Plan de acción para gestión integral de los residuos producidos por

Anuncio
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Plan de acción para gestión integral
de los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
2. GESTIÓN DE LOS SEDIMENTOS DE BATEAS.............................................................................. 3
2.1. Información de partida..................................................................................................... 3
2.1.1. Caracterización de los sedimentos......................................................................... 3
2.1.2. Distribución de los sedimentos ................................................................................. 5
2.2. Viabilidad técnica de los distintos sistemas de extracción de sedimentos ............. 7
2.2.1. Extracción manual con buceadores ...................................................................... 7
2.2.2. Dragado con bomba de succión ........................................................................... 9
2.2.3. Dragado con bomba neumática ......................................................................... 10
2.2.4. Dragado mecánico................................................................................................. 11
2.3. Valoración del impacto sobre el cultivo de mejillón ................................................. 13
2.4. Estimación económica ................................................................................................... 16
3. GESTIÓN DE LOS EXCEDENTES DE LABOREO........................................................................ 20
3.1. Propuesta de gestión ...................................................................................................... 20
3.2. Las plataformas de almacenamiento de residuos .................................................... 26
3.2.1. Total de residuos generados .................................................................................. 26
3.2.2. Número y ubicación de las plataformas.............................................................. 26
3.2.2. Características de las plataformas ....................................................................... 27
3.3. Logística............................................................................................................................. 29
3.3.1. Necesidades de transporte en cada una de las rías......................................... 29
3.3.2. Necesidades temporales de transporte............................................................... 30
3.4. Estimación de costes....................................................................................................... 31
3.4.1. Inversión inicial en la construcción de las plataformas ..................................... 31
3.4.2. Coste anual de transporte...................................................................................... 33
3.4.3. Estimación económica global ............................................................................... 34
4. VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ........................................................................................ 35
4.1. Caracterización de ambos tipos de residuos ............................................................. 35
4.2. Capacidad de acogida de la mina de Touro ........................................................... 36
4.3. Aplicación en la restauración de la mina de Touro .................................................. 38
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 40
2
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Gestinmer (Sistema para la gestión integral de los residuos de los cultivos de
mejillón en bateas y líneas) presenta como tareas centrales del mismo, el ensayo de
diferentes técnicas de extracción de los sedimentos acumulados bajo las bateas,
(tarea 2: “Extracción de sedimentos”) así como la identificación del sistema más
idóneo para la gestión de los excedentes de laboreo (tarea 3: “Gestión de residuos del
laboreo”).
El objetivo de este informe es el de recoger los resultados de las experiencias piloto
realizadas en el marco de estas tareas y proponer una serie de acciones que permitan
seguir avanzando en el conocimiento y gestión de los excedentes generados por el
cultivo de mejillón.
Se exponen a continuación los sistemas de gestión identificados para ambos tipos de
residuos, sus limitaciones, así como las conclusiones alcanzadas tras el desarrollo de
estas actividades.
2. GESTIÓN DE LOS SEDIMENTOS DE BATEAS
El desarrollo de una acción piloto de extracción de sedimentos tenía el objetivo de
establecer, dentro de las tecnologías disponibles, el sistema o sistemas más adecuados
(desde el punto de vista técnico, económico y ecológico) para la extracción de los
sedimentos acumulados bajo las bateas y para su transporte a puerto en condiciones
aptas para su posterior reutilización.
2.1. Información de partida
2.1.1. Caracterización de los sedimentos
La mayor parte de la información disponible antes del inicio del proyecto procedía de
un estudio promovido por la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos realizado en
polígonos de bateas situados en las Rías de Arousa y Vigo: “Composición, dinámica y
3
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
efectos de los biodepósitos del cultivo de mejillón en las rías de Galicia. Evaluación de
las alternativas de gestión. 2001”. Sin embargo, como paso previo a la ejecución de la
tarea 5: “valorización de los residuos” en que se establecen los protocolos de gestión y
utilización de estos sedimentos para recuperar suelos de minas, el Laboratorio de
Tecnología Ambiental del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad
de Santiago, llevó a cabo la caracterización físico-química de los biodepósitos.
A continuación se resumen los principales resultados de ambos estudios:
a) Los sedimentos acumulados en los fondos de los polígonos de bateas, escasamente
consolidados, están constituidos por una mezcla de partículas finas (limos y arcillas) y
fragmentos de conchas de mejillón, mezclados con materiales finos y arenosos de
distinto origen. El sustrato está compuesto mayoritariamente por carbonato cálcico y
materia orgánica. Además, bajo las estructuras flotantes se suelen presentar residuos
sólidos como cuerdas de mejillón, neumáticos o sacos de red.
b) Se presentan distintos espesores y distinta distribución granulométrica en función de
la posición (interna, media o externa) del polígono dentro de la ría, apreciándose un
contenido mayor de fracciones gruesas en el exterior de las rías, donde las fuertes
corrientes de agua parecen impedir la acumulación de materiales finos.
c) Las capas superficiales de los sedimentos presentan los valores más elevados de
potencial redox mientras que a partir de los 10 cm de profundidad, las condiciones son
siempre fuertemente reductoras y se dan procesos de descomposición anaeróbica de
la materia orgánica con reducción de sulfatos a sulfuros (Eh < -100 mvol) y formación
de hidrocarburos de bajo peso molecular, es decir, CH4 (Eh < -200 mvol), carbonización
y pérdidas de nitrógeno en forma gaseosa por desnitrificación.
d) El contenido de C orgánico oscila entre 4-6% para los tres sectores, sin embargo en
N total es significativamente más elevado en la zona media e interna de la ría
(0,44±0,14%) que en la zona externa (0,07±0,01%). Por el contrario, la parte externa
presenta una textura arenosa y un mayor contenido de carbonatos. La relación C/N
obtenida para los sectores medio e interno oscila entre 10-15, lo que indica que se
4
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
trata de un material todavía poco degradado. La concentración del S total es
elevada (~1%) poniendo de manifiesto que existe una acumulación importante de
formas inorgánicas de azufre, fundamentalmente de pirita, a juzgar por las
condiciones Eh-pH. No obstante, la oxidación de este mineral así como de otras formas
de azufre reducidas no conlleva una disminución del pH ya que se trata de un material
fuertemente tamponado por el alto contenido en carbonato cálcico presente.
e) Hay una gran variabilidad de los contenidos de metales, con un incremento en
superficie, causado por los aportes contaminantes industriales de los últimos años. No
hay un factor de concentración relacionado con la actividad productiva, no
existiendo motivos para afirmar que los polígonos de bateas sean sumideros de
metales hacia el sedimento.
f) Aunque es difícil precisar el límite entre el material acumulado antes y desde el inicio
de la actividad acuícola, en este estudio se estima una fuerte acumulación de
biodepósitos en las zonas internas (>70 cm) y una evidente disminución hacia el
exterior (>25 cm).
2.1.2. Distribución de los sedimentos
En el marco de la tarea 1: “Cartografía y caracterización de los sedimentos” se
realizaron trabajos de prospección, muestreo y caracterización de biodepósitos en tres
polígonos de bateas representativos de los distintos sectores de la Ría Vigo: Zona
interna (Redondela A), zona media (Cangas C) y zona externa (Cangas H). Se realizó
un levantamiento de precisión en 3D de la topografía del suelo de los polígonos y se
utilizó un perfilador de fangos para estimar el volumen de sedimentos acumulados
sobre el sustrato original, correspondiente a la situación previa a la instalación de las
bateas.
A continuación se resumen los principales resultados:
a) Los fondos prospectados se caracterizan por una distribución regular de
acúmulos de cascajo que coinciden con la ubicación de bateas en superficie
5
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
en este caso fondeadas a dos muertos. Dichos acúmulos, tienen un aspecto de
pirámide truncada de base cuadrada con una altura media de entre 0,5 y 1 m.
A ambos lados se presentan depresiones orientadas y de dimensiones
variables, que alcanzan los 50 cm de profundidad. Estas depresiones
representan los surcos que provocan las cadenas de fondeo por la acción de
las mareas y el oleaje.
Figura 1.
b) Los resultados del perfilador indican que existe una
capa sedimentaria de finos sobre el sustrato base, con
una potencia de entre 2 y 3 metros, estrechándose en
dirección a la costa y con tendencia a aumentar su
espesor con la profundidad.
Considerando una potencia media de 2,5 m, es posible
estimar el volumen de fangos de cada polígono con solo
multiplicar este dato por la superficie de cada polígono.
Si bien ha de considerarse que el estrato de fangos no
está constituido totalmente por material biogénico, sino
que está mezclado con los aportes fluviales y otros
sedimentos de origen antrópico.
Figura 2.
