).
El 74.10% de los buceadores recibió una explicación prévia a la immersión sobre buceo
respetuoso o “ecobriefing”. El número de contactos realizados por éstos buceadores fue
menor.
El 43.98% de los buceadores hizo la inmersión con un guía, independientemente de la
categoría del centro. Éstos realizaron menos contactos con el fondo que los que no
llevaron guía.
El 25.90% de los buceadores portaba cámara fotográfica. Éstos buceadores efectuaron
más contactos que los otros.
22
En el estudio no se observaron diferencias significativas entre la relación del número de
contactos con la edad, sexo, nivel, experiencia, profundidad o entre los buceadores que
portaban linternas en las inmersiones.
2.2.3 Conclusiones submarinismo
Las áreas marinas protegidas deben gestionarse no sólo mediante el establecimiento de
límites de frecuentación, sino también mediante la aplicación de todo el conocimiento
disponible sobre el tipo de comunidades presentes, los organismos que contienen y su
sensibilidad a los impactos del buceo (Lloret et al., 2006). Es necesaria la identificación de
los tipos de hábitats marinos y la delimitación de sus fronteras mediante la cartografía para
evitar los impactos en una fase temprana del proceso (Roff y Taylor, 2000; Riegl y Piller,
2000)1.
En la actualidad la costa del Montgrí se encuentra íntegramente incluída dentro del parque
natural (Ley15/2010) y su reciente declaración ha generado el magnetismo propio de las
AMP de atraer a más visitantes y no existe aún una regulación específica de cómo han de
desarrollarse las actividades en la zona. Como resultado de combinar estas dos
circunstancias se da el caso de que los centros de buceo han instalado decenas de boyas
permantentes a lo largo de toda la costa del Montgrí (Hereu et. al, 2010) en puntos,
cantidad y modo completamente arbitrarios y atendiendo a la necesidad de dar amarre a las
embarcaciones de traslado de los buceadores. Así, se hace urgente la necesidad de regular
esta situación y remover las boyas ilegales dispuestas improvisadamente por los centros de
buceo con miras a la protección de las comunidades existentes y su compatibilización con
la vertiente comercial de la actividad.
Es indispensable calcular la capacidad de carga del área marina del parque según el tipo
de hábitat para establecer en el Montgrí el límite máximo al número de buceadores de
acuerdo a la fragilidad de las comunidades, como también en su caso reducir la actual
frecuentación en las Islas Medes.
Los efectos más importantes del impacto se producen al principio del ejercicio del buceo
una vez impactada una comunidad es difícil conseguir su plena recuperación, por lo que no
es recomendable la técnica de rotación de zonas.
Es imprescindible instituir una mayor vigilancia y control de cumplimiento de la normativa
del parque (respeto de horarios, zonas y número de buzos por centro).
1
Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de identificación de hábitats de acuerdo al Manual de Hábitats
CORINE de Catalunya en el área marina de las Islas Medes a fin de establecer su cartografía
23
Es recomendable establecer la obligatoriedad del guía independientemente del grupo al
que pertenezca el centro de buceo. Debe requerirse formación en materia medioambiental
a los monitores y guías de los centros y la obligatoriedad de realizar las sesiones de
sensibilización mediomabiental previa a la inmersión. Esto último debe hacerse extensivo a
los particulares.
2.3 Inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel
Esta actividad también tiene efectos potenciales sobre las comunidades marinas, aunque
en un nivel muy inferior al submarinismo. Su regulación en el actual plan de usos de las
islas Medes está contemplada en el artículo 28.3 y establece los requisitos que deben
cumplimentar los centros para obtener la autorización para la gestión de esta actividad en el
Anexo 4. Los centros autorizados pueden ofrecer la práctica de “inmersión sin medios de
respiración artificial” dentro de la modalidad de “navegación con itinerarios submarinos
comentados y la práctica de snorkel”. El número de inmersiones permitidas es de 400/día*
a lo que cabe apuntar que esta cifra es menor que el máximo permitido para la práctica de
inmersión con escafandra autónoma (446/día)*. Puesto que el snorkel implica un uso en
principio menos nocivo que el buceo con escafandra autónoma, por la profundidad y tiempo
de permanencia a que se puede acceder a las comunidades frágiles del fondo submarino
en uno y otro caso, sería conveniente estudiar la posibilidad de invertir esta limitación y
priorizar la práctica del snorkel.
2.4 Navegación
2.4.1 Navegación de recreo
Otra actividad propia de las áreas marinas que requiere regulación es la navegación
recreativa. Sabemos que la navegación de recreo se ha tornado una actividad popular y el
incremento del número de embarcaciones provoca un aumento en la demanda de amarres
y de lugares de fondeo y, correlativamente, causa daños físicos a hábitats vulnerables del
fondo por la acción mecánica de cadenas y anclas (Francour et al., 1999; Hastings et al.,
1995; Smith, 2000). A la vez acrecienta el estrés del medioambiente marino de la zona a
causa del ruido de los motores y la contaminación de las aguas, ya sea por vertidos de
hidrocarburos y residuos (Piehlet et al., 2002) o la descarga de aguas de sentina.
2.4.1.2 Estudios del impacto de la navegación de recreo
Para conocer mejor el impacto de ésta actividad en zonas con características similares a la
costa del Montgri dado que no se hallaron estudios realizados específicamente en ésta
área, se considera el estudio realizado por Lloret et al. (2008 b) en Cap de Creus.
*
Articulo 19.4 del Pla Rector d’Ús i Gestió de l’Àrea Protegida de les Illes Medes. 2008.
*
Articulo 14.3 del Pla Rector d’Ús i Gestió de l’Àrea Protegida de les Illes Medes. 2008.
24
Los resultados mostraron que el porcentaje de barcos amarrados fue del 7,54% y los
anclados 92,46%. De los cuales el 49,81% lo hicieron en praderas de P. oceánica (34,61%
en praderas densas y 15.20% en parciales), 32,26% en fondo de arena/barro y 17,92% en
fondos de roca/piedra. La mayoría de los navegantes encuestados, el 76%, afirmó que no
sabía el tipo de fondo donde había anclado. En otros estudios se han demostrado
cuantitativamente los daños mecánicos del fondeo lo que puede ser el responsable de las
regresiones localizadas de P. oceánica (Francour et al., 1999; Milazzo et al., 2004).
También otras comunidades algales de la zona infralitoral como las dominadas por
especies del género Cystoseira, sufren los daños del fondeo que a su vez contribuye a la
desaparición de un número importante de especies que la habitan (Ballesteros et al., 2007).
El 84% de las embarcaciones eran de motor (lanchas, botes inflables, yates,
embarcaciones tradicionales del Mediterráneo y motos de agua), el resto (veleros, kayaks),
el 16,29%.
El 72% de los encuestados navegan entre junio y septiembre y el número de barcos fue
significativamente mayor los
fines
de semana.
La
cantidad
de
embarcaciones
contabilizadas durante un día resultó muy variable. Por ejemplo, en cala Montjoi, una de las
más grandes (20 hectáreas), oscilaron entre 9 y 90.
2.4.1.3 Conclusiones navegación de recreo
La navegación de recreo se caracteriza por la estacionalidad, el gran número de
embarcaciones de recreo que se pueden concentrar en un AMP durante el verano tiene una
serie de efectos sobre el entorno marino y costero. El fondeo de las embarcaciones puede
traer un aumento de los niveles de deterioro de las praderas de Posidonia oceánica o
comunidades algales como la Cystoseira, de gran importancia ecológica. Los barcos deben
distribuirse de acuerdo con la capacidad de carga del área de cada cala y el tipo de fondo.
La alta velocidad de las embarcaciones provoca el ruido de los motores, lo que perturba a
los peces y otros animales como las aves y mamíferos marinos. Además puede provocar
conflictos y poner en peligro la seguridad de otros navegantes, por lo que la regulación
debe contemplar límites a la velocidad y aplicar una estricta vigilancia de cumplimiento.
Las estrategias de gestión deben basarse en la educación y comunicación ambiental que
informen sobre reglamentación y ecología orientadas a aumentar la conciencia
medioambiental de los navegantes.
2.4.2 Navegación comercial o de cruceros
Otra oferta recreativa de gran demanda en el área de estudio es la que llevan a cabo los
cruceros que realizan itinerarios de paseo alrededor de las Islas y a través de la costa del
Montgrí. Dentro de esta actividad se distinguen dos modalidades, las embarcaciones de
25
crucero que solamente transportan personas (sin la posibilidad de bajar de la embarcación
para tomar el baño) y las que además pueden ofrecer la realización de un baño con
inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel a sus pasajeros, esta última actividad
se denomina en el PRUG “Itinerario Submarino Comentado” (ver punto 2.3).
El actual PRUG de las islas Medes regula el desarrollo de ésta actividad en la Sección 2da,
artículos 18 al 20. Pero en la costa del Montgrí, dado que aún no se ha dictado el plan de
gestión, se hace necesaria la regulación de sus itinerarios, límite de velocidad de
navegación de las embarcaciones, plazas para snorkel y puntos de amarre.
2.4.2.1 Conclusiones navegación comercial
Caben en éste apartado las mismas consideraciones y conclusiones que las efectuadas
para la navegación recreativa de particulares. En resumen, los planes deben incluir la
regulación específica de la navegación según los impactos que producen: lugares de
fondeo, boyas de amarres, la descarga de aguas de sentina e hidrocarburos, capacidad de
carga con límite de frecuentación y la velocidad máxima de navegación.
2.5 Accesos a calas y playas
2.5.1 Rutas a pie por senderos
La costa del Montgrí es una de las más abruptas y vírgenes de la costa brava. Está llena de
pequeños parajes escondidos de excepcional belleza y gran interés, como la roca de la
Foradada. Su rico paisaje marino, la hace un punto clave para el buceo y demás usos
turísticos. Desde el puerto de l’Estartit hasta Cala Montgó se aprecian los acantilados del
macizo del Montgrí de hasta 100 m de altura.
Desde los senderos del macizo puede accederse mediante excursiones a pie a sus calas –
Calella, Pedrosa, Ferriol y Montgó – y cuevas y a sus salientes –punta del Milà, cap Castell
y la Foradada y cap de la Barra. Las rutas están claramente señalizadas in situ y también
puede obtenerse un mapa de los senderos locales y la referenciación del tiempo y dificultad
de la travesía en la oficina de turismo de l’Estartit (Ver Anexo V).
