psicologia social. libro: psicologia social. autor: aroldo rodriguez

Anuncio
1
PSICOLOGIA SOCIAL.
LIBRO: PSICOLOGIA SOCIAL.
AUTOR: AROLDO RODRIGUEZ.
EDITORIAL: TRILLAS.
NOMBRE: STEPHANIE ARVIZU ENCISO
MATRICULA: 2048-1200-2000
CARRERA: COMUNICACIÓN
FECHA: 20 DE ABRIL DE 2012.
2
PARTE I: INTRODUCCION.

Capitulo 1. ¿Qué es la psicología social?
Es el estudio científico de la influencia reciproca entre las personas (interacción
social) y del proceso cognoscitivo generado por esta interacción (pensamiento
social). Un apretón de manos, una reprimenda, un elogio, una simple mirada de
una persona a otra suscitan en esta ultima una respuesta emitida servirá de
estimulo a la persona que la provoco, generando de esta suerte un nuevo
comportamiento estableciéndose así el proceso de interacción social.
Esta acción mutua afecta los pensamientos, emociones y comportamientos de
personas involucradas. Las manifestaciones comporta mentales y procesos
mentales superiores (expectativa, pensamiento, juicio, pensamiento de
información, etc.…) son desencadenados por el proceso de interacción y
caracterizan lo que se acordó denominar pensamiento social, es decir, los
procesos cognoscitivos provocados por la interacción social.
La interacción humana y consecuencias cognoscitivas y comporta mentales
constituyen el objeto material de la psicología social. El objeto de la psicología
social, o sea, la manera por la cual esta estudia a su objeto material es el método
científico. El método científico es toda actividad que conduce al descubrimiento de
un nuevo hecho orientado por el siguiente paradigma:
Teoría, desarrollo de hipótesis, comprobación empírica de las hipótesis
elaboradas, análisis de los datos recogidos, confirmación o rechazo de las
hipótesis y generalización.
La conceptualización de lo que es la psicología social, conviene añadir otra
característica: el carácter longitudinal (horizontal) o situacional del fenómeno
psicosocial. Debe agregarse factores situacionales deben tener la característica de
estímulos sociales. Psicología social es el estudio científico de las manifestaciones
de comportamiento de carácter situacional suscitadas por la interacción de una
persona con otras personas o por la mera expectativa de tal interacción, así como
de los estados internos que se infieren lógicamente de estas manifestaciones.
PSICOLOGIA SOCIAL Y SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO.
El termino intento de esclarecimiento fue empleado con premeditación.

PSICOLOGIA SOCIAL Y SOCIOLOGIA.
Los libros de sociología consideran como objeto de estudio sociológico a la
sociedad, las instituciones sociales y las relaciones sociales. El sociólogo se
3
ocupa de describir a la familia según la autoridad dominante (patriarcal, matriarcal,
igualitaria), el número de personas unidas en matrimonio (monogamia, poligamia,
poliandria), el lugar de residencia del matrimonio (patrilocal, matrilocal, neolocal),
etc... El psicólogo parte del status quo y se preocupa por estudiar como tales
situaciones influyen en el comportamiento de un miembro de la familia frente a los
demás. La psicología social y sociología tienen un objeto material idéntico o casi
idéntico, difieren en la manera como lo estudian, en consecuencia, en las
preguntas que los investigadores de ambas especialidades se formulan en sus
investigaciones. La existencia del área de intersección de estas 2 disciplinas,
donde el objeto de estudiado y la manera como estudiado difieren poco o nada.
PSICOLOGIA SOCIAL Y ANTROPOLOGIA CULTURAL.
La distinción entre la psicología social y antropología es mucho más clara que la
distinción entre la psicología y sociología. La antropología lato sensu estudia, los
productos en las diferentes culturas las características étnicas de distintos
pueblos, sus formas de expresión, pero se abstiene de considerar al individuo en
sí mismo, así como su comportamiento característico frente a los estímulos
sociales inmediatos, como lo hace la psicología social
PSICOLOGIA SOCIAL Y FILOSOFIA SOCIAL.
Los sectores del conocimiento que se han comparado: todos pueden ser
considerados como ciencias del primer grado de abstracción en la clasificación
aristotélica. Estudian las características propias de su objeto material. Este no es
el caso cuando se compara a la psicología social con la filosofía social.
La psicología social es una ciencia empírica que no guarda ninguna relación con la
filosofía, a no ser en lo que atañe a la epistemología y orientación general de los
problemas metateoricos. La psicología social considera el dato objetivo y, lo hace
con hipótesis empíricamente comprobables. La filosofía social, especula y no
comprueba empíricamente tales especulaciones, toda vez que no es esa su
ocupación. El psicólogo social, si desea hacer psicología social y no filosofía, tiene
que partir de que tal individuo pertenece (y quizás se identifica) a la clase obrera
en una sociedad en la que existen otras clases.
En el caso de la comparación entre psicología social y filosofía social nos
encontramos frente a una diferencia esencial de nivel de abstracción del
conocimiento. La diferencia entre estos 2 sectores es evidente.
PSICOLOGIA SOCIAL Y OTROS SECTORES DE LA PSICOLOGIA.
El psicólogo clínico, el psicólogo de la organización, el estudioso del desarrollo de
la personalidad, el psicólogo educacional en fin, el psicólogo tout court, se ve
4
involucrado en el estudio de situaciones en las que es evidente la interacción
humana. Todos los psicólogos deben poseer conocimientos elementales de los
procesos psicológicos de la sensación, de la percepción, cognición, motivación,
aprendizaje. En el caso de la psicología, lo que la caracteriza es el énfasis en la
influencia ejercida por los factores situacionales del comportamiento interpersonal.
Las enseñanzas de la psicología social en lo que se refiere a la importancia de la
situación interpersonal establecida, su mayor preocupación consistirá en realizar
un estudio vertical de la personalidad del orientado (pasa a llamarse paciente o
analizado).
PSICOLOGIA SOCIAL Y SENTIDO COMUN.
No es tarea de la psicología social buscar el sentido común, sino confirmar su
validez y sistematizarlo para que esto haga posible avanzar más allá del simple
conocimiento derivado de el. La noción relativamente es obvia de que las causas
de nuestros comportamientos pueden ser clasificadas en internas (localizadas en
nosotros mismos) o externas (ubicadas fuera de nosotros) estables (esto es,
duraderas y poco susceptibles al cambio o inestables (temporales y cambiables), y
controlables (bajo control de alguien) o incontrolables (totalmente aleatorias),
noción concordante con el sentido común.
La psicología social hace uso del sentido común pero, por medio de la
investigación científica, va mas allá y nos permite realizar sistematizaciones del
conocimiento existente y predecir nuevos conocimientos.
PSICOLOGIA SOCIAL CIENTIFICA, APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA
SOCIAL Y TECNOLOGIA SOCIAL.
La psicología social es una ciencia y sus hallazgos pueden ser aplicados a la
solución de problemas específicos. Los psicólogos sociales se dedican a
investigaciones destinadas a promover los avances teóricos, (o a lanzar luz sobre
un problema especifico comportamiento altruista en las ciudades; corroborar si un
liderazgo democrático es más o menos eficaz que uno autocrático) o a promover
un refinamiento metodológico, o a evaluar la eficacia de una intervención o
finalmente, tan solo verificar la estabilidad y generalidad de hallazgos anteriores
por medio de la conducción de replicas.
Todos estos tipos de investigación integran a la psicología social científica y
ofrecen ayuda para su aplicación en problemas psicosociales concretos. Cuando
se utiliza un hallazgo especifico para la solución de un problema determinado.
5
Varela define así la tecnología social: es la actividad que conduce a la planeación
de soluciones a problemas sociales, por medio de combinaciones de hallazgos
derivados de diferentes aéreas de ciencias sociales.
METODOS DE INVESTIGACION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL.

