ASPECTOS SOCIOCULTURALES: FACTORES QUE INCIDEN EN

Anuncio
ASPECTOS SOCIOCULTURALES: FACTORES QUE INCIDEN EN EL
FRACASO ESCOLAR
Mónica Guadalupe Becerra Torres
U. A. M. de Ciencias, Educación y Humanidades-UAT
Resumen
La educación secundaria en el medio rural debería contribuir de manera efectiva para mejorar
las condiciones de vida de las familias rurales y participar, como parte del sistema educativo,
en los esfuerzos que contribuyan a revertir el fenómeno complejo de las migraciones rurales,
favoreciendo al desarrollo de mujeres y hombres en su medio. El objetivo en esta investigación
es conocer cuáles son los factores socioculturales que inciden en la continuidad en los
estudios, de los alumnos de la Telesecundaria “Emiliano Zapata” Ejido “El Carrizo” Municipio de
Soto la Marina, Tamaulipas.
Palabras Clave: Educación, Secundaria, Fracaso, Factores Socioculturales.
Introducción
La educación es un componente central del desarrollo humano sostenible, tiene influencia
directa en la integración social, en la construcción de la ciudadanía y en la habilidad de los
pueblos para enfrentar la productividad en el contexto global. Uno de los requerimientos
principales para que una sociedad logre adaptarse a cambios sociales y tecnológicos
acelerados, es que la mayor cantidad de adolescentes tengan experiencias de desarrollo
óptimas, las cuales son favorecidas por las interacciones sociales adecuadas y por la
educación (Arguedas, Jiménez, 2009, p.51).
El objetivo en esta investigación es conocer cuáles son los factores socioculturales que inciden
en la continuidad en los estudios, de los alumnos de la Telesecundaria “Emiliano Zapata” Ejido
“El Carrizo” Municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. Para lograr este propósito, se plantearon
las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes de la
Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata”? ¿Qué prácticas realizan los jóvenes después de
sus actividades escolares? ¿Conoces algún caso exitoso, que te motive a continuar con tus
estudios?
En el caso de México, no podemos darnos el lujo sólo de asegurar la cobertura del servicio en
la enseñanza secundaria, debemos de buscar las maneras de crecer con calidad y equidad.
Una propuesta de educación secundaria rural, debería tener, a nuestro juicio, validez nacional
para no condicionar futuras opciones y además un alto grado de contextualización.
La importancia de este estudio consiste en indagar cuales son los factores socioculturales que
influyen en la continuidad o no de los estudios. La importancia del tema radica en considerar a
los adolescentes del medio rural, ya que no tienen más aspiraciones para continuar con sus
estudios a nivel medio superior y superior. El proceso educativo de todo adolescente debe ser
entendido como un proceso social, en el que hay que tener en cuenta el contexto en el que se
produce. La escuela no es el único medio educativo, en el desarrollo de casa persona influye la
educación proporcionada en la familia, el grupo de amigos y los medios de comunicación.
Tomando en consideración que, desde la política educativa del Estado, la mejora en el logro
académico de los estudiantes y sobre todo su continuidad es una meta altamente deseable,
sobre todo ante el reclamo de los diversos sectores de las población al respecto y al gran
escrutinio público a que han sido sometidos los resultados de las evaluaciones recientes como
ENLACE, 2013. Esta investigación resulta útil, no solo para conocer los principales factores
que inciden en la continuidad de los estudios, sino también para identificar puntos críticos a
reforzar en el quehacer educativo.
El problema de la enseñanza secundaria se ha mantenido en una persistente indefinición, al
extremo que la misma calificación que se le da de “enseñanza intermedia” pareciera aludir a
que está en la tierra de nadie, pues no es ni básica ni superior, aunque se espera de ella que
complemente la educación básica y, a la vez, prepare para el ingreso en la educación superior.