De la misma manera, debido a las características de las heces y pseudoheces del
mejillón y a la hidrodinámica de la ría, se puede afirmar que una gran parte del
6
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
material generado por el cultivo del mejillón, es transportado fuera del ámbito donde
se produce.
En cuanto al volumen de los acúmulos de cascajo, se considera una superficie
afectada equivalente a la batea más un contorno de 5 metros (aproximadamente 25
X 30 m) con una altura variable de entre 0,5 y 1 m sobre el nivel de los alrededores.
2.2. Viabilidad técnica de los distintos sistemas de extracción de sedimentos
Con el objetivo de identificar las tecnologías, equipos o sistemas más adecuados para
la extracción de estos materiales, se diseñó una acción piloto en la que se ensayaron
cuatro técnicas distintas a pequeña escala. La selección de los equipos se realizó
teniendo en cuenta las peculiares características de los depósitos y las premisas
básicas que deberán contemplar estos trabajos:
A. Extraer un material con el menor contenido posible en agua, que haga viable su
transporte por carretera, para la posterior utilización del mismo en la regeneración de
los suelos de mina.
B. Evitar la resuspensión de las partículas finas y la consiguiente generación de plumas
de turbidez.
C. Obtener un buen rendimiento.
En los siguientes apartados se presenta un esquema de los principales resultados
obtenidos en relación a la consecución de estas premisas y en base a los ensayos
realizados por la empresa Mediterráneo Servicios Marinos, S. L.
2.2.1. Extracción manual con buceadores
Consiste en la extracción a mano, de los materiales acumulados bajo al batea. Se
sumergen sacos de 1m3 (tipo big bag) mediante la grúa del barco y los buceadores se
encargan de llenarlos a mano o con ayuda de unos recipientes adecuados.
7
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
El equipo humano necesario consta de al menos cuatro buceadores, (tal como indica
la legislación vigente) así como el propio personal del barco que atiende el manejo de
la grúa y la descarga del material extraído.
Este sistema de extracción no requiere obligatoriamente el desplazamiento de la
batea y los recursos humanos y técnicos necesarios están al alcance de los
productores.
A. Proporción sólido/líquido:
El porcentaje de sólidos es bastante alto (aprox. 70-90%) dependiendo del tipo de
material que se introduzca en el saco. Cuanto mayor sea el volumen de conchas en el
material frente a los fangos, menor será el contenido de agua.
Figura 3
Figura 4
figura 5
B. Turbidez:
Prácticamente nula, ya que la resuspensión de finos es bastante limitada, se genera en
el fondo y se dispersa rápidamente por acción de las corrientes.
C. Rendimiento:
El rendimiento es muy bajo en el caso de la extracción de sedimento fino y conchas (1
m3 por hora de inmersión suponen entre 3 y 5 m3/día) pero suficientemente eficiente
para la retirada de objetos sólidos que se pueden encontrar bajo las bateas: cuerdas,
neumáticos, sacos de red, etc. (1m3/15 min).
8
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
2.2.2. Dragado con bomba de succión
Existe una gran variedad de bombas hidráulicas en el mercado. Algunas son
sumergibles, pudiendo ser manejadas por buceadores, mientras que otras se instalan a
bordo del barco (dragas de succión en marcha). Los flujos de trabajo son muy
variables y oscilan entre 20m3/h las bombas más pequeñas hasta los 2000m3/h que
pueden superar las grandes dragas. Cuanto mayor sea el caudal de estas bombas,
mayor capacidad de almacenamiento será necesaria y por lo tanto mayores serán los
requisitos técnicos y humanos.
La turbidez generada por este método es nula en superficie. Sin embargo, los
volúmenes de fluido desplazados son muy elevados en relación a la cantidad de
sólido movilizado (10-20%). Por lo tanto, sólo sería posible plantear la viabilidad técnica
de
este
sistema
en
el
caso
de
ser
integrado
a
bordo
un
sistema
de
centrifugación/decantación, pues se descarta totalmente la opción de rebosamiento
u overflow, ya que el alto porcentaje de fangos presente en este tipo de materiales no
propicia una rápida decantación, y en cambio produciría una pluma de turbidez.
Durante los ensayos realizados con la centrifuga decantadora proporcionada por
Westfalia Separator Iberica, S.A. se comprobó que la aplicación de este tipo de
equipos para el clarificado de las aguas y el deshidratado de los fangos es
técnicamente viable, ya que tanto los resultados obtenidos (extracto seco de los
fangos) como los rendimientos (caudal de tratamiento) son satisfactorios. La
instalación de una o varias centrífugas a bordo (dependiendo del flujo de trabajo) se
plantea acompañada de un desarenado previo así como de la adición de
polielectrolitos.
Finalmente, la viabilidad económica del sistema de extracción hidráulica deberá ser
valorada en función del volumen que se pretenda extraer así como de la optimización
de los medios de extracción (flujo de los equipos de succión, capacidad de los
tanques, equipos de centrifugación, etc). En la selección de los equipos, se deberá
prestar atención a la respuesta de estos en presencia de sólidos de gran tamaño que
estos no sean capaces de triturar.
9
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
2.2.3. Dragado con bomba neumática
El equipo empleado para este tipo de dragado consistió en una bomba de succión
italiana de la marca Pneuma S.r.l. modelo 100/20-UN cuya principal cuya principal
característica según las especificaciones técnicas era el elevado porcentaje de
sólidos (70-90%) respecto al volumen de líquido movilizado.
A. Proporción sólido/líquido:
En la acción piloto llevada a cabo en el marco del proyecto Gestinmer, se comprobó
que el contenido de sólidos es mucho menor de lo esperado, pudiéndose equiparar a
una bomba de succión hidráulica (<15%)
B. Turbidez:
Aparentemente nula en superficie. En una de las estaciones en las que se monitorizó la
turbidez se detecta un incremento en la misma que posiblemente no se asocie al
propio funcionamiento de la bomba, sino a la necesidad de devolver al mar el
material succionado una vez realizada la experiencia, por la imposibilidad de ser
transportado a tierra debido a su elevado contenido en agua.
C. Rendimiento:
Debido al gran caudal de la bomba (hasta 120m3/hr),
el tiempo de llenado de cada contenedor de 5m3 fue
muy corto (2 min y ½). En caso de acoplarse un sistema
de centrifugación se haría necesaria la instalación de
al menos dos centrifugas decantadoras de grandes
dimensiones trabajando en paralelo.
Se puede descartar esta técnica de extracción ya que
no aporta ventajas frente a una draga de succión
hidráulica, siendo mayores sus costes y produciéndose
una mayor resuspensión de materiales finos.
Figura 6
10
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Se concluyó que este sistema no es adecuado para este tipo de material, ya que
requiere de un sedimento más compacto y homogéneo para alcanzar sus valores de
máxima eficiencia.
2.2.4. Dragado mecánico
Este método de dragado consiste en el empleo de una cuchara accionada
hidráulicamente y suspendida mediante cable. La tecnología necesaria está al
alcance del sector miticultor. De hecho, las embarcaciones auxiliares disponen de
cucharas bivalvas para la descarga de mejillón para fábrica. Sin embargo, en caso de
querer realizar este tipo de operaciones habría que abordar factores limitantes tales
como la capacidad de carga de las grúas, la capacidad de almacenamiento del
material extraído o el sistema de posicionamiento de la cuchara.
A. Proporción sólido/líquido:
El porcentaje de sólidos del material extraído con cuchara bivalva es similar a la
composición originaria del sustrato ya que la mayor parte del material no sufre
procesos de lavado de las fracciones más finas ni pérdida de las fracciones más
gruesas (conchas de mejillón). Con el pulpo se extrae un material con un contenido
menor de agua, debido a que dispone de aberturas que permiten la salida del agua
acumulada en la parte superior.
B. Turbidez:
Es necesaria la instalación de una cortina antiturbidez. La visibilidad se reduce mucho
en el interior de esta, si bien en superficie, a más de 12 metros del punto de dragado
en el sentido de la corriente, la visibilidad es la misma que la anterior al inicio del
dragado.
C. Rendimiento:
Es función del volumen de la draga, aunque el rendimiento por día está determinado
por la capacidad de almacenamiento a bordo y la distancia al puerto de descarga.
Durante la acción piloto realizada en este proyecto se obtuvo entre 18 y 24 t/h con
una cuchara de 600 L y 5 t/h con un pulpo de 200 L.
11
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Figura 7
Figura 8
El dragado con cuchara se ha demostrado como el sistema más efectivo, no sólo en
cuanto al rendimiento y a la proporción sólido/líquido obtenidos sino porque supone el
empleo de medios humanos y materiales fácilmente disponibles en el sector. Sin
embargo, en el caso de que se pretendiera llevar a cabo a nivel de todo un polígono,
seria conveniente emplear embarcaciones especializadas para el dragado y buques
de carga (gánguiles) ya que uno de los factores limitantes es la capacidad de
almacenamiento del material extraído a bordo.
