0 3 5

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
RESOLUCIÓN Nº 035
SANTA ROSA, 03 de marzo de 2010
VISTO:
La Resolución Nº 019/2009 del Consejo Superior por la que se ratifica el Acta
Acuerdo Nº 01/2009 suscripta por la Comisión Negociadora creada por Resolución Nº
248/2008 del Consejo Superior y por los representantes paritarios del Sector Docente,
relacionada con la continuidad de la implementación del Programa de Capacitación Gratuita
para Docentes de las Universidades Nacionales y el Expediente Nº 159/2010 registro de
Rectorado; y
CONSIDERANDO:
Que las Actas Paritarias celebradas a nivel nacional entre las asociaciones gremiales
(CONADU HISTÓRICA, CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA), la Secretaría de
Políticas Universitarias y el Consejo Interuniversitario Nacional, establecen que los acuerdos
locales deberán garantizar nivel académico de posgrado tanto de los contenidos como de los
profesores a cargo.
Que por Resolución Nº 467/2009 de la Secretaría de Políticas Universitarias se les
transfieren los fondos para financiar el Programa de Capacitación Gratuita para Docentes, a
las Universidades Nacionales que han alcanzado acuerdos entre sus representaciones y los
gremios docentes locales.
Que a partir de contar con el financiamiento para la continuidad del Programa,
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Pampa inicia, en acuerdo con la
Asociación de Docentes Universitarios (ADU), la organización de los Cursos de Posgrado
previstos en el Acta Acuerdo Nº1/09.
Que según consta en el Acta Acuerdo mencionada, las partes acuerdan los
contenidos mínimos y la carga horaria de dos cursos: “Fundamentos para la Elaboración de
Proyectos de Desarrollo Institucional Universitario” y “Metodología de la Investigación
Cualitativa”.
Que el Curso “Fundamentos para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo
Institucional Universitario” fue aprobado por el Consejo Superior Res. 203/09 y se dictó en la
sede Santa Rosa de la Universidad Nacional de La Pampa en el período octubre – diciembre
de 2009.
Que para el dictado del Curso “Metodología de la Investigación Cualitativa”,
Secretaría Académica ha convocado al Dr. Abelardo Jorge Soneira quien posee una vasta
trayectoria académico- científica en la temática.
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
Que el Prof. Dr. Abelardo Jorge Soneira ha presentado a Secretaría Académica, una
propuesta de Programa de Curso que luego de su consideración y análisis se remite al
Cuerpo para su aprobación.
Que la Comisión de Enseñanza e Investigación del Consejo Superior emite
despacho, el que, puesto a consideración del Cuerpo en sesión del día de la fecha, se
aprueba por unanimidad.
POR ELLO:
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar, en el marco del Programa de Capacitación Gratuita para Docentes
de las Universidades Nacionales, el dictado del Curso de Posgrado “Metodología de la
Investigación Cualitativa” que estará a cargo del Dr. Abelardo Jorge SONEIRA según la
descripción que consta en el Anexo I de la presente Resolución.ARTÍCULO 2°.- La erogación resultante será imputada a: Fuente 11 - Programa 35 –
Subprograma 07 - Actividad 02 del presupuesto vigente.ARTÍCULO 3º.- Regístrese, comuníquese. Pase a conocimiento de Rectorado, Secretaría
Académica, Comisión Negociadora creada por Resolución Nº 248/2008 del Consejo Superior
y representantes paritarios del Sector Docente. Cumplido, archívese.-
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
ANEXO I
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GRATUITA PARA
DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
CURSO DE POSGRADO: “Metodología de la Investigación Cualitativa”
DOCENTE A CARGO: Dr. Abelardo Jorge Soneira
MODALIDAD, DURACIÓN Y CRONOGRAMA:
Modalidad: Curso teórico-práctico
Carga horaria total: Cuarenta (40) horas reloj.