INVESTIGACION CORRELACIONAL.
Consiste en la obtención de medidas de 2 o más variables y en el establecimiento
(por medio del método estadístico apropiado) de la relación entre ellas. Las
ventajas de los estudios correlaciónales son, las siguientes:
a) Permiten el estudio de situaciones donde una intervención experimental
seria inadecuada o imposible.
b) Posibilitan la recopilación de grandes cantidades de información.
c) Utilizan métodos estadísticos de fácil aplicación.
d) Sus resultados pueden comunicarse sin dificultad y son de fácil
entendimiento.
Sus desventajas:
a) El problema de la tercera variable.
b) El problema de causalidad inversa.
6
PARTE II: ENTRANDO EN CONTACTO CON EL AMBIENTE SOCIAL.

Capitulo 2: Cognición Social.
Cognición social es el estudio de las personas hacen inferencias a partir de
información obtenida en el ambiente social. Al entrar en contacto con el ambiente
social que nos rodea percibimos a otras personas, nos relacionamos con
miembros de diferentes grupos e interactuamos con estas personas y grupos.
La cognición social se refiere a este proceso cognoscitivo, en el cual somos
influidos por tendencias, esquemas sociales, heurísticas, (atajos utilizados en el
conocimiento de la realidad social y donde tiene lugar una fuerte tendencia al
descubrir las causas del comportamiento, tanto el propio como el de los demás).
Los psicólogos sociales han estudiado este proceso por el cual nos formamos
impresiones sobre nosotros mismos en relación con el mundo social en que
vivimos, y sobre el propio contexto social en el cual estamos inmersos.
EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO.
Aunque el auto concepto, o sea la imagen que tenemos de nosotros mismos, sea
objeto de estudio de otros sectores de la psicología, 2 factores llevaron a los
psicólogos sociales a que se interesaran mas y mas en esta área:
a) Nuestro auto concepto es formado es por medio de la comparación de otras
personas.
b) Nuestro auto concepto es de gran relevancia en una variedad de
situaciones situacionales.
El auto concepto de cada uno se forma por medio de la percepción de nosotros
mismos (nuestro sexo, características de nuestra familia, nuestras preferencias).
Podemos decir que nos formamos una imagen de nosotros mismos básicamente
de la misma manera en que nos formamos una impresión acerca de otras
personas.
Introspección, autoconciencia, observación de nuestro propio comportamiento y
nuestras reacciones emocionales, auto esquemas (self- schemes) y lo que más se
refiere a la psicología social- la reacción de quienes nos rodean: estas son las
fuentes que pueden ofrecer algunas respuestas a la pregunta planteada.
La introspección se refiere al proceso de “mirar hacia dentro” e intentar discriminar
nuestros pensamientos, emociones y motivaciones. Por autoconciencia debe
entenderse no solo un proceso de auto observación de nuestro comportamiento,
sino también de autoevaluación, que ocurre cuando contraponemos nuestro
7
comportamiento actual con el de modelos ideales. En lo que se refiere a
esquemas, es el nombre que se acordó dar una estructura organizada de
conocimientos acerca de las personas, asuntos, objetos, etc.…
Cuando el enfoque del proceso somos nosotros mismos, lo llamamos, auto
esquema. Así los auto esquemas serian estructuras de conocimientos que
tenemos sobre nosotros mismos basada en experiencias pasadas, las cuales nos
ayudan a entender, explicar y prever nuestras propias acciones.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO PERCEPTIVO.

Percepción selectiva.
Nuestros órganos sensoriales son alcanzados simultáneamente por gran variedad
de estímulos. A esta concentración en una porción de estímulos sensoriales se le
denomina: selectividad perceptiva o percepción selectiva.
Una de las situaciones características es la percepción de las características
negativas de las personas por las cuales sentimos aversión y de los aspectos
favorables de aquellas por las cuales sentimos simpatía. La selectividad
perceptiva también se manifiesta claramente en la conducta prejuiciosa.

Condicionamiento.
La función que desempeña el condicionamiento en el proceso perceptivo tiene
consecuencias para la psicología social se manifiestan en los frecuentes
problemas de comunicación entre personas de diferentes culturas.

Defensa perceptiva.
Las variables dependientes eran 2: el tiempo de exposición necesario para la
identificación de la palabra y la medida tomada con un galvanometro.