2.5.2 Kayaks
El kayak no está considerado por la normativa una embarcación de recreo, sino un
artefacto flotante o de playa, según el artículo 2 de la Orden FOM/3200/2007 de 26 de
octubre, por la que se regulan las condiciones para el gobierno de embarcaciones de
recreo. Por lo tanto su gobierno no está sometido a matriculación, licencia o titulación
alguna.
Es una de las actividades recreativas que pueden practicarse en el área marina del parque
ya sea de forma particular o bien por medio de alguno de los centros que lo ofrecen. Tiene
mucha aceptación por parte de los turistas dado que tampoco requiere una preparación
26
física especial.
Por éste medio se pueden realizar travesías alrededor de las islas y la costa del Montgrí,
facilitando el acceso a calas y cuevas a las que, mediante los accesos convencionales a pie
no se consiguen. Situación que no puede llevarse a cabo sin embargo en la costa de las
Islas Medes dado que la parte emergida de las mismas es reserva natural integral, lo que
actualmente impide cualquier forma de acceso particular para uso recreativo.
Esta actividad puede entrar en conflicto con el hábitat dominado por Lithophyllum byssoides
(cornisa de Trottoir), el que se encuentra bien representado en la costa del Montgrí y se
considera muy amenazado y en regresión en todo el Mediterráneo, Por lo que debe
proveerse al visitante de toda la información posible sobre la condición del espacio al que
se accede respecto del tipo de protección y sus implicancias y limitaciones al uso.
Asimismo deben establecerse también los medios de control y vigilancia, sobre todo en las
zonas de frágil conservación.
3. Consulta a stakeholders
(Ver ANEXO VI. Figura 1 “Preguntas entrevista stakeholders” y Figura 2 “Stakeholders
consultados”).
Otro factor que se ha tenido en cuenta al momento de desarrollar las pertinentes
recomendaciones de gestión de este trabajo, fueron las opiniones de los diversos grupos de
interés que desarrollan actividades en el área marina del parque natural. Para ello se
realizaron entrevistas a los stakeholders tanto de índole comercial, dedicados a la
explotación de recursos naturales y del turismo, como a los de índole científica y de
conservación del patrimonio natural.
3.1 Opinión de comerciantes
(Respuestas completas en el ANEXO VI)
La mayoría de los empresarios encuestados consideran que la declaración de Reserva
Marina ha favorecido al desarrollo de su actividad, aunque harían modificaciones al actual
Plan de usos y Gestión entre las que destacan las siguientes propuestas individuales:
Restringir más los usos y actividades actuales (disminuir la frecuentación)
Mayor representatividad en el consejo asesor del parque para las empresas que
desarrollan su actividad en el municipio
Que todas las actividades que hagan uso del área marina paguen tasa para contribuir
a su mantenimiento y no sólo el submarinismo
Que todos los submarinistas vayan guiados con independencia del tipo de centro con
quien se realice la inmersión
27
Aumentar las plazas para inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel dado
que actualmente son menos que las de submarinismo
Si se permite la pesca submarina en la costa del Montgrí, zonificar áreas diferentes
para su práctica y la del submarinismo
Más información y señalización para ciudadanos y visitantes
Creación de un centro de interpretación del parque y un museo en el municipio del
Estartit
Excluir de la pesca profesional a los pescadores de fuera de la Cofradía del Estartit y
en su lugar declarar zonas de reserva parcial e integral en la costa del Montgrí
Efectuar un control de las capturas de pesca profesional mediante la declaración de
las extracciones y evitar las ventas directas a establecimientos de restauración
Instituir una cofradía de pescadores donde participen por lo menos un antropólogo
que se desempeñe como portavoz de la entidad y un biologo que realice las
recomendaciones sobre limitaciones temporales de pesca, como vedas de especies,
del esfuerzo pesquero, etc.
Prohibir la pesca con fusil en todo el parque natural
Establecer mayor control sobre la práctica de la pesca recreativa
La mayoría considera que la actual frecuentación y explotación de los recursos de las islas
Medes sí es compatible con un uso sostenible, aunque coinciden en que es necesario
aumentar la vigilancia y control del cumplimiento de las normas. Como también consideran
que es necesario un plan de gestión para la costa del Montgrí siguiendo el modelo de
zonación de las Islas Medes, lo que favorecería el desarrollo de su actividad.
3.2 Opiniones de científicos y técnicos
(Respuestas completas en el ANEXO IV).
En general, aquellos que se dedican a tareas de investigación científica y que de alguna
manera interactúan o han interactuado en el área de estudio no consideran sostenibles los
actuales niveles de frecuentación y limitarían o mejorarían la gestión con fines de
sostenibilidad, aumentarían la vigilancia, y zonificarían la costa del Montgrí con similar
criterio al efectuado para las Islas Medes con limitaciones a los diferentes usos y
actividades.
V. CONCLUSIONES
La declaración de un AMP por si sola no es suficiente garantía de conservación, por lo que
es necesaria una gestión integral de la zona mediante un plan de gestión que:
28
a.
Fije los objetivos de establecimiento de AMP relacionados con la protección de
hábitats y especies amenazadas con base en la conservación y restauración del
ecosistema en general
b.
Determine cuáles son los interesados o stakeholders y los mecanismos de
participación efectiva de éstos y promueva la participación de los usuarios para
compatibilizar, de acuerdo a los objetivos de conservación, los usos y actividades a
desarrollar
c.
Establezca los límites a los usos y frecuentación, y los procedimientos de autorización
de aquellos que estén permitido
d.
Disponga las medidas de vigilancia del cumplimiento de la normativa y del uso
sostenible de los recursos
e.
Priorice las actividades de menor impacto al medio natural sobre las que mayores
daños provocan
f.
Zonifique las áreas para el desarrollo de las actividades de acuerdo a la necesidad de
protección del hábitat
g.
Fije y exija niveles de formación ambiental necesarios para el ejercicio de las
actividades
h.
Establezca medidas de preservación y diversificación de la pesca artesanal
tradicional considerándola patrimonio cultural y la haga compatible con la conservación
i. Establezca los métodos de control, seguimiento y monitorización e investigación
científica
de
los
hábitats
y
comunidades
mediante
indicadores
biológicos
y
socioeconómicos
j. Fije áreas de protección integral que representen el máximo número de hábitats como
escenarios de referencia de los ecosistemas
k.
Contemple las estrategias de comunicación e información ambiental del parque
natural a los visitantes para implicar a los usuarios en la conservación y minimizar los
impactos ambientales
l. Cite el plazo de vigencia y la contemple una gestión adaptativa de la regulación y
establezca los medios de financiación del área protegida
1.Propuestas de Gestión
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se resumen en la Figura 18 una serie de
recomendaciones de gestión para el área de estudio.
Uso/Actividad
Pesca Profesional
artesanal
Recomendación / Propuesta de Gestión
Zonación (limitación a áreas especificas)
Dar prioridad de acceso a los recursos a pescadores locales
Control de las capturas (declaración de las extracciones) y evitar las ventas directas a
29
establecimientos de restauración
Monitorización (Limitaciones y vedas biológicas temporales si es necesario)
Aumento de la vigilancia
Motivar la denuncia de pérdida de artes de pesca para lograr su pronta recuperación
Regulación del esfuerzo pesquero
Zonación (limitación a áreas especificas)
Monitorización (Limitaciones y vedas biológicas temporales si es necesario)
Pesca Recreativa
Limitación del ejercicio de la actividad a una caña por pescador
Prohibición del ejercicio de pesca submarina
Aumento de la vigilancia
Regulación del esfuerzo pesquero
Zonificación de áreas de amarres e instalación de boyas ecológicas
Regulación de las áreas de fondeo
Navegación
Limitación de la velocidad de navegación a 5 nudos/máximo a una distancia de 500m
paralela a la línea de la costa
Prohibición de pernoctar en embarcaciones amarradas
Zonificar, instalar boyas ecológicas para amarre de embarcaciones y fijar las áreas para
la práctica
Fijar y reducir el número de las plazas diarias en función de la capacidad de carga
Submarinismo
Permitir únicamente inmersiones guiadas de grupos reducidos
Limitar el acceso con cámaras fotográficas mediante permisos especiales
Obligatoriedad de la formación ambiental de instructores y guías y del ecobrieffing
Remover las boyas ilegales y provisionales
Instalación de carteles con la información ambiental del tipo de área protegida,
Accesos a la costa
recomendaciones y las limitaciones a los usos/actividades
Impresión de folletos informativos en distintos idiomas
Figura 18. Cuadro resumen de recomendaciones de gestión
Fuente: propia
2. Mapa de Zonación (Ver Anexo VII)
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allison, G.W., Lubchenco, J., Carr, M.H., 1998. Marine reserve are necessary but not sufficient for
marine conservation. Ecological Application 8: 79–92.
Ballesteros, E., Curcó, A., Ferré A., Font, J., Gesti, J., Vilar, L., (2008). Manual dels Hàbitats de
Catalunya. Vol II. 1 Ambients litorals i salins. (Eds. J. Vigo, J. Carreras & A. Ferré). Departament
de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. Barcelona. 312 pp.
Ballesteros, E., García-Rubies, A., Mariani, S., Coma, R., Díaz, D., Zabala, M., Hereu, B. 2008.
Seguiment de les àrees protegides del Cap de Creus, del Montgrí i de les Illes Medes. Generalitat
de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge.
Ballesteros, E., García, M., Weitzmann, B., López, P., Pinedo, S., 2007. La vegetació marina al Cap
de Creus: Situació actual i previsions futures. DMAH, Barcelona, Spain,pp 104-106
30
Birkeland, C., Dayton, P.K., 2005. The importance in fishery management of leaving the big ones.
Trends Ecol. Evol. 20, 356–358.
Cheung, W.W.L., Pitcher, T.J., Pauly, D., 2005. A fuzzy logic expert systemto estimate intrinsic
extinction vulnerabilities of marine fishes to fishing. Biol. Conserv. 124, 97–111.
Cheung, W.W.L.,Watson, R., Morato, T., Pitcher, T.J., Pauly, D., 2007. Intrinsic vulnerability in the
global fish catch. Mar. Ecol. Prog. Ser. 333, 1–12.
Camblor, J.P. (2008). Buceo sostenible. Gestión del conocimiento en turismo y sostenibilidad.
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA ’09)
Coleman, F., Figueira, W.F., Ueland, J.S., Crowder, L.B., 2004. The impact of United States
recreational fisheries on marine fish populations. Science 305, 1958-1959.