Cronograma: 9, 10, 23 y 24 de abril; 07, 08, 21 y 22 de mayo de 2010.
I.- Objetivos
1.- Determinar cómo la opción por alguno de los tres paradigmas -materialista-histórico,
positivista e interpretativo- vigentes en las ciencias sociales como guía de la investigación,
condiciona la elección de la metodología a emplear.
2.- Desarrollar las características de las metodologías cualitativas, de sus procesos y de sus
estrategias de investigación.
3.- Mostrar el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantitativas en relación
con la coexistencia de paradigmas.
4.- Dar cuenta de las particularidades específicas del diseño de investigación cualitativa.
5.- Poner de resalto -mediante el análisis de investigaciones empíricas- la habilidad de la
investigación cualitativa para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones
sociales, entre otros, en vinculación con diversos y disímiles contextos.
II.- Desarrollo del programa
1.- Epistemología y paradigmas
1.1.- La reflexión epistemológica
1.2.- La elucidación de los paradigmas
1.3.- La coexistencia de paradigmas
1.4.- Origen y consolidación de los paradigmas materialista-histórico y positivista.
1.5.- Los supuestos del paradigma interpretativo. La centralidad del lenguaje.
Bibliografía obligatoria
 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 1 a 5.
http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/metcuali/metcuali.html
1
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
 Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa, 23-64.
Barcelona: Gedisa.
 Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994) "Competing Paradigms in Qualitative Research" en Denzin,
N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (*)1
Bibliografía optativa
 Apel, K. O. (1994) “Autocrítica o autolimitación de la filosofía” en Vattimo, G. (comp.)
Hermenéutica y racionalidad. Colombia: Editorial Norma.
 Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage Publications.
 Vasilachis de Gialdino, I. (1999) "El mundo del trabajo" en Agulla, J. C. (comp.) Ciencias
Sociales: presencia y continuidades. Buenos Aires: Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y
Sociología, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
 Vasilachis de Gialdino, I. (1997) "El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología
propuesta de acceso a la teoría", Estudios Sociológicos Vol. XV, Nº 43.
2.- Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido.
Características de la investigación cualitativa.
2.1.- La Metaepistemología: la Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del
Sujeto Conocido
2.2.- Desarrollo histórico y estado actual de la investigación cualitativa
2.3.- Proceso de investigación cualitativa
Bibliografía obligatoria
 Vasilachis de Gialdino, I. (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales.
Barcelona: Gedisa. Cap. 1.
 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 6.
 Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al
estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones
sociales”, Forum: Qualitative Social Research 8(3), www.qualitative-research.net
 Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” y
“The Fifth Moment” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research.
California: Sage Publications. (*)
 Maxwell, J. A. (1996) Qualitative research design. An interactive approach. London: Sage
Publications. (*)
Bibliografía optativa
 Denzin, N. K. (1997) Interpretative ethnography. Ethnographic practices for the 21st century.
California: Sage Publications. Cap. IX. (*)
 Flick, U. (1998) An Introduction to Qualitative Research. London: Sage Publications.
 Kirk, J. y Miller, M. L. (1986) Reliability and Validity in Qualitative Research, Qualitative
Research Methods Series. USA: Sage Publications.
1
Los textos señalados con asterisco están traducidos al castellano.
2
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
 Strauss, A. L. (1989) Qualitative Analysis for Social Scientists. New Cork: Cambridge University
Press.
Bibliografía obligatoria
 Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica” en
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 213-237. Barcelona:
Gedisa.
 Stake, R. E. (1994) “Case Studies” en Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (eds.): Handbook of
Qualitative Research. California: Sage Publications. Cap. 14.
 Yin, R. K. (1984) Case study research: design and methods. California: Sage Publications.
Cap. 2.
Bibliografía optativa
 Yin, R. K. (1993) Applications of case study research. California: Sage Publications. Cap. I.
