MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Primer seminario: Lectura: Graciela Pardo de Velez, y col. Orígenes, Evolución de la ciencia y formas de conocimiento. En: Investigación en salud. Factores sociales. Pag 1- 21. Edit McGraw-Hill-Interamericana S.A. 1997. Segundo seminario: MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS * La posibilidad, el uso o la necesidad de cuantificación en ciencias sociales dan origen a una larga polémica y a lo que Kaplan (1971) ha denominado como las místicas de la cantidad y de la cualidad. Según la primera, sólo aquello que puede ser expresado cuantitativamente merece el nombre de conocimiento verdadero o científico. La segunda cree ver en los números algo negativo o incompatible con la naturaleza misma del objeto de estudio de las ciencias sociales. Este capítulo parte de una conceptualización sobre lo que se entiende por método científico en las ciencias sociales. Concluye con la propuesta, formulada y practicada por algunos investigadores, de integrar los métodos cuantitativos y cualitativos de forma sistemática y creativa, para enriquecer y mejorar la comprensión de la compleja realidad social. Método científico o mecanicismo del conocimiento El método científico predominante en las ciencias sociales es el hipotético - deductivo, lo que implica que los científicos de cualquier disciplina están básicamente probando hipótesis partir de un doble referente: "el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del otro lado" (Cuff Payne et al., I985: 190). El método científico se aplica primordialmente para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual. De ahí que según estos autores, los investigadores están más preocupados por evidenciar que su trabajo es científico, es decir; por exponer la forma como cumplen con las reglas del método, que con las características que determinan la realidad que quieren conocer: con la formación y entrenamiento profesional se enseñan los métodos como si fueran instrucciones que seguidas cuidadosamente, permiten 'ensamblar' la realidad que se estudia. De esta manera el investigador joven tiene la garantía de poder llegar a conclusiones aceptadas en su disciplina científica y validadas por el quehacer de sus propios maestros. 1. El método se traduce en un conjunto de postulados, reglas y normas que son institucionalizadas por lo que Kuhn (1970) denominaba como la comunidad científica socialmente reconocida. El método científico así aceptado jerarquiza, ordena y regula un proceso objetivo, precepto que debe ser satisfecho por un investigador 'neutral'. La garantía de objetividad para captar un fenómeno social según sus propiedades y su dinámica depende de la fidelidad con que se siga la regla del método. Una de las mayores falacias en la formación de los investigadores es la creencia de que el método reemplaza la formación integral y la capacidad de pensar; de comprender y de interpretar. El aprendizaje de reglas, técnicas estadísticas y sistemas informáticos sofisticados, no puede ir en desmedro de una formación integral del investigador que le permita reflexionar sobre la sociedad, teniendo en cuenta sus dimensiones históricas y las contradicciones entre les intereses de los distintos grupos sociales. Los métodos de investigación científica en las ciencias sociales han caído en un mecanismo infértil, derivado de un ejercicio en el que el instrumento es el fin en sí mismo y no un medio de conocimiento, y la realidad social concreta a ser conocida es un punto de referencia nominal. * BONILLA, Elssy y RODRIGUEZ, Penelope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá, Norma, 1997. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 1 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION La capacidad de las herramientas usadas para captar fielmente la realidad, la calidad de la información (como referente de propiedades y de relaciones entre las propiedades), la forma como se construyen las bases de datos y el modo como se pasa de éstas al análisis y a la interpretación son procesos que no se documentan en forma explícita aunque de ellos depende directamente la validez del conocimiento producido. No sorprende entonces que Cuff, Payne et al., (1985: 225), consideren que en el contexto de la aplicación del método, hipotético deductivo, el principal problema que debe enfrentar el investigador es entonces el de "convencer" a sus colegas profesionales de que sus hallazgos, descripciones y explicaciones están garantizadas por un uso estricto de las reglas metodológicas aceptadas más que por la fidelidad de los referentes empíricos para captar las propiedades del fenómeno estudiado. La mecanización de los procesos de investigación en las ciencias sociales han llevado así mismo a que los marcos teóricos de los cuales se deducen las hipótesis, sean aceptados también de manera acrítica y ahistórica. Frecuentemente se parte de revisiones de literatura en las que preocupa más detectar "las tendencias conceptuales de moda" que la pertinencia de éstas para reflexionar de manera sistemática, apropiada y creativa sobre el problema social que se estudia. Por esta razón no es de extrañar que la lógica que guía el paso de los conceptos a las hipótesis quede en la penumbra, aunque en el proceso científico es tan importante como el paso de las hipótesis al referente empírico. El método científico no puede verse simplemente como la aplicación de un recetario de normas inviolables y disecadas. Esto, porque los asuntos teóricos y metodológicos son inseparables. Por lo tanto, se requiere que los supuestos que fundamentan el cuerpo conceptual del que se derivan las hipótesis deban hacerse explícitos. Esto es fundamental porque el cuerpo de conocimientos utilizado como marco de referencia influye en la percepción que logre el investigador del problema que indaga, dado que determina las preguntas que se formulan y las respuestas que busca. Lo anterior exige que el investigador explicite sus supuestos, las limitaciones y su capacidad de generar conocimiento. Muchos textos sobre métodos y técnicas, incluso algunos elaborados por investigadores con una importante trayectoria, se escriben "con la intención básica de ayudar; a estudiantes avanzados y a investigadores que trabajan en ciencias sociales, a resolver muy variados problemas que se presentan en el proceso de investigación" (Briones,- 1985: 5). Por esta razón, "evitan tratamientos generales que caigan fuera del ámbito metodológico", en tanto que se considera "que muchas veces producen confusión en la búsqueda de las soluciones requeridas por los problemas de investigación" (Briones, 1985: 5). Aunque el autor reconoce que su exposición no debe tomarse como una adhesión positiva, ni mucho menos como una recomendación al uso acrítico de estos procedimientos y sugiere que "el investigador debe estar atento de manera continua a los posibles errores y desviaciones a los cuales puede conducirlo el uso indiscriminado de algunas técnicas de investigación social", su manual metodológico se centra en "la exposición de diversas técnicas de recolección y análisis de datos, apropiadas para ciertos niveles de la realidad social y destinadas a tratar propiedades susceptibles de expresión cuantitativa". Esto, porque considera que "el propósito final del proceso de conocimiento involucrado en la investigación consiste en dar una explicación de esa situación (situación problemática), mediante la identificación de la legalidad que los rige" (Briones, 1985:1; 12). Desafortunadamente, el punto central que se pierde de vista en la gran mayoría de manuales metodológicos es que la realidad social se rige por leyes culturales que cambian históricamente y que ningún método garantiza que las relaciones sociales sean adecuadamente percibidas, a menos que el investigador tenga una formación integral, que le permita pensar e DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 2 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION interpretar la realidad a partir de sus parámetros históricos y culturales. El método científico no sustituye este requisito. La solución de los problemas que se presentan en el proceso de investigación requiere que no se desarticule la relación entre la concepción del mundo del investigador y la teoría y el método que usa. De lo contrario, se reduce el problema del conocimiento científico a cuestiones de metodología y se propicia una Formación científica ingenua, acritíca y Fundamentalmente replicadora. Los investigadores deben conocer los dilemas no resueltos sobre los que se fundamenta quehacer científico convencional. Esto no solo puede ayudarles a resolver los problemas que enfrentan en el proceso de investigación, sino que también evita el uso de los recursos metodológicos como productos acabados. El avance científico y de los científicos de los países en desarrollo, depende de que los investigadores tengan un dominio evidente de su historia su cultura, así como un excelente conocimiento de los marcos conceptuales y metodológicos a su disposición. De esta manera y con una práctica sistemática y seria podrán asumir un papel crítico y creativo en los procesos de comprensión de la realidad en la que se desenvuelven. Uno de los muchos dilemas que quedan ocultos cuando se evitan los que se han llamado tratamientos generales ajenos al ámbito metodológico es el pertinente al problema de cuantificar o cualificar la realidad social para conocerla. Esto implica que los métodos de conocimiento pueden ser cualitativos y cuantitativos, que cada uno de ellos se sustenta en supuestos diferentes, que no son recursos excluyentes, que la totalidad de la realidad social no se agota con la cuantificación y que un número significativo de fenómenos sociales sólo puede cualificarse y no cuantificarse a menos que previamente se hayan cualificado. Descripción de los métodos Concepto y realidad La investigación cuantitativa deriva el grueso de su inspiración intelectual de las ciencias naturales y de ciertas tendencias del positivismo en particular Aunque corrientemente se considera la investigación cuantitativa como positivista, no es el positivismo en abstracto lo que ha llevado a algunos investigadores de las ciencias sociales a optar por el camino de la investigación cualitativa, sino su tendencia más general a tomar como punto de referencia metodológica los métodos de investigación de las ciencias naturales. Como se señala en el Diagrama 1, la investigación cuantitativa en su forma ideal parte de los cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, que permiten formular hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. Continua con el proceso de recolección de información con base en conceptos empíricos medibles derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis conceptuales. Concluida esta etapa se procede a analizar los datos, presentar los resultados y determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos. Este proceso hipotético – deductivo se inicia, como su nombre lo indica, con una fase de deducción de las hipótesis conceptuales y continua con la operacionalización de las variables, la recolección y el procesamiento de los datos, la interpretación y la inducción que busca contrastar los resultados empíricos con el marco conceptual que fundamenta el proceso deductivo. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 3 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION DIAGRAMA 1 LA ESTRUCTURA LOGICA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA FASES PRINCIPALES Teoría Deducción Hipótesis Operacionalización Observaciones Recolección de datos Procesamiento de datos Análisis de datos Interpretación Resultados Inducción La investigación cualitativa por el contrario, se deriva y ha sido estimulada por escuelas que son considerablemente diferentes a las que propugnan por la orientación cuantitativa. La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social "a través de los ojos" de la gente que ha sido estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. El investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como "orientan e interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina" (Bryman, :1988: 69, 70). El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. El proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal. Esto implica que no aborda la situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 4 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION El papel de la teoría en cada perspectiva Tanto en el método cualitativo como en el cuantitativo, la articulación teoría, bien sea como punto de llegada o de partida es bastante laxa. En el caso de la investigación cuantitativa, se ha criticado que aunque se argumente lo contrario de hecho lo que se busca es examinar conceptos que escasamente se derivan de alguna teoría (Cuff Payne et al., 1985). La revisión de la literatura de investigaciones previas relacionadas con el concepto o conceptos utilizados en la investigación, de acuerdo con Bryman (1988:22) usualmente se emplea, como substituto de un cuerpo teórico. Según este autor, con frecuencia las hipótesis no se derivan de una teoría como tal, sino de una revisión de investigaciones previas que han usado el concepto que se busca explorar. Aunque en sus propios fundamentos se confiere un papel central a teoría en los métodos cuantitativos, en la realidad esta función se ha distorsionado. De hecho, lo que se recomienda en libros de texto pertinentes es que "el tratamiento del problema de investigación, mediante aplicación del método adecuado requiere de una delimitación conceptual o ubicación en un contexto teórico" (Briones, 1985: 13, 14). Tal marco resulta de una selección de los aspectos más importantes del cuerpo teórico general, referidos al tema estudiado y el cual debe determinar la selección de los conceptos claves para formular el problema. Desafortunadamente, este paso se ha hecho equivalente a la selección y definición de los conceptos empleados en la formulación de las hipótesis (que deben ser verificables), conceptos que deben ser operacionalizados, es decir, formulados según su referente empírico. El asunto de la medición se ha resuelto casi exclusivamente desde la perspectiva de lo empírico y esto ha obscurecido e incluso impedido que el problema a estudiar se inserte en el cuerpo teórico pertinente. La teoría es definida de manera simplista y esquematizada como una serie de relaciones postuladas entre varios conceptos. El concepto es una dimensión de la realidad afinada en sus términos más básicos o fundamentales y una operación es un referente empírico de un concepto (Havens, Rogers y Lipman, 1965:18-21). Esta noción de teoría centrada en el concepto facilita el proceso de medición, pero reduce la capacidad explicativa de las teorías sociales. Lo que es más serio aún, limita el alcance de la teoría a las necesidades de medición y propicia la operacionalización de los conceptos no en términos de las propiedades de la realidad que se estudia, sino para facilitar la cuantificación de aquellas dimensiones que interesan al investigador. En el caso de la investigación cualitativa, se critica el empleo de los conceptos como si fueran referentes empíricos fijos aplicados al mundo real. Se propone el uso de "conceptos sensibilizadores" que provean un sentido general de referencia y orientación para aproximar las instancias empíricas (Blumer; 1954: 7). Desde esta perspectiva, la conexión entre el concepto y el dato implica que el primero establece una serie de señales generales que guían el trabajo del investigador en un determinado campo de 'estudio'. El concepto debe refinarse paulatinamente controlando el riesgo de 'reificarlo', es decir; de que pierda la relación con el mundo real En la práctica, la investigación cualitativa muy a menudo carece de una orientación mínima tanto en términos conceptuales como en lo referente a objetivos concretos y se confunde con un proceso exploratorio para registrar todo lo que acontece. Esto conduce a que se recopilen grandes cantidades de información, lo cual dificulta la creación de archivos y hace difícil y a veces imposible el manejo, análisis e interpretación de los resultados. Supuestamente la inducción analítica basada en la observación de la realidad debe proveer a los investigadores del conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados. Sin embargo, en la realidad estas aproximaciones a la teoría quedan frecuentemente esbozadas y no formuladas. Como indica DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 5 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Bryman (I988:91), los investigadores cualitativos son hoy ambivalentes, en relación con el papel que debe jugar la teoría en la investigación. De manera creciente se recomienda que los investigadores que usen métodos cualitativos recurran a la teoría; no como punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guíe el proceso de investigación desde etapas iniciales del proceso. El reto que debe asumirse es, entonces, no perder de vista que el conocimiento que se busca como punto de referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las comunidades científicas. La lógica reconstruida y la lógica en uso Tanto los defensores de los métodos cuantitativos como aquellos de los métodos cualitativos enfrentan un profundo distanciamiento en lo que proponen como método de conocimiento y la forma como operan en la vida real Normalmente unos y otros actúan con base en una lógica reconstruida que refleja una imagen idealizada de la práctica científica. Mayor atención debería darse a lo que Kaplan (1964) define como la lógica en uso, es decir, las características reales de las prácticas de los científicos durante el proceso investigativo. Desafortunadamente como ya se señalo, la lógica en uso se explícita muy raramente en los informes de las investigaciones, "porque el .investigador (cualitativo o cuantitativo) está más preocupado por mostrar la forma en que su trabajo satisface los cánones del método científico, según la aproximación que utilice, o sea la lógica reconstruida, que por describir detallada y específicamente las circunstancias del trabajo investigativo en la práctica y la incidencia de éstas en la aplicación de las reglas metodológicas del enfoque seleccionado" (Cuff, Payne et al., 1985:191). Diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos Algunos de los principales contrastes entre los métodos cualitativos y cuantitativos hacen referencia especialmente a la forma como se percibe la realidad social y a las propuestas específicas sobre como conocerla. De acuerdo a las consideraciones de la Tabla 2.1, los métodos cualitativos y cuantitativos pueden contrastarse teniendo en cuenta aspectos como los siguientes: 1. Rol de la investigación. Para los investigadores que cuantifican, el método cualitativo juega un papel esencialmente exploratorio. Les permite un conocimiento previo detallado de la situación estudiada lo cual les facilita formular las hipótesis, delimitar los referentes empíricos de los conceptos y diseñar la estrategia de recolección de información (población a estudiar; qué datos necesitan y cómo deben recogerlos). Los hallazgos cualitativos se emplean también de manera creciente para interpretar los resultados obtenidos con datos cuantitativos, superando el análisis convencional que se limita aceptar o a rechazar las hipótesis. 