Tras la experiencia adquirida durante la acción piloto, se identifican algunos puntos de
mejora para el dragado con cuchara:
a) Mejora de las características de la cortina. La cortina debe estar unida
completamente al flotador, sin fisuras que
puedan permitir el paso de sedimentos.
b) Adaptación de la cuchara para facilitar
el desalojo de agua en la cortina. El agua
se acumula en la parte superior sin
posibilidad de salir. Es posible aplicar
algún sistema para el filtrado de agua
con la mínima pérdida de sedimento.
Figura 9
12
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
c) Selección del tamaño de la cuchara en función del espesor del sustrato. El
rendimiento de una cuchara grande es mayor, pero si se extrae más volumen
del que es preciso, se estará reduciendo la eficacia del dragado y
aumentando los costes.
d) Mejora del control del posicionamiento de la cuchara, con objeto de realizar
un trabajo más homogéneo y evitar extraer material de las capas inferiores.
En la tabla siguiente se muestran las principales ventajas e inconvenientes de cada
técnica:
VENTAJAS
INCONVENIENTES
EXTRACCIÓN
MANUAL CON
BUCEADORES
• Resultados aceptables para la extracción
manual y la recogida de residuos sólidos:
proporción sólido/líquido alto.
• Medios disponibles en la zona.
• Baja resuspensión de sedimentos
• No es necesario desplazar la batea
• Limitación por profundidad y tiempo.
• Escaso rendimiento: 3-5 m3 por cada
buceador para retirar biodepósitos y
12-20 m3 para objetos sólidos
DRAGADO CON
BOMBA DE SUCCIÓN
• Baja resuspensión de sedimentos
• Inviable sin un sistema de
centrifugación/decantación
• Se obstruye con facilidad en
presencia de objetos grandes
DRAGADO CON
BOMBA NEUMÁTICA
No apreciables en las condiciones del
ensayo
• Inviable sin un sistema de
centrifugación/decantación
• Medios no disponibles en la zona
• Se obstruye con facilidad en
presencia de objetos grandes
DRAGADO
MECÁNICO
• Medios disponibles en la zona
• Buen rendimiento
• Proporción sólido/líquido alto
• No existe limitación en cuanto a la
profundidad y duración de la extracción
• Se genera turbidez local que debe
ser minimizada con la instalación de
una cortina adecuada
2.3. Valoración del impacto sobre el cultivo de mejillón
Los datos de turbidez recogidos presentaron valores similares a los observados con el
mismo equipo en estudios anteriores realizados en la misma zona, aunque también se
observaron valores extremos asociados a causas naturales (mareas, corrientes,
temporales...) o de origen antropogénico, por labores de acuicultura en la zona. En el
13
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
caso del dragado con “bomba pneuma” parece haber coincidencia con un
incremento en la turbidez. En este caso, más que al propio funcionamiento de la
bomba, esta alta resuspensión de sedimentos puede ser debida a la necesidad que
hubo de devolver al mar el material succionado una vez realizada la experiencia, por
la imposibilidad de ser transportado a tierra debido a su elevado contenido en agua.
Durante las operaciones de dragado con cuchara prácticamente la única variación
que se observa en la turbidez son los momentos previos a la bajamar.
La varianza obtenida para los momentos sin dragado es tan elevada que no es posible
observar diferencias significativas entre los momentos con o sin dragado. De hecho,
una de las causas de variación en la turbidez más evidentes es la marea, llegándose a
observar un incremento de turbidez del 48% en los momentos próximos a la bajamar.
Los valores de nutrientes inorgánicos (Nitrato, Nitrito, Amonio, Fosfato y Silicato) en los
puntos C8 y C11 se ven ligeramente incrementados sobretodo debido al efecto de las
intensas lluvias que tienen lugar hasta el 10 de enero del 2007 y en menor medida
pudiera deberse al efecto de los dragados, ya que los resultados obtenidos en
muestras del programa de monitorización semanal que realiza el INTECMAR en puntos
un poco más alejados, se presentan valores ligeramente menores a los obtenidos en
C8 y C11.
Los resultados de Carbono Orgánico Disuelto muestran valores relativamente altos
durante todo el mes de enero. La estación C8 presenta un descenso gradual desde el
inicio del dragado en enero, mientras que la estación C11 alcanza su máximo relativo
tras un día de mal tiempo, en el que no se pudo salir a trabajar.
Los resultados obtenidos en muestras de la monitorización semanal que realiza el
INTECMAR en puntos un poco más alejados, presentaron valores ligeramente menores
a las obtenidas en C8 y C11. Se puede concluir por tanto que los valores de carbono
orgánico en los puntos C8 y C11 se ven ligeramente incrementados en el mes de
enero debido en su mayor parte al efecto de las intensas lluvias que tiene lugar hasta
el 10 de Enero del 2007 y en menor medida al efecto de los dragados.
14
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
El aumento de los contaminantes organoclorados en M. galloprovincialis tras los
dragados, si se produce, es muy poco significativo. Los valores de concentración de
los compuestos organoclorados encontrados en todas las muestras estudiadas no
rebasan los valores guía establecidos para estos compuestos en molusco fresco.
Los niveles de concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos en M.
galloprovincialis encontrados, son similares a los del mejillón cultivado en batea en el
resto de zonas de producción de la costa gallega. Tras el análisis de los datos cada
uno de los tipos de dragados, puede considerarse que, de forma general, las
operaciones de dragado no han afectado de forma significativa al contenido de
estos contaminantes en el mejillón cultivado en el polígono Noia-A.
Los niveles de metales en el mejillón de las tres bateas analizadas son bajos, pudiendo
considerarse un polígono limpio respecto de estos contaminantes. Las fluctuaciones
encontradas son pues poco significativas ya que los metales no presentan niveles
preocupantes para ningún metal y además las variaciones en concentración de los
metales son del mismo orden que las encontradas en el seguimiento periódico llevado
a cabo en una de las bateas desde 1996.
En cuanto al seguimiento de las variables productivas de M. galloprovincialis, la
conclusión que se puede extraer del análisis de los datos obtenidos es que no existen
evidencias que demuestren un efecto negativo de la extracción de sedimentos
realizada en esta acción piloto sobre las variables productivas del mejillón cultivado en
este polígono. En ninguna de las cuatro variables analizadas: longitud y peso de los
individuos y número y biomasa de estos por metro de cuerda, se observaron cambios
significativos que hicieran sospechar de un efecto negativo de la extracción realizada.
Únicamente en el caso de la batea 31 se observó un importante pero no significativo
descenso de la biomasa de las cuerdas, que se atribuye a causas naturales vinculadas
a períodos de adversas condiciones meteorológicas y no a un efecto negativo
ocasionado por la extracción.
15
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
En
relación
a
la
identificación
y
cuantificación
de
quistes
de
microalgas
potencialmente productoras de toxinas, el estudio realizado puso de manifiesto la
resuspensión de los quistes presentes en el sedimento, entre ellos los de tres especies
potencialmente tóxicas, durante las operaciones de dragado de la acción piloto.
Debido a las bajas concentraciones detectadas y a las condiciones invernales durante
la extracción del sedimento, se considera improbable que los quistes resuspendidos de
Alexandrium tamarense y Lingulodinium polyedrum pudieran originar algún episodio
tóxico. Sin embargo, aunque para G. catenatum también se considera poco probable
por las características de su estrategia de vida, la posibilidad es mayor dada la
probada viabilidad de los quistes de esta especie detectados en el sedimento. Por
ello, en la manipulación de sedimento en zonas afectadas por floraciones de especies
tóxicas, se aconseja la realización de un estudio de cuantificación de los quistes de
dinoflagelados potencialmente tóxicos, estudios de viabilidad de los mismos, así como
la minimización en el lavado de los quistes, y la selección de la época de realización
de las operaciones en base a la menor posibilidad de proliferación de las especies de
fitoplancton cuyos quistes se detecten en el sedimento durante los estudios previos.
2.4. Estimación económica
Extracción manual con buceadores
Tal como se indicó en apartados anteriores, este método podría utilizarse para la
retirada de materiales sólidos, en ocasiones recomendado previo a la aplicación de
cualquier otro sistema de extracción.
Considerando un rendimiento óptimo de 12 a 20 m3/día, los costes por alquiler de
barco y cuatro buceadores serían del orden de lo indicado a continuación.
Método
Dragado con
buceadores
Rendimiento
12-20 m3/día
Concepto
Contratación de 4 buceadores
Contratación de barco equipado y con
3 operarios
16
Coste día
230€ x 4
1600€
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Los costes podrían ser minimizados en el caso de que pudieran ser utilizadas las
embarcaciones auxiliares de los productores para realizar estas operaciones de
limpieza.