3.- Componentes estratégicos en los diseños de investigación cualitativa
3.1.- El diseño, su lógica y sus elementos constitutivos
3.2.- Los propósitos de la investigación y el contexto conceptual
3.3.- El corazón del diseño, los interrogantes
3.4.- La estrategia metodológica y la cuestión de la validación
3.5.- Propuesta y justificación de la investigación
Bibliografía obligatoria
 Mendizábal, N. (2006) “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”
en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 65-105. Barcelona:
Gedisa.
 Maxwell, J. A. (1996) Qualitative research design. An interactive approach, Cap. I, IV, V, VII.
London, Sage Publications.
 Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage Publications.
Bibliografía optativa
 Marshall, C. y Rossman, G. (1999) Designing Qualitative Research. California, Sage
Publications.
4.- Estudios de caso
4.1.- Teoría y estudios de caso
4.2.- Tipos de estudios de caso: exploratorio, descriptivo y explicativo. Su relación con los
objetivos de la investigación
4.3.- La selección de casos: diseño, criterios y procedimientos
4.4.- Representatividad y generalización en los estudios de caso. Ejemplos
5.- Teoría fundamentada en los datos
5.1 Los antecedentes de la Teoría Fundamentada
5.2 Estrategias de la Teoría Fundamentada: el muestreo teórico y la comparación constante.
5.3.- La metodología de la Teoría Fundamentada.
3
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
5.4 Los diseños de la Teoría Fundamentada: emergente, sistemático, constructivista.
Bibliografía obligatoria
 Andreu Abela J.; Gracia-Nieto A.; Pérez Corbach A. (2007). Evolución de la Teoría
Fundamentada como técnica de análisis cualitativo, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Cuadernos Metodológicos 40, Madrid; 17/51.
 Charmaz, K. (2000) “Grounded Theory: Objetivist & Constructivist Methods”, en N. Denzin e
Y.Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousands Oaks, California: Sage; 509-535.
 Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967) The discovery of grounded theory. New York: Aldine
Publishing Company.
 Soneira, A. J. (2006) “La ‘Teoría fundamentada en los datos’ (Grounded Theory) de Glaser
y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 153173. Barcelona: Gedisa.
 Soneira, A. J. (2007) “La teoría fundada en los datos (Grounded Theory): 40 años después.”
V Jornadas de etnografía y métodos cualitativos. Buenos Aires: IDES. Soneira, Abelardo J.
(2006) “La ‘Teoría fundamentada en los datos’ (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 153-173. Barcelona:
Gedisa.
 Trinidad A., Carrero V., Soriano R. La Teoria Fundamentada “Grounded Theory”. La
construcción e la teoría a través el análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 37; 23/57.
6.- Etnografía y Observación Participante
6.1.- Planteo teórico-metodológico.
6.2.- El proceso etnográfico.
6.3.- Relaciones de campo. Registro, organización y análisis de la información.
6.4.- El producto etnográfico. Escritura y texto etnográfico.
Bibliografía obligatoria
 Ameigeiras, Aldo (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social” en Vasilachis
de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa, 107-152. Barcelona: Gedisa.
 Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Buenos Aires: Paidos. Cap. 1, 7.
 Aguirre Baztan, A. (1995) “Etnografía” en Aguirre Baztan, A. (ed.) Etnografía. Metodología
cualitativa en la investigación sociocultural. Madrid: Boixareu.
 Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica, 1ra. parte:
Capacitación. Madrid: Trotta. Cap. 2.
 Laplantine, F. (1996) "L' Ethnographie comme activitè perceptive: Le regard" en La
description Ethnographique. París: Nathan.
 Galindo Cáceres, L. J. (1998) "Sabor a Tí" en Metodología Cualitativa en Investigación social.
México. Biblioteca Universitaria Veracruzana. Parte I:19-30 / Parte II: 55-76 / Parte IV:171-181.
7.- Historias de vida y familia
4
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
7.1.- La historia de vida en las ciencias sociales
7.2.- La historia de vida como herramienta.