2. Compromiso del investigador. El investigador cuantitativo está comprometido con el método que se usa de manera acrítica porque se considera como un recurso que garantiza el estudio objetiva y despersonalizado de la realidad. El investigador cualitativo por el contrario, reconoce que la "despersonalización" no es posible, y que, como miembro de una sociedad, tiene compromisos que no necesariamente coinciden con los de los individuos que estudia. Por esta razón su meta es trabajar con estos últimos de manera comprometida para permitir que aflore y se pueda sistematizar la vivencia y el conocimiento que ello tienen de su realidad. Los investigadores cualitativos usan el método cualitativo para captar el conocimiento, el significado y las interpretaciones que comparten los individuos sobre la realidad social que se estudia y es definida como un producto histórico, es decir; validada y transformada por DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 6 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION los mismos sujetos. Sus análisis se centran en grupos pequeños o en casos que se selecciona cuidando de que no sean excepcionales sino representativos de las tendencias de comportamiento que organizan la vida social en el contexto analizado. La selección sólo es posible después de lograr la aceptación y el compromiso de la comunidad estudiada. 3. Relación entre el investigador y el sujeto. Los métodos cuantitativos no exigen contacto directo con la población que se estudia. Incluso se recomienda mantener una distancia entre los dos para facilitar la neutralidad y la objetividad. Dado que por lo general se seleccionan grandes muestras de poblaciones, los instrumentos para recoger información son aplicados por grupos de encuestadores o entrevistadores entrenados por el equipo responsable de la investigación. El investigador incluso puede proceder al análisis e interpretación de los datos sin haber tenido necesariamente ningún contacto directo con la situación. El concepto de realidad social puede llegar a ser; paradójicamente, bastante abstracto y a menudo es el resultado de los supuestos que se manejan y no de las relaciones concretas que configuran la trama social. TABLA 2.1 ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. Rol de la investigación cualitativa Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Exploratorio Preparatorio Exploratorio interpretativo 2. Compromiso del Objetividad acrítica investigador El significado social 3. Relación entre el investigador y el sujeto Neutra sujeta a los cánones Cercana, sujeta a los cánones de la medición de la comprensión 4. Relación entre teoría / concepto e investigación Deductiva, confirma rechaza hipótesis 5. Estrategia de investigación Estructurada No estructurada estructurada 6. Alcance de los resultados Nomotemáticos Ideográficos 7. Imagen de la realidad social Externa al actor, regida por Socialmente construida por las leyes los miembros de la sociedad 8. Naturaleza de los datos Numéricos y confiables o Inductiva, busca comprender los ejes que orientan el comportamiento y Textuales, detallados DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 7 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Los investigadores cualitativos, en cambio, tienen que desarrollar una comunicación directa permanente con los sujetos investigados, porque su interés implica de hecho comprender conocimiento que ellos tienen de su situación y de sus condiciones de vida. En el diálogo del investigador cualitativo con el investigado, el primero no debe despojarse del conocimiento y de las habilidades que se derivan de su formación académica. El problema de relacionarse en pie de igualdad con las comunidades estudiadas no se resuelve mediante la negación del conocimiento y de la identidad del investigador sino mediante la forma en que logre reflexionar sistemáticamente con el sujeto estudiado, sobre las dimensiones cognitivas e interpretativas del asunto que se investiga. Con frecuencia se supone, erróneamente, que en la investigación cualitativa el investigador opera como una tabula raza, cuando por el contrario, los procesos de cualificación son altamente exigentes en formación académica y experiencia que permitan una comprensión creativa pero sistemática de la `lógica' y la `racionalidad cultural' que organiza y orienta el comportamiento social. 4. Relación entre la teoría / concepto y la investigación Este aspecto ya se desarrolló en detalle anteriormente. Por lo tanto, aquí sólo cabe agregar que, como señala Bryman (1988:98), "el contraste entre la investigación cuantitativa que verifica la teoría y la cualitativa que deja emerger la teoría de los datos no es un corte preciso como se asume tan frecuentemente". Los investigadores más experimentados utilizan implícita o explícitamente la inducción y la deducción de manera simultánea, pasando de la observación de la realidad o de la reflexión teórica, según el caso, a formular preguntas conceptuales o empíricas que guían la exploración de lo concreto, o el análisis crítico de los cuerpos teóricos. 5. Estrategias de la investigación. La investigación cuantitativa requiere que los conceptos sean definidos y que se establezcan relaciones entre las variables que determinen la forma como se construyen los instrumentos para la investigación. Los estudios basados en encuestas son estructurados, seleccionan la población mediante muestras estadísticamente representativas y definen las observaciones que se van a registrar antes de comenzar el trabajo de campo. Este enfoque limita la posibilidad de rastrear "elementos desconocidos" en los marcos teóricos, pero que pueden ser determinantes de la forma como se presentan las propiedades empíricas de los fenómenos. Los métodos cualitativos son más abiertos y flexibles y consideran todas las observaciones anotadas como datos potenciales que se deben decantar en forma sistemática. El enfoque cualitativo guía de manera flexible la investigación, por lo cual el investigador puede perderse en un volumen cuantioso y desordenado de datos. Esto exige que los organice, los examine, los contraste y los evalúe continuamente con informantes confiables y que esté dispuesto a reorientar la dirección de la investigación cuando las observaciones ya ponderadas así se lo indiquen (Bryman, 1988:100). 6. Alcance de los resultados. Por lo general se señala que un aspecto que diferencia los métodos cualitativos de los cuantitativos es la posibilidad de generalizar los resultados. Bryman (1988) considera que el método cuantitativo se fundamenta en un modo de razonamiento nomotemático, mientras que el cualitativo es ideográfico. El enfoque nomotemático está basado en normas de precisión acordes, con procesos en que los resultados que se rastrean están claramente delimitados. Busca establecer resultados generales tipo ley que se presentan siempre y cuando se construyan indicadores que 'operacionalicen fielmente' los conceptos, y se cumpla con los requisitos de medición DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 8 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION que exigen condiciones establecidas de representatividad y de rigurosidad en la recolección e interpretación de los datos. Este procedimiento debe seguirse estrictamente porque, como señala Kerlinger (1965:11), "el objetivo básico de la ciencia es la teoría, es decir; la formulación de explicaciones generales basadas en un conjunto de conceptos interrelacionados, que presentan una visión sistemática del fenómeno que se estudia con el propósito de explicarlo y predecirlo". La investigación cualitativa es ideográfica porque busca las nociones, las ideas compartidas que dan sentido al comportamiento social. Su objetivo es profundizar en el fenómeno y no necesariamente generalizar. Existe una creciente preocupación entre los investigadores que usan métodos cualitativos por asegurar una representatividad de criterio, aunque no necesariamente estadística. Por esta razón buscan seleccionar muestras a partir de 'parámetros' que caracterizan una determinada población algunos de los cuales pueden derivarse del análisis basado en muestras estadísticamente representativas (Flórez, Echeverry Bonilla, 1990). Como se reconoce la heterogeneidad derivada de diferentes intereses sociales (clase, etnia, raza, género, edad, etc.) la perspectiva cualitativa pondera sus hallazgos confrontando las diferencias. 7. Imagen de la realidad social. Este punto fue tratado en detalle en el capítulo anterior; razón por 1a cual aquí sólo se destacan algunos de los principales contrastes de las dos perspectivas. Desde el enfoque cuantitativo, la realidad social es definida como si fuera exterior al individuo, visualizada, como un orden social similar al orden natural [Bryman, 1988:102 103). Desde el enfoque cualitativo, la realidad social es el resultado de un proceso interactivo en el que participan los miembros de un grupo para negociar y renegociar la construcción de esa realidad. La complejidad de los procesos de comunicación e interacción inherentes a las relaciones sociales y sus repercusiones en el comportamiento de los individuos, son preocupaciones centrales de escuelas del conocimiento que usan métodos cualitativos tales como la etnometodología y el interaccionismo símbólico (Watson, 1991 ). 8. La naturaleza de los datos. Los datos cuantitativos son frecuentemente visualizados como 'duros', rigurosos y confiables, mientras que los cualitativos son caracterizados como 'blandos', imprecisos y no generalizables. Muy a menudo se piensa que los datos cuantitativos captan aspectos superficiales pero permiten algún nivel de generalización, en tanto que los cualitativos hacen referencia a la esencia de los fenómenos sin importar su frecuencia. Limitaciones y alcances Las diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos se cimientan en distintas concepciones de la realidad social y en el modo de conocerla científicamente, así como en las herramientas metodológicas que se emplean para abordarla. Estas diferencias son evidentes desde al perspectiva de sus enunciados, pero la aplicación estricta de dichos enunciados es muy problemática. En la práctica los investigadores acercan e incluso articulan sus métodos, buscando refinar sus capacidades para captar; analizar e interpretar la problemática social. Este préstamo de técnicas se presenta de manera creciente como una propuesta pragmática que trata de superar las limitaciones inherentes a la cualificación o la cuantificación estricta de lo social. En el debate sobre los alcances y la capacidad de cada método, se asume que se práctica una correspondencia total entre la posición epistemológica y el método de investigación propuesto por cada uno de ellos (Bryman, 1988: 118). No obstante el mismo autor se pregunta si a esta posición le corresponde una práctica rigurosa en la manera como la investigación es conducida. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 9 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Conceptualmente los métodos son definidos como modelos de procesos de investigación mutuamente excluyentes, pero esta posición no es compartida en forma unánime por todos los pensadores. En la práctica, no siempre es posible aplicar de manera rigurosa los preceptos metodológicos porque se reconoce que las reglas a seguir, en muchos casos, interfieren con el conocimiento de la realidad social Cada vez mas se reconoce que uno y otro método tienen puntos fuertes y débiles y que debe darse prelación a los instrumentos que ofrezcan mayor capacidad para generar conocimiento. Los partidarios de cada método comparten un punto débil en tanto son incapaces de demostrar que la posición epistemológica que defienden guía realmente el proceso de indagación. Desafortunadamente, como lo han manifestado diferentes autores, los investigadores operan con base en supuestos de índole muy variada, pero no revisan de manera rigurosa si la lógica que usan en los procesos concretos de indagación, valida o invalida los supuestos científicos que deseen aceptar y seguir. El debate sobre los métodos, que ha copado durante un largo período la atención y los esfuerzos de los investigadores, no puede resolverse exclusivamente con reflexiones intelectuales, sino con una ponderación crítica de los aportes concretos imputables a cada método, para producir conocimiento social válido. Cada vez más se insiste en que ninguno de los métodos tiene validez universal para resolver satisfactoriamente los problemas de la investigación: Se considera que son las propiedades del problema las que deben determinar la perspectiva más conveniente. Para responder a estas limitaciones se recurre con frecuencia creciente a la triangulación que consiste en articular técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, con el fin de iluminar y hacer visibles los diferentes aspectos de la realidad social estudiada. Esta tarea no es posible si se usan de manera excluyente los métodos, puesto que cada uno privilegia algunas dimensiones de la realidad en detrimento de otras (Cuff, Payne et al, I985:218). Por consiguiente, la integración de técnicas requiere que no se pierdan de vista los presupuestos sobre la realidad social inherentes a cada método, teniendo en cuenta que el cuantitativo hace énfasis en las dimensiones objetivas, es decir; en los aspectos institucionalizados y el cualitativo en los subjetivos; es decir; en la percepción del comportamiento regulado. La triangulación requiere que se mantenga la conexión entre las posiciones epistemológicas y los métodos de recolección de datos (Bryman, 1988: 124). Esto implica que el investigador tenga claro que las consideraciones epistemológicas, subyacentes a cada método, no permiten que éstos se utilicen indiscriminadamente. La escogencia de uno u otro método significa que se aceptan posiciones especificas sobre la realidad social y la manera de estudiarla y cuando se decide por la triangulación, estos supuestos deben respetarse. El gran reto estaba en la capacidad de articular los hallazgos, para que la interpretación no resulte en reflexiones paralelas sin retroalimentación, lo cual no resolvería el problema que se busca superar con la triangulación. No debe perderse de vista que cada aproximación metodológica busca también superar sus propias limitaciones. Así por ejemplo, la investigación cuantitativa ha sido criticada por la visión estática de la realidad, en tanto examina las covariaciones entre variables en períodos restringidos de tiempo, sin tener en cuenta el flujo de eventos que las contextualizan. Esta crítica es pertinente, pero desconoce el reciente desarrollo de técnicas de investigación y modelos estadísticos, que permiten análisis dinámicos de los cambios que puede experimentar una población en el tiempo. Este es el caso, por ejemplo de los modelos de riesgo proporcional que fueron utilizados en la investigación sobre la transición demográfica en Colombia. Al revisar es posible observar que el diseño y la aplicación de estas técnicas buscan captar la dinámica del problema y cuantificar el peso de los cambios que experimentan las variables en el tiempo. Esto es posible en tanto se cualifican eventos para poder cuantificarlos. Los investigadores cualitativos también recurren cada vez a programas DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 10 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION computarizados para facilitar el ordenamiento de los datos y sopesar la frecuencia de algunos eventos. En este caso se cuantifica la presencia de determinados comportamientos para poder cualificar patrones culturales. Síntesis El análisis de las diferencias más comúnmente señaladas entre los métodos cualitativos y cuantitativos pone en evidencia que las propiedades determinantes de cada método en la práctica no se satisfacen a cabalidad. Esto obedece al significativo distanciamiento entre lo que se supone que debe hacerse, en estricto sentido metodológico y lo que sucede en la praxis de la investigación, o sea, entre la lógica en uso y la lógica reconstruida. El incumplimiento de los cánones científicos no ha cuestionado su validez, factibilidad y pertinencia para producir conocimiento sobre la realidad social. Las razones para mantener esta contradicción pueden ser de diferente índole y un análisis exhaustivo del problema desborda los objetivos de esta obra, aunque existen dos consideraciones que no pueden dejar de resaltarse. Por un lado, el hecho de que la formación metodológica se centra en la parte instrumental. Por esta razón muchos investigadores sociales no son conscientes de las limitaciones de la lógica reconstruida frente a la lógica en uso. De otro lado, quienes establecen los parámetros de la lógica de la investigación científica reconstruida, no están necesariamente involucrados en la producción concreta de conocimiento social. Este divorcio imposibilita la validación en la práctica de los preceptos metodológicos. No obstante son los investigadores, que de manera sistemática producen conocimientos sobre la realidad social, quienes paulatinamente han ido delimitando las deficiencias y bondades de cada una de las aproximaciones metodológicas. En consecuencia, se han visto abocados a abordar los problemas que investigan con los recursos metodológicos cualitativos o cuantitativos que mejor se avienen a las propiedades de la situación y de los sujetos que estudian, dando prelación a la necesidad de conocer lo social de manera totalizante y no al problema de cómo conocer esa realidad. Con esta decisión se acepta, de manera explícita o implícita, que la indagación científica no puede ignorar el conocimiento que tienen de su realidad los .sujetos que la construyen, la mantienen y la transforman. Esta articulación de los recursos más eficientes de los métodos cualitativos y cuantitativos, conocida como triangulación, busca fortalecer el proceso de generar conocimiento de la realidad social a partir de la experiencia acumulada de los investigadores. Sin embargo, esto exige que los investigadores examinen los pilares de la lógica reconstruida a la luz de la lógica que supuestamente tienen en uso. Tercer seminario Lectura: Denise Polit y col. Panorama general del proceso de investigación. En: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed, Edit McGraw-Hill. 2000. Pag 25- 47. TALLER 1 : METODO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN1 En la iniciación de todo proceso o actividad investigativa no podemos prescindir de la planeación, acción que nos permite utilizar una serie de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos. 1 Castro B, Dolly, Rodriguez R Luis Carlos. Documento de trabajo sin publicar. 