Acentuación perceptiva.
Otro aspecto ilustrativo de la influencia de los factores contemporáneos en el
proceso de la percepción es el que se refiere al fenómeno de la acentuación
perceptiva. Esta distorsión para aumentar el tamaño de un objeto en función de su
valor subjetivo fue denominada por Bruner y Goodman como acentuación
perceptiva. El fenómeno de la acentuación perceptiva ilustra la influencia de
factores contemporáneos en el proceso de percepción.
PERCEPCION DE PERSONAS.
8
Lo que más les interesa a dichos investigadores es precisamente el fenómeno
especifico de la percepción de personas y no el de la percepción de cosas. Cuyo
estudio se dedica el psicólogo experimental interesado por el fenómeno perceptivo
tout court. El proceso de atribución de casualidad. En el caso de la percepción de
personas se destaca énfasis en la atribución de intenciones. Los estudios de Asch
demuestran que al emitir un juicio acerca de cómo son otras personas
procesamos la información que nos son facilitadas de tal manera que formamos
una estructura coherente, que tenga sentido, que forme un todo estructurado y con
significado. Este enfoque es llamado enfoque cognoscitivo, y reúne el mayor
número de adeptos entre psicólogos sociales contemporáneos. El principio de
medida ponderada, presentado por Norman Anderson como el mejor para explicar
la forma por la cual nos formamos impresiones de otros, perdió su importancia
frente a la superioridad del enfoque cognoscitivo. La redundancia y el valor
diferencial atribuido a los adjetivos, dependiendo de la persona.
ENFOQUE COGNOSCITIVO EN LA PERCEPCION DE PERSONAS.
El enfoque cognoscitivo destaca la necesidad que tenemos de formarnos
universos significativos en nuestras percepciones de las personas. Los esquemas
sociales son “grupos organizados y de sentimientos acerca de algún aspecto del
mundo.
HEURISTICAS (O ATAJOS) DEL PROCESO COGNOSCITIVO.
Tales métodos, denominados en psicología social como heurísticas no siempre
nos llevan a conclusiones correctas como Fiske y Taylor destacaron, nosotros
somos avaros cognitivos.
a) REPRESENTATIVAS.
Tversky y Kahneman, denominan como representatividad a la heurística que
consiste en tomar en cuenta la semejanza entre 2 objetos para inferir que uno
tiene las características de aquel al cual se parece.
b) ACCESIBILIDAD.
Esta heurística fue también sugerida por Tversky y Kahneman, la cual consiste en
hacer juicios de probabilidad de ocurrencia de un evento con base en la facilidad
con la que el evento nos viene a la mente.
c) ATRIBUCION.
El proceso de atribución de causalidad es un tema que ha estado recibiendo
especial atención por parte de los psicólogos sociales.
9
PARCIALIDAD EN EL PROCESO ATRIBUCIONAL.
El error fundamental de atribución consisten en la tendencia que tenemos que
hacer atribuciones dispocisionales (internas) cuando observamos el
comportamiento de otro.
La parcialidad actor/observador consiste en la facilidad de hacer atribuciones
internas en relación con el comportamiento que observamos en otras personas y
de hacer atribuciones externas cuando consideramos nuestro propio
comportamiento, sobre todo si es negativo.
La parcialidad autocomplaciente, también conocida como egotismo, consiste en la
tendencia que tenemos que atribuir nuestros fracasos a causas externas y
nuestros éxitos a causas internas.
10

Capitulo 3: Actitudes: concepto, formación y cambio.
Una consecuencia directa del proceso de adquisición de conocimiento del
ambiente social que nos rodea es la formación de actitudes. Las actitudes son
sentimientos a favor o en contra de personas y cosas que las rodea.
Se forman durante nuestro proceso de socialización. Surgen a partir de procesos
comunes de aprendizaje, como consecuencias de características individuales de
personalidad o de determinantes sociales, se pueden formar como resultados de
procesos cognoscitivos.
En varias definiciones existentes, podemos resumir los elementos esenciales de
las actitudes sociales:
a)
b)
c)
d)
Una organización duradera y general de creencias y cogniciones.
Una carga afectiva a favor o en contra.
Una predisposición a la acción.
Una dirección hacia un objeto social.
Podemos definir la actitud social como una organización duradera de creencias y
cogniciones en general, dotada de carga afectiva a favor o en contra de un objeto
social definido que predispone una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto. Las definiciones de actitud atienden a caracterizar a las
actitudes sociales como variables interferentes compuestas por 3 elementos:
a) El componente cognoscitivo.
b) El componente afectivo.
c) El componente relativo a la conducta.
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES.
Componente cognoscitivo.
Las creencias y demás componentes cognoscitivos (el conocimiento, la manera de
encarar el objeto, etc.) relacionados con aquello que inspira la actitud, constituyen
el componente cognoscitivo de la actitud.
Componente afectivo.
Definido como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social.
Componente conductual.
Posición mas aceptada por los psicólogos sociales establece que las actitudes
poseen un componente activo, instigador de conductas coherentes con las
11
condiciones y afectos relativos a los objetos actitudinales. La relación existente
entre la actitud y la conducta, constituye uno de los motivos que siempre hicieron
merecer las actitudes especial atención de los psicólogos sociales. Presentar la
posición según la cual las actitudes sociales implican un elemento cognoscitivo, un
elemento afectivo y un elemento relativo a la conducta.
ACTITUD Y CONDUCTA.
La conducta no se encuentra solo determinada por lo que a las personas les
gustaría hacer sino también por lo que piensan que deben de hacer, o sea por las
normas sociales, por lo que generalmente han hecho o sea, por sus hábitos, y por
las consecuencias esperadas de su conducta. El hecho de que poseemos
actitudes en relación con ciertos objetos sociales y con ciertas situaciones en la
que estos están involucradas, explica ciertas incongruencias aparentemente
existentes entre la actitud y conducta.
ACTITUDES Y VALORES.
Los valores son categorías generales dotadas también de componentes
cognoscitivos, afectivos y de elementos capaces de predisponer la adopción de
una determinada conducta, pero difieren de las actitudes por su generalidad.
LA TEORIA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA DE LEON FETINGER.
El punto central de la teoría de Festinger consiste en afirmar que los seres
humanos buscan un estado de armonía en sus cogniciones. El termino cognición,
como se ha definido anteriormente se refiere “a cualquier conocimiento, opinión o
creencia acerca del ambiente, acerca de la propia persona o acerca de su
conducta”.
CAMBIO DE ACTITUD.
Los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales que integran las
actitudes sociales influyen unos en otros en busca de un estado de armonía.
CAMBIO DEL COMPONENTE COGNOSCITIVO.
Deutsch y Collins establecieron que el hecho de que una persona con una actitud
prejuiciosa hacia los negros viviese en un conjunto residencial en contacto con
estos.
CAMBIO DEL COMPONENTE AFECTIVO.
12
El cambio registrado en este componente de las actitudes nos conducirá a buscar
características indeseables (componente cognoscitivo) capaces de justificar y de
hacer congruente el cambio de nuestro afecto.
13