Dragado mecánico
Para el cálculo del coste que supone el dragado de una batea mediante este
método de extracción, se considera el rendimiento diario así como los costes de
contratación de un barco con todos los equipos técnicos y humanos necesarios, que
en este caso asciende a 1900€/día:
Método
Dragado con cuchara
(sistema de almacenamiento:
contenedores en cubierta)
Rendimiento
Concepto
Contratación de barco
equipado y con 3
operarios
50 m3/día
Coste día
1900€
El tiempo necesario para dragar el material acumulado bajo una batea, con los
recursos técnicos y humanos utilizados en la acción piloto, dependerá de la superficie
afectada (en función del número de muertos), el espesor de material, las horas de
trabajo y el número de viajes al día, que a su vez depende del tiempo dedicado a:
-
la navegación (de ida y vuelta para la descarga en el puerto)
-
el posicionamiento del barco sobre la superficie ocupada por la batea (aprox. 20
min)
-
el llenado de los contenedores con la cuchara (aprox. 15 min/contenedor)
-
la movilización del barco (aprox. 10 min)
-
la descarga del material en el camión (aprox. 45 min)
Es posible rebajar los costes que se enumeran en la tabla anterior aumentando el
rendimiento diario o bien optimizando recursos. Esto se hará adaptando los medios a la
cantidad de material que se va a extraer. Por ejemplo, en caso de trabajar con más
de una batea, se podrá valorar la posibilidad de utilizar dragas con tanques de
suficiente capacidad para reducir el número de viajes a puerto, o bien el uso de
gánguiles estancos para el transporte de este material. En estos casos se debería
contratar a empresas especializadas que cuenten con estos medios.
17
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Método
Rendimiento
Dragado con cuchara
(sistema de almacenamiento:
gánguil estanco)
200m3/día
Concepto
Contratación de barco
equipado y con 3 operarios
Contratación de gánguil
estanco de m3
Coste día
1900€
1200€
De esta manera, aunque el coste/día sea superior, el tiempo de trabajo se reduce al
menos a la cuarta parte, y el coste de dragar una batea es un ~60% menor.
En el caso de que fuera posible el uso de embarcaciones auxiliares del cultivo de
mejillón, los costes estimados serían los correspondientes al salario de los operarios y la
amortización de la compra de una cortina antiturbidez y una cuchara adecuadas, así
como el alquiler de un número suficiente de contenedores. Si se optara por esta
opción, el barco debería tener una grúa adecuada y una cubierta lo suficientemente
amplia para el almacenamiento de los contenedores.
Dragado con bomba de succión
En este plan no se contempla la aplicación de este sistema de extracción excepto
para la recogida de una gran cantidad de sedimentos, en cuyo caso se procedería a
movilizar un numero significativo de bateas. Los costes varían mucho en función del
rendimiento buscado y de los medios empleados.
Para hacer viable técnicamente este sistema de extracción, acoplado al traslado por
carretera del material extraído, se haría necesaria la instalación de un sistema de
decantación en el barco, debiendo emplear uno o varios equipos dependiendo del
caudal de la bomba de succión. Como ejemplo, se presenta la combinación de
centrífugas propuesta por Westfalia, en función del caudal de salida de la bomba:
18
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Caudal
Modelo de decanter a instalar
hasta 4 m3/hr
Un equipo UCD205
hasta 8 m3/hr
Un equipo UCD305
15 m3/hr
Dos UCD305 trabajando en paralelo
25 m3/hr
Un equipo UCC458
50 m3/hr
Dos UCC458 trabajando en paralelo
70 m3/hr
Un equipo UCB635
90-100 m3/hr
Un UCC458 y un UCB635 trabajando en paralelo
200 m3/hr
Tres UCB635 trabajando en paralelo
A continuación se indican las características y costes de compra de los equipos
mencionados:
Decanter UCD205
Decanter: UCC458
Coste del equipo: 50.000 €
Coste estimado: 115.000 euros.
Dimensiones: 1,85 x 0,5 x 0,85 m
Dimensiones: largo 3275 mm, ancho 1110
Peso: 800 kg
mm, alto 1695 mm
Peso aproximado: 3800 kg
Decanter: UCD305
Coste estimado: 70.000 euros.
Decanter: UCB635
Dimensiones: largo 2500 mm, ancho 600
Coste estimado: 250.000 euros.
mm, alto 1240 mm
Dimensiones: largo 5500 mm, ancho 1745,
Peso aproximado: 800kg
alto 2560 mm
Peso aproximado: 7950 kg
19
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
3. GESTIÓN DE LOS EXCEDENTES DE LABOREO
3.1. Propuesta de gestión
Como resultado del diagnóstico realizado en la tarea 3 del proyecto, se concluyó que
la cantidad de excedentes de laboreo generados en Galicia es equivalente al 18.8%
del
peso
total
del
mejillón
producido
para
consumo
en
fresco,
más el 1.2 % del total de mejillón para fábrica. Teniendo en cuenta estos porcentajes,
se estima que en 2004, en el conjunto de las rías de Galicia se produjeron alrededor de
23.873 toneladas de excedentes de laboreo, desglosadas de la siguiente manera:
PROCESO
Cosecha
Desdoble
DESTINO
TONELADAS
destinado al consumo en fresco
20.239 toneladas
destinado al consumo en fresco
1.427 toneladas
destinado a la venta para fábrica
2.207 toneladas
Total
23.873 toneladas
Los excedentes generados en la cosecha de mejillón destinado a la venta para
fábrica no se consideran ya que se originan en tierra y por lo tanto no son susceptibles
de ser integrados en el sistema de gestión propuesto.
De este volumen, aproximadamente el 48,1 % es agua, el 45,9 % es materia inorgánica
(fundamentalmente conchas de mejillón) y el 6% es materia orgánica.
Dada la distribución de las bateas de mejillón, ubicadas en 5 rías distintas, el elevado
número de bateas y la diversidad de puertos en los que se producen las descargas de
mejillón, la opción más viable consiste en que los propios productores de mejillón sean
los encargados de recoger los excedentes que genera la explotación de sus bateas,
así como de su traslado a unas instalaciones de almacenamiento temporal, desde
donde serían recogidos por camiones, para el traslado a su destino final.
Como primera opción se consideró la posibilidad de ubicar áreas de almacenamiento
temporal en los muelles de los diferentes puertos de descarga. Esta opción fue sin
embargo descartada, ya que presenta notables inconvenientes, entre los que
20
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
destacan el negativo impacto visual, la producción de olores desagradables en los
puertos y los costosos sistemas de almacenamiento necesarios si se quiere evitar estos
olores. A estos problemas hay que añadir la congestión de las áreas de
almacenamiento, al concentrarse en un período muy reducido las descargas de todos
los barcos mejilloneros, lo que supondría importantes demoras en las descargas, que
llevarían a que los productores de mejillón desistieran de utilizar este sistema. Por otro
lado, pocos son los puertos en los que se realizan descargas de mejillón que disponen
de una superficie adecuada para instalar estos depósitos, lo que haría necesaria su
ampliación, con los consiguientes costes tanto económicos como ecológicos.
La segunda opción considerada fue la descarga directa de los excedentes
producidos cada día, de los barcos de bateas a camiones. Esta alternativa, que
elimina la necesidad de reservar una superficie para almacenamiento de residuos,
presenta aún mayores problemas que la anterior, debido a la complicada logística
que implicaría, además de unos costes muy elevados.
La propuesta definitiva, se basa en el
almacenamiento
excedentes
plataformas
diseñadas
de
temporal
mejillón
flotantes,
para
este
de
sobre
los
unas
especialmente
fin,
que
serían
ubicadas en la entrada de los puertos de
descarga, o en zonas de los polígonos de
mejillón próximas a ellos.
Figura 10
Este sistema de recogida, tendría importantes ventajas frente a los otros sistemas de
gestión:
•
el peso de los excedentes puede llegar a reducirse más de un 37% tras la
permanencia de los sacos en la plataforma durante más de 5 días. Esto se debe a
que estos materiales tienen un alto contenido en agua, que se escurre gracias a la
permeabilidad de los sacos.
21
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
•
mediante el almacenamiento en la plataforma se alejan los malos olores de los
puertos, y se anula cualquier tipo de riesgo sanitario.
•
la descarga de los excedentes es mucho más cómoda, ya que no se entorpece la
descarga de mejillón en puerto en el momento de mayor tráfico.
•
los costes son mucho menores, no sólo debido a la reducción en de su peso por
pérdida de agua sino porque el almacenamiento en tierra supone exige medios
más costosos (ocupación de superficie portuaria, construcción de silos, etc).