2012 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 11 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Uno de los procedimientos para planificar, y el que mejor se adapta al trabajo investigativo, es el método de elaboración de proyectos de investigación. Como recurso pedagógico, para introducir al estudiante en el proceso de la planeación investigativa, hemos separado el anteproyecto y el proyecto. El anteproyecto es un informe que contiene titulo, formulación del problema, justificación y objetivos general y específicos, de la propuesta para el inicio de una investigación. Este documento nos permite negociar la idea o propuesta, con el fin de hacerla viable desde el punto de vista académico y científico antes de presentar los presupuestos teóricos, metodológicos y financieros necesarios para la ejecución de la investigación que sería el otro paso a seguir, los cuales se incluyen en el proyecto de investigación. Para el desarrollo de las actividades prácticas del Anteproyecto de investigación se recomienda tener en cuenta los siguientes elementos: Selección tema de Investigación Revisión bibliográfica Plantear problema de investigación ELABORAR UN ANTEPROYECTO Justificar el problema de investigación Plantear objetivos SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Del enfrentamiento entre lo que sabemos y lo que desearíamos saber, entre lo que se conoce y cuánto deseamos conocer, va a surgir el móvil de la investigación. El primer paso lo constituye el problema que es el punto de partida de la investigación, si este no ha sido bien formulado, es imposible iniciar el proceso investigativo, en torno a él se construyen y se organizan todos los otros aspectos metodológicos, técnicos y científicos. Pero un problema no surge de la nada, sino que anterior a su formulación se deben estudiar todos los antecedentes que servirán para aclararlo, juzgarlo e interpretarlo. Antes de estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación, debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre problema y tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico, veamos un ejemplo: las propiedades medicinales de las plantas; los efectos de los medios de comunicación de masas; los efectos del alcohol en la salud. Así el tema puede contener potencialmente muchas y muy variadas situaciones que podrían ser especificadas y acotadas como problemas susceptibles de ser investigados. Usualmente los investigadores se especializan en ciertos temas como peces de agua dulce, plantas frutales tropicales, física de los gases, genética vegetal, sociedad urbana, movimientos sociales contemporáneos, y de ellos extraen las ideas y el material para investigaciones concretas. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 12 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION La elección del tema. Elegir el tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o más difíciles. Ello va a depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador Se trata del primer paso y de la primera decisión que hay que tomar; hacerlo bien o mal condiciona todo el trabajo posterior. Si la elección del tema es acertada, mayores serán las posibilidades de llevarlo a cabo con éxito. Si el tema no es relevante, la investigación no podrá tener mucho valor. Si supera las capacidades del alumno, la investigación no será útil. La elección acertada del tema condiciona en buena parte el trabajo posterior. Por ello es recomendable comenzar a reflexionar sobre los propios centros de interés, confrontar el tema con los conocimientos y experiencias, que se tienen, para evitar realizar monografías ajenas a las inquietudes del investigador o que están por encima de sus posibilidades. (Ander-Egg pag. 15) Proceso para la selección del tema Lo primero que se debe realizar es establecer el fenómeno o situación que necesita ser estudiada teniendo en cuenta: Las sugerencias de un docente o investigador Sondeos previos realizados por la persona Experiencias personales frente al tema Exigencias o recomendaciones a nivel institucional Interés personal, afectivo, intelectual, científico o académico, por el tema. Recomendaciones de asesores o especialistas en el tema. Necesidades o problemas comprobados por estudios o por especialistas Vacíos en el conocimiento Actividad 1: Escriba un tema o idea general: Actividad 2 Realice una revisión bibliográfica sobre el tema seleccionado, la cual incluye identificar lagunas o dificultades existentes, obtener sugerencias dadas en investigaciones anteriores. Actividad 3: Responda, ¿En que consiste exactamente el tema? Realice una descripción de sus aspectos fundamentales y más sustantivos. Actividad 4: Analice el tema seleccionado, para ello pregúntese por el motivo que lo llevo a su escogencia, por su novedad, su importancia teórica, social, el interés personal que usted tenga por él y sus posibilidades para investigarlo, el conocimiento que tiene de sus aspectos fundamentales y por las fuentes de consulta. Su tema es novedoso porque: Va a llenar un vacío en el ámbito del conocimiento al que pertenece. Se va a estudiar desde un punto de vista teórico diferente al utilizado hasta el momento. Se va a estudiar utilizando un método diferente a los tradicionalmente empleados. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 13 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Su tema es de interés teórico porque: Su investigación contribuye al desarrollo del conocimiento científico. Rectifica apreciaciones equivocadas Aumenta la comprensión de un proceso cultural, la obra de un pensador o de una época. Su tema es de interés social porque: esta relacionado con el grupo al cual se dirige la investigación: especialistas, estudiantes o un público más amplio. Actividad 5: Qué relación tiene su tema con otros temas análogos o cercanos Actividad 6: Responda a que ciencia y área pertenece el tema elegido por usted y diga cuales son las disciplinas relacionadas con él. Cuarto seminario Lectura: Denise Polit y col. Problemas, preguntas e hipótesis de investigación. En: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed, Edit McGraw-Hill. 2000. Pag 49- 58. Taller 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA No se debe confundir el tema con el problema de investigación, el primero viene a hacer el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico. De esta manera podemos señalar como ejemplo: tema de investigación “Las propiedades medicinales de las plantas” y dentro de él circunscribir un problema de investigación que podría ser “las propiedades farmacológicas de la quina en el tratamiento de la malaria”. Así, el tema puede contener potencialmente muchas y muy variadas situaciones que podrían ser especificadas y acotadas como problemas susceptibles de ser investigados. Antecedentes del problema Se trata de una cuidadosa revisión bibliográfica de los estudios teóricos y prácticos realizados sobre el problema en cuestión, lo cual permitirá obtener en principio las fuentes de información necesarias para definirlo e identificarlo con claridad. Para ello es preciso consultar la bibliografía reciente y elegir unos cuatro o cinco textos claves que permitan alcanzar una visión integral del tema. Si no se adquiere una visión global del tema en forma organizada antes de entrar a estudiar sus aspectos particulares, se pueden leer cantidad de documentos sobre algunas fases, ignorar otras de mayor importancia y hundirse en un mar de detalles que llevarán a la confusión. Cuando se trata de trabajos de grado, dicha revisión debe partir de los ficheros de tesis de la universidad y ampliarla con fuentes de información complementarias tales como trabajos realizados en otras universidades e instituciones del ambiente profesional respectivo para verificar qué se ha dicho sobre el problema y qué aspectos pueden servir como puntos de apoyo, pues no se justifica repetir enfoques ya tratados. Identificación del problema Esta revisión bibliográfica permite la identificación del problema. Identificar el problema es poder aislar todas las situaciones concretas que puede ofrecer un tema determinado, y de estas seleccionar una en particular que pueda ser sometida a estudio, observación y análisis. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 14 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION 1. Elaborar en un texto que contenga un resumen de las investigaciones que se han realizado a nivel internacional, nacional y local sobre el problema de investigación seleccionado. Delimitación del problema Una vez se identifica el problema, se delimita. Delimitar significa identificar con precisión los aspectos del mismo que serán objeto de investigación. Para esto es indispensable tener en cuenta: Delimitación conceptual: se refiere a la definición precisa de su significado. Por ejemplo en el tema "la violencia en Colombia", se debe definir el concepto de violencia, es decir, asignarle una serie de características semánticas esenciales, que permitan identificar cuál será el enfoque que se utilizara para definirlo. Delimitación del universo de la investigación: significa identificar el conjunto de objetos, fenómenos, obras o autores que serán objeto de investigación. Delimitación cronológica. Tiempo en el cual se realizará la investigación Delimitación geográfica. Lugar donde se realizará la investigación Escriba un texto sobre la delimitación del problema de investigación seleccionado, teniendo en cuenta los anteriores criterios. Análisis del problema Después de delimitarlo, se analiza, es decir, se descompone en sus partes constitutivas, se identifica cada una de ellas y se establecen sus mutuas relaciones. En el ejemplo: Tema de investigación “Las propiedades medicinales de las plantas tropicales” Problema de investigación identificado “propiedades medicinales de la quina” Se delimita: Que, en quienes, cuando, donde, cómo, cuales, porqué Descomponga el problema: plantas tropicales medicinales, - la quina – malariacomponentes químicos de la quina- propiedades farmacológicas. De acuerdo al análisis del problema seleccionado que nos ha permitido determinar las partes que lo constituyen y sus relaciones, formule y plantee el problema. Formulación del problema. La formulación consiste en expresarlo en términos claros y precisos. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras: Una reviste la forma de pregunta. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la lumbalgia en los estudiantes de 6 grado en el colegio MMM, de Neiva en 2004? ¿Cuáles son las propiedades farmacológicas de la quina en el tratamiento de la malaria? La otra consiste en una exposición o descripción. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 15 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Ejemplo: el propósito de esta investigación es conocer los factores de riesgo de la lumbalgia en los estudiantes de 6 grado en el colegio MMM, Neiva en 1999. Ejemplo de un documento final de planteamiento del problema: La cobertura del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino (DOC) en el estado de Nuevo León es muy baja. En los últimos cinco años la cobertura estatal del programa de DOC es del 20%. La falta de difusión del programa y el excesivo pudor que muchas mujeres experimentan por la realización del examen citológico, son causas posibles de la bajísima cobertura. El cáncer cervicouterino se detecta fácilmente y es curable en etapas tempranas, por lo que puede considerarse que todas aquellas muertes por esta causa pudieron haberse prevenido. Campañas de difusión y de educación pueden y deben incrementar la cobertura de tan importante programa preventivo. Teniendo en cuenta estos planteamientos se formula la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas de la baja cobertura del programa de detección oportuna del cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León?2 Pregunta 2: Plantee la pregunta de su trabajo de investigación Recuerde Una vez analizado y formulado el problema, este debe ser evaluado. Los siguientes criterios son válidos para evaluar un problema de investigación. 1. El problema no debe ser trivial, es decir, que no sirva, que no aporte al conocimiento. 2. Debe ser investigable, que se le pueda encontrar solución. 3. La investigación que conduzca a su solución debe ser realizable: por que dispone de tiempo suficiente para realizarla, hay recursos suficientes y apropiados, se dispone de las fuentes de información, se domina la teoría y las técnicas metodológicas para realizar la investigación. Taller 3 Justificación del problema de investigación Justificar una investigación significa presentar argumentos que demuestren la importancia de su investigación: La justificación responde a la pregunta ¿por qué es importante realizar la investigación? Además se presentan argumentos con respecto a los aportes de la investigación. Un estudio sobre "la violencia en Colombia" se justifica porque: Aportará elementos de juicio que permitirán en lo posible, superar las disputas de los especialistas acerca del fenómeno de la violencia en Colombia. Un estudio del tema permitirá profundizar en la incidencia que tuvo la violencia en la sociedad colombiana. 2 Salinas, Ana M y otros. La investigación en Ciencias de la salud. 2ª ed, McGraw-Hill Interamericana. 2001 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 16 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Pregunta 3. Presente los argumentos que justifican su trabajo de investigación Taller 4 La formulación de los objetivos de la Investigación. En la investigación se encuentran conceptos que nos permiten responder la pregunta, es decir, ordenar las metas del trabajo investigativo. Difícilmente se puede hacer una investigación si se ignoran estas metas. Los objetivos son enunciados claros y específicos de aquello que se quiere lograr con la investigación, expresan algo observable y medible. Por lo tanto incluye las condiciones en las cuales se va a observar ese algo y el criterio de aceptabilidad esperado. Un objetivo bien enunciado sirve para comunicar la intención del autor. Está bien redactado en la medida que transmita a otro la acción que realizará el investigador para alcanzar sus fines3. Alrededor de los objetivos o metas que se persiguen con el trabajo, girará el resto de las actividades, de tal manera que estos deben tenerse presentes en cada uno de los pasos del proceso. En todo trabajo de investigación científica es indispensable ver con claridad a donde se desea llegar al abordar un tema. En consecuencia, el estudiante debe proceder a pensar detenidamente sobre cuál es el objetivo de su investigación. La formulación correcta de objetivos se caracteriza por su extensión dinámica, observable y medible, dentro de determinadas condiciones de realización. Veamos el siguiente ejemplo: Conocer los instrumentos de selección de personal. ¿Conocer? Palabra de amplio significado, dificulta determinar que aspecto va a lograr el investigador. ¿Cuáles, cuántos instrumentos? Y ¿Bajo que condiciones? Lea los siguientes objetivos, ¿Cuál es mas especifico? Desarrollar interés en lecturas de trabajos de investigación. Enumerar los aportes del hombre primitivo al desarrollo de la ciencia. Los objetivos de investigación deben estar centrados en el resultado, no en la técnica o en la persona que realiza la investigación. Lea los siguientes objetivos, ¿Cuál está centrado en los resultados? Elaborar un instrumento para recolectar información en un estudio descriptivo. Predecir las características esenciales del estudiante para lograr un aceptable rendimiento académico. Aplicar los pasos del método científico para desarrollar un proyecto de investigación. En toda investigación se incluyen un objetivo general y unos específicos. El objetivo General es el que resume el propósito de la investigación, se puede decir que es la pregunta de investigación planteada como un objetivo4. 3 Cedeño Marlene, Pardo de Velez Graciela. Módulos de metodología científica. Programa de enfermería, Universidad del Valle. Cali 1983. 