Capitulo 4: Prejuicios, estereotipos y discriminación.
A partir de la década de los 30 que se hicieron sentir cambios en el concepto del
prejuicio, este ha sido encarado a como irracional o injustificado, fruto de defensas
inconscientes, expresión de necesidad patológicas influido por normas sociales,
manifestación de interés de grupo o como inevitable consecuencia del proceso de
clasificación social, que divide a las personas en grupos: los grupos propios versus
los de los toros.
ESTEREOTIPO: LA BASE COGNOSCITIVA DEL PREJUICIO.
En la base del prejuicio se encuentran las creencias sobre las características
personales que atribuimos a las personas o grupos, denominadas estereotipos. El
termino se refiere a las creencias compartidas acerca de atributos o
comportamientos habituales de personas o grupos. Tenemos que ya sea atreves
de una representación mental de un grupo social y de sus miembros o un
esquema (una estructura cognoscitiva que representa el conocimiento de una
persona acerca de otra persona, objeto o situación), tendemos a enfatizar las
similitudes entre personas, no necesariamente similares, y a actuar de acuerdo
con esta percepción. Los psicólogos sociales contemporáneos identifican al
estereotipo como la base cognoscitiva del prejuicio. El termino prejuicio significaría
mas una actitud intergrupal que englobaría a 3 componentes. El estereotipo, en sí,
con frecuencia es tan solo un medio para simplificar y “agilizar” nuestra visión del
mundo.
Estereotipar, puede llevar a generalizaciones incorrectas e indebidas, sobre todo
cuando usted no consigue “ver” detrás del velo del estereotipo a un individuo con
idiosincrasia y rasgos personales. Para que tengamos actitudes diferenciadas
hacia todo o todos, optamos por economizar la energía y el tiempo “cognoscitivo”
desarrollando opiniones, actitudes o creencias basadas en conocimientos
profundos o superficiales.
ETIQUETACION.
El hecho de etiquetar a las personas es otro proceso similar. Se puede decir que
las etiquetación seria un caso especial dentro del acto de estereotipar. Facilitamos
nuestras relaciones con los otros si les atribuimos determinadas etiquetas capaces
de hacer que ciertos comportamientos puedan ser anticipados. La atribución de
una etiqueta a una persona nos predispone a suponer comportamientos
compatibles o no con la etiqueta imputada.
ESTEREOTIPOS Y GENEROS.
14
La evolución de este fenómeno se limita a lo que denominan racismo moderno: las
personas, presionadas por normas sociales más liberales que exhortan a tener
mayor tolerancia con las diferencias, posiblemente suavizan su comportamiento
discriminatorio, pero en su interior mantienen sus prejuicios.
ESTEREOTIPOS Y ATRIBUCION.
Una forma sutil de prejuicio se puede presentar por medio de atribución de
causalidad. El proceso de estereotipar queda en evidencia cuando lo
consideramos en función de la atribución de causalidad.
PREJUICIO Y DISCRIMINACION.
El prejuicio es una actitud: a alguien prejuicioso le pueden desagradar las
personas de ciertos grupos y se puede comportar de una manera ofensiva con
ellos, basada en una creencia según la cual estos poseen características
negativas. El prejuicio puede ser positivo o negativo. El prejuicio podría ser
definido como una actitud hostil o negativa hacia un grupo determinado, sin
conducir a actos hostiles o comportamientos persecutorios.
Cuando nos referimos a la esfera del comportamiento (expresiones verbales
hostiles, conductas agresivas, etc.) recurrimos al termino de discriminación. La
suma de sentimientos hostiles a creencias estereotipadas resulta en una actuación
que puede variar desde expresiones verbales de desprecio hasta actos
manifiestos de agresividad.
CAUSAS DE LOS PREJUICIOS.
El prejuicio parece estar entrelazado en el circuito de las relaciones humanas. Sus
raíces parecen tan profundas y próximas a la agresividad. Podemos clasificar a las
causas del prejuicio en 4 grandes categorías, a saber:
a)
b)
c)
d)
Competencia y conflictos políticos y económicos.
El papel del “chivo expiatorio”.
Factores de personalidad.
Causas sociales del prejuicio: aprendizaje
clasificación social.
social,
conformidad
y
FACTORES DE LA PERSONALIDAD.
Denominaron personalidad autoritaria al conjunto de rasgos adquiridos que
tornarían a una persona mas rígida en sus opiniones, intolerante con cualquier
demostración de debilidad, en sí misma en los demás, pronta a adoptar valores
convencionales, desconfiada, propensa a adoptar o a alentar medidas de carácter
15
punitivo y a tener respetuosa sumisión ante figuras de autoridad de su propio
grupo, así como claro rechazo a los que no pertenecen a su círculo restringido de
relaciones.
CAUSAS SOCIALES DEL PREJUICIO: APRENDIZAJE SOCIAL, CONFORMIDAD
Y CATEGORIZACION SOCIAL.
Este grupo de causas se refiere a la idea de que el prejuicio es creado y
mantenido por fuerzas sociales y culturales. La teoría del aprendizaje social
enfatiza que los estereotipos y prejuicios forman parte de un grupo mayor de
normas sociales. Estas serian el conjunto de creencias de una determinada
comunidad acerca de los comportamientos considerados socialmente correctos,
aceptables y permitidos.
Un subproducto del modo en el que procesamos psicológicamente las
informaciones, categorizamos a las personas o formamos esquemas, y lleva la
información de estereotipos negativos, es lo que se encuentra en la base de la
categorización social, de todo el proceso se llama cognición.
El prejuicio y las discriminaciones intergrupales serian consecuencias
prácticamente inevitables dentro de un proceso cognoscitivo normal y natural,
cuya función seria simplificar y tornar mas inteligible el complejo mundo social que
nos rodea.
LA REDUCCION DEL PREJUICIO.
El prejuicio puede ser reducido en contactos entre grupos mayoritarios y
minoritarios siempre y cuando se le den condiciones de igualdad en estatus social
y la búsqueda de objetivos comunes.
16
PARTE III: INTERACTUANDO CON LOS DEMAS.

