logica de lo preconciente aportes a la primera topica

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SECRETARIA DE POSGRADO
ASOCIACION ESCUELA ARGENTINA
DE PSICOTERAPIA PARA GRADUADOS
TESIS DE
MAESTRIA EN PSICOANALISIS
L OGICA DE L O PR ECONCIENT E
A POR T ES A L A PR IM ER A T OPICA
Autor: Pablo D. Slem enson
Directora: Cecilia Hidalgo
Buenos Aires, Septiembre 2005
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
INDICE
Introducción............................................................................................................................ 9
¿Por que una formulación de la primera tópica? .............................................................. 10
¿Por que lo preconciente?................................................................................................. 12
Hipótesis ........................................................................................................................... 12
Estructura de la tesis ......................................................................................................... 13
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente .................................. 15
Freud................................................................................................................................. 15
Carta 52......................................................................................................................... 16
Manuscrito M (1897).................................................................................................... 19
Manuscrito N (1897) .................................................................................................... 19
Carta 75 (1897)............................................................................................................. 21
Proyecto de psicología para neurólogos(1896) ............................................................ 21
Historial clínico de Anna O. (AE TII pag.65) ............................................................. 40
La interpretación de los sueños .................................................................................... 40
La psicopatología de la vida cotidiana ......................................................................... 88
El chiste y su relación con lo inconciente..................................................................... 90
Análisis de la fobia de un niño de cinco años............................................................. 103
A propósito de un caso de neurosis obsesiva ............................................................. 105
Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis......................................... 106
Un sueño como pieza probatoria ................................................................................ 109
Pulsiones y destinos de pulsión .................................................................................. 111
Lo Inconciente ............................................................................................................ 119
Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños(1917 [1915])................. 149
Conferencias de Introducción al psicoanálisis............................................................ 156
19ª Conferencia Resistencia y represión ................................................................. 156
22ª conferencia Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología
................................................................................................................................ 160
23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma..................................... 164
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
27ª conferencia. La trasferencia.............................................................................. 166
“De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914])” IX. Recapitulación y problemas
.................................................................................................................................... 166
Complementos a la doctrina de los sueños (1920) ..................................................... 167
Más allá del principio de placer (1920) ...................................................................... 168
Introducción a J. Varendonck, The Psychology of Day-Dreams(1921) ..................... 176
Consideraciones sobre lo inconciente......................................................................... 178
El Yo y el Ello ............................................................................................................ 178
I Conciencia e inconciente...................................................................................... 178
II. El Yo y el ello .................................................................................................... 183
capitulo V. Los vasallajes del Yo ........................................................................... 193
Apéndice A. Sentido descriptivo y dinámico de lo inconciente............................. 193
Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923)
.................................................................................................................................... 194
Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925) .. 195
Presentación Autobiográfica....................................................................................... 198
El Humor (1927)......................................................................................................... 201
29a conferencia “Revision de la doctrina de los sueños” (1932)............................... 202
31a conferencia “La descomposicion de la personalidad psíquica” de 1933.............. 203
32ª conferencia. Angustia y vida pulsional ................................................................ 209
Moisés y la religión monoteísta.................................................................................. 209
“Esquema de Psicoanálisis” 1938............................................................................... 214
IV Cualidades psíquicas ......................................................................................... 214
V. Un ejemplo: La interpretación de los sueños..................................................... 220
Síntesis de Freud............................................................................................................. 225
Bion, W........................................................................................................................... 226
Liendo............................................................................................................................. 228
Aulagnier, P. ................................................................................................................... 231
Mesa redonda sobre Preconciente .................................................................................. 238
Sandler, Joseph y Anne-Marie........................................................................................ 244
Green, Andre – ............................................................................................................... 248
4
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Otros autores estructuralistas.......................................................................................... 250
Bleichman, S La fundación del inconsciente.................................................................. 250
Kaës, R: .......................................................................................................................... 251
Canestri, J. – Heurística Psicoanalítica........................................................................... 251
L. Brakel, S. Kleinsorge, M. Snodgrass y H. Shervin -................................................. 253
Lógica difusa - Lofti Zadeh y Bart Kosko.......................................................................... 257
LA LOGICA TRIVALUADA DE LUKASIEWICZ..................................................... 257
OTRAS LOGICAS POLIVALORADAS ...................................................................... 257
QUE ES LA LOGICA DIFUSA .................................................................................... 259
CONJUNTOS DIFUSOS ............................................................................................... 259
Propuesta ............................................................................................................................ 263
Modelo:............................................................................................................................... 267
Lógica de lo Preconciente............................................................................................... 269
Pensamiento Lógico - Proposicional .......................................................................... 269
Pensamiento Intuitivo ................................................................................................. 270
Sistemas Preconsciente y Consciente ......................................................................... 270
Sistema Preconsciente: ........................................................................................... 271
Funcionamiento Crecimiento y Aprendizaje del Sistema Preconsciente ........... 272
En síntesis:.......................................................................................................... 277
1er tipo de aprendizaje:................................................................................... 278
2do tipo de aprendizaje................................................................................... 278
3er tipo de aprendizaje:................................................................................... 278
4to tipo de aprendizaje:................................................................................... 278
Sistema Consciente................................................................................................. 278
Procesamiento proposicional e intuitivo .................................................................... 280
Procesamiento proposicional conciente.................................................................. 280
Procesamiento intuitivo preconciente..................................................................... 281
Proyecto de acción fuzzy........................................................................................ 282
Falla en el pensamiento intuitivo............................................................................ 284
5
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Conclusiones....................................................................................................................... 285
Consecuencias teóricas ................................................................................................... 285
Dimensión económica ................................................................................................ 285
Conflicto ..................................................................................................................... 285
Sueños......................................................................................................................... 285
El miramiento por la figurabilidad ......................................................................... 285
Condensación.......................................................................................................... 286
Desplazamiento ...................................................................................................... 287
El sueño como planificación de accion .................................................................. 288
Características de lo preconciente inconsciente y consciente .................................... 290
Consecuencias técnicas y clinicas .................................................................................. 290
Consecuencias en la educacion: ..................................................................................... 291
Reflexiones finales ............................................................................................................. 293
Bibliografia......................................................................................................................... 295
Apendice Fuzzy Logic........................................................................................................ 297
Lotfi A. Zadeh ............................................................................................................... 297
Curriculum Vitae ........................................................................................................ 297
Biographical Note....................................................................................................... 300
Principal employment and affiliations........................................................................ 300
Advisory committees.................................................................................................. 303
Awards, fellowships and honors................................................................................. 303
1. Prizes .................................................................................................................. 304
2. Medals ................................................................................................................ 304
3. Awards................................................................................................................ 304
4. Fellowships, memberships and lectureships....................................................... 305
5. Honorary doctorates ........................................................................................... 305
6. Miscellaneous ..................................................................................................... 306
Achievements and principal contributions ................................................................. 306
Summary of principal contributions ........................................................................... 311
Primary publications of Lotfi A. Zadeh...................................................................... 311
6
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Some abstracts ............................................................................................................ 314
Granulation and its Centrality in Human and Machine IntelligenceInformation... 314
The Concept of Similarity in Diagnosis and RecognitionThe Concept of Similarity
................................................................................................................................ 316
The Roles of Soft Computing and Fuzzy Logic in the Conception, Design, and
Utilization of Information/Intelligent Systems....................................................... 317
Toward a Computational Theory of Perceptions Based on Computing with Words
................................................................................................................................ 318
7
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Introducción
Esta tesis trata sobre la estructura lógica del pensamiento, tal como lo usamos
habitualmente, tanto en la vida de vigilia como en la onírica, tanto en la resolución
conciente como no conciente de problemas, tanto en la comunicación interna de las
ensoñaciones y reflexiones como en la comunicación con los otros.
Usaré el término “lógica” en un sentido amplio de reglas de procesamiento de la
información que llega al sistema y respuesta del mismo. Esto incluye la valoracion de
certidumbre y/o ajuste a realidad y riesgo de error.
El interés principal es dilucidar las reglas que expliquen, no como “debería ser” sino como
“es” de hecho, no como “deberíamos pensar” de acuerdo a las reglas de la lógica sino como
lo hacemos realmente y nos ha permitido sobrevivir como especie hasta ahora.
Este es un tema muy trillado y muy extenso. Ha sido tratado desde la filosofía en la
antigüedad hasta la informática y la robótica en el presente, con suerte diversa. De hecho
no ha sido posible reproducir el pensamiento humano, ni siquiera el animal, en los robots ni
en las maquinas de “Inteligencia artificial”, a pesar de haber sido un objetivo de la ciencia
desde tiempo inmemorial.
La lógica clásica, dentro del campo de la filosofía, ha conseguido normatizar las reglas del
“pensamiento conciente”, “racional”, el que se usa en el contexto de justificación científica.
Es básicamente el que se ha usado en la informática y la robótica produciendo los
resultados conocidos.
Por otro lado, uno de los aportes que ha demostrado cierta eficiencia para operar y
comprender las reglas de la mente humana ha sido el psicoanálisis.
Los modelos propuestos por Freud, desde el del “Proyecto de Psicología para Neurólogos”
(para el cual el desarrollo de la neurología de su época y aun en la actualidad, no disponía
de técnicas que refutaran o validaran la correspondencia con el sustrato material), la
primera tópica basada en las observaciones clínicas de contenidos mentales concientes e
inconcientes y el estructural, fueron generando principios explicativos del funcionamiento
mental.
Introducción
9
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Su eficacia fue tal que, a pesar de los desarrollos posteriores, tanto dentro del psicoanálisis
como en disciplinas afines, estos modelos se transformaron en la “lengua común” para
comunicarse entre estudiosos, más allá de las líneas teóricas que siguieran.
Por ese motivo en el presente trabajo se usara la terminología freudiana en tanto lengua
común, por lo menos dentro del psicoanálisis.
Sin embargo, la tendencia de Freud a desarrollar un nuevo modelo sin abandonar el
anterior, incluso recuperándolo a posteriori, sin que los puentes entre uno y otro modelo
sean definidos a fondo, sea uno de los motivos por los cuales el aporte del psicoanálisis ha
influido en alguna medida en las ciencias sociales y ha sido tomado con reservas en el resto
de las disciplinas científicas.
Otro factor que probablemente haya contribuido a la reserva respecto a la calidad
epistemológica de los aportes psicoanalíticos es la polisemia con que el mismo Freud
utiliza ciertos términos. A esto se agregan las extensiones de significado de los distintos
términos que han ido haciendo los distintos autores psicoanalíticos en el curso del
desarrollo del psicoanálisis.
Para tratar de reducir este problema, por lo menos en el campo limitado de esta tesis, y
exclusivamente con ese fin, el presente trabajo incluye una discusión detallada de los
puntos de la obra de Freud donde se usa el término “preconciente”. El objetivo de esta
sección es establecer la acepción en la cual va a ser usado el término en esta tesis, sin que
esto implique abrir juicio sobre la pertinencia de su uso en otra acepción.
¿Por que una formulación de la prim era tópica?
En primer lugar, el modelo de la primera tópica freudiana esta basado en observables
clínicos directos e introspectivos derivados de las cualidades de consciente y no consciente
de los contenidos mentales. Estas observaciones son anteriores a Freud y habían sido
formuladas por Charcot en el modelo de “doble conciencia” de las pacientes histéricas.
Pero no solo esta referido a las condiciones patológicas sino que puede observarse por
introspección en varias manifestaciones de pensamientos con diferente posibilidad de
alcanzar la conciencia en todos los sujetos.
Por el contrario, el modelo estructural de la segunda tópica implica la formulación de
constructos teóricos más abstractos, de más difícil verificación directa, tales como el
Superyó y el Ello.
Introducción
10
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En segundo lugar, Freud formula una regla de verificación interna de las teorías
explicativas en psicoanálisis por la cual deben poder formularse en los tres ítems
metapsicológicos: tópico, dinámico y económico.
Esto implica:
Cuales son las características de conciencia o no de los “sistemas de representaciones “
a los que se esta refiriendo la hipótesis.
Como es el sistema de inhibiciones y facilitaciones involucrado.
Como es el equilibrio en términos de energía psíquica y cual es el destino de las cargas
involucradas. Esta ultima es especialmente importante por la restricción que impone a
las hipótesis explicativas y es al mismo tiempo la más difícil de cumplir.
Constituye así un sistema de control interno de la propia teoría.
Sin embargo, en la medida en que Freud, y el psicoanálisis en general, se va internando en
el estudio y la formulación de modelos que corresponden a un incremento de la
complejidad, comienzan a abandonarse estas restricciones.
Hoy en día sabemos, por la teoría de la complejidad, que el incremento de la complejidad
hace aparecer estructuras auto-organizativas cuya explicación en términos de los
componentes simples es sumamente difícil. Probablemente esto es lo que haya ido pasando
con las formulaciones psicoanalíticas, ya en la formulación de la segunda tópica.
El problema que surge con la aparición de estructuras que emergen con el aumento de la
complejidad es que, al no poder ser explicadas en términos de las unidades menores por
definición, dejan abierta la puerta para un deslizamiento involuntario hacia tesis
“creacionistas”.
La investigación de las reglas de las estructuras emergentes de la complejidad del aparato
mental y su relación con los otros obligó a la formulación de constructos teóricos cuya
formulación en términos de las tres reglas de la metapsicología se fue tornando cada vez
más difícil.
La primera a la que se renuncia es la económica.
Si se mantienen los diferentes modelos teóricos, entendiéndolos como niveles de
integración de mayor complejidad, tal como lo hizo Freud a lo largo de su obra, sería
necesario ir definiendo las reglas de correspondencia entre uno y otro.
Introducción
11
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Por estos motivos es que, en el presente trabajo, se ha elegido investigar el modelo de la
primera tópica, dado que su simplicidad y correlación con observables clínicos permiten
mantener hasta cierto punto las restricciones metodológicas impuestas por la
metapsicología.
¿Por que lo preconciente?
En la primera tópica, el aparato psíquico aparece organizado en tres subsistemas :
conciente, preconciente e inconciente.
La estructura lógica del conciente ha sido estudiada y establecida por la filosofía desde
Aristoteles. Es lo que conocemos como lógica clásica.
La estructura lógica del inconciente, si bien más conflictiva y menos estabilizada, fue
definida por Freud en el trabajo del sueño y por autores posteriores que la retrabajaron.
Por el contrario, como veremos en el capitulo de revisión terminológica del concepto de
preconciente, la definición misma del termino es ambigua y mucho más lo es la estructura
lógica del mismo. Por momentos se confunde con el conciente y se liga directamente a la
palabra y en otro es mucho más parecido al inconciente. Esta indefinición ha dado lugar a
desarrollos de autores psicoanalíticos siguiendo distintas acepciones.
Hipótesis
Las hipótesis centrales de este trabajo son:
El preconciente, en la acepción que se usara en este trabajo, tiene una estructura lógica
especifica que difiere de la lógica clásica del conciente.
La estructura lógica del aparato tripartito de la primera tópica es producto del efecto que la
lógica conciente clásica, y su correlato la represión, producen sobre la lógica preconciente.
La consecuencia es la persistencia de una parte del aparato psíquico funcionando con el
sistema lógico preconciente y dos derivados: uno que sigue la lógica clásica (conciente) y
otro que es producto del efecto de la acción de la lógica conciente sobre la
preconciente(inconciente).
Introducción
12
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Estructura de la tesis
La tesis consta de tres partes diferenciables
Reconstrucción, análisis y discusión del concepto de preconciente
Exposición de la lógica de lo preconciente
Conclusiones
Introducción
13
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
R econstrucción, A nálisis y Discusión del concepto de Preconciente
Este punto es, por lejos, el más extenso de la tesis. Su objetivo no es solamente una
revisión bibliográfica sino desbrozar acepciones intrincadas entre si y discutir, punto por
punto las contradicciones que a mi criterio aparecen. Constituye de este modo la base
conceptual sobre la que formularé a posteriori las propuestas teóricas que, a mi criterio,
podrían facilitar el reordenamiento del modelo.
Para ello, reviso y discuto, en primera instancia, cada uno de los puntos en donde aparece
mencionado el termino preconciente en la obra de Freud. Defino en la misma la acepción
de preconciente sobre la cual versa esta tesis y deslindo otra acepción que no tomare. En
segunda instancia hago un recorrido de la bibliografía psicoanalítica posterior en la
medida en que se refieren a la acepción de preconciente mencionada.
Por las características mismas de la metodología de análisis conceptual que he usado, me
he visto obligado a ir incluyendo en la discusión mis propias hipótesis para contrastarlas y
esclarecer los conceptos que surgen en la bibliografía, a la luz de los conocimientos
actuales.
Freud
Me propongo revisar todos los puntos de la obra de Freud donde aparece mencionado
“preconciente”
La acepción, como se verá no es unívoca.
En principio, de la revisión surgen dos líneas divergentes que podríamos denominar, a los
efectos de ordenar la conceptualización, como “lo preconciente” y “el preconciente”.
Lo preconciente como un agrupamiento conceptual de todos aquellos elementos de la masa
ideacional que tienen, en algún momento, cierta característica potencial supuesta de poder
acceder a la conciencia.
El preconciente como una estructura tópica con características de objeto, ubicable en algún
lugar, y nítidamente diferenciable de los otros dos componentes del aparato psíquico
conciente e inconciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
15
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Carta 52
La primera mención es en la carta 52
En ella, plantea “que la memoria no preexiste de manera simple, sino múltiple, está
registrada en diversas variedades de signos”. De esta afirmación, que es universalmente
aceptada hoy en día a traves de la idea de la representación distribuida, salta a una
formulación de “transcripciones multiples” que sustentara y rechazara sucesivamente en su
obra. Esta idea de transcripciones no se desprende necesariamente de la multiplicidad.
Basta suponer que el acceso, como la recuperación de las afasias, se produce por otras conexiones colaterales. De hecho, en el modelo de
catáfilas de cebolla, el acceso a los contenidos reprimidos (que en la practica es como si estuvieran suprimidas las conexiones) se alcanza
por dichos mecanismos colaterales. Que la memoria existe de manera múltiple y no simple no implica necesariamente múltiples
reinscripciones sino múltiples accesos a las mismas inscripciones
Continua diciendo que dichas transcripciones no necesariamente son tópicas.
En el análisis siguiente, donde secuencia neuronal y transcripción se confunden, aparece
”P”.
“P” son neuronas sensoriales que son atribuidas, sin justificarlo, a conciencia. Esto implica
definir que no hay percepciones que no sean concientes y que la conciencia esta ubicada en
los órganos sensoriales como la retina, el órgano coclear, la pituitaria, etc.
Esto dejaría por fuera de la conceptualización a todas las percepciones que no entren en el
foco de la conciencia, como las que se usan en propaganda subliminal o las que constituyen
frecuentemente los restos diurnos del sueño. Estaría definiendo que no existen o estaría
dejándolo fuera del campo del psicoanálisis y definiría a este automáticamente como el
campo de los contenidos de la conciencia, lo cual es una contradicción. Llevaría al
psicoanálisis a la filosofía de la conciencia.
Lo que sí es cierto es que las neuronas no conservan memoria (salvo en el sentido
restringido de la disminución en la percepción inmediata posterior a un estimulo intenso
anterior, en corto plazo) pero ello no se debe a la conciencia sino a que se trata de neuronas
“pasaderas” como las describe en el proyecto, que quedan disponibles para una nueva
percepción.
A continuación aparece el primer registro de memoria como Ps (signo de percepción), al
cual define no solamente como “no conciente” sino incluso como insusceptible de
conciencia. No es claro como puede compatibilizarse la noción de “percepción –
conciencia” con la idea que el signo de percepción sea inconciente. Por otro lado, para que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
16
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sea inconciente en sentido estricto (no susceptible de conciencia) debería definirse el origen
de la energía psíquica que sostuviera la inhibición del acceso al signo de percepción.
Suponer, para un nivel de tan baja complejidad del aparato, un sistema inhibitorio de la
accesibilidad parece un poco excesivo. Sería más compatible con este nivel un limbo de nodefinición de conciencia o no-conciencia, con lo cual compartiría la cualidad de lo
preconciente. A lo sumo podríamos considerar grados de conciencia según el nivel de
atención sobre la percepción. Los mecanismos de inhibición de acceso a la conciencia
parecen pertenecer a niveles de mayor complejidad, ya sea que se los trate como
facilitaciones e inhibiciones, ya como represión.
Define ademas, al Ps como articulado en una asociación por simultaneidad. Dicho tipo de
asociación aparece en el modelo de catáfilas de cebolla.
Esta idea es retomada, en otros términos pero con el mismo contenido conceptual, en más
detalle por W. Bion en el modelo de Conjunción Constante (CC). En dicho desarrollo los
Ps que aparecen con cierta frecuencia asociados por simultaneidad, tienden a reunirse en
conjunciones constantes a las que la asociación de un nombre (nominación) cierra en un
concepto.
La siguiente “transcripción” Icc ya implica relaciones causales. ¿Es posible formular
relaciones causales sin palabras? Si es así, deberíamos aceptar la noción de pensamiento
previo a la palabra. Si tomáramos el aporte de W. Bion, que asocia el cierre de la CC a la
nominación (palabra) y a la formación de concepto, entonces no estaríamos hablando de
conceptos sino de una forma menos definida, más abierta, de los instrumentos de este tipo
de pensamiento. ¿Que tipo de reglas lógicas sigue este pensamiento, que por otra parte
respeta las relaciones causales?
No son las del inconciente, pero tampoco las del pensamiento basado en palabras,
simbólico.
Podría aducirse que la acepción sería de inconciente en el sentido de habérsele sustraído la
palabra y, por lo tanto, conceptos formados a los cuales se los privó del acceso a la
conciencia, como en la descripción clásica de inconciente reprimido. En dicho caso habría
que explicar, en este nivel simple de transcripciones, el mecanismo de operación de la
represión y el origen de la energía psíquica usada en la misma.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
17
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La siguiente transcripción Prc (preconciencia) aparece adscripta a representaciones palabra
y al Yo oficial. Claramente el Yo oficial es el Yo conciente. Por otro lado la función
conciencia aparece derivada de unas neuronas que no contienen memoria sino solamente
investidura. De esta manera el sistema de representaciones sería de solo dos tipos: ic y prc
donde prc ocuparía el lugar de lo que conocemos como Cc.
Como se ve en esta exposición, el esfuerzo por generar un modelo tópico de
compartimentos obliga a Freud a incurrir en una serie de contradicciones.
Por otro lado establece “que las transcripciones que se siguen unas a otras constituyen la
operación psíquica de épocas sucesivas de la vida”. Esto establece un patrón evolutivo
desde las etapas más tempranas hasta el desarrollo del aparato. Sin embargo, el desarrollo
del sistema nervioso en el cual este modelo parece sustentarse no opera como un sistema
sedimentario donde se duplican en el nivel superior los registros del inferior sino que es un
sistema en el cual los niveles sucesivos regulan y controlan los niveles inferiores, no los
retranscriben. Sin embargo, en este articulo, Freud utiliza como sinónimo reordenamiento y
retranscripcion.
La afirmación freudiana “Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desvía de ella el
proceso excitatorio. Toda vez que la reescritura posterior falta, la excitación es tramitada
según las leyes psicológicas que valían para el período psíquico anterior, y por los
caminos de que entonces se disponía. Subsistirá así un anacronismo, en cierta provincia
regirán todavía unos «fueros»;* aparecen «relictos»” es más valida en el modelo de
control sucesivo que en el estratificado. Ni siquiera es necesario suponer la falta del estrato
de control superior sino que basta con una inhibición transitoria del mecanismo de control
como en el sueño o en la intoxicación alcohólica para producir el mismo fenómeno.
Finalmente, al tratar la justificación ante el Yo del ataque histérico, equipara preconciente a
conciente al considerar las racionalizaciones como preconcientes.
En este articulo, considerado fúndante, la entidad conceptual tópica “preconciente” adolece
de sucesivas inconsistencias y contradicciones. Como se mencionaba anteriormente, esto
parece deberse al esfuerzo por construir un modelo en compartimentos independientes. El
modelo implícito en el proyecto, de redes neuronales de control sucesivo, y el de “catáfilas
de cebolla” parecen más adecuados a los conocimientos actuales y a la observación.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
18
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Manuscrito M (1897)
Este ultimo modelo, el de “catáfilas de cebolla”, es el que aparece implícito en el modelo de
la arquitectura de la histeria que aparece en el Manuscrito M (1897). En él, la división entre
las instancias tópicas correspondiente a la represión, no es un limite sino un gradiente
progresivo. Si se trata de un gradiente progresivo no puede corresponder a diferencias
cualitativas de inscripción sino a grados de inhibición y facilitación.
En el ítem sobre Fantasías del mismo manuscrito M, cuando analiza el modo de volver
inasequible el recuerdo (transformar en inconciente, reprimir) describe como primera
variedad la fragmentación, en la cual se descuidan las relaciones de tiempo. Si esto es así,
el registro original conserva las relaciones temporales y lo que las altera es efecto de la
represión, de fragmentación.
Lo que requeriría discriminación es si la reorganización temporal atribuida al conciente es
una reorganización por “segunda”. O sea que habría una organización inicial, una
desorganización por represión de una parte del conjunto de Hm y una reorganización de
dicha desorganización realizada por el conciente. En dicho caso la reorganización no
necesariamente respondería a la organización inicial. Esto, a mi entender, deja huellas en la
trama de los registros, como una cicatriz, como una reparación por segunda. El trabajo del
análisis no es poetizar estas brechas ni fascinarnos con las poetizaciones inconcientes que,
en su arte, atraviesan la defensa. Más bien nuestro trabajo es levantar las represiones que
fragmentaron la trama para restaurar su continuidad original
Si esto es así, la atemporalidad del inconciente estaría dada por la ruptura de la
temporalidad generada por la represión, al apartar del camino asociativo un grupo de
representaciones. De este modo el pensamiento primitivo, prec, tiene una temporalidad
determinada por la secuencia de registros, que se rompe por la represión.
De este modo la característica preservación de la temporalidad del preconciente sería un
derivado de la ausencia de mecanismos de represión que trastoquen la trama asociativa y no
un producto de la conciencia.
Manuscrito N (1897)
En el manuscrito N (1897) Freud se refiere a las creencias, tema de significación en el
problema de verdadero y falso. Dice ”Creer (dudar) es un fenómeno que pertenece por
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
19
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
entero al sistema del Yo (Cc) y no tiene contraparte alguna en el Icc“. Como se planteara
más adelante en el problema del valor de verdad en el sistema Prec, creer y dudar no
pueden menos que ser concientes pues se trata de sobreinvestiduras que entran en el
registro binario V-F y este es siempre conciente.
Otro punto de importancia que aparece en dicho manuscrito es la referencia a los síntomas
y a los sueños como “cumplimiento de deseo”. “Recordar nunca es un motivo, sino sólo un
camino, un modo. El motivo primero de la formación de síntoma, en el orden del tiempo, es
la libido. Entonces, el síntoma, como el sueño, es un cumplimiento de deseo”
Esto implica una supuesta intencionalidad. Atribuirle una intencionalidad a un mecanismo
es suponer un Yo que pueda tener dicha intencionalidad. Si es una metáfora, su uso como
principio explicativo no sería epistemológicamente licito.
No sería necesario incluir una hipótesis teleológica para los síntomas y sueños, así como no
es necesario para el recordar. El recordar no es una acción voluntaria en este contexto sino
el efecto pasivo del decurso libidinal. Los sueños y los síntomas seguirían el mismo
camino. Solo parecen cumplimiento de deseo en la medida en que son una evocación de los
caminos de satisfacción de la libido. Este mecanismo es el mismo que llevaría a la acción
especifica, si no estuviera inhibida la actividad motora, y si se cumplieran los condicionales
necesarios para dicha acción. De la misma manera podría pensarse al sueño como una
planificación de la acción necesaria para satisfacer el impulso libidinal. El grado en que un
sueño en particular este más cerca de la realización alucinatoria de deseos, o de la
planificación anticipada de la acción necesaria para satisfacerlo, estará determinado por el
grado en que los condicionantes de la realidad que sean incluidos en el sueño.
Aparece otra mención a lo preconciente, ahora asociada al Yo de las defensas, que por
definición es inconciente. Este es otro punto de inconsistencia donde Yo y preconciente se
confunden. Podría pensarse que estos aspectos del Yo son preconcientes pero, en ese caso
no podría equipararse preconciente a conciente, ya que las defensas son inconcientes.
Justamente en la clínica se demuestra que en la medida en que se hace conciente la defensa
se produce la transformación de lo inconciente en conciente y la defensa pierde su
efectividad. No puede establecerse un sistema de compartimentos tópicos basados en la
cualidad de conciencia ya que el movimiento de dicha cualidad es altamente fluido,
dinámico, dependiendo de los equilibrios de inhibición y facilitación del momento, de los
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
20
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
estados de distribución de energía psíquica en la trama de la red de representaciones (Hm,
neuronas que las guardan).
Carta 75 (1897)
En la carta 75 (1897) aparece una muy sencilla y clara descripción del modo en que se crea
la represión y como afecta a la red de recuerdos asociados y a la accesibilidad de dichos
recuerdos a la asociación. “Dicho de manera burda, el recuerdo hiede actualmente como
en el presente hiede el objeto; y así como en el asco extrañamos {damos vuelta}, el órgano
sensorial (cabeza y nariz), de igual modo lo preconciente y el sentido conciente se extrañan
del recuerdo. Esta es la represión. ¿Y qué resulta de la represión normal? Algo de lo cual
puede devenir, si libre, angustia; si psíquicamente ligado, desestimación; por tanto, la base
afectiva para una multitud de procesos intelectuales del desarrollo, como la moral, la
vergüenza, etc.” Descripta de esta manera la represión, ¿los recuerdos, habrían pertenecido
a lo preconciente hasta que se produjo la represión? ¿En que momentos se “extrañan”?
¿Ocurre esto al intentar hacerlos concientes, en cuyo caso corresponderían al preconciente?.
En otro momento, en esta misma carta, usa la expresión de “irse al fundamento” para estos
recuerdos. Es la misma expresión que usa para el sepultamiento del complejo de edipo. Se
esta refiriendo a la generación de los tres diques previos a la represión: la vergüenza, el
pudor y el asco. ¿Cuales son las características psíquicas del sistema existente, previo al
sepultamiento del complejo de edipo?. ¿Es esto “lo preconciente”?
Proyecto de psicología para neurólogos(1896)
Una hipótesis más cercana al dispositivo material que sustentaría el modelo de esta tesis (el
sistema nervioso, las neuronas) es la que emerge del ”proyecto de psicología para
neurólogos”(1896)
Consiste básicamente en un sistema de red neuronal que registra estímulos, tanto externos
como internos, y los procesa hacia una descarga. (sistema φ) Dicho sistema tiene como
característica que sus elementos no se ven afectados permanentemente por cada estimulo
anterior, no cambia de estado. Por lo tanto no guardan memoria (neuronas pasaderas). Un
segundo sistema (sistema ϕ), sobrepuesto al anterior y funcionando como controlador del
primero, cuyos componentes si son afectados permanentemente por los estadios anteriores,
por lo que son responsables de la memoria y de los sistemas de inhibición y facilitación
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
21
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
asociados a ella. Un tercer sistema (sistema) sobrepuesto o en paralelo a los anteriores, al
cual se atribuye el “signo de cualidad”, pero que por su descripción lo que registra es la
tensión de energía psíquica y lo que emite es dos tipos de señales: placer con el descenso y
displacer con el ascenso de los niveles de energía (Q) de todo el aparato.
En este articulo, la única referencia explícita a lo preconciente surge de la nota al pie 11 (TI
pag. 411 y 422 AE) de la “[Parte III.] Intento de figurar los procesos ϕ normales”, la cual
dice: “Una descripción sumamente similar se hallará en IS, 5, pág. 583, donde se la llama
«ilación preconciente de pensamiento». El término «preconciente» había sido introducido
en la carta a Fliess del 6 de diciembre de 1896 (pág 275).]”
Este tipo de referencias son especialmente valiosas pues establecen puentes conceptuales
entre los modelos, permiten construir sistemas explicativos que los incluyan y ponerlos
recíprocamente a prueba.
Se revisará a continuación el capitulo “Intento de figurar los procesos ϕ normales” debido a
que sintetiza la problemática planteada en esta tesis.
Comienza diciendo:
“Los procesos llamados secundarios tienen que poder ser explicados mecánicamente [cf.
pág. 349, n. 27] por el efecto que una masa de neuronas investida de manera continuada
(el Yo) ejerce sobre otra, de investiduras variables”.
Establece el requerimiento de la explicación mecánica, que en otros términos sería la
combinación de la formulaciones metapsicológicas económica y dinámica.
Define un grupo de neuronas investidas de manera continuada (Yo) y otro de investiduras
variables.
En primer lugar intentaré la figuración psicológica de tales procesos.
Si por un lado tengo al Yo, y por el otro percepciones - es decir, investiduras dentro de ψ
desde φ (del mundo exterior)—, me hace falta un mecanismo que mueva al Yo a seguir las
percepciones e influir sobre ellas
Esto solo es valido si la percepción es activa en el sentido de percepción debido a atención
dirigida. A menos que Freud considere que la única percepción posible es la conciente. Se
referiría entonces a percepción que esta en el foco de la conciencia. No creo que sea
necesario un mecanismo en el caso de la percepción pasiva preconciente o inconciente. Por
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
22
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
el contrario, el defecto de dicha percepción activa es que es selectiva según los intereses del
Yo, solo encuentra lo que va a buscar.
“Lo descubro en esto: según mis premisas, una percepción siempre excita ω o sea, libra
signos de cualidad.”
De acuerdo al esquema que esta planteando, no necesariamente una percepción debería
excitar ω, podría solo afectar el sistema ϕ, si la Q involucrada no alcanzara a producir una
señal de placer o displacer. ¿ O es que todas las percepciones producen necesariamente
placer o displacer? En lo que sigue se aclara dado que la descarga brinda noticia de
cualidad, debemos inferir que el signo de cualidad a que se refiere es a la carga o descarga
que corresponde a placer displacer. A lo que Freud llama signo de cualidad no es más que
una clasificación binaria entre placer y displacer. Formulado de este modo, si esta es la
única cualidad del aparato, es muy pobre para justificar la sofisticación de las respuestas del
mismo. Creo que no necesariamente se registra concientemente ni tampoco como placer o
displacer sino que puede afectar a las facilitaciones e inhibiciones sin que sea conciente ni
binario.
Dicho con más exactitud excita conciencia en ω (conciencia de una cualidad), y la
descarga de la excitación ω, [como] cualquier descarga, brindará una noticia hacia ψ,
que es justamente el signo de cualidad. Conjeturo entonces que son estos signos de
cualidad los que interesan a ψ para la percepción. [Cf. pág. 381.]
Este sería el mecanismo de la atención psíquica. Atención que deberíamos asociar
conceptualmente a conciencia
Me resulta difícil explicar su génesis de manera mecánica (automática). Por eso creo que
está condicionada biológicamente, vale decir, queda como secuela en el curso del
desarrollo psíquico porque cualquier otra conducta de ψ ha sido excluida por un
desarrollo de displacer. El efecto de la atención psíquica es la investidura de las mismas
neuronas que son portadoras de la investidura-percepción.
En este punto esta mezclado el proceso de pensamiento con la alteración que el precursor
de la represión, el circuito placer- displacer, produce sobre el curso del pensamiento.
Cuando analizamos pedimos asociación libre, lo cual significa seguir el curso del
pensamiento a pesar de estos indicios de displacer. Los puntos en donde se desvía el
discurso indican un signo de ω que nos interesa detectar como base de represión. Al mismo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
23
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
tiempo aclara que cualesquiera otros caminos posibles dentro de ϕ son desestimados por el
poder omnipotente del sistema ω (placer-displacer)
Ese estado tiene un modelo en la vivencia de satisfacción [pág. 363], tan importante para
todo el desarrollo, y en sus repeticiones, los estados de apetito, que se han desarrollado
como estados de deseo y estados de expectativa. He dicho [págs. 372-80] que estos
estados contienen la justificación biológica de todo pensar. La situación psíquica es ahí
la siguiente: Dentro del Yo impera la tensión de apetito, y como consecuencia es investida la representación del objeto amado (la representación-deseo)
Me parece que es distinto estado de deseo, estado de expectativa e investidura de la
representación-deseo. Tomando los conceptos de Bion de preconcepción, realización,
concepción y concepto, la representación- deseo tiene carácter de concepto cerrado al cual
se inviste. En cambio los estados de expectativa se asemejan más a lo que Bion llama
preconcepción e implican la investidura parcial de todas las conexiones que asocian
elementos que cumplen en cierto grado con características que satisfarían la tensión que se
esta gestando. El encuentro con un objeto cuyas características se superpongan en algún
grado con las parcialmente investidas en la preconcepción activarán los engramas motores
que llevarán a una realización que constituirá una concepción de la experiencia.
La repetición de la experiencia llevara a la formación de una conjunción constante estable,
cerrada, a la cual denominamos concepto. El concepto tiene las características de la lógica
formal por la cual define como idéntico aquello que cumple todas las condiciones en un
grado absoluto (1) y excluye del concepto todo aquello que no las cumpla. Algo es o no es
y no hay una tercera posibilidad.(principio de identidad y de tercero excluido). Este
término, el concepto, es el que, a mi entender, se asocia con la representación/deseo y
difiere del estado de expectativa, que correspondería más a la preconcepción.
“ La experiencia biológica ha enseñado que esta representación no tiene que ser investida
con tanta intensidad que pueda ser confundida con una percepción,....”
Sin embargo, la formación y sobreinvestidura de estos “objetos en la mente” (conceptos) es lo que acerca el riesgo de ser confundidos
con percepción.
Continua diciendo “...y
que es preciso posponer la descarga hasta que desde la representación
aparezcan los signos de cualidad, como prueba de que ella ahora es real, es una
investidura-percepción.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
24
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sin embargo, la posposición de la descarga sin satisfacción incrementa el deseo y es posible
que la investidura de deseo alcance un nivel tal que la evocación sea indiscernible de la
percepción (alucinación). Para que esto no ocurra, la investidura debe derramarse sobre las
otras neuronas asociadas en el complejo- percepción, tal como lo describe en “El discernir
y el pensar reproductor” (AE TI pag. 373) y, de esa manera, identificar semejanza en lugar
de identidad o patrones motores que acerquen la semejanza al producir modificaciones en
el mundo real.
Por otro lado, el “signo de cualidad” pertenecía al sistema ω de placer/ displacer, que no
genera ninguna indicación de presencia real.
“Si llega una percepción que es idéntica a la representación o semejante a ella,
encuentra sus neuronas preinvestidas por el deseo— es decir, o bien todas ellas
investidas, o bien sólo una parte—, justamente hasta donde llega la concordancia. La
diferencia entre la representación y la percepción adviniente da luego la ocasión para el
proceso de pensar, que alcanza su término cuando, por un camino que se ha descubierto,
las investiduras-percepción excedentes son trasladadas a investiduras-representación; se
habrá alcanzado en tal caso la identidad. [Cf. pág. 378.]
La identidad no se alcanza nunca porque ni siquiera un mismo objeto es igual a lo largo del
tiempo. Lo que Freud describe es como las personas, a través de desestimaciones parciales
de datos de la realidad, creen haber alcanzado el objeto original. Esto es lo que discute
Lacan en la noción que el objeto perdido es un objeto mítico. Lo factible de alcanzar es por
vía de la semejanza. La experiencia subjetiva es distinta si se alcanza la satisfacción por el
camino de la preconcepción abierta que abarca semejanzas que si se lo alcanza por el
camino de desestimación de datos a través del “pensar” basado en la idea de identidad de
concepto. En el primer caso genera una satisfacción tranquila, en el segundo aparecen
elementos de elación maníaca derivados de la negación implicada en la desestimación de la
diferencia.
“La atención consiste, entonces, en establecer la situación psíquica del estado de
expectativa aun para percepciones que no coinciden tampoco parcialmente con
investiduras-deseo. Es que ha cobrado importancia enviar una investidura al encuentro
de todas las percepciones, pues entre ellas podrían encontrarse las deseadas. La atención
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
25
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
está biológicamente justificada; por eso, sólo se trata de aleccionar al Yo sobre cuál
investidura de expectativa debe establecer, y para ello sirven los signos de cualidad.”
Esta atención a la que se refiere es conciente y presupone un Yo (o por lo menos un
homúnculo) con intencionalidad conciente. No hay duda que este mecanismo existe pero
me parece que no es el que más frecuentemente guía nuestras acciones cotidianas. Creo que
habitualmente usamos un mecanismo no conciente, automático, sin intencionalidad
voluntaria, como el descripto anteriormente. Solo si este mecanismo falla o si tenemos una
patología obsesiva usamos el procedimiento de atención conciente para definir cual
investidura establecer, guiado por signos de cualidad (bueno/malo). En el caso más
habitual no hay una selección de investidura sino que se desarrollan todas al mismo tiempo
y la decisión es excéntrica al Yo, emerge de la combinación entre las expectativas y el
mundo real. (Es aquello a lo que en lenguaje coloquial no referimos como “se cae de
maduro”). Por otra parte, el signo de cualidad emergente de ω esta vinculado a placer
displacer y no podría identificar más que identidad.
Tal vez se pueda estudiar con más exactitud el proceso del acomodamiento {Einstellung;
«actitud», «postura»} psíquico. Supongamos que al comienzo el Yo no está preparado. Se
genera una investidura-percepción y, sobre ella, su signo de cualidad. La facilitación
estrecha entre ambas noticias acrecentará más la investidura-percepción, y entonces se
producirá la investidura-atención de las neuronas de percepción La percepción siguiente
del mismo objeto traerá por consecuencia (con arreglo a la segunda ley de la asociación)
una investidura más vasta de la misma percepción, y sólo ésta será la percepción
psíquicamente utilizable.
