ESTIMACIÓN DEL PIB POTENCIAL Y BRECHA DEL PRODUCTO UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA EL CASO DE EL SALVADOR ELABORADO POR HORACIO CATALÁN Y LUIS ADALBERTO AQUINO CARDONA R E D I B A C E N 27 agosto 2014 AGENDA • Justificación • Antecedentes y hechos estilizados del crecimiento económico de El Salvador • Marco teórico y metodología • Uso de Filtros Univariados para estimar PIB* Potencial y GAP del producto Hodrick-Prescott Baxter King Christiano Fitzgerald Corbae-Ouliaris • Función de Producción Cobb-Douglas Estimación de Stock de capital Capital inicial Productividad Total de los Factores (TFP) • Resultados y Conclusiones JUSTIFICACIÓN • La economía de El Salvador ha enfrentado cambios en su estructura productiva: Conflicto armado Nacionalización-privatización de la banca Mayores vínculos financieros: remesas y flujos de deuda Apertura comercial 74.0%, Tratados de Libre Comercio y AA Dolarización 2001 Desastres naturales son frecuentes y de costos elevados comparado con la región y generan pérdida de acervo de capital • Internacionalización del sistema financiero • Crisis Internacional 2008-09 cambio la trayectoria previa del crecimiento de largo plazo y aun no se ha retornado a ella. • Otros • • • • • • • Crecimiento económico ha sido irregular en el período • Otros países presentan mejores perspectivas de crecimiento económico que El Salvador Fuente: Elaboración de los autores, con base de datos FMI, abril 2013 VOLATILIDAD DEL PIB: CRISIS 2008-09 Fuente: Elaboración de los autores. DESASTRES NATURALES: IMPACTO ECONÓMICO Año 1998 2001 Huracán Mitch Terremotos Tromenta Stand y erupción Volcán Ilamatepec Tormenta IDA Tomenta AGATHA Depresión Tropical 12-E TOTAL 2005 2009 2010 2011 Ene-feb Millones de dólares corrientes Porcentaje del PIB de cada año Directos Indirectos TOTAL PIB nom Directos Indirectos TOTAL 179.4 218.7 398.1 12,008.4 1.5 1.8 3.3 938.8 665.0 1,603.8 13,812.7 6.8 4.8 11.6 Oct Nov Mayo Oct-nov Daños Pérdidas TOTAL PIB nom Daños Pérdidas TOTAL 196.1 156.4 352.5 17,093.8 1.1 0.9 2.1 210.7 104.1 314.8 20,661.0 1.0 0.5 1.5 44.1 68.0 112.1 21,418.3 0.2 0.3 0.5 569.7 332.9 902.6 23,139.0 2.5 1.4 3.9 Mes 2,138.8 1,545.1 3,683.9 13.1 Fuente: Elaboración de los autores, con base en informes de CEPAL. 9.8 22.9 Fuente: Informe 2013 Consulta Artículo IV de El Salvador • El impacto es alto comparado con la región • Los daños ocasionaron una pérdida del Acervo de Capital, restando capacidad al producto potencial OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Definición del Problema Objetivo de la Investigación 1. ¿Cuál es la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Potencial de El Salvador y cómo han incidido los factores de capital, trabajo y tecnología en su comportamiento? 2. ¿Qué tan alejado está el PIB observado respecto al producto potencial? • Realizar una medición del Producto Potencial, y de la brecha del producto (Output GAP). PIB POTENCIAL: DEFINICIÓN • Aquel que mide el nivel de producción máximo que un país puede alcanzar con el trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones inflacionistas. Indica la capacidad productiva a largo plazo de una economía a través de la cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables. • El PIB observado suele diferir del potencial y a la diferencia entre ambos se le denomina “output gap ó brecha del producto”. • En las fases expansivas, la actividad económica se mantiene durante un periodo de tiempo por encima de su potencial, generándose un output gap, es decir, “una brecha positiva”. En las recesiones, ocurre lo contrario: la actividad económica cae por debajo de su