Si todos los egresados de la enseñanza secundaria accedieran a la educación superior, sin
duda este hecho llevaría a enfatizar su carácter de antesala de los estudios superiores. Su
objetivo fundamental sería, entonces, preparar de la mejor manera posible a los bachilleres
para su tránsito a la educación superior. Pero las estadísticas de la UNESCO demuestran que
en América Latina y el Caribe solo entre un 30 a 40 por ciento de sus egresados va a la
educación superior, como promedio regional. Para el 60 a 70 por ciento, la enseñanza
secundaria se transforma en el máximo nivel de educación formal y pasan directamente al
mundo laboral.
Marco Teórico
La educación es uno de los temas más importantes de este escrito, ya que de ahí parte la la
problemática a la queremos dar explicación.
La educación es ampliamente considerada hoy como un ámbito de funciones y
capacidades, por utilizar la expresión de Sen, que merece sin ninguna duda ser
considerada como una de las necesidades básicas, esenciales. Desde una
perspectiva de justicia, ha de ser valorada así y consecuentemente asumida por
los poderes públicos y la sociedad de forma que sea garantizada, asumiendo, por
un doble motivo, los esfuerzos y compromisos que sean menester. Primero,
porque es un derecho intrínseco, con valor en sí mismo que emana de los valores
y principios de una sociedad democrática y justa. Segundo, porque además es un
bien o un recurso personal que habilita para el acceso, participación y ejercicio de
otros derechos en las diversas esferas de la vida personal, social y cultural,
política y económica (Klasen, 1999; Klinsberg, 2002; Escudero, 2005a). La
pregunta fundamental que hay que responder, por lo tanto, puede enunciarse en
estos términos: ¿qué educación es la que, hoy por hoy, merece ser considerada
básica, esencial, indispensable y que ha de serles garantizada efectivamente a
todas las personas como uno de sus derechos básicos? (Escudero, 2005, p. 7).
La educación, sus métodos, sus propósitos y connotaciones de todo origen han llegado a
ser de importancia incalculable.
En nuestra sociedad actual el estudio permite al individuo hacerle frente a una sociedad
progresivamente más complejo, además de dotarlo de los conocimientos que le
facilitaran encontrar empleo en una sociedad cambiante. Por todo esto, se desprende la
necesidad de impartir una enseñanza secundaria adecuada, sobre todo en estos
tiempos, donde se han sufrido grandes transformaciones.
Los padres confían en la educación para preparar a sus hijos para la vida del futuro, por
otro lado los maestros advierten que la falta de educación destruiría las oportunidades
del niño en el mundo del mañana. Mientras que los medios de comunicación y el exterior
dice que los jóvenes deben continuar sus estudios, e insisten en que, hoy, más que
nunca, el futuro de cada cual depende casi exclusivamente de su educación.
La escuela
Una de las instituciones pilares en una sociedad, es la escuela. Para toda sociedad se
convierte en la pieza fundamental para la educación de nuestro país. Habrá muchas
acepciones de la escuela, pero una factible es:
Por su parte, tiene un concepto de la institución muy en la línea de la anterior
visión al entender que este tipo de centros reúnen un conjunto de formas de
escolarización que son específicas de las zonas rurales, y tienen, entre otras
cosas, las siguientes características:
Baja o muy baja ratio alumno / profesor
La forma de agrupamiento no suele ser por grados
En algunos casos es el último servicio público que queda en la localidad.
Tiene ciertas dificultades para acceder a los bienes culturales, provocando cierto
aislamiento en su alumnado (Hinojo y Raso, 2010, p.79).
El proceso del niño a adolescente, suele ser difícil, así mismo es a nivel educativo, y todo esto
afecta de manera positiva o negativa, el desarrollo del adolescente.
No depende solo del alumno, que aprenda, sin embargo es tarea de todas las partes
involucradas, es importante que todos, tanto alumnos, maestro, autoridades y padres de
familia, participen de manera activa y trascendente para su proceso educativo.