Ya este fragmento de la exposición ofrece una tesis en extremo sustantiva: La investidurapercepción es muy poco intensiva la primera vez, con escasa Q; la segunda vez, con
preinvestidura ψ, es cuantitativamente mayor. Ahora bien la atención en principio no ha
modificado nada en cuanto al juicio sobre las propiedades cuantitativas del objeto. Consecuentemente, la Q exterior de los objetos no se expresa en ψ mediante Q η psíquica. La Q η
psíquica significa algo por entero otro, no subrogado en la realidad objetiva, y la Q
exterior se expresa, en efecto, en ψ mediante algo otro, mediante complejidad de las
investiduras [pág. 359]. Pero por esa vía la Q exterior se mantiene apartada de ψ ).
Todavía más satisfactoria es la siguiente exposición:
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
26
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Es un resultado de la experiencia biológica que la atención Ψ esté vuelta de continuo
hacia signos de cualidad. Así, éstos se producen sobre neuronas preinvestidas y con una
cantidad suficientemente grande. Estas noticias de cualidad, así reforzadas, refuerzan
por su facilitación las investiduras-percepción, y el Yo ha aprendido a hacer que sus
investiduras-atención sigan el curso de este movimiento asociativo desde el signo de
cualidad hasta la percepción. Por ese medio es guiado para investir las percepciones
correctas o su contorno. Más aún: Si uno supone que es la misma Qη desde el Yo la que
migra sobre la facilitación desde el signo de cualidad hasta la percepción, habrá
conseguido explicar mecánicamente (automáticamente) la investidura-atención . La
atención abandona entonces los signos de cualidad para volverse hacia las neuronas de
percepción, ahora sobreinvestidas [pág. 376].
Supongamos que por alguna razón fracasara el mecanismo de la atención; en ese caso
estaría ausente la investidura ψ de las neuronas de percepción, y la Q ahí llegada se
propagaría siguiendo las mejores facilitaciones (de manera pura asociativa), hasta
donde lo consintieran las proporciones entre resistencias y cantidad de la investidurapercepción. [Cf. pág. 368.] Es probable que un decurso así alcance pronto su término,
pues la Q se distribuye, y enseguida, en una neurona próxima, se volverá demasiado pequeña para seguir corriendo. Bajo ciertas condiciones, el decurso de la cantidadpercepción puede con posterioridad {nachträglich} excitar atención o no excitarla. En
este caso termina, inadvertida, como investidura de neuronas vecinas cualesquiera, sobre
cuyo destino no tenemos noticia. He ahí un decurso perceptivo sin atención, como
cotidianamente no puede menos que ocurrir innumerables veces. No puede llegar lejos,
según lo mostrará el análisis del proceso de la atención, y de ahí se puede inferir la
pequeñez de las cantidades-percepción.
Justamente lo que intento demostrar en este trabajo es que esta ”ilación preconciente de
pensamiento” constituye el pensamiento preconciente que guía la mayor parte de las
actividades de nuestra vida y no está bajo la égida del Yo, por lo menos concientemente, ni
depende de la atención. El proceso llega muy lejos y tiene una importancia en la vida
psíquica mucho mayor de lo que parece darle Freud en este trabajo.
En cambio, si una [neurona] percepción ha recibido su investidura-atención, pueden
ocurrir muchas cosas, entre las cuales se pueden destacar dos situaciones: la del pensar
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
27
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
común y la del pensar meramente observador. Este último caso parece ser el más simple;
corresponde, por ejemplo, al estado del investigador que hace una percepción y se
pregunta: ¿Qué significa esto? ¿Adónde lleva esto? En tal caso, él procede así. (En aras
de la simplicidad, ahora tengo que sustituir la investidura-percepción compleja por la de
una neurona singular.) La neurona de percepción está hiperinvestida; la cantidad
compuesta por Q y Qη se drena siguiendo las mejores facilitaciones y, con arreglo a las
respectivas resistencia y cantidad, supera algunas barreras e inviste nuevas neuronas
asociadas; otras barreras no serán superadas porque el cociente que les corresponde
está por debajo del umbral. Seguramente ahora serán investidas más neuronas, y más
distantes, que a raíz del mero proceso asociativo sin atención. Por fin, también aquí la
corriente se agotará en ciertas investiduras terminales, o en una sola. El resultado de la
atención será que en lugar de la percepción aparecerán una o varias investidurasrecuerdo (conectadas con la neurona de partida por asociación).
En aras de la simplicidad, supongamos que sea una sola imagen mnémica. Si ésta a su
vez pudiera ser investida desde ψ (con atención), se repetiría el juego: la Q volvería a
entrar en flujo y por el camino de la mejor facilitación investiría (despertaría) una nueva
imagen mnémica. Ahora bien, es evidente que está en el propósito del pensar observador
tomar noticia, hasta la mayor distancia posible, de los caminos que parten de la
percepción; con ello, desde luego se tomará exhaustiva noticia sobre el objetopercepción. Advertimos que la modalidad del pensar aquí descrita lleva al discernir”.
El pensar observador toma prestado la ilación de pensamiento preconciente, que es lo que
fomentamos en análisis. No es una forma propia de pensar sino el efecto de abrir el foco de
la atención y permitir que se redistribuya en una arborización asociativa.
Por ello, hace falta otra vez una investidura ψ para las imágenes-recuerdo alcanzadas,
pero también un mecanismo que guíe esa investidura a los lugares correctos. Pues, de
otro modo, ¿cómo sabrían las neuronas ψ dentro del Yo adónde guiar la investidura?
Vuelve a aparecer la necesidad del homúnculo que guía. Tal vez sea esto una consecuencia
del lugar narcisista donde se coloca al Yo y a la suposición que es el Yo el que decide. El
modo en que se guía la investidura es por el entrecruzamiento de investiduras proveniente
de estos caminos asociativos arborizados con las provenientes de la estimulación
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
28
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
simultanea por muchos canales, dada por la realidad material, a través de los órganos de los
sentidos.
“Ahora bien, un mecanismo de atención como el antes descrito presupone también unos
signos de cualidad. ¿Se generan éstos durante el decurso de la asociación? Según
nuestras premisas, no es así de ordinario. Empero, se pueden obtener mediante un nuevo
dispositivo, que presenta el siguiente aspecto. Signos de cualidad normalmente sólo
vienen de la percepción; se trata entonces de obtener una percepción del decurso de Qη.
Si al decurso de Qη se anudara una descarga (ademas de la circulación ), ella, como
todo movimiento, brindaría una noticia de movimiento [pág. 363]. Después de todo, los
de cualidad mismos son sólo noticias de descarga [pág. 371] (quizá más adelante
[sabremos] 8 de qué índole).”
Este es un punto ambiguo, contradictorio en el modelo. Por un lado el punto más alto de
discriminación sofisticada aparece vinculado a la cualidad. De ello se desprendería que la
gama de posibles cualidades que dirigirían las elecciones sería muy amplia y fuertemente
modulada. Sin embargo, lo que aparece como cualidad no es más que un signo de descarga.
Esto es un signo de cantidad y no de cualidad. Ni siquiera es graduado en cuanto a
magnitud de Q (cantidad) sino que ha sido reducido a solo dos categorías: carga y
descarga, displacer y placer. A lo sumo, en función de la intensidad de Q podría hablarse
de una intensidad del signo... En consecuencia no es una cualidad sino un signo de
ordenamiento binario en términos de placer/displacer, bueno/malo o como se quiera
clasificarlo. Lo que puede justificar la sobrevaloración de este tipo de signos es la
intensidad de las cargas (libidinales) en juego, no su riqueza en información para pensar.
Lo que sí podría dar signos de cualidad es el registro de la vía de origen de la percepción,
tanto interna como externa, y todo el complejo de conexiones colaterales que componen el
complejo percepción y sus asociaciones. Este tipo de registro si contienen mucho más
información para planear acciones especificas ajustadas a realidad.
Ahora bien, puede acontecer que durante el decurso de Q se invista también una
neurona motriz, que entonces descargue Qη y brinde un signo de cualidad. Sólo que en
tal caso se trata de recibir tales descargas de todas las investiduras. No todas son
motrices, y entonces para este fin tienen que ser puestas en una facilitación segura con
neuronas motrices.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
29
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Cumple este fin la asociación lingüística.
Nótese que la asociación lingüística está tratada aquí como mera descarga, como un
equivalente de descarga motriz. En ese sentido no tendría importancia el contenido sino su
valor como descarga y el signo de cualidad. Este tipo de actividad lingüística se ve en la
clínica pero no esta asociado a la actividad de pensar. Freud adscribe el pensar observador
conciente a las imágenes palabra. Creo que no es la única manera de pensar, ni siquiera la
más eficiente. De hecho con este sistema se pierde, en la descarga, una buena parte de la
energía psíquica que podría ser usada para desarrollar asociaciones.
Consiste en el enlace de las neuronas ψ con neuronas que sirven a las representaciones
sonoras y poseen ellas mismas la asociación más íntima con imágenes lingüísticas
motrices. Estas asociaciones aventajan a las otras en dos caracteres: son cerradas
(pocas en número) y exclusivas. De la imagen sonora, la excitación alcanza siempre a la
imagen-palabra, y de ésta, a la descarga. Si entonces las imágenes mnémicas son de tal
índole que una corriente parcial pueda ir desde ellas hasta las imágenes sonoras e
imágenes motrices de palabra, la investidura de las imágenes mnémicas se acompañará
de noticias de descarga que serán signos de cualidad, y por eso también signosconciencia del recuerdo.
Estas asociaciones, por sus características de cerradas, pueden vincularse al cierre de la
conjunción constante (CC) de Bion, y a la noción de cierre de concepto. Lo que aparece
como ventaja es que, al ser cerradas y exclusivas, produce un aumento en la celeridad de
procesamiento y en su simplicidad. Sin embargo esto se realiza al costo de la perdida de
información y a la desestimación consecuente de factores asociados. En consecuencia el
pensamiento en palabras es más rápido, taquigrafico, facilita la descarga (adecuada o no a
fines) y con fuerte desestimación de información (pertinente o no). El criterio de selección
de la información esta basado en el principio del placer y la facilitación de la descarga.
Como criterio es, por lo menos, discutible.
Y si ahora el Yo preinviste estas imágenes-palabra como antes a las imágenes de descarga ω, [págs. 408-9], se habrá procurado el mecanismo que guíe la investidura ψ sobre
los recuerdos que afloran en el decurso Qη. Este es el pensar observador, conciente.
La guía de esta investidura es el principio de placer que actúa en el Yo evitando las
imágenes-palabra displacenteras y es lo que define la focalización de la atención.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
30
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Este es el pensar conciente, basado en palabras ¿Y el pensar anterior a este sistema de
preinvestiduras que guían la atención como se llama? ¿Preconciente?
La asociación lingüística, ademas de posibilitar el discernimiento, obra algo importante.
No esta claro como posibilita el discernimiento. De hecho se ve clínicamente personas que
hablan sin discernimiento, simplemente como un modo evacuativo.
El modo de facilitar el discernimiento, no de posibilitarlo, es la simplificación que opera
sobre los datos disponibles al recortarlos sobre la base de un criterio. De hecho este
mecanismo es el que hace necesario un posterior juicio de realidad que lo rectifique. Dicho
mecanismo no es necesario en el Yo real primitivo.
Las facilitaciones entre las neuronas ψ son, como sabemos, la «memoria», la figuración
de todos los influjos que ψ ha recibido del mundo exterior. Ahora notemos que el Yo
mismo emprende de igual modo investiduras de las neuronas ψ, que con seguridad
dejarán como huellas unas facilitaciones. Y bien, ψ no tiene ningún medio para distinguir
estas consecuencias de procesos de pensar de las consecuencias de procesos perceptivos.
Tal vez los procesos perceptivos se puedan discernir y reproducir por la asociación con
descargas ω, pero de las facilitaciones que el pensar ha creado sólo resta el resultado, no
una memoria. Esta misma facilitación de pensar pudo generarse por un proceso intenso o
por diez menos enérgicos. No obstante, los signos de descarga lingüística remedian este
defecto, equiparan los procesos de pensar a los procesos perceptivos, les prestan una
realidad objetiva y posibilitan su memoria. [Cf. pág. 380, pero también pág. 427.]
Justamente son las facilitaciones asociativas las que enriquecen la capacidad de
pensamiento. Podría pensarse que el problema de la descarga lingüística es que hace real
objetivo lo que no es más que una descarga del aparato, al equipararlo a realidad material.
Merece ser considerado también el desarrollo biológico de esta asociación en extremo
importante. La inervación lingüística es originariamente una vía de descarga que opera a
modo de una válvula para ψ, a fin de regular las oscilaciones de Qη; es un tramo de la
vía hacia la alteración interior, que constituye la única descarga mientras la acción específica esté todavía por descubrirse. [Cf. págs 362-3]
Esta descarga, si bien permite mantener la homeostasis del aparato psíquico, explica por un
lado la tendencia a hablar en lugar de pensar, como abreacción, y por otro la perdida de
energía psíquica que representa una acción motriz inespecífica como la palabra. Las otras
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
31
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
dos vías de canalización del aumento de la tensión producido por la demora de la acción
especifica son: la ampliación de la cadena asociativa que aumenta la probabilidad de
encontrar la acción especifica pertinente pero es menos elástica al incremento de la energía
libre y la investidura de representación/objeto/deseo.
Dicha vía cobra una función secundaria, pues llama la atención del individuo auxiliador
(por lo común, el objeto-deseo mismo) sobre el estado anhelante y menesteroso del niño,
y a partir de entonces sirve para el entendimiento {comunicación}, siendo así incluida
dentro de la acción específica. Al comienzo de la operación de juicio, cuando las percepciones interesan por causa de su posible vínculo con el objeto-deseo y sus complejos
(como ya fue descrito) [págs. y 376-7] se descomponen en una parte inasimilable {no
comparable} (la cosa del mundo)y una consabida para el Yo por su propia experiencia
(propiedad, actividad) —lo que se llama comprender— , se producen dos enlaces para la
operación de lenguaje.
Este problema, que requiere luego la operación secundaria de juicio, se debe al recorte que
se realiza del mundo y de las representaciones entre si en términos de objetos, que deviene
del cierre de la conjunción constante y tiene su formulación filosófica en la lógica formal
(identidad y 3ro excluido) que hacen incomparables los objetos y las representaciones.
En primer lugar, se encuentran objetos —percepciones— que lo hacen gritar a uno
porque excitan dolor, y cobra enorme sustantividad que esta asociación de un sonido
(que también incita imágenes de movimiento propio) con una [imagen-]percepción, por
lo demas compuesta, ponga de relieve este objeto como hostil y sirva para guiar la
atención sobre la [imagen-]percepción. Toda vez que ante el dolor, no se reciban buenos
signos de cualidad del objeto, la noticia del propio gritar sirve como característica del
objeto. Entonces, esta asociación es un medio para hacer conciente, y objeto de la
atención, los recuerdos excitadores de displacer: ha sido creada la primera clase de
recuerdos concientes. De aquí a inventar el lenguaje no hay mucha distancia. Existen
otros objetos que de manera constante producen ciertos fonemas, y dentro de cuyo
complejo de percepción, entonces, un sonido desempeña cierto papel. En virtud de la
tendencia a la imitación que aflora a raíz del juzgar [pág. 379], es posible hallar la noticia de movimiento para esta imagen sonora. También esta clase de recuerdos pueden
ahora devenir concientes. Todavía resta asociar sonidos deliberados con las
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
32
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
percepciones, y entonces los recuerdos, cuando se registren los signos de descarga
sonora, devendrán concientes como las percepciones y podrán ser investidos desde ψ.
Así, hemos averiguado que lo característico del proceso del pensar discerniente es que en
él la atención está vuelta de antemano hacia los signos de la descarga del pensar, los
signos de lenguaje. Como es sabido, en efecto, el llamado «pensar conciente» se cumple
con un leve gasto motor.
El proceso de perseguir el decurso de Q a través de una asociación puede así
prolongarse indefinidamente, por lo común hasta unos eslabones terminales asociativos
«plenamente consabidos». La fijación de este camino y de las estaciones terminales
contienen luego el «discernimiento» de la percepción eventualmente nueva.
Ahora uno querría saber algo cuantitativo sobre este proceso de pensar-discernimiento.
Sin duda, la percepción está sobreinvestida aquí por comparación con el proceso
asociativo ingenuo; el proceso mismo consiste en un desplazamiento de Qη regulado por
la asociación con signos de cualidad; en cada estación la investidura ψ es renovada y,
por último, se genera una descarga desde las neuronas motrices de la vía de lenguaje.
Todo este pensar discernimiento, enlazado al lenguaje y sobreinvestido es una actividad
conciente, no preconciente. Está categorizado como una acción evacuativa que no amplia
las capacidades de encontrar una acción específica. En cambio aparece un “proceso
asociativo ingenuo” al cual podríamos adscribir al precc.
Uno se pregunta: ¿Pierde mucha Qη el Yo a raíz de este proceso, o el gasto de pensar es
relativamente escaso? Proporciona un indicio para la respuesta el hecho de que las
inervaciones de lenguaje que se drenan a raíz del pensar son evidentemente muy escasas.
No se habla realmente, como uno no se mueve realmente cuando se representa una
imagen de movimiento. Pero el representar y el mover sólo se diferencian
cuantitativamente, como nos lo han enseñado las experiencias sobre lectura del
pensamiento. Es cierto que con un pensar intenso se hablará también en voz alta. Pero es
así, ¿cómo es posible producir descargas tan pequeñas puesto que Qη pequeñas no
pueden correr y Qη grandes se nivelan en masse por las neuronas motrices?
Es probable que en el proceso de pensar tampoco las cantidades de desplazamiento sean
grandes. En primer lugar, el gasto de Qη más grandes es para el Yo una pérdida que
debe limitarse en todo lo posible, puesto que Qη está destinada a la exigente acción
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
33
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
específica [págs. 341 y 368]. En segundo lugar, una Qη grande andaría de manera
simultánea por varios caminos asociativos y no dejaría tiempo al investir-pensar, y
también causaría un gasto grande. Entonces, con el proceso de pensar sin duda correrán
Qη pequeñas. No obstante, según nuestro supuesto, la percepción y el recuerdo tienen
que ser sobreinvestidos, en el pensar, con más intensidad que en la percepción simple.
Esto transforma al pensar en más real que la realidad misma. Lo transforma en hiper-real.
De ahí a la sobrevaloración narcisista del pensamiento solo hay un paso. El siguiente paso
es la creación del mundo de las ideas puras del cual el mundo real es solo un pálido reflejo.
Ademas, sin duda existen intensidades diferentes de atención, lo que sólo podemos
traducir como diferentes acrecentamientos de las Qη invistientes.
Si se puede pensar en grados diferentes de atención, que es investidura proveniente del Yo,
también se puede pensar en gradientes de investidura provenientes de la percepción e
internas, grados de inhibición y facilitacion. No solo investido o no investido, inhibido o
facilitado. No solo conciente o inconciente como compartimentos independientes.
Y entonces, justamente con una atención más intensa sería más difícil el perseguir al
observador, lo cual es tan desacorde con el fin que no se puede suponerlo.
Se está, pues, frente a dos requisitos en apariencia contrapuestos: investidura fuerte y
desplazamiento débil. Si uno quiere reunirlos, llega al supuesto de un estado ligado [cf.
pág. 380], por así decir, dentro de la neurona, que con una investidura elevada, empero
sólo permite una corriente pequeña.
Definición de investidura como la carga de un grupo de Hm aislado, de las cuales no fluye
en la asociación. Corresponde a la definición de Bion de CC. Dicha investidura lo
transforma en hiper-real.
Uno puede conferir verosimilitud a este supuesto si repara en que dentro de una neurona
la corriente está influida, evidentemente, por las investiduras que la circundan.
Estas investiduras colaterales, en la medida en que aísla un grupo de Hm representan una
forma de inhibición, precursora de la represión. Por el contrario las colaterales que tienden
a conectar a través de la inhibición representan lo que W. Bion denomina la “presión de lo
no incluido sobre la conjunción constante”
Y bien, el Yo mismo es una masa así de neuronas que retienen su investidura, es decir,
están en el estado ligado, y sin duda esto sólo puede acontecer por su ingerencia recíReconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
34
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
proca. Entonces, uno puede representarse que una [neurona de] percepción, investida
con atención, es a raíz de ello provisionalmente [englobada] dentro del Yo, por así decir,
y ahora está sometida a la misma ligazón de Qη que todas las neuronas yoicas. Si es
investida con más intensidad, por ese medio la cantidad de corriente se puede reducir, no
necesariamente será aumentada. Y uno podría pensar, tal vez que por esta ligazón la Q
externa permanece libre para la corriente, mientras que la investidura-atención está
ligada; relación ésta que, desde luego, no necesita ser permanente.
Por ese estado ligado, que reúne investidura elevada con corriente escasa, se
caracterizaría entonces, en términos mecánicos, el proceso de pensar.
Para tener investidura elevada con corriente escasa deberíamos pensar en una inhibición
perimetral al complejo de percepciones investido (concepto). ¿Es esto el pensar conciente?
Son concebibles otros procesos en que la corriente vaya paralela a la investidura,
procesos con descarga desinhibida.
Esto implicaría un pensar sin conceptos definidos e investidos. ¿Que son estos procesos?
¿Son precc?
Espero que el supuesto de un estado ligado de esa índole resulte sostenible en términos
mecánicos. Querría esclarecer las consecuencias psicológicas de este supuesto. En
primer lugar parece adolecer de una contradicción interna. Si ese estado consiste en que,
dada una investidura de esa índole, sólo restan pequeñas Q para el desplazamiento,
¿cómo puede englobar {einbeziehen} neuronas nuevas, o sea, hacer migrar grandes Q a
neuronas nuevas? Y remontando más atrás esta misma dificultad, ¿cómo ha podido
desarrollarse un Yo compuesto de esa manera?
Hénos aquí, de manera totalmente inesperada, ante el problema más oscuro, la génesis
del «Yo»; es decir, de un complejo de neuronas que retienen su investidura y entonces
por breves lapsos es un complejo de nivel constante [pág. 368]. El abordaje genético será
el más instructivo. El Yo consiste originariamente en las neuronas del núcleo que reciben
la Qη endógena mediante conducciones [pág. 360] y la descargan sobre el camino que
lleva a la alteración interior [pág. 362]. La vivencia de satisfacción ha procurado a este
núcleo una asociación con una percepción (la imagen deseo) y una noticia de movimiento
(de la porción reflectoria de la acción específica) [pág. 363]. En el estado de repetición
del apetito, en la expectativa [pág. 409], sobreviene la educación y desarrollo de este Yo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
35
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
inicial. Aprende, en primer lugar, que no tiene permitido investir las imágenes-movimiento, de suerte que se suceda la descarga, mientras no estén cumplidas ciertas
condiciones del lado de la percepción.
¿Cómo se realiza este complejo mecanismo de combinar percepción e imágenes
movimiento? Esto no es en términos de lenguaje que aun no existe. ¿Cómo se piensa en ese
momento? Evidentemente los elementos del pensamiento consisten en combinaciones
flexibles de registros de perceptos y engramas motores.
Ademas, aprende que no tiene permitido investir la representación-deseo más allá de
cierta medida, pues de lo contrario sufriría un espejismo alucinatorio [págs. 370-1]
Entonces, si ha respetado estas dos barreras y vuelto su atención hacia las percepciones
nuevas, tiene perspectivas de alcanzar la satisfacción buscada. Resulta claro, entonces
que las barreras que impiden al Yo investir imagen-deseo e imagen-movimiento más allá
de cierta medida son el fundamento de una acumulación de Qη dentro del Yo y acaso lo
constriñan a trasferir su Qη hasta ciertas fronteras sobre las neuronas a él asequibles
Las neuronas del núcleo, sobreinvestidas, lindan, en último lugar, con las conducciones
que vienen del interior y que se han vuelto pasaderas por su continuo llenado con Qη
[pág. 361]; y aquéllas, como continuación de éstas, tienen que permanecer de igual modo
llenas. La Qη dentro de ellas se drenará con arreglo a la medida de las resistencias que
se encuentren en el camino, y hasta que las resistencias siguientes sean más grandes que
el cociente de Qη disponible para la corriente. Pero desde entonces toda la masa de
investidura está en equilibrio, mantenida por un lado por las dos barreras contra
motilidad y deseo, y por el otro mediante las resistencias de las neuronas más externas y,
hacia el interior por la presión constante de la conducción. Dentro de esta ensambladura
yoica, la investidura en modo alguno será igual por doquier; sólo es preciso que sea
igualmente proporcional, o sea, en proporción a las facilitaciones. [Cf. pág. 382.]
Este es un modo distinto de pensamiento que el que se describió antes. Es el esbozo de lo
preconciente.
Cuando el nivel de investidura se acreciente en el núcleo yoico, la extensión yoica podrá
ampliar su círculo; cuando aquél disminuya, el Yo se estrechará concéntricamente. Dados cierto nivel y cierta extensión del Yo, nada obstará para una desplazabilidad dentro
del ámbito de investidura.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
36
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Ahora sólo es preciso preguntar: ¿Cómo se establecen las dos barreras que garantizan el
nivel constante del Yo, en particular la barrera contra imágenes-movimiento, que impide
la descarga? Llegamos aquí a un punto decisivo para concebir la organización íntegra.
Sólo se puede decir que cuando esta barrera aún no existía, y junto con el deseo
sobrevenía también el aligeramiento motor, por lo general se echaba de menos el placer
esperado y la perduración del desprendimiento {desligazón} de estímulo endógeno terminaba por provocar displacer. Sólo esta amenaza de displacer que se anuda a la descarga
prematura puede constituir las barreras en cuestión. Después, en el curso del desarrollo,
la facilitación tomó sobre sí parte de la tarea Pero sigue establecido que la Qη dentro del
Yo no inviste sin más las imágenes-movimiento porque la consecuencia de ello sería un
desprendimiento de displacer.
Todo cuanto Yo llamo adquisición biológica del sistema de neuronas lo pienso
constituido por una amenaza de displacer como la indicada, cuyo efecto consiste en que
no se investirán aquellas neuronas que llevan al desprendimiento de displacer. Es la
defensa primaria [pág. 367], una consecuencia entendible de la tendencia originaria del
sistema de neuronas [pág 340]. El displacer sigue siendo el único medio de educación.
Es cierto que no sé indicar cómo se figuraría en términos mecánicos la defensa primaria,
la no investidura por amenaza de displacer.
Para lo que sigue, me permito prescindir de la figuración mecánica de reglas biológicas
como las que descansan sobre la amenaza de displacer; en lo sucesivo, me contentaré si
puedo permanecer fiel a un desarrollo intuible. Una segunda regla biológica, abstraída
del proceso de expectativa [págs. 409-11], será sin duda dirigir la atención sobre los
signos de cualidad, porque éstos pertenecen a percepciones que pueden llevar a la
satisfacción, y entonces uno puede dejarse guiar desde el signo de cualidad hasta la
percepción que aparece. En suma, el mecanismo de la atención deberá su génesis a una
regla biológica de este tipo; [ese mecanismo] regulará el desplazamiento de las
investiduras yoicas.
No lo describe claramente. Sin embargo esta definiendo como guía para la acción
especifica, una clasificación en términos de placer –displacer. Puede ser económico en el
sentido de requerir menos investidura o menos proceso de pensamiento el hecho de retener
como caminos preferenciales los que fueron satisfactorios pero a los efectos del ajuste a
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
37
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
realidad, de la optimización de la respuesta al medio y de un mapa realista del mundo es
bastante más pobre que el sistema anterior. Para que biológicamente se refuerce dicho
mecanismo es necesario que el mundo no cambie. En dicho caso el mecanismo de retener y
reforzar caminos preferenciales es más eficiente que repensarlo cada vez. Es posible que
esta sea la base lógica del esfuerzo excesivo puesto por la mayoría de las personas en evitar
los cambios en el mundo circundante.
Ahora se puede objetar: un mecanismo tal, que recurre al auxilio de los signos de
cualidad es superfluo. El Yo podría haber aprendido biológicamente a investir él mismo
el ámbito de percepción en el estado de la expectativa, en lugar de ser movido a hacerlo
solamente por los signos de cualidad.
Está tomando como guía de la atención los signos de cualidad placer-displacer. Si bien
puede ser más económico guiar la atención por el placer, es muy riesgoso biológicamente
guiar la desatención por el displacer.
No obstante, cabe alegar dos cosas para justificar el mecanismo de la atención: 1) que el
ámbito de los signos de descarga de ω es evidentemente más pequeño, abarca menos
neuronas que el de la percepción, o sea, que el de todo el manto de ψ que mantiene
vínculos con los órganos de los sentidos [pág. 360], de suerte que el Yo se ahorra un
extraordinario gasto si mantiene investidos, en lugar de la percepción, los signos de
descarga; y 2) que los signos de descarga o signos de cualidad son, ante todo, también
signos de realidad objetiva, destinados justamente a servir para distinguir las
investiduras-percepción real-objetivas de las investiduras-deseo.
No es claro por que los signos de cualidad son signos de realidad objetiva a menos que se
refiera a la experiencia de satisfacción. Como mecanismo, el pasaje a investidura-deseo y
su rectificación por el juicio de realidad que determina la satisfacción es más lento pues
requiere 2 tiempos. El que está basado en investiduras-espectativa leves que se refuerzan
con investiduras provenientes de la percepción actual es más rápido y eficiente.
Por tanto, no se puede eludir el mecanismo de la atención. Ahora bien, en cualquier caso
él consiste en que el Yo invista aquellas neuronas donde ya ha aparecido una investidura.
¿Que investidura? ¿La combinación de investidura expectativa y la investidura percepción?
En dicho caso sería simplemente un reforzamiento.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
38
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Para el Yo, entonces, la regla biológica de la atención reza: Si un signo de realidad
objetiva entra en escena, corresponde sobreinvestir la investidura-percepción
simultáneamente presente.
Es la segunda regla biológica; la primera era la de la defensa primaria.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
39
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Historial clínico de Anna O. (AE TII pag.65)
Más adelante, en el historial clínico de Anna O. (AE TII pag.65) describe una forma de
pensamiento especifico normal, que tiene características representacionales, al cual vincula
al meditar, similar a un estado hipnoide. La vinculación con el estado de meditar, mientras
se realiza alguna tarea mecánica, denuncia que lo especifico es que el foco de la atención
conciente no se halla en este pensamiento. El efecto que produce un trauma leve
(¿represión?) sobre este estado es la doble conciencia descripta por Charcot. Esta es la
teoría original del inconciente produciéndose por el efecto de la represión sobre este tipo de
pensamiento al que con cierta razón podría llamarse preconciente ya que, recién cuando el
foco de la conciencia se dirija a él se definirá si es conciente o inconciente.
La interpretación de los sueños
Entrando ya en “la interpretación de los sueños”, en la bibliografía científica sobre los
problemas del sueño, en el punto E Las particularidades psicologicas del sueño (AE TIV
pag 72), citando a Schleiermacher (1862, pág. 351), dice:
“Lo característico del estado de vigilia es que la actividad de pensamiento se cumple en
conceptos y no en imágenes. Ahora bien, el sueño piensa principalmente por imágenes, y
puede observarse que cuando se aproxima el momento del dormirse, y en el mismo grado
en que las actividades voluntarias se muestran dificultadas, surgen representaciones
involuntarias que pertenecen, todas, a la clase de las imágenes.
Categoriza, de esta manera, a la actividad del sueño y al periodo inmediato anterior en el
cual desciende la actividad voluntaria, incluida la atención, como pensamiento en
imágenes. Lo describe como emergencia de representaciones involuntarias, lo cual
descripto en otros términos es un pensamiento excéntrico al Yo.
Continua describiendo
La incapacidad para ese trabajo de representaciones que experimentamos como
voluntario e intencional, y el surgimiento de imágenes regularmente asociado con esa
dispersión he ahí dos caracteres que se es reiteran en el sueño y que, después del análisis
psicológico de éste, habremos de reconocer como caracteres esenciales de la vida
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
40
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
onírica. Acerca de estas imágenes -las alucinaciones hipnagógicas- averiguamos ya
[págs. 57-8] que por su contenido son idénticas a las imágenes oníricas.2
Lo que aparece como dispersión es visto de esa manera desde la óptica del pensamiento
conciente. Por el contrario, si estamos trabajando con imágenes y no con conceptos, esta
aparente dispersión no es más que la inclusión en el proceso de pensamiento de todos los
elementos posibles de las series en las que están incluidos los componentes del problema
para alcanzar la satisfacción. Este método, al dispersar la carga Q en múltiples caminos,
disminuye la tendencia a la acción, reduce las investiduras localizadas e incrementan las
posibilidades de encontrar una situación adecuada a una acción especifica que satisfaga la
necesidad o el deseo. Se trataría de una atención abierta, diluida, como la que describe W.
Bion en la “penumbra de asociaciones”
El sueño, entonces, piensa de manera predominante, aunque no exclusiva, por imágenes
visuales. Trabaja ademas con imágenes auditivas y, en menor medida, con las
impresiones de los otros sentidos. También mucho en el sueño lo que simplemente se
piensa o se representa (subrogado en tal caso, probablemente, por restos de
representaciones-palabra) de idéntico modo que en la vigilia. No obstante, lo único
característico del sueño son esos elementos de contenido que se comportan como
imágenes, vale decir, se asemejan más a percepciones que a representaciones mnémicas.
El sueño es pensamiento. Es un pensamiento que trabaja con percepciones, no con
representaciones mnémicas, como el meditar. Incluso cuando aparecen dichos “conceptos”,
son tratados como percepciones. Este es el instrumento de pensamiento del sueño como
para el cc. es el lenguaje
Si equiparamos esto con los elementos α de W. Bion, nos da la diferencia fundamental
entre el pensamiento cc y el precc. El cc opera con conceptos en una lógica binaria, formal,
más económica desde el punto de vista de los recursos de calculo y más directa en la
dirección de la acción. En cambio el precc. difunde la energía entre las conexiones y la
2
[Nota agregada en 1911:] H. Silberer (1909) ha demostrado con bellos
ejemplos cómo en estado de somnolencia unos pensamientos abstractos se
trasponen en imágenes plástico-intuitivas que pretenden expresar lo mismo.
[Agregado en 1925:] Volveré sobre este descubrimiento en otro contexto.
[Cf. 5, págs. 350-1 y 498 y sigs.]
2
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
41
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
dispersa, con lo que la acción tiende a diluirse en pequeñas acciones o en investiduras
alternativas.
Es especialmente interesante la nota al pie de 1911 (AE TIV pag. 279 n.33) donde dice:
Absolutamente todo lo que aparece en el pensamiento preconciente puede pasar al sueño
(tanto al contenido como a los pensamientos oníricos latentes); por ende, esta posibilidad
se halla abierta también para las mociones altruistas. De igual modo, puede aparecer en
el sueño una moción tierna o enamorada hacia otra persona, moción que preexiste en el
inconciente. El núcleo correcto de la tesis mencionada se restringe entonces a este hecho:
entre las incitaciones inconcientes del sueño se encuentran muy a menudo tendencias
egoístas que parecen superadas en la vida de vigilia.
Es notablemente claro que el contenido del sueño no difiere del pensamiento preconciente.
Lo que difiere es el pensamiento conciente que excluye lo del preconciente que se ha hecho
intolerable para el Yo y se ha transformado en inconciente por imperio de la represión.
En (AE TV pag.497) describe la elaboración secundaria del trabajo del sueño
La elaboración secundaria
20
es el factor del trabajo del sueño en que repararon la
mayoría de los autores, justipreciando su importancia. Con amena plasticidad describe
Havelock Ellis su modo de operar (1911a, “Introducción”, págs. 10-1): «Podemos
imaginar de hecho que la conciencia dormida se dice entre sí: "Aquí viene nuestro amo,
la conciencia de vigilia, que atribuye un valor enorme a la razón, la lógica, etc. ¡Rápido!
Acomoda las cosas, ponlas en orden —cualquier orden servirá—... antes que ella entre
para tomar posesión"». La identidad de este modo de trabajo con el del pensamiento de
vigilia es afirmada en términos particularmente claros por Delacroix (1904, pág. 926):
«Cette fonction d'interprétation n'est pas particuliere au rève; c'est le meme travail de
coordination logique que nous faisons sur nos sensations pendant la veille».*
La lógica a que hace referencia es la formal, conciente. Se muestra aquí hasta lo ridículo el
forzamiento que esta lógica formal imprime al procesamiento de las sensaciones pendientes
de la vigilia. Mutila así la otra, la del precc., la que aparece en el sueño y la que aparece en
la vigilia como intuitiva, a la cual luego “racionalizamos” por represión. ¿Cuanta perdida
*{«Esta función de interpretación no es específica del sueño; es el mismo
trabajo de coordinación lógica a que sometemos nuestras sensaciones durante la
vigilia».}
*
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
42
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de información cuesta esta racionalización? ¿Es la misma perdida que se produce en la
protocolizacion de una escena?
Especialmente ilustrativa es esta secuencia de conceptualización del sueño y la nota que la
acompaña, fechada en 1925.(AE TV pag. 502)
El trabajo del alma en la formación del sueño se descompone en dos operaciones: la
producción de los pensamientos oníricos y su trasmudación en el contenido del sueño.
Aquí habría que discriminar entre el sueño soñado, el sueño recordado en la vigilia y el
sueño contado. En cada uno de los niveles hay una perdida de información por efecto de la
represión.
Los pensamientos oníricos se forman de modo enteramente correcto y con todo el gasto
psíquico de que somos capaces; pertenecen a nuestro pensar no devenido conciente, del
cual por una cierta transposición surgen también los pensamientos concientes.
Importante formulación ya que atribuye a los pensamientos oníricos toda la corrección y el
gasto psíquico que somos capaces. Esto elevaría a los pensamientos oníricos, en cuanto al
nivel de eficiencia en la resolución de problemas, a un escalón más alto que el pensamiento
de vigilia, lógico formal. ¿Cuanta perdida en el nivel elaborativo se produce por la
transposición a pensamiento conciente?
Muy interesantes y enigmáticos pueden ser los problemas que ellos plantean, pero tales
enigmas no tienen relación particular con el sueño y no merecen ser tratados entre los
problemas de este. 25
Sin embargo, a menos que se comprenda la estructura lógica del pensamiento onírico, es
imposible discriminar que pertenece en realidad al sustrato (el pensamiento onírico) y que
corresponde al trabajo del sueño realizado sobre dicho sustrato.
En cambio, el otro trabajo el que muda los pensamientos inconcientes en el contenido del
sueño, es propio de la vida onírica y característico de ella. Ahora bien, este trabajo
específico del sueño se aleja del modelo del pensamiento despierto mucho más de lo que
sospecharon aun los más decididos denostadores del rendimiento psíquico en la
formación del sueño. No se trata de que sea más descuidado, incorrecto, olvidadizo o
incompleto que el pensamiento de vigilia; es algo que cualitativamente difiere por entero
de él y, por tanto, en principio no puede comparársele. No piensa ni calcula ni en general
juzga, sino que se limita a remodelar pensamientos, cálculos y juicios.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
43
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esta ultima formulación es muy discutible y entra en contradicción con la nota de 1925. Sí
piensa, solo que de un modo diferente, sí calcula y con bastante precisión las incidencias
relativas de los factores en juego y sus consecuencias indirecta, no juzga en términos
binarios (bueno/malo, verdadero/falso).
El problema parece provenir de un deslizamiento semántico. Se confunde, en el texto,
pensamiento onírico, trabajo del sueño y el sueño tal como es recordado o contado. Son tres
elementos distintos. El sueño es el resultado final después de la censura. No es sobre él que
necesitamos analizar la lógica pues es un producto deformado por la censura. El interés
mayor es por la estructura lógica de los pensamientos oníricos latentes antes de la censura
pues nos acercarían a la lógica de lo preconciente.
En ese sentido es de especial interés la nota agregada de 1925 pues refleja una opinión
sobre el sueño mucho más tardía, ya en el periodo donde la segunda tópica está asentada.
Sin embargo Freud se interesa por la primera tópica y aclara donde puede verse lo
preconciente.
25
[Nota agregada en 1925:] Al comienzo me resultó extraordinariamente difícil
acostumbrar a los lectores al distingo entre contenido manifiesto del sueño y
pensamientos oníricos latentes. Una y otra vez se tomaban argumentos y objeciones del
sueño no interpretado, tal como el recuerdo lo conservó, descuidándose el requisito de la
interpretación. Ahora que al menos los analistas se han avenido a sustituir el sueño
manifiesto por su sentido hallado mediante interpretación, muchos de ellos incurren en
otra confusión a la que se aferran de manera igualmente obstinada. Buscan la esencia
del sueño en este contenido latente y descuidan así el distingo entre pensamientos
oníricos latentes y trabajo del sueño. En el fondo, el sueño no es más que una forma
particular de nuestro pensamiento, posibilitada por las condiciones del estado del
dormir.
¿Que es esta forma particular de pensamiento? ¿Que reglas sigue? Este es el objetivo de la
presente tesis. Solo falta desarrollar las reglas
Es el trabajo del sueño el que produce esa forma, y sólo él es la esencia del sueño, la
explicación de su especificidad. Lo digo a modo de enjuiciamiento de la tristemente
célebre «tendencia prospectiva» del sueño. [Cf. infra, págs. 570-l n.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
44
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Confunde acá el trabajo del sueño con el sueño mismo. Los pensamientos oníricos, como la
actividad preconciente de vigilia, siempre son prospectivos en la medida que implique
planificación y evaluación de futuro, caminos para obtener satisfacción. Lo que puede dar
la idea de precognición es que los datos evaluados con la metodología preconciente están
menos limitados por la intencionalidad conciente, son más extensos y graduados (no
binarios) y son más ajustados a realidad que los concientes. Incluyen los datos
desestimados por represión o desmentida
El hecho de que el sueño se ocupe de intentos de solucionar las tareas que se presentan a
nuestra vida psíquica no es más sorprendente que el hecho de que lo haga nuestra vida
conciente de vigilia, lo único que agrega es que ese trabajo puede realizarse también en
el preconciente, cosa que ya sabemos.