Capitulo 5: Influencia Social.
Uno de los fenómenos que ocurren con mayor frecuencia en las relaciones
interpersonales es el de la influencia social. Cuando hablamos acerca de la
influencia social nos estamos refiriendo al hecho de que una persona induzca a
otra a un determinado comportamiento. Este no es el mismo que el cambio de
actitud, ya que este implica un cambio interno y no tan solo de comportamiento.
Una contribución adicional a los estudios acerca de la influencia social es
señalada por Aronson, que aporta la idea de distinguir dentro del término
conformidad 3 tipos distintos de respuesta a la presión social: la complacencia, la
identificación y la internalización. El concepto de identificación oriundo del
psicoanálisis ofrece pistas para la comprensión de este tipo de influencia, ligado a
la atracción consciente o no. En la internalización, el individuo reflexiona en lo que
se ha pedido y cede si llega a considerar que la petición es justa.
TACTICAS D ELA INFLUENCIA SOCIAL.

Táctica de un pie en la puerta.
Tiene la ventaja de hacer que el receptor de la comunicación persuasiva este
predispuesto a aceptar de buena gana al vendedor y a permitirle que explique el
motivo de su visita y darle la oportunidad de ser oído. Cualquier forma de atraer a
la persona blanco de la influencia para permitir que quien va a influir inicie su
intento de influencia se clasifica bajo esta técnica.

Táctica de la bola baja.
El persuasor comienza solicitando algo que conduzca a una fácil adhesión, y
después presenta otras acciones que siguen a la adhesión inicial.

Táctica de la puerta en la cara.
Consiste en hacerle a una persona una solicitud que sin duda será rehusada (la
puerta en la cara), para enseguida formular el pedido que el experimentador
realmente desea, el cual es mucho más modesto que la demanda rechazada.
17

Capitulo 6: Comportamiento antisocial: la agresión.
A la psicología social, le interesa estudiar acerca de la agresión y violencia
humanas, sin embargo restringe su análisis del fenómeno a sus características
psicosociales, es decir, la considera en lo que se refiere a la interacción este
agresor y víctima. Hace énfasis en examinar los procesos cognoscitivos, afectivos
y conductuales suscitados por las situaciones sociales que instigan la violencia y
la hostilidad de unos en contra otros, ya sean individuos o grupos.
¿QUE ES LA AGRESION?
Para la psicología social define la agresión como cualquier comportamiento que
tiene la intención de causar daño (físico o psicológico) a otro organismo u objeto.
Es importante destacar en esta definición la intencionalidad de la acción por parte
del agente agresor: solo se considera agresivo aquel acto en el que de manera
deliberada se propone infligir un daño a alguien. La agresión no necesita ser física.
No se limita a objetos humanos, pues también puede estar dirigida a objetos
inanimados. Los psicólogos sociales acostumbran distinguir diferentes tipos o
formas de agresión humana con base en los motivos o intenciones a las que se
presume, tales comportamientos. Se refieren a la agresión hostil, que derivan de
estados emocionales y tiene como objetivo básico causar daño a una persona u
objeto para satisfacer impulsos hostiles. La agresión instrumental, tiene como fin
perjudicar, herir o injuriar a alguien tan solo como un medio para obtener otro
objetivo.
La agresión es simbólica, y puede ser hostil o instrumental. La denominada
agresión legitimada o no sancionada es aquella que la sociedad juzga aceptable o
inclusive imperiosa.
Un punto debe ser considerado se refiere al hecho de que un acto agresivo puede
ser visto al mismo tiempo como un acto de altruismo. La agresión o el altruismo
dependen tan solo de la percepción de cada una de las partes involucradas.
EXPLICACIONES BIOLOGICAS DE LA AGRESION.
Afirma que los seres humanos son brutales y violentos en su estado natural, y que
solamente la imposición de la ley o del orden en la sociedad podría controlar sus
tendencias y su instinto natural hacia la agresión. La base instintiva de la agresión
fue defendida sobre todo por Freud, quien en 1933 sustento que la agresión se
deriva de un poderoso deseo o impulso de muerte (thanatos), presente en todas
las persona. Freud postulo la existencia de un impulso de vida (eros), asociado al
placer, al amor y a la procreación, que se oponía a thanatos.
18
Erich Fromm, la corriente psicoanalítica de orientación culturista, que distingue 2
formas de comportamiento agresivo: la benigna, que garantiza la sobrevivencia del
individuo y de la especie, y la maligna, consiste en la tortura y violencia inútil,
inconsecuente y sádica.
Geen, afirmo que la detección de la herencia de la agresividad humana depende
de una serie de factores, entre los cuales se destaca la definición operacional de
agresividad, el tipo de medición de la agresividad (comportamiento o rasgos), el
tipo de métodos de recopilación de datos (autorrelato, relato de los padres,
observación de los comportamientos.)
FACTORES AMBIENTALES QUE ESTIMULAN A LA AGRESION.
Durante los factores ambientales que aumentan la probabilidad de cometer actos
agresivos, los más estudiados por los psicólogos sociales son el calor y la
sobrepoblación. Lo que se puede afirmar es que con el calor, las personas se
tornan mas irritables e impacientes, pero otros factores pueden estar ocurriendo
en forma concomitante para acrecentar la agresividad.
Los estudiosos de la agresión también incluyen entre los factores ambientales
importantes para el desencadenamiento de actos violentos el llamado crowding (el
sentimiento subjetivo falta de espacio, que es provocado por el exceso de
personas presentes en un ambiente)
FACTORES PERSONALES INSTIGADORES DE LA AGRESION.
Una de las características personales mas estudiadas en el ámbito del
comportamiento agresivo es el denominado patrón de comportamiento tipo A. los
individuos que se clasifican en este patrón poseen los siguientes rasgos
personales:
a) Son en extremo competitivos.
b) Están siempre con prisa.
c) Son irritables y hostiles.
PREVENCION Y CONTROL DE LA AGRESION.
En función del punto de vista que adoptemos para explicar la agresión tendremos
perspectivas más pesimistas o más optimistas en lo que se refiere a la posibilidad
de controlar y prevenir la agresión humana.
Si factores ambientales y sociales tienen la capacidad de controlar la adquisición y
el mantenimiento de comportamientos agresivos, los teóricos de esa área
proponen que cambios apropiados en esas conducirían a reducciones en la
19
agresión y la violencia. Para los teóricos del aprendizaje social, la observación de
modelos no agresivos conduce a la adquisición de comportamientos no agresivos.
De acuerdo con algunos psicólogos sociales, es importante considerar la
necesidad de estimular el sentimiento de empatía en cada uno de nosotros como
una forma de prevenir la agresión.
20