Coll, M., Piroddi, C., Steenbeek, J., Kaschner, K., Ben Rais Lasram, F., Aguzzi, J., Ballesteros, E.,
Bianchi, C. N., Corbera, J., Dailianis, T., Danovaro, R., Estrada, M., Froglia, C., Galil, B. S., Gasol,
J. M., Gertwagen, R., Gil, J., Guilhaumon, F., Kesner-Reyes, K., Kitsos, M. S., Koukouras, A.,
Lampadariou, N., Laxamana, E., López-Fé de la Cuadra, C. M., Lotze, H. K., Martin, M., Mouillot,
D., Oro, D., Raicevich, S., Rius-Barile, J., Saiz-Salinas, J. I., San Vicente, C., Somot, S.,
Templado, J., Turon, X., Vafidis, D., Villanueva, R., and Voultsiadou, E., 2010. The biodiversity of
the Mediterranean Sea: estimates, patterns, and threats, PLoS ONE, 5(8), e11842.
Coll, J., Linde, M., García-Rubies, A., Riera, F., Grau, A.M. 2004. Spear fishing in the Balearic
Islands (west central Mediterranean): species affected and catch evolution during the period 1975–
2001
Coma, R., Pola. E., Ribes, M., y Zabala, M. 2004. Long-term assessment of the patterns of mortality
of a températe octocoral in protected and unprotected areas: a contribution to conservation and
management needs. Ecological Applications 14: 1466-1478.
Coma, R., and M. Zabala. 1994. Efecto de la frecuentación sobre las poblaciones de Paramuricea
clavata en las Illes Medes. Pages 170–171 in Resumenes del VIII Simposio Ibérico de estudios del
Bentos Marino, Blanes. Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
Cooke, S.J., Cowx, I.G., 2004. The role of recreational fishing in global fish crises. Bioscience 54,
857–859.
Cooke, S.J., Danylchuk, A.J., Danylchuk, S.E., Suski, C.D., Godberg, T. L., 2006. Is catch and
release recreational angling compatible with no-take marine protected areas? Ocean Coast.
Manag. 49 (5/6), 342–354.
Dalzell, P., 1995-6. Catch rates, selectivity and yields of reef fishing. In: Polunin, N.V.C., Roberts,
C.M. (Eds.), Tropical Reef Fisheries. Fish and Fisheries Series 20. Chapman and Hall, London, pp.
161–192.
DMAH, 2004. La pesca recreativa al Cap de Creus. Report of the Natural Park of Cap de Creus.
Department of Environment of the Autonomous Government of Catalonia, 56 pp. (in Catalan) EU,
2004. Mediterranean: guaranteeing sustainable fisheries. Fishing in Europe 21, 12 pp.
FAO, 2006. Spearfishing in the Pacific Islands. Current Status and Management Issues, 77 pp.
31
Francour, F., Harmelin, J.G., Pollard, D., Sartoretto, S. 2001. A review of marine protected areas in
the northwestern Mediterranean region: siting, usage, zonation and management. Aquatic
Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 11:155-188.
Francour, P., Ganteaume, A., Poulain, M., 1999. Effects of boat anchoring in Posidonia oceanica
seagrass beds in the Port-Cros National Park (north-western Mediterranean sea). Aquatic
Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 1999;9:391–400.
Garcia-Rubies, A., Zabala, M., 1990. Effects of total fishing prohibition on the rocky fish
assemblages of Medes Islands marine reserve (NWMediterranean). Sci. Mar. 54, 317–328.
Garrabou, J., Sala, E., Arcas, A., and Zabala, M.,1998. The Impact of Diving on Rocky Sublittoral
Communities: A Case Study of a Bryozoan Population. Volume 12, No. 2.
Garrabou, J. y Sala, E., 1993. “Avaluació de la població de corall vermell (Corallium rubrum) de les
Illes Medes l’any 1992”. Seguiment temporal de les Illes Medes Informe tècnic per a la Direcció
General de Pesca Marítima, Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca, Generalitat de
Catalunya.
Garrod, B. i Gössling, S. Editors (2008). New Frontiers in Marine Tourism: Diving Experiences,
Sustainability, Management. Elsevier. Amsterdam.
Gómez, S., Lloret, J., Demestre, M., Riera, V., 2006. The decline of the artisanal fisheries in
Mediterranean coastal areas: the case of Cap de Creus . Coast. Manag. 34, 217–232.
Guidetti, P. and Sala, E. 2007 Community-wide effects of marine reserves in the Mediterranean Sea.
Mar. Ecol.-Prog. Ser., 335, 43–56.
Guidetti, P., et al 2008. Italian marine reserve effectiveness: Does enforcement matter?. Science
Direct. Biological Conservation 141 (2008) 699–709
Harmelin, J.G., Bouchon, C., & Hong, J.S. 1981. Impact de la pollution sur la distribution des
échinodermes des substrats durs en Provénce (Méditerranée nord-occidentale). Téthys, 10: 13-36.
Harmelin, J.G., Bouchon, C., Duval, C., & Hong, J.S. 1980. Les échinodermes des substrats durs de
l’ille de Port-Cros, Parc National (Méditerranée Nord-Occidentale). Eléments pour un inventaire
quantitatif. Trav. Sci. Parc Nat. Port-Cros, 25-38.
Hastings, K., Hesp, P., Kendrick, G.A., 1995. Seagrass loss associated with boat moorings at
Rottnst Island, Western Australia. Ocean & Coastal Management 1995;26:225–46.
Hawkins, J.P. y Roberts, C.M. (1997). Estimating the carrying capacity of coral reefs for recreational
scuba diving. Proceeding in the 8th Coral Reef Symposium 2:1923-26
Heppell, S. S., H. Caswell, and L. B. Crowder. 2000. Life histories and elasticities patterns:
perturbation analysis for species with minimal demographic data. Ecology 81:654–665.
Hereu B., Linares, C., y Mikel Zabala, 2000. “Avaluació de l’impacto de l’episodi d’espoli de corall
vermell (Corallium rubrum) de la zona protegida de les illes Medes detecta durant l’hivern de 2000”.
Seguiment temporal de la reserva marina de les illes Medes. Informe anual. Any 1999: 51-61
Hereu, B., Rodríguez, A., Linares, C., Díaz, D., Riera, J. L., Zabala, M., 2010. Cartografia bionòmica
del litoral submergit de la costa del Montgrí. Departament d’Ecologia-Facultat de Biologia
Universitat de Barcelona. Informe técnico para la Diputación de Barcelona.
32
Jackson, J.B.C., Kirby, M.X., Berger, W.H., Bjorndal, K.A., Botsford, L.W., Bourque, B.J., Bradbury,
R.H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J.A., Hughes, T.P., Kidwell, S., Lange, C.B., Lenihan, H.S.,
Pandolfi, J.M., Peterson, C.H., Steneck, R.S., Tegner, M.J. and Warner, R.R. 2001. Historical
overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Science 293: 629-638.
Jones GP, Cole RC, Battershill CN. 1993. Marine reserves: do they work? In Proceedings of the
Second International Temperate Reef Symposium, NIWA Marine, Wellington, 7–10 January 1992,
Battershill CN, Schiel DR, Vones GP, Creese RG, MacDiarmid AB (eds); 29–45.
Lawrence, J.M. 1975. On the relationships between marine plants and sea urchins. Oceanogr. Mar
Biol. Annu. Rev., 213-286. McClanahan, T.R., & Shafir, S.H. 1990. Causes and consequences of
sea urchin abundance and diversity in Kenyan coral reef lagoons. Oecologia, 83: 362-370.
Lejeusne, C., Chevaldonné, P., Pergent-Martini, C., Boudouresque, C.F., Pérez, T. (2010). Climate
change effects on a miniature ocean: the highly diverse, highly impacted Mediterranean Sea.
Trends in Ecology & Evolution, 25, 250–260.
Linares, C., Diaz, D. y Zabala M., 2002 “Avaluació de la població de coral Corallium rubrum de les
islas Medes. Exercici 2002. Seguiment temporal de l’àrea marina protegida de les illes Medes.
Informe anual. Any 2002: 51-61
Linares, C., Hereu, B. Y Zabala M., 1999 “Avaluació de la població de Corallium rubrum de les isles
Medes. Exercici 1999. Seguiment temporal de la reserva marina de las islas Medes. Informe anual.
Any 1999:43-50
Linares, C., Garrabou, J., Hereu, B., Díaz, D., Marschal, Ch., Sala, E., y Zabala, M., 2011 – In press.
Reserves and overexploited invertebrates. Beyond fishes: “assessing the effectiveness of marine
reserves on overexploited long-lived sessile invertebrates”.
Linares, C., Doak, D.F., Coma, R., Díaz, D., y Zabala M. 2007. “Life history and viability of a longlived marine invertebrate: The octocoral Paramuricea clavata”. Ecology, 88(4), 2007, pp. 918-928.
Lloret, J., Marín, A., Marín Guirao, L., and Carreño F., 2006. An alternative approach for managing
scuba diving in small marine protected areas. Aquatic Conservation Marine and Freshwater
Ecosystem. 16: 579–591.
Lloret, J. & Riera, V. 2008 (a) Evolution of a Mediterranean Coastal Zone: Human Impacts on the
Marine Environment of Cape Creus.
Lloret, J., Riera, V., Zaragoza, N., Caballero, D., Font, T., Casadevall, M., 2008 (b). Pesca marítima
recreativa i conservación dels peixos litorals: el cas de Cap de Creus.
Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., Riera, V. 2008 (c) Biological and socioeconomic implications
of recreational boat fishing for the management of fishery resources in the marine reserve of Cap
de Creus (NW Mediterranean). Fisheries Research 91:252–259.
Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D. & Riera, V. 2008 (d) Impacts of recreational boating on the
marine environment of Cap de Creus (Mediterranean Sea). Ocean & Coastal Management. doi:
10.106/j.ocecoaman.2008.07.001
33
Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., Font, T., Casadevall, M., Riera, V. 2008 (e) Spearfishing
pressure on fish communities in rocky coastal habitats in a Mediterranean Marine Protected Area.
Fisheries Research.doi: 10.1016/j. fishres. 2008.07.002
López Sanz, A., 2008. El radioseguiment a les illes Medes una mena de gran ger mà submarí.
Omnis Cellula, 19: 34. Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC).
López Sanz, A., Vert, N., Zabala, M., Sabatés, A., 2009. Small-scale distribution of fish larvae
around the Medes Islands marine protected area (NW Mediterranean). Journal of plankton
research 0-0, 1-13.