El sueño como solucionador de tareas, no solo como realización de deseos, implica sacarlo
del principio de placer puro y ubicarlo en una forma de principio de realidad que habría que
definir si corresponde al yo real primitivo o al yo real definitivo. Al Yo real definitivo no
puede corresponder pues requeriría el juicio de realidad que había aparecido como
actividad conciente, que estaría suspendida en el sueño.
Es importante la equiparación, sin ninguna duda, de pensamientos oníricos y actividad
preconciente de vigilia. Si estos pensamientos no pueden pasar la censura sin deformación,
tampoco podrían hacerlo los pensamientos preconcientes de vigilia. De este modo queda
claramente separado preconciente de conciente. No solo difieren en su contenido sino,
como veíamos anteriormente, el sustrato del pensar onírico (y preconciente) no son
conceptos (como en lo conciente) sino percepciones o signos de percepción.
Esto discutiría la afirmación de Lacan que el inconciente esta estructurado como un
lenguaje. Ni siquiera lo preconciente lo estaría.
En el esfuerzo por identificar las características del pensamiento onírico latente (y el
pensamiento preconciente) sería importante aclarar cuales de sus componentes son
intrínsecos del pensamiento onírico latente, cuales son efecto de la censura y cuales lo son
del “trabajo del sueño”. De estos últimos dos habría que explicar como se produce en el
aparato psíquico dicha transformación. En es sentido, la descripción de sueño de capitulo
la regresión (AE 5: 527) permitiría discutirlo.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
45
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
El sueño es un acto psíquico de pleno derecho; su fuerza impulsora es, en todos los
casos, un deseo por cumplir; el que sea irreconocible como deseo, así como sus múltiples
extravagancias y absurdos, se deben a la influencia de la censura psíquica que debió
soportar en su formación; ademas del constreñimiento a sustraerse de esta censura,
cooperaron en su formación un constreñimiento a la condensación del material psíquico,
un miramiento por su figurabilidad en imágenes sensibles y—aunque no como regla—un
miramiento por dar una fachada racional e inteligible al producto onírico.
Si descomponemos esta formulación en sus componentes obtenemos bastante claridad
sobre lo preconciente y sus transformaciones
“El sueño es un acto psíquico de pleno derecho...” implica que su configuración permite
su integración en el resto de la vida anímica, si se cumplen las condiciones de levantar la
represión, como hacemos con el paciente en análisis.
“; su fuerza impulsora es, en todos los casos, un deseo por cumplir...” o varios deseos,
todos los que concurren en un momento determinado, como todos los actos de la vida
psíquica.
“el que sea irreconocible como deseo, así como sus múltiples extravagancias y absurdos,
se deben a la influencia de la censura psíquica que debió soportar en su formación;”
Acá establece como el único motor de la forma final del sueño relatado, de sus
deformaciones, a la censura.
“cooperaron en su formación un constreñimiento a la condensación del material
psíquico, un miramiento por su figurabilidad en imágenes sensibles".
La condensación y el miramiento por la figurabilidad representan una cooperación para la
censura pero no son producto de ella. La condensación no es más que la forma en que se
expresa un pensamiento en red, no secuencial. La figurabilidad es la forma que adoptan las
representaciones en la mente si se esta usando un pensamiento pre-conceptual . La censura
se apoya en la incomprensión que, el pensamiento conciente, ha adquirido respecto a la
forma constructiva del pensamiento preconciente. Esto es más visible a partir del
sepultamiento del complejo de edipo, es más acentuado cuanto más estructurado es el
individuo y es reforzado por la educación formal.
“y—aunque no como regla—un miramiento por dar una fachada racional e inteligible al
producto onírico”.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
46
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esta es la elaboración secundaria, que hace a la formación de la apariencia definitiva del
sueño. Importa, en este caso, como ejemplo de cómo nuestro pensamiento conciente
encubre nuestro preconciente y sus consecuencias.
El análisis de un ejemplo aclara un poco más sobre el pensamiento onírico, especialmente
si nos liberamos del axioma de “el sueño como realización de deseos”.
”El pensamiento onírico rezaba tal vez: “Veo un fulgor que viene de la cámara en que
yace el muerto. ¡Quizá se ha caído una vela, y el niño se abrasa!”. El sueño refleja
inmodificado el resultado de esta reflexión, pero lo figura dentro de una situación que es
presente y que los sentidos aprehenderán como una vivencia de la vigilia. Ahora bien, es
este el carácter psicológico más general y llamativo del soñar; un pensamiento, por lo
común el pensamiento deseado, es objetivado en el sueño, es figurado como escena o,
según creemos, es vivenciado.”
“Examinándolo más de cerca, se repara en que dentro de la forma en que se manifiesta
este sueño hay impresos dos caracteres casi independientes entre sí. Uno es la figuración
como situación presente, omitiendo el «quizá»; el otro, la transposición del pensamiento
a imágenes visuales y dichos”
No se puede figurar de otra manera si es una carga de energía psíquica sobre una serie de
Hm. No es una transposición sino su forma de expresión original que, en el lenguaje
conciente, se transpone en palabras. El “quizá” se expresa en accesorios secundarios que
expresan la condición para que la acción se cumpla. Cuanto más accesorios o alternativas,
más evolucionado es un sueño. Cuanto menos condicionales, más cercano a una realización
de deseos. La formulación en “presente”, en modo indicativo, puede expresarse como
derivado de la forma del pensamiento en la medida que no es una intencionalidad expresada
con el sistema de la conciencia sino es un movimiento de cargas que representa un ensayo
de acción. Es por eso que aparece invertida la secuencia causal y las consecuencias o
condiciones de posibilidad aparecen a posteriori del ensayo de acción. Esto hace que
parezca una realización.
Inclusive, más adelante menciona una situación en la cual, el pensamiento onírico latente
sería una expresión de deseos
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
47
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“El sueño suplanta {verdrängen} el optativo *y lo sustituye por un presente de
indicativo”
En el lenguaje de imágenes, determinado por la investidura de sistemas de
representaciones, solo puede expresarse en indicativo. El optativo (modo subjuntivo o
condicional) estará dado por otros elementos del sueño que funcionan, en el lenguaje
figurativo, como las oraciones subordinadas lo hacen en el lenguaje verbal.
Es notable como Freud introduce en un articulo sobre la interpretación de los sueños un
análisis del aparato psíquico en general. Esto denuncia que su concepción respecto al
funcionamiento del pensamiento, y del aparato psíquico en general, está más basada en el
pensamiento onírico que en el conciente racional.
Más adelante (AE 5:529) discute la relación con el soporte material de este funcionamiento
y su localización.
“La idea que así se pone a nuestra disposición es la de una localidad psíquica. Queremos
dejar por completo de lado que el aparato anímico de que aquí se trata nos es conocido
también como preparado anatómico, y pondremos el mayor cuidado en no caer en la
tentación de determinar esa localidad psíquica como si fuera anatómica. Nos
mantenemos en el terreno psicológico y sólo proponemos seguir esta sugerencia:
imaginarnos el instrumento de que se valen las operaciones del alma como si fuera un
microscopio compuesto, un aparato fotográfico, o algo semejante”
Freud no disponía en aquel momento de otros modelos que los físicos de su época. Hoy en
día disponemos de modelos provenientes del almacenamiento y procesamiento de la
información. La relación que guarda el cerebro en su expresión anatómica con el
procesamiento representacional es similar al del hardware informático con el software. Hoy
en día ni siquiera necesitamos el sustento de imágenes fotográficas o negativos como está
representado en el modelo fotográfico de este capitulo. Nadie se pondría a buscar dentro de
la computadora la localización de una imagen que aparece en la pantalla. No es necesario
con el sistema de representación distribuida y de algoritmos.
Otros aportes que la informática nos puede proveer para perfeccionar el modelo freudiano
se refieren a lo siguiente:
*
{«Optativ», el modo subjuntivo empleado en oraciones desiderativas.}
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
48
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“De las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una
huella que podemos llamar “huella mnémica”. Y a la función atinente a esa huella
mnémica la llamamos «memoria». Si tomamos en serio el designio de anudar los
procesos psíquicos a sistemas, la huella mnémica sólo puede consistir en alteraciones
permanentes sobrevenidas en los elementos de los sistemas. Ahora bien, como ya ha sido
consignado, trae consigo manifiestas dificultades suponer que un mismo sistema deba
conservar fielmente alteraciones sobrevenidas a sus elementos y, a pesar de ello,
mantenerse siempre abierto y receptivo a las nuevas ocasiones de alteración. De acuerdo
con el principio que guía nuestra búsqueda, distribuiremos entonces estas dos
operaciones entre sistemas” (AE 5:531)
Si pensamos los sistemas como se piensan hoy en día a raíz de la informática, no es
estrictamente necesario hacer tan tajante diferenciación pues un sistema siempre está
parcialmente alterado por la experiencia anterior.
“Es bien sabido que de las percepciones que tienen efecto sobre el sistema P
conservamos como duradero algo más que su contenido. Nuestras percepciones se
revelan también enlazadas entre sí en la memoria, sobre todo de acuerdo con el
encuentro en la simultaneidad que en su momento tuvieron. Llamamos asociación a este
hecho.”
La esencia del modelo que postularé más adelante es este tipo de principio de asociación.
“Ahora es claro que si el sistema P no tiene memoria alguna, tampoco puede conservar
las huellas para la asociación; los elementos P singulares se verían intolerablemente
impedidos en su función si contra cada percepción nueva se hiciese valer un resto de
enlace anterior.”
¿Es tan estricto esto? De hecho cada nueva percepción por lo menos se recuerda “en
comparación con”, no en términos absolutos. Aunque por otro lado el órgano perceptor en
si (ojos) no guarda memoria por mucho tiempo de la ultima percepción. Depende en
realidad de hasta donde hacemos llegar la noción de sistema P, cuando esta intrínsecamente
entramado al de memorias.
“Por tanto, tenemos que suponer que la base de la asociación son más bien los sistemas
mnémicos. El hecho de la asociación consiste entonces en lo siguiente: a consecuencia de
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
49
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
reducciones en la resistencia y de facilitaciones, desde uno de los elementos Mn la
excitación se propaga más bien hacia un segundo elemento Mn que hacia un tercero.”
Explicación sencilla, mecánica, perfectamente compatible, que incluso permite concebir
gradientes positivos y negativos.
“Una mayor profundización nos muestra la necesidad de suponer no uno sino varios de
esos elementos Mn, dentro de los cuales la misma excitación propagada por los
elementos P experimenta una fijación {Fixierung} de índole diversa. El primero de estos
sistemas Mn contendrá en todo caso la fijación de la asociación por simultaneidad, y en
los que están más alejados el mismo material mnémico se ordenará según otras clases de
encuentro, de tal suerte que estos sistemas más lejanos han de figurar, por ejemplo,
relaciones de semejanza u otras.”
La idea de semejanza se analizara más adelante en la presente tesis
“Desde luego, sería vano empeñarse en indicar con palabras el significado psíquico de
un sistema semejante.”
Esto significa que los requerimientos para su expresión en palabras son tan grandes que
denuncian, a simple vista, la diferencia en el contenido de información y redundancias,
entre el sistema de representaciones- palabras y el de imágenes
“Su característica residiría en la intimidad de sus vínculos con elementos del material
mnémico en bruto, o sea, si queremos apuntar a una teoría que vaya más a lo hondo, en
las gradaciones de la resistencia de conducción hacia esos elementos.”
El “material mnémico en bruto “ significa material no reducido a conceptos, no
protocolizado, no recortado de sus correspondientes asociaciones por los gradientes que
vinculan los elementos perceptuales.
Por otra parte, este concepto de gradaciones de resistencia se enfrenta con la teoría de la
neurona respecto a una respuesta binaria (si/no). Es más acorde con lo que sabemos hoy de
la complejidad de la comunicación interneuronal. Permite formular una red más plástica
que conserve tanto los gradientes en las resistencias y facilitaciones como en la relación
entre las percepciones.
En el párrafo siguiente surge una un problema respecto a las cualidades de conciente
preconciente e inconciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
50
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“Habría que intercalar aquí una observación de naturaleza general que quizás apunte a
algo importante. El sistema P, que no tiene capacidad ninguna para conservar
alteraciones, y por tanto memoria ninguna, brinda a nuestra conciencia toda la
diversidad de las cualidades sensoriales. A la inversa, nuestros recuerdos, sin excluir los
que se han impreso más hondo en nosotros, son en sí inconcientes. Es posible hacerlos
concientes; pero no cabe duda de que en el estado inconciente despliegan todos sus
efectos.”
Si son inconcientes pero son pasibles de ser hechos concientes caen bajo la definición de
preconciente. La riqueza de efectos que se despliega cuando no ha sido hecho consciente
podría tener que ver con la cantidad de información y conexiones que posee en dicho
estado y que pierde al recibir el foco de atención consciente.
“ Lo que llamamos nuestro carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras
impresiones; y por cierto las que nos produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra
primera juventud, son las que casi nunca devienen concientes. Pero cuando los recuerdos
se hacen de nuevo concientes, no muestran cualidad sensorial alguna o muestran una
muy ínfima en comparación con las percepciones. Si pudiéramos confirmar que en los
sistemas Ψ memoria y cualidad para la conciencia se excluyen entre sí, se nos abriría una
promisoria perspectiva sobre las condiciones de la excitación de las neuronas.”
Por un lado esta formulación colocaría inclusive la estructuración del carácter dentro de lo
pasible de conciencia. Por otro lado describe que algo pasa con las cargas Q, al hacerse
concientes.
En la nota agregada en 1925 dice: “Después he sugerido que, en realidad, la conciencia
surge en remplazo de la huella mnémica. Véase mi «Nota sobre la "pizarra mágica"»
(1925a).”
Esta explicación habla de sustituciones, de cosas que aparecen y desaparecen, en reemplazo
unas de otras. No explica como ni porque. Vuelve, en la pizarra mágica, a usar un
mecanismo de transcripciones y a usar como un sistema explicativo lo que es una
metáfora.
“Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos preconciente para
indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la
conciencia, siempre que se satisfagan ciertas condiciones; por ejemplo, que se alcance
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
51
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
cierta intensidad, cierta distribución de aquella función que recibe el nombre de
«atención» [cf. págs. 582-3], etc.”
¿Esta formulación implica un modelo espacial o secuencial? Si es espacial respondería a
una localización psíquica, si es secuencial dependería de las condiciones o estado de las
conexiones.
Si la atención es una función que depende de una carga Q, del subsistema denominado
“Yo”, y sabiendo que las inhibiciones y facilitaciones son circuitos recursivos (feedbacks)
cuya acción depende de la carga del impulso y/o de la “atención”, el incremento de carga
por la atención determinara la accesibilidad o no a la conciencia.
“ Es al mismo tiempo el sistema que posee las llaves de la motilidad voluntaria.
Al sistema que está detrás lo llamamos inconciente porque no tiene acceso alguno a la
conciencia si no es por vía del preconciente, al pasar por el cual su proceso de excitación
tiene que sufrir modificaciones.”
Acá encontramos una nueva inconsistencia donde es el preconciente y no el conciente el
que controla la motilidad voluntaria, tal como venia planteando.
Síí, es cierto que controla el polo motor, ya que la mayor parte de la actividad motora es
preconciente y no conciente. Solo es conciente la acción motriz intencional, aquella a la
cual esta dirigido el foco de atención. Esta concepción haría más fácil comprender los actos
involuntarios, que son muchos más de los que habitualmente detectamos, incluidos los
gestuales.
La nota agregada en 1919 vuelve a introducir confusión en el tema al reforzar la
adscripción de la percepción a la conciencia.
Volviendo al problema económico de las fuentes de energía psíquica Freud plantea:
“Ahora bien, ¿en cuál de estos sistemas situamos el envión para la formación del sueño?
Para simplificar, lo hacemos en el sistema Icc. Claro que en ulteriores elucidaciones llegaremos a saber que esto no es del todo correcto y que la formación del sueño se ve
precisada a anudarse con pensamientos oníricos que pertenecen al sistema del
preconciente [pág. 554]. Pero en otro lugar, cuando tratemos del deseo onírico, nos
enteraremos de que la fuerza impulsora del sueño es aportada por el Icc [pág. 553]; y a
causa de este último factor adoptamos ahora el supuesto de que el sistema inconciente es
el punto de partida para la formación del sueño.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
52
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Nótese que reconoce que la atribución al Icc de la fuente es una simplificación. La fuente
real reconoce múltiples canales de lo preconciente. Acá aparece más claro como el sueño es
una forma de procesamiento de tareas pendientes de la vida diurna. El motor del sueño sería
icc. en la medida que lo que predominantemente queda pendiente es aquello que por
represión, o por no presentarse las condiciones objetivas necesarias no encotró, entre los
caminos no-inhibidos, la forma de tramitar la moción.
“Como todas las otras formaciones de pensamiento, esta excitación onírica exteriorizará
el afán de proseguirse dentro del Prcc y alcanzar desde ahí el acceso a la conciencia.”
Estrictamente la atribución de intencionalidad en la expresión “ exterioriza el afán de”
implicaría suponer un sujeto o un homúnculo sujeto de este afán. Si hablamos de una
excitación y le suponemos una direccionalidad, deberíamos explicar dicha direccionalidad,
quizás a través de un conjunto de facilitaciones e inhibiciones determinadas por
experiencias anteriores. O podríamos justificarla en caminos pre-definidos heredados, en
cuyo caso deberíamos especificar las ventajas comparativas de sobrevivencia y
reproducción que estabilizarían dicha pauta, desde el punto de vista neodarwiniano.
Pero Freud no limita este tipo de pensamiento onírico al sueño sino que lo extiende a la
vida de vigilia
“La experiencia nos enseña que durante el día la censura de la resistencia les ataja a los
pensamientos oníricos este camino que lleva a la conciencia pasando por el
preconciente.”
O sea que coexistiría un pensamiento conciente sobre el cual se centra la atención y un
pensamiento preconciente ya que, aun en estado de vigilia, en momentos de distracción o
de ensoñación, aparecen algunos retoños de estos pensamientos. Tan importantes son para
el psicoanálisis dichos pensamientos que son los que buscamos en la asociación libre.
“En la noche se abren el acceso a la conciencia, pero debemos averiguar por qué camino
y merced a qué alteración. Si ello les fuese posibilitado por el hecho de que a la noche
disminuye la resistencia que monta guardia en la frontera entre inconciente y
preconciente, recibiríamos en el material de nuestras representaciones unos sueños que
no mostrarían el carácter alucinatorio que ahora nos interesa.
Por eso la disminución de la censura entre los dos sistemas Icc y Prcc sólo puede
explicar formaciones oníricas del tipo de «Autodidasker», pero no sueños como el del
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
53
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
niño que se abrasa, que nos propusimos como problema al comienzo de estas
indagaciones.
Lo que ocurre en el sueño alucinatorio no podemos describirlo de otro modo que
diciendo lo siguiente: La excitación toma un camino de reflujo {ruckläufig}. En lugar de
propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace hacia el extremo sensorial, y por
último alcanza el sistema de las percepciones. Si a la dirección según la cual el proceso
psíquico se continúa en la vigilia desde el inconciente la llamamos progrediente
{progredient}, estamos autorizados a decir que el sueño tiene carácter regrediente
{regredient}.
Esta regresión {Regression} es entonces, con seguridad una de las peculiaridades
psicológicas del proceso onírico, pero no tenemos derecho a olvidar que no es propia
exclusivamente de los sueños. También el recordar deliberado y otros procesos parciales
de nuestro pensamiento normal corresponden a una marcha hacia atrás {Rückschreiten}
dentro del aparato psíquico desde algún acto complejo de representación hasta el
material en bruto de las huellas mnémicas que está en su base. Pero en la vigilia esta
retrogresión {Zurückgreifen} no va más allá de las imágenes mnémicas; no puede
producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas. ¿Por qué ocurre de otro
modo en el sueño? Cuando hablamos del trabajo de condensación no pudimos evitar el
supuesto de que las intensidades adheridas a las representaciones son trasferidas
íntegramente de una a otra por obra del trabajo del sueño. Probablemente sea esta
modificación del proceso psíquico corriente la que posibilita que el sistema de las P se
invista hasta la plena vivacidad sensorial en la dirección inversa, partiendo de los
pensamientos.”
En principio deberíamos definir si corresponde denominar conciencia lo que aparece en la
vida onírica.
Por otro lado, los sueños en imágenes no responderían a una disminución de la censura
entre icc y prcc y acá vuelve a un modelo dinámico- económico por sobre el tópico.
Denominarlo regrediente implicaría la suposición que existe un solo camino posible en el
cual el movimiento es progrediente o regrediente. Sin embargo, tanto el modelo del
proyecto como el de catáfila de cebolla tienen una configuración en red en la cual los
caminos posibles de la distribución de la carga psíquica solo están limitados por las
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
54
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
inhibiciones. Para explicar la “regresión formal” a un lenguaje de imágenes bastaría la
hipótesis de que al estar inhibida la descarga motriz y el consumo de energía puesto en la
atención, dicha energía libre se distribuye en la trama asociativa. Asi podría incrementar la
carga abriendo caminos inhibidos o no usados y también dándole el carácter de alucinatorio
al sueño si solo sobrecarga ciertas Hm. Por otro lado, la inhibición de la entrada de
estímulos (input sensorial) no compite con las Hm investidas por este camino. No es
necesario suponer que se estimulan los polos perceptuales como la retina, la coclea o la
pituitaria. Basta con formular que se estimulan las configuraciones de Hm.
A continuación, vuelven a mezclarse conceptos. Regresión, trabajo del sueño, pensamientos
oníricos. Dentro del trabajo del sueño no se discrimina la censura onírica. Todos estos
elementos se unifican como si fueran del mismo origen y se les atribuyen los resultados.
“Si consideramos al proceso del sueño como una regresión en el interior de ese aparato
anímico que hemos supuesto, se nos explica sin más el hecho, comprobado
empíricamente, de que a raíz del trabajo del sueño todas las relaciones lógicas entre los
pensamientos oníricos se pierden o sólo hallan expresión trabajosa.”
Lo que vemos como perdida de relaciones lógicas en el contenido manifiesto del sueño es
producto del efecto de la represión que ha ido seleccionando los elementos del sueño
manifiesto, de acuerdo a la tolerancia de la represión, produciendo el desplazamiento. Por
otro lado, como los que aparecen son representantes de otros elementos reprimidos, ligados
según sus vínculos originales o algunos intermedios, al desaparecer dichos vínculos por
efecto de la censura, el resultado es incoherente. Por otro lado, a lo que tenemos acceso es
a lo contado por el soñante, que sufre una deformación al pasar de imágenes a palabras.
Ademas sabemos que el contenido latente, frecuentemente se repite una y otra vez en
sucesivos sueños, incluso en una misma noche. Como dato adicional, cuando conseguimos
rectificar la deformación del desplazamiento y la condensación, el resultado tiene lógica,
aun cuando no sea aceptable para la moral del paciente. Todo esto haría pensar que las
relaciones lógicas están perfectamente claras en algunas versiones del sueño que no son las
que nos llegan a nosotros ni al soñante en la vida de vigilia. Sin embargo es bastante
posible que las consecuencias de los procesos oníricos tengan consecuencias en la vida
diurna (los resultados de haberlo “consultado con la almohada”).
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
55
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Más adelante (AE 5:539) aparece una observación que podría ser importante para
comprender el proceso de hacer conciente lo inconciente, las características de los registros
inconcientes y el destino que siguen aquellos elementos que, por efecto del trabajo
analítico, son concientes en un momento y luego desaparecen del foco de la atención pero
pierden su poder, como material inconciente, para producir repetición. Dejan de insistir.
“las escenas infantiles (sean ellas recuerdos o fantasías), cuando se logra hacerlas
concientes, son vistas de manera alucinatoria y sólo al comunicarlas se borra este carácter. Es también sabido que aun en personas que no suelen tener memoria visual los
recuerdos más tempranos de la infancia conservan, hasta edad avanzada, el carácter de
la vivacidad sensorial.”
Sería interesante explicar que es lo que hace que las escenas infantiles, al hacerlas
concientes, cambien el carácter cuasi-alucinatorio. ¿Cuál es el motivo del cambio en la
magnitud de carga? ¿Es porque regresan al curso asociativo y de esta manera se descargan
hasta el nivel de simple recuerdo? ¿Dejaran de estar encapsulados por la represión?
Un ítem esencial a determinar es el grado en que los sueños, las ensoñaciones diurnas, el
pensamiento en imágenes, constituyen una forma de pensamiento menos ajustada a la
realidad, menos evolucionada que el pensamiento conciente. En el fondo esto es importante
para determinar el lugar de este pensamiento en la vida psíquica y su validez para
determinar los cursos de acción.
Cuando se restringe los sueños a simples realizaciones alucinatorias de deseos se esta
reduciendo su valor en las decisiones de acción. Freud tiene una posición ambigua al
respecto, por un lado los considera realizaciones de deseos y por otra continuidad de la vida
psíquica diurna, con toda su complejidad y jerarquía.
“Según la correcta pero harto escueta definición de Aristóteles, el sueño es el pensar que
se continúa en el estado del dormir- y en tanto se duerme- Ahora bien, si durante el día
nuestro pensamiento crea actos psíquicos tan variados—juicios, razonamientos,
refutaciones, expectativas, designios, etc.—, ¿por qué estaría obligado por la noche a
restringirse con exclusividad a la producción de deseos? ¿Acaso no son muchos los
sueños que mudan en forma de sueño un acto psíquico de otra índole, por ejemplo, una
preocupación?”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
56
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
¿Por que atribuirle menor riqueza o complejidad a la vida onírica? Es posible que la forma
de procesamiento por juicios y refutaciones (propios de una lógica basada en un concepto
binario de V-F) y causalidad lineal, propia de la lógica formal, no sea la misma en el sueño.
Es posible que los mecanismos de procesamiento de los datos sean diferentes en este tipo
de pensamiento y el valor de verdad, tan elusivo y dudoso, simplemente tenga otro carácter.
Analizando lo que Freud llama “génesis del deseo” nos encontramos con un complejo
mecanismo de generación que difiere de un simple deseo del sujeto. Plantea 3 tipos
distintos que pueden coexistir en distinta proporción en los determinantes.
“Puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de condiciones
exteriores; así queda pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado.
Puede haber emergido de día, pero topándose con una desestimación; queda pendiente,
pues, un deseo no tramitado pero que fue sofocado
Puede carecer de relación con la vida diurna y contarse entre aquellos deseos que sólo
de noche se ponen en movimiento en nosotros desde lo sofocado. Si ahora recurrimos a
nuestro esquema del aparato psíquico, localizamos un deseo de la primera clase en el
sistema Prcc; del deseo de la segunda clase suponemos que fue esforzado hacia atrás
{zurückdrängen}, del sistema Prcc al Icc, y si es que se ha conservado, lo ha hecho sólo
ahí; y de la moción de deseo de la tercera clase creemos que es de todo punto incapaz de
trasponer el sistema del Icc.”
Cualesquiera de los tres puede considerarse el inicio de un intento de realización, tal como
lo es la preparación para la acción en cualquier actividad diurna. Estrictamente solo el
ultimo podría considerarse un deseo del sujeto y aun así bastante condicionado. En cambio
los otros dos están activados por sucesos de la vida diurna externos al sujeto y que incluyen
desde inducción a condiciones de satisfacción. Ambos están referidos al prcc, si bien con la
operación de la represión en el segundo. Nótese la característica de un pensamiento precc
que fue inhibido y transformado en icc.
Una consideración de los sueños infantiles hace pensar que en el curso de la vida nos
vamos resignando a la satisfacción, vamos domesticando nuestros impulsos.
“Paréceme, más bien, que a medida que vamos dominando nuestra vida pulsional
mediante la actividad del pensamiento renunciamos cada vez más, por inútil, a la
formación o conservación de deseos tan intensos como los que el niño conoce.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
57
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
¿Realmente renunciamos o vamos agregando alternativas de variación sobre la imagen fija
original de la 1ra experiencia de satisfacción? ¿No obtenemos de ese modo mucho más
frecuentemente la satisfacción, dado que las condiciones necesarias para que la satisfacción
se cumpla aparecen más frecuentemente? ¿No estamos aumentando las alternativas de
satisfacción en lugar de renunciar a ellas? ¿No es acaso, esta declaración de renuncia a “los
placeres de la carne”, una supuesta concesión a la moral cristiana cuando en realidad
aumentan dichos placeres?
También para los deseos parece surgir el problema de las inscripciones múltiples:
“Me imagino las cosas así: el deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño si
logra despertar otro deseo paralelo, inconciente, mediante el cual se refuerza. A estos
deseos inconcientes los considero, de acuerdo con las indicaciones que he recogido en el
psicoanálisis de las neurosis, como siempre alertas, dispuestos en todo momento a
procurarse expresión cuando se les ofrece la oportunidad de aliarse con una moción de
lo conciente y de transferir su mayor intensidad a la menor intensidad de esta.”
Aparecen dos deseos, uno conciente y otro inconciente. El conciente debe ser uno
insatisfecho pues, en caso contrario no aparecería ya que al satisfacerse habría dejado de ser
deseo. Por otro lado, ¿Qué son los deseos inconcientes sino unos deseos comunes y
corrientes que están siempre presentes porque, por la represión, nunca pueden ser
satisfechos? El deseo conciente es satisfecho. Si no puede serlo persiste en el foco de
atención y reaparece en el sueño o es desplazado del foco de atención y se ha hecho icc.
Para que un deseo conciente reciba un desplazamiento de carga desde uno inconciente debe
haber una conexión asociativa que lo permita y que haya escapado a la censura. De ser así,
el deseo conciente insatisfecho en la vigilia ¿ no lo es por su conexión con el reprimido?
¿Son dos deseos o uno solo? Este análisis supone una simplificación a los fines
descriptivos, ya que es impensable, desde la complejidad de nuestro cuerpo y de los
estímulos que recibe, que los deseos de múltiples fuentes se tramiten de uno en uno. Freud
está usando una lógica lineal cuando en realidad, el resultado es producto de la intersección
de múltiples impulsos provenientes de distintas fuentes.
A pesar de esto, Freud reafirma que ” El deseo que se figura en el sueño tiene que ser un
deseo infantil. “ si bien reconoce que es una intuición que no puede sustentar. En contra de
ello está la existencia de sueños de comida cuando se tiene hambre y no puede ser
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
58
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
satisfecha, lo cual no sería un deseo infantil. Lo que es posible es que la persistencia de un
deseo infantil, inmodificado por el devenir de la experiencia (inconciente), tenga
características tales que representen un desajuste a la realidad, un anacronismo que, a su
vez, hace que sea imposible de satisfacer. Ello generaría la insistencia de un deseo
insatisfecho. El corolario de esta deducción sería “el deseo insatisfecho es infantil porque es
reprimido” y no “es reprimido porque es infantil e insatisfecho”. Esto invalidaría el
fundamento moral de la represión.
Deducida de observación de la diferencia entre los sueños infantiles y los adultos, surge una
definición evolutiva de la represión
“en el niño, en quien la separación y la censura entre Prcc e Icc todavía no existen o sólo
están constituyéndose poco a poco, es un deseo incumplido, no reprimido, de la vida de
vigilia.”
Esto implica que la represión que separa prcc de Icc se construye progresivamente y no se
instala en un solo acto psíquico. Se consolida en el proceso de sepultamiento del complejo
de edipo pero ha ido configurándose a lo largo de la infancia en las sucesivas inhibiciones
impuestas a la satisfacción simple de los deseos.
El contenido de dicho preconciente aparece explícito y clasificado en el siguiente párrafo
“Problemas no solucionados, preocupaciones martirizantes, un excesivo aflujo de
impresiones, hacen que la actividad de pensamiento prosiga también mientras dormimos
y mantenga procesos anímicos dentro del sistema que denominamos “preconciente”. Y si
debemos trazar una clasificación de estas mociones de pensamiento que se continúan
mientras dormimos, podemos consignar los siguientes grupos:
lo que durante el día, a causa de una coartación contingente, no se llevó hasta el final;
lo
que por desfallecimiento de nuestra capacidad de pensar quedó sin tramitar, lo no
solucionado; lo rechazado y sofocado durante el día. A ello se suma, como un
poderoso grupo:
lo que por el trabajo de lo preconciente fue alertado durante el día en nuestro Icc; y
por último, podemos agregar como otro grupo: las impresiones del día que nos
resultaron indiferentes y por eso quedaron sin tramitar”.
Todos los ítems corresponden a material que afectó la vida psíquica y que por distintos
motivos quedó sin tramitar. Esto ubicaría como función principal del sueño a la
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
59
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
tramitación de lo no tramitado en la vigilia. Inclusive el grupo 4 que corresponde a material
Icc es activado por la actividad preconciente diurna.
Podría objetarse que esta refiriéndose a lo preconciente en el sueño. Sin embargo, Freud
aclara:
“No sé indicar la alteración que el estado del dormir provoca en el sistema Prcc; pero es
indudable que la característica psicológica del dormir ha de buscarse, en lo esencial, en
las alteraciones de investidura de este sistema en particular, que también gobierna el acceso a la motilidad, paralizada mientras se duerme.”
No introduce otra diferencia que la inhibición de la motilidad, que acá atribuye al prcc. La
única diferencia que produce dicha inhibición de la vía de descarga motriz del aparato es un
incremento de la energía psíquica circulante y la consecuente mayor actividad preconciente,
que es lo que se observa en los sueños. Es similar a lo que producimos, aunque en menor
escala, con el pedido a los pacientes que usen el diván e inhiban la motilidad durante la
sesión de análisis.
Justamente el modelo tópico de tres compartimentos comienza a entrar en crisis cuando se
le exige dar cuenta de las formulaciones económicas. Las diferencias se hacen menos
nítidas y no se sostienen las formulaciones de inscripciones múltiples. Se hace
contradictoria la identificación de las fuentes entre prcc e icc, como aparece en el siguiente
párrafo.
“ Si quisiésemos penetrar aquí con mayor profundidad en los procesos anímicos, tendríamos que dilucidar mejor el juego de las excitaciones entre preconciente e
inconciente; el estudio de las psiconeurosis nos impulsa a hacerlo, pero precisamente el
sueño no ofrece asidero alguno para ello.”
Justamente no es posible aclararlo pues en el sueño es donde la represión que separa a
ambos es más frágil, más permeable.
Freud se aferra a la conceptualización que el motor del sueño es el deseo infantil
inconciente, como una formula cerrada. Sin embargo debe hacer concesiones a la idea que
lo que determina el sueño es un cumulo de mociones psíquicas de cualquier índole, incluso
impresiones recientes.
“Hasta ahora hemos estudiado el deseo onírico; lo derivamos del ámbito del inconciente
y descompusimos su vínculo con los restos diurnos, que a su vez pueden ser deseos o
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
60
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
mociones psíquicas de cualquier otra índole, o simplemente impresiones recientes. Así
hemos hecho lugar a los eventuales reclamos en favor de la importancia que tiene, para
la formación del sueño, el trabajo del pensamiento de vigilia (en toda su diversidad).
Tampoco sería imposible que sobre la base de nuestra argumentación lográsemos
explicar aun aquellos casos extremos en que el sueño, como continuador del trabajo
diurno, lleva a feliz término una tarea irresuelta de la vigilia. No nos hace falta sino un
ejemplo de esa clase para descubrir mediante su análisis la fuente de deseo infantil o
reprimida cuya convocación vino a reforzar tan exitosamente el empeño de la actividad
preconciente. Pero no hemos dado un solo paso hacia la solución de este enigma: ¿Por
qué durante el sueño lo inconciente no puede ofrecer nada más que la fuerza pulsionante
para un cumplimiento de deseo?”
Esto establece la continuidad en la dinámica del pensamiento entre prcc e icc cuyas lógicas
son similares salvo por los efectos de la represión. Incluso confiesa que no puede encontrar
ni un ejemplo donde la fuente sea el deseo infantil reprimido puro. Lo que sí encuentra es la
solución por la cual el inconciente es la fuente de la fuerza pulsionante. Sin embargo, si lo
que se reprime es la representación, a través de un desvío de la energía psíquica, lo que
vemos es que la energía psíquica no es conciente ni preconciente ni inconciente. Solo puede
serlo las representaciones asociadas. Por lo tanto la fuerza pulsionante no es conciente ni
inconciente en sentido estricto. Esta discusión no modifica en nada el resto de las
formulaciones freudianas, solo abre una formula cerrada y respeta el requerimiento
metapsicológico económico.
Si seguimos este razonamiento encontramos una contradicción en el párrafo siguiente, o
por lo menos una imprecisión.
“Es evidente que las mociones de deseo inconcientes aspiran a regir también durante el
día, y tanto el hecho de la trasferencia como las psicosis nos enseñan que querrían
irrumpir por el camino que a través del sistema del preconciente lleva hasta la
conciencia y hasta el gobierno de la motilidad.”
Por un lado la formulación “mociones de deseo inconcientes” es una formulación laxa ya
que, estrictamente inconcientes son solo las representaciones. No así la fuerza pulsional.
Por otro lado las representaciones que se han hecho inconcientes lo fueron por la censura y
su configuración estable y cerrada, “que insiste”, depende de la no-modificación por las
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
61
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
experiencias sucesivas que lo van transformando progresivamente en más anacrónico. Esta
condición de inmodificable se debería a que han quedado apartadas del curso asociativo por
estar ligadas a una experiencia de displacer (signo – de ω). Vuelve a aparecer ambiguo el
control de la motilidad no especificada. Estrictamente, si es intencional es conciente, si es
no-intencional es preconciente.
La siguiente generalización introduce una afirmación que se ha convertido en un axioma
dudoso.
“En la censura entre Icc y Prec, que precisamente el sueño nos obligó a suponer, hemos
reconocido y honrado entonces al guardián de nuestra salud mental.”
Esta formulación, así simplificada, implica que la represión (de la cual la censura es su
expresión organizada), que es responsable de la no-evolución de los impulsos instintivos,
está elevada a la función más alta de preservar nuestra salud mental. En consecuencia, las
necesidades e impulsos insatisfechos no deberían encontrar satisfacción, por evolución a
caminos viables (acción especifica ajustada a contexto), sino que debieran ser reprimidos.
Esta formulación es contraria al resto de la practica psicoanalítica. ¿No se estará deslizando
de esta manera una ideología que sustenta que la política para las necesidades y deseos
debe ser reprimirlos, no tenerlos en cuenta? ¿Sería que la salud y la estabilidad mental, y tal
vez social, solo se sustenta en la represión? Este es el riesgo de generalizaciones
simplificadas que se transforman en axiomas.
Este mismo problema de transformación que van sufriendo los conceptos, producto de su
uso simplificado, reaparece en la siguiente referencia al preconciente.
“El síntoma no es la mera expresión de un deseo inconciente; tiene que agregarse
todavía un deseo del preconciente que se cumpla mediante el mismo síntoma, de suerte
que este resulte determinado por lo menos doblemente, una vez por cada uno de los
sistemas que intervienen en el conflicto.”
Lo que originalmente fue una cualidad se fue transformando en un sistema, luego en una
cosa y hasta antropomorfizarla atribuyéndole una intención (aunque este siendo usado en
un giro metafórico) como si fuera un sujeto. La otra simplificación es que, lo que fue una
técnica explicativa o de investigación, la reducción a un deseo (cuando en realidad son
múltiples) se termina transformando en una oposición de dos deseos contrapuestos
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
62
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
(conflicto), cuando en realidad es una intersección de múltiples deseos y condiciones de
cumplimiento.
Las atribuciones de lo preconciente son inestables. Como parece atribuírsele en el párrafo
siguiente, tanto le corresponde la desfiguración como la propia censura.
“Del sueño, hasta ahora no sabemos sino que expresa un cumplimiento de deseo de lo
inconciente; parece que el sistema dominante, preconciente, se lo permite después de
constreñirlo a ciertas desfiguraciones. En la realidad no podemos revelar en todos los
casos un itinerario de pensamiento opuesto al deseo onírico, que se realizara en el sueño
como su contraparte. Sólo aquí y allí aparecen, en los análisis de sueños, indicios de
productos reactivos; por ejemplo, la ternura hacia mi amigo R. en el sueño sobre mi tío
(cf. [4] págs. 159 y sigs.).”
Por un lado parece suponer un deseo preconciente opuesto al inconciente y por otro
reconoce no poder revelar dicho opuesto. ¿Por que debemos formularlos como opuestos, lo
cual significaría en la misma línea pero de signos contrarios? ¿No podría suponerse
simplemente intersecciones de distinto origen y del cual el sueño es la resultante?
Un planteo al margen surge de la siguiente referencia. Freud atribuye que el preconciente se
aferra al deseo de dormir. ¿De donde proviene el deseo de dormir? Si es desde lo corporal
implica que el precc hunde sus raíces profundamente en el cuerpo, mucho más de lo que
admitimos para el conciente.
“Acerca de otras observaciones sobre esta capacidad para guiar los sueños, dice
Ferenczi [1911a]: «El sueño elabora desde todos los costados los pensamientos que en el
momento ocupan a la vida anímica, abandona una imagen onírica cuando amenaza
hacerle fracasar el cumplimiento de deseo, ensaya con un tipo nuevo de solución, hasta
que por último logra crear un cumplimiento de deseo que satisface a las dos instancias de
la vida anímica como compromiso entre ellas».”
¿No es acaso este el mecanismo de búsqueda de satisfacción en toda la vida anímica, no
solo en el sueño? Creo que reducirlo a 2 instancias es una simplificación, cuando la
búsqueda de satisfacción debe conformar infinidad de condiciones. Lo interesante sería, no
solo saber que lo hace, sino como lo hace. Como concilia no solo 2 mociones contrapuesta
sino una cantidad de condiciones. Esto es especialmente interesante si pensamos que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
63
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
nuestra actividad conciente, sobre la cual tenemos asentado todo nuestro narcisismo, se ve
en dificultades ante un conflicto, donde no tiene que conciliar más que 2 condiciones.