Capitulo 7: Comportamiento prosocial: el altruismo.
Esas son 2 facetas de un mismo fenómeno, designado como paradoja altruista por
R. Cohen: somos al mismo tiempo crueles y generosos con el prójimo. En la
psicología social, el estudio de las conductas generosas o caritativas ha tenido
múltiples denominaciones pero, se ubica bajo la clasificación de comportamiento
prosocial, siendo el comportamiento altruista una de sus formas. Por altruismo se
entiende cualquier acto que beneficia a alguien, pero sin traer beneficio alguno
para el altruista y generalmente involucra algún costo personal para aquel que
ayuda.
El comportamiento altruista se refiere a conductas benefician a otros y tienen
consecuencias sociales positivas. Algunos psicólogos sociales prefieren reservar
la denominación comportamiento de ayuda, para los actos a favor de otros que
tengan motivaciones autocentradas, dejando el termino altruismo, para aquellos
comportamientos motivados solo por el deseo de aliviar el sufrimiento de la víctima
o por la preocupación por su bienestar. La distinción entre el comportamiento de
ayuda y altruismo reside, entonces, en la motivación para realizar el acto, y no en
su resultado. El altruismo se ha constituido en una de las aéreas de mayor
desarrollo de la teoría e investigación sociopsicologica.
TEORIAS PSICOLOGICAS TRADICIONALES.
La teoría psicoanalítica freudiana, al postular que la naturaleza humana es
básicamente egoísta y agresiva, concibe el altruismo como un medio para
defendernos de nuestras ansiedades y conflictos internos. El comportamiento
altruista puede ser explicado a partir de 2 principios generales: reforzamiento y
modelaje.
El comportamiento altruista es explicado por medio de 3 mecanismos básicos:
selección de pares, reciprocidad y aprendizaje de normas sociales.
RELACION ENTRE EMPATIA Y ALTRUISMO.
La preocupación empática, es definida como una reacción emocional
caracterizada por sentimientos como compasión, ternura, generosidad,
conmiseración. La empatía es provocada por el acto de adoptar la perspectiva de
otro, haciendo que el altruista potencial asuma la posición de víctima. En otras
palabras, tomar la perspectiva de una persona resulta de la percepción de vinculo
de esa persona resulta de la percepción de vinculo con esa persona.
Diversos enfoques teóricos relacionados con el altruismo pueden ser organizados
en torno de 3 ejes principales de análisis: biológico y cultural, el personal y
situacional y el cognoscitivo y afectivo.
21
Principales factores situacionales que pueden favorecer o inhibir los
comportamientos de ayuda, los cuales, se trataron desde los contextos sociales
más amplios, pasando por los tipos de relaciones interpersonales que involucran
al altruista y al receptor potencial de ayuda, hasta las características especificas
de la situación social de ayuda, especialmente el número de observadores
presentes.
El análisis final abordo las implicaciones de orden práctico propiciadas por los
conocimientos psicosociales sobre el altruismo, con algunas propuestas y
recomendaciones en el sentido de promover y desarrollar el altruismo en la
sociedad, con especial énfasis en los procesos de socialización primaria.
22

Capitulo 8: Justicia en las relaciones sociales.
El fenómeno de la justicia y de la injusticia tal como ha sido estudiado por la
psicología social de la justicia, de origen reciente, pero ya constituye un campo
autónomo de estudios en el ámbito de las disciplinas que tratan los problemas del
ser humano en sociedad.
Trazamos un panorama general de las principales formas que el estudio de la
justicia ha tenido en la psicología social y que en cierto modo, representa una
secuencia en la teoría y a investigación sobre el fenómeno.
En la discusión de los diferentes enfoques teóricos sobre la justicia, se le dio
mayor énfasis a la justicia distributiva, particularmente a la teoría de la equidad,
pionera del estudio sistemático del fenómeno y todavía una referencia obligatoria
en las publicaciones especializadas sobre el tema.
Se presentan las propuestas teóricas del concepto multidimensional de justicia
que amplia, las posibilidades de hacer justicia posterior a la utilización de las
reglas de equidad. Tal concepto parte del presupuesto de que otras normas de
justicia principalmente la necesidad e igualdad, pueden ser la base de valor para
repartición de bienes y condiciones sociales, dependiendo de la naturaleza de las
relaciones sociales y de los objetivos que buscan alcanzar los diferentes grupos.
23

Capitulo 9: Atracción personal.
Schachter consiguió algunos voluntarios dispuestos a someterse a un experimento
sobre las consecuencias del aislamiento social; esos voluntarios deberán
permanecer en un cuarto aislado en el cual solo recibían comida y se les pagaba
10 dólares durante los días que fuesen capaces de permanecer en esta situación.
Factores que afectan la atracción personal.
Proximidad física: estudios han dominado que el simple hecho que las personas
vivan cerca unas de otras, o por cualquier motivo mantengan frecuentes contactos
por encontrarse en una situación de proximidad física, se relaciona positivamente
con la formación de una relación interpersonal de atracción entre las mismas.
Conveniencia:
es cómodo entablar amistad con alguien que se encuentra cerca de nosotros. Los
costos que implican superar el problema de la sustancia física entre 2 personas
que se atraen desaparecen la atracción de aproximidad y hacen que la relación
interpersonal sea más gratificante.
Familiaridad:
El encuentro frecuente con una persona conduce a una búsqueda de relaciones
amistosas con la misma; sería muy desagradable establecer relaciones de
enemistad con las personas con las que estamos constantemente en contacto.
Entre los factores que no explican de manera tan obvia el papel desempeñado por
la proximidad en la formación de sentimiento positivos entre 2 personas, podemos
destacar los siguientes:
Oportunidad de mayor conocimiento mutuo, lo cual implica mayor capacidad de
predicción de la conducta, la simpe familiaridad productos de la frecuencia de los
encuentros.
24