Es preciso atender a que las dinámicas desarrolladas en las aulas sean
motivadoras, interesantes y retadoras para los alumnos y representen, por tanto,
un incentivo para que asistan a la escuela. Por otra parte, no se puede pasar por
alto la influencia decisiva que ejercen ciertas creencias mantenidas en el centro
escolar. Las reglas y normativas no son asépticas, ni en su gestación ni en su
aplicación. Reflejan y ponen en juego convicciones y supuestos que no siempre
son congruentes con la idea de que en una sociedad democrática, las escuelas
están para servir a todos los ciudadanos, no sólo a los que no plantean
dificultades académicas. (González, 2006 p. 9).
El maestro
En cualquier actividad, el ser humano debe o tiene un rol determinado, en el ámbito educativo,
el maestro, es pieza clave, son los guías, la persona la cual se debe convertir en el ideal del
alumno, sin embargo:
Los maestros tienden a interactuar más con los alumnos de mejor posición
económica y con los que tienen mejores promedios académicos (es decir, con los
más avanzados). Por tanto, se hace evidente que interactúan menos, o no lo
hacen, con los alumnos más rezagados académicamente. Podemos también
afirmar que este comportamiento discriminatorio del maestro a favor de los
alumnos más avanzados académicamente se da tanto en el sector urbano como
en el rural (Muñoz, Rodríguez, Restrepo, y Borrani, 1979 p. 46).
Puede calificarse el trabajo del maestro de telesecundaria como aceptable, de acuerdo al
medio donde principalmente se implementa este servicio, el rural e indígena principalmente;
mas su correspondencia con los objetivos marcados oficialmente a nivel nacional para este
nivel educativo en el plan y programas de estudio, están lejos de ser alcanzados.
Es notoria la falta de formación del docente de telesecundaria debido a la amplia
gama de saberes que debe manejar en esta modalidad, aunado a una pobre
formación académica y cursos de capacitación aislados que no han hecho
eficiente su labor docente. De acuerdo con Chavoya (2003: 12) “La formación
inicial de los maestros es crucial para una política educativa de mediano y largo
plazo. Sin embargo, la formación inicial de los maestros está en crisis desde hace
varios años; este aspecto de la educación nacional aparece claramente como el
campo más descuidado por las políticas educativas recientes” (Martínez, 2009
p.34).
El alumno
La tendencia de un alumno a desarrollar fracaso y/o absentismo escolar conduce, al final de su
proceso, al riesgo de abandono escolar.
Evidentemente, si al desinterés por los estudios se suma una mala marcha académica y bajos
rendimientos académicos, es lógico predecir que el alumno acabe por abandonar sus estudios
si la situación persiste, centrando sus esfuerzos, probablemente, en conseguir un trabajo.
Resulta en exceso simplista asignar las “culpas” sólo a unos (los alumnos y sus entornos) o
sólo a otros (los centros escolares). Desde luego, las escuelas no tienen un control absoluto
sobre las condiciones en las vidas de sus estudiantes; éstos tienen alguna responsabilidad
sobre su logro escolar, y también las familias han de responsabilizarse en apoyar a sus hijos y
los esfuerzos que hace la escuela por ellos.
Pero en todo caso, el centro escolar ha de dar una respuesta educativa adecuada
a las necesidades de los alumnos que recibe (Hixson y Tinzmann, 1990),y
proporcionar ambientes educativos efectivos y ricos para todos los alumnos -no
sólo para los que responden a un modelo ideal (González, 2005 p.3).
Los padres de familia
Otro, elemento, que influye en el deseo de seguir estudiando del adolescente, sin duda alguna
son los padres de familia, y las condiciones económicas y sociales en las que están
involucrados.
La clase social y niveles de estudios de los padres y madres también pueden ser
factores condicionantes del fracaso escolar. La pertenencia a una u otra clase
social queda determinada, sobre todo, por el nivel de estudios y la profesión que
desempeñen los padres y madres, así como por el nivel de ingresos que perciba la
unidad familiar en su conjunto han mostrado que existe una relación directa entre
la clase social y la adquisición de recursos como libros de consulta, ordenador,
etc. (Amaya et al., 2005,pp.143-135).