Lorente, A., Sanchez, J., Gazo M., 2004. Estudi de l’ús de l’ espai i comprtament dels submarinistes
a l’area protegida de las illas Medes. Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya
y SUBMON.
Luna, B., Pérez, C.V. i Sánchez-Lizaso, J.L. (2009). Benthic impacts of recreational divers in a
Mediterranean Marine Protected Area. ICES Journal of Marine Science, 66: 517 – 523.
McClanahan, T.R., & Muthiga, N.A. 1989. Patterns of predation on a sea urchin, Echinometra
mathaei (de Blainville), on Kenyan coral reefs. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 126: 77-94.
McClanahan, T.R. & E. Sala.1997. A Meditenarrean rocky-bottom ecosystem fisheries model. Ecol.
Model., 104: 145-164. Schiel, D.R. & M.S. Foster. 1986. The structure of subtidal algal stands in
temperate waters. Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev. 24: 265-307
Meyer, C.G., 2007. The impacts of spear and other recreational fishers on a small permanent Marine
Protected Area and adjacent pulse fished area. Fish. Res. 84, 301–307.
Milazzo, M., Badalamenti, F., Ceccherelli, G., Chemello, R. 2004. Boat anchoring on Posidonia
oceanica beds in a marine protected area (Italy, western Mediterranean): effect of anchor types in
different anchoring stages. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 2004; 299:51–62.
Morales-Nin, B., Moranta, J., García, C., Tugores, MP., Grau, AM., Riera, F., et al 2005. The
recreational fishery off Majorca Island (western Mediterranean): some implications for coastal
resource management. ICES Journal of Marine Science 2005;62:727–39.
Morales-Nin, B., Grau, A. M., Palmer, M., 2010. Managing coastal zone fisheries: A Mediterranean
case study. Ocean & Coastal Management 53 (2010) 99-106.
National Research Council, 1999. Sustaining Marine Fisheries. National Academy Press,
Washington, DC.
National Research Council, 2006. Review of Recreational Fisheries Survey Methods. National
Academy Press, Washington, DC.
Piehlet, M.F., Maloney, J.S., Paerl, H.W., 2002. Bacterioplanktonic abundance, productivity and
petroleum hydrocarbon biodegradation in marinas and other coastal waters in North Carolina, USA.
Marine Environmental Research 2002; 54:157–68.
Riegl B, Piller WE. 2000. Mapping of benthic habitats in northern Safaga Bay (Red Sea, Egypt): a
tool for proactive management. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 10:
127–140.
34
Roff, J.C., Taylor, M.E., 2000. National frameworks for marine conservation: a hierarchical
geophysical approach. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 10: 209–223.
Sacanell Miquel, 2010. Avaluació de les captures de la pesca artesanal en la zona d’influència de
l’Àrea Protegida de les Illes Medes.
Sala, E., J. Garrabou, and M. Zabala. 1996. Effects of diver frequentation on Mediterranean
sublittoral populations of the bryozoan Pentapora fascialis. Marine Biology 126:451–459.
Sanchez J., Bartolí A. i Gazo M. (2010). Impacte del busseig sobre les comunitats bentòniques, com
a eina per a l’establiment de la capacitat de càrrega, a les illes Medes. Memòria tècnica. Parc
Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter. Departament de Medi Ambient i Habitatge,
Generalitat de Catalunya i Submon.
Santander, L.C. i Propin, E. (2004). Impacto ambiental del turismo de buceo en arrecifes de coral.
Cuadernos de Turismo, Núm. 24. 207-227. Universidad de Murcia
Smith, H.D., 2000 The industrialisation of the world ocean. Ocean & Coastal Management 2000;
43:11–28.
Soliva, A. M., 2006 La pesca marítima recreativa en Cataluña: Aspectos biológicos, sociales y
económicos. Tesis presentada y defendida para la obtención del título de Máster of Science en
economía y gestión de la actividad pesquera.
Tsounis, G., Rossi, S., Gili, J.M., Arntz, W.E., 2007. Red coral fishery at the Costa Brava (NW
Mediterranean): Case study of an overharvested precious coral. Ecosystems, 10: 975-986
Verlaque, M. 1987. Relations entre Paracentrotus lividus (Lamarck) et le phytobenthos de
Méditerranée occidentale. In: C.F. Boudouresque, ed. Colloque international sur Paracentrotus
lividus et les oursins comestibles. GIS Posidonie publ., Marseille, France, pp. 5-36
Vigo, J., Carreras, J., Ferré, A., 2008. Manual dels Hàbitats de Catalunya. Volum II. 1 Ambientes
litorals i salinos. Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge.
Westera, M., Lavery, P., Hyndes, G., 2003. “Differences in recreationally target fishes between
protected and fished areas of a coral reef marine park”. Journal of experimental marine biology and
ecology 294: 145-168.
Zakai, D. i Chadwick-Furman, N. E. (2002). Impacts of intensive recreational diving on reef corals at
Eilat, northern Red Sea. Biological Conservation, 105: 179–187.
Consultas en páginas web
Normativa: Base de datos del BOE (Boletín Oficial del Estado) http://www.boe.es/
Espacios Naturales Protegidos: http://www20.gencat.cat/ del Departament d'Agricultura, Ramaderia,
Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya
Sistemas de Información - Hábitats - Banco de Datos: http://www20.gencat.cat del Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya.
Datos estadísticos 2010 de las capturas por llotjas: http://www.gencat.cat del Departament d'Medi
Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya.
Bibliografía general: http://www.nap.edu/about.html The National Academies Press. Washington
DC.
35
36
ANEXO I. Normativa de protección de espacios naturales
Formas de protección del área de estudio
A continuación se explican brevemente las diversas formas jurídicas de protección de hábitats, flora
y fauna en Cataluña que contempla la normativa vigente y más abajo se muestran los mapas
(Figuras 1 a 3) con su delimitación:
La Ley 12/1985 de Espacios Naturales protege a todos aquellos espacios que tengan uno o varios
ecosistemas, no esencialmente transformados por la explotación y ocupación humanas, con
especies vegetales o animales de interés científico o educativo y los que presenten paisajes
naturales de valor estético.
En el artículo 15 de la ley prevé la elaboración de un Plan de espacios de Interés Natural PEIN
(aprobado mediante el Decreto 328/1992) de duración indefinida, que por un lado establezca una
red de espacios naturales representativa de la riqueza paisajística y la diversidad biológica del
territorio de Cataluña y por otro provea de un régimen de protección básico aplicable en la totalidad
de su ámbito.
La protección básica del PEIN puede completarse en cada espacio o conjunto de espacios mediante
dos vías:
a. La formulación de planes especiales de protección del medio natural y el paisaje, que
proporcionen a los espacios una ordenación de usos y normas de protección específicas.
b. La declaración de espacios naturales de protección especial ENPE
• Parques Nacionales
• Parajes Naturales de Interés Nacional
• Parques Naturales
• Reservas Naturales (integrales o parciales),
lo que conlleva a que éstos pasen a tener una regulación jurídica propia y una gestión
individualizada para preservar y potenciar sus valores.
O sea, si los espacios naturales se declaran de acuerdo a alguna de las mencionadas modalidades,
se consideran “espacios naturales de protección especial” (ENPE) lo que implica su inclusión
automática en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN).
En otras palabras, el PEIN incluye los ENPE, parques nacionales, los parques naturales, los parajes
naturales de interés nacional y las reservas naturales (que pueden ser parciales o integrales).
Asimismo, y de acuerdo con la Ley 12/2006, de medidas en materia de medio ambiente, la inclusión
de un espacio en Natura 2000 como zona de especial conservación (ZEC) o como zona de especial
protección para las aves (ZEPA) implica su integración automática en el PEIN.
Las ZEC son espacios que contienen hábitats de interés europeo o importantes para la conservación
de determinadas especies (Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, también conocida como Directiva de hábitats).
Las ZEPA son zonas necesarias para la conservación de algunas especies de aves (puede
consultar la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves
silvestres, recogida por la Directiva de hábitats, conocida también como Directiva de las aves).
37
Figura 1. Mapa del PEIN que incluye al macizo del Montgrí, el ámbito terrestre y marino de las islas Medes y los
humedales del Baix Empordá
Fuente: www.gencat.cat
Figura 2. Mapa de la Red Natura 2000 incorpora el espacio del Montgrí - Medes y Baix Ter como zona ZEPA y LIC.
Fuente: www.gencat.cat
Figura 3. Mapa del área del Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y Baix Ter.
Nota. Fuente: www.gencat.cat
38
ANEXO II. Cuadro de hábitats y Bionomía del Montgrí
Tabla 1. Hábitats localizados en el litoral sumergido de la costa del Montgrí
Nº
Longitud
ID Hábitat/Descripción
Porcen
-taje
Indicadores de interés de conservación
11.2211+ Infralitoral Fondos detríticos costeros
Distribución Europa
1
Bien representado a lo largo de la costa del Montgrí, generalmente en el límite
de las zonas rocosas o las plataformas de coralígeno con el sedimento.
332.102
m2
8,8
%
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
1.Muy común
Implantación territorial
1.Superf.grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3. Maduro
Amenaza
3.Amenazado
Localización: Entre 22m. y 35m. de profundidad
112214+ Infralitoral Fangos terrígenos costeros
2
Este tipo de fondo ocupa la mayor parte de la plataforma y sobrepasa la zona
de estudio.
11448.4
m2
-
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
1.Muy común
Implantación territorial
1.Superf.grandes
Biodiversidad
2.Alta
Grado de madurez
2.Poco maduro
Amenaza
3.Amenazado
Distribución Europa
2.Mediterránea
Localización: Entre 35m y 40m de profundidad
11.2221+ Mediolitoral Arenas finas infralitorales de lugares batidos por el oleaje
3
Sólo en Cala Montgó se encuentra una playa de arenas finas con éste hábitat.
En éste tipo de sedimento se forman, en profundidad, las comunidades de
posidonia oceánica.
223
m2
1,4
%
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
2.Media
Biodiversidad
1.Baja
Grado de madurez
1.Inestable
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Entre 0m y 2m
11.2222+ Mediolitoral Arenas gruesas y gravas infralitorales de lugares batidos
por el oleaje
4
En cala Pedrosa y cala Ferriola encontramos este hábitat, dominado en gran
medida por guijarros, con un hidrodinamismo muy acentuado que provoca la
inestabilidad del sustrato por el oleaje.