En el capitulo siguiente, “D. El despertar por el sueño. La función del sueño. El sueño de
angustia” (AE 5:564 ) Introduce algunos datos que aportan al análisis económico- dinámico
de las condiciones del sueño.
“Del trabajo de vigilia, entonces, quedan pendientes restos diurnos de los que no se
sustrajo por entero la investidura energética, o bien por el trabajo de vigilia se despertó
durante el día uno de los deseos inconcientes, o suceden ambas cosas"
O sea las fuentes, tanto de cargas energéticas, como de registros perceptuales y su dirección
de origen, provienen tanto del mundo externo como de fuentes corporales y, habría que
agregar, de circuitos recursivos y reverberantes intraaparato como el que será denominado
superyo. Estas fuentes no llegan concentradas en corrientes únicas como haría pensar su
denominacion y agrupación metodológica sino independientes, múltiples de cada origen.
Una de dichas fuentes intra-aparato activada generalmente por estímulos externos es lo que
denominamos deseo inconciente.
“ En efecto la conciencia, que para nosotros tiene el significado de un órgano sensorial
para la aprehensión de cualidades psíquicas es excitable en la vigilia desde dos lugares.
Primero, desde la periferia de todo el aparato, el sistema de la percepción; segundo,
desde las excitaciones de placer y displacer que resultan, como casi la única cualidad
psíquica, de las trasposiciones de energía ocurridas en el interior del aparato.”
El análisis de lo que excita la conciencia tiene interés, ya que ubica en el dos fuentes: el
sistema de percepción y el sistema inconciente, ambas de alta intensidad de energía
psíquica. Esto podría implicar que conciencia (y eventualmente inconciencia) corresponden
a procesos de altos rangos de intensidad.
El primero, correspondiente a percepción ya sabemos, desde el “proyecto de psicología
para neurólogos”, que corresponde a circuitos de alta intensidad, especialmente si se le ha
agregado la atención que se requiere para que sea conciente.
El segundo, que es tratado en términos económicos como desplazamiento de energía en el
interior del aparato, también corresponde a sistemas de investidura de alta intensidad, como
aquellas capaces de activar sistema de placer /displacer (signo del sistema ω) del cual
resulta la “única cualidad psíquica” que reconoce.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
64
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“Todos los otros procesos que sobrevienen en los sistemas Ψ, incluidos los que tienen
por teatro al Prcc, carecen de toda cualidad psíquica y por tanto no son objeto de la
conciencia mientras no le ofrezcan un placer o un displacer para su percepción”
Los niveles de energía que se mueven en el prcc son tales que son capaces de investir Hm.
o representaciones en cierto grado, pero sin que alcancen a dar signos de placer o displacer
(cualidad psíquica), por lo que no alcanzan la conciencia. Esto significa que hay una
cantidad de actividad anímica que no es icc. (Por que potencialmente podrían alcanzar la
conciencia si se les enfocara la atención) pero que no es conciente en su procesamiento.
Esto coincide con mi tipificacion del espacio transicional de Winnicott
Si se considera como única cualidad psíquica a la polaridad placer displacer se estaría
dejando por fuera de la actividad psíquica un vasto campo, pleno de cualidades psíquicas
diferentes de dicha polaridad.
Este campo, definido aquí como preconciente, cualitativamente tan rico, corresponde por su
estructura graduada y no ordenada binariamente, a lo que Freud describe como Yo Real
Primitivo, anterior a la aparición del principio del placer, vinculable a las descripciones de
D. Winnicott del espacio transicional.(Slemenson, P. )
“Esos desprendimientos de placer y displacer regulan automáticamente el curso de los
procesos de investidura”
Se refiere a sobreinvestiduras, no a la simple difusión a lo largo y a lo ancho de la red de
registros mnémicos.
A continuación especifica más la relación del prcc con la conciencia y el lenguaje:
“Más tarde, empero, a fin de posibilitar operaciones más finas surgió la necesidad de
conformar el decurso de las representaciones de manera que fuese más autónomo de los
signos de displacer. Con este propósito, el sistema Prcc hubo de requerir cualidades
propias que pudieran atraer a la conciencia, y las consiguió, muy probablemente, por el
enlace de los procesos preconcientes con el sistema mnémico (no desprovisto de
cualidad) de los signos del lenguaje. [Cf. págs. 598n. y 605.]”
La función es la de permitir un análisis fino, más preciso, de aquellos elementos que no
necesariamente pertenecen al sistema placer/displacer. Para ello utilizara los signos del
lenguaje que pertenecen al conciente o por lo menos al sistema placer displacer que parece
tener la capacidad de atraer a la conciencia los elementos preconcientes. El problema es que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
65
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
este sistema maneja magnitudes de Q (carga) muy superiores al sistema ψ .¿Qué ocurriría
al investir de esa manera? ¿Cómo se evitaría su difusión? ¿Cuál es la consecuencia de la
fragmentación necesaria para permitir dicha concentración energética? Intentare hacer
alguna hipótesis para poder resolver este obstáculo y continuar la revisión.
Este es un proceso secundario, de enlace de porciones del sistema prcc con signos de
lenguaje. El problema es que el lenguaje recorta en porciones lo que es el mundo
representacional del prcc. La fragmentación es una cualidad dada por la investidura de la
conciencia y se relaciona con el concepto. Esto es lo que hace que los conceptos y los
objetos de la conciencia sean buenos o malos (placenteros o displacenteros). Hay, de este
modo un pensar prcc independiente de los signos del lenguaje. Los signos del lenguaje se
adoptan para transmitir a otros o para simplificar procedimientos demasiado complejos
(como una taquigrafía) que no pueden ser manejados en el foco de atención de la
conciencia. El problema mayor es que se conviertan en “cosas en si”.
En este contexto resultaría interesante la revisión de la primera meta del sueño, el proteger
el dormir
“Debo suponer que el estado del dormir vuelve más inexcitable la superficie sensorial de
la conciencia volcada al Prcc que la dirigida a los sistemas P. Es que la resignación del
interés por los procesos de pensamiento nocturnos es funcional. Dentro del pensar nada
debe ocurrir; el Prcc exige dormir”
¿Para que? En los animales superiores, cuanto menos fijo sea el comportamiento instintivo
en el sentido de mayores opciones de comportamientos complejos, más extensos son los
periodos de sueño. Esto podría vincularse con la tesis de Bion de necesidad de
reprocesamiento de los datos del mundo exterior para transformarlos en elementos
α, elementos útiles para pensar.
“Ahora bien, una vez que el sueño devino percepción, puede excitar a la conciencia por
medio de las cualidades que adquirió. Esta excitación sensorial rinde aquello en lo cual
consiste, en general, su función: dirige a lo excitante una parte de la energía de
investidura disponible en el Prcc, en calidad de atención. [Cf. págs. 582-3.] Así, debe
concederse que el sueño en todos los casos despierta, pone en actividad una parte de la
fuerza en reposo del Prcc.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
66
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En este párrafo aparece como fuente de la energía de la atención aquella disponible en
reposo en el prcc, controlada y direccionada por el sueño al cual se vincula a conciencia.
“Con el conocimiento que ya tenemos sobre el trabajo del sueño nos es imposible
conceder que él se extienda por el solo período del despertar. Al contrario, tiene que
parecernos verosímil que el primer tramo del trabajo del sueño empieza ya durante el
día, aún bajo el imperio del preconciente.”
Podría entenderse como un pensamiento paralelo al conciente, operando simultáneamente
al conciente en la vida diurna.
“...quizás estemos siempre en lo cierto cuando expresamos la sensación de que hemos
soñado toda la noche, aunque no sabemos decir con qué. [Cf. pág. 512.] “
Otra explicación, aparte de la clásica de la represión, es que la forma del procesamiento
prcc, que no es secuencial sino simultanea, y los objetos sobre los que pensamos, que son
ellos mismos y al mismo tiempo todos los otros con los que están vinculados por algunas
de las reglas de asociación, hace que sea imposible describir lo que soñamos.
Especialmente si pensamos que es una actividad conciente que debe caber en el restringido
foco de la conciencia. Si ademas la represión empieza a gritar cada vez que evocamos algo
que no le gusta, es notable que a pesar de ello podamos hacer conciente algo de lo que
soñamos.
“Pero yo no creo que sea necesario suponer que de hecho los procesos oníricos sigan,
hasta llegar a la conciencia, la secuencia temporal que hemos descrito; no es que
primero haya existido el deseo onírico trasferido, después ocurra la desfiguración por la
censura, a eso siga el cambio de dirección (la regresión), etc. Nos vimos obligados a
establecer una sucesión así con fines descriptivos; en la realidad se trata más bien del
ensayo simultáneo de este o estotro camino, de un fluctuar la excitación de un lado al
otro, hasta que al final permanece un determinado agrupamiento por ser la acumulación
más adecuada de aquella.”
Acá se desembaraza de la idea de instancia cosificada y recupera la noción de red por la
que circula energía psíquica. Esta es una interesante descripción de lo que sería una
decisión preconciente, que es excéntrica a un yo conciente
“Es del todo correcto que los deseos inconcientes permanecen siempre alertas.
Constituyen caminos siempre transitables tan pronto como una cantidad de excitación se
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
67
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sirve de ellos. [Cf. pág. 546n.] Y aun es una particularidad destacada de los procesos
inconcientes el permanecer indestructibles. En el inconciente, a nada puede ponerse fin,
nada es pasado ni está olvidado. Es lo que nos impresiona sobremanera en el estudio de
las neurosis, en especial de la histeria. Ese camino inconciente de pensamiento que en el
ataque conduce al aligeramiento {de energía} vuelve a ser transitable no bien se ha
reunido la energía suficiente. Una afrenta ocurrida treinta años antes produce sus efectos
ahora como si fuera reciente, después que se procuró el acceso a las fuentes de afecto
inconcientes. Tan pronto como su recuerdo es rozado, ella revive y se muestra investida
con una excitación que se procura una descarga motriz en un ataque. Precisamente aquí
tiene que hincar el diente la psicoterapia. Su tarea consiste en procurar a los procesos
inconcientes una tramitación y un olvido. Es que eso mismo que nos inclinamos a juzgar
trivial y que explicamos por una influencia primaria del tiempo sobre los restos mnémicos del alma, a saber, el empalidecimiento de los recuerdos y el debilitamiento afectivo
de las impresiones que ya no son recientes, es en realidad producto de alteraciones
secundarias que se consiguen tras arduo trabajo. El preconciente es el que consuma ese
trabajo, y la psicoterapia no puede emprender otro camino que el de someter el Icc al
imperio del Prcc. 2
Para cada proceso de excitación inconciente hay, pues, dos salidas. O bien queda librado
a sí mismo, y entonces termina irrumpiendo por alguna parte y se procura para su
excitación una descarga en la motilidad, o se somete a la influencia del preconciente, y
su excitación, en vez de descargarse, es Iigada por este. Pues bien, esto segundo es lo que
ocurre en el proceso onírico. [Cf. pág. 591n.] La investidura que, desde el Prcc, establece
una transacción con el sueño devenido percepción, porque fue guiada hasta él por la
excitación de la conciencia, liga la excitación inconciente del sueño y lo vuelve inocuo
como perturbación. Si por un momento despierta al soñante, es que por un momento este
se ha espantado la mosca que amenazaba perturbarle su dormir. Ahora podemos
vislumbrar que fue realmente más adecuado al fin y más económico tolerar al deseo
inconciente, despejarle el camino de la regresión, a fin de que formase un sueño, y
después, con un pequeño gasto de trabajo preconciente, ligar este sueño y darle trámite,
[Cf. pág. 546n.—La última cláusula de esta oración sólo fue impresa con
caracteres destacados a partir de la edición de 1919.]
2
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
68
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
que no mantener enfrenado al inconciente durante todo el tiempo que se dormía. Puede
conjeturarse entonces que el sueño, aunque en su origen no fuese un proceso adecuado a
un fin, dentro del juego de fuerzas de la vida anímica se adueñó de una función. Y vemos
la función de que se trata. Ha tomado sobre sí la tarea de traer de nuevo bajo el imperio
del preconciente la excitación del Icc que había quedado libre; así descarga la excitación
del Icc, le sirve como válvula y al mismo tiempo preserva, a cambio de un mínimo gasto
de actividad de vigilia, el dormir del preconciente. Así se perfila como un compromiso, lo
mismo que las otras formaciones psíquicas de la serie a que pertenece: sirve
simultáneamente a los dos sistemas cumpliendo ambos deseos en tanto sean compatibles
entre sí. Un vistazo a la «teoría de la eliminación» de Robert [1886], citada en [4] págs.
102-3, nos mostrará que debemos darle la razón a este autor en lo principal, en cuanto a
definir la función del sueño, mientras que nos apartamos de él en las premisas que
establece y en su apreciación del proceso onírico.”
¿Que quiere decir que el preconciente liga la excitación inconciente? De lo que estamos
hablando es de una carga que debe ser vehiculizada de alguna manera. Lo que creo que
hace el prcc es una combinación de dos métodos: a) ofrecerle una trama extensa de
asociaciones sobre las cuales distribuir la carga, abarcando en ella no solo el objeto deseado
y la acción motriz para obtenerlo sino todos los objetos y todas las situaciones y todas las
acciones que guarden alguna relación de similitud. Esto tiene como consecuencia aumentar
la posibilidad de encontrar caminos alternativos de satisfacción. b) aislando una
representación o varias de ellas de sus conexiones asociativas e invistiéndolas hasta
alcanzar una intensidad tal que la transforma en una imagen hiperreal, con características
alucinatorias, dando lugar incluso a acciones motrices con el objeto especifico ausente pero
alucinado (ej.: poluciones u orgasmos nocturnos).
Esta formulación subyace a mi entender en la nota al pie de 1914 (AE5:570)
“ [Cf. supra, 4, págs, 193-4,—Nota agregada en 1914: ] ¿Es la única función que
podemos atribuir al sueño? No conozco otra. Es verdad que A. Maeder [1912] ha hecho
el intento de reclamar para el sueño otras funciones, «secundarias», Parte de la
observación correcta de que muchos sueños contienen ensayos de solucionar conflictos,
los cuales más tarde se ejecutan de hecho, y por tanto se comportan como ejercitaciones
de actividades de la vigilia. Por eso Maeder establece un paralelo entre el soñar y los
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
69
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
juegos de los animales y de los niños, que han de concebirse como la ejercitación de
instintos innatos y la preparación para la actividad sería posterior, y afirma que el soñar
cumple una fonction ludique. Poco antes que Maeder también A. Adler [1911, pág.,
215n.] destacó que el sueño tiene la función de «anticipar en el pensamiento». (En un
análisis que publiqué en 1905 [«Fragmento de análisis de un caso de histerias (1905e),
parte II], un sueño que debía entenderse como un designio se repitió todas las noches
hasta que fue ejecutado. [Cf. supra, 4, págs. 204-5.])
Pero una breve reflexión nos enseña que esta función «secundaria» del sueño no merece
ser admitida en el marco de una interpretación de los sueños. La anticipación en el
pensamiento, la formación de designios, el proyecto de soluciones que después pueden
realizarse en la vida de vigilia, todo ello y muchas otras cosas más son operaciones de la
actividad inconciente y preconciente del espíritu que, en calidad de «restos diurnos», se
prosiguen en el estado del dormir y después pueden conjugarse con un deseo inconciente
para formar un sueño (cf. págs. 543 y sigs.). Por tanto, esa función del sueño como
anticipador en el pensamiento es más bien una función del pensamiento preconciente de
la vigilia, cuyo resultado puede sernos revelado por el análisis de los sueños o el de otros
fenómenos. Después de haber equiparado durante tanto tiempo al sueño con su contenido
manifiesto, hay que guardarse ahora de confundirlo con los pensamientos oníricos
latentes. [Cf. pág. 502, n. 25, y «Sueño y telepatía» (Freud, 1922a), AE, 18, págs. 199200.]”
No es claro el motivo para separar tan tajantemente el pensamiento preconciente de la
vigilia del pensamiento preconciente (latente) del sueño.
Esta formulación, que acá aparece tan clara, vuelve a tornarse confusa a poco de andar (AE
V:572)
“El deseo pertenece a un sistema el Icc, mientras que el sistema del Prcc lo ha
desestimado y sofocado. Aun mediando la plena salud psíquica el sometimiento del Icc
por el Prcc no es total; la medida de esa sofocación indica el grado de nuestra
normalidad psíquica. La existencia de unos síntomas neuróticos nos muestra que los dos
sistemas se encuentran en conflicto recíproco, ellos son los productos de compromiso de
ese conflicto, que le ponen término provisionalmente. Por una parte procuran al Icc una
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
70
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
salida para la descarga de su excitación, le sirven como puerta de escape, y por otra
parte dan al Prcc la posibilidad de gobernar al Icc de algún modo.”
El sistema prcc aparece confundido con la represión y nuevamente surge la personificación
de los sistemas, otorgándoles cualidades e intenciones de vínculos humanos. Creo que
constituyen una metáfora didáctica que oculta el núcleo del problema. No debemos olvidar
que a lo que llamamos icc es a un conjunto de representaciones y mociones que no son
viables debido a la fijación y apartamiento del contacto con la experiencia real que produjo
la represión. Son aspectos que se han disociado en el transcurrir evolutivo y adolecen de
anacronismo y desestimación de la realidad. Es en este contexto en el que deberíamos
encontrar la explicación de cómo opera el prcc con las mociones que emergen y conservan
una representación- expectativa anacrónica o no ajustada a realidad.
El valor del pensamiento preconciente emerge en la siguiente cita “los rendimientos
intelectuales más complejos son posibles sin la intervención de la conciencia”, si bien sería
necesario precisar a que esta denominando no conciente y cual es la forma de
procesamiento.
Un esclarecimiento más detallado surge a continuación:
“El devenir conciente se entrama de manera íntima con la aplicación de una cierta
función psíquica, la atención [pág. 534], ...”
La cual, a su vez es carga, que, en mi experiencia, aumenta la represión. Esto se explica
porque el circuito inhibitorio es recursivo y utiliza la propia carga de investidura que se
vería aumentada por la atención..
“...que, al parecer, sólo es gastada en determinada cantidad; entonces, otras metas quizá
la desviaron de la ilación de pensamiento en cuestión. 3Otro modo en que esa ilación de
pensamiento puede ser escatimada a la conciencia es el siguiente: Por nuestra actividad
reflexiva conciente sabemos que, poniendo atención en algo, seguimos un determinado
camino.”
[El concepto de «atención» desempeña escaso papel en los escritos posteriores
de Freud. Por lo contrario, ocupa un lugar prominente en su «Proyecto de psicología»
(1950a), por ejemplo en la parte III, AE, 1, págs. 409-12. Cf. también supra, pág. 566,
e infra, pág. 602.]
3
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
71
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Habitualmente cercado por nuestros prejuicios y/o por las normas y procedimientos
aceptados
“Si por este camino llegamos a una representación que no resiste la crítica, lo
interrumpimos; dejamos caer la investidura de atención. Ahora bien, parece que la
ilación de pensamiento iniciada y abandonada puede seguir devanándose sin que la
atención se aplique de nuevo a ella, a menos que en cierto lugar alcance una intensidad
particularmente elevada que se imponga a la atención. Una desestimación inicial por el
juicio (acaso hecha con conciencia) de algo que se considera incorrecto o inutilizable
para el fin actual del acto de pensamiento puede, entonces, ser la causa de que un
proceso de pensamiento prosiga inadvertido para la conciencia hasta el adormecimiento
.”
Esto es pensamiento prcc. Lo que no aclara es que, en este procedimiento no guiado por la
atención, no se sigue un camino sino todos los caminos simultáneamente.
“Resumamos: a una ilación de pensamiento de esa índole la llamamos preconciente, la
juzgamos por entero correcta y creemos que puede haber sido meramente descuidada, o
bien interrumpida, sofocada. Expongamos con claridad el modo en que nos imaginamos
el decurso de las representaciones. Nuestra opinión es que, desde una representaciónmeta, una cierta magnitud de excitación que llamamos «energía de investidura» se
desplaza a lo largo de las vías asociativas seleccionadas por aquella.”
El problema es que supone una única fuente de energía de investidura y no múltiples
fuentes tanto externas como internas, como si solo hubiera un deseo o una necesidad por
vez.
“Una ilación de pensamiento «descuidada» no ha recibido esa investidura; si ella ha
sido “sofocada” o «desestimada», es que se le volvió a retirar la investidura; en
cualquiera de los dos casos queda librada a su excitación propia.
Una ilación de pensamiento incitada en el preconciente puede extinguirse
espontáneamente o conservarse.”
O encontrarse con una posibilidad de realización, factible en el mundo real, inesperada para
la conciencia.
“Al primer desenlace nos lo imaginamos así: su energía se difunde siguiendo todas las
direcciones asociativas que parten de ella, toda la cadena de pensamientos es puesta en
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
72
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
un estado de excitación que dura un momento, pero después decae en la medida en que la
excitación que pugnaba por descargarse se trasmuda en investidura quiescente.”
Esta es una investidura de la red de representaciones, que constituiría la energía disponible
para el Yo de funciones. No es la investidura que recubre la imagen del Yo (narcisística)
sino una energía de libre disponibilidad para la actividad yoica.
“Si es este primer desenlace el que sobreviene, el proceso que sigue ya no importa nada
para la formación del sueño. Pero dentro de nuestro preconciente acechan otras
representaciones-meta que provienen de las fuentes de nuestros deseos inconcientes y
siempre alertas. Ellas pueden apropiarse de la excitación dentro del círculo de
pensamientos librados a sí mismos, establecen la conexión entre este y el deseo
inconciente, le transfieren la energía que pertenece al deseo inconciente y desde ese
instante la ilación de pensamiento descuidada o sofocada está en condiciones de
conservarse, aunque este refuerzo no le otorgue ningún título para su acceso a la
conciencia. Podemos decir que la ilación de pensamiento hasta entonces preconciente ha
sido arrastrada al inconciente”
Este ultimo proceso implica una perdida para la red preconciente (y, por lo tanto para la
energía del Yo) en la medida en que la represión la hace inaccesible y la conserva como
investidura (objeto hiperreal).
“A partir de ahí el itinerario de pensamientos sufre una serie de trasmudaciones que ya
no reconocemos como procesos psíquicos normales y que arrojan un resultado que nos
extraña: una formación psicopatológica. Pongamos de relieve esos procesos y
sinteticémoslos
1)Las intensidades de las representaciones singulares se vuelven susceptibles de
descargarse en su monto íntegro y traspasan de una representación a la otra, de suerte
que se forman representaciones singulares provistas de gran intensidad.”
Estas grandes intensidades son las que producen los objetos hiperreales, que tienen más
realidad que la realidad misma.
“ Cuando este proceso se repite varias veces, la intensidad de un itinerario íntegro de
pensamientos puede reunirse en definitiva en un único elemento de representación. Es el
hecho de la compresión o condensación que vimos operar en el trabajo onírico. Ella es la
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
73
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
principal responsable de la impresión de extrañeza que provoca el sueño, pues nada
análogo conocemos en la vida anímica normal y asequible a la conciencia. También en
esta tenemos representaciones que en calidad de puntos nodales o de resultados finales
de cadenas íntegras de pensamientos poseen una gran significatividad {Bedeutung}
psíquica, pero esta valencia suya no se exterioriza en ningún carácter sensorialmente
patente para la percepción interna; lo representado de ninguna manera se vuelve más
intenso. En el proceso de la condensación todo nexo psíquico se traspone a la intensidad
del contenido de representación. Es el mismo caso que si en un libro hago imprimir
espaciada, o en caracteres gruesos, una palabra a la que atribuyo valor sobresaliente
para comprender el texto. O si al leerla, la pronunciara con voz más alta y más
lentamente, y cargara el acento sobre ella. El primer símil nos lleva directamente a un
ejemplo tomado del trabajo onírico (trimetilamina, en el sueño de la inyección de Irma).
Los historiadores de la cultura nos hacen notar que las esculturas más antiguas
obedecían a un principio parecido, pues expresaban el rango de las personas figuradas
mediante el tamaño de las figuras. La figura del rey era dos o tres veces mayor que la de
sus súbditos o la del enemigo vencido. Un grupo escultórico de la época romana se
servirá para el mismo fin de recursos más finos. La figura del emperador se situará en el
medio, se lo mostrará erguido, poniéndose particular cuidado en el modelado de su
rostro; sus enemigos yacerán a sus pies, pero él ya no parecerá un gigante entre enanos.
Entretanto, la reverencia del subordinado ante su jefe es, todavía hoy, una resonancia de
aquel viejo principio figurativo.
La dirección siguiendo la cual avanzan las condensaciones del sueño es prescrita en
parte por las relaciones preconcientes correctas entre los pensamientos oníricos y, en
parte, por la atracción que ejercen los recuerdos visuales en el interior del inconciente.
Como resultado, el trabajo de condensación alcanza aquellas intensidades que se
requieren para irrumpir a través de los sistemas perceptivos.
2. Mediante la libre trasferibilidad de las intensidades y al servicio de la condensación se
forman también representaciones intermedias, compromisos, por así decir (véanse los
numerosos ejemplos que hemos dado). Es de nuevo algo inaudito en el decurso normal de
las representaciones) donde lo que interesa, sobre todo, es la elección y retención del
elemento de representación «correcto». En cambio, con extraordinaria frecuencia
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
74
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sobrevienen formaciones mixtas y de compromiso cuando buscamos la expresión
lingüística para los pensamientos preconcientes, las que se citan como ejemplos del
desliz en el habla {Versprechen}.
3. Las representaciones que se trasfieren sus intensidades unas a otras mantienen entre sí
las relaciones más laxas y se enlazan mediante variedades de la asociación que nuestro
pensamiento desprecia y cuyo aprovechamiento sólo se admite para producir el efecto del
chiste. En particular, a las asociaciones por homofonía y por paronimia se les asigna el
mismo valor que a las otras.
4. Pensamientos que se contradicen entre sí no tienden a cancelarse mutuamente, sino
que subsisten unos junto a los otros, y a menudo se componen en calidad de productos de
condensación como si no mediara contradicción alguna, o forman compromisos que no
admitiríamos en nuestro pensar [conciente], pero que muchas veces autorizaríamos en
nuestra acción.”
En esta descripción aparecen mezclados, dos tipos de mecanismos que, de ser delimitados,
permitirían comprender lo que es efecto del funcionamiento preconciente y lo que la
represión y transformación en inconciente produce sobre el pensamiento prcc.
Lo que aparece como condensación es, en un lenguaje condensado, la forma de expresión
de colaterales y condicionales. Cada objeto esta constituido por múltiples percepciones.
Cada objeto, no delimitado, esta vinculado a todos los otros objetos que comparten dicho
factor perceptual en algún grado y siguiendo una secuencia gradual. En consecuencia la
identificación de cada objeto esta determinado por el entrecruzamiento de dichos factores.
Lo que aparece como condensación en el sueño es un mínimo común múltiplo (factores
comunes y no comunes en su menor exponente)que referencia un entrecruzamiento de
elementos. Lo que mostraría es que no se guarda la imagen de todos los objetos completa
sino que bastaría una forma de referenciarlos por varios factores a otros existentes.
Esto plantearía que la condensación no es un mecanismo del inconciente sino de lo
preconciente.
No se rigen por una lógica de verdadero-falso ni por una de si/no. En el mundo real el no no
existe, es una construcción del pensamiento. El equivalente de verdadero es lo congruente
con los datos y lo es tanto más cuanto más datos independientes redundantes surjan de
caminos independientes
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
75
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Lo que sí muestra Freud es como los cambios de intensidad devienen en modificaciones de
ciertos factores. Esto abonaría la idea que la intensidad es la que transmite el grado en que
un factor esta presente. De ser así, la represión, al trastocar con inhibiciones y facilitaciones
las intensidades relativas, produciría una distorsión de los registros y tendería a borrar el
sistema graduado en pos de uno binario, tipo si/no, verdadero/falso. El otro elemento que
introduce la represión es el “desplazamiento” al censurar algunos de los elementos de las
series que veíamos en la “condensación”.
Todas estas formas de expresión, traducidas al lenguaje verbal pueden resultar absurdas o
patológicas. Sin embargo, que es lo que me propongo demostrar, forman parte de un modo
de pensamiento altamente eficiente y con economía de información, que es apto para la
acción en el mundo real. (Es tan absurdo como el “lenguaje de maquina” en informática).
Dicho lenguaje no respeta la lógica formal del principio de identidad y tercero excluido. No
importa tanto la precisión del objeto como sus características funcionales. Lo que si lo
distorsiona es la represión.
La confusión respecto a las causas de los mecanismo aparece claro en el corto párrafo
siguiente.
“He aquí el rasgo principal que discernimos en esos procesos: todo el acento se pone en
hacer que la energía invistiente se vuelva móvil y susceptible de descarga...”
Esto es esencial en lo preconciente y necesario para la búsqueda de una situación real que
permita una acción especifica
“...el contenido y la significatividad intrínseca de los elementos psíquicos a que adhieren
las investiduras pasan a ser cosas accesorias.”
En cambio esto otro es efecto de transformar relaciones de conectividad graduadas en
relaciones si/no.
El primero no es un pensamiento esencialista en el sentido de una esencia intrínseca de
cada “objeto” ni la conexión es accesoria como aparece en la segunda parte de la frase.
Cuando se hace accesoria, transformando un gradiente en una opción binaria, ocurre lo que
se describe como deslizamiento metonimico. Frente a esto la única alternativa es
esencialista, donde cualquier objeto es esencialmente distinto de cualquier otro.
Este tipo de problemas,de falta de definición precisa de los términos con que operamos,
habitualmente aparece a cada paso. Veamos el siguiente:
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
76
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“construimos la teoría del sueño sobre el supuesto de que el deseo onírico pulsionante
proviene en todos los casos del inconciente; esto, como nosotros mismos hemos
confesado, no puede demostrarse en general, aunque tampoco es posible refutarlo.”
Deseo pulsionanate ¿inconciente? Definimos deseo inconciente, a diferencia de moción
pulsional, a aquella moción que en la vida anterior fue reprimida o apartada de algún modo
del devenir de la vida anímica y que por tal razón no ha quedado asociada a las formas
alternativas de satisfacción que pudiera haber adquirido en el curso de una experiencia que
no tuvo. Este proceso de aislamiento genera la atemporalidad desde el punto de la
evolución libidinal y hace que la moción pulsional tienda a expresarse repetitivamente con
las formas libidinales del momento en que fue reprimida y fijada. La fuente es permanente
como en toda moción instintiva y la insatisfacción deviene de la inadecuacion
(anacronismo) de los caminos de descarga al contexto presente.
En consecuencia la afirmación freudiana no necesariamente es cierta. Puede ser un deseo
onírico pulsionante no infantil que no haya podido encontrar caminos de satisfacción, dado
el contexto actual y las alternativas mentales que se exploraron en la búsqueda. Las
alternativas mentales dependen de la represión y de las identificaciones. Si el sueño
modifica el equilibrio de las represiones puede aparecer otro camino de satisfacción. Esto
no modifica la teoría del sueño.
Hay otros puntos imprecisos que tienen injerencia en las hipótesis que estamos discutiendo.
Por ejemplo el siguiente:
“A una corriente {Strömung} de esa índole producida dentro del aparato, que arranca
del displacer y apunta al placer, la llamamos deseo; hemos dicho que sólo un deseo, y
ninguna otra cosa, es capaz de poner en movimiento al aparato, y que el decurso de la
excitación dentro de este es regulado automáticamente por las percepciones de placer y
de displacer.”
Si la definición de deseo implica necesariamente el registro de placer displacer, ¿como se
denomina a lo que ocurre antes de dicho nivel? Freud mismo describe un tiempo antes de
alcanzar dicho nivel. Es el que, en términos evolutivos, corresponde al yo real primitivo.
En la clínica y en la experiencia diaria se registran algunas sensaciones que no llegan a ser
deseos en los términos que los define aqui y son satisfechos antes de alcanzar dicho nivel.
Estos registros son determinantes de los cursos de acciones especificas. Sin embargo Freud
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
77
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
afirma que no mueve al aparato. Ademas el aparato se regula automáticamente por
múltiples factores ademas del placer/displacer. Este es solo el sistema más burdo, el más
visible.
Esta formulación es clave para comprender el origen de la desviación del modelo. Suponer
como único motor del aparato al “deseo” implica desestimar los estímulos que provienen de
la percepción. Esto significa definir un aparato cerrado al medio ambiente que se dirige a él
en una búsqueda selectiva. La experiencia muestra que esto no es así. El motor del aparato
es una compleja combinación de estímulos externos e internos (a los que se puede
denominar deseos). Probablemente este punto (a mi entender erróneo) es lo que lleva, por
arrastre, al tipo de formulaciones que vemos a posteriori.
Esta formulación lleva al error de plantear como primer sistema al regido por el principio
de placer/displacer, cuando en realidad hay otro previo, el correspondiente el yo real
primitivo que es el que opera la mayor parte de nuestra actividad en un nivel previo al
registro de displacer-placer. Si llamamos al primero “desear” o no es una cuestión de
definición. De lo que no cabe duda es que mueve el aparato, ya que determina acciones.
“El primer desear pudo haber consistido en investir alucinatoriamente el recuerdo de la
satisfacción. Pero esta alucinación, cuando no podía ser mantenida hasta el agotamiento
hubo de resultar inapropiada para producir el cese de la necesidad y, por tanto, el placer
ligado con la satisfacción.”
La construcción alucinatoria sería, en realidad, un segundo estadio.
“Así se hizo necesaria una segunda actividad (sería tercera)— en nuestra terminología, la
actividad de un segundo sistema—, que no permitiese que la investidura mnémica
avanzara hasta la percepción y desde allí ligara las fuerzas psíquicas, sino que condujese
a la excitación que partía del estímulo de la necesidad por un rodeo que finalmente, por
vía de la motilidad voluntaria, modificara el mundo exterior de modo tal que pudiera
sobrevenir la percepción real del objeto de satisfacción. Hasta aquí habíamos
desarrollado el esquema del aparato psíquico; los dos sistemas son el germen de lo que
insertamos como Icc y Prcc en el aparato plenamente constituido.”
Esta formulación implica represión o por lo menos inhibición ejercida por una entidad con
capacidad de intencionalidad y por lo tanto conciencia. No creo que corresponda al prcc.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
78
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“La actividad del segundo sistema, que procede por múltiples ensayos, que envía
investiduras y vuelve a recogerlas, por una parte necesita disponer libremente de todo el
material mnémico...”
La descripción en secuencia de múltiples ensayos y recolección es el procedimiento del
pensamiento conciente que usa un foco pequeño e intenso de atención. Por el contrario, en
“El proyecto” lo que describe es una arborización simultanea de investiduras como proceso
del prcc. Esto suponiendo una fuente única de deseo. ¡Cuanta más arborización se produce
si reconocemos que a lo que llamamos moción pulsional es un complejo grupo de
estímulos, provenientes de lo corporal, que llegan por distintas vías neurales! Esta
arborización en red es lo que, a mi entender, determina la genuina capacidad de espera y el
pensamiento prcc.
“...; por la otra, sería un gasto superfluo si enviara por cada una de las vías de
pensamiento grandes cantidades de investidura que después se dispersarían sin finalidad,
reduciendo así la cantidad necesaria para la transformación del mundo exterior.”
a) La cantidad de energía necesaria para activar simultáneamente grandes grupos
arborizados de representaciones depende de cuanta energía quiescente este ya contenida
en dicha red.
b) No es claro porque se dispersarían sin finalidad dado que, a menos que se descargue,
queda en algún lado. La energía quiescente es la que mantiene facilitadas las memorias
de experiencias y constituye lo que clínicamente describimos como fortaleza y
flexibilidad del yo de funciones, ya que mantiene en condiciones de aprestamiento
latente grandes extensiones de la red de experiencias. Esto es lo que diferencia este
estado de la tendencia al nirvana.
Freud reconoce el déficit contenido en la descripción de la mecánica de los procesos
descriptos.
“Por tanto, teniendo en cuenta {el principio de} la adecuación a fines, postulo que al
segundo sistema le es dado conservar en estado quiescente {in Ruhe} la mayoría de las
investiduras energéticas y emplear en el desplazamiento tan sólo una pequeña parte. La
mecánica de estos procesos me es por entero desconocida; el que quisiera tomar en serio
estas ideas debería investigar las analogías fisicistas y abrirse camino hacia la
ilustración del proceso de movimiento en el caso de la excitación neuronal.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
79
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La propuesta de la presente tesis es tomar en serio estas ideas e investigar las posibles
analogías fisicistas y de la excitación neuronal, a la luz de los aportes que hoy disponemos
en teorías de sistemas.
“La actividad del primer sistema Ψ está dirigida al libre desagote {Abströmen} de las
cantidades de excitación, ...”
Principio de nirvana
“...y el segundo sistema produce, por las investiduras que de él parten, una inhibición de
este desagote, su mudanza en investidura quiescente, mediando sin duda una elevación
del nivel. 8Supongo entonces que bajo el imperio del segundo sistema el decurso de la
excitación se anuda a condiciones mecánicas por entero diversas que bajo el imperio del
primero. Una vez que el segundo sistema ha acabado su actividad tentativa de pensamiento, cancela también la inhibición y la estasis de las excitaciones y permite que
ellas se drenen {abfliessen} hacia la motilidad”
Nótese que en el primer sistema habla de un desagote y en el segundo de un drenaje. El
drenaje es un proceso lento, filtrado y gradual. Este sistema no es el principio de placer. No
todo se drena hacia la motilidad sino solo aquello necesario para la acción especifica. El
resto puede quedar como energía quiescente en la trama de pensamiento prcc. Depende la
capacidad de dicha trama para que una parte de la energía sea vehiculizada por otros
caminos.
“Ahora obtenemos una argumentación interesante atendiendo a los vínculos entre esta
inhibición del drenaje por parte del segundo sistema y la regulación ejercida por el
principio de displacer. Investiguemos la contraparte de la vivencia primaria de
satisfacción, la vivencia de terror frente a algo exterior. Supongamos que sobre el aparato
primitivo actúa un estímulo perceptivo que es la fuente de una excitación dolorosa.
Entonces sobrevendrán prolongadas y desordenadas exteriorizaciones motrices hasta que
por una de ellas el aparato se sustraiga de la percepción y, al mismo tiempo, del dolor; y
cada vez que reaparezca la percepción, ese movimiento se repetirá enseguida (algo así
como un movimiento de huida), hasta que la percepción vuelva a desaparecer. Pero en
este caso no quedará inclinación alguna a reinvestir por vía alucinatoria o de otra
[El «Proyecto de psicología» (Freud, 1950a), AE, 1, págs. 409 y sigs., arroja
alguna luz sobre el concepto de «nivel de investidura».]
8
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
80
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
manera la percepción de la fuente de dolor. Más bien subsistirá en el aparato primario la
inclinación a abandonar de nuevo la imagen mnémica penosa tan pronto como se evoque
de algún modo, y ello porque el desborde de su excitación hacia la percepción
provocaría displacer (más precisamente: empezaría a provocarlo). El extrañamiento
respecto del recuerdo, que no hace sino repetir {Wiederholung} el primitivo intento de
huida frente a la percepción, es facilitado también por el hecho de que el recuerdo, a
diferencia de la percepción, no posee cualidad suficiente para excitar a la conciencia y
atraer de ese modo sobre sí una investidura nueva. Este extrañamiento que el aparato
psíquico realiza fácilmente y de manera regular respecto del recuerdo de lo que una vez
fue penoso nos proporciona el modelo y el primer ejemplo de la represión psíquica
{esfuerzo de desalojo psíquico}. Es de todos conocido cuánto de ese extrañamiento
respecto de lo penoso, de la táctica del avestruz, puede rastrearse todavía en la vida
anímica normal del adulto.”
Este mecanismo es muy importante pues es el precursor de la división del aparato.
Representa una importante perdida del ajuste a la realidad, que sí existe en el Yo real
primitivo. Esta es la base del Yo de placer purificado y exigirá, a posteriori, un mecanismo
rectificador en aras de la supervivencia, que será el juicio de realidad, para ajustarse al
principio de realidad en el Yo real definitivo.
“A consecuencia del principio de displacer, entonces, el primer sistema Ψ es incapaz de
incluir algo desagradable en el interior de la trama de pensamiento. El sistema no puede
hacer otra cosa que desear. Si todo quedara tal cual, se vería impedido el trabajo de
pensamiento del segundo sistema, al que le hace falta disponer de todos los recuerdos
decantados en la experiencia.”
Este ultimo sistema estaría presente en el yo real primitivo y conservaría no solo todas los
recuerdos de las experiencias sino también los gradientes entre ellas.
Así, se abren dos caminos: o bien el trabajo del segundo sistema se independiza por
completo del principio de displacer y sigue su camino sin hacer caso del displacer del
recuerdo, o bien se las arregla para investir de tal suerte ese recuerdo displacentero que
se evite el desprendimiento de displacer..
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
81
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Existe una tercera posibilidad que sería la operación del aparato en un rango de carga que
esté por debajo del nivel de displacer, que a su vez esta determinado por el tamaño de la red
disponible.
“Podemos desechar la primera posibilidad, pues el principio de displacer se muestra
también como regulador para el discurrir de la excitación del segundo sistema;(aunque
no siempre) nos vemos remitidos a la otra posibilidad: que ese sistema inviste un
recuerdo de tal modo que inhibe el drenaje desde él, y por tanto también el drenaje hacia
el desarrollo de displacer, comparable este último a una inervación motriz. A esta
hipótesis—que la investidura por el segundo sistema constituye al mismo tiempo una inhibición al drenaje de la excitación—nos vemos llevados entonces desde dos puntos de
abordaje: por referencia al principio de displacer y [como se expuso dos párrafos antes]
por el principio del gasto mínimo de inervación. Retengamos, pues (y es la clave de la
doctrina de la represión), que el segundo sistema sólo puede investir una representación
si está en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parta de ella. Lo que se
sustrajera de esta inhibición permanecería inasequible también para el segundo sistema
a consecuencia del principio de displacer, se lo abandonaría enseguida. Empero, la
inhibición del displacer no tiene que ser completa; un comienzo de este debe admitirse,
pues indica al segundo sistema la naturaleza del recuerdo y, llegado el caso, su falta de
aptitud para el fin que el pensar busca...”