La clase social (determinada por el ingreso familiar, la escolaridad de la madre y
del padre, el tipo y ubicación de la vivienda) ha sido reportada como una variable
relacionada con el hecho de que los alumnos sufran fracasos escolares o repitan
cursos (Torres y Rodríguez, 2006, p.257).
Marco Metodológico
Es un trabajo no experimental, dado a que sólo se pretende conocer las causas del problema
de investigación.
Dada la naturaleza exploratoria de este trabajo de investigación, que busca la exploración
detallada de determinados procesos con el objetivo de comprender lo más profundamente
posible, en todas sus ramificaciones, el fenómeno vital objeto de estudio, aspectos
socioculturales: factores que inciden en el fracaso escolar en el ejido “El Carrizo” Municipio de
Soto la Marina. El enfoque metodológico utilizado ha sido el cualitativo.
La presente investigación tendrá como universo de estudio, la Escuela Telesecundaria
“Emiliano Zapata” ubicada en el ejido “El Carrizo” Municipio de Soto La Marina, Tamaulipas.
Como muestra para este trabajo de investigación se canalizo a 4 alumnos egresados de la
Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata”, de la generación 2011–2014 los cuales no
continuaron con su estudios en el nivel medio superior. Todo esto se logro con una observación
en el lugar de estudio.
Las técnicas de acopio de información que se utilizaran para la producción de esta
investigación será la entrevista a profundidad.
El día 19 de Diciembre del 2014, ya programadas con anterioridad las entrevistas a cada uno
de los 4 estudiantes, se iniciaran de manera aleatoria, evitando los encuentros entre ellos, para
así lograr la más información posible.
Al final de obtener la información, se analizó de manera detallada, distinguiéndolas en un
cuadro de categorías, y se procedió al análisis de los datos.
Resultados
Análisis por categorías
Se hizo un análisis de las entrevistas y de manera preliminar se obtuvieron las siguientes
categorías: El docente y La familia.
El DOCENTE
En las siguientes transcripciones, se aborda varias situaciones o problemáticas donde esta
inmerso el docente.
Se puede decir que como en la mayoría de las escuelas rurales, sea cual sea su nivel
educativo, la mayoría tiene poco personal, 1 o 2 maestros encargados de toda la institución, un
maestro multigrado, que su única obligación es impartir toda la curricula prediseñada para los
alumnos en este caso de la telesecundaria.
Como lo exponen los informantes:
Informante 1
Informante 2
Que nos daban las materias nada más 1
En mi grupo era 1
Informante 3
Dos
Informante 4
En 1ro y 2do tuve un profe y en 3ro otro.
Informante 1
Informante 2
Informante 3
Mi profe, era... Había veces que entrabamos a clases, y si nos enseñaba, pero,
había veces que se salía y las clases que deberíamos de haber tomado con él, no
nos las daba.
me daba todas las materias, y si era buen maestro
A veces era bueno, pero a veces nos regañaba osea, bueno, pero malo.
Informante 4
Era bueno, pero aburría
Esto lo reafirmamos, con la declaración que nos da el siguiente autor:
Puede calificarse el trabajo del maestro de telesecundaria como aceptable de
acuerdo al medio donde principalmente se implementa este servicio, el rural e
indígena principalmente; mas su correspondencia con los objetivos marcados
oficialmente a nivel nacional para este nivel educativo en el plan y programas de
estudio, están lejos de ser alcanzados.
Es notoria la falta de formación del docente de telesecundaria debido a la amplia
gama de saberes que debe manejar en esta modalidad, aunado a una pobre
formación académica y cursos de capacitación aislados que no han hecho
eficiente su labor docente (Martínez, 2009 p.34).
Por otro lado, conociendo de antemano, que solo existe un profesor que imparte varias
materias y a varios grados, también se denota la falta de capacidad del profesor, para impartir
la clase, la poca preparación para resolver las dudas de los alumnos.
Informante 1
Le faltaba explicarnos más, porque nos explicaba en base al libro, osea nosotros le
preguntábamos, queríamos una respuesta más clara, y no podía darnola.
Informante 2
A mí se me hacía buena, a lo mejor y si le faltaba algo, pero pues se me hacía
bien.