4 Salinas Op cit pag 11 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 17 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION El objetivo u objetivos generales definen lo que se quiere lograr al final de la investigación; estos abarcan la totalidad del proyecto de investigación. Al redactarlos se pueden pensar en términos de logros, por ejemplo si el objetivo general es Describir las características epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial, la investigación estará terminada cuando describamos estas características. Como el problema de investigación ya esta delimitado desde el punto de vista geográfico, poblacional y temporal, esto se debe reflejar en el enunciado del objetivo general: Que se quiere hacer, en quienes, cuando y donde. Entonces, en nuestro ejemplo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial, en el servicio de Pediatria del Hospital Divino Niño, Villa vieja, H. en el 2004. Además en el objetivo general se recomienda incluir un resumen (una frase) sobre los aportes (justificación) y se refiere para que se quiere hacer esta investigación. Continuando con nuestro ejemplo quedaría: Describir las características epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial, en el servicio de Pediatria del Hospital Divino Niño, Villa vieja, H. en el 2004, para planear un programa de prevención. Pregunta 4. Plantee el objetivo general de su trabajo de investigación Para facilitar el logro del objetivo general, éste se desglosa en tareas más pequeñas u objetivos específicos; estos son los fines inmediatos de una investigación. Los objetivos específicos se dirigen al logro del objetivo general, surgen del análisis de este. La definición clara de los objetivos específicos, permite visualizar mejor la delimitación del tema, seleccionar el material y determinar la estrategia de investigación que se debe utilizar. Los objetivos son puntos clave para el desarrollo del diseño de investigación. Al enunciarlos use lenguaje sencillo, preciso, claro, libre de términos ambiguos y de complicaciones semánticas. Simplemente exprese su intención, el logro que desea con cada uno de los tópicos delimitados en su problema de investigación. Se debe iniciar la formulación con un verbo adecuado en infinitivo. Ejemplo: describir, explicar, ilustrar, cuantificar, enumerar, etc. Pregunta 5. Plantee los objetivos específicos de su trabajo de investigación Quinto seminario Lectura: Denise Polit y col. Contexto del conocimiento. La revisión bibliográfica. En: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed, Edit McGraw-Hill. 2000. Pag 77- 97. Sexto seminario Lectura: Denise Polit y col. Contexto conceptual y contexto teórico. En: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed, Edit McGraw-Hill. 2000. Pag 103- 115. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 18 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Séptimo seminario: HIPOTESIS5 Una función principal de la ciencia es establecer predicciones, con base en este concepto, la investigación establece proposiciones o hipótesis, para determinar su aprobación o rechazo de acuerdo con los resultados mensurables. De esta manera, aporta nuevos conocimientos respecto al problema planteado. En pocas palabras, se puede decir que la función primordial de la hipótesis planteada para una investigación es sugerir explicaciones que llevan a predicción de nuevas relaciones entre las variables del estudio y, por consiguiente, a nuevas teorías6. Concepto de hipótesis La hipótesis puede definirse como una proposición tendiente a generalizarse, que se probará por medio de los resultados obtenidos de las muestras recolectadas durante el proceso investigativo7. Sin embargo, no toda proposición constituye una hipótesis; para denominarse como tal es necesario plantearla como parte de un trabajo de investigación científica. La hipótesis constituye una predicción tentativa o explicación de la relación entre dos o más variables8. En otras palabras, la hipótesis representa el enunciado básico del problema, pero en forma diferente establece una relación precisa, que predice el resultado esperado y permite ser probada. La hipótesis se prueba empíricamente por medio de los datos que se recolectan y clasifican. Estos son objetivos observables que representan un componente integral del enfoque científico moderno, el cual encierra una permanente reevaluación dentro del proceso investigativo y por medio de la hipótesis el razonamiento lógico se une a la ciencia; para formular la hipótesis se emplean tanto el método deductivo como el inductivo. El primero se centra en el razonamiento y análisis lógico de las teorías y resultados de los trabajos investigativos anteriores, que conforman la revisión de la literatura o presentación del marco teórico. Secuencialmente el investigador plantea el problema, realiza deducciones basadas en el conocimiento integrador existente, formula los propósitos y objetivos, y conceptualiza los términos correspondientes. Con fundamento en el conocimiento y teorías expuestas formula una o más hipótesis. La segunda forma aplica el método inductivo por medio de la observación directa o indirecta que conforma el procedimiento propio de la investigación, en la que las variables de acuerdo con el diseño seleccionado son observadas, medidas y, en algunos casos, manipuladas por el investigador. 5 Pardo de Velez, Graciela y col. Formulación de hipótesis. En: Investigación en salud. Factores sociales. Pag 75- 83. Edit McGraw-Hill-Interamericana S.A. 1997. 6 BORG, Waternand R and GALL Meredith D. Educational Research 5 ed New York, Longman, 1989. p64. 7 MACMAHON, Brian and PUGH, Thomas. Principios y métodos en epidemiología. México. La Prensa Mejicana, 1985, pp 29 - 46 8 KERLINGER, Fred N. Foundations of Behavioral Research 3 ed. New York, Holt Rinehart and Winston, 1986, pp 17-18. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 19 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION El problema de investigación se expresa generalmente en forma de pregunta, relacionada con el fenómeno y la interrelación de sus componentes o variables. Por ejemplo, el problema puede definirse así: ¿De qué manera la infección local, debida a tricomonas en vagina femenina, afecta el embarazo en curso? El investigador con base en el conocimiento integrador existente hace una predicción y la plantea en forma de hipótesis, a saber: La presencia de tricomoniasis vaginal aumenta la probabilidad de la ruptura prematura de membranas ovulares de la mujer, con edad gestacional entre las 35 y 40 semanas. Con la investigación cuantitativa, la hipótesis - como los objetivos- se formulan antes de realizar el estudio. Ambos orientan al investigador en cuanto a la selección y elaboración de los instrumentos para recolectar los datos pertinentes, que conforman los resultados. Éstos después se agrupan, clasifican y se establecen relaciones, de acuerdo con las hipótesis, que se someten a aprobación o rechazo según las pruebas estadísticas correspondientes. Por tanto en el proceso investigativo la función de la hipótesis es servir de guía a la pregunta planteada científicamente. No todos los trabajos descriptivos parten de hipótesis, algunos se basan en los objetivos o preguntas planteadas con respecto al problema de investigación. Un estudio acerca del embarazo de la mujer latinoamericana, se puede orientar para cuantificar los siguientes componentes o variables: país, región, distribución geográfica, edad, número de hijos, riesgo del embarazo y estado civil. Esta clase de estudios se justifican cuando no existe la información necesaria y se inician sin formular hipótesis previamente. Para dar respuesta al problema enunciado bastaría con preguntar el número de unidades en las categorías de cada variable, agruparlas y describirlas. De acuerdo con la relación establecida con los objetivos, se podrán clasificar y relacionar las variables y obtener información con respecto al número y proporción de mujeres embarazadas en cada país por regiones y de acuerdo con el riesgo -leve, mediano, alto- del embarazo. Sin embargo, lo ideal para el investigador es tomar los datos para comprobar relaciones entre dos o más variables. A las predicciones de estas relaciones se las denomina hipótesis, las cuales deben formularse aplicando los criterios de aceptabilidad. Características de aceptabilidad de la hipótesis Comprendido el concepto de hipótesis, y la importancia de ésta en los trabajos de investigación, se explicarán detalladamente sus características de aceptabilidad. Estas características representan los criterios que permiten al investigador hacer una evaluación de acuerdo con su claridad, verificabilidad, especificidad y posibilidad de comprobación. Claridad La hipótesis debe formularse en forma precisa, de tal manera que permita la misma interpretación a diferentes lectores. Para lograrlo se definen los términos y las variables, entre las cuales se predicen relaciones. Para una hipótesis de investigación es una característica esencial formular y definir claramente tanto los términos que la componen como la relación entre dos o más variables. En general, si la variable X causa la ocurrencia o manifestación de la variable Y, entonces puede decirse que existe una relación predisponente de X con respecto a Y. Por ejemplo, los resultados de la investigación científica presentan evidencia de que el cigarrillo -X- es una variable relacionada causalmente con el cáncer de pulmón - Y. Determinar la causa de un fenómeno no resulta tan fácil y pocas veces se acierta con la relación causa - efecto. Sin embargo, dos variables pueden presentar relación entre sí, pero no necesariamente la una es DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 20 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION causa de la otra porque pueden existir otras variables sin medir, como ocurre principalmente en los estudios analíticos. La función de la hipótesis es predecir la naturaleza de la relación entre dos o más variables. La variable determinada como la causa presuntiva o antecedente se denomina variable independiente, y la variable identificada como el efecto supuesto o resultante se llama variable dependiente. Muchas personas que se inician en la investigación cometen fallas al escribir el enunciado de !a hipótesis. Según el ejemplo citado, puede decirse: "la presencia de tricomoniasis vaginal aumenta la probabilidad de ruptura prematura de las membranas ovulares de las mujeres en edad gestacional entre las 34 y 40 semanas". Dicho enunciado, como hipótesis, no expresa con claridad la predicción de la relación entre las dos variables: tricomonas - variable independientey rompimiento prematuro de membranas - variable dependiente. La hipótesis anterior se clarifica si se enuncia en los siguientes términos: "Las mujeres con edad gestacional entre las 30 y 40 semanas, con existencia comprobada de tricomoniasis en vagina variable independiente- presentan mayor número de rompimientos prematuros de membranas variable dependiente- que aquellas mujeres con igual período de gestación sin existencia de tricomoniasis". La relación entre las variables aumenta la claridad al expresarse con palabras más precisas -mayor ... que -. Por tanto, la hipótesis se formula con más claridad mediante expresiones como más que, menos que, mayor que, diferente de, etc. Verificabilidad A fin de que una hipótesis de investigación científica sea aceptable necesita ser probada; por esta razón, las variables en consideración deben permitir ser observadas, directa o indirectamente, medidas y analizadas en términos estadísticos. El investigador debe formular hipótesis que puedan comprobarse o rechazarse, de acuerdo con los datos recolectados. La falla más común es formular enunciados predictivos que no expresan claramente la relación entre dos o más variables, y que no hacen posible su verificación posterior. En el primer ejemplo se dice: las mujeres embarazadas con tricomoniasis presentan rompimiento temprano de membranas. El enunciado encierra tres variables pero no determina una relación entre ellas; además no todas las mujeres con tricomoniasis rompen membranas prematuramente. Por tanto, la hipótesis no puede verificarse. Es necesario clarificar su enunciado, como se expuso anteriormente, teniendo en cuenta que la tricomoniasis de la mujer embarazada debe ser comprobada, y puede observarse en forma directa si se presenta la ruptura prematura de membranas. La hipótesis para ser verificable requiere una definición clara de las variables -independiente y dependiente - enunciadas, con la relación de la posible causa, o predisponente, y el efecto. Especificidad La condición de especificidad es la tercera característica de aceptabilidad de una hipótesis. Esta condición requiere su comprobación mediante la determinación objetiva de los límites de las variables enunciadas. Solamente con un profundo conocimiento sobre el tema, el investigador estará en condiciones de formular una hipótesis con mayor especificidad, puesto que podrá descomponer cada variable en todas sus partes, categorías y los factores determinantes, como tiempo y lugar. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 21 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION La siguiente hipótesis expresa diferentes grados de especificidad: No es específica. Hay relación entre el número de mujeres embarazadas y la ruptura prematura de membranas. Es específica. En la ciudad de Tegucigalpa, el número de mujeres embarazadas con infección vaginal es inversamente proporcional al número de limpiezas correctas que realiza la mujer a su aparato genitourinario. Es más específica. En la ciudad de Tegucigalpa, el número de mujeres embarazadas con presencia de tricomoniasis varía proporcionalmente, según el índice de conocimientos sobre la higiene personal. En el primer caso, la hipótesis no es comprobable por no ser específica. En el segundo, se determina el lugar pero las variables están definidas en forma general. El tercer caso, presenta el lugar y una mayor información acerca de las variables, así aumenta la especificidad de !a hipótesis. Esta hipótesis es similar a un ejemplo citado en el cual se estableció relación entre la presencia comprobada de tricomoniasis - sí, no- de la mujer embarazada entre 35 y 40 semanas de gestación, en la ciudad de Cali (Colombia), y el rompimiento prematuro de membranas - sí, no. La mayor especificidad al escribir una hipótesis exige esencialmente objetividad y análisis. La objetividad se refiere a expresar con claridad las variables y la relación planteada con la hipótesis. Asimismo, descomponer las variables en todas sus posibles categorías, permite al investigador identificar los indicadores precisos para formularla con una mayor especificidad Comprobabilidad Ser comprobable es la última característica para definir correctamente una hipótesis y, con las tres anteriores - claridad, verificabilidad, especificidad -, representa las cuatro condiciones o requisitos para su apropiado planteamiento. Una hipótesis formulada correctamente es comprobable. Para hacerlo se requiere la existencia o posible elaboración de los instrumentos adecuados, como equipos y aparatos mecánicos, eléctricos o electrónicos, formatos para observación o elaboración de entrevistas estructuradas, pruebas de papel y lápiz, como las de personalidad o de conocimientos, el cuestionario, las escalas y otros. Las hipótesis que utilizan expresiones como "mejor que", "pobre aprendizaje", "debe hacerse", o aquellas que plantean problemas de índole moral o ético, referentes a valores o creencias, son difíciles de comprobar. Todas estas expresiones dificultan verificar la hipótesis enunciada, por la ausencia de medios o instrumentos para comprobarla. Las hipótesis acerca de la moral o la ética no son medibles por medio de pruebas empíricas o racionales. A continuación se presenta un resumen de las características de las Hipótesis: CLARIDAD : VERIFICABILIDAD: ESPECIFICIDAD: COMPROBABILIDAD: Definir variables y términos Enunciar variables operacionales Determinar los límites de variables Especificar los instrumentos de medición DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 22 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION fundamentos para formular hipotesis Fuentes para formular hipótesis Las personas que se inician en el campo de la investigación sienten temor de realizar predicciones, quizá porque se consideran poco calificadas o por el temor a fallar. Estas posiciones se deben combatir por medio de una adecuada orientación para tener seguridad y poder Formularlas. La hipótesis se puede enunciar con base en teorías o en el análisis crítico de publicaciones anteriores que contribuyen a incrementar el conocimiento con respecto al problema de investigación, que a su vez aumentan la seguridad en cuanto a la comprensión del tema. La lógica y correcta formulación de una hipótesis es invaluable y, aunque sea rechazada, siempre representa una contribución al conocimiento científico9. Sin embargo, éstas no son las únicas fuentes para formular hipótesis; existen otras posibilidades para hacerlo, como la observación sistemática del profesional y las deducciones lógicas producto del análisis de los datos recolectados10-11 . Referente al ejemplo enunciado de las mujeres embarazadas, puede buscarse la relación entre la distribución geográfica por país, la edad y el nivel de riesgo. Entre la distribución geográfica y el número de hijos, o entre el riesgo del embarazo y el estado civil. Estos datos se presentan con tabulación compuesta y se obtiene la distribución geográfica de las mujeres embarazadas según edad y nivel de riesgo, distribución geográfica y número de hijos, riesgo y estado civil. Es un proceso de recombinación de variables que podría servir para formular hipótesis. Por ejemplo, si se plantea la hipótesis: la mujer soltera embarazada presenta mayor estrés por su embarazo que la mujer casada embarazada. Esta suposición se puede fundamentar en las propias observaciones o en deducciones lógicas de lecturas científicas. Puede ocurrir que la relación se busque en forma deliberada, predicción basada en el conocimiento de trabajos anteriores realizados en otros países de características similares a las del estudio. En este último caso, la hipótesis se basa en el conocimiento alcanzado con investigaciones anteriores. Igualmente se puede sustentar la hipótesis planteada que se deriva de otras teorías - el conflicto por el embarazo, la disonancia cognoscitiva, el trauma ante la realidad- o la combinación de varias teorías. Estas fundamentaciones exigen al investigador desarrollar un pensamiento lógico, crítico y, finalmente, recolectar y analizar la información pertinente. Si la hipótesis no se comprueba, al encontrarse que el estrés de la mujer embarazada soltera es igual al de la casada embarazada, esto le permite al investigador profundizar con respecto a la relación establecida por medio de la hipótesis, revisar analíticamente la metodología y el diseño seleccionados, y explorar otras alternativas de explicación para los resultados obtenidos. En otras palabras, el planteamiento de una hipótesis induce al análisis crítico, y promueve la mayor comprensión del problema: no sucede igual cuando éste se plantea en forma solamente descriptiva, en la cual el investigador clasifica los datos recolectados y puede presentar el resultado del cruce entre variables pero quizá sin profundizar en su análisis. Desarrollar una 9 BORD, Waternand R. and GALL, Meredith D, Op cit pp 64-65 WIERSMAN, William. Research