7.3.- Las familias como sujetos.
7.4.- Historias de familia y cambio social.
Bibliografía obligatoria
 Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006) “Historia de vida y métodos biográficos” en
Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 175-212. Barcelona: Gedisa.
 Bertaux, D. (1996) Historias de casos de familias como método para la investigación de la
pobreza, Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, Nº 1. Buenos Aires.
 Bertaux, D. (1995) Des familles comme acteurs des transformations sociales, mimeo
(traducción).
 Acevez Lozano, J. (2000) “La historia oral contemporánea, una mirada global” en Acevez
Lozano, J. (coord) Historia Oral. Ensayos y aportes, 9-20. México: CIESA.
 Cordova Plaza, R. (2000) “Infidelidad femenina y tolerancia social en el campo: el papel de la
sexualidad en la construcción de identidades” en Acevez Lozano, J. (coord) Historia Oral. Ensayos
y aportes, 153-188. México: CIESA.
Bibliografía optativa
 Smith, L. M. (1994) "Biographical Method" en Denzin N. K. y Licoln Y. S. (eds.) Handbook of
Qualitative Research. California: Sage Publications. Cap. 18.
8.- La Triangulación, entrevista y análisis lingüístico de datos cualitativos
8.1.- Complementariedad e integración de perspectivas metodológicas. Su relación con la
coexistencia de paradigmas
8.2.- Los tipos de Triangulación
8.3.- Ventajas y peligros de la Triangulación
8.4.- La entrevista como construcción cooperativa de conocimiento
8.5.- Metodologías cualitativas y análisis lingüístico de textos
Bibliografía obligatoria
 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 7.
 Vasilachis de Gialdino, I. (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales.
Gedisa: Barcelona. Cap. 2 a 5.
 Brannen, J. (ed.) (1995) Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. England:
Avebury Aldershot.
 Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995) The active interview, Qualitative Research Methods,
Volume 37. London: Sage Publications.
 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) "El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de
materiales cualitativos" en Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos
Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. .
http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/metcuali/metcuali.html
5
Universidad Nacional de La Pampa
- Consejo Superior –
Cnel. Gil Nº 353- 3º piso - Santa Rosa La Pampa
Corresponde Resolución Nº
035/2010
 Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El
discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico
del discurso”, Discurso & Sociedad. Revista Multidisciplinaria de Internet 1 (1), www.dissoc.org
Bibliografía optativa
 Flick, U. (1992) "Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative", Journal for the
Theory of Social Behaviour 22:2.
 Jick, T. D. (1979) "Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action",
Administrative Science Quarterly, Volume 24, December.
 Denzin, K. D. (1978) The research Act. New York: McGraw-hill Book Company.
 Fielding, N. G. y Fielding, J. L (1986) Linking Data. London: Sage Publications.
 Kvale, S. (1996) Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. London: Sage
Publications.
 Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995) Qualitative Interviewing. The art of hearing data. London:
Sage Publications.
III.- Trabajos prácticos
El profesor a cargo proporcionará algunos textos seleccionados para ser discutidos en las
reuniones.
IV.- Evaluación
La evaluación del curso consistirá básicamente en:
a) elección de una de las estrategias metodológicas desarrolladas durante el curso
(estudio de casos, teoría fundamentada, etnografía e historias de vida)
b) búsqueda de un artículo publicado en una revista científica que utilice la estrategia
seleccionada.
c) análisis crítico del artículo en base a la bibliografía proporcionada por la cátedra para
la estrategia metodológica seleccionada.
Oportunamente el docente proporcionará una grilla para la confección del trabajo práctico
propuesto.
V.- Cronograma de reuniones
El curso se desarrollará en cuatro reuniones presenciales de dos clases cada una; cada clase
tendrá una duración de cinco horas. Las clases combinarán exposiciones a cargo del docente
con trabajos prácticos.
6
Descargar