Informante 3
Era muy corta, nos daba solamente dos materias al día a veces, o a veces hasta
una.
Informante 4
namas nos decía al ahí se va, nosotros le ibamos a preguntar nos explicaba pero
no le entendíamos como quiera porque no estaba el tiempo suficiente con nosotros
para que nos estuviera indicando que hacer.
Lo sostiene el siguiente autor:
Para apoyar su labor cuenta con la guía didáctica que contiene una orientación
pedagógica general para la telesecundaria y presenta sugerencias didácticas para
la enseñanza de cada asignatura (SEP, 2001). Es necesario enfatizar que en la
telesecundaria hay un solo maestro por grupo, esto contrasta con las otras
modalidades en que cada docente es especialista en su asignatura (Quiroz, 2003
p. 228).
LA FAMILIA
Si bien es cierto, que las instituciones están retiradas de la comunidad, también otro factor son
los bajos recursos económicos, a los que se enfrenan las familias de esa comunidad, lo
revelado por los informantes la mayoría de los padres de familia son jornaleros y las madres
son amas de casa con empleos eventuales como venta de productos por catálogo, y los
ingresos económicos son muy bajos. Resalta también, que por motivos de inseguridad en la
región los padres de familia no permiten que emigren a estudiar a otro municipio.
Informante 1
Porque, yo no tenía ganas de estudiar, al principio cuando termine, decía que si
quería pero luego cuando ya vi las cosas me decidí que no quería.
Informante 2
Pues, por la inseguridad y todo eso.
Informante 3
Informante 4
Porque no hay dinero, y pues no quiero esforzara mis padres para que me den
dinero para ir a estudiar.
a lo mejor por lo mismo de que no hay recurso económico.
Informante 1
Informante 2
Informante 3
Informante 4
Mi pa es agricultor y mi mamá ama de casa.
Mi papa en el campo y mama en la casa
Mi mamá vende catálogo, y mi pa en las parcelas.
Mi mama está en la casa, y papá en el campo trabajando.
Esto lo podemos sustentar con lo que dice el siguiente autor:
La clase social y niveles de estudios de los padres y madres también pueden ser
factores condicionantes del fracaso escolar. (Amaya et al., 2005, p.143).
Estos son algunos análisis preliminares.
Conclusiones preliminares
Como producto de esta investigación se puede determinar que los factores socioculturales que
afectan el fracaso escolar, es la mala calidad de la educación secundaria que se imparte en la
región, y la lejanía de las instituciones de nivel medio superior, así como el nivel económico del
que son acreedores las familias de dicha comunidad.
De tal suerte que coincido y se puede tomar como una recomendación la afirmación del
siguiente autor:
Es preciso atender a que las dinámicas desarrolladas en las aulas sean
motivadoras, interesantes y retadoras para los alumnos y representen, por tanto,
un incentivo para que asistan a la escuela (González, 2006 p. 9).
Referencias Bibliográficas:
Amaya. R. Y Álvarez L. (2005).
Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria
obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula abierta 85 (1), 127- 146.
Arguedas, I., Jiménez, F. (2009). Permanencia en la educación y su relación con el desarrollo
positivo durante la adolescencia. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
educación, 7(1), 50-65.
Escudero, J. (2005).
Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?
Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. 1 (1), 1-24.
González. M. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión
educativa. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.
4 (1), 1-15.
González. M. (2005).
El absentismo y el abandono: Una forma de exclusión escolar.
Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. 1 (1), 1-12.
Hinojo, F., Raso, F. y Hinojo, M. (2010). Análisis de la organización de la escuela rural en
Andalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 8 (1), 79-105.
Martínez, J. (2009). Un acercamiento a la caracterización e identificación profesional del
maestro de telesecundaria. Revista Chiapaneca de Investigación educativa. 2(12). 32- 40.
Muñoz, C., Rodríguez, P., Restrepo, P. y Borrani, C. (1979). El síndrome del atraso escolar y el
abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (3), 1-60.
Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes
universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11 (2), 255-270.
Descargar