•
la logística es más sencilla ya que este sistema permite adaptar el transporte de
residuos al ritmo de producción.
VENTAJAS:
Olores fuera de los puertos
menos quejas
Mayor facilidad de descarga de
los excedentes: se evita hacer
“cola” en los puertos
más facilidades
para los barcos
Menor coste
más posibilidades
de éxito
del sistema
Logística más sencilla
De forma esquemática, el plan de gestión de residuos propuesto, constaría de las
siguientes fases:
1) Recogida de los excedentes de mejillón por los productores, y su
almacenamiento en sacos de diferentes dimensiones, provistos de sistemas de cierre
inferior y superior, y de asas para facilitar su manejo por las grúas.
Se consideran adecuados los “big bags” de una tonelada, con aberturas
inferior y superior y con asas. Estos sacos tienen un volumen equivalente a la cantidad
de residuo producido por jornada, permiten la salida del agua y son fáciles de levantar
y trasladar por el tipo de grúa de que disponen estos barcos.
2) Traslado de los sacos por los barcos mejilloneros hasta las plataformas
flotantes situadas en la entrada de los puertos. El número y distribución de estas
plataformas debería planificarse considerando las descargas de cada puerto.
22
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
3) Recogida de los sacos por un barco dedicado a este fin, y su traslado a
puerto, para cargarlos directamente en los camiones que los trasladarían al destino
final. Para este trabajo podría utilizarse un barco mejillonero, de dimensiones y tipo de
grúa adecuados.
4) El traslado de los residuos desde
la plataforma flotante al puerto, se haría
cuando
la
cantidad
acumulada
Recogida de los
residuos en sacos
productor
Traslado de los
sacos a las
plataformas
productor
permitiera llenar un camión. Cuando el
volumen de descargas fuera reducido,
por la temporalidad de la producción o la
poca importancia del puerto, se podrían
establecer rutas, en las que un mismo
Traslado de los
sacos desde las
plataformas al
puerto
camión recogiera los residuos de varios
puertos. De esta manera, el tiempo de
barco
permanencia en las plataformas podría
Traslado al destino
final
reducirse al máximo (uno o dos días),
evitándose
así
los
malos
camión
olores
provenientes de la descomposición de los
residuos.
Figura 11
El sistema de gestión propuesto, consistente en la recogida de los excedentes de
mejillón por parte de los productores, es bien aceptado por ellos, aunque como se
explica más abajo, condicionado a ciertas modificaciones en el saco y/o la
maquinaria.
El traslado de los sacos por los barcos mejilloneros hasta las plataformas flotantes
localizadas de camino o a la entrada de los puertos, es viable siempre y cuando estén
bien situadas. Las plataformas definitivas deben de estar diseñadas para permitir la
descarga de más de un barco al mismo tiempo.
23
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Resulta adecuada la recogida de los sacos por un barco dedicado a este fin y el
traslado de dichos sacos al puerto, para cargarlos directamente en los camiones que
los trasladarán a su destino final. Podría utilizarse un barco mejillonero, de dimensiones
y tipo de grúa adecuados.
Este sistema de gestión facilita la logística de traslado de los residuos desde la
plataforma flotante al puerto y de aquí al destino final, ya que permite acumular un
volumen suficiente para llenar un camión. Esto se debe a que no se producen
molestias en la zona de almacenamiento por la descomposición de los excedentes de
laboreo.
Se proponen medidas de mejora para subsanar los puntos débiles identificados
durante el plan piloto, con objeto de hacer técnicamente viable la implantación de
este sistema a mayor escala:
Maquinaria: Sería necesario adaptar la maquinaria de muchos barcos, ya que su
disposición actual hace que los excedentes de laboreo caigan al mar.
Sacos de recogida: Se ha comprobado que los big bags son recipientes muy
adecuados, por su manejabilidad y permeabilidad, aunque sería necesario el diseño o
simplemente selección de unos sacos que hicieran más sencilla su utilización tanto
durante su llenado en el barco como en su vaciado en el camión. Este saco deberá
tener la boca más grande y adaptarse a la maquinaria existente en los barcos. Así
mismo, deberá tener una abertura inferior más amplia, o en su defecto, que sea
posible su volteo en el camión.
Olores: Si bien no se considera un punto crítico el olor generado en las plataformas, sí
podría serlo en el puerto, en los casos en que los residuos permanezcan muchos días
almacenados en la plataforma y al llegar al puerto la operación de descarga se
alargue en el tiempo. La principal medida de mejora consiste en la modificación de
los big bags para agilizar la operación de vaciado. La alternativa de llevar los big bags
al destino final se contempla como segunda opción, pues, aunque elimina el
problema de los olores, podría complicar la posterior reutilización de los sacos.
24
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
25
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
3.2. Las plataformas de almacenamiento
3.2.1. Total de excedentes generados
Como refleja el informe “Análisis y diagnóstico de la generación de los excedentes de
laboreo de mejillón en batea”, realizado por Servimar Norte, S. L., (empresa de
consultoría y servicios vinculada al sector mejillonero, contratada por CETMAR en el
marco del proyecto Gestinmer) en el año de mayor comercialización de mejillón
dentro de los estudiados, el 2004, se vendieron para el consumo en fresco un total de
115.127 toneladas de mejillón, que generaron un total 20.239 toneladas de
excedentes, a los que se suman unas 3.634 toneladas correspondientes a los
excedentes del proceso de desdoble.
Considerando la permanencia de los residuos en las plataformas de almacenamiento,
se podría prever una reducción del 21,5% de su peso al cabo de 3 días y alrededor del
37% después de 5 días, a causa de la pérdida de agua.
Tal como se indica en el estudio antes citado, aunque los muestreos realizados
permitieron estimar la cantidad total de excedentes de laboreo del mejillón, no fue
posible disponer de información completa sobre la cantidad total de mejillón
destinado al consumo en fresco descargado en cada puerto,
por lo que las
características de las plataformas necesarias en los distintos puertos se basan en
estimaciones. Por este motivo, las estimaciones sobre descargas de residuos de las
plataformas a los puertos y sus traslados a su destino final, se realizan sobre el conjunto
de cada ría.
3.2.2. Número y ubicación de las plataformas
Teniendo en cuenta la cantidad de excedentes producidos en las diferentes zonas de
cultivo, las fluctuaciones temporales de esta producción, así como los puertos de
descarga
del
mejillón,
Servimar
Norte,
S.
L.
propone
la
construcción
de
aproximadamente 15-16 plataformas de almacenamiento temporal de residuos, que
estarían ubicadas en las proximidades de los puertos de:
26
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
•
Ría de Ares-Sada: Lorbé
•
Ría de Muros: Muros / O Freixo
•
Ría de Arousa: Illa de Arousa / Meloxo / O
Grove / Pobra / Rianxo / Vilanova /
Vilaxoán / Cabo de Cruz
•
Ría
de
Pontevedra:
Aldán
/
Bueu
/
Combarro
•
Ría de Vigo: Domaio / Moaña
Figura 12
Estas plataformas estarían clasificadas en dos categorías, dependiendo de la
cantidad de mejillón para el consumo en fresco descargado en el puerto más
próximo. La Categoría A comprendería los puertos de mayor descarga, por ejemplo:
Illa de Arousa, Moaña, Meloxo y Vilanova. La Categoría B correspondería al resto de los
puertos.
3.2.2. Características de las plataformas
Plataforma de categoría A:
Las plataformas destinadas a los puertos de Categoría A, tendrían unas dimensiones
de 10 metros de largo por 10 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de
unas 50 toneladas. Estas plataformas se compondrían de un único flotador, cubierto
por una rejilla de acero inoxidable, con las correspondientes defensas y estructuras
para facilitar el amarre de los barcos.
27
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Figura 13
Se indican a continuación las características técnicas:
Pesos:
Chapa exterior
Perfiles estructura
Chapa compartimentos estancos
Perfiles compartimentos estancos
16.328 Kg
2.837 Kg
3.768 Kg
153 Kg
Total
23.086 Kg
Flotabilidad:
Flotabilidad
Flotabilidad con 25 T de carga
Flotabilidad con 50 T de carga
Flotabilidad con carga de diseño
127 cm
102 cm
77 cm
33 cm
Plataforma de categoría B:
Las plataformas destinadas a los puertos de Categoría B, serían semejantes a las
anteriores, aunque de dimensiones más reducidas, con 10 metros de largo por 5 de
ancho, y una capacidad de almacenamiento de unas 25 toneladas.