Esta hipótesis es demasiado compleja y describe las condiciones que debería cumplir el
dispositivo, pero no explica como es el dispositivo capaz de realizarlo. Por otro lado mezcla
dos funcionamientos distintos en un sistema prcc.: a) por un lado un sistema en el cual la
influencia del circuito placer/displacer no influya para permitir la expansión de una trama
de pensamiento. Ademas, si esto es prcc. no deberían haber zonas que por displacer se
inhiba su investidura. b) Un sistema que sería la base de la represión que inhibe (basado en
el principio de placer) pero no tanto, y que al mismo tiempo permanezca inconciente para el
propio segundo sistema. Por si fuera poco, el preconciente tendría una parte inconciente
para si mismo. A todo esto lo llama proceso secundario.
Otro punto generador de problemas en la formulación es el de identidad de percepción y de
pensamiento
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
82
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Puedo mostrar, todavía en otro aspecto, los fines para los cuales el segundo sistema tiene
que corregir al proceso primario. Este último aspira a la descarga de la excitación a fin
de producir, con la magnitud de excitación así reunida, una identidad perceptiva [con la
vivencia de satisfacción (cf. págs. 557-8)]; el proceso secundario ha abandonado ese
propósito y en su lugar adoptó este otro: el de apuntar a una identidad de pensamiento
[con esa experiencia].
Sería más correcto expresarlo como similitud de pensamiento. Nótese que Freud opera con
un concepto de lógica formal que es el principio de identidad. Esto implica que algo es
idéntico o no lo es. Esta formulación pierde la riqueza dada por la capacidad de registro del
gradiente de semejanza en cada factor que compone la representación buscada. El otro
elemento es que, aun en la identidad de pensamiento, hay una suposición de identidad y no
de similitud con registro de la diferencia. La falta en Freud de este concepto (de aparición
reciente en la lógica fuzzy) lo obliga a suponer una búsqueda azarosa en el proceso de
pensamiento (en lugar de seguir los gradientes de similitud) y a postular una identidad de
pensamiento cuando se encuentra, desestimando las diferencias propias de la situación
actual. La extensión de este concepto en psicoanálisis nos ha llevado al equivoco de pensar
o que todo es repetición o es una experiencia radicalmente nueva.
“El pensar como un todo no es más que un rodeo desde el recuerdo de satisfacción, que
se toma como representación-meta, hasta la investidura idéntica de ese mismo recuerdo,
que debe ser alcanzada de nuevo por la vía de las experiencias motrices.”
Solo la identidad inicia la acción. Si esto fuera así, dado que por el propio transcurrir del
tiempo jamas pueden haber dos situaciones exactamente iguales, se requeriría cierto grado
de alucinación para iniciar cualquier acción especifica, desestimando las diferencias.
“El pensar tiene que interesarse entonces por las vías que conectan entre sí a las
representaciones, sin dejarse extraviar por las intensidades de estas.”
Esto sería cierto si se refiriera solo a las sobreinvestiduras. Por el contrario las diferencias
de intensidades que expresan gradientes de similitud son esenciales.
“Pero es claro que las condensaciones de representaciones, las formaciones intermedias
y de compromiso, son impedimentos para alcanzar esa meta de la identidad; en la
medida en que remplazan a una representación por otra, desvían del camino que habría
podido conducir hacia adelante desde la primera.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
83
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Muy por el contrario son formaciones que facilitan encontrar similitud de pensamiento.
Establecen gradientes de similitud y un análisis de factores comunes y no comunes entre
elementos presentes y deseados. Ademas permite determinar las condiciones que se
requeriría que cumpliese una combinación de objetos presentes para suplir al de la
identidad de percepción.
“Por eso tales procesos se evitan cuidadosamente en el pensar secundario.”
Muy por el contrario, constituyen una parte esencial del aspecto más creativo del
pensamiento. Sí se evitan en las deducciones lógico formales.
Sin embargo Freud, obligado por el camino lógico seguido, debe incluir otra hipótesis
bastante compleja.
“El pensar tiene que tender, pues, a emanciparse cada vez más de su regulación
exclusiva el principio de displacer, y a restringir el desarrollo del afecto por el trabajo de
pensamiento a un mínimo que aún utilizable como señal.
11
El agregado de una
sobreinvestidura, que es procurada por la conciencia, está destinado lograr ese
refinamiento de operación.”
Freud plantea un “debería ser” sin explicar como ocurre. Lo que puede inferirse, por la
similitud con inhibición síntoma y angustia, en el pasaje de angustia a angustia señal es que
está formulando una nueva instancia correctora, que usara la angustia señal como modo de
rectificación del pensamiento. Esto a su vez se lo atribuye a la conciencia, que era solo un
órgano de detección de cualidades psíquicas (placer/displacer). Para que la conciencia
pueda cumplir esta función de juez en el juicio de realidad, se requiere una organización
más compleja que la descripta hasta ahora para la conciencia. Quien va a controlar, en las
formulaciones posteriores de la teoría, lo que es correcto y lo que no, pasando a ser el
detentador de la angustia señal, es el Superyo. Pero esta instancia se maneja básicamente
con una lógica formal binaria, de principio de identidad y tercero excluido.
“el núcleo de nuestro ser, que consiste en mociones de deseos inconcientes, permanece
inaprehensible y no inhibible para el preconciente, cuyo papel quedó limitado de una vez
11
[La idea de que un pequeño monto de displacer actúa como “señal” para
impedir la ocurrencia de un monto mucho mayor fue retomada por Freud muchos
años después y aplicada al problema de la angustia. Cf. Inhibición, síntoma y
angustia (1926d), AE, 20, págs. 150-2.]
11
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
84
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
y para siempre a señalarles a las mociones de deseo que provienen del inconciente los
caminos más adecuados al fin.”
Esta formulación presume una esencia de nuestro ser a la cual coloca en los mecanismos
repetitivos más primitivos. Es una presunción idealista que, valga la redundancia, idealiza
una parte primitiva y desestima los procesos de enriquecimiento por experiencia como no
esenciales, secundarios al “núcleo del ser”. Por otra parte atribuye al prcc. el “limitado
papel” de hacer viable en la vida real las mociones pulsionales que constituirán la
satisfacción, la capacidad para hacer y gozar. Ademas no lo incluye en el núcleo del ser. ¿
Por que?
“Estos deseos inconcientes constituyen para todos los afanes posteriores del alma una
compulsión a la que tienen que adecuarse, y a la que tal vez pueden empeñarse en
desviar y dirigir hacia metas más elevadas.”
No se trata de desvío y dirección hacia metas más elevadas sino de realización en el mundo
real. La función de metas más elevadas es del Superyo
“Los recuerdos desde los cuales el deseo inconciente provoca el desprendimiento del
afecto nunca fueron accesibles al Prcc; por eso no fue posible inhibir su desprendimiento
de afecto.”
¿Nunca? Podrían haber alcanzado el prcc. antes de la estructuración de la represión.
“Y precisamente a causa de este desarrollo del afecto tales representaciones tampoco
ahora son asequibles desde los pensamientos preconcientes sobre los cuales han
trasferido su fuerza de deseo. Más bien entra en funciones el principio de displacer y
hace que el Prcc se extrañe de tales pensamientos de trasferencia. Estos son librados a sí
mismos, son «reprimidos» {desalojados}, y de esa suerte la existencia de un tesoro de
recuerdos infantiles sustraídos desde el comienzo al Prcc pasa a ser la condición previa
de la represión.”
¿Que es lo que es partido por la represión y de lo cual se extrañan los recuerdos? Lo
preconciente
“Sobreviene entonces la lucha defensiva, pues el Prcc a su vez refuerza la oposición a los
pensamientos reprimidos (contrainvestidura), ...”
¿Es la contrainvestidura una función del prcc. o de la instancia que, usando el signo de
ω, establece la barrera de la represión?. Por de pronto no es pasible de conciencia.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
85
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“...y ello trae como efecto ulterior la irrupción de los pensamientos de trasferencia, que
son portadores del deseo inconciente, en algún tipo de compromiso mediante una
formación de síntoma.”
Es una irrupción pues, por efecto de la represión, han perdido la lógica de su inserción en la
red prcc.
Después de todas estas elaboraciones, en parte contradictorias, en el capitulo siguiente (F.
Lo inconciente y la conciencia. La realidad), vuelve a la posición de rectificar el
malentendido de lugares o instancias.
“Si las consideramos con mayor atención, las elucidaciones psicológicas de la sección
anterior no nos sugieren el supuesto de la existencia de dos sistemas cerca del extremo
motor del aparato, sino de dos procesos o de dos modos en el decurso de la excitación.
Nos da lo mismo; siempre debemos estar dispuestos a abandonar nuestras representaciones auxiliares cuando nos creemos en condiciones de remplazarlas por alguna otra cosa
que se aproxime mejor a la realidad desconocida. Intentemos ahora rectificar algunas intuiciones que pudieron nacer por un malentendido mientras teníamos en vista los dos
sistemas, en el sentido más inmediato y grosero, como dos localidades situadas en el
interior del aparato anímico; esas intuiciones han dejado su impronta en las expresiones
«reprimir» {«verdrängen», «desalojar»} e «irrumpir» {«durchdringen»}. Cuando
decimos, pues, que un pensamiento inconciente aspira a traducirse en el preconciente a
fin de irrumpir desde allí en la conciencia, no queremos significar que se forme un
pensamiento segundo, situado en un lugar nuevo, por así decir una trascripción junto a
la cual subsistiría el original; y también respecto del irrumpir en la conciencia queremos
aventar toda idea de un cambio de lugar. Cuando decimos que un pensamiento
preconciente es reprimido {desalojado} y entonces el inconciente lo recibe, esta imagen,
tomada del círculo de representaciones de la lucha por un terreno, podía inducirnos a
suponer que realmente cierto ordenamiento es disuelto dentro de una localidad psíquica
y sustituido por otro que se sitúa en una localidad diferente. Ahora remplazamos este
símil por lo que parece responder mejor al estado real de cosas, a saber, que una
investidura energética es impuesta a un determinado ordenamiento o retirada de él de
suerte que el producto psíquico en cuestión cae bajo el imperio de una instancia o se
sustrae de él. De nuevo sustituimos aquí un modo de representación tópico por uno
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
86
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
dinámico; no es el producto psíquico el que nos aparece como lo movible, sino su
inervación. 1”
Aclara que son investiduras, lo cual solo cambia la condición de alguna representación. Por
otra parte, en la nota al pie agregada en 1925 deshace esta aclaración al vincularla
indisolublemente a la representación palabra. (creo que es un error y debería conservarse la
1ra acepción)
Esta conceptualización del pensamiento y de las representaciones como emergentes del
conexionado aparece reforzado en el siguiente párrafo:
“Evitaremos cualquier abuso de este modo de figuración si recordamos que
representaciones, pensamientos y, en general, productos psíquicos no pueden ser
localizados dentro de elementos orgánicos del sistema nervioso sino, por así decir, entre
ellos, donde resistencias y faciÍitaciones constituyen su correlato. Todo lo que puede ser
objeto de nuestra percepción interior es virtual, como la imagen dada en el telescopio por
la propagación de los rayos de luz.”
Freud no disponía en aquel momento de modelos físicos para metaforizar la representación
distribuida. Hoy en día concebimos lo virtual, como producto emergente de circuitos de
información.
“Lo inconciente existe por tanto de dos modos, que no hallamos todavía separados por
los psicólogos Uno y otro son inconcientes en el sentido de la psicología; pero en nuestra
concepción, uno, que llamamos Icc, es también insusceptible de conciencia, mientras que
el otro, Prcc, recibió de nosotros ese nombre porque sus excitaciones—por cierto que
obedeciendo también a ciertas reglas y quizá sólo después de superar una nueva censura,
pero sin miramiento por el sistema Icc—pueden alcanzar la conciencia.”
Vuelve a apoyar la definición de prcc en una característica funcional, dinámica y no en una
característica intrínseca de las representaciones contenidas. Claramente diferenciado de la
conciencia, no esta vinculado a la palabra, por lo menos no necesariamente. Sin embargo,
en el mismo párrafo, vuelve a cambiar a una formulación tópica donde le adscribe
[Nota agregada en 1925:] Fue necesario reformular y modificar esta idea
cuando se reconoció que el carácter esencial de una representación preconciente es el
enlace con restos de representaciones-palabra. Cf. «Lo inconciente» (Freud, 1915e)
[AE, 14, pág. 198. Allí se apunta, empero, que esto ya se indicaba en la primera
1
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
87
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
funciones de control de la motilidad, no necesariamente solo la conciente y de dirección de
la atención, que antes se la había atribuido al Cc.
“Describimos las relaciones de los dos sistemas entre sí y con la conciencia diciendo que
el sistema Prcc se sitúa como una pantalla {Schirm} entre el sistema Icc y la conciencia.
El sistema Prcc no sólo bloquea el acceso a la conciencia; si no que preside el acceso a
la motilidad voluntaria y dispone acerca del envío de una energía de investidura móvil
una parte de la cual nos es familiar como atención.”
De esta formulación tópica y de su modelización como espacios independientes, surge la
necesidad de una nueva hipótesis, la segunda censura.
“Se tiene entonces la impresión de que también el paso del preconciente a la investidura
conciente se conecta con una censura parecida a la situada entre Icc y Prcc. 8También
esta censura sólo entra en funciones por encima de cierto límite cuantitativo, de suerte
que se le escapan pensamientos de poca intensidad.”
Dicha hipótesis no sería necesaria si mantuviera la relación entre el efecto de censura y el
rango de carga. En consecuencia la atención, al incrementar la carga generaría la censura.
Más adelante (AE 5:608) atribuye las fantasías histéricas a lo preconciente y no a lo
inconciente.
“que una fantasía que en otro caso permanecería en el preconciente es admitida en la
conciencia como algo inocente,”
La psicopatología de la vida cotidiana
Ya saliendo de la obra magna “La interpretación de los sueños” y entrando en “La
psicopatología de la vida cotidiana”, en el capitulo VIII El trastrocar las cosas confundido
(AE 6:170) Freud no diferencia en la estructura del contenido argumental de los motivos,
independientemente de a que sistema pertenezcan.
Sin embargo, más interesante me parece este abordaje: que la presencia de varios
motivos eficaces (dos por lo menos), probablemente separados entre el preconciente y el
edición de la presente obra. (Cf. supra, pág. 566, e infra, pág. 605.) También está
anticipado en el “Proyecto de psicología” (1950a), AE, 1, págs. 408-24.]
8 8
[La censura entre el Prcc y la Cc aparece rara vez en los escritos posteriores de
Freud, pero se la trata extensamente en la sección VI de “Lo inconciente” (1915e).]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
88
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
inconciente, se espeja en la duplicación de la operación fallida —volcar el vaso, y dejarlo
deslizar—»
La diferencia no esta dada ni siquiera por la emoción que justifica la acción sino por la
aceptación o no de dicha emoción. Una vez corregidas las deformaciones impuestas por la
censura, y librados de imperativos morales, comprendemos perfectamente las motivaciones
de las acciones sintomáticas (inconcientes)
En (AE 6:205) aparece casi como indistinguible entre prcc. e icc. y obviamente, por lo
menos en este caso el sujeto esta pensando. Si hubiera una distinción radical entre prcc. e
icc. , referidos al uso o no de palabra, serían inconfundibles.
Es difícil que su interés, dirigido a satisfacer su modesto deseo, no diera en meditar sobre
el modo más fácil de conseguir aquel monto de dinero faltante, llegando así al hallazgo
como la solución más simple. De tal suerte, el inconciente (o el preconciente) de ella
quedó acomodado al "hallar", aunque el pensamiento de hacerlo no le deviniera
conciente de manera cabal —a causa de otros reclamos dirigidos a su atención
("ensimismada en sus pensamientos")—.
De este tipo de confusiones entre prcc e icc es un buen ejemplo este mismo párrafo (AE
6:205) que nos ofrece un notable ejemplo de funcionamiento preconciente
Basados en el análisis de casos semejantes, podemos incluso afirmar que el "apronte de
búsqueda" inconciente tiene una posibilidad de éxito mucho mayor que la atención
guiada concientemente. De otro modo resultaría inexplicable cómo justamente esta
persona, entre los varios centenares que por allí pasaron, y, ademas, bajo las
condiciones poco propicias de la luz crepuscular y la apretada multitud, pudiera hacer el
hallazgo, para ella misma sorprendente. La considerable envergadura que en efecto tenía
este apronte inconciente o preconciente es demostrada por el raro hecho de que luego de
aquel hallazgo —o sea, después que el acomodamiento ya se había vuelto superfluo y,
con seguridad, se había sustraído de la atención conciente— la muchacha encontró un
pañuelo de bolsillo en una oscura y solitaria calle suburbana mientras recorría el
restante camino hasta su casa».
El apronte de búsqueda no es inconciente, ya que es accesible eventualmente a la
conciencia, no esta reprimido y ni siquiera pertenece a una supuesta represión primaria
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
89
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
anterior al lenguaje. Es preconciente y por ello considero al pensamiento prcc más efectivo
y ligado a la percepción y a la acción motriz.
Es preciso decir30 que estas acciones sintomáticas, justamente, suelen brindar el mejor
abordaje para discernir la vida anímica íntima de los seres humanos.
Esta acción no es sintomática, salvo en la inhibición posterior a gastar el dinero, en algo
que probablemente significara ademas otra cosa. Es un proceso preconciente y por cierto
que es un mejor abordaje para discernir la vida anímica íntima de los seres humanos ya que
nos lo muestra antes de la represión.
(AE 6:206/7)A raíz de esta experiencia y de otras parecidas, me he dicho que las
acciones cumplidas de manera involuntaria han de convertirse inevitablemente en fuente
de malentendidos en el trato entre los hombres.
No serían malentendidos sino bien entendidos, expresados en un lenguaje muy eficiente,
solo que pueden ir en contra de la moral y las buenas costumbres.
El chiste y su relación con lo inconciente
Pasando a “El chiste y su relación con lo inconciente” capitulo VI (AE 8:153) advierte
sobre la tendencia a la síntesis en aforismos de mecanismos complejos referido al libro de
la interpretacion de los sueños.
sé que vastos círculos de lectores se han contentado con reducir el contenido del libro a
una consigna («cumplimiento de deseo») que se retiene con facilidad y se presta a
cómodos abusos..
Sobresimplificaciones de este tipo, usuales en nuestra disciplina, que constituyen casi una
parodia del proceso de simbolización, abre un camino de investigación sobre las
restricciones del procesamiento conciente y el uso de la palabra.
De mayor interés es el comentario sobre el sueño (AE 8:154)
A su vez, la operación del trabajo del sueño puede describirse del siguiente modo: Una
ensambladura de pensamientos, las más de las veces muy complicada, que se edificó en el
curso del día y no fue llevada a su tramitación—un resto diurno—, retiene aún durante la
noche el monto de energía—el interés—que reclamaba y amenaza perturbar el dormir.
30
[Este párrafo fue agregado en 1912.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
90
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Estos pensamientos de la vida diurna son preconcientes y sumamente complicados. Su
separación de la conciencia puede deberse en parte a la represión que originaria la atención
y en parte a la simplificación a que obliga el foco de atención reducida.
Otro fenómeno interesante es la comparación de los sueños de los niños y de los adultos.
La experiencia recogida en los análisis —no la teoría del sueño—nos dice que en el niño
basta, para formar un sueño, un deseo cualquiera pendiente de la vigilia; ese sueño se
muestra luego entramado y provisto de sentido, pero las más de las veces es breve y con
facilidad se lo discierne como un «cumplimiento de deseo». En el adulto, parece
condición de universal vigencia para el deseo creador del sueño que sea ajeno al pensar
conciente, vale decir, un deseo reprimido, o bien que pueda tener unos refuerzos
desconocidos para la conciencia.
¿Por que debe diferir el sueño del niño del adulto? ¿Por que en el niño puede ser un deseo
de la vigilia y en el adulto tiene que ser uno que aparece con el sueño y que no pueda ser
siquiera preconciente en la vigilia? ¿Es solo por efecto de la organización de la represión?
¿Podría deberse a que el sueño de los niños contiene menos condicionales a la realización
de los deseos, lo que los haría más complejos? ¿La experiencia vivencial mayor de los
adultos podría causar que tuviera que tener en cuenta efectos indirectos de la realización de
dicho deseo? Para ello sería de interés el estudio comparativo de los sueños de un mismo
paciente a lo largo de su análisis.
Pasa ahora a un análisis del tipo de pensamiento que representa un esclarecedor resumen
del libro de la interpretación de los sueños. En primera instancia hace una discriminación
entre pensamiento inconciente y preconciente, que deja la duda respecto a la adscripción de
prcc a cc.
Hasta hora es sólo desde los resultados del «trabajo del sueño», ,precisamente, como
tenemos noticia sobre los caracteres del pensar inconciente y su diferencia respecto del
pensar «preconciente>> susceptible de conciencia.
Esta formulación dejaría abierta la posibilidad de que algo preconciente no consiga pasar a
la conciencia.
Nunca se habían hecho cargo de que lo inconciente es algo que real y efectivamente uno
no sabe, a la vez que se ve precisado a completarlo mediante unas inferencias
concluyentes; en verdad, lo entendían como algo susceptible de conciencia que a uno no
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
91
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
se le había pasado por la cabeza y no estaba en el «centro de la atención». Tampoco
habían intentado convencerse de la existencia de esos pensamientos inconcientes en su
propia vida anímica mediante análisis de un sueño propio, y toda vez que yo lo ensayaba
con ellos, sólo asombrados y confusos podían acoger sus propias ocurrencias. Ademas,
he tenido la impresión de que el supuesto de lo inconciente tropieza con resistencias
esencialmente afectivas, fundadas en que nadie quiere tomar conocimiento de su
inconciente, siendo lo más cómodo desconocer por completo su posibilidad.
El supuesto del inconciente se sustenta obviamente en resistencias afectivas, que
conocemos como contracargas, pues la aceptación de dichos contenidos implicaría incluir
las mociones reprimidas. Sin embargo no es la única diferencia. Otra diferencia esta
fundamentalmente en la lógica que sigue este pensamiento, no solamente en el contenido
reprimido. La lógica del prec tropieza en cambio con un obstáculo epistemológico, que a su
vez esta asentado en el narcisismo que reviste nuestra capacidad intelectual. La lógica
preconciente difiere de la conciente en la cual se funda nuestro conocimiento científico
occidental, sobre el cual se ha construido nuestro saber. Aceptar otro razonamiento tanto o
más apto para operar en el mundo real, y que ademas se asemeja al de otros animales, ataca
un punto de nuestro narcisismo humano centrado en la palabra y el razonamiento lógicoproposicional.
Se introduce más profundamente en la estructura logica de los sueños (AE 8:156)
El trabajo del sueño, pues, al que vuelvo tras esta digresión, somete a una elaboración
peculiarísima el material de lo pensado, puesto en el modo desiderativo. Primero da el
paso del desiderativo al presente de indicativo, sustituye el «¡cómo me gustaría!» por un
«es».
Las formas de pensamiento que son preparación de acción, de carácter representacional en
términos de engramas motores y Hm, no pueden adoptar una forma desiderativa. La forma
de expresión de lo desiderativo es a través de la figuración de los condicionales para la
acción.
Ese «es» está destinado a la figuración alucinatoria, que yo he designado como la
«regresión>> del trabajo del sueño; es el camino que va de los pensamientos a las
imágenes perceptivas o, si queremos expresarlo con referencia a la todavía desconocida
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
92
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
tópica—no se la entienda en sentido anatómico—del aparato anímico, de la comarca de
las formaciones de pensamiento a la de las percepciones sensoriales.
Desde nuestra observación conciente es descripto como potencialmente alucinatorio. Desde
el propio mecanismo no es más que la carga de representaciones asociadas cuando
comienza a generarse un deseo o necesidad. En consecuencia no es una regresión sino la
visualización de los comienzos de un camino de pensamiento. Es nuestra carga narcisística
sobre el pensamiento la que nos hace suponer que primero está el pensamiento y después la
regresión. La experiencia clínica muestra que los hombres construyen los pensamientos
necesarios para viabilizar o justificar sus deseos en forma secundaria a los deseos mismos.
Por este camino, contrapuesto a la dirección siguiendo la cual evolucionan las
complicaciones anímicas, los pensamientos oníricos ganan en lo intuitivo; al fin resulta
una situación plástica como núcleo de la «imagen onírica» manifiesta. Para alcanzar esa
figurabilidad,
los
pensamientos
del
sueño
han
debido
experimentar
hondas
trasfiguraciones de su expresión. Pero en el curso de la mudanza retrocedente de los
pensamientos en imágenes sensoriales les sobrevienen ademas otras alteraciones que en
parte nos resultan comprensibles como cosa necesaria, y en parte nos sorprenden. Como
un necesario efecto colateral de la regresión, bien se entiende que para el sueño
manifiesto han de perderse casi todas las relaciones internas que daban articulación a lo
pensado.
Primero vincula al pensamiento onírico con la intuición. Si pensamos que la figurabilidad
no es algo que se ha buscado en segunda instancia para producir la deformación onírica
sino que es el modo de operación del pensamiento que luego se transmuta en verbal para
comunicarlo por la conciencia, entonces la deformación es la inversa a la que plantea
Freud. La perdida de las relaciones no se produce por la “regresión” sino, en primera
instancia, por las restricciones que le impone la lógica formal (identidad y 3ro excluido) y
la formulación secuencial requerida para la expresión verbal que sigue a la lógica formal.
La lógica formal opera como un lecho de Procusto sobre el pensamiento preconciente. En
segunda instancia por la selección que realiza la represión.
(AE 8:157)El material de los pensamientos oníricos experimenta en el curso del trabajo
del sueño una compresión {Zusammendrangung, «esfuerzo de juntura»} o condensación
a todas luces extraordinaria. Sus puntos de partida son las relaciones de comunidad
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
93
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
presentes en el interior de los pensamientos oníricos por casualidad o en virtud de su
contenido; y como por regla general ellas no bastan para una condensación extensa, en
el trabajo del sueño son creadas nuevas relaciones de comunidad, artificiales y
pasajeras, y a ese fin se aprovechan de preferencia palabras en cuya fonética coinciden
varios significados. Las comunidades de condensación recién creadas entran en el
contenido manifiesto del sueño como representantes {Reprasentant} de los pensamientos
oníricos, de suerte que un elemento del sueño corresponde a un punto nodal y de
entrecruzamiento de aquellos, con referencia a los cuales se lo debe llamar, en términos
generales, «sobredeterminado». El hecho de la condensación es la pieza del trabajo del
sueño que con mayor facilidad se discierne; basta comparar el texto de un sueño
consignado por escrito con la trascripción de los pensamientos oníricos alcanzados
mediante análisis para formarse una impresión de la vastedad de la condensación
onírica.
Este formato de compresión es muy interesante si no lo tomamos como una deformación
introducida por el trabajo del sueño. Cuando analizamos los elementos condensados en sus
componentes y separamos el factor distorsivo introducido por la censura, nos encontramos
que expresan múltiples relaciones a través de componer elementos que contienen factores
comunes y no comunes en diverso grado. Esto nos permite observar e inferir una forma de
notación de la memoria que no esta organizada en valores absolutos de los factores que
componen un objeto sino en grados en que está presente dicho factor, en comparación con
otras situaciones en donde aparece en un grado diferente. Como forma de notación es
económica, es eficiente para representar relaciones y optar entre alternativas y ademas es
congruente con como perciben los órganos de percepción. Desde este punto de vista no
estaríamos viendo en la condensación un mecanismo del trabajo del sueño sino fragmentos
(que atravesaron la censura) de la forma en que trabaja normalmente el pensamiento prcc.
Menos fácil es convencerse de la segunda gran alteración operada por el trabajo del
sueño en los pensamientos oníricos, el proceso que yo he llamado desplazamiento
{descentramiento} en el sueño. Se exterioriza en que lo que está en situación central en el
sueño manifiesto y emerge con gran intensidad sensorial, en los pensamientos oníricos
era periférico y accesorio; y a la inversa. De esa manera el sueño aparece desplazado
{descentrado} respecto de los pensamientos oníricos, y justamente a este desplazamiento
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
94
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
se debe que se presente ajeno e incomprensible a la vida anímica despierta. Para que se
produjera semejante desplazamiento debería ser posible que la energía de investidura
pasara de las representaciones importantes a las no importantes sin inhibición alguna, lo
cual en el pensar normal susceptible de conciencia sólo provocaría la impresión de una
«falacia»
Pensado desde el punto de vista anterior, el desplazamiento no sería más que un efecto de
las inhibiciones circunstanciales que pesan sobre algunas de las representaciones de las
series que comparten factores comunes. El corrimiento a lo largo de líneas de opciones
hasta alcanzar algunas viables, variando los factores condicionales, es parte de un proceso
de decisión que intuitivamente usamos habitualmente. El mecanismo de corrimiento
siguiendo gradientes decrecientes de los factores de condicionalidad es parte del modo de
pensar prcc, que no tiende a fijarse en objetos. En cambio el desplazamiento del foco a
elementos banales o el deslizamiento siguiendo semejanzas circunstanciales, son efecto de
la censura.
(AE 8:158) ...cabría distinguir tres estadios en la formación del sueño: primero, el
traslado de los restos diurnos preconcientes a lo inconciente, en lo cual no pueden menos
que colaborar las condiciones del estado del dormir, segundo, el genuino trabajo del
sueño en lo inconciente, y tercero, la regresión del material onírico así elaborado hasta
la percepción, en calidad de la cual el sueño deviene conciente
Esta hipótesis requiere varios mecanismos cuyo funcionamiento no explica. No se explica
como las condiciones del dormir trasladarían los restos diurnos del prcc al icc y se atribuye
el trabajo del sueño al icc. En cambio si esta fuera la forma de procesamiento del prcc
bastaría suponer que la reducción de los estímulos externos y la difusión del foco de
atención produciría la revisión de los restos diurnos no tramitados y quedaría como trabajo
en el prcc y no en el icc.
(AE 8:161)Cabe esperar que en el proceso de condensación se pierdan algunos de los
elementos a él sometidos, mientras que otros, que se hacen cargo de la energía de
investidura de esos, se edifiquen por la condensación fortalecidos o hiperintensos. La
brevedad del chiste sería entonces, como la del sueño, un necesario fenómeno
concomitante de las condensaciones sobrevenidas en ambos, en los dos casos, un
resultado del proceso condensador.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
95
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Desplazamiento de carga y condensación deben ser discriminados claramente, pues si bien
el primero se apoya en una propiedad que comparte con el segundo, ambos procesos tienen
orígenes radicalmente diferentes. El primero es económico y derivado de las contracatexias,
mientras que el segundo es producto de una propiedad del almacenamiento de la
información. La brevedad y la claridad de los razonamientos contenidos en el sueño y en el
chiste denuncian una eficiencia de procesamiento superior al conciente.
Este tipo de fenómenos podrían rastrearse incluso en el terreno de la palabra
(AE 8:163) El pensamiento que a los fines de la formación del chiste se zambulle en lo
inconciente sólo busca allí el viejo almácigo que antaño fue el solar del juego con
palabras.
El juego de palabras debe estudiarse con detenimiento. Es diferente en un idioma
condensante como el alemán a un idioma latino. Por otro lado es diferente si la asociación
se hace por homofonía circunstancial a si la relación revela raíces etimológicas (no
concientes) comunes que abren relaciones significativas que estaban clausuradas por el
proceso disociante de la nominación.
(AE 8:167)A la figuración por lo contrario le cabe en el trabajo del sueño un papel
todavía más importante que en el chiste. El sueño no sólo gusta de figurar dos opuestos
por un mismo producto mixto; ademas muda tan a menudo una cosa de los pensamientos
oníricos en su contraria que ello plantea una gran dificultad al trabajo de interpretación.
Debo poner de relieve que este hecho en modo alguno ha hallado comprensión todavía.
En el articulo “el sentido antitético de las voces primitivas” se plantea una hipótesis que
aclara este problema. En realidad la forma prcc. de pensamiento se expresa identificando
una cualidad y asociando un grado en que dicha cualidad está presente. La variación de
dicho grado está determinado por la intensidad de carga. Si dicha intensidad es modificada
por las cargas derivadas del funcionamiento según el principio de placer se produce un
borramiento de los gradientes quedando reducidas a dos polos. Si todo lo que se requiere
para cambiar por lo contrario es un cambio de signo, es muy fácil que el mecanismo de la
represión invierta dicho signo, ya que está directamente vinculado al control del registro
placer-displacer. En consecuencia, la lógica conciente lo interpretará como figuración por
lo contrario. La división positivo/negativo es una concepción conciente de tipo binario, que
corresponde a la lógica formal. El problema que tiene el otro modo de procesamiento es
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
96
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
que, por la distorsión en las cargas que introduce la censura (contracargas), se altera el
grado en que esta presente dicha cualidad. Ademas, la capacidad del signo de ω de producir
un reagrupamiento aleatorio según el placer/displacer agrega un segundo grado de
distorsión.
Sin embargo, parece apuntar a un importante carácter del pensar inconciente, en el cual,
según toda verosimilitud, falta todo proceso comparable al «juzgar».
Ahora aparece un pensar inconciente, que deberíamos delimitar si es inconciente o
preconciente en el sentido en que dichos términos están siendo usados en la presente tesis.
¿Que características tiene y cual su relación con el actuar? Por otro lado aparece como
inherente al pensamiento el “juzgar”. ¿De que “juzgar” hablamos? ¿De aquel que rectifica
la modificaciones introducida por el principio del placer o del que define en términos de
verdadero y falso, de bueno y malo? En la practica psicoanalítica tratamos de evitar el
juzgar pues lo consideramos opuesto a la capacidad de pensar, por lo menos en la segunda
acepción.
En lugar de la desestimación por el juicio {Urteilsverwerfung}, hallamos en lo
inconciente la «represión» {Verdrangung, «esfuerzo de desalojo»}. Acaso la represión
pueda describirse correctamente como el estadio intermedio entre el reflejo de defensa y
el juicio adverso {Verurteilung} 12
Aparece como esencial del pensamiento la desestimación por el juicio, sumamente
discutible tanto por la desestimación incluida como por el valor de verdad sobre el que esta
sustentado el juicio. Por otro lado aparece como sustituto de ello la represión, incluida en el
pensamiento inconciente. Si la represión es lo que hace inconciente a lo inconciente, no
podemos incluirla como un dispositivo del pensamiento inconciente.
12 Este comportamiento, en extremo asombroso y nunca bien discernido, de la relación
de oposición dentro de lo inconciente no carece sin duda de valor para entender el
«negativismo» de los neuróticos y enfermos mentales. Véanse las dos últimas obras sobre
este tema: Bleuler, 1904, y Gross, l9O4. [Agregado en 1912:] Véase, asimismo, mi reseña
«Sobre d sentido antitético de las palabras primitivas (19l0e).—[La tesis de que la represión
es una forma antecesora del juicio de negación parece presentarse aquí por primera vez.
Más tarde se la repite con frecuencia (p. ej., en «Formulaciones sobre los dos principios del
acaecer psíquico» (19llb), SE, 12, pág. 221, y en «Lo inconciente» (1915e), SE, 14, pág.
186), y el conjunto del problema se elucida con mucho mayor detalle en «La negación»
(1925h), trabajo muy posterior. l
12
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
97
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
(AE 8:168)El disparate, lo absurdo, que tan a menudo se presenta en el sueño y le ha
valido tanto desprecio inmerecido, nunca nace al azar de un entrevero de elementos de
representación; en todos los casos puede demostrarse que el trabajo del sueño lo acogió
adrede y lo destinó a figurar una crítica acerba y una contradicción despreciativa
incluidas en los pensamientos oníricos.
Acá aparece una supuesta intencionalidad critica para lo cual se requeriría otra instancia.
Sin embargo hay un tipo de razonamiento matemático, llamado demostración de un
teorema por el absurdo que es muy parecido como lógica. Si bien este tipo de razonamiento
no tiene más valor demostrativo que la no-viabilidad de una hipótesis y no formula una
solución, si permite un planteamiento del problema y la exploración de los obstáculos para
su resolución. Si planteáramos al pensamiento onírico latente y al preconciente como un
intento de resolución de problemas pendientes, este sistema de planteamiento sería
extremadamente útil.
Por la observación de nosotros mismos sabemos que no es la atención conciente la que
realiza esa selección; pero sin duda la favorecerá que la investidura del pensamiento
preconciente sea degradada en inconciente, pues en lo inconciente, como nos lo ha
enseñado el trabajo del sueño, los caminos de conexión que parten de la palabra son
tratados como si fueran conexiones entre cosas concretas.
¿En que quedamos? Si la investidura del pensamiento preconciente es degradable en
inconciente, esto es un problema de investiduras (cargas). Entonces no podemos hablar de
“lo inconciente”, “lo preconciente” o pensamientos preconcientes o inconcientes si solo
dependen de una cuestión de cargas. Por otro lado la suposición de que las conexiones entre
palabras son tratadas como si fueran conexiones entre cosas concretas debe discriminarse
en dos temas. El tratamiento en términos de cosas (esto intentare demostrar en otra parte del
trabajo) depende de la sobreinvestidura usada en el recorte del mundo, que hace la lógica
conciente, en términos de cosas que responden al principio de identidad. El segundo tema
es que las relaciones entre las palabras reflejan las relaciones en el mundo cuando las
relaciones tomadas entre ellas son del tipo de las relaciones etimológicas, y no
homofónicas, cuando la construcción y el uso de las palabras no se han transformado en
arbitrarias. Es lo que en las formulaciones lingüísticas distingue las relaciones metafóricas
de los deslizamientos metonimias. La posibilidad de que ocurra esta segunda posibilidad
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
98
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
deriva del arrasamiento de los grados de relación entre las representaciones y su sustitución
por simple sobreinvestidura, discrecional al principio de placer.
... que la posibilidad expresiva que contiene a la ganancia de placer en la palabra ejerce
un efecto de arrastre hacia abajo, parecido al que antes ejercía la tendencia inconciente,
sobre la versión todavía vacilante de lo pensado preconciente.
Nuevamente reemplaza una explicación metapsicológica por una expresión metafórica,
dentro de un modelo geográfico de localidades psíquicas, que ya previamente había
descalificado su uso en forma literal.
Lo que se producía en calidad de compromiso entonces, cuando el esbozo preconciente
de lo pensado se abandonaba por un momento a la elaboración inconciente, satisfacía en
todos los casos los dos requisitos, pero se presentaba ante la crítica en variadas formas y
debía consentir apreciaciones diversas.
Es necesario, para la formulación de la presente tesis, definir la modificación que se
produce entre la elaboración inconciente y la preconciente. Ambas diferentes de la
conciente. En la primera (icc), las transferencias de cargas parecen no respetar gradientes
de preferencias y condiciones, en cambio en la segunda si. La primera parece responder
más a los signos (+/-) derivados de ω con la correspondiente sobreinvestidura de objetos.
Más adelante plante un problema de investiduras
(AE 8:194) ...puesto que sin ninguna duda producir la investidura preconciente requiere
un gasto mayor que consentir la inconciente.
Se da por demostrado aunque no lo está. No esta definido que es la investidura
preconciente, a menos que se refiera a la conciente. Acá ocurre que, o se esta usando una
forma metafórica de representar, o se están creando varios homúnculos (conciente,
preconciente e inconciente ) que asignan investidura.
Es interesante el chiste que aparece a continuación para ver los efectos del pasaje de la
formulación preconciente a la conciente.
La historia del caldero prestado que al ser devuelto traía un agujero, ante lo cual el que
lo tenia respondió que en primer lugar jamas había pedido prestado un caldero, en
segundo lugar ya estaba todo agujereado cuando se lo prestaron, y en tercero lo devolvió
intacto, sin agujero alguno (pág. 60), es un excelente ejemplo de efecto cómico puro por
consentimiento de una falacia inconciente. Justamente falta en lo inconciente esta
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
99
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
reciproca cancelación de varios pensamientos cada uno bien motivado por si mismo. Por
eso mismo el sueño, en el cual se manifiestan los modos de pensar de lo inconciente, no
conoce ningún «o bien... o bien>>. sino sólo una simultaneidad de coexistencia
Lo que parece una falacia no es más que la transmisión secuencial de tres alternativas de
excusa, que se generaron simultáneamente en paralelo. Lo que causa gracia no es el
mecanismo de simultaneidad sino la formulación secuencial y la omisión de lo mutuamente
excluyente entre las alternativas. Lo otros elementos que causan gracia son:
1) el fracaso de la represión que implica el uso publico de un lenguaje privado
2) el aislamiento entre los caminos lógicos, elemento tomado prestado del proceso
conciente/ inconciente.
. Que haya o no, después, un juicio de cancelación de algunas opciones y la preservación de
una sola, a los efectos de la generación de soluciones al problema, es secundario.
Es correcto que en el inconciente, como en el prcc no funciona el mecanismo lógico binario
de “o uno u otro” propio de la lógica conciente. Este mecanismo de análisis simultaneo es
especifico de lo que agrupare como prcc, pero graduado en intensidad de carga y como
caminos lógicos coexistentes. El problema adicional es que se trata de una mentira, lo que
quiere decir que no son investiduras que tengan ningún componente proveniente de la
percepción real, Esto hace que los caminos sean indecidibles por su referencia a la realidad.
Solo puede decidirse concientemente.