210
m2
1,3
%
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
2.Media
Biodiversidad
1.Baja
Grado de madurez
1.Inestable
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Entre 1m y 2m de profundidad
11.2223+ Infralitoral Arenas finas bien calibradas, infralitorales
5
Esta comunidad domina sobre todo fuera de cala Montgó, generada por los
sedimentos hasta que se incorporan a la cala a través de la costa, y en la parte
más meridional de la costa que está más en contacto con los sedimentos que
dominan la playa de Pals
847.439
22,5%
m2
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
1.Muy común
Implantación territorial
1.Superf. grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
2.Poco maduro
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Entre 3m y 4m y 20m y 35m
11.2226+ Infralitoral Arenas gruesas y gravas finas infralitorales afectadas por
corrientes de fondo
6
La granulometría fina del sedimento y la exposición a corrientes
unidireccionales de fondo determina que se distribuya a lo largo de la costa y
más abundantemente en los extremos septentrional y meridional debido
seguramente a la proximidad de las playas y los puertos terrestres de
sedimento.
992.275
m2
24,4
%
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
1.Muy común
Implantación territorial
1.Superf. grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
2.Poco maduro
Amenaza
1.No amenazado
Localización: A partir 4/5m
11.2227+ Infralitoral Fondos sedimentarios inestables, infralitorales
7
Hábitat ubicado en Cala montgó, caracterizado por el aporte de sedimento o
detritos irregulares donde la acumulación estacional de hojas muertas de
Posidonia oceanica determina este fondo.
Localización: A partir 10 m.
39
72.696
m2
1,9
%
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
2.común
Implantación territorial
1.Superf. grandes
Biodiversidad
3.Mediana
Grado de madurez
1.Inestable
Amenaza
1.No amenazado
Nº
Longitud
ID Hábitat/Descripción
Porcen
-taje
Indicadores de interés de conservación
11.23 Fondos infralitorales de guijarros, colonizados sobre todo por
invertebrados y algas anuales.
8
Dominada por especies estacionales debido al constante movimiento de los
guijarros.
-
-
Distribución Europa
3.Mediterr.occidental
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
1.Baja
Grado de madurez
1.Inestable
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Entre 2m y 3m
11.2411+ Mediolitoral Fondos infralitorales rocosos, batidos por el oleaje, con
Cystoseira
9
Muy abundante en la costa del Montgrí por la abundancia de zonas expuestas
al oleaje, y probablemente por la poca frecuentación y el buen estado de
conservación de los hábitats. Este hábitat es buen indicador de calidad
ambiental, y está considerado como amenazado en Cataluña, aunque todavía
es común en las costas rocosas.
4.026
m2
24,7
%
Localización: Entre 0m y 0,5m
11.2412+ Infralitoral Fondos infralitorales rocosos, batidos por el oleaje y bien
iluminados, sin Cystoseira
10
Hábitat muy común y prácticamente continuo a lo largo de toda la costa. Es
prácticamente inexistente en las zonas de acantilados con poca exposición a la
luz.
144.406
m2
3,8
%
Distribución Europa
3.Mediterr.occidental
Frecuencia Cataluña
2.Común
Implantación territorial
3. Pequeñas superfic.
Biodiversidad
2.Mediana
Grado de madurez
Amenaza
3.Maduro
3.Amenazado
Distribución Europa
3.Mediterr.occidental
Frecuencia Cataluña
2.Común
Implantación territorial
3.Pequeñas superfic.
Biodiversidad
2.Mediana
Grado de madurez
2.Poco maduro
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Entre 0m. (en las zonas más o menos expuestas al oleaje) y 7m
(en las zonas mejor iluminadas)
11.2413+ Infralitoral Fondos infralitorales rocosos, calmados, con algas fucales
11
Presente en la zona del l’Espolsador (entre Baix de Cols i el Còrrec Llarg),
dominada por Cystoseira compressa.
305
m2
0,01
%
Distribución Europa
4. Medit. nord-occid
Frecuencia Cataluña
5.Muy raro
Implantación territorial
3.Pequeñas superfic.
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
4.Muy amenazado
Localización: Entre 0m y 15m
11.2414+ Infralitoral Fondos rocosos, calmados y bien iluminados, sin algas
fucales
12
13
Hábitat dominado por algas fotófilas, bien representado en zonas calmadas en
el fondo de pequeñas bahías y en calas.
75.419
m2
350
m2
11.2414+ Mediolitoral
2
%
2,1
%
Distribución Europa
4. Medit. nord-occid
Frecuencia Cataluña
2.Común
Implantación territorial
1.Superf. grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
2.Poco amenazado
Distribución Europa
3.Mediterr.occidental
Frecuencia Cataluña
2.Común
Localización: Alcanza una profundidad de hasta 5-6 metros de profundidad
11.2416+ Infralitoral Fondos rocosos, calmados y medianamente iluminados,
sin algas fucales
14
Hábitat dominado por las comunidades de algas hemiesciòfiles es
prácticamente continuo a lo largo de la costa del Montgrí.
134.882
m2
3,6
%
Implantación territorial
1.Superf.grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
2.Poco amenazado
Distribución Europa
3.Mediterr.occidental
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Localización: Entre 6-8 m y 12-18m de profundidad según el grado de
iluminación de la zona donde se encuentra
11.2417+ Infralitoral Fondos infralitorales rocosos, afectados por corrientes y
medianamente iluminados
15
Hábitat formado por bloques o piedras de tamaño medio, expuestos a fuertes
corrientes unidireccionales y dominados por algas de tamaño relativamente
grande, sólo se encuentra en sectores muy determinados de la zona más
septentrional.
Localización: Entre los14m y 35m
40
-
-
Implantación territorial
3.Pequeñas superfic.
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
2.Poco amenazado
Nº
Longitud
ID Hábitat/Descripción
Porcen
-taje
Indicadores de interés de conservación
11.2418+ Mediolitoral Fondos infralitorales rocosos, batidos por el oleaje y
poco iluminados
Distribución Europa
16
Se encuentra en paredes verticales o extraplomos cerca de la superficie del
agua en lugares muy batidos por el oleaje y recubiertos por pequeñas algas y
algún invertebrado. Bastante abundante a lo largo de la costa del Montgrí, ya
que aparece bajo las cornisas de Lithophyllum byssoides.
Está considerado como raro dentro del territorio catalán.
5.427
m2
33,3
%
4. Medit. nord-occid
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
3.Pequeñas superfic.
Biodiversidad
2.Mediana
Grado de madurez
2.Poco maduro
Amenaza
2.Poco amenazado
Localización: A menos de 2 o 3m
11.2419+ Infralitoral Fondos infralitorales rocosos, calmados y poco iluminados
17
Se encuentra en rocas muy inclinadas (paredes) con un poblamiento mixto de
algas esciófilas e invertebrados bentónicos sésiles (básicamente esponjas,
briozoos y cnidarios), y es muy común en la costa del Montgrí.
En el mapa se han representado de forma discontinua superpuesto a los
habitados dominados por algas.
2872
m2
0,1
%
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Frecuencia Cataluña
2.Común
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
2.Poco amenazado
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Frecuencia Cataluña
4.raro
Localización: Entre los 5m y los 20m-25m de profundidad
11.2420+ Infralitoral Fondos circalitorales rocosos, con Cystoseira
18
Hábitat formado por algas esciófilas y dominado por Cystoseira zosteroides, es
relativamente abundante en la zona central del macizo, entre Cala Ferriola y la
cala de Baix de Cols.
Catalogado como muy amenazado, ya que C. zosteroides es una especie
perenne, con crecimiento muy lento y muy sensible a cualquier tipo de
perturbación (redes de pesca, anclaje de embarcaciones, disminución de la
transparencia del agua, aumento de la sedimentación).
63314
m2
1,7
%
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
4.Muy amenazado
Localización: Forma comunidades densas entre los 20m y 25m
11.2421+ Infralitoral Fondos circalitorales rocosos no concrecionados,
dominados por algas, sin Cystoseira
19
Dominado por comunidades de algas esciófilas, abundante y continua. En
algunos tramos de la parte central, donde los fondos rocosos ganan profundidad
hay presencia de Cystoseira zosteroides que cuando forma comunidades
densas se transforma en el hábitat 11.2420+.
329.737
m2
8,7
%
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Frecuencia Cataluña
4.raro
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
2.poco amenazado
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Localización: Entre 13m-16m y los 20m-25m de profundidad según la
orientación.
11.2422+ Infralitoral Fondos circalitorales rocosos no concrecionados,
colonizados sobre todo por animales
20
Dominado por animales filtradores como esponjas, briozoos o cnidarios. Sin
concreciones algales potentes, se encuentra en las puntas más expuestas cap
Castell, cap d’Otrera i punta Salines, en paredes verticales encaradas al norte,
expuestas a las corrientes y la escasa luz (impide el desarrollo del
coralígeno).Muy escaso en Montgrí y abundante en Medas, seguramente por la
mayor exposición a las corrientes y la mayor profundidad de los hábitats de las
islas. Fuertemente amenazado por perturbaciones físicas (redes de pescadores,
buceo, turbidez del agua, sedimentación, o aumento anormal de temperatura).
567
m2
0,02
%
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
4.Muy amenazado
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Localización: Entre los 15m y los 30m
11.2511+ Infralitoral Coralígeno sin gorgonias, circalitoral
21
Formado por concreciones irregulares originadas por el crecimiento
acumulativo de algas coralinaceas, generalmente bien representado en la costa
del Montgrí, ya sea en la base de las paredes o las puntas más expuestas de
los cabos, o en plataformas extensas que se desarrollan sobre sustrato plano
sedimentario en las bahías formadas en el Norte y Sur de Cap Castel. Su
irregularidad con grietas y cavidades, alberga una fauna y flora muy variada.
Aunque es relativamente frecuente a lo largo del territorio catalán, las
comunidades del coralígeno de la costa del Montgrí son especialmente
extensas, con una gran potencia y una alta complejidad. Fuertemente
amenazado por diversos tipos de perturbaciones: sobrepesca, impide que haya
peces de gran talla, la erosión, especialmente debido a la pesca de arrastre o la
eutrofización y aumento de turbidez que impide el desarrollo de la flora y fauna.