Se indican a continuación las características técnicas:
Pesos:
Chapa exterior
Perfiles estructura
Chapa compartimentos estancos
Perfiles compartimentos estancos
9.106 Kg
1.447 Kg
2.355 Kg
95 Kg
Total
13.003 Kg
Flotabilidad:
Flotabilidad
Flotabilidad con 12,5 T de carga
Flotabilidad con 25 T de carga
Flotabilidad con carga de diseño
124 cm
99 cm
74 cm
30 cm
Las dimensiones de las plataformas se han calculado a partir de estimaciones de las
descargas en los distintos puertos, eligiendo el año de mayor producción de mejillón
28
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
(el 2004) dentro de los 3 años considerados y dentro de este, el mes de mayor
comercialización dentro del año.
3.3. Logística
3.3.1. Necesidades de transporte en cada una de las rías
Aunque no se ha podido obtener una estimación exacta de la distribución de estos
residuos en los distintos puertos de descarga, los datos globales de que se dispone ha
permitido a Servimar Norte, S.L. establecer las necesidades generales de transporte de
los residuos por rías desde las plataformas a los puertos de descarga y de aquí a su
destino final, lo que da una idea del coste económico de este proceso.
Así, en las tablas 1 y 2 se exponen las necesidades correspondientes al transporte en
barco de los excedentes de mejillón
desde
las plataformas de almacenamiento
hasta los camiones de transporte, para cada una de las rías, suponiendo un total de 15
plataformas (4 de Categoría A y 11 de Categoría B).
Tabla 1: Estimación de la producción de excedentes de laboreo por rías y del número
de viajes de barco necesarios para trasladar los residuos de mejillón desde las
plataformas flotantes a los camiones de transporte, estimando una permanencia
media de los mismos en la plataforma de tres días.
Ría
Ares-Sada
Arousa
Muros
Pontevedra
Vigo
TOTAL
Tm de
excedentes
144
12.446
494
1.816
3.558
18.458
Nº de
plataformas
1B
3Ay4B
2B
3B
1Ay1B
4 A y 11 B
Nº de barcos
necesario
1
7
2
3
2
15
Nº total de
descargas
7
622
25
91
178
923
Tabla 2: Estimación de la producción de excedentes de laboreo por rías y del número
de viajes de barco necesarios para trasladar los residuos de mejillón desde las
plataformas flotantes a los camiones de transporte, estimando una permanencia
media de los mismos en la plataforma de cinco días.
29
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Ría
Tm de residuos
Ares-Sada
Arousa
Muros
Pontevedra
Vigo
TOTAL
122
9.989
396
1.457
2.856
14.813
Nº de
plataformas
1B
3Ay4B
2B
3B
1Ay1B
4 A y 11 B
Nº de barcos
necesario
1
7
2
3
2
15
Nº total de
descargas
6
500
20
73
143
742
Igualmente, y según los datos expuestos, para trasladar por carretera las 18.458
toneladas de residuos consideradas en la tabla 1 a su destino final, serían necesarios
923 viajes de camiones con una capacidad de 20 toneladas y para trasladar las
14.813 toneladas de la tabla 2 serían 742 viajes.
3.3.2. Necesidades temporales de transporte
La distribución aproximada por meses y por rías de estos viajes, se describe en las
tablas 3 y 4.
Tabla 3: Estimación del nº de viajes de camión por mes y ría necesarios para evacuar
los residuos al destino final, para un tiempo de permanencia medio de los mismos en la
plataforma de tres días.
RÍAS
ARES-SADA MUROS-NOIA
PONTEVEDRA
VIGO
AROUSA
TOTAL
7
19
42
69
18
39
71
18
49
81
enero
0
febrero
0
0
14
marzo
0
3
11
1
abril
0
1
9
16
40
66
mayo
0
2
2
11
36
51
junio
0
2
9
12
45
68
julio
0
2
7
13
47
70
agosto
1
1
8
16
60
86
septiembre
0
2
5
18
66
91
octubre
1
1
8
13
52
76
noviembre
4
2
2
17
58
83
diciembre
0
5
10
17
87
120
8
25
91
188
622
933
30
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Tabla 4: Estimación del nº de viajes de camión por mes y ría necesarios para evacuar
los residuos al destino final, para un tiempo de permanencia medio de los mismos en la
plataforma de cinco días.
RÍAS
ARES-SADA MUROS-NOIA
PONTEVEDRA
VIGO
AROUSA
TOTAL
1
6
15
33
55
0
0
11
15
31
57
0
2
9
14
39
65
enero
0
febrero
marzo
abril
0
1
7
13
32
53
mayo
0
2
1
9
29
41
junio
0
2
7
9
36
55
julio
0
2
6
11
38
56
agosto
1
1
7
13
49
69
septiembre
0
2
4
14
53
73
octubre
1
1
6
11
42
61
noviembre
3
1
1
14
47
67
diciembre
0
4
8
14
70
96
6
20
73
151
499
749
3.4. Estimación de costes
3.4.1. Inversión inicial en la construcción de las plataformas
Plataforma de categoría A:
Costes:
Materiales:
Chapa
Perfiles
Muertos 15 T (X2)
Cadenas 70 mm (100 m)
Soldadura + corte
Mano de obra:
Ingeniería
Operario 1º
Operario 2º
Instalación:
Fondeo plataforma
Total
15.403 €
2.691 €
2.400 €
5.945 €
1.401 €
3.000 €
3.000 €
2.400 €
2.160 €
38.400 €
31
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Plataforma de categoría B:
Costes:
Materiales:
Chapa
Perfiles
Muertos 10 T (X2)
Cadenas 70 mm (100 m)
Soldadura + corte
Mano de obra:
Ingeniería
Operario 1º
Operario 2º
Instalación:
Fondeo plataforma
Total
8.940 €
1.470 €
1.600 €
5.945 €
1.185 €
2.225 €
2.225 €
1.800 €
2.160 €
27.600 €
Así, el presupuesto de las plataformas de Categoría A se estima en unos 38.400 €,
mientras que las plataformas de Categoría B en 27.600 €. Considerando que serían
necesarias 4 plataformas de la Categoría A y 11 de la categoría B, el presupuesto para
la totalidad de las plataformas en Galicia, ascendería a 457.200 €.
32
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
3.4.2. Coste anual de transporte
3.2.1. Transporte de los residuos desde las plataformas hasta los puertos de descarga
Suponiendo un coste unitario máximo de
400 €/descarga, el gasto ascendería a
369.200 €/año en el caso de la tabla 1
(permanencia
de
los
residuos
en
la
plataforma de 3 días) y 296.800 €/año en
el caso de la tabla 2 (permanencia de
cinco días).
Figura 13
3.2.2. Transporte de los residuos desde los puertos de descarga hasta su destino final
Estimando un coste máximo de 370 €/viaje de
camión, el importe total del transporte se
estima en 341.510 € al año en el primer caso y
274.540 € en el segundo.
Figura 14
33
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
3.4.3. Estimación económica global
De todo lo anteriormente expuesto se obtiene que el coste para toda Galicia de las
plataformas ascendería a 457.200 €, a lo que habría que sumar 710.710 € de gastos
anuales de transporte para una permanencia en plataforma de los residuos de tres
días y 571.340 € para una permanencia de cinco días.
Con objeto de valorar los gastos que supone la gestión de los excedentes de laboreo,
en la siguiente tabla se expresan los costes totales en función del coste por batea.
COSTES POR ETAPA DEL PROCESO
A) Construcción de plataformas:
Permanencia en plataforma
457.200 €
3 días
5 días
B) Traslado a puerto:
369.200 €/año
296.800 €/año
C) Traslado a destino final:
341.510 €/año
274.540 €/año
COSTES POR BATEA
Permanencia en plataforma
Total primer año:
3 días
5 días
1.167.910 €
1.028.540 €
Coste por batea primer año:
Total segundo año:
Coste por batea segundo año
351 €
309 €
710.710 €/año
571.040 €/año
213 €/año
171 €/año
A esos costes habría que añadirles los derivados del mantenimiento de las plataformas
y los de la compra de sacos.
Dado el gran volumen de residuos que se moverían, es muy probable la reducción por
volumen de los costes de transporte (400 €/descarga en puerto y 370 €/viaje de
camión).
34
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
4. VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
Como alternativa para el aprovechamiento de los excedentes del cultivo de mejillón,
en este proyecto se ha propuesto evaluar su aptitud en procesos de recuperación de
suelos y aguas de mina hiperacidificados. Se resumen brevemente las actividades y
resultados obtenidos durante la ejecución de la Tarea 5: Valorización de residuos
prevista en el proyecto Gestinmer.
4.1. Caracterización de ambos tipos de residuos
Durante la primera fase de la tarea 5 del proyecto, se procedió a la recogida de
muestras de fondos de batea y de excedentes generados en las labores de extracción
del mejillón (estos últimos en una campaña de verano y otra de invierno).