Capitulo 10: Comportamiento Grupal.
Este campo de la psicología social ha experimentado tal desarrollo en las últimas
décadas, merece ser incluido entre los nuevos campos de la psicología social y
justificamos tal afirmación de la siguiente manera “corriendo el riesgo de pecar por
omisión, me atrevo a decir que los nuevos campos de la psicología social son los
siguientes:
a)
b)
c)
d)
Dinámica de grupos.
Estudios sobre la base psicológica de nuestra estructura cognoscitiva.
Teorización.
Empleo de los modelos matemáticos en la predicción de fenómenos
sociales.
Este desarrollo permitió que
muestra la creciente de
sensibilización. A estos 2
estudios de la dinámica
incalculables.
otros factores de la psicología se beneficiasen, como
la psicoterapia de grupo y entretenimiento de
estudios, los conocimientos proporcionados por los
de los grupos humanos ofrecieron aportaciones
La relevancia del tema justifica la inclusión de este manual de un capitulo
específicamente dedicado a los procesos grupales. Exhortamos al lector a que
preste atención al hecho de que en capítulos anteriores se dijo mucho acerca de
grupos sociales aunque en ellos se transfiera el énfasis del enfoque hacia el
comportamiento del individuo en función de varios estímulos sociales, uno de los
cuales fue, la atmosfera grupal.
25
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION. (GUIA DE ESTUDIO).
1° ¿Qué es la psicología social?
R: Es el estudio científico de la influencia reciproca entre las personas (interacción
social) y del proceso cognoscitivo generado por esta interacción (pensamiento
social.)
2° ¿Qué son las actitudes?
R: Son sentimientos a favor o en contra de personas y cosas con las que
entramos en contacto.
3° En la base del prejuicio se encuentran las creencias sobre las
características personales que atribuimos a las personas o grupos,
denominados como:
R: Estereotipos.
4° Al fenómeno que ocurre con mayor frecuencia en las relaciones
interpersonales se le conoce como:
R: Influencia social.
5° La agresión en psicología se define como:
R: La define como cualquier comportamiento que tiene la intención de causar
daño (físico o psicológico) a otro organismo u objeto.
6° Al conglomerado integrado por personas que se conocen, tienen
objetivos comunes, que interactúan con frecuencia y que poseen ideologías
semejantes, en psicología social se le conoce como:
R:
7° El objeto material de la psicología social es:
R: Es idéntico o casi idéntico al de la sociología, ambas especialidades se
formulan en sus investigaciones.
26
8° El método científico es:
R: Es toda actividad que conduce al descubrimiento de un hecho nuevo orientado
por lo siguiente: teoría, desarrollo de hipótesis, comprobación empírica de
hipótesis elaboradas, análisis de los datos recogidos, confirmación o rechazos de
las hipótesis, generalización.
9° El proceso por el cual nos formamos impresiones sobre nosotros mismos
en relación con el mundo social en que vivimos y sobre el propio contexto
social en el cual estamos inmersos, se le conoce como:
R: Cognición social.
10° ¿A que se le conoce como el proceso de “mirar hacia adentro” e intentar
discriminar nuestros pensamientos, emociones y motivaciones?
R: La introspección.
11° ¿Cual es el proceso que se encarga de auto observar nuestro
comportamiento; de auto evaluar que ocurre cuando contraponemos nuestro
comportamiento actual con el de modelos ideales que hemos interiorizado?
R: La autoconciencia.
12° ¿A que se le conoce como “auto esquema”?
R: Son estructuras de conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos,
basadas en experiencias pasadas, los cuales nos ayudan a entender, explicar y
prever nuestras propias acciones.
13° En el tema de la percepción, ¿Qué es más importante para los
psicólogos sociales?
R: Es el fenómeno especifico de la percepción de las personas y no el de la
percepción de cosas.
14° ¿Cuáles son los componentes que integran las actitudes?
R: Componente cognoscitivo, componente afectivo y componente relativo a la
conducta.
15° ¿Qué es lo que constituye el componente cognoscitivo de la actitud?
R: Las creencias y demás componentes cognoscitivos (el conocimiento, la manera
de encarar el objeto, etc.) relacionados con aquello que inspira la actitud.
16° ¿Cómo se define el componente afectivo?
27
R: Se define como el sentimiento en favor o en contra de un determinado objeto
social.
17° ¿Cómo definiríamos al componente conductual?
R: Es la relación existente entre la actitud (desde un punto de vista puramente
afectivo) y la conducta, constituye uno de los motivos que siempre hicieron
merecer a las actitudes especial atención a los psicólogos sociales.
18° ¿Cuál es la base cognoscitiva del prejuicio?
R: El estereotipo.
19° ¿Qué es el “estereotipo”?
R: Son las creencias personales que atribuimos a las personas o a los grupos. Y
en si son un medio para simplificar y agilizar nuestra visión del mundo.
20° ¿Para qué nos sirve la etiquetación?
R: Nos predisponen a suponer comportamientos compatibles o no con las
etiquetas imputadas.
21° ¿Qué componente es el que tiene inmerso prejuicio?
R:
22° ¿A que nos referimos cuando hablamos de influencia social?
R: Nos estamos refiriendo al hecho de que una persona induzca a otra a un
determinado comportamiento. Esto no es lo mismo que un cambio de actitud, ya
que este implica un cambio interno y no tan solo de comportamiento.
23° ¿Cuales son las 3 razones que provocan que un individuo sea
influenciado para aceptar un juicio equivocado?
R:
24° ¿En qué consiste la técnica de un pie en la puerta?
28
R: Consiste en hacer que el receptor de la comunicación persuasiva este
predispuesto a aceptar de buena gana al vendedor (debido al regalo recibido) y, a
permitirle que explique el motivo de su visita y a darle la oportunidad de ser oído.
25° ¿Cuál es el punto de vista de Thomas Hobbes en su obra clásica “El
Leviatán” sobre la agresión?
R: Afirma que los seres humanos son brutales y violentos en su estado natural, y