Localización: Entre los 20m y los 40m de profundidad
41
428.694
m2
11,4
%
Frecuencia Cataluña
3.Bastante común
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
3.Amenazado
Longitud
Nº
ID Hábitat/Descripción
22
Muy escaso en la costa del Montgrí, aunque en las Islas Medas es muy
abundante. Esta diferencia seguramente se debe a la mayor exposición a las
corrientes y la mayor profundidad de los hábitats de las islas. Se considera
fuertemente amenazado por perturbaciones físicas, como redes de pescadores,
frecuentacion por escafandristas, aumento de la turbidez del agua y la
sedimentación, o episodios de aumento de temperatura estival anormalmente
alto que ha causado mortandades en muchos lugares del Mediterráneo en los
últimos años.
Porcen
-taje
Indicadores de interés de conservación
11.2512+ Infralitoral Coralígeno con gorgonias, circalitoral
23
24
Localización: Entre los 20 y los 40 metros de profundidad
11.252 (=18.132+) Mediolitoral Cornisa de Trottoir Formaciones incrustantes
de Lithophyllum byssoides, de la zona mediolitoral
del Mediterráneo
Formado por la bioconcreción por el crecimiento del alga de coralinacea
Lithophyllum byssoides en el piso mediolitoral en zonas batidas por el oleaje.
Muy bien representado, ya que se dan las condiciones óptimas para el
crecimiento de esta especie, como paredes verticales de roca caliza, con poca
luz, expuestas a Norte y al oleaje. Muy amenazado, está en regresión en todo el
Mediterráneo por la contaminación, especialmente de hidrocarburos y la erosión
(sólidos flotantes, pisadas u otros perturbaciones antrópicas).La costa del
Montgrí y las Islas Medes es
donde este hábitat está mejor representado a nivel de toda Cataluña, donde se
consideró raro, y su grado de desarrollo y estado de conservación hacen un
lugar excepcional.
Localización: 0m
11.254 Infralitoral Comunidades de mejillones (Mytilus galloprovincialis) del
Mediterráneo
Los mejillones son abundantes a lo largo de la costa del Montgrí, aunque sólo
forman poblaciones densas en determinados arrecifes a ras del agua donde se
puede considerar que forman este hábitat.
No está amenazado especialmente, ya que tiene una alta dinámica y un grado
de renovación elevado.
783
m2
6.079
m2
334
m2
0,02
%
37,3
%
0,01
%
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Frecuencia Cataluña
3.Bastante común
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
3.Amenazado
Distribución Europa
2.Mediterraneo
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
2.Mediana
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
4.Muy amenazado
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
3.Bastante común
Implantación territorial
3.Pequeñas sup.
Biodiversidad
1.Baja
Grado de madurez
1.Inestable
Amenaza
1.No amenazado
Localización: Hasta 2m
11261+ Infralitoral Cuevas y túneles submarinos semioscuros
Distribución Europa
25
26
5.352
m2
Idem descripción hábitat 11262+
11262+ Infralitoral Cuevas submarinas oscuras
Debido a la naturaleza calcárea del macizo del Montgrí, está muy bien
representado, contrariamente al resto del territorio Catalán donde son raros o
muy raros. Alta diversidad, donde el recubrimiento está dominado por animales
incrustantes filtradores, en menor medida en las cuevas oscuras debido a la
escasa renovación del agua.Muy frágil, especialmente por la acción de los
submarinistas que, ya sea por la re-suspensión de sedimentos o el efecto de las
burbujas de aire que se acumulan en el techo o el efecto erosivo de los choques
contra las paredes, como ya se ha constatado en algunas cuevas y túneles de
las Islas Medes donde hay una afluencia masiva de submarinistas. Forman un
patrimonio excepcional que habría que proteger.
5883
m2
0,1
%
0,2
%
3.Mediterr occident
Frecuencia Cataluña
4.Raro
Implantación territorial
3.Pequeñas sup.
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
3.Amenazado
Distribución Europa
3.Mediterr occident
Frecuencia Cataluña
4.Muy raro
Implantación territorial
3.Pequeñas sup.
Biodiversidad
2.Mediana
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
3.Amenazado
11.34 Infralitoral Formaciones mediterráneas de Posidonia oceánica
27
Esta comunidad está bien representada en la cala Montgó, donde forma un
cinturón paralelo a la costa a una profundidad de entre 6 y 15 metros de
profundidad.
En el rincón de la cala Pedrosa, hay una pequeña extensión de este hábitat,
formado por matas de P. oceánica dispersas, aunque formando comunidad. En
el rincón norte de la Roca Foradada, también hay una pequeña extensión de
esta comunidad. Hay también pequeñas matas de esta especie distribuidas
sobre fondo de roca en varios puntos de la costa, especialmente la mitad Sur,
donde aparece en fondos de bloques o mixtas con gravas a unas profundidades
de entre 7 y 15 metros.
77.597
m2
2,1
%
Distribución Europa
2.Mediterránea
Frecuencia Cataluña
3.Bastante común
Implantación territorial
1.Superf. grandes
Biodiversidad
3.Alta
Grado de madurez
3.Maduro
Amenaza
3.Amenazado
Localización: Ente los 6m y 15m de profundidad.
Nota. Fuente: Adaptación “Cartografía bionomica del litoral submergit de la costa de Montgrí”. Hereu et al., 2010.
Departament d’Ecologia-Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona.
42
Mapa de la bionomía de la costa del Montgrí e Islas Medes
Fuente: “Cartografía bionòmica del litoral submergit de la costa de Montgrí”. Hereu et al., 2010. Departament
d’Ecologia-Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona.
43
ANEXO III Información de estudios de Coral Rojo
Corallium rubrum:
En la Figura 1 se puede observar la evolución temporal en el diámetro medio basal de las
colonias de coral rojo obtenido de las poblaciones someras y profundas dentro del AMP y las
poblaciones someras fuera de la Islas Medes.
7,0
Mean basal diameter (mm) (mean ± SD)
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
Shallow populations outside MPA
Shallow populations inside MPA
Deep populations inside MPA
1,0
0,5
0,0
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20
Year
Figura 1: Gráfico de resultados del estudio “Beyond fishes: assessing the effectiveness of marine reserves on
overexploited long-lived sessile invertebrates”.
Fuente: Linares et al. (2011 In-Press)
Análisis gráfica:
Los lugares poco profundos y sin protección tenían un diámetro similar basal al inicio y al final del
estudio (media ± SE; 3,66 ± 0,58 vs 3,56 ± 0,84 y 3,32 ± 0,52 vs 3,36 ± 0,69, respectivamente), los
lugares profundos mostraron un aumento del diámetro basal media después de 13 años de
protección (3,91 ± 0,89 vs 4,89 ± 1,25).
11
10
Mean
Mean±SE
Mean±1,96*SE
Mean basal diameter (mm)
9
8
7
6
5
4
3
Medes shallow
Medes deep
Banyuls
Carry
Scandola
Locations
Figura 2: Comparación del diámetro basal medio de Corallium rubrum en áreas marinas protegidas del mediterráneo.
Fuente: Linares et al. (2011 In-Press)
44
ANEXO IV. Información Submarinismo.
Evolución del número de certificaciones de buceo en España
Figura 1: Evolución del número de certificaciones de buceo por año. Serie 2002/06
Fuente: Clambor, 2008. Datos estimados a partir de información del RSTC, Recreational Scuba Diving Council Europa y
de PADI Europe.
Comparación centros de buceo Grupo A y B
Prerrogativas
Grupo A
Grupo B
Nº total de inmersiones*
300 /día
96/día
Nº máximo por centro
50/día (como se distribuyen
proporcionalmete entre los centros
autorizados actualemente cada centro
dispone de 34/día)
24/día (como se distribuyen
proporcionalmete entre los centros
autorizados actualemente cada centro
dispone de 16/día)
Puntos de amarre diarios
2/día (1 mañana y 1 tarde)
2/día (1 mañana y 1 tarde)
Guías
Pueden llevar grupos de 50 personas
máx. con o sin guía
Salidas con un máximo de 2 grupos de 6
personas y c/grupo debe llevar
obligatoriamente 1 guía
Figura 2 Comparación centros de buceo Grupo A y B
Fuente Propia. Adaptación de anexos II y III del PRUG
*Se permiten 50 inmersiones/día a particulares (art 14.3 PRUG), lo que hace un total 446 inmersiones diarias.
45
ANEXO V. Accesos a la costa del Montgrí
Mapa de rutas de acceso a pie a la costa del Montgrí.
Fuente: PlànolGuia. Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter. Generalitat de Catalunya. Disponible en la
Oficina de Turismo de L’Estartit.
Descripción:
• Cala Calella: Es una pequeña cala rocosa que se encuentra a 30 minutos a pie del puerto de
l´Estartit. Es estrecha (80 m de largo) y de un ancho de 10 a 30 m. Desprovista de servicios.
• Cala Pedrosa: Se encuentra en un marco paisajístico de pinos y rocas y delante de la cala se
encuentra Illa Pedrosa. Está a una hora de distancia. Tiene una longitud de 100 m y un ancho de 10
a 50 m. Sustrato de guijarros y poca profundidad. Desprovista de servicios. Lugar idóneo para
observar la vida marina practicando inmersión sin medios de respiración artificial o snorkel.
• Cala Ferriol: Es la segunda cala más grande de la costa del Montgrí, después de cala Montgó. El
camino de ida y vuelta a pie desde el camino principal tiene una duración aproximada de 1h 30m.
Es una cala estrecha de 30 a 70 m de ancho y una longitud de 150 m, de piedras, donde no hay
servicios. Es un lugar idóneo para la práctica de inmersión sin medios de respiración artificial o
snorkel.
• Cala Montgó: Es el accidente geográfico más importante de toda la franja litoral del Montgrí. La
travesía a pie tiene una duración aproximada de 2h 30m. Tiene una playa de arena y provee
servicios de aparcamiento, bar, alquiler de hamacas y parasoles, alquiler de kayaks, y práctica de
windsurf y submarinismo. Tanto la zona de baño como la zona de deportes estan señalizadas con
boyas. Tiene unos 600 metros de longitud por 80 m de anchura.