Methods in Education 5 ed. Boston, Allyn and Bacon, 1991, pp 35-36 11 SELLTIZ, WRIGHTSMAN and COOK. Research Methods in Social Relation 4 ed. Louise H. Kidder, New York, Holt. Rinehart and Winston Co., 1981, pp 9-13 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 23 10 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION investigación en la que se plantee una hipótesis, lleva al análisis crítico que minimiza la posibilidad de establecer relaciones espurias o falsas. La hipótesis correctamente formulada exige una planificación y organización de las actividades en la investigación científica, como la definición de los términos, el cruce de las variables, la selección adecuada del diseño, la elección o elaboración de los instrumentos y pruebas estadísticas para analizar los datos. Sin embargo, se debe recordar la posibilidad de la presencia de sesgos, es necesario realizar un plan que permita identificar y evitar sesgos en el proceso de investigación. En síntesis, los estudios investigativos pueden partir de preguntas, objetivos e hipótesis; estas últimas se basan en predicciones según observaciones, estudios previos, teorías o la combinación de éstas. Clasificación de hipótesis Las hipótesis se pueden clasificar en formas diferentes de acuerdo con el punto de vista que se aplique: según el método que fundamente la hipótesis puede ser inductiva y deductiva, según la relación con las variables que la componen puede ser simple o compleja, según el objetivo de la investigación puede ser descriptiva o explicativa. Hipótesis inductiva y deductiva La hipótesis inductiva representa una generalización con base en la relación observada. El investigador puede observar determinado patrón de comportamiento o relación con respecto al fenómeno en cuestión; de acuerdo con repetidas observaciones, esto le dará explicaciones que le permitirán establecer predicciones. De igual modo, realzar la revisión de literatura pertinente puede contribuir a reforzar las observaciones del investigador y con base en éstas alcanzar una mayor comprensión del conocimiento. Esto le permitirá formular la hipótesis inductiva, la cual orientará la investigación. Este enfoque es particularmente importante para el campo de la salud, en el que el profesional establece contacto directo con las personas durante sus horas de trabajo, como sucede en medicina, enfermería, fisioterapia, odontología, fonoaudiología y otras profesiones que se centran en la atención a la persona. Estos profesionales están capacitados para realizar diferentes tipos de observaciones. Igualmente, el trabajo les ofrece la oportunidad de hacer observaciones con respecto al cambio del comportamiento humano o al efecto de los tratamientos específicos con relación al fenómeno salud - enfermedad. De esta manera se pueden formular predicciones con base en la experiencia profesional, que, a la postre, llegan a representar un aporte valioso para el planteamiento de nuevas relaciones entre las variables del problema en estudio. La hipótesis deductiva se desprende del razonamiento lógico del investigador. Como se explicó anteriormente, las teorías permiten formular predicciones y representan conceptos abstractos, con respecto a las relaciones de las variables o componentes de un fenómeno determinado. Dichas relaciones demandan comprobación en una situación real, y a través del razonamiento deductivo del investigador es que éste desarrolla expectativas científicas y formula predicciones que denomina hipótesis deductivas, debido a que parten de principios teóricos. La formulación de una hipótesis inductiva empieza con la repetición constante de observaciones, las cuales al comprobarse empíricamente y dentro de los requisitos científicos requeridos, se convierten en generalizaciones. En forma similar, la hipótesis deductiva se DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 24 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION sustenta en los principios teóricos o leyes correspondientes a determinado fenómeno, cuyas relaciones observables se aplican a situaciones particulares. El investigador profundiza la teoría aplicable a un fenómeno o problema planteado; dicha teoría le sirve de punto de partida para formular una hipótesis. Es decir, la formulación de hipótesis se fundamenta o deriva de la teoría expuesta. El investigador se pregunta: si la teoría es correcta y válida permite ser expresada en términos de las relaciones de un fenómeno o problema a investigar. En otras palabras, el investigador deduce que si la ley o principio teórico es general, se esperan los mismos resultados o consecuencias en una situación particular. La predicción derivada de principios generales requiere someterse a futuras pruebas, a través de la recolección de los datos pertinentes. Si éstos demuestran ser congruentes con la hipótesis planteada y las relaciones se comprueban estadísticamente, la teoría se acepta con respecto a dicha situación. De acuerdo con el ejemplo anterior del profesional de enfermería - conocedor del principio de la ansiedad como estado que inhibe el aprendizaje- se pregunta: si la teoría es correcta, se espera que la mujer con embarazo no deseado y ansiedad comprobada, al disminuir este estado, realizará un mayor número de cuidados higiénicos que otra mujer con embarazo no deseado, pero que mantiene permanente estado de ansiedad. Entonces la hipótesis deductiva la puede formular así: "las mujeres con embarazo no deseado, que antes del parto asisten a todas las sesiones de un programa educativo para reducir ansiedad, demuestran mayor número de comportamientos correctos del cuidado higiénico personal que las mujeres embarazadas que no asisten a dicho programa". El avance del conocimiento científico es el resultado de la comprobación o rechazo del planteamiento de una hipótesis deductiva o inductiva, o ambas, lo que contribuye al permanente cuestionamiento de la verdad del fenómeno en estudio Hipótesis simple o compleja Según Pólit, las hipótesis se pueden clasificar como simples compuestas, de acuerdo con la relación que se establezca entre dos o más variables12’. La hipótesis simple es aquella que expresa una relación esperada entre una variable independiente y otra dependiente. Se denomina X a la variable independiente, y Y a la variable dependiente, donde Y es la consecuencia o efecto de X que obra como la presumible causa, antecedente o condición previa. Por ejemplo, si se disminuye el estrés de la mujer por medio de las secciones educativas, entonces aumenta el puntaje individual de rendimiento del aprendizaje debido a los cuidados higiénicos de las embarazadas. X Y En general, la mayor parte de los fenómenos observados en la realidad son el efecto de más de una variable - supuesta causa o antecedente -; es decir se da como efecto de variables compuestas. El aprendizaje de las personas está influenciado por variables como aptitud, motivación, características persona les, entre las cuales la ansiedad hace parte de esta última. 12 POLIT, Denise, and HUNGLER Bernadette. Nursing Research; Principles and Methods 4 ed, New York, J.B. Lippincott Co. 1991, pp 138-139 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 25 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Con el ejemplo citado, se puede suponer que el investigador se plantee la siguiente hipótesis: A mayor puntaje de aptitud y menor nivel de estrés de la embarazada, es de esperar un mayor puntaje de rendimiento de aprendizaje de los cuidados higiénicos. X1 Y X2 Igualmente, el investigador podría predecir: A menor nivel de estrés de la embarazada, se espera un mayor nivel de conocimientos y un mayor número de acciones correctas, con respecto a los cuidados higiénicos que realiza. X Y1 Y2 Las relaciones existentes con un fenómeno o problema de estudio pueden permitir establecer relaciones simples o complejas, y aun con mayor complejidad que en los ejemplos citados. Para formular las hipótesis correspondientes, lo importante es profundizar en el conocimiento teórico y en las observaciones de la realidad, que permitan contribuir al conocimiento específico de un problema o fenómeno en estudio. Hipótesis descriptivas o explicativas13 La hipótesis descriptiva es la que predice la ocurrencia de determinados acontecimientos futuros (o de los que ya han ocurrido pero que en el momento se ignoran). Aunque permiten establecer posibles pautas de asociación, su interés no radica en establecer relaciones de causalidad. Ej.: entre el 25 y el 30% de los estudiantes de la USCO son fumadores habituales de cigarrillos. La drogadicción es mas frecuente en adolescentes que tienen conflictos personales con sus padres que en aquellos que no los tienen. Las hipótesis explicativas están dirigidas a la explicación de determinados acontecimientos, centrando su interés en el porqué de su ocurrencia. Predicen que tal o tales hechos ocurrirán (o han ocurrido) en virtud de tal o tales otros. Ej., cuando los padres fuman cigarrillos, es más probable que sus hijos los imiten y resulten también fumadores habituales. Los conflictos personales de los adolescentes con sus padres son factores que determinan el consumo de Hipótesis teóricas o empíricas La hipótesis teórica se basa en conceptos o construcciones conceptuales. Ej., La orientación humanitaria de las enfermeras varía en forma inversamente proporcional al grado de urbanización del lugar donde ejercen. La hipótesis empírica se caracteriza por los resultados cuantificables y se puede comprobar o rechazar estadísticamente. Ej., en Neiva a 31 de Junio de 1994 había más enfermeras graduadas profesionalmente activas que inactivas. O, las personas que tienen mayor participación sindica) tienen orientaciones políticas progresistas (Implica que a mayor proporción de personas.....) Ejercicio 4 En las siguientes hipótesis identifique la variable independiente, variable dependiente y clasifique la hipótesis como simple o compleja (compuesta) 13 Monje, Carlos A, Castro B Dolly. Modulo de Investigación. Universidad Surcolombiana. 1994 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 26 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Hipótesis Variable independiente Variable dependiente Tipo de hipótesis 1. Los lactantes que nacen de madres adictas a la heroína tienen peso al nacer más bajo que los lactantes de madres no adictas. 2. Existe una relación entre la estimulación táctil y auditiva y la respuesta del ritmo cardiaco en los lactantes prematuros. 3. Las mujeres adolescentes están mejor informadas acerca de los riesgos de enfermedades venéreas que los hombres adolescentes. 4. Los pacientes con amputación de pierna que practican la posición de decúbito ventral desarrollan menos contracturas que los pacientes con amputación de pierna que no se acuestan en esta posición. A continuación se dan unas hipótesis*, diga si son simples o compuestas, e indique las variables independiente y dependiente. En cada caso formule un problema a partir del cual se pudo derivar dicha hipótesis: 1. El ausentismo es más alto entre las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos que entre las enfermeras de otros pabellones. 2. Los pacientes con tratamiento intravenoso reportan mayor grado de alteración del sueño nocturno que los pacientes que no lo reciben * Tomado de POLIT Denise, and HUNGLER Bernadette. Op cit 139 -151 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 27 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION DEFINICIÓN DE VARIABLES Después de elaborar el marco teórico o conceptual, teniendo en cuenta los objetivos planteados, es necesario identificar y definir las variables que se van a medir en la investigación. Todo diseño o procedimiento metodológico debe incluir este capitulo, aun en las investigaciones de tipo cualitativo. Existen diferentes definiciones de variable14 como: "un aspecto o dimensión de un fenómeno", "presentación de los conceptos de una investigación", "característica observable o aspecto discernible en un objeto de estudio", "conceptos clasificatorios", "cualidades del objeto estudiado", etc. Pero independientemente del sentido y el significado que se le asigne en estas definiciones, no hay duda de que existe un denominador común en todas ellas, y es el hecho de aceptar que una variable es una de las fórmulas más comunes en el proceso de operacionalización de los elementos teóricos de una investigación. Se parte del supuesto de que el estudio de una realidad, y más concretamente de un problema de investigación, no se puede asumir globalmente, o sea en su totalidad, se busca conocer una parte. Por eso de acuerdo con la realidad que se investiga, para los efectos de su conocimiento, debe ser tratada en forma similar que la naturaleza, o se puede descomponer en sus propiedades o aspectos constituyentes más significativos. ¿Qué es una variable? Es evidente que el término ha sido tomado de la lógica matemática, el cual se usa para designar una cantidad que puede tomar diferentes valores. No se sabe a ciencia cierta quiénes iniciaron la práctica de utilizar este concepto en la investigación científica, pero se piensa que su uso viene de las investigaciones y experiencias de laboratorio adelantadas por las ciencias naturales, la química y la biología, donde el concepto de variable tiene diferentes significados. En biología por ejemplo, la variable es sinónimo de "factor", o sea de un elemento circunstancial que contribuye a la realización de un efecto. El término fue posteriormente trasladado de forma bastante elástica al ámbito de las ciencias humanas y sociales, el cual comenzó a ser usado como sinónimo de "aspecto", "propiedad" o "dimensión". La aplicación del concepto "variable" se justifica en la medida en que se necesite identificar las características o propiedades esenciales de un problema o de una realidad, con el propósito de relacionarlas y sacar de ellas algunas conclusiones pertinentes al núcleo del problema que se desea resolver. O sea según los partidarios del uso de variables en una investigación, sin su concurso es imposible estudiar una realidad, un hecho o un fenómeno determinado. Se plantea que como el problema se presenta como una serie de conceptos y abstracciones, es fundamental convertirlos en variables e insertarlos en un conjunto o serie de valores que los ligue a la realidad empírica donde le corresponde actuar a la investigación propiamente dicha. De ahí que se afirme que una variable aislada no tiene sentido, y simplemente es un concepto inconexo y suelto. Para que ellas tengan existencia científica como tales, debe existir un sistema de variables, o sea un tipo de relaciones que nos indicarán el camino para resolver el problema en el terreno operativo de la investigación. De ello se puede inferir que las variables son conceptos clasificatorios, que de acuerdo con lo señalado por Guillermo Briones, "permiten ubicar a los individuos en categorías y clases, y son susceptibles de identificación y medición". 14 CERDA G, Hugo. Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Abya yala. Quito, 1993, pp 169-209 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 28 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Clasificación de las variables Hoy día la clasificación de las variables es un mundo complejo, ya que son tantos los tipos de variables que existen, que la clásica división de variables dependientes e independientes ha sido rebasada. Ello se debe a que el sistema de variables ha adquirido una importancia fundamental en la investigación científica, ya que para los partidarios de determinados paradigmas son los elementos básicos del método científico. En la práctica la investigación tradicional centra sus tareas en la técnica de descubrir variables, establecer sus magnitudes y probar las relaciones que surgen entre ellas. Según la forma como se presentan estas características o propiedades, las variables se clasifican en: - Variables dependientes e independientes - Variables cualitativas y cuantitativas - Variables continuas o discontinuas La variable no es un hecho aislado dentro de un concepto o de un problema; para que existan como tales dentro de un proceso investigativo se requiere que haya como mínimo dos variables, las cuales necesariamente estarán relacionadas entre sí. Y esta relación puede ser dependencia o independencia, de continuidad o discontinuidad. Se ha dicho que algunas variables son consideradas como antecedentes de otras, es decir, que son necesarias para que sucedan o existan. Por ejemplo, el acto de leer es imposible sin algún grado de inteligencia, de lo cual se deduce que la variable "inteligencia" es un antecedente de la variable "leer" y viceversa, o sea la variable "aprender a leer" es una consecuencia de la variable "inteligencia". Todo ello nos lleva a la conclusión de que la capacidad para la lectura depende del nivel intelectual del individuo. En cambio en el caso de las variables "edad" y "talla',"'la relación es muy diferente, ya que entre ellas no existe una relación de dependencia, porque la edad de una persona no depende de su talla, por lo tanto la edad es independiente de la talla. Los especialistas denominan "independientes" las variables que anteceden a la variable dependiente, en cambio a las variables que son consecuencia de las variables antecedentes se les denomina dependientes. Para Guillermo Briones la variable independiente es la causa real o supuesta de un fenómeno (fenómeno antecedente), en cambio el fenómeno consecuente sería la variable dependiente. Pero no siempre la relación de implicación entre ambas variables es de tipo causal, sino que existen muchas otras relaciones diferentes, en donde éstas traen como consecuencia las variaciones de la otra variable. Los fenómenos que pueden tomar valores cuantitativos se les denomina variables continuas. La edad cronológica es un ejemplo de una variable continua. Pero no todas las variables son continuas, por ejemplo, la variable "sexo" cuando se clasifica como Masculino y femenino, no es una variable continua; sino discontinua o discreta. Si deseáramos comparar los temperamentos de las mujeres con el color del cabello natural rubio, castaño, negro o pelirrojo, el color del cabello debe considerarse como una variable discontinua. Esta última es definida por los especialistas como aquella variable que no puede asumir valores intermedios entre dos valores dados, y han de hacerlo siempre con valores enteros (número de alumnos de una