Posteriormente, se caracterizaron los componentes de todas las muestras, mediante la
aplicación del análisis químico en el laboratorio a efectos de determinar su
adecuación a su uso con fines de mejora de suelos degradados.
De los resultados obtenidos en las muestras de fondo, cabe señalar la diferencia
existente entre el sector externo y los sectores medio e interno de la ría, constatando
que la acumulación del biodepósito se produce principalmente en la parte media e
interna de la ría debido a que las fuertes corrientes de agua que existen en la parte
externa parecen impedir la acumulación de materiales finos.
Los sedimentos de los fondos de bateas, presentan una textura fina (franco arcillo
limosa, arcillo limosa y arcillosa), en condiciones anóxicas, alto contenido en C
orgánico y N, S y P total. El contenido en metales pesados no supone limitación para su
uso agrícola o en la recuperación de espacios degradados.
En el caso de los excedentes de laboreo, estos tienen un elevado porcentaje de
concha de mejillón entera o fragmentada con vianda o sin ella, que supone en la
mayoría de los casos un 70% del peso de las muestras en verano y un 80 del porcentaje
en peso en invierno. Además, los análisis de la composición química de los sedimentos
finos adheridos a la concha de los mejillones revelan que, tienen una excelente
35
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
proporción de carbono orgánico, textura fina, con un pH adecuado próximo a la
neutralidad, bajo contenido en S y una relación C/N aceptable.
La pérdida o reducción de peso fresco a seco supone un 66% en el caso de las
muestras de la batea más expuesta al intercambio de agua oceánica y del 75% al 80%
de reducción para las bateas de zonas de interior de la ría y de zona intermedia. En
cualquier caso esta reducción es más sustancial para los restos orgánicos en general
que para la fracción de concha de mejillón.
4.2. Capacidad de acogida de la mina de Touro
La mina de Touro fue explotada por “Río Tinto S.A.” entre 1974 y 1988 para la obtención
de cobre. Actualmente se mantiene la actividad extractiva de materiales de las
antiguas escombreras de la explotación para la obtención de dos tipos de áridos
diferenciados fundamentalmente por su coloración: grisácea en el procedente de
rocas y pardo a ocre en los de escombrera. Ambos materiales se destinan
fundamentalmente a la construcción de pistas de rodadura y material de base de
carreteras de diferentes calidades y características. Aún así, las condiciones
ambientales del área geográfica que ocupa y su entorno hidrográfico se encuentran
severamente contaminadas por lo que es necesario proceder a su recuperación.
Como consecuencia de los cambios morfológicos realizados por la actividad minera,
que ha puesto en superficie materiales ricos en sulfuros fácilmente oxidables en
ambiente húmedo, se ha producido la acidificación de las aguas superficiales, que
son eliminadas a través de los cursos fluviales del entorno minero.
La restauración de los suelos de mina y escombrera de Touro requiere la adición de
diferentes materiales de préstamo que mitiguen los impactos ambientales existentes,
para lo que es preciso:
•
“materiales encalantes” en su superficie, para lograr un pH del suelo superior y
reducir la fuerte acidez de la disolución de los suelos y aguas de escorrentía.
36
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
•
“materiales reductores” para reducir el contenido de oxígeno y, por tanto, la
oxidación de los sulfuros, manteniendo el pH por encima de 3,5.
•
”materiales adsorbentes” para fijar metales y aniones sulfatos.
•
“materiales ricos en nutrientes” que contengan cantidades significativas y
asimilables de los elementos químicos capaces de integrarse en las cadenas
tróficas (C, N, P y K) así como (Mg, Ca). Estos mejoraran la actividad biológica y
favorecerán el desarrollo autosostenible y permanente de los microorganismos
de los suelos y de la cobertura vegetal.
Considerando la composición de los excedentes de laboreo y de los sedimentos
biogénicos muestreados, dada su capacidad encalante (alto contenido en CaCO3),
contenido de C y N orgánico, textura y contenido en S, se puede adelantar su uso
como corrector y enmendante para la recuperación de los suelos, escombreras y
humedales del área de la mina de Touro.
De las 800 Ha. de superficie alterada en la mina, existen 200 Ha en las que existe una
plantación de Eucalyptus globulus repoblada por NORFOR, donde sería necesaria la
adición de suelo artificial en un espesor de 20 cm, que tuviera como mínimo un 20% de
residuo de mejillón. Lo cual significa un aporte inicial de 80.000 m3 de restos de cultivo
de batea. Otras 200 Ha. están ocupadas por huecos de excavación en los que sería
conveniente practicar un relleno, al menos, en las mismas condiciones de proporción
de residuo de mejillón, cantidad que ascendería a aproximadamente 5 millones de m3
de material. Las 400 Ha de suelo contaminado constituyen superficies de escombrera
pendientes de restauración, aunque en algunas de ellas ya se han practicado ensayos
de recuperación.
La capacidad de acogida de la mina de Touro al residuo de mejillón es óptima en
calidad, en cuanto que satisface las necesidades de restauración de los suelos
deteriorados por las actividades extractivas y en cantidad debido a la extensa
superficie de cortas, huecos y escombreras existentes.
Los materiales procedentes del cultivo de mejillón en bateas se han demostrado como
buenos materiales de préstamo para la recuperación de suelos. Al igual que la mina
37
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
de Touro, existen otras minas y espacios degradados que necesitan ser recuperados
en Galicia, por lo que la capacidad de recepción no supondría un problema ni a
corto y ni a medio plazo.
4.3. Aplicación en la restauración de la mina de Touro
A medida que va llegando el material a la mina se fue depositando en un área donde
permaneció varios meses apilado para permitir su lixiviado y mitigar así los graves
problemas de acidez que padecen los suelos y las aguas de la mina. Pasado este
período se extiendió el material en un lugar bien orientado, con un buen grado de
insolación y en una superficie de berma de mina, prácticamente llana y bastante
extensa.
A continuación se definieron las parcelas de siembra y se procedió a la preparación
del suelo para la siembra del cultivo. La experiencia se inició con la selección de tres
tipos de material edáfico:
1. Suelo de mina sin ningún tipo de tratamiento. Tecnosol espólico
2. Suelo artificial preparado a partir de residuo de batea. Tecnosol compuesto por 30%
de residuo de laboreo de cultivo de mejillón, 30% de lodo de depuradora, 30% de
biomasa y 10% de residuo agroalimentario.
3. Suelo compuesto por residuo de laboreo de cultivo de mejillón.
Para realizar los ensayos, se sembraron:
• Colza, en cinco variedades: agrosa, carinata, kabel, semundo y rústica
• Gramíneas en mezcla de Lolium con trébol blanco, representado por F-2
• Beza: Vicea faba, en áreas de paso dada su capacidad descomponedora
Además, para cada uno de los cultivos se ensayaron tres condiciones de
enriquecimiento de suelo, consistentes en la aplicación de abono triple 15 (Nitrogeno,
Fosfato y Potasio, 15% de cada elemento), en proporciones de 300 k/Ha, 100 K/Ha y
nada, lo cual significó tener para cada material edáfico 15 parcelas con colza, tres de
38
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
cada variedad y tres parcelas más de la mezcla de gramíneas. La beza se sembró en
zonas de paso con la idea de enriquecer el suelo también en esos transectos. La
siembra se realizó en el mes de febrero y, aunque era la época apropiada, durante las
dos primeras semanas llovió muy poco y se retraso la nascencia en algunas parcelas
debido a la elevada sequedad del suelo. A las tres semanas se pudo comprobar la
aparición de pequeñas plántulas que, en densidad moderada germinaron casi
indistintamente sobre las tres grandes superficies.
Durante el ensayo de cultivos se dieron buenas condiciones ambientales que
favorecieron la germinación y crecimiento de las plantas. La orientación era buena, el
grado de insolación bastante homogéneo y la humedad ambiental y cantidad de
agua de lluvia aceptable para la época.
Los resultados indicaron que el Tecnosol artificial conteniendo un 30 % de residuo de
laboreo de mejillón, constituye el mejor preparado edáfico para la restauración y
revegetación de los suelos de la mina de Touro. En este caso la producción de
biomasa aérea de diferentes variedades de colza varía entre 5 y 14 Tm/Ha (según la
especie y las condiciones de enriquecimiento) frente a las 2 - 9 Tm/Ha obtenidas con
un suelo compuesto en su totalidad por excedentes de laboreo. En el caso del
Tecnosol Espólico el crecimiento de las especies fue nulo en todas las condiciones.
Estas experiencias son válidas para la selección de determinadas variedades más o
menos sensibles a las condiciones del ensayo, de manera que, en caso de constituir un
cultivo de interés se podrían establecer sus tolerancias y limitaciones.