Una situación diferente, pero igualmente esclarecedora, es la que plantea con “El sueño de
inyección de Irma”
...procuro librarme del reproche de no haber eliminado mediante cura psíquica los
dolores de una paciente. Mis argumentos son: 1 ) ella misma es culpable de su condición
de enferma porque no ha querido aceptar mi solución; 2) sus dolores son de origen
orgánico, y por tanto no me competen; 3) sus dolores se deben a su viudez, de la que yo
no soy culpable, y 4) sus dolores provienen de una inyección con una jeringa sucia, que
otro le administró. Ahora bien, todas estas razones coexisten las unas junto a las otras
como si no se excluyeran recíprocamente. Yo debía sustituir el «y» del sueño por un «o
bien. . . o bien» a fin de escapar al reproche de disparate.
La idea de que debe ser uno de estos motivos y no todos en distintos grados y combinados
entre sí es una falacia lógica conciente. El sistema con que opera el reproche es de
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
100
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
simplificación, aislamiento, propio del superyo. Las intensidades de Q que cooperan en
dicho sistema tienden a la fragmentación y aislamiento de los caminos asociativos
complejos, igual que la lógica conciente. Tiende a operar en forma lineal.
El trabajo de relacionar los caminos en sus distintos grados y de recolectar los indicios de la
realidad material para graduarlos e integrarlos (que el sueño contiene) generaría una
comprensión realista pero con una intensidad menor, no oponible al reproche superyoico.
Entonces, el sueño no es una falacia sino un proyecto de investigación, un planteamiento de
un problema irresuelto en la vida de vigilia. Quizás fue desestimado por el dolor narcisista
que produciría. Probablemente esta imposibilidad de resolución dio origen al sueño y a que
se recordara al despertar.
Un ejemplo similar al anterior
Una historia cómica semejante sería aquella de la aldea húngara donde el herrero había
cometido un crimen pasible de la pena de muerte, pero el burgomaestre decidió no
hacerlo ahorcar a él para expiar el crimen, sino a un sastre; es que en la aldea había
establecidos tres sastres, pero el herrero era el único, y una expiación tenia que haber.
Semejante desplazamiento desde la persona del culpable a otra contradice desde luego
todas las leyes de la lógica conciente, pero en manera alguna el modo de pensar de lo
inconciente.
El chiste denuncia el problema irresuelto de las dos necesidades sociales: necesidad de la
expiación y del problema de tener un solo herrero. La solución esta en el chiste: el pueblo
tendría que tener más de un herrero, así como tiene más de un sastre, pues tener uno solo le
da una impunidad demasiado riesgosa para el pueblo. Probablemente parte del placer deriva
de la solución implícita en el cuento; pero no en su versión absurda, tal como fue
interpretada por la lógica conciente y la perentoriedad de la acción, sino en su versión de
planteamiento de un problema complejo y su compleja solución. Nótese que la solución
proviene de la capacidad de comparación de situaciones similares en su configuración (no
en sus elementos), parecido a lo que ocurre en la metáfora.
. Más bien todos los análisis hasta aquí emprendidos señalan que la fuente del placer
cómico es la comparación entre dos gastos, y a ambos nos vemos obligados a situarlos en
lo preconciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
101
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Lo que detecta Freud acá es que en el chiste puede aparecer el mecanismo de perdida de
grados y desplazamiento para la simple descarga (icc), mientras que en lo cómico (prcc)
aparece un verdadero planteamiento del problema y alguna hipótesis de solución
relacionada con la realidad.
Una de las más claras delimitaciones clínicas entre los tres funcionamientos aparece en el
párrafo siguiente
(AE 8:208) El proceso cómico es inconciliable con la sobreinvestidura por la atención;
es preciso que se cumpla de una manera por completo inadvertida, totalmente semejante
al chiste en este aspecto [págs. 144 y sigs.]. Empero, si se pretendiera calificarlo de
necesariamente inconciente, se contradiría la nomenclatura de los «procesos de
conciencia)> de la cual yo me serví con buen fundamento en mi libro La interpretación
de los sueños. Más bien es nativo de lo preconciente, y parece adecuado emplear el
nombre de «automáticos» para los procesos que se juegan en lo preconciente y escapan a
la investidura de atención a que va conectada la conciencia. .... Es completamente
estorboso para la comicidad que el caso del cual está destinada a nacer dé ocasión al
mismo tiempo a un intenso desencadenamiento de afecto.
Conciencia implica atención y elimina o impide parte de los procesos preconcientes. No
corresponde a la manera de funcionar inconciente. Este proceso preconciente es automático
(excéntrico al yo) y escapa de la investidura de la atención, que si ocurriera lo impediría. Si
esto es preconciente, podríamos deducir que lo que obstaculiza el funcionamiento
automático preconciente es la elevación de la carga Q al nivel energético de las pasiones.
(AE 8:209)Ahora bien, el desarrollo de afecto es la más intensa entre las condiciones que
estorban la comicidad, y nadie le ha cuestionado ese valor.25 Por eso se dice que el
sentimiento cómico se produce sobre todo en casos más bien indiferentes, en que no están
envueltos intereses o sentimientos intensos.
Esto muestra que la operación del preconciente es favorecida por el mantenimiento de
energía libre en el aparato dentro de un cierto rango. Cuando este se eleva por encima del
nivel de las pasiones o de la sobreinvestidura (signo de ω) se produce un arrasamiento de
los gradientes de similitud entre las representaciones y el corrimiento se hace homogéneo.
25
«Para ti es fácil reír, pues eso no te importa».
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
102
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
(AE 8:209) su enojo no le impide reír ante el recuerdo del desengaño que cree haber
experimentado,
En la experiencia clínica, la asociación de situaciones dolorosas con la capacidad de reír
aunque sea irónicamente, se asocia con el incremento de la capacidad para pensar incluso
con niveles más altos de displacer
(AE 8:211)Por otra parte, al niño le falta el sentimiento de la comicidad.
Si la comicidad depende de una liberación abrupta de la represión asociada a la conciencia,
no puede haber comicidad en la infancia hasta que no se establezca la retención producida
por la represión.
(AE 8:213) . Todo lo que incluya un proceso psíquico dentro de una trama contraría la
descarga de la investidura sobrante y la lleva a otro empleo; y todo cuanto aísle a un
acto psíquico favorece la descarga [cf. pág. 207].
Importante desde el punto de vista económico. Si, como lo planteo en este trabajo, el
proceso preconciente tiende a la distribución en la trama y, por el contrario la lógica
conciente, por su tendencia a fragmentar la red en objetos discriminados, favorece la
descarga o la sobreinvestidura.
(AE 8:220) Por tanto, si la atención conciente lo ilumina, el desplazamiento humorístico
es tan imposible como la comparación cómica [pág. 2081; como esta, se encuentra atado
a la condición de permanecer preconciente o automático.
Acá aparece discriminado claramente de lo inconciente un contenido preconciente que si se
le enfoca la atención cambia de naturaleza y deja de ser automático. Ocurre igual que con
las ensoñaciones diurnas y el meditar. En ambos aparece cercenado por la represión.
(AE 8:221) En términos globales, el humor se sitúa más cerca de lo cómico que del
chiste.
Tiene en común con lo cómico, ademas, su localización psíquica en lo
preconciente, mientras que el chiste se forma, según nos vimos precisados a suponerlo,
como un compromiso entre inconciente y preconciente
El humor es un buen ejemplo de preconciente.
Análisis de la fobia de un niño de cinco años
En el Análisis de la fobia de un niño de cinco años III. Epicrisis AE 10:116 analiza el
efecto de las injterpretaciones
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
103
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
El análisis, en efecto, no deshace el resultado de la represión: las pulsiones que fueron
entonces sofocadas siguen siendo las sofocadas; pero alcanza ese resultado por otro
camino: sustituye el proceso de la represión, que es automático y excesivo por el
«dominio» {«Bewältigung»}, mesurado y dirigido a una meta, con auxilio de las
instancias anímicas superiores; en una palabra: sustituye la represión por el juicio adverso {Verurteiluag}. Parece brindarnos la prueba, acariciada desde hace tanto tiempo,
de que la conciencia posee una función biológica y de que su entrada en escena aporta
una sustantiva ventaja.42
El levantamiento de la represión sería sustituido por el juicio adverso. La ventaja biológica
de la conciencia sería revisar los impulsos reprimidos y establecer el juicio adverso. ¿Pero
quien se ocupa de encontrar los caminos que vehiculicen el impulso reprimido (y
consecuentemente anacrónico) en nuevos caminos que permitan su satisfacción en acciones
especificas? ¿Es posible pensar que la conciencia, con su limitado foco de atención será
capaz de encontrar el camino de satisfacción?
Modifica esta idea en la nota agregada en 1923
42
(Nota agregada en 1923:) Aquí empleo la palabra «conciencia» {«Bewusstsein»} en un
sentido que más tarde he evitado, como equivalente a nuestro pensar normal susceptible
de conciencia. Sabemos que tales procesos cognitivos pueden ocurrir también
preconcientemente) y será mejor, entonces, apreciar esta «conciencia» de manera
puramente fenomenológica. Desde luego, esto no contradice la expectativa de que
también el devenir-conciente cumpla una función biológica. [Cf. El yo y el ello (1923b)
capítulo I, así como el temprano examen de la función biológica. de la «conciencia» en
La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, págs. 615 v sigs.]
La experiencia muestra que las actividades concientes adolecen de una cierta torpeza y
brusquedad. Son estos procesos cognitivos preconcientes, no interrumpidos por el juicio
adverso, los que encuentran la solución para la satisfacción de los impulsos reprimidos
(inconcientes).¿No es más probable que al levantamiento de la disociación que produjo la
represión en el aparato produzca la generación de caminos de satisfacción ajustados a
realidad? En dicho caso al levantar la represión y unir conciente e inconciente, se
restauraría la continuidad de los procesos cognitivos preconciente. Si no fuera así, los
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
104
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
elementos objetos del juicio adverso estarían permanentemente ocupando el foco de la
conciencia.
A propósito de un caso de neurosis obsesiva
En “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” capitulo “II. Sobre la teoría” vuelve a
hacer una descripción de lo que encuentra en la clínica:
(AE 10:193) No puedo abandonar a mi paciente sin expresar en palabras mi impresión
de que él estaba fragmentado, por así decir, en tres personalidades; yo diría: en una
inconciente y dos preconcientes, entre las cuales podía oscilar su conciencia. Su
inconciente abarcaba las mociones tempranamente sofocadas, mociones que cabe
designar como apasionadas y malas; en su estado normal era bueno, jovial, reflexivo,
prudente y esclarecido, pero en una tercera organización psíquica rendía tributo a la
superstición y el ascetismo, de suerte que podía tener dos credos y sustentar dos diversas
cosmovisiones. Esta persona preconciente contenía sobre todo las formaciones reactivas
frente a sus deseos reprimidos,
Notable descripción donde interesa especialmente estos dos preconcientes. El problema es
que los dos preconcientes llevan la misma denominación. El inconciente es el
complementario del segundo preconciente (tercera organización) que rendía tributo a la
superstición y al ascetismo, con todas las formaciones reactivas. En cambio el 1er
preconciente (2da organización) tiene características diferentes, de mayor fluidez. Hay
descriptas dos cosmovisiones, correspondientes a ambos sistemas. En este caso es muy
claro y esta 3ra organización, la más aceptable para la conciencia y el superyo, es
fácilmente identificable como patológica. Sin embargo si solamente coincidiera con los
valores, modales y buenas costumbres de la sociedad en que vive, fuera egosintónico y
sociosintónico, no lo distinguiríamos como patológico. ¿No es este nuestro Yo conciente?
¿Por que conciente y no preconciente? Si lo que define lo que del preconciente es pasible
de conciencia y lo que es inconciente es lo que pueda pasar al conciente, ¿porque definir al
sujeto de las formaciones reactivas como preconciente y no como conciente? Las
formaciones reactivas son concientes, eventualmente solo sus motivaciones son
inconcientes.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
105
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis
En “Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis” hace una serie de
definiciones claras y taxativas:
(AE 12:271)Ahora llamemos «conciente» a la representación que está presente en
nuestra conciencia y de la que nosotros nos percatamos {we are aware}, y hagamos de
este el único sentido del término «conciente»; en cambio, a las representaciones latentes,
si es que tenemos fundamentos para suponer que están contenidas en la vida anímica—
como los tuvimos en el caso de la memoria—, habremos de denotarlas con el término
«inconciente».
(AE 12:273)Por tanto, del análisis de fenómenos neuróticos aprendemos que un
pensamiento latente o inconciente no necesariamente es débil, y que su presencia en la
vida anímica admite pruebas indirectas de la mayor fuerza, equivalentes casi a la prueba
directa brindada por la conciencia. Nos sentimos justificados para armonizar nuestra
clasificación con este aumento de nuestro conocimiento introduciendo un distingo
fundamental entre diversas variedades de pensamientos latentes e inconcientes.
Estábamos acostumbrados a pensar que todo pensamiento latente lo era a consecuencia
de su debilidad, y devenía conciente tan pronto cobraba fuerza. Ahora hemos adquirido
la convicción de que hay ciertos pensamientos latentes que no penetran en la conciencia
por intensos que sean. Llamaremos entonces preconcientes a los pensamientos latentes
del primer grupo, mientras que reservaremos el término inconciente (en el sentido
propio) para el segundo grupo, que hemos estudiado en las neurosis.
Al centrarnos en la dimensión patológica hemos descuidado el estudio de estos
pensamientos latentes de menor intensidad.
(AE 12:273-4)El término «inconciente», que hasta aquí empleábamos en un sentido
meramente descriptivo, recibe ahora un significado más amplio. No sólo designa
pensamientos latentes en general, sino, en particular, pensamientos con un cierto
carácter dinámico, a saber, aquellos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se
mantienen alejados de la conciencia
¿Cuál sería la consecuencia en el proceso de pensar y sobre los elementos con los que se
piensa, de esta diferencia en el comportamiento de la intensidad y el acceso a la motilidad
(eficiencia)?
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
106
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
(AE 12:274)Antes de proseguir mi exposición, quiero referirme a dos objeciones que
previsiblemente se suscitarán en este punto. La primera puede ser formulada del
siguiente modo: en vez de suscribir la hipótesis de los pensamientos inconcientes de los
cuales nada sabemos, haríamos mejor en suponer que la conciencia puede ser dividida,
de suerte que ciertos pensamientos u otros procesos anímicos puedan formar una conciencia separada que se desprendió y se enajenó de la masa principal de actividad
psíquica conciente. Casos patológicos bien conocidos, como el del doctor Azam, parecen
muy aptos para probar que la división de la conciencia no es una imaginación fantástica.
Me permito oponer a esta teoría que ella no hace sino a usar de la palabra «conciente».
No tenemos derecho a extender el sentido de esta palabra hasta el punto de hacerle
designar también una conciencia de la que su poseedor nada sabe.
En el fondo es simplemente una discusión semántica. Modelisticamente es interesante la
descripción de doble conciencia, pues describe bien la partición de la masa ideacional en
dos campos y los efectos que la partición tiene sobre el pensar. Ademas es especialmente
descriptiva de los fenómenos disociativos previos a la represión.
(AE 12:275)Por la diferenciación de pensamientos preconcientes e inconcientes nos
vemos llevados a abandonar el ámbito de la clasificación y a formarnos una opinión
sobre las relaciones funcionales y dinámicas en la actividad de la psique. Hemos hallado
un preconciente eficiente, que sin dificultad pasa a la conciencia, y un inconciente
eficiente, que permanece inconciente y parece estar cortado {cut off} de la conciencia.
No solo eso sino que tenemos también un preconciente eficiente que puede pasar a la
acción sin pasar por la conciencia, pero que es factible hacerlo conciente.
Así aprendemos que el pensamiento inconciente es excluido de la conciencia por unas
fuerzas vivas que se contraponen a su aceptación, mientras que no estorban a otros
pensamientos, los preconcientes.
Ademas tenemos todos los grados de defensa posibles entre uno y otro. Por si fuera poco
algunos de ellos son variables en distintos momentos.
El psicoanálisis no deja ninguna duda de que el rechazo de pensamientos inconcientes es
provocado meramente por las tendencias corporizadas en su contenido.
Explicación de lo que hace inconciente a lo inconciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
107
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sin embargo, a pesar de estas definiciones tan claras, vuelve a caer en una definición
contradictoria.
Lo inconciente es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra
actividad psíquica; todo acto psíquico comienza como inconciente, y puede permanecer
tal o bien avanzar desarrollándose hasta la conciencia, según que tropiece o no con una
resistencia. El distingo entre actividad preconciente e inconciente no es primario, sino
que sólo se establece después que ha entrado en juego la «defensa».
Esta formulación es contradictoria con la anterior. ¿Por que denominar inconciente a todo
acto psíquico en sus comienzos? Debería denominarse preconciente y solo luego, en la
medida que entren en juego la defensa sería inconciente. Este no es solo un problema
semántico sino que, si la forma inicial de todo acto psíquico es prcc responde a ciertas
reglas que guardan ajuste a realidad (y probablemente compartan su estructura con las que
emplean los mamíferos superiores en la planificación de la acción). Secundariamente la
acción de la defensa introduce distorsiones que dan la estructura característica de lo que
llamamos icc, y lo que esta permite pasar se reestructura en una lógica conciente.
(AE 12:276)Pero el distingo entre actividad preconciente e inconciente, y el
discernimiento de la barrera que las divide, no es ni el último ni el más significativo
resultado de la investigación psicoanalítica de la vida anímica. Hay un producto psíquico
que se encuentra en las personas más normales y, empero, ofrece notabilísima analogía
con las más silvestres producciones de la insania; por otra parte, no fue más inteligible
para los filósofos que la insania misma. Me refiero a los sueños. El psicoanálisis se funda
en el análisis de sueños; la interpretación de estos es el trabajo más acabado que la joven
ciencia ha realizado hasta hoy. Un caso típico de la formación de sueños puede
describirse del siguiente modo: Un itinerario de pensamiento {train of thoughts} fue
despertado por la actividad mental del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente;
en virtud dé esta, ha escapado a la disminución {inhibition} general del interés, la cual
es la introducción al dormir y su preparación mental. Durante la noche, este itinerario de
pensamiento consigue hallar la conexión con uno de los deseos {tendencies} inconcientes
que han estado siempre presentes desde la infancia en la vida anímica del soñante, pero
por lo común reprimidos y excluidos de su presencia conciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
108
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
¿Necesariamente debe ser un deseo infantil reprimido? ¿No puede ser un deseo no
realizable o desestimado durante la vigilia? La característica de los deseos infantiles
reprimidos es que, por efecto de la propia represión, no han adquirido en la experiencia las
vías alternativas de satisfacción. Es esta insatisfacción permanente, basada en su
anacronismo, lo que les da la fuerza del deseo permanentemente insatisfecho. Pero del
mismo modo condiciones externas pueden mantener un deseo insatisfecho por tiempo
prolongado y ser motor del sueño.(Como Freud describe en el sueño del prisionero.
Conferencias de introduccion al Psicoanalisis)
(AE 12:277)Los pensamientos oníricos latentes no se diferencian en nada de los
productos de nuestra actividad anímica conciente ordinaria. Merecen el nombre de
pensamientos preconcientes y de hecho pueden haber sido concientes en algún momento
de la vigilia.
Creo que tienen una forma de enunciación distinta, no secuencial sino simultanea y en red.
Un sueño como pieza probatoria
En “Un sueño como pieza probatoria” (AE 12:287)
Como perturbadores del dormir y formadores de sueños podrían funcionar los llamados
«restos diurnos», unos procesos de pensamiento del día del sueño, investidos de afecto,
que han ofrecido alguna resistencia a la degradación general del dormir.
Es posible pensar el dormir como producto de la necesidad de reprocesar la información de
la vigilia. Hay una relacion entre el tiempo de sueño y la complejidad de las conductas y la
riqueza de los datos que manejan ( en el sentido de patrones no fijos) en las distintas
especies animales
Uno descubre estos restos diurnos cuando reconduce el sueño manifiesto a los
pensamientos oníricos latentes; son fragmentos de estos últimos, y por tanto pertenecen a
las actividades—concientes o que permanecieron inconcientes6[En la edición de 1913 se
leía aquí «preconciente».]—de la vigilia, las que tuvieron permitido proseguirse mientras
se dormía. Y en consonancia con la diversidad de los procesos del pensar en lo conciente
y lo preconciente, estos restos diurnos poseen los más variados y múltiples significados;
pueden ser deseos o temores no tramitados, también designios, reflexiones, advertencias,
intentos de adaptación a tareas inminentes, etc.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
109
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esto caracterizaría a los sueños como reprocesamiento de problemas pendientes de la
vigilia y los ubicaría como un modo de pensar
Hasta donde nosotros hemos discernido la relación de las cosas, nos vemos precisados a
decir que el factor esencial de la formación del sueño es un deseo inconciente, por regla
general uno infantil, ahora reprimido, que puede expresarse en aquel material somático o
psíquico (vale decir, en los restos diurnos) y les presta entonces una7 fuerza tal que les
permite penetrar en la conciencia aun durante la pausa nocturna del pensar. De este
deseo inconciente es el sueño siempre cumplimiento, no importa cuál sea su restante
contenido —advertencia, reflexión, confesión o lo que de la riqueza de la vida de vigilia
preconciente entrare no tramitado en la noche-. Este deseo inconciente es el que confiere
al trabajo del sueño su peculiar carácter como una elaboración inconciente de un
material preconciente. El psicoanalista no puede caracterizar al sueño si no es como un
resultado del trabajo del sueño; y a los pensamientos oníricos latentes no puede
atribuirlos al sueño, sino al reflexionar preconciente por más que sólo se haya enterado
de ellos merced a la interpretación.
Este esfuerzo de distinción entre los pensamientos oníricos latentes (que si son latentes son
por lo menos descriptivamente inconcientes, y si no pudieron emerger en la vida de vigilia
y deben aparecer deformados por desplazamiento en el sueño, son tópicamente
inconcientes) que serían preconcientes y el deseo inconciente no me parece sostenible en
este nivel.
Un deseo esta formado por una energía psíquica, un modo libidinal de satisfacción y un
objeto. Si se origina en pensamientos oníricos latentes preconcientes debemos definir si
estos pensamientos oníricos latentes incluyen el objeto y el modo libidinal de satisfacción.
Si es así entonces o no es infantil ni icc o no es prcc. Si la fuente es de un deseo
insatisfecho, la característica de infantil depende de las representaciones asociadas que si
son prcc. no son infantiles pues están en el curso asociativo y habrán evolucionado. Si son
icc no son prcc. Ahora que la estructura lógica este marcada por la represión entonces
debemos definir que es efecto de la represión y que es efecto del procesamiento
preconciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
110
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Pulsiones y destinos de pulsión
En el articulo de 1915 “Pulsiones y destinos de pulsión” Freud plantea una posición
epistemología y metodológica en el cual se inscribe el espíritu de la presente tesis
(AE 14:113)Muchas veces hemos oído sostener el reclamo de que una ciencia debe
construirse sobre conceptos básicos claros y definidos con precisión. En realidad,
ninguna, ni aun la más exacta, empieza con tales definiciones. El comienzo correcto de la
actividad científica consiste más bien en describir fenómenos que luego son agrupados,
ordenados e insertados en conexiones. Ya para la descripción misma es inevitable aplicar
al material ciertas ideas abstractas que se recogieron de alguna otra parte, no de la sola
experiencia nueva. Y más insoslayables todavía son esas ideas—los posteriores conceptos
básicos de la ciencia—en el ulterior tratamiento del material. Al principio deben
comportar cierto grado de indeterminación; no puede pensarse en ceñir con claridad su
contenido. Mientras se encuentran en ese estado, tenemos que ponernos de acuerdo
acerca de su significado por la remisión repetida al material empírico del que parecen
extraídas, pero que, en realidad, les es sometido. En rigor, poseen entonces el carácter de
convenciones, no obstante lo cual es de interés extremo que no se las escoja al azar, sino
que estén determinadas por relaciones significativas con el material empírico, relaciones
que se cree colegir aun antes que se las pueda conocer y demostrar. Sólo después de
haber explorado más a fondo el campo de fenómenos en cuestión, es posible aprehender
con mayor exactitud también sus conceptos científicos básicos y afinarlos para que se
vuelvan utilizables en un vasto ámbito, y para que, ademas, queden por completo exentos
de contradicción. Entonces quizás haya llegado la hora de acuñarlos en definiciones.
Pero el progreso del conocimiento no tolera rigidez alguna, tampoco en las definiciones.
Como lo enseña palmariamente el ejemplo de la física, también los «conceptos básicos»
fijados en definiciones experimentan un constante cambio de contenido.1Específicamente
esta es la posición adoptada al decidir revisar 1ra tópica y especialmente preconciente,
basándome más en los observables empíricos que en la teoría.
El uso de un modelo simple, compartido con otra disciplina como la neurofisiologia, obliga
a definiciones más claras.
1
[Una línea de pensamiento similar había sido desarrollada en el artículo sobre el
narcisismo (1914c), supra, pág. 75.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
111
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
(AE 14:114)Primero del lado de la fisiología. Esta nos ha proporcionado el concepto del
estímulo y el esquema del reflejo, de acuerdo con el cual un estímulo aportado al tejido
vivo (a la sustancia nerviosa) desde afuera es descargado hacia afuera mediante una
acción. Esta acción es «acorde al fin», por el hecho de que sustrae a la sustancia
estimulada de la influencia del estímulo, la aleja del radio en que este opera.
Esta unidad mínima formada por input externo y acción acorde a fin definiría el
pensamiento ajustado a realidad. A continuación define los input del aparato psíquico,
divididos en momentáneos y constantes.
Ahora bien, ¿qué relación mantiene la «pulsión» con el «estímulo»? Nada nos impide
subsumir el concepto de pulsión bajo el de estímulo: la pulsión sería un estímulo para lo
psíquico. Pero enseguida advertimos que no hemos de equiparar pulsión y estímulo
psíquico. Es evidente que para lo psíquico existen otros estímulos que los pulsionales: los
que se comportan de manera muy parecida a los estímulos fisiológicos. Por ejemplo, si
una fuerte luz hiere el ojo, no es ese un estímulo pulsional; sí lo es el sentir sequedad en
la mucosa de la garganta o acidez en la mucosa estomacal. 2
Ahora hemos obtenido material para distinguir entre estímulos pulsionales y otros
estímulos (fisiológicos) que influyen sobre el alma. En primer lugar: El estímulo
pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del propio organismo. Por eso
también opera diversamente sobre el alma y se requieren diferentes acciones para
eliminarlo. Ademas: Todo lo esencial respecto del estímulo está dicho si suponemos que
opera de un solo golpe; por tanto, se lo puede despachar mediante una única acción
adecuada, cuyo tipo ha de discernirse en la huida motriz ante la fuente de estímulo.
Desde luego que tales golpes pueden también repetirse y sumarse, pero esto en nada
modifica la concepción del hecho ni las condiciones que presiden la supresión del
estímulo. En cambio, no actúa como una fuerza de choque momentánea, sino siempre
como una fuerza constante. Puesto que no ataca desde afuera, sino desde el interior del
cuerpo, una huida de nada puede valer contra ella. Será mejor que llamemos
«necesidad» al estímulo pulsional; lo que cancela esta necesidad es la «satisfacción».
Imaginemos un ser vivo casi por completo inerme, no orientado todavía en el mundo, que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
112
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
captura estímulos en su sustancia nerviosa.3 Este ser muy pronto se halla en condiciones
de establecer un primer distingo y de adquirir una primera orientación. Por una parte,
registra estímulos de los que puede sustraerse mediante una acción muscular (huida), y a
estos los imputa a un mundo exterior; pero, por otra parte, registra otros estímulos frente
a los cuales una acción así resulta inútil, pues conservan su carácter de esfuerzo {Drang}
constante; estos estímulos son la marca de un mundo interior, el testimonio de unas
necesidades pulsionales. La sustancia percipiente del ser vivo habrá adquirido así, en la
eficacia de su actividad muscular, un asidero para separar un «afuera» de un «adentro».4
Esta insertando un discriminador innecesario que luego usara para discriminar interno de
externo.En realidad esto solo es necesario cuando la carga Q de lo interno alcanza tal nivel
que se confunde con lo externo. El orden de magnitud, su continuidad creciente y la vía por
la cual llega son suficientes discriminadores entre estímulos internos y externos. Solo en
ciertas condiciones, dichos discriminadores son arrasados y se requiere otro mecanismo tan
burdo como el intento de huida para producir la discriminación.
(AE 14:115)Entonces, primero hallamos la esencia de la pulsión en sus caracteres
principales, a saber, su proveniencia de fuentes de estímulo situadas en el interior del
organismo y su emergencia como fuerza constante, y de ahí derivamos uno de sus
ulteriores caracteres, que es su incoercibilidad por acciones de huida. Ahora bien, en el
curso de esas elucidaciones no pudo menos que saltarnos a la vista algo que nos impone
otra admisión. No sólo aportamos a nuestro material empírico ciertas convenciones en
calidad de conceptos básicos, sino que nos servimos de muchas premisas complejas para
guiarnos en la elaboración del mundo de los fenómenos psicológicos. Ya mencionamos la
2
Suponiendo, desde luego, que estos procesos internos sean las bases orgánicas de las
necesidades
de la sed y el hambre.
3
[La hipótesis que sigue, relativa a la conducta de un organismo vivo primitivo, y la
postulación de un «principio de constancia» fundamental habían sido enunciadas en
términos similares en algunos trabajos psicológicos muy tempranos de Freud. Véase, por
ejemplo, el capítulo VII de La interpretación de los sueños (1900a), SE, 5, págs. 565 y
sigs., 598 y sigs., pero antes todavía se las había expresado en términos neurológicos en el
«Proyecto de psicología» de 1895 (1950a), SE, l, págs. 295-7, así como también —más
brevemente— en la conferencia intitulada «Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos
histéricos» (1893h) y en el artículo escrito en francés acerca de las parálisis histéricas
(1893c). Freud volvió nuevamente a esta hipótesis en Más allá del principio de placer
(1920g), SE, 18, págs. 1 y sigs., 26 y sigs.; y la reconsideró en «El problema económico del
masoquismo» (1924c), SE, 19, págs. 159 y sigs. Cf. la nota 6.]
4
[Cf. infra, págs. 128 y sigs. Freud volvió a ocuparse del tema en su artículo sobre «La
negación» (1925h), SE, 19, pág. 237, y en el capítulo I de El malestar en la cultura
(1930a), SE, 21, pág. 67.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
113
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
más importante de ellas; sólo nos resta destacarla de manera expresa. Es de naturaleza
biológica, trabaja con el concepto de tendencia (eventualmente, el de la condición de
adecuado a fines) y dice: El sistema nervioso es un aparato al que le está deparada la
función de librarse de los estímulos que le llegan, de rebajarlos al nivel mínimo posible;
dicho de otro modo: es un aparato que, de ser posible, querría conservarse exento de
todo estímulo.5 Que no nos escandalice por ahora la imprecisión de esta idea, y
atribuyamos al sistema nervioso el cometido (dicho en términos generales) de dominar
los estímulos.
Define, de esta manera a la pulsión como de base biológica. Quedaría por aclarar si es lo
mismo dominarlos o satisfacerlos dentro de lo posible.
(AE 14:116)Vemos ahora cuánta complicación ha traído la introducción de las pulsiones
para el simple esquema fisiológico del reflejo. Los estímulos exteriores plantean una
única tarea, la de sustraerse de ellos, y esto acontece mediante movimientos musculares
de los que por último uno alcanza la meta y después, por ser el adecuado al fin, se
convierte en disposición heredada. Los estímulos pulsionales que se generan en el
interior del organismo no pueden tramitarse mediante ese mecanismo. Por eso plantean
exigencias mucho más elevadas al sistema nervioso y lo mueven a actividades complejas
encadenadas entre sí, qué modifican el mundo exterior lo suficiente para que satisfaga a
la fuente interior de estímulo.
Esto constituye la base de la experiencia, del crecimiento del aparato
Y sobre todo, lo obligan a renunciar a su propósito ideal de mantener alejados los
estímulos, puesto que producen un aflujo continuado e inevitable de estos. Entonces,
tenemos derecho a inferir que ellas, las pulsiones y no los estímulos exteriores son los
genuinos motores de los progresos que han llevado al sistema nervioso (cuya productividad es infinita) a su actual nivel de desarrollo.
Esta idea surge de pensar al sistema nervioso como una entidad independiente del cuerpo,
el cual le plantea demandas molestas que alteran su calma. Si en cambio lo consideramos
una continuidad, las necesidades dejan de ser molestias para convertirse en realizaciones.
5
[Este es el «principio de constancia». Cf. la nota 3.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
114
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
No necesariamente deben plantearse como conflictos. En realidad son ambos, tanto los
internos como los externos.
Desde luego, nada impide esta conjetura: las pulsiones mismas, al menos en parte, son
decantaciones de la acción de estímulos exteriores que en el curso de la filogénesis
influyeron sobre la sustancia viva, modificándola.
Y si después hallamos que la actividad del aparato psíquico, aun del más desarrollado,
está sometida al principio de placer, es decir, es regulada de manera automática por
sensaciones de la serie placer-displacer, difícilmente podremos rechazar otra premisa; a
saber, que esas sensaciones reflejan el modo en que se cumple el dominio de los
estímulos. Y ello con seguridad en este sentido: el sentimiento de displacer tiene que ver
con un incremento del estímulo y el de placer con su disminución. La imprecisión de esta
hipótesis es considerable; no obstante, nos atendremos fielmente a ella hasta que
podamos, si es posible, colegir la índole del vínculo entre placer-displacer y las
oscilaciones de las magnitudes de estímulo que operan sobre la vida anímica. Vínculos de
este tipo, por cierto, puede haberlos muy variados y nada simples.6
6
6 [Como se verá, acá están involucrados dos principios. Uno de ellos es el «principio de
constancia», el cual ve a enunciarse en Más allá del principio de placer (1920g), SE, 18,
pág. 9, en los siguientes términos: «...la hipótesis de que el aparato anímico se afana por
mantener lo más baja posible, o al menos constante, la cantidad de excitación presente en
él». Para este principio Freud adoptó en el mismo trabajo (ibid., pág. 56) la expresión
«principio de Nirvana». El segundo principio implicado es el «principio de placer», que
también vuelve a formularse en Más allá del principio de placer (ibid., pág. 7): «En la
teoría psicoanalítica adoptamos sin reservas el supuesto de que el decurso de los procesos
anímicos es regulado automáticamente por el principio de placer. Vale decir, creemos que
en todos los casos lo pone en marcha una tensión displacentera, y después adopta tal
orientación que su resultado final coincide con una disminución de aquella, esto es, con
una evitación de displacer o una producción de placer». Freud parece haber supuesto en un
comienzo que estos dos principios se correlacionaban estrechamente e incluso eran
idénticos. Así, en su «Proyecto de psicología» (1950a), SE, l, pág. 312, escribe: «Puesto
que conocemos con seguridad una tendencia de la vida psíquica, la de evitar displacer, nos
vemos tentados a identificarla con la tendencia primaria a la inercia [es decir: la tendencia
a evitar excitación]». Un punto de vista similar se adopta en el capítulo VII de La
interpretación de los sueños (1900a), SE, 5, pág. 598. En el pasaje al que se refiere esta
nota, sin embargo, parece dudarse de que la correlación entre ambos principios sea completa. Esta duda es ampliada en Más allá del principio de placer (SE, 18, págs. 8 y 63), y
se discute con cierta extensión en «El problema económico del masoquismo» (1924c), SE,
19, págs. 159 y sigs. Freud arguye allí que los dos principios no pueden ser idénticos, ya
que incuestionablemente hay estados de tensión creciente que son placenteros (v. gr., la
excitación sexual), y prosigue sugiriendo (como ya había insinuado en los dos pasajes de
Más allá del principio de placer a que acabamos de aludir) que la cualidad placentera o
displacentera de un estado puede ser relativa a la característica temporal (o ritmo) de los
cambios en la cantidad de excitación presente. Concluye que, en todo caso, los dos
principios no pueden considerarse idénticos: el principio de placer es una modificación del
principio de Nirvana. Este último debe atribuirse a la «pulsión de muerte», y su
modificación en principio de placer se debe a la influencia de la «pulsión de vida»
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
115
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Introduce demasiado tempranamente el principio de placer suponiendo que no hay ninguna
experiencia antes del registro displacer/placer. Supone que no hay ninguna situación en
donde el ambiente esté en tal condición que una acción especifica produzca la cancelación
de la necesidad, antes de alcanzar el registro displacer/placer (signo de ω). Esto hace que se
le complique el principio de constancia con el de nirvana y se produzca un salto al principio
de placer. No deja lugar para ningún rango de estímulos entre el principio de nirvana y el de
placer. El de constancia, como en cualquier organismo biológico, esta sustentado en un
sistema amortiguador (buffer) que permite un rango de estímulos absorbibles, antes de que
se desestabilice el sistema.
Si ahora, desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida anímica, la
«pulsión» nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como
un representante {Repräsentant} psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta
a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal.
Ahora podemos discutir algunos términos que se usan en conexión con el concepto de
pulsión, y son: esfuerzo, meta, objeto, fuente de la pulsión.
Con este tipo de formulación simplificada se van a producir una serie de problemas
debido a que está tratando como si fuera un único input lo que en realidad es un complejo
sistema de aferencias desde distintas fuentes
Por esfuerzo {Drang} de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la
medida de la exigencia de trabajo que ella representa {repräsentieren}. Ese carácter
esforzante es una propiedad universal de las pulsiones, y aun su esencia misma. Toda
pulsión es un fragmento de actividad; cuando negligentemente se habla de pulsiones pasivas, no puede mentarse otra cosa que pulsiones con una meta pasiva.8
Por meta {Ziel} de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que sólo puede
alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión.
¿Es suficiente la cancelación del estado de estimulación o es requisito imprescindible que
se realice en las condiciones en que aparece representado en el aparato? Esto es importante
8
8 [Se hallarán algunas observaciones sobre la naturaleza activa de las Duls1ones en una
nota agregada en 1915 a los Tres ensayos ( 1905d) SE, 7, pág. 219.—Una crítica a Adler,
por su incomprensión de este carácter «esforzante» de las pulsiones aparece en el análisis
del pequeño Hans (1909b), SE, 10, págs. 140-1.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
116
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
puesto que si es el segundo caso, como las pulsiones pueden mantenerse asociadas al las
condiciones de las primeras satisfacciones, vinculadas a la presencia del objeto primario y
en las condiciones que existían en aquella ocasión, la satisfacción es imposible puesto que
aquel objeto, en aquellas circunstancias ya no existe. En cambio si es la primera acepción,
solo unas pocas pulsiones requieren ser mantenidas en la condición de meta inhibida y las
satisfacciones no son parciales.
Pero si bien es cierto que esta meta última permanece invariable para toda pulsión, los
caminos que llevan a ella pueden ser diversos de suerte que para una pulsión se
presenten múltiples metas más próximas o intermediarias, que se combinan entre si o se
permutan unas por otras. La experiencia nos permite también hablar de pulsiones «de
meta inhibida» en el caso de procesos a los que se permite avanzar un trecho en el
sentido de la satisfacción pulsional, pero después experimentan una inhibición o una
desviación. Cabe suponer que también con tales procesos va asociada una satisfacción
parcial.
El objeto {Objekt} de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo
más variable en la pulsión; no está enlazado originariamente con ella, sino que ce le
coordina sólo a consecuencia de su aptitud para posibi1itar la satisfacción. No
necesariamente es un objeto ajeno: también puede ser una parte del cuerpo propio. En el
curso de los destinos vitales de la pulsión puede sufrir un número cualquiera de cambios
de vía {Wechsel}; a este desplazamiento de la pulsión le corresponden los más
significativos papeles. Puede ocurrir que el mismo objeto sirva simultáneamente a la
satisfacción de varias pulsiones; es, según Alfred Adler [1908], el caso del
entrelazamiento de pulsiones. Un lazo particularmente íntimo de la pulsión con el objeto
se acusa corno fijación de aquella. Suele consumarse en períodos muy tempranos del
desarrollo pulsional y pone término a la movilidad de la pulsión contrariando con
intensidad su desasimiento.10
Cuando Lacan dice que el objeto es un objeto perdido, se esta refiriendo solo al caso de la
fijacion, como si todas las mociones pulsionales estuvieran fijadas. Es cierto que aquellas
que insisten desde el inconciente son aquellas que por estar fijadas y permanecer fuera del
10
10 [Cf. «La represión» (1915d), infra, pág. 143.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
117
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
decurso asociativo permanecen insatisfechas y es por eso que insisten con la caracteristica
de insatisfechas, no porque sean internas y constantes.
Por fuente {Quelle} de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un
órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado {repräsentiert} en la vida
anímica por la pulsión. No se sabe si este proceso es por regla general de naturaleza
química o también puede corresponder al desprendimiento de otras fuerzas, mecánicas
por ejemplo. El estudio de las fuentes pulsionales ya no compete a la psicología; aunque
para la pulsión lo absolutamente decisivo es su origen en la fuente somática, dentro de la
vida anímica no nos es conocida de otro modo que por sus metas. El conocimiento más
preciso de las fuentes pulsionales en modo alguno es imprescindible para los fines de la
investigación psicológica. Muchas veces puede inferirse retrospectivamente con certeza
las fuentes de la pulsión a partir de sus metas.
Esta formulación es epistemologicamente incorrecta a mi criterio. Un argumento como la
delimitación del campo de conocimiento de una disciplina representa una argucia respecto
a las demandas del fenómeno material a investigar. Para peor se desprende de esto una
consecuencia como la delimitación de la división mente cuerpo y se infiere que en la vida
anímica solo nos es conocida por sus metas. Puede que ello sea cierto en parte para el
conciente pero esta desestimando la importancia de la vía por la cual llega y la fuerza de la
pulsión. Este corte que introduce le permite a Freud manejar luego las pulsiones como
entelequias abstractas y luego metafísicos (vida/muerte), pues las ha desvinculado de su
raíz somática. Esto es lo que hace oscura la teoría de las pulsiones, que hasta aquí era clara.