escuela, asociados de una cooperativa, etc.). En síntesis, una variable es continua si no tiene un tamaño unitario mínimo y es discontinua, si tiene un tamaño unitario mínimo. En la práctica este atributo afecta al proceso operativo de la investigación, especialmente en lo que se refiere al proceso de medición, análisis de datos y aplicación de métodos estadísticos. Dentro del proceso inherente a la relación entre las variables surge el concepto de control de variables, por medio del cual se trata de reducir el riesgo de atribuir los cambios a la variable DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 29 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION dependiente. Si los efectos de todas las variables relevantes se eliminan o controlar y la relación empírica entre la variable independiente y la variable dependiente es sostenida, entonces la relación es legítima. Aquí se trata de manejar algunas de las condiciones esenciales, que determinan que una variable se dé o no. El procedimiento por medio del cual se controlan las variables se presenta fundamentalmente en el caso de las variables extrañas, que no son otra que variables independientes no relacionadas con el propósito de la investigación, y la cual puede presentar efectos sobre la variable dependiente. De ahí la importancia que tiene el diseño de una investigación, el cual debe ser elaborado de tal manera que se pueda estar seguro de que el efecto sobre la variable dependiente puede atribuirse solamente a la variable independiente y no a otras variables extrañas. O sea que los cambios en la variable dependiente sean debidos a los efectos de la variable independiente y no a variables extrañas. Es innegable el valor que tienen las acciones destinadas a controlar las variables extrañas, las cuales aspiran a minimizar los efectos de estas variables. Existen 3 procedimientos para controlar estas variables extrañas en el proceso investigativo: Mediante la aleatorización Mediante la homogeneidad Por apareamiento El investigador puede controlar las variables independientes mediante el proceso de aleatorización, es decir, a través de la asignación al azar de los individuos a los grupos que controlarán los efectos de las variables extrañas. El proceso de aleatorización reduce la posibilidad de que las variables extrañas tengan un efecto diferente sobre los grupos de estudio. Pero las variables extrañas no siempre se pueden controlar por medio de la aleatorización, o sea al azar. Cuando existen diferencias entre los grupos elegidos al azar, los efectos de las variables extrañas se pueden atribuir a factores probabilísticos, es decir, estáticos. Si no es posible la equiparación por azar, se necesita hallar otros métodos para controlar los efectos diferenciales de la variable extraña, y ello mediante el procedimiento de establecer grupos equivalentes en relación con las variables extrañas. El control de una variable extraña no elimina la correlación entre la variable extraña y la dependiente. Es el método mediante la homogeneidad, donde se eligen muestras que sean tan homogéneas como sea posible con respecto a la variable extraña. Por ejemplo, si se seleccionan solamente niños de una determinada edad para un estudio, disminuirán los efectos de la edad sobre la variable dependiente. Otro procedimiento para conseguir el control de la variable extraña consiste en aparear los individuos de un estudio, tal manera que cada par de ellos sea lo más parecido posible. Así los procesos de apareamiento exigen que se busquen los pares de individuo que son muy semejantes con respecto a la variable que queremos controlar. Se habla de variables intervinientes, cuando aparece una tercera variable interponiéndose entre las variables independientes y dependientes, la cual interviene y afecta las relaciones entre estas dos variables. Por ejemplo, un hecho o un fenómeno cualitativo que media entre dos variables eminentemente cuantitativas, puede constituirse en una variable interviniente. En este caso las relaciones entre el estímulo y la respuesta, la causa y el efecto, pueden afectarse. Muchas discusiones y polémicas han existido sobre un tema que ha dividido a los partidarios de la investigación cuantitativa y cualitativa. Los primeros afirman que sería imposible satisfacer los criterios de confiabilidad y de validez científica, uno de los fundamentos del método científico, sin el concurso de la medición y la enumeración, que son considerados como condición DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 30 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION necesaria para la construcción científica de las ciencias. La variable es en cierta medida una forma de aplicar estos criterios. Los partidarios de la modalidad cualitativa, afirman en cambio que los fenómenos humanos y sociales, en sentido estricto, no pueden ser cuantificados por medio de cifras, valores estadísticos o aritméticos sin que éstos pierdan su significado cualitativo y sin considerar numerosos otros factores que actúan en algunos fenómenos o sirven para caracterizarlos. La realidad humana o social es demasiado compleja para reducirla a un manojo de fórmulas matemáticas, afirman estos sectores. Y precisamente las variables, con su concepción atomística y segregada de la realidad que estudia, es un ejemplo de estas limitaciones. Algunos plantean que ésta "mística de la calidad y de la cantidad" es arbitraria e inútil, ya que ambas categorías hacen parte de un todo único, se complementan y se interrelacionan. Además que es imposible concebir la realidad objetiva sin atender a las propiedades de esta realidad, la cual individualiza y singulariza. Escalas o niveles de medición de las variables15 La medición se refiere a la clasificación de casos o situaciones y sus propiedades, de acuerdo con ciertas reglas lógicas; la clasificación puede hacerse en términos de categorías o de valores numéricos que las variables asumen en una escala. La escala o nivel de medición de una variable se refiere a la cantidad de información que se puede obtener en el momento de la recolección, va a depender de la naturaleza de la variable así: NIVEL NUMERICO Nivel razón Variables cuantitativas Nivel interval Nivel ordinal Variables cualitativas Nivel nominal 1. Escala o nivel nominal: se utiliza en variables cualitativas o categóricas, permite nombrar la presencia de una característica o las categorías de la misma. Los valores de la variable se nombran sin orden, por ejemplo: distribución de individuos en grupos raciales o étnicos, presencia o no de una patología. 2. Escala o nivel ordinal: Los valores de la variable son también nombradas, pero siguiendo un orden correspondiente al orden natural. Existe una relación o dirección particular entre las categorías ya sea de mayor a menor, de mejor a peor. Ej. Gravedad de una enfermedad, nivel socioeconómico, clasificación de los estadios de los tumores según grado de desarrollo. 3. Escala numérica: en estas las observaciones son de tipo cuantitativo ya que miden la cantidad de algo. Se puede hacer una diferenciación entre NIVEL INTERVAL Posee un origen y una unidad de medida y permite cálculos aditivos, pero no multiplicativos. Las unidades están formadas por intervalos de igual magnitud. NO EXISTE EL CERO ABSOLUTO, ejemplo: un Cociente Intelectual de 140 no indica el doble de un Cociente Intelectual de 70, la temperatura corporal de 36 grados centígrados no es el doble de una temperatura de 18 grados centígrados. La otra escala, es la denominada NIVEL DE RAZÓN o proporción, esta escala tiene las mismas propiedades que la escala anterior pero permite cálculos multiplicativos, ya que posee el CERO ABSOLUTO, ejemplo: talla, peso, número de años cumplidos. Estas escalas o niveles deben poseer cada uno dos características importantes: ser colectivamente exhaustivas y mutuamente excluyentes. Esto se refiere que en cualquier escala 15 Castro B, Dolly. Modulo Generalidades de Epidemiología, material de clase sin publicar, 2005 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 31 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION de medición de una variable, deben existir todos los posibles valores y un valor podrá ser clasificado en una sola categoría de la variable. Para el análisis de una variable se puede reducir o cambiar su nivel de medición, perdiendo información, como por ejemplo obtenerla en el nivel de razón (número de cigarrillos fumados al día) y analizarla en el nivel nominal (fumador, no fumador); pero no se puede aumentar su nivel de medición. Definición de variables Para la construcción de una variable se debe tener en cuenta la definición conceptual o nominal y la operacional. Lo nominal aquí se refiere a una definición puramente formal de la variable y tiene por propósito definir su significado. Con ello se quiere evitar que existan confusiones, ambigüedades o situaciones que alteren el significado del problema o de la hipótesis. Lo operacional tiene que ver directamente con el trabajo estrictamente investigativo, ya que este factor se refiere a los indicadores de la variable. También alude a todos los procedimientos que se utilizarán para precisar las dimensiones de esta variable, o sea sus aspectos medibles. Si bien a nivel general se pueden manipular las variables teóricas, en el momento de iniciar el capítulo metodológico de la investigación, hay que operacionalizar y traducirlas en términos de indicadores de la variable. ¿Qué es un "indicador"? No es otra cosa que la traducción empírica de los aspectos teóricos de la variable. Con tal propósito se elabora un índice de variable, que es una lista y clasificación ordenada de datos, los cuales corresponderían a los valores señalados por los conceptos o elementos teóricos de la variable. En la medida en que el análisis de los conceptos de las variables se amplía y se enriquece, puede aumentar el número de indicadores, pero su número y su selección deben estar de acuerdo con las posibilidades reales y potenciales que existen para identificarlos en la realidad. Otras veces el exceso de indicadores contribuye a crear confusiones y dificultar la operacionalización de las variables. Por ejemplo, ¿cuáles serían los "indicadores" de la variable "edad mental"? Aunque el concepto de edad mental en psicología es bastante relativo, ya que es una noción que quiere clasificar al individuo según el nivel intelectual que ha conseguido en un momento y en una circunstancia determinada, para establecer los indicadores habría que preguntarse cuáles son los aspectos empíricos que mejor expresan y representan en este plano esta variable teórica. Lo más fácil sería seleccionar algunas de las numerosas pruebas y tests creados desde Binet hasta nuestros días y aplicarlas a los niños, pero como aquí se trata de definir sus indicadores, independientemente de los instrumentos que se utilizan con tal propósito, habrá que hacerse algunas preguntas: ¿Qué es la "edad mental"? ¿Cómo puedo objetivamente definir y caracterizar la "edad mental"? ¿Qué elementos constituyen y estructuran la "edad mental"? ¿Cómo reconozco empíricamente la "edad mental"? Estas y otras preguntas pueden hacerse con la intención de precisar algunos aspectos básicos y esenciales que nos posibiliten identificar esta "edad mental". Pero la selección de estos indicadores no se puede hacer al azar, ya que éstos deben reunir ciertas condiciones. Por ejemplo, es inútil seleccionar un indicador empírico al cual no se tiene acceso y está muy lejos de ser controlado. Este debe ser un hecho real y posible, ya que de lo contrario no vale la pena elegirle para cumplir estas funciones. También debe ser definido en forma precisa y concreta, y DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 32 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION no debe dar margen a dos o más interpretaciones diferentes ¿Cuáles serían los indicadores posibles en el caso de la "edad mental"? Edad cronológica Cuociente de inteligencia o intelectual Memoria Niveles de desarrollo intelectual o Según el sexo o Según el nivel socioeconómico o Según factores físicos y psicológicos Niveles de creatividad El resultado de la combinación de todos estos valores sería un índice, que es el indicador total de una variable compleja. La función que cumplen estos indicadores son muy concretas: la suma de ellos debe corresponder e interpretar perfectamente la variable, de lo contrario se produce un desfase entre lo teórico y lo operativo, entre lo supuesto y lo real. Pero no creamos que la presencia de los indicadores nos va a resolver automáticamente todos los problemas operativos de la investigación. Estos sólo son una aproximación y "el máximo grado de operacionalidad de las variables", pero no la respuesta definitiva en este orden. Para M. Castells, los indicadores no hay que fetichizarlos, ya "que no basta con disponer de un buen sistema de indicadores sociales para realizar una buena investigación social. El error está en convertir el indicador en un instrumento que sirva para comprender la realidad. Esto sólo puede hacerse desde una teoría que rinda cuenta de algunos elementos empíricos (los que se estudian y de los que hace parte el indicador)". Este proceso denominado "operacionalización" de las variables ha sido desarrollado y sistematizado por el norteamericano Paul Lazarsfeld, un representante de las tendencias que se ubican dentro de los paradigmas de la ciencia social empírica y del realismo científico. Según Lazarsfeld, las cuatro fases que anteceden a la operacionalización de las variables son las siguientes: a. Representación del concepto de variable, donde las ideas y conceptos generales adquieren definición por medio del lenguaje. Es la etapa de la definición de la variable. b. Especificación del concepto propuesto, ya que se parte del supuesto de que dentro de la cantidad de indicadores que se propongan, habrá que seleccionar sólo aquellos que tengan un interés operativo. Se selecciona y se define lo que se ha denominado "universo de indicadores". c. Elección de indicadores. Como el universo de los indicadores es muy grande, habrá que seleccionar aquellos que tengan mayor concreción y respondan a las condiciones objetivas y prácticas de la investigación. d. Construcción de índices, que no es otra cosa que la combinación y relación de los indicadores, los cuales son los resultados finales de una variable compleja. En general, la operacionalización de las variables se refiere al establecimiento de significados para los términos del estudio y en la estipulación de operaciones o situaciones observables, en virtud de lo cual quedara ubicado en determinada categoría o será medido en cierto aspecto. Para facilitar el manejo de la información se sugiere utilizar el siguiente esquema: DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 33 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Variable Definición Subvariables Accesibilidad a los servicios de salud Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir atención Accesibilidad geográfica Accesibilidad económica Accesibilidad cultural Indicadores o categorías Horas y minutos que tarda una persona para trasladarse de su domicilio al centro de salud Cantidad de dinero que gasta para recibir atención Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud Nivel medición Razón de Índice Porcentaje Razón Nominal Bibliografía: Monje, Carlos A, Castro B, Dolly. Modulo de investigación. Universidad Surcolombiana. 1994 Polania Jaime, Castro B. Dolly. Biometría. Universidad Surcolombiana. 2000 Canales F, y otros. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa, SA. México. 1986 Ejercicio 5 Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto de investigación que esta elaborando en este momento: o Haga un listado de las variables. o Defínalas conceptual y operacionalmente o Elabore el esquema anterior de operacionalización de variables. Octavo seminario: Investigación cualitativa e investigación epidemiológica DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN* En esta sección del proyecto denominada momento metodológico o metodología, además de describir el tipo de investigación que se utilizará, se debe incluir una descripción del área de estudio, el tiempo en que se realizará, la descripción de la población y la muestra, los procedimientos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, el plan de análisis estadístico y los aspectos éticos de la investigación. La elección de un método general de investigación constituye una de las principales decisiones que debe efectuar el investigador. En ocasiones la naturaleza del problema que se investiga decide el método a seguir, pero con frecuencia hay una gran flexibilidad en el proceso de toma de decisiones, para lo cual se deben conocer las características básicas de los tipos de investigación: * RODRIGUEZ, Luis Carlos, CASTRO B, Dolly. Material de clase sin publicar, 2005 DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 34 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Tipos de Investigación Las investigaciones se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios: 1. De acuerdo al nivel de conocimientos que se desea alcanzar o según la función principal que cumplirá ese conocimiento en relación con los sucesos investigados se clasifican en descriptivas, explicativas o interpretativas. 2. Según el factor tiempo existen investigaciones sincrónicas y diacrónicas. Las primeras estudian los fenómenos en un periodo de tiempo más bien corto, el suficiente para realizar todas las tareas de recolección de datos en el terreno, y las diacrónicas por el contrario, estudian los fenómenos durante un periodo de tiempo más bien prolongado. Se conocen también con el nombre de estudios longitudinales y, en algunos casos con el nombre de estudios de seguimiento. 