46
ANEXO VI. Consultas de Opinión a Stakeholders
Preguntas entrevista stakeholders
Consulta de opinión a Stakeholders de Montgrí e Illas Medes
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
3. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
4. Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
Figura 1 “Preguntas entrevista stakeholders”
Fuente Propia
“Stakeholders consultados”
Comerciantes
• Cofradía de Pescadores del l’Estartit:
- Miquel Sacanell (Biologo y Pescador integrante de la cofradía de pescadores)
• Centro de Buceo Grupo A:
- Genis Dalmau, propietario del centro de buceo “Les Illes”
• Centro de Buceo Grupo B:
- Gemma Aymeric, propietria del centro de bueceo “Oceansub”
- Mercè Canyet, propietaria del centro de buceo “Xaloc”
• Embarcaciones de recreo:
-
Club Nautico L’Estartit: Tomás Gallart, presidente del club
-
Andreu Blanco Dominguez, presidente de la Agrupación Nautica Llevantina
• Embarcaciones de crucero para transporte de pasajeros:
- Manuel Padilla, Representante de la empresa “Nautilus”
- Joaquim Farró de “Embarcaciones Nuria”
• Submarinismo particular:
- Josep María Llenas (propietario de un comercio de artículos de submarinismo)
Científicos y técnicos marinos consultados:
- Alex Lorente (técnico marino del parque natural del Montgrí, Islas Medes y Baix Ter)
- Marc Marí (integrante Grupo de defensa del Montgrí)
- Cristina Linares (investigadora de la UB)
- Joaquim Garrabou (investigador CSIC)
- Josep Lloret (investigador UdG)
- Sergio Rossi(investigador UAB)
- Enrique Ballesteros (investigador CSIC)
Figura 2 “Stakeholders consultados”
Fuente Propia.
47
Respuestas Obtenidas de “Stakeholders consultados”
Àlex Lorente
Técnico Marino del Parque Naural del Montgrí, Islas Medes y Baix Ter
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
-.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva?
- La gestión de la antigua área protegida, tenía una serie de inconvenientes. Sobretodo destacaría dos, el área era
muy reducida para la gran cantidad de actividades que se concentran, y la necesidad de incrementar la vigilancia. Por
otro lado, echo de menos una evaluación correcta de la gestión, ya que existen infinidad de datos científicos, pero era
necesario estudios específicos del impacto de la actividades (buceo, pesca, …), cosa que se está corrigiendo
últimamente. La gestión ha tenido resultados muy positivos sobretodo debidos a la regulación del fondeo y a la
prohibición de extracción de recursos. Creo que con el nuevo Parque Natural, se ha abierto una gran posibilidad de
mejorar la gestión, gracias a que se ha multiplicado x4 las hectáreas (de 511 a 2037ha), y también a la posibilidad de
crear una zona de reserva integral marina.
3. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- En algunos casos es necesario mejorar algunos aspectos para que el desarrollo de las comunidades marinas sea
sostenible, sobre todo a nivel pesquero en la costa y de frecuentación de buceo en las islas. Se está empezando a
trabajar en promover el buceo de bajo impacto para hacer más sostenible la actividad. El uso i/o frecuentación en una
zona siempre provocará un impacto, así que lo más importante es ver cual es este impacto real y compararlo con la
evolución de las comunidades. Por otro lado, también hay otros impactos que en la actualidad también pueden tener
un efecto considerable, como el cambio climático o la calidad del agua (rio ter, embarcaciones, …), que también
seria necesario tenerlos en consideración.
4. Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- La ley de protección del Parque ha considerado algunos aspectos importantes como la prohibición de la pesca de
arrastre, cerco o los concursos de pesca submarina. Existen otros aspectos más concretos, que son sólo regulables a
través de un plan de uso, así que es necesario evaluarlos y aplicarlos. Por tanto en la actualidad es claro que se
requiere mejorar algunos aspectos para proteger y mejorar el estado de conservación de la costa.
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Siguiendo el modelo de zonas con diferentes categorías de protección sí. Zonas donde la pesca esté prohibida, y
otras donde las actividades de recreo (fondeo, navegación y buceo especialmente) estén reguladas y en algún caso
prohibidas. También será importante considerar una reserva integral o bien en Medas o bien en la costa.
Enric Ballesteros
Científico – investigador SCIC
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo?
- Ligeramente
Porqué?
- Indirectamente porque al muestrear en una zona protegida se minimizan ciertos impactos antrópicos mientras que
se aumentan otros y eso facilita algúntipo de estudio.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva?
No
Porqué?
- Porqué está más orientada al recreo que a la protección
Que modificaría?
-Limitaría el número de visitas e inmersiones o le quitaría el nombre de reserva marina cambiándolo por el de circo
acuático o reserva de pesca
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible?
-No
Porqué?
- Por su excesiva frecuentación
48
3.b Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible con
un desarrollo sostenible?
- No
Porqué?
- Se ha demostrado que la excesiva frecuentación es deletérea para algunas especies de invertebrados marinos
especialmente frágiles al buceo. Desconozco la situación de la pesca deportiva y profesional.
4. Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
-
Lo desconozco
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Favorecería la conservación de unos ciertos grupos de organismos pero seguramente incidiría negativamente
sobre otros como ocurre en las islas Medes.
Cristina Linares
Científica – Investigadora UB
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo?
- Aunque como investigadora independiente de la Reserva no, supongo que trabajando en aspectos relacionados
con la conservación marina se podría decir que indirectamente si
Porqué?
- Una reserva marina, en teoría, es un laboratorio natural excelente para ver la evolución de las comunidades
marinas sin ninguna presión humana, al menos sin el impacto de la pesca. El problema en Medas es que hay otros
impactos derivados de la creación de la Reserva como es la sobre-frecuentación por buceadores, por ejemplo.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva?
- No
Porqué?
- Creo que hay una elevada presión derivada del turismo: buceadores, barcos de fondo de cristal, embarcaciones
recreativas…
Que modificaría?
- Reduciría drásticamente el número de buceadores que pueden visitar la Reserva y crearía una zona de reserva
integral. Si no existe una buena zonación, no se puede llegar a estudiar correctamente el impacto de los diferentes
usos dentro de la Reserva.
3.a. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible?
- No
Porqué?
- La actual situación de las Medas no sigue un desarrollo sostenible sino que se basa en criterios puramente
económicos donde realmente los que ganan son las empresas privadas. Personalmente, creo que con una mejor
regulación de los usos todos ganarían mas y se aseguraría un desarrollo sostenible verdadero a largo plazo.
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- Si y No
Porqué?
- En mi opinión la nueva protección de la zona, aumentara algunos usos como el buceo y las visitas recreativas de
todo tipo, en cambio, puede llegar a reducir algunos impactos derivados de la pesca deportiva y profesional
49
4. Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- Siempre, que la protección no se guie por criterios económicos como ha sucedido en Medas, si que podría ser
suficiente. Ahora, esta por ver cual será la regulación de los usos en la zona, y esto será clave en la conservación de
las comunidades que hay en la zona
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
Sin respuesta
Josep Lloret
Científico – Investigador UdG
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo?
- Si
Porqué?
- Investigación
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva?
Porqué?
Que modificaría?
- Se tiene que establecer un nuevo plan de gestión de actividades que integre todos los sectores y zonas, incluida la
zona de Baix Ter.
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible?
- Sí/no, depende actividad y tipo de recurso
Porqué?
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
Sin respuesta
4. Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
Sin respuesta
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si
Miquel Sacanell
Científico – Investigador –Pescador cofradía L’Estartit
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo?
Porqué?
-Si , tanto como científico como por pescador. No hubiera decidido dedicarme a la pesca si no hubiera existido la
reserva marina de Medes.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué?Que modificaría?
-Aumentar la vigilancia, más inspectores de pesca que controlen volumen de las captura, tamaño de peces, venta
directa, etc
-Regulación y control de la pesca recreativa
-Priorizar la actividad científica y tener en cuenta sus recomendaciones
- Establecer zonas de reserva integral y parcial. Y en las zonas donde se permita la pesca, otorgar los derechos de
pesca a los pescadores locales
-Establecer vedas biológicas temporales de determinadas especies (langosta)
-Ante la imposibilidad de controlar las capturas, debería prohibirse la pesca con fusil
- Imponer el guía a todos los centros de buceo y la obligatoriedad del eco-brieffing y controlar el cumplimiento del
límite del número de buceadores y pago de las tasas
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
-No, está sobreexplotada y frecuentada
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
Idem 3.a.
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
-Creo que llega tarde para conseguir una recuperación del recurso pesquero. Algunas especies pesqueras como la
merluza en los últimos 2 años ha disminuido a la mitad.
50
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su
conservación y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si, es positivo para la pesca. Con las limitaciones a la pesca en determinadas zonas (por ejemplo en las zonas
interiores de cabo a cabo o declaraciones de reserva integral) se garantiza de alguna manera que el recurso no habrá
de extinguirse con la sobrepesca.
Embarcaciones NURIA
Empresaria
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- No particularmente, la clientela no aumentó porque navegamos más por la costa.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- Si, y no modificaría nada.
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible?
- Sí es correcto y sostenible
Porqué?
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- Sí es correcto y sostenible
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- Sí y no lo limitaría más , por ejemplo en la velocidad de navegación alargaría el itinerario por la costa del
Montgrí que actualmente se realiza en 1y1/2 hora.
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- No, porque es demasiado extensa y tiene diferentes condiciones que Medes. No limitaría la posibilidad de acceder
a las calas y sitios resguardados para que la gente pueda bañarse ( en relación a sus clientes)
Andreu Blanco Domínguez. Presidente Estación Nautica “La llevantina”
Navegación de recreo particular (239 puntos de amarre para embarcaciones de hasta 6 m de eslora)
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- No como representante de la estación náutica pero si particularmente porque ya no puedo pescar allí.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- No, porque responde a intereses particulares. Hay demasiados buzos, bañistas y esto afecta a las comunidades
marinas.
- Habría que limitar el acceso a pescadores deportivos, y barcos de buceadores. deben limitarse la explotación de
recursos. Los usos que dañan son los comerciales. La navegación recreativa de los particulares no perjudica, el
amarre para darse un baño no daña
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- No es correcto ni sostenible porque se están sobreexplotando los recursos
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- No es correcto ni sostenible porque se están sobreexplotando los recursos
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- No , porque no es suficiente colocar boyas, también deben limitarse los accesos
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- No si se realiza igual que en Medes.
Tomás Gallart. Presidente Club Nautico Estartit
Navegación de recreo particular (738 puntos de amarre)
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- Si, sin lugar a duda, la declaración de la Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido el desarrollo de nuestra
actividad. El hecho de ser declarado Reserva Marina, da prestigio a la zona
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- Por lo que hace al sector de embarcaciones de recreo, las 90 boyas para amarrar las mismas, han evitado el
fondeo.
- Posiblemente la distribución de las boyas de amarre de estas embarcaciones de recreo podría mejorarse.