Esta posición no es rígida, como lo muestra el párrafo siguiente
(AE 14:119)He propuesto distinguir dos grupos de pulsiones primordiales: las pulsiones
yoicas o de autoconservación y las pulsiones sexuales. Pero no conviene dar a esta
clasificación el carácter de una premisa necesaria, a diferencia, por ejemplo, del
supuesto sobre la tendencia biológica del aparato anímico (véase supra [pág. 115]); es
una mera construcción auxiliar que sólo ha de mantenerse mientras resulte útil, y cuya
sustitución por otra en poco alterará los resultados de nuestro trabajo descriptivo y
ordenador. La ocasión que movió a establecerla brotó de la génesis misma del psicoanálisis, que tomó como su primer objeto las psiconeurosis, más
precisamente el grupo
de las llamadas «neurosis de trasferencia» (la histeria y la neurosis obsesiva), y en ellas
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
118
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sostuvo la intelección de que en la raíz de todas esas afecciones se hallaba un conflicto
entre los reclamos de la sexualidad y los del yo. Comoquiera que sea, es posible que un
estudio más exhaustivo de las otras afecciones neuróticas (sobre todo de las
psiconeurosis narcisistas: las esquizofrenias) obligue a enmendar esa fórmula y, por
tanto, a agrupar de otro modo las pulsiones primordiales.
Esta agrupando las pulsiones primordiales, no transformándolas solo en dos.
En general, me parece dudoso que sobre la base de la elaboración del material
psicológico se puedan obtener indicios decisivos para la división y clasificación de las
pulsiones. A los fines de esa elaboración, parece más bien necesario aportar al material
determinados supuestos acerca de la vida pulsional, y sería deseable que se los pudiera
tomar de otro ámbito para trasferirlos a la psicología.
La biología y la etología podrían ser buenas fuentes.
Lo Inconciente
En el articulo ”Lo Inconciente” (1915) en el capitulo II. La multivocidad de lo inconciente,
y el punto de vista tópico AE 14:168, donde muestra que este tema sigue siendo conflictivo
Antes de seguir avanzando queremos establecer el hecho importante, pero también
enojoso, de que la condición de inconciente {Unbewusstheit} es sólo una marca de lo
psíquico que en modo alguno basta para establecer su característica Existen actos
psíquicos de muy diversa dignidad que, sin embargo, coinciden en cuanto al carácter de
ser inconcientes. Lo inconciente abarca, por un lado, actos que son apenas latentes,
inconcientes por algún tiempo, pero en lo demas en nada se diferencian de los
concientes; y, por otro lado, procesos como los reprimidos, que, si devinieran concientes,
contrastarían de la manera más llamativa con los otros procesos concientes.
...así no podemos escapar a esta ambigüedad: usamos las palabras «conciente» e
«inconciente» ora en el sentido descriptivo, ora en el sistemático, en cuyo caso significan
pertenencia a sistemas determinados y dotación con ciertas propiedades
Acá aparecen grados y condiciones provisorias de inconciente. Intentare demostrar que esos
actos psíquicos apenas latentes presentan una lógica que se modifica al hacerse concientes.
Ademas difieren de lo que acostumbramos a llamar inconciente en que lo icc es un
subproducto de la combinación de dicha lógica y de la selección de la represión.
En AE 14:168
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
119
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Dentro de una exposición positiva enunciamos ahora, como resultado del psicoanálisis:
un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera
como selector una suerte de examen (censura). En la primera fase él es inconciente y
pertenece al sistema Icc; si a raíz del examen es rechazado por la censura, se le deniega
el paso a la segunda fase; entonces se llama «reprimido» y tiene que permanecer
inconciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y pasa a
pertenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Cc.
Según esto todo acto psíquico es primero inconciente. Y, luego de atravesar la censura, se
hace conciente. (Esto era lo que definia como preconciente, pasible de conciencia). Pasa a
ser susceptible de conciencia, con lo cual engloba en el incc a los contenidos que adscribia
al prcc y divide al caparato en solo dos compartimentos, incc y precc. Sin embargo
sabemos que parte de lo que pensamos o ensoñamos se nos pierde al intentar hacerlo
conciente. Suponer que los actos psíquicos surgen del inconciente se debe a una
deformación producida por este modelo tópico. Trabajando con un modelo dinámico no
requiere suponer que todos los actos psíquicos provienen de un solo lugar ni siquiera que
cada uno de ellos proviene de un solo lugar.
Empero, su relación con la conciencia no es determinada todavía unívocamente por esta
pertenencia. No es aún conciente, sino susceptible de conciencia (según la expresión de J.
Breuer) vale decir, ahora puede ser objeto de ella sin una particular resistencia toda vez
que se reúnan ciertas condiciones. En atención a esta susceptibilidad de conciencia
llamamos al sistema Cc también el «preconciente». Si se llegara a averiguar que a su vez
el devenir-conciente de lo preconciente es codeterminado por una cierta censura,
deberíamos aislar entre sí con rigor los sistemas Prcc y Cc [Cf. pág. 188.]
Provisionalmente baste con establecer que el sistema Prcc participa de las propiedades
del sistema Cc, y que la censura rigurosa está en funciones en el paso del Icc al Prcc (o
Cc).
Esta hipótesis obliga a crear un concepto de una 2da censura. Si no puede definirse que es
conciente antes de que lo sea, tampoco puede definirse que es inconciente. Esta forma de
planteo lleva a la confusión entre Cc y Precc. La forma en que pensamos cuando creamos
no es la misma que cuando exponemos concientemente en lenguaje verbal o
fundamentamos algo.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
120
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
De las dudas y objeciones que presentaba el modelo da cuenta en AE 14:169
Si queremos tomar en serio una tópica de los actos anímicos, tenemos que dirigir nuestro
interés a una duda que en este punto asoma. Si un acto psíquico (limitémonos aquí a los
que son de la naturaleza de una representación) experimenta la trasposición del sistema
Icc al sistema Cc (ó Prcc), ¿debemos suponer que a ella se liga una fijación
{Fixierung}nueva, a la manera de una segunda trascripción de la representación
correspondiente, la cual entonces puede contenerse también en una nueva localidad
psíquica subsistiendo ademas, la trascripción originaria, inconciente?¿O más bien
debemos creer que la trasposición consiste en un cambio de estado que se cumple en
idéntico material y en la misma localidad? Esta pregunta puede parecer abstrusa, pero
tenemos que planteárnosla si queremos formarnos una idea más precisa de la tópica
psíquica, de la dimensión de lo psíquico profundo. Es difícil porque rebasa lo puramente
psicológico y roza las relaciones del aparato psíquico con la anatomía. Sabemos que
tales relaciones existen, en lo más grueso. Es un resultado inconmovible de la
investigación científica que la actividad del alma se liga con la función del cerebro como
no lo hace con ningún otro órgano. Un nuevo paso— no se sabe cuán largo— nos hace
avanzar el descubrimiento del desigual valor de las partes del cerebro y su relación
especial con determinadas partes del cuerpo y actividades mentales. Pero han fracasado
de raíz todos los intentos por colegir desde ahí una localización de los procesos anímicos, todos los esfuerzos por imaginar las representaciones almacenadas en células
nerviosas y la circulación de las excitaciones por los haces de nervios. El mismo destino
correría una doctrina que pretendiera individualizar el lugar anatómico del sistema Cc
(la actividad conciente del alma) en la corteza cerebral, por ejemplo, y situar los
procesos inconcientes en las zonas subcorticales del cerebro. Aquí se nos abre una
laguna; por hoy no es posible llenarla, ni es tarea de la psicología. Nuestra tópica
psíquica provisionalmente nada tiene que ver con la anatomía; se refiere a regiones del
aparato psíquico, dondequiera que estén situadas dentro del cuerpo, y no a localidades
anatómicas.
Al restingirse a los actos psíquicos “que son de la naturaleza de una representación” ya esta
haciendo una generalización basándose en un grupo particular que incluso sospecha que “se
liga a una fijación”. Freud no disponía del concepto de representación distribuida. Sin
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
121
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
embargo trata estas hipótesis psicológicas como provisorias y no abandona la idea de
encontrar el substrato material que lo explique. Parte del problema del modelo tópico es
que tiende a pensar en lugares, incluso superiores e inferiores. Es notable como el
narcisismo humano reaparece en la sobrevaloración de la conciencia y su ubicación en los
estratos superiores.
(AE 14:171)El segundo supuesto, el de un cambio de estado meramente funcional, es el
más verosímil de antemano, pero es menos plástico, de manejo más difícil.
Le resulta de manejo más difícil pues no dispone de la familiaridad con el manejo de la
información que disponemos hoy. Que algo este en dos lugares al mismo tiempo, en esta
era virtual significa simplemente que ese mismo dato es asequible desde distintos lugares
con distintas condiciones.
Esto aparece muy claro en la siguiente descripción
Si comunicamos a un paciente una representación que él reprimió en su tiempo y hemos
logrado colegir, ello al principio en nada modifica su estado psíquico. Sobre todo, no
cancela la represión ni, como quizá podría esperarse, hace que sus consecuencias cedan
por el hecho de que la representación antes inconciente ahora devenga conciente. Al contrario, primero no se conseguirá más que una nueva desautorización
de la
representación reprimida. Pero de hecho el paciente tiene ahora la misma representación
bajo una doble forma en lugares diferentes de su aparato anímico; primero, posee el
recuerdo conciente de la huella auditiva de la representación que le hemos comunicado,
y en segundo término, como con certeza sabemos, lleva en su interior (y en la forma que
antes tuvo) el recuerdo inconciente de lo vivenciado En realidad, la cancelación de la
represión no sobreviene hasta que la representación conciente, tras vencer las
resistencias, entra en conexión con la huella mnémica inconciente. Sólo cuando esta
última es hecha conciente se consigue el éxito. Por tanto, para una consideración superficial parecería comprobado que representaciones concientes e inconcientes son
trascripciones diversas, y separadas en sentido tópico, de un mismo contenido. Pero la
más somera reflexión muestra que la identidad entre la comunicación y el recuerdo
reprimido del paciente no es sino aparente.
Justamente este ejemplo muestra que normalmente no son dos inscripciones. La trama de
relaciones en la cual esta inserta la inscripción es la que determina su pertenencia a un
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
122
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sistema u otro. El efecto de hacer conciente lo inconciente no es juntar las dos inscripciones
sino restaurar su inserción en la trama de representaciones (Hm).
El tener- oído y el tener-vivenciado son por su naturaleza psicológica, dos cosas por
entero diversas, por más que posean idéntico contenido.
A la primera le faltan todas las asociaciones con los registros experienciales que sí tiene la
segunda.
En el capitulo III Sentimientos inconcientes se le plantea un problema similar respecto a las
pulsiones, donde no es decible si es conciente o inconciente.
Opino, en verdad, que la oposición entre conciente e inconciente carece de toda
pertinencia respecto de la pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la
conciencia; sólo puede serlo la representación que es su representante. Ahora bien,
tampoco en el interior de lo inconciente puede estar representada si no es por la
representación. Si la pulsión no se adhiriera a una representación ni saliera a la luz
como un estado afectivo, nada podríamos saber de ella. Entonces, cada vez que pese a
eso hablamos de una moción pulsional inconciente o de una moción pulsional reprimida,
no es sino por un inofensivo descuido de la expresión. No podemos aludir sino a una
moción pulsional cuya agencia representante-representación es inconciente, pues otra
cosa no entra en cuenta.
Aparentemente Freud se ha creado un falso problema, producto de haber transformado a la
pulsión, que es una forma de denominar a una parte del funcionamiento mental, en un
objeto, cosificándolo. Lo que denominamos pulsión es energía psíquica circulando por
circuitos que, a través de facilitaciones e inhibiciones, “guardan memorias”. En
consecuencia no podemos hablar de conciencia o no de pulsión sino de registro conciente
de magnitudes de carga de energía psíquica, por determinados canales, y de acceso o no a
representaciones. La simplificación que implica el uso del termino pulsión produce un
deslizamiento a la creencia en la existencia en la mente de “algo” a lo que llamamos
pulsión y que produce misteriosas acciones. El mismo proceso se produce cuando Freud
habla del “interior de lo inconciente” como si hubiera un recipiente o un habitáculo donde
vive el misterioso homúnculo al cual llamamos pulsión y otros habitantes del inconciente.
...los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son consecuencia de la
represión. Sabemos que esos destinos pueden ser tres: el afecto persiste—en un todo o en
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
123
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
parte—como tal, o es mudado en un monto de afecto cualitativamente diverso (en
particular, en angustia), o es sofocado, es decir, se estorba por completo su desarrollo.
Que pueda ser analizado el factor cuantitativo muestra que el afecto es una estructura
compleja. La posibilidad de ser mudado exige una explicación del mecanismo.
Supongamos que podemos definir el afecto como constituido por un monto de energía
psíquica + un signo positivo o negativo (dado por el sistema w que registra incremento o
decremento de carga) + una serie de representaciones asociadas. La variación del signo y/o
el corrimiento entre las series de representaciones asociadas produciría lo que Freud
describe como “mudado en un afecto diverso”. En el caso especifico en que quede
bloqueado la posibilidad de distribución de la energía psíquica en representaciones nos
encontraríamos con la angustia, que generalmente aparece como paso intermedio en el
desplazamiento de cargas intensas (investidura o mejor sobreinvestidura) entre
representaciones.
En AE 14:175, debido a que considera afectos solamente a los de carga intensa, termina
perdiendo el preconciente y solo le quedan dos sistemas.
Y aun dentro de la vida normal puede discernirse una pugna permanente de los dos
sistemas, Cc e Icc, en torno del primado sobre la afectividad; se deslindan entre sí ciertas
esferas de influencia y se establecen contaminaciones entre las fuerzas eficaces.
Debido a ello termina adscribiendo el Prcc al Cc generando el Prcc(Cc)
Es posible que el desprendimiento de afecto parta directamente del sistema Icc, en cuyo
caso tiene siempre el carácter de la angustia, por la cual son trocados todos los afectos
«reprimidos».
Esta afirmación, que la observación clínica abona, refuerza la hipótesis que la angustia no
es un afecto sino la expresión de la energía libre en el aparato. Asimismo sustenta la
hipótesis que, lo que denominamos afectos están compuestos de representaciones y energía
que, al impedirse la investidura por la represión, aparece como energía libre hasta que
encuentre otro conjunto de representaciones vinculadas asociativamente a la reprimida, que
pueda ser aceptada por la censura. En consecuencia la cualidad o tinte afectivo esta
determinado por las representaciones asociadas (incluyendo en ellas las sensaciones
propioceptivas) y el signo de placer/displacer que haya podido acceder a la conciencia.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
124
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En IV. Tópica y dinámica de la represión (AE 14:177) sigue envuelto en un complicado
problema, producto de la cosificacion de los sistemas como si fueran identidades
independientes que ocupan un espacio fisico.
Llegamos entonces a este resultado: la represión es en lo esencial un proceso que se
cumple sobre representaciones en la frontera de los sistemas Icc y Prcc (Cc). Ahora
podemos hacer un renovado intento por describir más a fondo ese proceso. Ha de
tratarse de una sustracción de investidura, pero nos resta averiguar el sistema dentro del
cual se realiza esa sustracción y aquel al cual pertenece la investidura sustraída.
El concepto de sustracción de investidura o mejor, de contracarga que dificulta la
investidura, hace innecesario el concepto de doble inscripción de las representaciones,
manteniendo la unidad del psiquismo y explicando al mismo tiempo los fenómenos
inconcientes.
La representación reprimida sigue teniendo capacidad de acción dentro del Icc, por
tanto, debe de haber conservado su investidura. Lo sustraído ha de ser algo diverso. [Cf.
pág. 198.] Consideremos el caso de la represión propiamente dicha (del «esfuerzo de dar
caza»), tal como se ejerce sobre la representación preconciente o aun sobre la ya
conciente; entonces la represión sólo puede consistir en que a la representación se le
sustraiga la investidura (pre) conciente que pertenece al sistema Prcc.
Por tanto, hay sustracción de la investidura preconciente, conservación de la investidura
inconciente o sustitución de la investidura preconciente por una inconciente.
La formulación tópica, en términos de compartimentos, a la cual Freud se ha ido
deslizando, lo obliga ahora a crear una hipótesis ad-hoc, innecesaria a mi juicio, de
investiduras de origen distinto como Precc o Cc, cuya explicación económica es por lo
menos difícil. Por el contrario, la conservación de la formulación de la represión como
contracarga es, a mi juicio, más que suficiente para explicar la no-investidura que está
planteando. Probablemente, toda la adición que requeriría es entender la investidura como
grados de investido más que como investido/no-investido. Si la contracarga depende de la
carga pues está alimentada por ella, la contrainvestidura de la represión dependerá de la
intensidad pulsional de la investidura que esta intentándose.
Ademas, el problema es que esta compleja hipótesis ad-hoc requiere de un homúnculo que
la decida y la ejecute.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
125
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Empero, este proceso de sustracción de libido no basta para hacer inteligible otro
carácter de la represión. No se advierte la razón por la cual la representación que sigue
investida o que es provista de investidura desde el Icc no haría intentos renovados por
penetrar en el sistema Prcc, valida de su investidura. En tal caso la sustracción de libido
tendría que repetirse en ella y ese juego idéntico se proseguiría interminablemente, pero
el resultado no sería la represión. De igual modo, el aludido mecanismo de sustracción
de una investidura preconciente no funcionaría cuando estuviera en juego la figuración
de la represión primordial; es que en ese caso está presente una representación
inconciente que aún no ha recibido investidura alguna del Prcc y, por tanto, ella no
puede serle sustraída.
Nótese la complicación que genera esta hipótesis innecesaria, que requiere nuevas
hipótesis.
Aquí necesitamos entonces de otro proceso, que en el primer caso [el del esfuerzo de dar
caza] mantenga la represión, y en el segundo [el de la represión primordial] cuide de su
producción y de su permanencia, y sólo podemos hallarlo en el supuesto de una
contrainvestidura mediante la cual el sistema Prcc se protege contra el asedio de la
representación inconciente.
Nótese la personificación que se ha producido de lo que en realidad es un mecanismo y,
ademas, la inclusión de formulaciones teleologicas en la explicación del mismo, que
debilitan la solidez científica de la explicación
En toda esta especulación entre los puntos de vista dinamico y topico Freud detecta que ha
perdido el económico.
Reparamos en que poco a poco hemos ido delineando, en la exposición de ciertos
fenómenos psíquicos, un tercer punto de vista ademas del dinámico y del tópico, a saber,
el económico, que aspira a perseguir los destinos de las magnitudes de excitación y a
obtener una estimación por lo menos relativa de ellos.
Este es un punto frecuentemente abandonado y especialmente importante pues establece
parámetros cuantitativos en los mecanismos, que permitirían una verificación interna de la
plausibilidad de las hipótesis.
Establece, de este modo las reglas de la metapsicología.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
126
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Propongo que cuando consigamos describir un proceso psíquico en sus aspectos
dinámicos, tópicos y económicos eso se llame una exposición metapsicológica.
Formulación especialmente importante por definir metodologicamente las reglas para una
hipótesis valida, aunque reconoce que muy poco frecuentemente lo logra.
dado el estado actual de nuestros conocimientos, lo conseguiremos sólo en unos pocos
lugares
Hoy en día, con los avances de las neurociencias y los modelos de circuitos informáticos,
estamos más cerca de conseguirlo.
Para ello es necesario establecer algunas equivalencias como la siguiente:
Nos está permitido sustituir «investidura» por «libido»,
Esta importante equivalencia esta basada en que las pulsiones sexuales son de objeto
contingente lo que las habilita como energía libre capaz de investir. Faltaría definir si
alguna otra energía proveniente de alguna pulsión, que fuera excedente a la necesaria para
la acción especifica, tendría la característica de quedar libre de su objeto y poder moverse
como investidura. La otra opción es definirla como sexual o potencialmente sexual (por lo
tanto libido) por su libertad de la especificidad del objeto.
En el caso de la histeria de angustia, una primera fase del proceso suele descuidarse;
quizá ni siquiera se la advierte, pero es bien notable para una observación más
cuidadosa. Consiste en que la angustia surge sin que se perciba ante qué. Cabe suponer
que dentro del Icc existió una moción de amor que demandaba trasponerse al sistema
Prcc, pero la investidura volcada a ella desde este sistema se le retiró al modo de un
intento de huida, y la investidura libidinal inconciente de la representación así rechazada
fue descargada como angustia. A raíz de una eventual repetición del proceso, se dio un
primer paso para domeñar ese desagradable desarrollo de angustia.1 La investidura
[prcc] fugada se volcó a una representación sustitutiva que, a su vez, por una parte se
entramó por vía asociativa con la representación rechazada y, por la otra, se sustrajo de
la represión por su distanciamiento respecto de aquella (sustituto por desplazamiento [cf.
pág. 152]) y permitió una racionalización del desarrollo de angustia todavía no
1
5 [Esta es la «segunda fase» del proceso.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
127
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
inhibible. La representación sustitutiva juega ahora para el sistema Cc (Prcc)2 el papel de
una contrainvestidura; en efecto, lo asegura contra la emergencia en la Cc de la
representación reprimida. Por otra parte, es el lugar de donde arranca el
desprendimiento de afecto, ahora no inhibible, y en mayor medida; al menos, se
comporta como si fuera ese lugar de arranque. La observación clínica muestra, por
ejemplo, que un niño afectado de fobia a los animales siente angustia cuando se da una
de estas dos condiciones: la primera, cuando la moción de amor {hacia su padre}
reprimida experimenta un refuerzo; la segunda, cuando es percibido el animal
angustiante. La representación sustitutiva se comporta, en un caso, como el lugar de una
transmisión desde el sistema Icc al interior del sistema Cc y, en el otro, como una fuente
autónoma de desprendimiento de angustia. La expansión del imperio del sistema Cc suele
exteriorizarse en el hecho de que el primer modo de excitación de la representación
sustitutiva retrocede cada vez más frente al segundo. Quizás al final el niño se comporte
como si no tuviera ninguna inclinación hacia el padre, como si se hubiera emancipado
por completo de él y realmente experimentara angustia frente al animal. Sólo que esa
angustia frente al animal, alimentada desde la fuente pulsional inconciente, se muestra
refractaria e hipertrófica frente a todas las influencias que parten del sistema Cc, en lo
cual deja traslucir que su origen se sitúa en el sistema Icc.
Esta observación está tomada del caso Juanito.
En principio, definir una moción como de amor implica reunir, bajo un mismo termino, una
energía pulsional a un grupo de representaciones asociadas al acto amoroso. En este punto
está usando preconciente como sinónimo de conciente, o por lo menos como perteneciente
al mismo sistema, en consecuencia la investidura prcc a la que se refiere es de atención.
Estrictamente, si esta moción es inicialmente inconciente o no se definirá en la medida en
que la presión libidinal a la satisfacción tienda a hacerla conciente. En consecuencia, la
atención “prcc(cc)” es llamada por la “icc”. Lo que quedaría por dilucidar es si es la misma
energía de la moción que se revierte como contracarga y lo que estaría en el “prcc(cc)” es
un circuito de inversión que lo transforma en inhibición, o si por el contrario lo que se usa
en contracarga es energía del “prcc(cc)”. Por otro lado la fuente pulsional precc es la más
2
6 [En la edición de 1915 no figura «(Prcc)».]128
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
128
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
difícil de explicar si se considera como origen de las mociones pulsionales al cuerpo. En
este ultimo caso nos estaríamos acercando a la conceptualización del “prcc(cc)” como Yo y
sería energía yoica la que se utilizaría en la represión y el desplazamiento.
Tanto si es una energía Prcc(cc) como si no, lo que ocurre es que se difunde por las líneas
asociativas hasta encontrar un punto de entrecruzamiento entre la energía icc, la condición
de represión y la energía del prcc(cc), punto en el cual emerge como si hubiera nacido allí.
El equilibrio de los factores determina el punto de emergencia y variara según cualesquiera
de ellos.
Lo inhibido en este caso sería el acceso a la representación, no la energía en si, que se
transformaría primero en angustia y luego en fobia. En cambio si se tratara de una
contracarga “prcc(cc)” (o yoica en el siguiente modelo) tendríamos un cuadro similar a la
neurastenia por el consumo en contracarga.
Esto acontece del siguiente modo: todo el entorno asociado de la representación
sustitutiva es investido con una intensidad particular, de suerte que puede exhibir una
elevada sensibilidad a la excitación. Una excitación en cualquier lugar de este parapeto
dará, a consecuencia del enlace con la representación sustitutiva, el envión para un
pequeño desarrollo de angustia que ahora es aprovechado como señal a fin de inhibir el
ulterior avance de este último mediante una renovada huida de la investidura [prcc].3
Esta descripción es especialmente interesante. Describe la difusión por los colaterales
como producto de la sobrecarga libidinal. Ademas describe un ”parapeto”. Esta metáfora
estaría producida por la propia sobreinvestidura que, si esta asociada a una señal de ω
negativa por los registros de anteriores desprendimientos de energía libre en altas
cantidades al movilizarse por asociación, genera una serie de circuitos inhibitorios
encadenados que impiden el acercamiento de estímulos asociativos provenientes de
exterior. Lo que sería interesante aclarar es si la inhibición afecta tanto la posible activación
desde el exterior como la descarga motriz. De ser así explicaría la acumulación y
sobreinvestidura de las representaciones aisladas, al impedir la descarga.
3
8 [La noción de que un pequeño desprendimiento de displacer actúa como «señal» para
impedir un desprendimiento mucho mayor figura ya en el «Proyecto de psicología» de
1895 (1950a), SE, 1, págs. 357-9, y en La interpretación de los sueños (1900a), SE, 5, pág.
602. Por supuesto, esta idea se desarrolla mucho más en Inhibición, síntoma y angustia
(1926d), por ejemplo en el capítulo XI, SE, 20, págs. 160-3.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
129
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Acá prcc esta usado en el sentido de prcc(cc) y se trata de una huida de la atención.
Estrictamente ninguna investidura es prcc o cc o icc ya que no es reprimida la investidura
sino la representación.
Cuanto más lejos del sustituto temido se dispongan las contrainvestiduras sensibles y
alertas, con precisión tanto mayor podrá funcionar este mecanismo destinado a aislar la
representación sustitutiva y a coartar nuevas excitaciones de ella. Estas precauciones
sólo protegen, desde luego, contra excitaciones que apuntan a la representación
sustitutiva desde fuera, por la percepción, pero jamas contra la moción pulsional que
alcanza a la percepción sustitutiva desde su conexión con la representación reprimida.
La expansión del universo fobígeno se produce por el incremento libidinal del impulso
interno coartado. Esto permite explicar el concepto de fijación y atemporalidad debido a
que, el grupo de representaciones, queda apartado del curso asociativo generado por la
experiencia y encapsulado por el “parapeto”.
Por tanto, sólo empiezan a producir efectos cuando el sustituto ha tomado cabalmente
sobre sí la subrogación de lo reprimido, más nunca pueden ser del todo confiables. A raíz
de cada acrecimiento de la moción pulsional, la muralla protectora que rodea a la
representación sustitutiva debe ser trasladada un tramo más allá. El conjunto de esa
construcción, establecida de manera análoga en las otras neurosis, lleva el nombre de
fobia.
Son especialmente importantes las definiciones que contengan formulaciones dinamicas y
economicas.
La contrainvestidura es lo que selecciona aquel fragmento de la agencia representante de
pulsión sobre el cual se permite concentrarse a toda la investidura de esta última. Ese
fragmento escogido como síntoma satisface la condición de expresar tanto la meta
desiderativa de la moción pulsional cuanto los afanes defensivos o punitorios del sistema
Cc; así es sobreinvestido y apoyado desde ambos lados, como sucede en el caso de la
representación sustitutiva en la histeria de angustia.
La pregunta más obvia es ¿como esta diseñado el dispositivo de selección para que no
requiera un sujeto que seleccione?
De esta situación podemos inferir sin más que el gasto represivo del sistema Cc no
necesita ser tan grande como la energía de investidura del síntoma; en efecto, la fuerza
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
130
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de la represión se mide por la contrainvestidura gastada, y el síntoma no se apoya sólo
en esta, sino, ademas, en la investidura pulsional condensada en él que le viene del
sistema Icc
¿El gasto represivo de contrainvestidura es conciente? ¿Cuál es el origen de dicha
energía? ¿Es la energía que luego será definida como libido yoica? Si fuera así, ¿la
energía de contrainvestidura es opuesta a la pulsional o produce el desplazamiento de la
pulsión a una representación lindera?
En el capitulo V Las propiedades particulares del sistema Icc (AE 14:183) vemos como a
Freud se le pierde el preconciente, a raíz de esta fusión con lo conciente. Quedan solo dos
sistemas y no tres.
Un nuevo significado cobra el distingo entre los dos sistemas psíquicos si atendemos a
que los procesos de uno de ellos, el Icc, exhiben propiedades que no se reencuentran en
el contiguo más alto.
Creo que es inadecuado
y debería mantenerse los tres pues tienen modos de
funcionamiento distintos
El núcleo del Icc consiste en agencias representantes de pulsión que quieren descargar
su investidura; por tanto, en mociones de deseo. Estas mociones pulsionales están coordinadas entre sí, subsisten unas junto a las otras sin influirse y no se contradicen entre
ellas. Cuando son activadas al mismo tiempo dos mociones de deseo cuyas metas no
podrían menos que parecernos inconciliables, ellas no se quitan nada ni se cancelan
recíprocamente, sino que confluyen en la formación de una meta intermedia, de un
compromiso.
A mi modo de ver, este debería formularse como el modo de pensamiento preconciente y
no Icc. Hay una contradicción en el mismo párrafo pues dice que no se cancelan
recíprocamente y por otro lado plantea un compromiso que implica una renuncia parcial.
Creo que debería plantearse que el resultado de la sumatoria de las mociones pulsionales
actuantes, que activan sistemas de representaciones (agencias representantes) específicos se
combinan entre si y activan una configuración que es el resultado de a fusión de los factores
que componen las representaciones y su carga es la sumatoria de ambas. Esta combinación
de las pulsiones actuantes en cada momento es lo que da como resultado el carácter
creativo del deseo en cada instante.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
131
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Dentro de este sistema no existe negación {Negation}, no existe duda ni grado alguno de
certeza.
No puede existir pues en el mundo material, real, como bien lo plantea Lacan, las cosas son, no
falta nada. La aparición del NO es una adquisición derivada del la organización binaria del
pensamiento. Es parte de lo simbólico. Incluso es notable que la adquisición de la noción de “0” en
matemáticas, equivalente a la no-existencia y la de los números negativos, es una adquisición muy
tardía de la cultura. El pensamiento en imágenes no permite la formulación de la negación, como
no lo permite el pensamiento onírico. Lo más cercano a la negación es la asociación de cierta
representación con un desprendimiento de angustia o con una representación displacentera. La
certeza esta asociada a las afirmaciones del tipo SI/NO. Lo que puede dar este tipo de
pensamiento es un grado de congruencia con el mundo real o verosimilitud, sujeto a los datos
aportados por el mundo real a través de la percepción.
Todo esto es introducido sólo por el trabajo de la censura entre Icc y Prcc. La negación
es un sustituto de la represión, de nivel más alto. Dentro del Icc no hay sino contenidos
investidos con mayor o menor intensidad.
Importante. La intensidad, de acuerdo a las formulaciones anteriores, provendrá de la
sumatoria de las pulsiones actuantes y de las percepciones. Esto, en si mismo, constituye un
sistema de pensamiento (parecido a una red neuronal borrosa informática), equivalente al
pensamiento animal.
Prevalece [en el Icc] una movilidad mucho mayor de las intensidades de investidura. Por
el proceso del desplazamiento, una representación puede entregar a otra todo el monto
de su investidura; y por el de la condensación, puede tomar sobre sí la investidura
íntegra de muchas otras. He propuesto ver estos dos procesos como indicios del llamado
proceso psíquico primario.
Falta una diferenciación entre desplazamientos de investidura según gradientes de
similitudes (grados de pertenencia) y los producidos por contracarga. Cuando el monto
pulsional supera el orden de magnitud de los gradientes entre las asociaciones (conexiones),
el grado de inhibición o facilitación y el de las percepciones, sí se cumplen las condiciones
de desplazamiento total que describe Freud para el icc. Por el contrario, cuando no se
supera ese nivel, el desplazamiento es graduado. La condensación se relaciona con el
mismo mecanismo de las fusiones entre mociones pulsionales, en las cuales la carga de
varias representaciones complejas simultáneamente construye imágenes constituidas por
factores comunes y no comunes incidiendo en un grado derivado de las distintas fuentes
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
132
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
pulsionales y modificado por los grados de inhibición y facilitación del estado de la mente
en ese momento particular. El funcionamiento en el nivel en que supera la magnitud de los
gradientes y produce un desplazamiento directo es, a mi entender, lo que describimos como
icc . En cambio el funcionamiento graduado, teniendo en cuenta los gradientes, aun con
mecanismos de condensación y desplazamiento lo denominaría precc.
Dentro del sistema Prcc rige el proceso secundario; toda vez que a un tal proceso
primario le es permitido jugar con elementos del sistema Prcc, aparece como «cómico» y
mueve a risa.
Se esta refiriendo al Prcc (Cc), o sea al conciente. SI proceso secundario es principio de
identidad y tercero excluido creo que corresponde a la conciencia y no al precc, por lo
menos en la acepción que venimos formulando.
Los procesos del sistema Icc son atemporales, es decir, no están ordenados con arreglo al
tiempo, no se modifican por el trascurso de este ni, en general, tienen relación alguna
con él. También la relación con el tiempo se sigue del trabajo del sistema Cc.
Lo que no se modifica por el transcurso del tiempo son aquellos aspectos fijados cuya
condición es estar apartados del decurso asociativo y de la interrelación con las
experiencias. Son las experiencias vividas y no el tiempo como concepto abstracto lo que
modifica el pensamiento conciente.
Por otro lado, el tiempo (o sea la secuencia de acontecimientos) es solo uno de los
ordenamientos de las asociaciones entre las representaciones. Si estas son trastocadas por la
represión también lo será la secuencia temporal.
... porque en época muy temprana al sistema Icc se le superpuso el Prcc, que ha
arrastrado hacia sí el acceso a la conciencia y a la motilidad.
Ya a esta altura es indistinguible la diferencia entre Prcc y Cc. Hasta ahora no aparecía
como sobreposición del Prcc (Cc) sobre el Icc sino como diferenciación por efecto de la
censura. Ahora aparece como algo que se sobrepone y toma el control de la motilidad. Sin
embargo, la mayor parte de nuestra motilidad, incluso la voluntaria, no pasa por el foco de
la conciencia. Incluso si queremos describirla concientemente nos volvemos bastante torpes
y solo podemos hacerlo parcialmente. Entonces la motilidad no esta controlada por la
conciencia, ni siquiera es totalmente pasible de conciencia. Si perdimos la diferenciación
entre prcc y cc ahora no tenemos a que adscribir esta motilidad.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
133
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Los procesos del sistema Prcc exhiben—con independencia de que sean ya concientes o
sólo susceptibles de conciencia—una inhibición de la proclividad a la descarga, característica de las representaciones investidas. Cuando el proceso traspasa de una
representación a otra, la primera retiene una parte de su investidura y sólo una pequeña
proporción experimenta el desplazamiento. Desplazamientos y condensaciones como los
del proceso primario están excluidos o son muy limitados.
En realidad, de acuerdo al esquema de Freud, los procesos inconcientes tienen menos
descarga (y justamente por ello desplazarían más) pues su acceso a la motricidad esta
controlada por el Cc.
Lo que si es destacable que los procesos concientes tienden más a la fijación de libido en
las representaciones en carácter de investidura. Lo que no es muy claro es que este sea un
mecanismo del prcc. En las ensoñaciones diurnas, y en el proceso de pensar en imágenes,
parece haber mucho más desplazamiento y la investidura de representaciones (objeto)
parece más labil.
Esta situación movió a J. Breuer a suponer dentro de la vida anímica dos estados
diversos de la energía de investidura: uno ligado, tónico, y otro móvil, libre y proclive a
la descarga; [Cf. pág. 183, n. 2.] Yo creo que este distingo sigue siendo hasta hoy nuestra
intelección más profunda en la esencia de la energía nerviosa, y no veo cómo podríamos
prescindir de él.
Este estado tónico debería explicarse. ¿Corresponde acaso al efecto de recorte de la
percepción del mundo en términos de objetos producido por inhibiciones parciales de las
conexiones asociativas? ¿Es este el proceso que describe Bion en el cierre de la conjunción
constante y su nominación? En ese caso quedaría adscripto a la palabra ¿Requiere un gasto
de inhibición sobre las asociaciones para resistir la presión de lo no incluido en la CC? Creo
que solo así se podría explicar que el incremento de la carga libidinal sobre un grupo de
representaciones no se desplazara a las otras conectadas por asociación. Solo una
inhibición parcial retendría el flujo y permitiría esta carga tónica.
Por otra parte deberíamos preguntarnos que efecto se produce sobre el grupo de
representaciones que obtiene esta carga tónica. Si la condición de realidad esta dada, en un
principio, por la diferencia entra las magnitudes de Q correspondientes a la percepción y a
los procesos internos, ¿no tenderá esta carga tónica a confundir pensamiento con realidad,
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
134
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
evocación con existencia? ¿No será esto lo que luego requiere a instalación de otro
mecanismo para recuperar esta diferencia perdida, como el sistema motor de fuga o el
principio de realidad? ¿No es acaso el sistema de cargas tónica el responsable inicial del
principio del placer como rector del aparato?
Finalmente, en este punto pareciera que tomara una decisión adscribiendo el preconciente
al conciente, dejando dos sistemas y no tres, y desestimando las consideraciones previas y
volviendo a la idea de transcripciones.
Al sistema Prcc competen, ademas, el establecimiento de una capacidad de comercio
entre los contenidos de las representaciones, de suerte que puedan influirse unas a otras,
el ordenamiento temporal de ellas, la introducción de una censura o de varias, el examen
de realidad y el principio de realidad. También la memoria conciente parece depender
por completo del Prcc; ha de separársela de manera tajante de las huellas mnémicas en
que se fijan las vivencias del Icc, y probablemente corresponda a una trascripción
particular tal como la que quisimos suponer, y después hubimos de desestimar [págs.
169-72], para el nexo de la representación conciente con la inconciente. En esta
concatenación hallaremos también los medios para poner fin a nuestras fluctuaciones en
la denominación del sistema más alto, que ahora, de manera aleatoria, llamamos unas
veces Prcc y otras Cc.
Sin embargo, en el siguiente párrafo reaparecen las dudas y la disposición a revisarlo:
Es atinado también hacer una advertencia en este lugar: no ha de generalizarse
apresuradamente lo que aquí hemos traído a la luz sobre la distribución de las
operaciones anímicas en los dos sistemas. Estamos describiendo la situación tal como se
presenta en el adulto, en quien el sistema Icc, en sentido estricto, funciona sólo como
etapa previa de la organización más alta. El contenido y los vínculos de este sistema
durante el desarrollo individual, y el significado que posee en el animal, no deben
derivarse de nuestra descripción sino investigarse por separado.
Esta demarcación tan nítida entre los sistemas comienza a fracasar en el capitulo siguiente
IV El comercio entre los dos sistemas
El estudio de los retoños del Icc deparará un radical desengaño a nuestras expectativas
de obtener una separación esquemáticamente límpida entre los dos sistemas psíquicos.
Ello aparejará sin duda insatisfacción con nuestros resultados, y es probable que se lo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
135
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
utilice para poner en duda el valor de nuestro modo de dividir los procesos psíquicos. A
esto replicaremos que no nos propusimos sino trasponer los resultados de la observación
a una teoría, y no hemos contraído obligación ninguna de alcanzar al primer asalto una
teoría tersa, que se recomiende por su simplicidad.
No juega la validez del psicoanálisis al modelo tópico, lo que sí afirmará respecto a la
existencia de huellas mnémicas no accesibles a la conciencia en un momento dado.
En cuanto comienza a analizar la estructura lógica de los contenidos del comercio entre los
sistemas aparecen las contradicciones respecto a la tersa definición anterior, incluso en los
adultos.
Entre los retoños de las mociones pulsionales icc del carácter descrito, los hay que
reúnen dentro de sí notas contrapuestas. Por una parte presentan una alta organización,
están exentos de contradicción, han aprovechado todas las adquisiciones del sistema Cc
y nuestro juicio los distinguiría apenas de las formaciones de este sistema. Por otra
parte, son inconcientes e insusceptibles de devenir concientes.
Los retoños del icc, presentan una organización lógica que dice corresponder al cc.
Por tanto, cualitativamente pertenecen al sistema Prcc, pero, de hecho, al Icc. Su origen
sigue siendo decisivo para su destino. Hay que compararlos con los mestizos entre
diversas razas humanas que en líneas generales se han asemejado a los blancos, pero
dejan traslucir su ascendencia de color por uno u otro rasgo llamativo, y por eso
permanecen excluidos de la sociedad y no gozan de ninguno de los privilegios de
aquellos. De esa clase son las formaciones de la fantasía tanto de los normales cuanto de
los neuróticos, que hemos individualizado como etapas previas en la formación del sueño
y en la del síntoma, y que, a pesar de su alta organización, permanecen reprimidas y
como tales no pueden devenir concientes.
Estas estructuras son las que especialmente deberían definirse como prcc.
Se aproximan a la conciencia y allí se quedan imperturbadas mientras tienen una
investidura poco intensa, pero son rechazadas tan pronto sobrepasan cierto nivel de
investidura.
Esto mostraría que la definición de icc depende y se define cuando la carga se incrementa
por la atención conciente o por un incremento de excitación proveniente desde el exterior o
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
136
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
desde el propio cuerpo. Recién ahí se hace efectiva la represión. ¿Como definimos el
pensamiento de este sistema?
Ademas implica que, con un bajo nivel de investidura, podrían estar en el Prcc algunos
contenidos que serán reprimidos al aumentar Q
Otros tantos retoños del Icc de alta organización son las formaciones sustitutivas, que, no
obstante, logran irrumpir en la conciencia una relación favorable, por ejemplo, en virtud
de su coincidencia con una contrainvestidura del Prcc.