Se espera comprobar que este material favorece la escorrentía superficial,
disminuyendo la entrada de agua a la escombrera y en consecuencia, la oxidación
de los sulfuros. Las aguas de salida experimentan un ascenso de pH y una reducción
del Eh. En estas condiciones se produce la reducción de sulfatos a sulfuros con
precipitación e inmovilización de metales pesados. Muy rápidamente se produce la
recolonización con abundantes especies que incrementan la producción de biomasa
respecto a la de las superficies sobre las que no se actúa.
39
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
5. CONCLUSIONES
RESPUESTAS A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
La ejecución de la acción piloto de extracción de sedimentos y de la monitorización
ambiental que acompañó cada una de sus fases, ha permitido cumplir los objetivos de
evaluación y valoración de la viabilidad de las distintas tecnologías disponibles.
Aunque dadas las características del material acumulado bajo las bateas, en especial
su gran heterogeneidad y la presencia de sedimentos muy finos, no parece posible la
selección inequívoca de una sola técnica que sea válida en todos los casos, la
extracción con cuchara empleando una cortina antiturbidez , se ha mostrado como el
sistema más viable desde el punto de vista técnico, teniendo en cuenta los elevados
rendimientos obtenidos, la alta proporción sólido/líquido del material extraído y la
accesibilidad de los medios necesarios para su ejecución. Este sistema es susceptible
de notables mejoras tanto en lo que respecta al cierre de la cuchara como en lo que
se refiere a los sistemas utilizados para confinar la turbidez.
El dragado con bomba hidráulica/neumática resulta inviable sin el acoplamiento de
un sistema de decantación/centrifugación, debido al alto contenido en agua del
material extraído. Sin embargo, la integración de dicho sistema en las operaciones de
dragado presenta costes muy elevados y considerables dificultades logísticas que
comprometen su viabilidad.
La extracción manual con buzos, presenta importantes limitaciones (bajo rendimiento,
profundidad y tiempo limitado de operación) pero debido a su elevada selectividad
podría ser aplicada de manera previa a la utilización de la cuchara para la extracción
de residuos sólidos.
Los resultados de la evaluación del impacto de la extracción de sedimentos sobre el
cultivo de mejillón y sobre su entorno no evidenciaron un efecto negativo ni sobre las
variables productivas ni sobre los parámetros de contaminación medidos en el mejillón
cultivado. Los valores de nutrientes inorgánicos y carbono orgánico disuelto, así como
40
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
los datos de turbidez registrados, presentaron variaciones que se pueden asociar tanto
a las labores de extracción como a causas naturales (mareas, corrientes o
temporales). Se constató sin embargo la presencia en los sedimentos de quistes de
dinoflagelados potencialmente productores de toxinas, su resuspensión durante la
extracción y la posibilidad aunque remota de viabilidad de los mismos
Estos resultados se consideran válidos y representativos para la escala de trabajo de la
experiencia llevada a cabo (dragado de una sola batea), para las condiciones
oceanográficas de la zona, para la época del año y para el grado de contaminación
del material extraído. No se descarta que en la ejecución de trabajos más intensos o a
mayor escala, en zonas con mayor contaminación antropogénica o con distintas
condiciones hidrodinámicas, los resultados de la monitorización ambiental pudieran ser
distintos.
Desde el punto de vista ecológico, se identificaron dos puntos críticos que
condicionarían la decisión de extraer sedimentos en una zona determinada:
i) La constatación de la presencia en los sedimentos de quistes de dinoflagelados
potencialmente productores de toxinas, la resuspensión de los mismos durante la
extracción y la posibilidad aunque remota de viabilidad de los mismos, requeriría un
análisis del riesgo de generación de episodios de fitoplancton tóxico.
ii) Sería igualmente necesario estudiar los efectos que la extracción de sedimentos
podría ocasionar sobre la biota en zonas donde la concentración de contaminantes
antropogénicos en sedimentos fuera mayor que en la zona seleccionada para la
acción piloto.
En cuanto al sistema identificado para la gestión de los excedentes de laboreo, tanto
su estudio teórico como los resultados de su implantación a pequeña escala, permiten
hacer una valoración positiva de su viabilidad técnica y económica.
Este sistema de gestión basado en la acumulación temporal de los residuos en sacos
en plataformas flotantes cerca de las zonas de producción, facilita la logística de
41
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
traslado de los residuos hasta el destino final, evitando a la vez las molestias que se
podrían ocasionar en la zona de almacenamiento derivadas de la descomposición de
los residuos.
Se proponen medidas de mejora para subsanar los puntos débiles con objeto de
hacer técnicamente viable la implantación de este sistema a mayor escala:
i) Sería necesario adaptar la maquinaria de muchos barcos, ya que su disposición
actual hace que los residuos caigan al mar.
ii) Sería necesario el diseño o selección de unos sacos que hicieran más sencilla su
utilización tanto durante su llenado en el barco como en su vaciado en el camión
(aberturas más grandes y adaptable a la maquinaria existente en los barcos) con el
propósito de hacer más cómodo y ágil el manejo de los residuos.
Respecto a la valorización de los residuos mediante su utilización como enmendante
de suelos, se han comprobado con éxito tanto los beneficios ambientales como los
potenciales rendimientos agrícolas que es posible obtener a partir de suelos
preparados con una mezcla de materiales entre los que se encuentren los originados
en el cultivo de mejillón. Por tanto se abre la posibilidad de aplicar estos materiales en
distintos tipos de suelos degradados, especialmente los ácidos, mezclándose con otros
materiales en distintas proporciones y para el cultivo de diferentes especies vegetales.
NECESIDADES DE CONOCIMIENTO
A pesar de que los resultados obtenidos a partir de las acciones de demostración
permiten responder a gran parte de los objetivos del proyecto, durante el desarrollo de
las tareas se han identificado diversas cuestiones y lagunas de conocimiento que
deberían ser esclarecidas antes de diseñar una estrategia de gestión de los
sedimentos.
Se considera necesario continuar realizando estudios para conocer los riesgos y los
beneficios que se podrían derivar de la extracción de sedimentos (tanto para el
42
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
ecosistema como para el cultivo de mejillón) y valorarlos frente a los posibles efectos
de la acumulación de biodepósitos bajo las bateas.
En relación a la evaluación de impacto ambiental de la extracción de estos
materiales, además de los aspectos críticos ya mencionados, es conveniente la
realización de un estudio sobre el grado de afectación, si existe, sobre la fauna y flora
bentónica, sobre el patrimonio arqueológico o sobre los efectos que pudiera producir
la resuspensión de sedimentos en caso de estar contaminados.
Respecto a los efectos de la acumulación de biodepósitos, desde el punto de vista
ecológico, estudios anteriores a este proyecto detectaron un claro incremento de las
comunidades detritívoras, sin constatar un descenso de la abundancia y biodiversidad
de las especies. Esto significa que, aunque hay algunos aspectos preocupantes, tales
como el muy bajo potencial redox y el alto nivel de S y C, la situación actual de los
fondos de bateas no se puede considerar por el momento grave, lo que permite un
margen de maniobra para ampliar conocimientos.
Es importante también determinar cual es la contribución real del cultivo de mejillón a
los sedimentos bajo las bateas y cual es la contribución procedente de aportes
continentales. Un estudio detallado de la información bibliográfica ha puesto de
manifiesto la incertidumbre y escasa representatividad de los datos disponibles en
cuanto al volumen de depósitos generados por el cultivo. En este sentido, cabe
proponer el empleo más riguroso del término biodepósito, ya que se utiliza
indistintamente tanto para referirse a las heces y pseudoheces del mejillón, como a
toda fracción orgánica de los sedimentos, lo que lleva a que se establezca un vínculo
único, no científicamente probado, entre la materia orgánica detectada en los
sedimentos ubicados bajo las bateas y las propias bateas. Teniendo en cuenta este
planteamiento, se ha de contemplar el distinto origen de los sedimentos que se
acumulan en estos fondos ya sean de origen terrestre (aportes puntuales como los
fluviales, urbanos, industriales o difusos como los procedentes de escorrentía) o de
origen marino (debidos a los cultivos flotantes o a la producción primaria).
43
PROYECTO GESTINMER
Tarea 6: Plan de gestión integral de
los residuos producidos por el
cultivo de mejillón
Con la información obtenida de estos estudios, será posible identificar las condiciones
en que los beneficios esperados compensan los riesgos de acometer la extracción de
estos materiales: se podrá determinar en qué zonas, en qué momento y a qué escala
es conveniente la realización de estas operaciones. Se podrá averiguar si existe un
nivel crítico a partir del cual es necesario realizar estas labores de limpieza, en qué
casos no es conveniente movilizar los sedimentos y proponer medidas de protección
de los recursos o recomendaciones de gestión del material extraído.
44
Descargar