nivel potencial y el output gap es negativo, Cuando esa brecha negativa es grande significa que la economía se encuentra en una crisis económica y que se ubica por debajo de su Frontera de Posibilidades de Producción. • Frontera de Posibilidades de Producción: Muestra varias combinaciones de producción que se pueden alcanzar cuando todos los recursos se utilizan de la manera más eficiente, dado el estado actual de la tecnología. FILTROS UNIVARIADOS • FILTRO DE HODRICK-PRESCOTT Brecha calculada por el filtro Hodrick-Prescott (Porcentaje) PIB observado y filtro Hodrick-Prescott (escala logarítmica) 9.2 20 15 9.0 10 8.8 5 0 8.6 -5 8.4 Log PIB Filtro HP Log PIB 8.2 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 -10 2010 -15 1970 Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 FILTRO DE BAXTER Y KING PIB observado y filtro Baxter-King (escala logarítmica) Brecha calculada por el filtro Baxter-King (Porcentaje) 9.2 12 9.0 8 8.8 4 8.6 0 8.4 -4 8.2 1970 -8 1970 1975 1980 1985 Log PIB 1990 1995 2000 2005 2010 Filtro BK Log PIB Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 FILTRO DE CHRISTIANO FITZGERALD PIB observado y filtro Christiano-Fitzgerald (Escala Logarítmica) Brecha calculada por el filtro Christiano-Fitzgerald (Porcentaje) 9.2 6 4 9.0 2 8.8 0 8.6 -2 8.4 -4 LOG PIB Filtro CF Log PIB 8.2 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 -6 1970 Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 FILTRO CORBAE-OULIARIS PIB observado y filtro Corbae-Ouliaris (escala logarítmica) Brecha calculada por el filtro Corbae-Ouliaris (Porcentaje) 9.2 10.0 7.5 9.0 5.0 2.5 8.8 0.0 8.6 -2.5 Log PIB Filtro CO Log PIB 8.4 -5.0 -7.5 8.2 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 -10.0 1970 Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS • Se calculó la serie de Acervo de Capital, usando el modelo de Inventario Perpetuo , (Epstein and Macchiarelli (2010), Teixeira de Silva, (2001), período 1970-2012, donde: δ Ko I* g Donde: = Tasa de depreciación del capital, (0.05 ó 5%) = Stock de capital inicial = Inversión Benchmarck, promedio del ratio de I/PIB = 0.16634 = Tasa de crecimiento promedio del PIB= 2.13%, en el mismo período TASA DEPRECIACIÓN DEL CAPITAL • Fuente: Tomado de “Itsmo Centroamericano y República Dominicana: Análisis del desempeño de las Productividades individuales y totales de los factores”, Carlos Guerrero de Lizardi (2009), LC/MEX/L.906 25 de mayo de 2009, página 9, consultor de Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la CEPAL en México. FACTOR DE AJUSTE AL ACERVO DE CAPITAL • SERIE DE CAPITAL: NO AJUSTADO Y CON AJUSTE Fuente: Elaboración de los autores, con datos del BCR FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS Brecha del PIB según la Función Cobb-Douglas: Se calcula como un porcentaje del PIB Potencial, así Una aproximación logarítmica sería de la forma siguiente: PRINCIPALES RESULTADOS • Los Filtros Univariados, a excepción de CF- indican que la economía salvadoreña crece por debajo de su producto potencial, derivado de la contracción de 2009 por la crisis internacional. • La función de producción Cobb-Douglas indica que el dinamismo del crecimiento económico en los 90´s se apoyó en la expansión del capital y en un fuerte impulso en el factor trabajo. • No obstante se observa una pérdida en la dinámica del capital y su contribución al crecimiento se reduce de manera importante, siendo el factor trabajo el que muestra un mayor aporte al crecimiento de la economía salvadoreña en los últimos diez años • La productividad total de los factores (TFP) es negativa y sigue una trayectoria decreciente FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones ELASTICIDAD DEL CAPITAL Y TRABAJO • * Citados por Cabrera (2003) CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones ..SE ENCUENTRA UN DETERIORO DE LA TFP Evolución de la Productividad Total de los Factores -3.9 Escala logarítmica -4.0 -4.0 -4.1 -4.1 -4.2 1990 1995 2000 Fuente: Elaboración de los autores, con base en estimaciones 2005 2010 FTP CON TENDENCIA SEGMENTADA FTP con tendencia segmentada -3.90 Escala Logarítmica -3.95 -4.00 -4.05 -4.10 -4.15 1990 1995 FTP • 2000 2005 2010 Tendencia con cambio estructural Suavizada la serie del residuo de la función de producción (Acevedo, F.E 2009). Scacciavillani y Swagel (1999), así como Cahn y Saint-Guilhem (2007). PIB POTENCIAL Y BRECHA CON TS EN PTF • Brecha calculada con base en la Función de Producción (Porcentaje) PIB observado y PIB potencial Función de Producción (Escala logarítmica) 9.2 4 9.1 2 9.0 8.9 0 8.8 -2 8.7 8.6 Log PIB Log PIB potencial 8.5 8.4 1990 1995 2000 2005 -4 2010 -6 1990 1995 2000 2005 2010 TASA DEL PIB POTENCIAL Periodo 1971-1973 1974-1978 1979-1983 1984-1988 1989-1993 1994-1998 1999-2003 2004-2008 2009-2012 1970-2012 1994-2011 1998-2012 PIB observado 4.9 5.1 -6.2 1.3 4.9 4.4 2.4 2.9 0.6 2.2 2.7 2.2 Filtro HP Función de Producción Filtro BK Filtro CF Filtro CO 2.9 -4.1 0.9 4.6 4.5 2.6 2.3 1.2 3.7 4.5 -5.4 1.5 4.3 4.8 2.5 2.3 0.9 5.4 3.1 -3.9 0.1 5.6 3.8 3.3 1.7 1.7 3.0 5.2 2.6 2.7 0.7 Comparado con estudios recientes 2.0 1.8 2.1 2.9 2.8 2.8 2.4 2.2 1.9 2.2 2.7 2.3 2.8 2.3 3.2 1.3 -1.7 0.4 3.8 4.4 3.1 2.1 1.5 Nota: HP = Hodrick-Prescott, BK = Baxter-King, CF = Christiano-Fitzgerald, CO = Corbae-Ouliaris CRECIMIENTO POTENCIAL • • El crecimiento potencial de la economía de El Salvador se ha reducido, de un valor de 5% entre 1990 a 1994, a un valor de 2.07% considerando el periodo de 2000 a 2012. La crisis internacional ha tenido repercusiones negativas en el crecimiento a largo plazo PIB POTENCIAL 2.0% 2.8% 2.2% BRECHA DEL PIB: PROMEDIO DE FILTROS Arriba del producto potencial Output gap positivo Abajo del producto potencial Output gap Negativo • • Se estima un “output gap negativo”, cercano a uno porciento, que persiste por cuarto año consecutivo. La crisis internacional ha generado la disminución del crecimiento potencial de El Salvador en un punto porcentual. BRECHAS DEL PIB ESTIMADAS Fuente: Informe Consulta Art IV (2013), FMI CONCLUSIONES • El uso de filtros univariados permite identificar que el crecimiento del PIB de El Salvador se ubica por debajo de su producto potencial. • Se estima una “brecha negativa - “output gap” del producto indicativo de que la economía se ubica por debajo de su Frontera de Posibilidades de Producción. • El PIB potencial se estima cercano a 2.08% durante el período 1970-2012, de 2.07% período 2000-2012 y de 2.76% si se toma en cuenta las últimas dos décadas (1992-2012) • Se estima, según la función de Producción Cobb-Douglas, la contribución del capital en 0.33%, del trabajo en 0.67%. CONCLUSIONES • El crecimiento económico ha estado determinado principalmente por la contribución de la mano de obra y en segundo lugar, por el capital. • La productividad total de los factores (TPF) ha sido negativa y sigue una trayectoria decreciente. • La crisis internacional se estima redujo en un punto porcentual el producto potencial. • Es impostergable la adopción de medidas económicas que incentiven la inversión en infraestructura y mejoras de la productividad, para contener y revertir la caída de la contribución del capital y de la productividad total de los factores, y ubicarnos en una trayectoria creciente del producto potencial.