3. Otra clasificación es aquella que se basa en la naturaleza de la información que se recoge para dar respuesta al problema de investigación. Según éste criterio se distinguen dos grandes tipos: las investigaciones cuantitativas, si utilizan predominantemente información cuantitativa o que será finalmente cuantificada y las investigaciones cualitativas. En cada uno de los casos, la naturaleza de la información lleva al empleo de técnicas diferentes para la recolección y el análisis de la información. Investigaciones Cuantitativas Son investigaciones que utilizan información de tipo cuantitativo directo (datos sobre la edad de las personas) o información que será cuantificada en la etapa de procesamiento y análisis de la información (por ejemplo respuestas que son cuantificadas para medir una cierta actitud). Estas investigaciones parten de problemas y objetivos de investigación bastante elaborados, como de diseños metodológicos que señalan por anticipado la estrategia y procedimientos que se utilizarán tanto en la recolección de la información y en su análisis. Finalmente utiliza instrumentos para la recolección bastante estructurados como los cuestionarios y encuestas. Las investigaciones cuantitativas se conocen también con el nombre de investigaciones analíticas por el hecho que la cuantificación que hacen se refiere a propiedades o características que poseen los objetos o sucesos que son estudiados. Tales propiedades se dan en grados o modalidades diferentes en esos objetos y, por lo mismo, reciben el nombre de variables. Investigaciones Cualitativas Los principales tipos de investigaciones cualitativas son: La investigación - acción; la investigación participativa; la investigación etnográfica y el estudio de casos. Todas ellas tienen en común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas tampoco se utilizan en este tipo de investigaciones instrumentos estructurados. Los instrumentos de mayor uso en la investigación cualitativa son la observación, la entrevista en profundidad, relatos e historias de vida. En general los tipos de investigación no se presentan puros; generalmente se combinan entre si. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación, teniendo en cuenta el tiempo en que se producen, de estos se desprende la totalidad de la gama de estudios que trajinan los investigadores: Histórica describe lo que era DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 35 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Descriptiva Experimental explica lo que es describe lo que será Investigación histórica La historia es un registro completo, exacto y significativo de los hechos. No puede reducirse a una lista cronológica de sucesos. Sirve para comprender el presente a la luz de los sucesos y progresos del pasado. El interés de la Historia puede dirigirse hacia un individuo, un grupo, una idea, un movimiento o una institución. Pero ninguno de estos objetos de la observación histórica puede ser considerado aisladamente. ¿Qué es la investigación Histórica? Es la aplicación del método científico de investigación a los problemas históricos. La investigación histórica supone la identificación y limitación de los problemas, la formulación de hipótesis, la recolección, organización, comprobación, validación y análisis de los datos, la confirmación de la hipótesis y la redacción del relato histórico. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis. Son ejemplos de investigaciones históricas los siguientes: Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el Presente siglo. Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX. Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país. Características Las siguientes características son propias de la investigación histórica: a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros más que por el investigador mismo. b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente. c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: critica externa que determina la autenticidad del documento; y la critica interna que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documentos que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información. d. Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y en cierto modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable. Etapas en la investigación histórica Como en toda investigación seria deben seguirse los siguientes pasos: Definir el problema. Delimitar el problema de investigación preguntando si el tipo de investigación histórica es el apropiado. Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 36 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Recolectar la información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa. Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía. Investigación descriptiva Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Ejemplo de investigaciones descriptivas son los siguientes: Un censo de población, la situación de salud enfermedad de una comunidad. Una encuesta para determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por determinados programas de televisión. Una encuesta para determinar algunas características de las escuelas públicas de un país. Características Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también se utilizan en los diseños para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones. Etapas de Investigaciones Descriptivas 1. Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir. 2. Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sea una muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a (os recolectores de información. 3. Recoger los datos. 4. Informar apropiadamente los resultados. Dentro de los estudios descriptivos se encuentran tos estudios de casos. Investigación de caso Este tipo de investigación es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos instituciones o comunidades Ejemplos de estudios de caso pueden ser los siguientes: Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo en los niños. El estudio de un antropólogo sobre las características culturales de una comunidad indígena. El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad. Estudio a profundidad del comportamiento social y psicológico de un adolescente adicto a la marihuana. Características a. Tienen este tipo de investigaciones como característica el estudio o profundidad de una unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de él. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 37 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION b. Son particularmente útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias, pues debido a lo intensivo de la indagación, arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que merezcan ser investigados más extensivamente. Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las poblaciones a las cuales pertenecen los casos, pues estos generalmente se escogen porque representan situaciones dramáticas más típicas. 1. Enunciar los objetivos de la investigación, indicando cuáles es el caso y qué características, relaciones y procesos se van a observar. 2. Indicar cómo se selecciona el caso, y qué técnicas de observación van a ser usadas. 3. Recoger los datos. 4. Organizar los datos en alguna forma coherente que reconstruya la unidad que se estudia. 5. Informar los resultados y discutir su significación en función de los objetivos propuestos al iniciar el estudio. Investigación correlacional En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro y otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los factores existan relaciones de causalidad, pues estas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta. Ejemplo de investigaciones correlaciones son los siguientes: En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (C.I.), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres. En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo de relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de hijos. Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio, residencia rural o urbana, nivel de aspiraciones para con los hijos. Características Algunas características sobresalientes de este tipo de estudios son las siguientes: a. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental. b. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos. c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados. d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente (s) sin controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones causa - efecto, pero sí a sospecharlas. Etapas en Investigaciones correlacionales 1. Definir el problema. 2. Revisar la literatura. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 38 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION 3. Determinar el diseño operacional: - identificar las variables pertinentes. - Seleccionar los sujetos apropiados - Determinar cuáles instrumentos son los apropiados para obtener los datos. - Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los datos. 4. Recoger los datos. 5. Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlaciónales e interpretar los resultados. Investigación experimental Existen diferentes diseños experimentales, pero aquí sólo caracterizaremos la forma general de todos ellos. La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa - efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. Ejemplo de este tipo de investigación son los siguientes: 1. Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la piel de las ratas. 2. Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de Colombia en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y experimental. 3. Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz, controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control. Características de la Investigación Experimental a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección al azar de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos. b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe un tratamiento (el factor causal) y el otro no. c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa - efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas. Diseño con un grupo experimental y un agrupo control Conformación de los grupos de comparación al azar EVALUACION PRE - TEST Medición de Variable efecto Grupo experimental grupo control VARIABLE EXPERIMENTAL DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 39 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Aplicación (asignación) de la variable independiente, en el grupo experimental, realizándose mediciones después (post - test) en ambos grupos. Etapas en la Investigación Experimental 1. Revisar la literatura relativa al problema. 2. Identificar y definir el problema. 3. Formular una hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos. 4. Elaborar plan experimental: Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas. Seleccionar el diseño experimental apropiado. Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental. Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados. Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento. Enunciar la hipótesis nula. 5. Realizar el experimento. 6. Organizar los resultados en forma estadística apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto. 7. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada. 8. Informar los resultados por escrito. Investigación cuasi-experimental Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absoluto de las variables. Ejemplos de investigación cuasi-experimental son los siguientes: Evaluar dos métodos de educación nutricional en dos grupos de madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido voluntariamente el método a seguir. Estudiar los efectos de un programa para conducir un automóvil correctamente, cuando los sujetos del grupo experimental y de control no son asignados al azar, de tal manera que el grupo experimental contenga un número desproporcionadamente grande de sujetos que estén fuertemente motivados a aprender a conducir correctamente. Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares. Si el grupo experimental se constituye con jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir el programa, es muy probable que los resultados positivos que se pudieran observar fueran debidos a su "no inclinación" a la delincuencia, que al programa mismo. Características a. Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de importancia. b. Su diferencia con la investigación experimental, es más bien de grado, debido a que no se satisfacen todas las experiencias de estas, especialmente en cuanto se refiere al control de variables. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 40 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Etapas Las mismas que en la investigación experimental, pero reconociendo el investigador las limitaciones propias de este tipo de investigación. Tipos de investigación en ciencias de la salud Además de las clasificaciones anteriores, cada ciencia de acuerdo a su objeto de estudio clasifican los diseños o tipos de investigación; en salud los tipos que más se utilizan corresponden a los comparados en el esquema siguiente: Gráfico. Paralelo entre los tipos de estudios epidemiológicos y de las ciencias psicosociales DESCRIPTIVA Estudio de casos Estudios de conjuntos Casos clínicos Incidencia Prevalencia ANALITICA Pre-experimental Ex pos-facto retrospectivo Expos-facto prospectivo Casos sin controles Casos y controles Estudio de cohortes EXPERIMENTAL Diseños factoriales Cuasiexperimentales Diseños experimentales Diseño de cohortes Experimentos clínicos con Experimentos con animales personas Estudios ciencias sociales Estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos presentan similitudes en cuanto a diseño con los estudios de las ciencias psicosociales; estudios descriptivos como casos clínicos, reporte y serie de casos y los descriptivos de prevalencia e incidencia, dependiendo de la medida de morbilidad utilizada. Las características generales de los diseños descriptivos y experimentales corresponden a los vistos previamente. En los diseños analíticos epidemiológicos, se incluyen los diseños de casos y controles y de cohortes. Investigación de casos y controles En este diseño se tienen dos grupos uno de enfermos (casos) y un grupo de sanos (controles), se busca la relación entre variables (causa - efecto), en los dos grupos se busca retrospectivamente la causa de la enfermedad. EXPUESTO NO EXPUESTO CASOS EXPUESTO NO EXPUESTO CONTROLES DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 41 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Determinar los factores asociados al cáncer pulmonar tales como el hábito de fumar tabaco o el tipo de ocupación que tienen las personas que padecen la enfermedad y las que no la tienen. Investigación de cohortes En este diseño igualmente se tienen dos grupos de comparación, pero a diferencia del anterior se parte de la exposición y se realiza seguimiento (prospectivo) para detectar la presencia de enfermedad. EXPUESTOS NO EXPUESTO ENFERMOS NO ENFERMOS ENFERMOS NO ENFERMOS En los diseños de las ciencias sicosociales, se tienen los siguientes: Investigación preexperimental Es un estudio en el cual se selecciona un solo grupo denominado experimental al cual se le aplica el tratamiento y se realizan las observaciones periódicas que faciliten al investigador definir las variables dependientes, determinar las variables que se deben controlar y definir la manipulación de variables experimentales. Es un estudio previo a un experimento. Grupo experimental___ X1, X2, _____________Obs1, 0bs2 Investigación "ex post facto" Se utiliza en las ciencias sociales. Este tipo de investigación es apropiado para establecer posibles relaciones de causa - efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después. Ejemplo de investigaciones "ex post facto" son los siguientes: - Identificar las características de los estudiantes que obtienen altas notas en sus estudios. - Determinar la relación entre las características de una campaña política, la situación del país y el éxito en unas elecciones presidenciales. Características a. La principal característica de este tipo de investigación es que el investigador escoge uno o más efectos que le es posible observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado. b. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es posible realizar experimentos. c. Proporcionan información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen. Actualmente las posibles DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 42 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION relaciones causales que pueden determinarse por estudios ex post facto, se benefician considerablemente de técnicas estadísticas tales cómo la correlación parcial y la regresión múltiple. d. La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de control sobre los factores supuestamente causales, no es posible establecer con un margen de seguridad aceptable, cuál es la causa (o causas). Etapas en la Investigación 1. 2. 3. 4. 5. Definir el problema Revisar la literatura. Enunciar las hipótesis. Describir los supuestos en que se basan las hipótesis. Determinar los procedimientos para: - Seleccionar los sujetos o unidades de observación. - Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos. - Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la información deseable. 6. Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas estadísticas de asociación y de significación. 7. Recoger los datos. 8. Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos. Otros tipos de investigaciones Investigación comparada Mucho se ha especulado sobre el enfoque de investigación comparada y sin duda son los psicopedagogos los que más han trabajado a este nivel y los psicólogos de la educación quienes han elaborado los diseños de investigación comparada que han servido a otras disciplinas como guía metodológica. Los estudios de investigación comparada tienen como fundamento el método científico según la tipología clásica de la investigación, es decir, que se ajustan a los modelos y diseños investigativos existentes. Investigación comparada histórica: el énfasis comparativo se aplica al análisis de las fuentes, es decir, a la comparación de similitud y discrepancia en las características de dichas fuentes. Investigación comparada descriptiva: el énfasis se aplica al análisis de los datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad que, dada su similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo. Investigación comparada experimental: el énfasis comparativo se aplica al análisis de las variables manejadas por el investigador en condiciones similares pero en investigaciones diferentes, o en grupos experimental y de control de una misma investigación. Bien podemos decir que el énfasis comparativo se puede aplicar a todos los tipos de estudios investigativos siempre y cuando el investigador vea los factores que propicien algún tipo de comparación. Metodología: el factor metodológico tiene relación con la estructura del tipo de modelo que maneje el investigador para la fundamentación y elaboración de su diseño comparativo. Independientemente de ello, no puede dejar de contemplar: DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 43 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Enunciado y definición de objetivos Enunciado y definición de problema o problemas Estructura del modelo metodológico y su correspondiente diseño para el manejo de los datos. Enunciado de los factores administrativos del proyecto Todo lo anterior, a partir del hecho de que se tiene un objeto básico de comparación, que es lo que justifica el proceso comparativo de hechos o fenómenos con ayuda del método científico. Investigación evaluativa Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción de las ciencias sociales. Se hacen necesarios en este tipo de investigación los conocimientos básicos sobre lo que es la evaluación, es decir, las características, elementos y técnicas de evaluación. El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para el futuro. La evaluación es aplicada teniendo en cuenta los métodos de la investigación social, que a su vez son válidos para los diferentes tipos de investigación ya que su fundamento es el método científico; así que al planear una evaluación hay que elaborar un diseño que nos indica el objeto a evaluar, su valoración y análisis de la información. Lo que distingue la investigación evaluativa de otros procesos investigativos no es el método ni materia de estudio, sino su intencionalidad, es decir, el objetivo con el cual se lleva a cabo. Una vez que se ha planificado qué es lo que se va a evaluar, se formaliza su diseño, en el cual se indican los criterios de selección para escoger los sujetos y entidades que habrán de ser estudiados, se elabora el respectivo cronograma y se determinan los procedimientos para la recolección de datos y análisis de la información. Podrá circunscribirse la investigación evaluativa a un determinado proyecto o tomar varios proyectos que tengan las mismas metas fundamentales. El fin fundamental de la aplicación de la metodología evaluativa mediante procesos investigativos a hechos y fenómenos que requieren ser modificados, es tomar la decisión frente a continuar con la estructura que presentan los fenómenos o suspender su ejecución, o si conviene modificar esa estructura para el logro de los objetivos propuestos. La investigación - acción La investigación - acción es una investigación aplicada destinada a buscar soluciones a problemas que un grupo, una comunidad, una escuela, experimenta en su vida diaria. En la búsqueda de soluciones, que implica una forma de cambio social participan investigadores y personas que son directamente afectadas por los problemas sociales a investigar. Durante todo el proceso de la investigación se busca de manera conjunta, la definición de los problemas y las estrategias para resolverlos. Tanto el enfoque de los problemas como las actividades a realizar se hacen dentro de la cultura y práctica cotidiana de los miembros de la comunidad. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 44 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Investigación etnográfica16 La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo) sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea. La investigación etnográfica es de tipo cualitativa descriptiva, en la cual se recolectan los "datos" que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico". Características de la investigación etnográfica 1. Se utilizan descripciones a profundidad: utilizando la observación o entrevistas a profundidad. 2. Recolección de la información: el investigador toma nota y reflexiona para saber que nuevos datos necesita: DATO RECOGIDO ANÁLISIS ~ NUEVOS DATOS 3. Es inductiva: parte de datos directamente observados o recogidos: DATO RECOGIDO Se construyen categorías Reformular 4. A medida que se van recolectando los datos se generan las hipótesis tentativas que demandan nueva información. 5. El objetivo final de la investigación etnográfica consiste en lograr la comprensión de las situaciones teniendo en cuenta los significados que los actores le dan a ellas y su correspondiente interpretación. Fundamentos metodológicos y conceptuales 1. El investigador debe abandonar las preconcepciones o estereotipos frente a los fenómenos sociales observados y explorar la manera como aquellos son vistos por los participantes. 2. Convierte lo común en extraordinario y registra lo que se da por hecho e indaga las razones del porque existe como es y no de otra manera. 3. Asume que para comprender lo particular es necesario relacionarlo con su contexto. 4. Utiliza teoría social existente sobre el problema o fenómeno estudiado para guiar la propia investigación. En general el investigador debe tener una actitud flexible preconcebidas, ni marco teórico previo. y abierta, no tener hipótesis El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente Pineda, Roberto. UNIANDES. Depto. de Antropología. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 16 45 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica. La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos. El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente. La observación etnográfica es de tipo participante, permite confrontar lo que la gente dice con lo que hace. Todo comportamiento social involucra diversos grados y niveles de observación participante. El proceso de socialización, mediante el cual un individuo aprende los aspectos fundamentales de su cultura, se efectúa mediante procesos de observación y participación, con tanta eficacia que el individuo percibe a su entorno social como natural. El etnógrafo utiliza sus propias condiciones humanas, su capacidad de comunicarse y captar los significados de la vida social, para interpretar y entender las acciones de los otros, en contextos sociales determinados. No obstante, el investigador se distingue de un actor social corriente en la medida que tiene como meta describir y analizar el comportamiento social; se esfuerza por mantener plena conciencia de esta situación sui generis en la cual es actor e investigador, así mismo, a diferencia de un participante corriente, aquel registra sistemáticamente lo que ve y oye, manteniendo una perspectiva totalizadora de la situación. AI investigador, el involucramiento directo en la vida social le permite comprender el contexto social del cual forma parte la escena o práctica que estudia, describir diversos aspectos hasta ahora poco observados o desapercibidos -por su naturalidad o rutina, entre factores- a los miembros de una comunidad, y registra aspectos que escapan a una entrevista, a una encuesta, a un sondeo; o que la gente prefiere ocultar o se abstiene de comunicar. La observación participante permite confrontar lo que la gente dice de lo que hace, y distinguir la norma de la práctica real. El etnógrafo, al estar en capacidad de captar y comparar los diversos puntos de vista de los miembros de un grupo social sobre una situación o una pauta, rol o costumbre, y confrontarlos con sus propias observaciones, está en una condición óptima para analizarlos y trascenderlos de forma sociológica mente crítica. La entrevista etnográfica es un reporte verbal de la interacción entre el investigador y el sujeto investigado, este último aporta información acerca de su conducta, de experiencias a las cuales ha estado expuesto o ha participado. Para registrar la información se utiliza el diario de campo, fotografías, videos y grabadoras. Bibliografía BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Modulo 1, Convenio Andrés Belio, 1998. ANDER - EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de Investigación social. (1982) Edit. Humanistas. ESCALANTE, Carlos. El problema y la Hipótesis. Modulo 2, Ministerio de Educación Nacional, ICFES. Bogotá, 1987 POLIT D & HUNGLER B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4ª ed. Interamericana McGraw- Hill, 1994. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 46 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Noveno seminario EL TAMAÑO DE LA MUESTRA17 La curiosidad científica, entendida como el deseo de aumentar los conocimientos, es una característica propia de los profesionales de la medicina. Estos conocimientos pueden aumentarse mediante la memorización de lecturas y conferencias, sistema tradicional en las escuelas de medicina; o a través de una actitud científica, validando experimentalmente hipótesis propias derivadas de estas lecturas o del trabajo clínico diario. Estas hipótesis por lo general abarcan temas como utilidad de un examen diagnóstico, factores de riesgo para el desarrollo de una enfermedad, utilidad de una estrategia de tratamiento o el curso natural de una enfermedad. Con frecuencia, sin embargo, las inquietudes investigativas tropiezan con escollos que pueden parecer insalvables y limitan, por falta de información apropiada, el desarrollo del potencial investigativo. ¿Cuántas observaciones (o pacientes) se necesitan para que las conclusiones sean válidas? ¿Cuál es la diferencia entre tener 15 pacientes? ¿0 30? ¿0 100? ¿Cómo se hace para tener una idea, al diseñar un estudio (aunque sea aproximada), del número de pacientes necesario y del tiempo que se puede tardar en llevarlo a cabo? La pregunta de los diferentes investigadores en salud con excelentes hipótesis de trabajo es ¿sobre cuántos individuos son necesarios? en el estudio que piensan desarrollar. La mayoría de estos investigadores no desean una explicación detallada de cómo fueron derivadas estas fórmulas, ni de los finísimos detalles de áreas debajo de curvas de distribución. Sólo desean tener una idea de cómo calcular el número aproximado de pacientes para su estudio particular. Hasta hace algunos años no se había establecido la necesidad de calcular el tamaño de la muestra en un estudio clínico y no se tenía una idea clara de su vital importancia. Freiman, más que nadie, ha contribuido a demostrar el rol crítico que tiene el tamaño de la muestra en las conclusiones que se deriven de un estudio. El estudio de Freiman demostró que aun en las revistas médicas de más alto prestigio por la exigencia de sus editores, se encuentran publicados trabajos cuya deficiente planeación indujo a conclusiones equivocadas. El error consistió en considerar que los tratamientos no diferían entre sí por sus efectos sobre los grupos tratados. La causa principal de este error fue el tamaño inapropiado de las observaciones efectuadas. Por esto, en el diseño metodológico de una investigación que involucre seres humanos, posterior a la definición del tipo de estudio se plantea el siguiente interrogante: ¿quienes van a ser medidos?; definiéndose de esta manera si va a ser una población completa o una muestra de ella. AI contestar estos interrogantes se identifica la unidad de análisis, es decir, los elementos sobre los que se van a realizar los análisis, estas unidades pueden ser personas, organizaciones u objetos, de acuerdo con los objetivos y el problema a investigar. Para llegar a estas unidades de análisis se requiere especificar la forma como se van escoger estos elementos que van a conformar la muestra. Se definen las unidades de muestreo. Para esto es necesario entonces delimitar la población, en cuanto a tiempo y lugar, (quienes, donde y cuando) procediendo en caso necesario a seleccionar la muestra. La población en investigación se puede formar de diferentes maneras por ejemplo los nacidos vivos durante un determinado tiempo en un país o ciudad; o los niños que cursen 4° y 5° de primaria en escuelas públicas de la ciudad de Neiva en un determinado año. Una población 17 Castro B, Dolly. Material de clase 2005, sin publicar. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 47 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION también puede estar constituida por elementos como historias clínicas, registros médicos ó certificados de defunción. MUESTRA se define como el conjunto de objetos o sujetos procedentes de una población; de la cual se pueden seleccionar diferentes muestras. Dependiendo de las características de esas muestras se denominan representativas o no representativas. REPRESENTATIVAS: cuando reflejan o representan las características de la población de donde provienen, por lo tanto los resultados son aplicables ó se pueden inferir a dicha población. Para que una muestra sea representativa debe ser cualitativamente buena, es decir, Homogénea, compuesta por elementos de una sola población, Adecuada, incluir todas las posibles variaciones en las características de los elementos de la población y No viciada, no presentar sesgo de selección, porque puede invalidar el estudio, no importa cuán sofisticado este sea. NO REPRESENTATIVAS: son aquellas que no reflejan las características de la población, por lo tanto los resultados no se pueden inferir a la población. Tipos de muestras según la forma de seleccionar las unidades de muestreo Además de la anterior clasificación, según la forma de seleccionar las unidades de muestreo las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas. En las primeras, los elementos tienen la misma probabilidad de ser escogidos, la selección de los elementos o unidades de muestreo es al azar o aleatoria. En las muestras no aleatorias (no probabilísticas) la selección no depende del azar, los elementos se escogen de acuerdo a unas características definidas por el investigador o la investigación, es decir, depende de decisiones de personas por lo tanto suelen estar sesgadas. Elegir entre una muestra representativa o no, o una muestra probabilística o no, depende de los objetivos del estudio, el tipo de investigación y de la contribución que se piensa realizar con él. Métodos para la selección de las unidades de muestreo de forma probabilistica Previo a utilizar cualquiera de los siguientes métodos, cuando la muestra es probabilística, se debe calcular el tamaño muestral. 1. Muestra aleatoria simple: es la más sencilla, solo el azar decide. Se utilizan los métodos de la lotería, ó los números aleatorios para seleccionar los elementos; las conclusiones pueden ser para toda la población si la muestra es representativa. Requiere tener un listado de los elementos de la población o un mapa. Deben estar numerados de menor a mayor: 001 002 003 004 registro £ registro registro registro £ 005 registro 006 registro 007 registro £ 008 registro 009 010 011 012 registro registro registro £ registro 013 registro 014 registro £ 015 registro 016 registro £ Registros seleccionados al azar, por diferentes métodos. 2. Muestra sistemática: en este tipo de muestreo, teniendo los datos del total de población (N) y el tamaño muestral (n) se obtiene el salto muestral que consiste en la comparación de estos dos valores (N / n). También requiere un listado de elementos de la población, con DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 48 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION número aleatorio de la calculadora o el computador se selecciona el primer elemento de la muestra, a este número se le suma el salto muestral y da el número del segundo elemento: n1 + (N / n) = n2 +(N / n)= ......n. Esta muestra se debe evitar cuándo se sabe o se sospecha que las características que se estudian, presentan ciclos en la población. Se puede inferir a la población si es una muestra representativa. Ejemplo: 001 registro 002 registro £ 003 registro 004 registro 005 registro 006 registro £ 007 registro 008 registro 009 registro 010 registro £ 011 registro 012 registro 013 registro 014 registro £ 015 registro 016 registro N =16, se quiere obtener una muestra de tamaño 4 (n) entonces N/n = 4 Primer elemento al azar: 6 + 4= 10 (segundo elemento) + 4= 14 (tercer elemento) + 4= 18 (corresponde al 002) Muestras no probabilisticas "Las muestras NO PROBABILÍSTICAS o también Llamadas dirigidas suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario", son utilizadas en muchas investigaciones, sobretodo las que requieren la selección de sujetos con una determinada característica, especificadas en el planteamiento del problema. En estas se incluyen: Muestra de sujetos voluntarios o de selección: se trata de muestras fortuitas, utilizadas con frecuencia en medicina, por ejemplo sujetos que acceden voluntariamente a participar en un estudio que monitorea los efectos de un medicamento. con este tipo de muestra no se puede inferir, ya que las características de los sujetos de la muestra pueden ser diferentes al total de la población. Muestra por conveniencia: también se trata de una muestra fortuita, se selecciona de acuerdo a la intención del investigador por ejemplo estudios en pacientes hospitalizados, siempre que el hospital no atienda al total de la población. Muestra por criterios: de acuerdo a las definiciones del investigador se seleccionan los participantes, quienes cumplan con los requisitos pueden ser seleccionados. Muestra por cuotas: la proporción de participantes en las encuestas lo decide el investigador de acuerdo, al comportamiento de ciertas variables demográficas en la población. se le dice a un entrevistador que en la calle entreviste a 200 personas (50%) mujeres y (50%) hombres, ó proporciones iguales por grupo etáreo. la decisión de quién participa es del entrevistador. Ventajas de las muestras Son más prácticas, alcanzables, oportunas y fidedignas. Disminuyen los costos. Permiten mayor exactitud. Desventajas de las muestras No son recomendables cuando el evento a estudiar es de baja frecuencia. Planificacion del muestreo En la planificación del muestreo se incluyen los siguientes pasos: La definición de los objetivos y el tipo de estudio permiten identificar las características de la muestra y de los datos a obtener. Definición de la población. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 49 MODULO DE LECTURAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION Definición del elemento de la población que permite la obtención de la información, es decir, si se va a muestrear un barrio la "UNIDAD DE MUESTREO", será la vivienda, en la cual se entrevista al habitante. Determinación del tipo de muestra probabilística o no probabilística. Organización del trabajo de campo. Calculo del tamaño de la muestra. DOLLY CASTRO BETANCOURTH-LUIS CARLOS RODRIGUEZ RAMIREZ 50