que solamente la imposición de la leyó del orden de la sociedad podría controlar
sus tendencias y su instinto natural hacia la agresión.
26° ¿Cuáles son las 2 formas de comportamiento agresivo que reconoce la
corriente psicoanalítica?
R: Son la benigna: que garantiza la sobrevivencia del individuo y de la especie, y
la maligna: consiste en la tortura y en la violencia inútil, inconsecuente y sádica.
27° ¿Cuáles son los factores que influyen en la agresión?
R: La definición de operacional de agresividad (comportamientos o rasgos), el tipo
de agresividad (comportamientos o rasgos), el tipo de métodos de recopilación de
datos (autor relato, relato de los padres, observación de los comportamientos.)
28° ¿Cuáles son las influencias obvias que llevan al comportamiento
agresivo?
R: El efecto de las armas, la provocación directa, obediencia a la autoridad, des
individualización, familia, normas sociales.
29° ¿Cuáles son los 3 mecanismos básicos del comportamiento altruista?
R: Selección de pares, reciprocidad y aprendizaje de normas sociales.
30° ¿A qué se refiere la norma de reciprocidad o altruismo reciproco?
R: Se refiere a que las personas que ayudan a otras necesitadas, es porque
esperan recibir una recompensa en el futuro, cuando ellas mismas se encuentren
en dificultades.
31° ¿A qué se refiere preocupación empática?
R: A la reacción emocional caracterizada por sentimientos como: compasión,
ternura, generosidad, conmiseración.
29
32° ¿Cuáles son las normas sociales que promueven el comportamiento de
ayuda?
R: Norma de reciprocidad, norma de la justicia social y norma de la
responsabilidad social.
33° ¿Cómo define una persona su identidad?
R: Por sus actitudes, acciones.
34° ¿Cuáles son los niveles de análisis en el estudio de la justicia, realizado
por los científicos sociales?
R:
35° ¿A qué se refiere la teoría de la equidad?
R: Se refiere a un enfoque unidimensional de justicia porque se basa en un
concepto único de justicia (la equidad) para explicar los comportamientos sociales
de justicia.
36° ¿Cuál es el principio aristotélico que retoma Homans acerca de la justicia
distributiva?
R: “Lo justo es lo proporcional”
37° ¿A qué se refiere “la posibilidad de escapar” cuando se habla de un
problema de ansiedad?
R: Se refiere a que las personas que están en un estado de ansiedad, buscan la
asociación con otras para poder autoevaluarse.
38° ¿A qué se refiere Rodríguez cuando habla de la “disminución de la
actitud favorable” en las relaciones interpersonales?
R:
30
39° ¿A que se le llama “contraste”?
R: Al fenómeno opuesto, o sea, el de la distorsión encaminada a distanciar la
comunicación de los valores y actitudes defendidas por el receptor.
40° ¿A qué se refiere Newcomb con “atracción general”?
R:
41° ¿Qué es “organización general”?
R: Es un grupo de personas que interactúan entre si, en virtud de que mantienen
determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
42° ¿En que se caracteriza el ambiente escolar?
R: Se caracteriza en la parte académica, ya sea en la parte deportiva, se
caracteriza por ser un ambiente en el que los alumnos son constantemente
evaluados.
43° ¿Cuál es el sinónimo de desempeño?
R: Realización.
CONTESTA VERDADERO O FALSO.
44° No es tarea de la psicología social buscar el sentido común, sino
confirmar su validez y sistematizarlo para que esto haga posible avanzar
más allá del simple conocimiento. ( FALSO )
45° La psicología social no es una ciencia y sus hallazgos no son aplicados
a la solución de problemas específicos. (
FALSO
)
46° Nuestros órganos sensoriales son alcanzados simultáneamente por gran
variedad de estímulos. ( VERDADERO )
47° Los estados de hambre, sed, pobreza, depresión, cansancio no influyen
en la percepción del estimulo sensorial. ( FALSO )
48° En ninguna ciencia, el ciclo teoría-prueba experimental, reformulación de
la teoría, nuevas pruebas experimentales, confirmación, reformulación
general y rechazo de la teoría se repiten a cada rato.
(
VERDADERO )
31
49° Los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales que integran
las actitudes sociales influyen unos en otros en busca de un estado de
armonía. ( VERDADERO )
50° En esencia, el prejuicio no es una actitud. ( FALSO)
51° Una actitud está formada por el componente afectivo, el cognoscitivo y el
conductual. ( VERDADERO )
52° La solicitud de reciprocidad constituye una forma de influir en el amigo
para que este lo ayude. (
VERDADERO )
53° La persona influida no depende, de las características de la persona que
ejerce la influencia, sino de la reorganización cognoscitiva provocada por la
misma. (
VERDADERO
)
54° Los teóricos del aprendizaje instrumental y observacional dicen que la
agresión no es resultado de normas sociales y culturales de experiencias de
socialización. (
FALSO )
55° La frustración siempre lleva a una forma de agresión. ( VERDADERO
)
56° La norma de reciprocidad no nos indica que debemos de retribuir los
beneficios y los favores que recibimos de otros. (
FALSO
)
57° La actitud base es la calculadora impersonal, reservada
intelectualizada, “reacciona con la cabeza y no con el corazón”.
(
FALSO
e
)
58° Los individuos con un menor grado de emotividad, empatía y
autosuficiencia tienden a ser más altruistas. ( FALSO
)
59° Las mujeres son más propensas a ayudar en expectativas sociales,
como cuidar niños y ancianos. ( VERDADERO
)
60° Los enfoques teóricos relacionados con el altruismo no son organizados
ni en lo biológico y cultural, ni en lo personal y situacional ni tampoco en lo
cognoscitivo y afectivo. ( FALSO )
61° Una persona experimenta privación relativa cuando percibe un grado de
hostilidad hacia los provocadores de la justicia. ( VERDADERO
)
62° La inteligencia, la autoconfianza, sociabilidad, persistencia, predominio,
creatividad etc. No son características de un líder. (
FALSO
)
32
63° Los cracks son grupos de personas que se atraen recíprocamente.
(
FALSO
)
Descargar