51
- Un punto a tener en cuenta seria mejorar la vigilancia en todos los aspectos.
- Observamos que los seguimientos científicos realizados en la zona en los últimos años no han tenido los recursos
suficientes para un seguimiento adecuado.
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- Por el que hace a las embarcaciones de recreo nos parece correcta. No entramos en las actividades de
submarinismo ya que no es nuestra actividad principal
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- Idem 3.a.
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- Por el momento, la costa del Montgrí, no presenta ningún tipo de equipamiento ni regulación por lo que se sigue
haciendo el mismo uso de los recursos que antes de la declaración del Parque
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- No consideramos que debiera ser en la misma medida que en las Illes Medes, la costa debe poder ser disfrutada
por las pequeñas embarcaciones de recreo tan habituales en nuestra zona.
Manuel Padilla.Embarcaciones “Nautilus”
Navegación comercial.Cruceros.
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- Si, porque la preservación revaloriza el producto.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- El teórico si, el práctico no. Funcionaría mejor si la gestión estuviera en manos privadas. Falta vigilancia, sobre
todo nocturna, por ejemplo hay embarcaciones que amarran y pescan por la noche
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- Si, es sostenible, porque el “exceso de uso” se limita a 5 semanas en el año, en Agosto. No hace falta más
regulación
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- Si, la costa del Montgrí no tiene actualmente mucha frecuentación, a lo sumo solo en Agosto y de embarcaciones
que fondean. Los cruceros comerciales navegan alejados de la costa
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
- Si, no considero necesario ampliar las medidas de protección actúales.
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si , beneficiaría a nuestra actividad si consiguiera repoblarce (a nivel de peces) en forma equivalente a Medes
porque favorecería a los cruceros con fondo de cristal
Xaloc
“Centro de buceo Grupo B”
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- Si.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- No
- Debería controlarse más el acceso tanto a los particulares como a los centros de buceo, haciendo cumplir las
normas sin favoritismos ni vistas gordas
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- No
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- No
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
52
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si
Gemma Aymeric “Ocean Sub”
Centro de buceo Grupo B
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- Si.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- Si , es una forma ordenada de disfrute del espacio
- Pediría mayores plazas diarias en Medes para los centros pequeños que sólo disponen de un máximo de 16 plazas
diarias
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- No
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- No
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
-No, falta el Plan de Usos
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si
Gennis Dalmau. “Les illes”.
Centro de buceo Grupo A.
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- Si, obviamente por la revalorización de la zona de cara al cliente porque éste sobreentiende que si la zona está
protegida, es de mejor calidad y será más rica en flora y fauna.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- Si , bastante correcta aunque es mejorable.
- En general mejoraría la señalización y la comunicación e información.
- En el Montgrí modificaría la gestión de la pesca y regularía la pesca submarina prohibiéndola en zonas de buceo
- En Medes pediría que todas las actividades turísticas comerciales paguen la tasa y no solo el submarinismo.
Porque todos deben aportar a los gastos y mantenimiento de la reserva. Que las tasas se reinviertan en equipamientos
e infraestructura para la oferta turística del parque, como un centro de interpretación del parque, museos.
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- Si . Y deberían habilitarse más plazas para snorkeling, actualmente se permiten 400 inmersiones/día de
submarinismo que impactan mucho más que el snorkeling que se permiten sólo 300
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
-No. Debe regularse la costa separando las zonas de pesca submarina de las de buceo y permitiendo que se continúen
practicando ahí los cursos de buceo y bautizos.
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- Si pero con menores limitaciones que en las Medes. Zonificar igual que en Medes pero teniendo en cuenta a la
hora de determinar que zonas serán para buceo y que zonas para pesca submarina, que el turismo para buceo
representa muchomás ingreso económico que el que proviene del turismo para pesca submarina
Josep María Llenas
Buceo particular. Propietario de tienda de submarinismo
1. La declaración de Reserva Marina de las Islas Medes ha favorecido al desarrollo de su actividad/trabajo? Porqué?
- No.
2. Le parece correcto el modelo de gestión actual de la reserva? Porqué? Que modificaría?
- No, hay que partir de cero
3.a Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de las Islas Medes es compatible con un
desarrollo sostenible? Porqué?
- Si
53
3.b. Considera que el actual uso/ frecuentación y-o explotación de los recursos de la Costa del Montgrí es compatible
con un desarrollo sostenible?
- Si
4.Considera que el actual grado de protección de la Costa del Montgrí (Parque Natural) es adecuado/suficiente para su
conservación y compatible con el desarrollo de actividades?
-En este momento la protección es nula
5. Cree que una regulación / zonación de la costa del Montgri siguiendo el modelo de Medas favorecería su conservación
y sería compatible con la explotación económica de sus recursos?
- No
54
Anexo VII. Mapa de Zonación Propuesto
Figura 1. Fuente: Adaptación de “Cartografía bionòmica del litoral submergit de la costa de Montgrí”. Hereu et al., 2010.
Departament d’Ecologia-Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona..
55
Figura 2. Fuente: Adaptación de “Cartografía bionòmica del litoral submergit de la costa de Montgrí”. Hereu et al., 2010.
Departament d’Ecologia-Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona.
Referencias y descripción de Zonas:
• I = Reserva natural marina integral:
- Solo pueden llevarse a cabo trabajos científicos de investigación, actividades de gestión del espacio
protegido, tareas de divulgación de los valores del espacio protegido, y tareas de gestión y
mantenimiento.
- Solo puede accederse y actuar con previa autorización del órgano gestor. Esta autorización supone la
aceptación de las condiciones de acceso y desarrollo de la actividad establecida por el órgano gestor.
• A = Reserva natural marina parcial:
- Se prohibe la tenencia de utensilios de pesca, así como la pesca y extracción de recursos marinos.
- Excepcionalmente, el órgano gestor puede autorizar extracciones, únicamente con finalidades de
conservación o científicas.
- No se permite el anclaje.
- El amarre es restringido a las boyas ecológicas de zonación para cada actividad.
• B = Zona periférica de protección:
- No se permite el anclaje.
- El amarre es restringido a las boyas ecológicas de zonación para cada actividad.
- Se permite la pesca profesional artesanal, realizada con trasmallo y con palangre.
Las artes tendrán las siguientes restricciones:
56
•
•
-
-
-
Trasmallo
Longitud máx de la pieza: 60 m.
Nombre máximo de piezas: 20 unidades.
Luz de la malla: interior 40 mm, exterior 200 mm.
Palangre
Número máximo de palangres: 5 unidades.
Longitud máxima del palangrillo: 1.500 mm.
Número máximo de anzuelos: 250 unidades.
Tamaño de los anzuelos: largo 3.55 + -0.35 cm; ancho 1,30 + -0,13 cm.
La Dirección General de Pesca y Acción Marítima elaborará el censo de embarcaciones profesionales
que pueden pescar en el área de acuerdo a la normativa vigente.
La pesca recreativa solo está permitida con una sola caña por licencia.
Zona de navegación a < de 5 nudos a una distancia de 500m. paralela a la línea de costa
Normas de protección del ámbito marino del Parque Natural.
Solo se permite la pesca profesional artesanal. Podrán establecerse vedas temporales fundadas en
criterios científicos de explotación sostenible de los recursos, compatibles con la conservación y sin
perjuicio de los preceptos establecidos por la Ley autonómica 2/2010, de 18 de febrero, de pesca y
acción marítimas.
La Dirección General de Pesca y Acción Marítima elaborará el censo de embarcaciones profesionales
que pueden pescar en el área de acuerdo a la normativa vigente.
Se prohibe la pesca profesional de arrastre y de cerco.
La pesca recreativa se permite con un máximo de 2 cañas por persona.
Se prohíbe la pesca submarina.
Se prohíben los concursos de pesca en cualquiera de sus modalidades.
Se prohíbe la extracción de coral rojo.
Se prohíben las instalaciones de acuicultura.
Se prohíben la construcción de instalaciones náuticas y marítimas en general.
Se prohíbe la extracción de arena.
Se prohíbe dar alimentos a la fauna (excepto con finalidades pesqueras en las modalidades permitidas).
Se permite el fondeo o anclaje de embarcaciones en fondos de arena. Podrán establecerse restricciones
temporales fundadas en criterios científicos de uso sostenible para garantizar la conservación de los
recursos.
El fondeo de embarcaciones particulares para practicar buceo (submarinismo con escafandra autónoma)
estará límitado a un número máximo de personas por día, barca y previa autorización del órgano gestor.
El buceo comercial (submarinismo con escafandra autónoma) se permite en los puntos indicados por las
boyas de zonación destinadas especialmente para ésta actividad; estará límitado a un número máximo de
personas por día, barca y previa autorización del órgano gestor.
Referencias y descripción de Zonas (puntos de amarre)
I
Reserva Natural Marina Integral
A
Reserva Natural Marina Parcial
B
Zona Periférica de Protección
Amarre embarcaciones particulares de < de 9 m de eslora
Amarre embarcaciones particulares de > de 9 m de eslora
Amarre embarcaciones para buceo comercial (submarinismo con uso de escafandra autónoma)
Amarre embarcaciones para buceo particular
Snorkel comercial
Zona de navegación a < de 5 nudos a una distancia de 500m. paralela a la línea de costa
Fuente: propia
57
Valoración
En estas prácticas profesionales he encontrado la formación que buscaba como complemento indispensable de
los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en clases durante todo el año. Por todo ello considero
cubiertas mis expectativas y hago una valoración positiva de las mismas.
Agradecimientos
A Bernat Hereu, por facilitarme la realización de este interesante tema de máster y poner a mi alcance toda la
información disponible en el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona y su esmerada tarea de
dirección. A Àlex Lorente por brindarme la oportunidad de sumergirme en el fascinante mundo del Parque
Natural del Montgrí y las Islas Medes.
A Miquel Sacanell por su tiempo y su colaboración en la entrevista.
Un especial y sincero agradecimiento a Alex Rodriguez, por su generosa y desinteresada ayuda con el
programa SIG, pero sobre todo por su buen humor y paciencia.
A Margarita Menendez que me permitió la posibilidad de hacer este máster y me advirtió sanamente de las
dificultades que podría encontrar por mi orientación profesional. A Eulalia por todas sus atentas gestiones con
tanta amabilidad.
A mis compañeros de máster de los que aprendí durante todo el año. Y especialmente a Aina por su amistad.
A Leandro por su tolerancia, sus consejos y el gran soporte que significa a todo lo que hago.
58
Descargar