Volvemos al modelo de 3 sistemas.
A esta, toda la suma de los procesos psíquicos se le presenta como el reino de lo
preconciente. Un sector muy grande de esto preconciente proviene de lo inconciente,
tiene el carácter de sus retoños y sucumbe a una censura antes que pueda devenir
conciente. Otro sector del Prcc es susceptible de conciencia sin censura.
Esta forma de concebir el reino de lo preconciente es claramente distinta de la que lo
adscribe a la conciencia. Implica que los contenidos mentales son predominantemente
preconcientes y que secundariamente se separan en concientes e inconcientes. Faltaría
formular el mecanismo de la transformación lógica.
Esto nos lleva a contradecir un supuesto anterior. Cuando consideramos la represión nos
vimos precisados a situar entre los sistemas Icc y Prcc la censura decisiva para el
devenir-conciente. Ahora nos es sugerida una censura entre Prcc y CC. Pero haremos
bien en no ver en esta complicación una dificultad, sino en suponer que una nueva
censura corresponde a todo paso de un sistema al que le sigue, más alto; vale decir, a
todo progreso hacia una etapa más alta de organización psíquica
Freud, dentro del sistema de 3 compartimentos, se ve obligado a formular otra censura, lo
cual representa una nueva hipótesis y obligaría a explicar su origen, momento de
constitución y mecanismo. Esta necesidad surge de un modelo tópico, estratificado, que
incluso incluye juicios de valor respecto a los sistemas.
Como quiera que fuese, queda desechado con relación a ello el supuesto de una renovación continuada de las trascripciones [cf. pág. 170].
Vuelve a cambiar el modelo que sostuvo taxativamente en párrafos anteriores. Descarta acá
la idea de varias inscripciones pues requeriría acá una triple inscripción. Al no aclararlo
debemos suponer que vuelve a la idea de una sola inscripción cualificada de algún modo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
137
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
para determinar que sea conciente o inconciente o preconciente. En función del párrafo
anterior, por lo menos en algunos casos esta característica se definiría en el momento en
que se incrementa la carga (investidura).
La raíz de todas estas dificultades ha de buscarse en que la condición de conciente
{Bewusstheit}, el único carácter de los procesos psíquicos que nos es dado de manera
inmediata, por nada del mundo es idónea para distinguir entre los sistemas. [Cf. pág.
168.] Prescindiendo de que lo conciente no lo es siempre, sino que temporariamente es
también latente, la observación nos ha enseñado que mucho de lo que participa de las
propiedades del sistema Prcc no deviene conciente, y todavía llegaremos a saber que
ciertas orientaciones de la atención de este sistema son restrictivas del devenir
conciente.4 Por tanto, ni con los sistemas ni con la represión mantiene la conciencia un
vínculo simple. La verdad es que no sólo lo reprimido psíquicamente permanece ajeno a
4
[Esta frase, bastante oscura, tal vez resultaría más clara si contáramos con el artículo extraviado sobre la
conciencia. La laguna es aquí particularmente exasperante, porque parece probable que la referencia aluda a
un examen de la función de «atención»—un tema sobre el cual los escritos posteriores de Freud arrojan muy
poca luz—. En La interpretación de los sueños (1900a) hay dos o tres pasajes que parecen pertinentes en este
contexto: «Los procesos de excitación habidos en él [el preconciente] pueden alcanzar sin más demora la
conciencia, siempre que se satisfagan ciertas condiciones; por ejemplo, [...] se alcance cierta distribución de
aquella función que recibe el nombre de atención» (SE, 5, pág.
541). «El devenir-conciente se
entrama de manera íntima con la aplicación de una determinada función psíquica, la
atención» (ibid., pág. 593). «El sistema Prcc no sólo bloquea el acceso a la conciencia, sino
que [...] dispone sobre el envío de una energía móvil, una parte de la cual nos es familiar
como atención» (ibid., pág. 615). Contrastando con la parquedad de las alusiones al tema en
los escritos posteriores de Freud, el «Proyecto de psicología» de 1895 (1950a) incluye un
extenso tratamiento de la atención, considerándola una de las fuerzas principales en el
aparato psíquico (SE, 1, esp. págs. 360-71). Allí, como así también en «Formulaciones
sobre los dos principios del acaecer psíquico» (1911b), la relaciona en particular con la
función de «examen de realidad». Véase mi «Nota introductoria» a «Complemento
metapsicológico a la doctrina de los sueños» (1917d), infra, pág. 218, donde se considera la
vinculación de la atención con el sistema P.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
138
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
la conciencia; también, una parte de las mociones que gobiernan nuestro yo, vale decir,
del más fuerte opuesto funcional a lo reprimido.
Todo el modelo parece estar cayendo, pero esto se origina en que Freud modifico el primer
modelo e intento crear compartimientos (CC, Prcc e Icc) en lugar de conservar el modelo
de facilitaciones e inhibiciones.
En la medida en que queramos avanzar hasta una consideración metapsicológica de la
vida anímica, tendremos que aprender a emanciparnos de la significatividad del síntoma
«condición de conciente».5
En un párrafo anterior, Freud reconoce que el carácter de conciente es “el único carácter de
los procesos psíquicos que nos es dado en forma inmediata”. Sin embargo, frente a un
obstáculo en la formulación metapsicológica, renuncia a este único elemento y lo descarta
porque contradice su formulación. Lo que corresponde metodológicamente es revisar la
formulación cc/prcc/icc y corregirla en lugar de echarla por la borda junto al único
carácter psíquico que nos es dado en forma inmediata.
AE 14:189 Hallamos que permanecen inconcientes muchas formaciones preconcientes
que, por su naturaleza, creeríamos plenamente autorizadas a devenir concientes. Es
probable que en ellas se haga valer la atracción más fuerte del Icc.
La “fuerza atractiva del icc” o es una metáfora o es otra hipótesis ad-hoc
Eso nos lleva a buscar la diferencial más importante, no entre lo conciente y lo preconciente, sino entre lo preconciente y lo inconciente.
No es claro por que, salvo que mantengamos el modelo Prcc(Cc)
En la cura psicoanalítica obtenemos la prueba irrecusable de la existencia de la segunda
censura, la situada entre los sistemas Prcc y Cc. Exhortamos al enfermo a formar profusión de retoños del Icc y lo comprometemos a vencer las objeciones que la censura haga
5
6 [Freud insiste en la complicación abordada en este párrafo en el capítulo I de El yo y el
ello (1923b), SE, 19, pág. 18, y en el capítulo II, donde propuso su nuevo modelo
estructural de la psique, que tanto simplificaría la descripción que hizo en sus escritos de
los procesos de esta última.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
139
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
al devenir-concientes de estas formaciones preconcientes; derrotando esta censura nos
facilitamos el camino para cancelar la represión, que es la obra de la censura anterior.
Si esto es posible, como la clínica nos muestra, entonces no se trataría de dos censuras
pensadas como barreras sino de una sola en distintos grados de censura, perfectamente
explicables como grados de inhibición.
Consignemos aquí esta observación: la existencia de la censura entre Prcc y Cc nos
advierte el devenir-conciente no es un mero acto de percepción, sino que probablemente
se trate también de una sobreinvestidura [cf. infra, pág. 198], un ulterior progreso de la
organización psíquica.
¿Se refiere a la atención evocativa o perceptual intencional? Esta formulación abre el
espacio para una percepción no-conciente en la cual la atención no sobreinviste y, por lo
tanto la represión actúa en menor grado sobre ella. Esto de debería a que la recursividad
inhibitoria (feedback negativo) tendría menor intensidad por la menor carga.
AE 14:190 Volvámonos ahora al comercio del Icc con los otros sistemas, no tanto para
establecer algo nuevo como para no pasar por alto lo más notable. En las raíces de la
actividad pulsional los sistemas se comunican entre sí de la manera más amplia.
En realidad, por la descripción sería un mismo sistema no homogéneo, con inhibiciones de
distinto grado.
Una parte de los procesos ahí excitados pasan por el Icc como por una etapa
preparatoria, y en la Cc alcanzan la conformación psíquica más alta; otra parte es
retenida como Icc. Pero el Icc es alcanzado también por las vivencias que provienen de
la percepción exterior.
Este punto entra en contradicción con la asociación de percepción/conciencia. Queda claro
aquí que la percepción es esencialmente no- conciente y solo una porción especial de esta
es conciente.
Normalmente, todos los caminos que van desde la percepción hasta el Icc permanecen
expeditos, y sólo los que regresan de él son sometidos a bloqueo por la represión.
De este modo la percepción sería inicialmente inconciente y luego conciente. Sería más
lógico formular que la percepción entra a nivel preconciente (como en la propaganda
subliminal, no conciente pero tampoco inconciente reprimida) y, en el proceso de hacerse
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
140
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
conciente podrá definirse como inhibida o no, como conciente o inconciente, dependiendo
de su contenido y del displacer asociado.
AE 14:190 Cosa muy notable, el Icc de un hombre puede reaccionar, esquivando la Cc,
sobre el Icc de otro. El hecho merece una indagación más a fondo, en particular para
averiguar si no interviene la actividad preconciente; pero, como descripción, es
indiscutible.
Para esto, que es una experiencia indiscutible, se requiere un medio de comunicación. Si la
palabra esta reservada al Cc entonces deberíamos remitirnos a sistemas gestuales, como los
animales, a menos que supongamos una comunicación telepática. Esta formulación implica
un acceso motor sofisticado que sería inconciente.
El contenido del sistema Prcc (o Cc) proviene, en una parte, de la vida pulsional (por
mediación del Icc) y, en la otra, de la percepción. Cabe dudar sobre la medida en que los
procesos de este sistema pueden ejercer una influencia directa sobre el Icc; la
investigación de casos patológicos muestra a menudo en el Icc un grado de autonomía y
de ininfluenciabilidad apenas creíbles.
Fusiona Prcc con Cc. Sin duda, los contenidos del Prcc provienen de la vida pulsional y de
las percepciones, no hay otras fuentes posibles. El grado de autonomía e ininfluenciabilidad
se explican perfectamente por el aislamiento producido por la represión.
AE 14:191 El contenido del Icc puede ser comparado con una población psíquica
primitiva. Si hay en el hombre unas formaciones psíquicas heredadas, algo análogo al
instinto {Instinkt}141 de los animales, eso es lo que constituye el núcleo del Icc.
Esta formulación obliga a estudiar más en detalle el concepto de instinto en los animales. Si
la suposición es un impulso mediatizado por un patrón fijo de acción motora, deberíamos
concebirlo como icc debido a las fijaciones producidas por represión o por identificación,
que no son modificables por la experiencia. En cambio, si pensamos el instinto con muchas
más opciones de variación en función de la experiencia y de la interacción con sus
congéneres, tal como lo muestran los estudios etológicos actuales, deberíamos ubicarlo en
un tipo de procesamiento más cercano al prcc pero no dentro del cc. Parece que Freud lo
piensa en la primera acepción, yo me inclinaría a pensarlo en términos de la segunda.
A ello se suma más tarde lo que se desechó por inutilizable en el curso del desarrollo
infantil y que no forzosamente ha de ser, por su naturaleza, diverso de lo heredado. Una
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
141
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
división tajante y definitiva del contenido de los dos sistemas no se establece, por regla
general, hasta la pubertad.
Esta ultima afirmación demuestra que deriva de la represión originada en el sepultamiento
del edipo y no de una supuesta represión más temprana.
En el cap VII. El discernimiento de lo inconciente retoma la tesis económica en el
discernimiento de la etiología de la patología, especialmente en la esquizofrenia.
...se sabía que la denegación {frustración} del objeto generaba el estallido de la neurosis
y esta envolvía la renuncia al objeto real, y también que la libido sustraída del objeto
real revertía sobre un objeto fantaseado y desde ahí sobre uno reprimido (introversión).
Pero la investidura de objeto misma es retenida en estas neurosis con gran energía, y la
indagación más fina del proceso represivo nos forzó a suponer que la investidura de
objeto persiste en el interior del sistema Icc a pesar de la represión—más bien, a causa
de ella—.Y sin duda, la capacidad para la trasferencia, que en estas afecciones
aprovechamos terapéuticamente, presupone una imperturbada investidura de objeto.
Esta interesante formulación sería contradictoria con aquella anterior donde, en el
inconciente, la energía es móvil y las investiduras de objeto no están fijas. Esto obligaría a
re-pensar si la división entre preconciente conciente e inconciente puede hacerse
simplemente por la movilidad o no de las cargas en las investiduras, o si el fenómeno de
las investiduras es distinto de lo descripto.
Tal vez, la comparación entre las formaciones sustitutivas y los síntomas en la
esquizofrenia, al acentuar el fenómeno permitan esclarecerlo.
AE 14:197 Si nos preguntamos qué es lo que confiere a la formación sustitutiva y al
síntoma de la esquizofrenia su carácter extraño, caemos finalmente en la cuenta de que
es el predominio de la referencia a la palabra sobre la referencia a la cosa.
Lo que nos llama la atención es producto de la acentuación del efecto de la nominacion por
acción de la sobreinvestidura. Lo que nos extraña es el otorgamiento de identidad a todos
los elementos de un conjunto denominable de la misma manera. En nuestro lenguaje, aun
cuando denominemos de la misma manera a distintos elementos y los asimilemos en la
misma categoría, conservamos la noción de la diferencia entre ellos. La experiencia real
preserva esta característica de la mente. La sobreinvestidura de las representaciones y la
desinvestidura de la percepción de la cual hablaba Freud en párrafos anteriores, es la
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
142
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
responsable de esta transformación. Un fenómeno parecido ocurre en algunas elaboraciones
abstractas, simbólicas, que se sobreinvisten. En este mismo trabajo le ocurre a Freud con el
“icc”. Comienza pensando en grados de imposibilidad de acceso a la conciencia y, en el
proceso de abstracción termina incluyendo a todos los elementos que poseen dicha
característica en algún grado, primero en una categoría en donde pierden diferencia de
grado, y luego en una entidad material a la cual denomina “icc”. Este agrupamiento por
una característica en algún grado que otorga identidad y entidad en el mundo de las ideas y
luego en el único mundo existente que es el de las ideas, es un observable compartido por la
psicosis, el idealismo platónico y algunas elaboraciones científicas en donde el alto nivel
de abstracción lleva a tomar los conceptos teóricos por existentes reales.
Entre el apretarse un comedón y una eyaculación del pene hay escasísima semejanza en
la cosa misma, y ella es todavía menor entre los innumerables y apenas marcados poros
de la piel y la vagina; pero, en el primer caso, las dos veces salta algo, y para el segundo
vale al pie de la letra la frase cínica: «Un agujero es un agujero». El sustituto fue prescrito por la semejanza de la expresión lingüística, no por el parecido de la cosa
designada.
No necesariamente es por la semejanza de la expresión lingüística. La expresión lingüística
recoge una característica de la cosa, si bien en un desplazamiento notable. Esto no
demuestra que lo único que determina el enlace y la sustitución es la expresión lingüística.
A lo sumo podría demostrar que una de los posibles caminos de sustitución es la palabra,
no necesariamente el único.
Como, a esta altura, Freud ha prescindido de la división tópica en 3 sectores y los ha
reducido a 2, icc y Precc(Cc), confundiendo preconciente con conciente, surgen hipótesis
como la siguiente.
Reunamos esta intelección con el supuesto según el cual en la esquizofrenia son
resignadas las investiduras de objeto Tendríamos que modificarlo ahora: la investidura
de las representaciones-palabra de los objetos se mantiene. Lo que pudimos llamar la
representación-objeto {Objektvorstellung} conciente se nos descompone ahora en la
representación-palabra
{Wortvorstellung}
y
en
la
representación-cosa
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
143
143
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
{Sachvorstellung},6 que consiste en la investidura, si no de la imagen mnémica directa de
la cosa, al menos de huellas mnémicas más distanciadas, derivadas de ella. De golpe
creemos saber ahora dónde reside la diferencia entre una representación conciente y una
inconciente [cf. pág. 172]. Ellas no son, como creíamos, diversas trascripciones del
mismo contenido en lugares psíquicos diferentes, ni diversos estados funcionales de
investidura en el mismo lugar, sino que la representación conciente abarca la
representación-cosa más la correspondiente representación-palabra, y la inconciente es
la representación-cosa sola.
Esta formulación, que podría ser perfectamente válida y permitiría prescindir de las
múltiples transcripciones, implicaría que las construcciones esquizofrénicas, al igual que
algunos desarrollos abstractos, corresponderían a un sistema “hiper-conciente” donde, al
contrario del inconciente, solo quedarían las representaciones palabras y se habrían perdido
las representaciones cosa a las cuales remiten. Esta desvinculación entre sustrato material y
representación simbólica, y la sobrecarga libidinal sobre el símbolo se observa tanto en los
delirios como en algunas teoría científicas y filosóficas.
El sistema Icc contiene las investiduras de cosa de los objetos, que son las investiduras de
objeto primeras y genuinas; el sistema Prcc nace cuando esa representación-cosa es
sobreinvestida por el enlace con las representaciones-palabra que le corresponden.
Si el sistema prcc esta constituido por los pensamientos preconcientes esta suponiendo que
el pensamiento preconciente se formula en palabras, lo que no condice con la experiencia
clínica. Salvo que esté adscribiendo el preconciente al conciente y deje incluido en el
inconciente no solo a lo reprimido sino también a las representaciones que por uno u otro
6
7 [En «Duelo y melancolía» (1917e), infra, pág. 253, Freud remplazó «Sachvorstellung»
por el sinónimo «Dingvorstellung», que ya había usado antes, en La interpretación de los
sueños (1900a), SE, 4, págs. 295-6, y en su libro sobre el chiste (1905c), SE, 8, pág. 119. —
La distinción entre «representación-palabra» y «representación-cosa» estaba ya presente
cuando Freud escribió esas obras más tempranas, y sin duda deriva de sus estudios sobre las
afasias. El asunto fue tratado con cierta extensión en su monografía sobre ese tema (1891b),
aunque utilizando una terminología algo distinta. El pasaje pertinente de ese trabajo se
incluye en el «Apéndice C», infra, págs. 207 y sigs.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
144
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
motivo no han sido adscriptas en ese momento a palabra. Esto dejaría el pensar en
imágenes en el terreno de lo inconciente, independientemente de que puedan llegar a
formularse o no concientemente. Todo pensar previo a la adquisición del lenguaje sería
inconciente o no existiría.
Podría pensarse a esta como una definición independiente de preconciente (aceptable como
petición de principios para definir un termino) pero no sería claro que es lo que lo
diferencia del Cc. Lo que es claro es que dicho sistema avendría después de la adquisición
del lenguaje, momento evolutivo del individuo en el cual uniría la representación de cosa
(percepciones) a la representación de palabra.
Tales sobreinvestiduras, podemos conjeturar, son las que producen una organización
psíquica más alta y posibilitan el relevo del proceso primario por el proceso secundario
que gobierna en el interior del Prcc.
Este es un juicio de valor bastante discutible y solo sustentable por el actual éxito
competitivo darwiniano de la especie humana, en el actual lapso espacio-temporal. Nada
garantiza la persistencia de dicho éxito a largo plazo.
Ahora podemos formular de manera precisa eso que la represión, en las neurosis de
trasferencia, rehúsa a la representación rechazada [cf. pág. 177]: la traducción en
palabras, que debieran permanecer enlazadas con el objeto. La representación no
aprehendida en palabras, o el acto psíquico no sobreinvestido, se quedan entonces atrás,
en el interior del Icc, como algo reprimido.
Deja entonces en un mismo paquete inconciente a lo reprimido, lo no sobreinvestido y
aquello a lo que no se vinculó a palabras. Por otra parte hace una generalización de la
represión como quitarle la palabra, lo cual podría entenderse como un modo de represión
(similar al del obsesivo) pero no necesariamente correspondiente a todos los mecanismos
de represión, como bien lo plantea Freud en “Recuerdo, repetición y elaboración”.
Nótese, en el siguiente párrafo, a que denomina procesos de pensamiento.
AE 14:198 En las últimas líneas de La interpretación de los sueños, publicada en 1900, se
expone que los procesos de pensamiento, vale decir, los actos de investidura más
distanciados de las percepciones, son en sí carentes de cualidad e inconcientes, y sólo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
145
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
cobran su capacidad de devenir concientes por el enlace con los restos de percepciones
de palabra. 7
Esta definición de pensamiento es valida para el pensamiento conciente y especialmente el
pensamiento abstracto. Deja fuera al pensamiento operatorio y al implícito en cualquier
planificación de acción que no sea totalmente conciente.
Las representaciones-palabra provienen, por su parte, de la percepción sensorial de
igual manera que las representaciones-cosa, de suerte que podría plantearse esta
pregunta: ¿Por qué las representaciones-objeto no pueden devenir concientes por medio
de sus propios restos de percepción?
Interesante pregunta. Incluso podría agregarse por que no pueden se activados por la
percepción actual que active los restos de percepción. Es probable que se deba a la propia
definición de pensamiento que aparece como muy restrictiva.
Es que probablemente el pensar se desenvuelve dentro de sistemas tan distanciados de
los restos de percepción originarios que ya nada han conservado de sus cualidades, y
para devenir concientes necesitan de un refuerzo de cualidades nuevas.
¿Esta perdida de cualidades esta determinada por el desplazamiento, o por la perdida de
investidura, o por el contrario, se refiere a la perdida de los enlaces con las huellas
mnémicas de las percepciones sensoriales producido por represión?
Ademas, mediante el enlace con palabras pueden ser provistas de cualidad aun aquellas
investiduras que no pudieron llevarse cualidad ninguna de las percepciones porque
correspondían a meras relaciones entre las representaciones-objeto.
Son 2 afirmaciones: 1) esta forma de otorgamiento de cualidad es por segunda, luego de la
perdida original. Es una forma “restitutiva” como lo son los delirios o los objetos bizarros.
2) Las “meras” relaciones entre objetos poseen cierto grado de investidura y enlace con las
7
8 [La interpretación de los sueños (1900a), SE, 5, pág. 617. Cf. también ibid., pág. 574.
En realidad, esta hipótesis había sido pro puesta (aunque no publicada) en una época
todavía anterior, en el «Proyecto de psicología» de 1895 (1950a), SE, 1, págs. 365 y sigs.;
asimismo, había sido mencionada por Freud poco tiempo atrás en «Formulaciones sobre los
dos principios del acaecer psíquico» (1911b), SE, 12, pág. 221.]
-
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
146
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Hm de las percepciones y son perfectamente aprehensibles en el prcc como lo muestra el
sistema representacional de los sueños. Lo que ocurre es que si definimos un pensamiento
centrado en objetos dejamos, axiomaticamente, afuera las relaciones entre ellos como
depositarios de investidura y definimos la investidura como sustentable en las
representaciones de objetos, más que en la relación entre ellos.
Y tales relaciones, que sólo por medio de palabras se han vuelto aprehensibles,
constituyen un componente principal de nuestros procesos de pensamiento.
Para quien? Para el Cc? El pensamiento onírico las percibe muy bien sin necesidad de
palabras.
Bien comprendemos que el enlace con representaciones-palabra todavía no coincide con
el devenir-conciente, sino que meramente brinda la posibilidad de ello; por tanto, no
caracteriza a otro sistema sino al del Prcc.
El intento de vincular la representación palabra con el Prcc(Cc) en forma bi-unívoca
fracasa. Con ello fracasa también el intento de vincular una división estructural del aparato
en “lo conciente” “lo preconciente” y “lo inconciente” a una diferencia en alguna
característica intrínseca de la representación. No le queda más remedio que volver a revisar
los efectos del grado de investidura y contracargas para definir el grado de conciencia y
volver al modelo económico como intrínsecamente ligado al problema de la conciencia.
Ahora reparamos en que con estas elucidaciones nos apartamos de nuestro tema genuino
y nos situamos en medio de los problemas de lo preconciente y lo conciente, que hemos
reservado para un trabajo independiente, donde los trataremos de manera expresa.
No parece haberse apartado del tema genuino, ya que la consideración del icc está
indisolublemente ligado al prcc y al Cc. Parece abandonar acá el tema pues se ha
encontrado en un callejón sin salida, lo cual hace sospechar que el articulo nunca publicado
sobre la conciencia tampoco pudo ser escrito.
Continuando esta línea de equiparar Prcc a Cc y adscribirle la representación palabra,
retoma el problema económico de las investiduras en la esquizofrenia. Se le plantea el
problema por que el retiro de la carga de la representación inconciente preserva, sin
embargo, la investidura de la representación palabra prcc. Lo resuelve de la siguiente
manera.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
147
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
...la investidura de la representación-palabra no es parte del acto de represión, sino que
constituye el primero de los intentos de restablecimiento o de curación que tan
llamativamente presiden el cuadro clínico de la esquizofrenia. Estos empeños pretenden
reconquistar el objeto perdido, y muy bien puede suceder que con este propósito
emprendan el camino hacia el objeto pasando por su componente de palabra, debiendo
no obstante conformarse después con las palabras en lugar de las cosas.
Clásicamente descripto en psiquiatría como reparación restitutiva, cicatrizal, por segunda
pues la primera es fallida. Este sistema de investidura de la representación-palabra en
sustitución de la representación-cosa y no como complementaria, ¿será siempre restituivo?
¿Corresponderá extenderlo a todos los casos en que aparezca y no solo en los casos de
esquizofrenia? Lo aclara en parte a continuación.
Cuando pensamos en abstracto nos exponemos al peligro de descuidar los vínculos de las
palabras con las representaciones-cosa inconcientes, y es innegable que entonces nuestro
filosofar cobra una indeseada semejanza, en su expresión y en su contenido, con la
modalidad de trabajo de los esquizofrénicos.
Parte de esto ocurre cuando usamos nuestro pensamiento Cc, lógico formal, aferrados al
pensamiento en términos de conceptos, objetos conceptuales y palabras.
...ellos [Los esquizofrenicos] tratan cosas concretas como si fueran abstractas.
Del mismo modo que en las teorías se tratan cosas abstractas como concretas y a las cosas
concretas (hechos) se las trata como abstractas.
En el Apendice C. Palabra y cosa (AE 14:212), en el Esquema psicológico de la
representación-palabra, la representación palabra aparece como un complejo cerrado de
representación, en cambio la representación-objeto aparece como un complejo abierto. La
representación palabra solo se conecta por un punto, la imagen sonora, en cambio la
representación-cosa lo hace por todos los puntos. Si esto fuera así, y el prcc fuera
representaciones palabras, la cantidad de asociaciones posibles sería mucho menor que si
se pudieran conectar desde las representaciones-cosa. La posibilidad asociativa crece
exponencialmente de uno a otro sistema. Esto es evidente en la pobreza de nuestro pensar
conciente respecto al onírico.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
148
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños(1917 [1915])
Este tema es retomado a continuación, en Complemento metapsicológico a la doctrina de
los sueños(1917 [1915]). En el vuelven a producirse conflictos en la adscripción de prcc a
cc y a palabra.
AE 14:223 En el análisis tomamos conocimiento de esos restos diurnos como pensamientos oníricos latentes; por su naturaleza, así como por toda la situación, es preciso
considerarlos representaciones preconcientes, integrantes del sistema Prcc.
Estos pensamientos oníricos latentes aparecen en términos de imágenes y no de palabras.
Se trata de un problema de investidura. Pero por otro lado son “preconcientes”. Solo
adquieren palabras en el relato del sueño. ¿No será que esta es la genuina forma del
pensamiento preconciente? En dicho caso, nada tiene que ver la palabra con el carácter de
preconciente sino solo el grado de investidura (y/o de contrainvestidura, represión) que lo
afecta.
Es que el narcisismo del estado del dormir implica el quite de la investidura a todas las
representaciones-objeto, tanto a su parte conciente cuanto a su parte preconciente.
Entonces, si ciertos «restos diurnos» permanecieron investidos, es difícil suponer que por
la noche consigan energía suficiente para imponerse a la consideración de la conciencia;
más bien nos inclinamos a creer que la investidura que retuvieron es mucho más débil
que la que poseyeron durante el día. El análisis nos dispensa aquí de ulteriores
especulaciones; en efecto, nos demuestra que esos restos diurnos tienen que recibir un
refuerzo desde las fuentes de las mociones pulsionales inconcientes si es que han de
hacer el papel de formadores de un sueño. A primera vista este supuesto no ofrece
dificultades, pues todo nos lleva a creer que, mientras se duerme, la censura entre Prcc e
Icc está muy aminorada, y por tanto el comercio entre los dos sistemas se encuentra más
bien facilitado.
Se trata de una explicación un tanto confusa, resuelta con una hipótesis ad-hoc respecto a la
mayor permeabilidad entre ambos sistemas, cuyo mecanismo no explica. Sería mucho más
sencillo plantear que lo que esta apartado es la investidura de la atención y el acceso a la
motilidad conciente, que son funciones del yo. Esto modificaría el equilibrio de
investiduras y contrainvestiduras sin necesidad de suponer “desinvestiduras” especificas de
las representaciones preconcientes e inconcientes. Lo que queda asimismo con una
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
149
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
investidura menor es la vía de las percepciones externas ya que no tienen carga de atención
conciente. Así se explicaría que solo un estimulo intenso produzca un input sensorial.
La crisis metapsicológica queda reflejada en el comentario siguiente
Pero hay otro reparo que no debe callarse. Si el estado narcisista del dormir ha tenido
por consecuencia que se recogieran todas las investiduras de los sistemas Icc y Prcc,
entonces no es posible que los restos diurnos preconcientes reciban un refuerzo desde
unas mociones pulsionales inconcientes que también entregaron al yo sus investiduras.
La teoría de la formación del sueño desemboca aquí en una contradicción, o bien deberá
ser rescatada modificando los supuestos sobre el narcisismo del dormir.
Tal como queda reformulado en el comentario anterior, no habría inconveniente en aceptar
el acceso de mociones pulsionales inconcientes durante el sueño. Lo que describimos como
el narcisismo del dormir es nuestra impresión al observar al durmiente. Sin embargo los
estudios de sueño REM permiten suponer un reprocesamiento intenso en el sueño. Este es
un funcionamiento que se observa en mamíferos, más prolongado cuanto más complejos,
más flexibles, sean sus patrones conductuales.
Es interesante estudiar los pensamientos diurnos preconcientes (no- concientes) que
forman el sueño.
Como segunda fractura del narcisismo 8 tenemos que considerar la ya citada posibilidad
de que también algunos de los pensamientos diurnos preconcientes se muestren
resistentes y retengan una parte de su investidura.
¿Que características tienen dichos pensamientos diurnos preconcientes? Sabemos que se
trata especialmente de aquellos que fueron desestimados en la vida diurna o que fueron
excluido por el procesamiento lógico formal conciente. ¿No será acaso que aquellos
pensamientos que retienen la investidura son los que fueron desestimados en su momento
(reprimidos) y por ello su investidura no encontró caminos de tramitación que permitiera
satisfacer la moción pulsional? De ser así, los sueños, más que realización de deseos serían
intentos de tramitación de mociones que no han podido ser tramitadas por efecto de la
represión de vigilia.
8
13 [La primera es «el carácter refractario de las mociones reprimidas».]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
150
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
A este deseo onírico deberíamos distinguirlo tajantemente de los restos diurnos; no es
preciso que haya estado presente en la vida de vigilia., puede mostrar ya ese carácter
irracional que todo lo inconciente lleva en sí cuando se lo traduce a lo conciente. Tampoco es lícito confundir el deseo onírico con las mociones de deseo que posiblemente,
aunque no de manera necesaria, se encontraban entre los pensamientos oníricos
(latentes) preconcientes. Pero si tales deseos preconcientes existieron el deseo onírico se
les asocia como el refuerzo más eficaz.
Los deseos, en la medida en que son una pulsión, no son en sí mismo inconcientes ni
concientes. Lo son en tanto la representación asociada a su satisfacción. Por lo tanto los
deseos preconcientes, que pueden no haber sido concientes en ningún momento de la vida
diurna pero haber sido reactivados por circunstancias de esta, permanecen activos y
reprimidos hasta el sueño. No es un problema de reforzamiento sino de que se hacen
visibles por el corrimiento de la inhibición.
Ahora nos interesan los ulteriores destinos de esta moción de deseo que se ha formado en
el Prcc como un deseo onírico (una fantasía que cumple un deseo) y que, en su ser,
subroga un reclamo pulsional inconciente. La reflexión nos dice que podría tramitarse
por tres caminos diversos: por el que sería normal en la vida de vigilia, que parte del
Prcc y esfuerza por abrirse paso en la conciencia; por el de procurarse una descarga
motriz directa esquivando la Cc; o por ese otro insospechado camino que la observación
nos hace rastrear en la realidad.
Nótese que ha vuelto a diferenciar Prcc de Cc. El deseo onírico es preconciente y
evidentemente es distinto del conciente. Solo podrá hacerse conciente después de ser
interpretada la represión que impidió su tramitación en la vigilia. Esta formulación es
contradictoria respecto de equiparar Prcc y Cc.
Por La interpretación de los sueños conocemos el modo en que se produce la regresión de
los restos diurnos preconcientes en el caso de la formación del sueño. Los pensamientos
se
trasponen
en
imágenes—predominantemente
visuales—,
y
por
tanto
las
representaciones-palabra son reconducidas a las representaciones-cosa que les
corresponden; en el conjunto es como si un miramiento por la figurabilidad presidiese
todo el proceso.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
151
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Acá supone un mecanismo de transformación regresiva de los pensamientos en imágenes
visuales sin explicar como y por que se produce. Bien podría pensarse que esta es la forma
original del pensamiento, especialmente si aceptamos que el ser humano no es el único
animal que piensa aunque sea el único dotado de palabra. Por otro lado la hipótesis
freudiana requiere explicar el miramiento por la figurabilidad sin especificar quien es el
sujeto que ejerce dicho miramiento. No sería más simple formular que el pensamiento se
realiza con las huellas mnémicas de las percepciones sensoriales mismas y que solo
secundariamente es transferido a palabras en el proceso conciente y en la comunicación
interpersonal?
En este punto se muestra la diferencia decisiva entre el trabajo del sueño y la
esquizofrenia. En esta última, las palabras mismas en que se expresó el pensamiento
preconciente pasan a ser objeto de la elaboración por parte del proceso primario; en el
sueño no son las palabras, sino las representaciones-cosa a que las palabras fueron
reconducidas.
¿Las palabras son reconducidas o el pensamiento preconciente se hace en representacionescosa? La necesidad de esta formulación nace de la petición de principios por la cual se
piensa solo en palabras.
El sueño conoce una regresión tópica, la esquizofrenia no, en el sueño está expedito el
comercio entre investiduras de palabra (prcc) e investiduras de cosa (icc); lo
característico de la esquizofrenia es que ese comercio permanece bloqueado.
Esta asignación bi-unívoca de investidura de palabra a prcc e investidura de cosa a icc es
una afirmación axiomática que podría ponerse en duda
Pero, justamente, es la magnitud misma con que se nos aparece esa diferencia lo que se
debilita a raíz de las interpretaciones de sueños que emprendemos en la práctica
psicoanalítica. Tan pronto como la interpretación pesquisa el circuito del trabajo
onírico, sigue los caminos que llevan desde los pensamientos latentes hasta los elementos
del sueño, descubre el modo en que se sacó partido de las ambigüedades de las palabras
y pone de manifiesto los puentes-palabra entre los diversos círculos de materiales,
trasmite la impresión de algo ora chistoso, ora esquizofrénico. y así nos hace olvidar que
todas las operaciones con palabras no son en el sueño sino otros tantos preparativos
para la regresión a cosa {escorzo de cosa concreta}.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
152
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Los puentes palabras y las ambigüedades de las palabras no son los únicos, ni siquiera los
principales caminos asociativos para la construcción del sueño, tal como se ve en “La
interpretación de los sueños”. Si tomamos a la palabra que designa a la cosa como un
atributo más de la cosa, un registro perceptual más que se agrega al conjunto de perceptos
memorizados (Hm) cuyo agrupamiento constituye la representación de cosa, la trama de
asociaciones con las que se construye el sueño (o mejor dicho de las que el sueño es
expresión visible) tomaría la palabra como uno más de los elementos por los que se
construye la trama del sueño y del pensamiento onírico. De todos modos debería estudiarse
las diferencias entre idiomas condensantes como el alemán e idiomas no condensantes
como los latinos. Tendrían diferentes valores las derivaciones por etimología de las
fragmentaciones de palabras o las parafrasias.
AE 14:229 La regresión desde los pensamientos oníricos Prcc hasta las imágenes
mnémicas de cosa es, manifiestamente, la consecuencia de la atracción que estos
representantes de pulsión icc—p. ej., recuerdos vivenciales reprimidos—ejercen sobre
los pensamientos vertidos en palabras.
La hipótesis que los pensamientos oníricos preconcientes son solo en palabras, obliga a la
hipótesis de la “regresión” a imágenes mnémicas de cosa. Esto, a su vez, obliga a la
hipótesis ad-hoc de la “atracción” (que no se explica como) que ejercen los representantes
de pulsión. Si en cambio se acepta como lenguaje de lo preconciente (no Cc) el que se
expresa en imágenes, no serían necesarias estas hipótesis ad-hoc.
Por tanto, la alucinación tiene que ser algo más que la reanimación regresiva de las
imágenes mnémicas en sí icc.
En el “Proyecto”, la diferenciación entre evocación y percepción esta determinado por la
magnitud de Q (carga). Si son las diferencias de magnitud relativa entre percepción y
evocación las que determinan realidad, en ausencia de percepción la relación del valor de la
carga de la evocación tiende a infinito. Si ademas le agregamos que la inhibición de la vía
motriz de descarga produce el desvío de la carga a investidura de las Hm tenemos motivos
suficientes para explicar el carácter alucinatorio de los sueños.
Tengamos en cuenta, ademas, que es de gran importancia práctica distinguir
percepciones de representaciones, por grande que sea la intensidad con que estas últimas
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
153
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
se recuerden. Toda nuestra vinculación con el mundo exterior, con la realidad, depende
de esta capacidad.
Téngase en cuenta que lo que sea que se postule debe poder aplicarse no solo para nosotros
los humanos. También los animales deben poseer un sistema equivalente pues si no, no
hubieran sobrevivido. Lo que sea que postulemos como juicio de realidad debe ser
compartido con ellos. Salvo que les adscribamos conciencia, no puede ser un sistema
conciente. Si lo ubicamos en Cc, deberíamos suponer otro mecanismo que compartamos
con el resto de los seres que requieren percepción del medio para sobrevivir.
Se hace obligado discriminar conciente de preconciente y retoma la formulación de
vincularlo a percepción, tema ya discutido en la interpretación de los sueños.
Obtendremos la respuesta si procedemos a determinar con mayor precisión el tercero de
nuestros sistemas psíquicos, el sistema Cc, que hasta ahora no separamos tajantemente
del Prcc. Ya en La interpretación de los sueños debimos decidirnos a considerar la
percepción conciente como la operación de un sistema particular, al que atribuimos
ciertas propiedades asombrosas y al que con buenas razones agregaremos todavía otros
caracteres. A ese sistema, que allí llamamos P, lo hacemos coincidir con el sistema Cc,
de cuyo trabajo depende por regla general el devenir-conciente. Pero no siempre el
hecho del devenir-conciente coincide por enteró con la pertenencia a ese sistema; en
efecto, tenemos averiguado que pueden notarse ciertas imágenes mnémicas sensoriales a
las que es imposible atribuir un lugar psíquico dentro del sistema Cc o P. No obstante,
tendremos que volver a diferir el tratamiento de esta dificultad hasta que podamos
concentrar nuestro interés en el sistema Cc.9
Vuelve a diferirlo, frente al obstáculo, al articulo que nunca apareció.
Frente a este problema plantea:
AE 14:231... hubimos de reclamar para el organismo todavía inerme la capacidad de
procurarse por medio de sus percepciones una primera orientación en el mundo
distinguiendo un «afuera» y un «adentro» por referencia a una acción muscular. Una
percepción que se hace desaparecer mediante una acción es reconocida como exterior,
9
29 [Otra probable remisión al artículo perdido que trataría sobre la conciencia.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
154
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
como realidad; toda vez que una acción así nada modifica, la percepción proviene del
interior del cuerpo, no es objetiva {real).
Sin duda este mecanismo es eficaz pero es bastante burdo pues requeriría acciones
constantes para diferenciar, parecidas a las que usaría un robot. Hay otro mecanismo que es
el formulado en notas anteriores, un poco más sutil, que depende de la diferencia de cargas
y de la congruencia o no de los sucesivos datos perceptuales. No se excluyen mutuamente.
El basado en la motricidad genera una información nítida, binaria, interno/externo. El
segundo genera información graduada, fuzzy, con matices.
Ahora, luego de una descomposición más a fondo del aparato anímico, tenemos que
atribuir con exclusividad al sistema Cc (P) esta operación de orientarse en el mundo distinguiendo entre un adentro y un afuera. Cc tiene que disponer de una inervación motriz
por la cual se establezca si la percepción puede hacerse desaparecer o se comporta como
refractaria. No otra cosa que este dispositivo necesita ser examen de realidad.10
Esta suponiendo que no existe otra percepción posible más que la que esta en el foco de la
conciencia. Deberíamos atribuirles conciencia a todos los organismos capaces de percibir.
AE 14:232 Eso que en la amentia es efectuado por la «represión» {esfuerzo de
suplantación}, en el sueño lo produce la renuncia voluntaria. El estado del dormir no
quiere saber nada del mundo exterior, no se interesa por la realidad o lo hace sólo en la
medida en que entra en juego el abandono del estado del dormir, el despertar. Por tanto,
quita también la investidura al sistema Cc, así como a los otros sistemas, el Prcc y el Icc,
en la medida en que las posiciones
11
presentes en ellos acaten el deseo de dormir. Con
esta «condición de no investidura» {Unbesetzheit} que adquiere el
10
sistema Cc se
34 Acerca de la diferenciación entre un examen de la actualidad {Aktualitätsprüfung} y un
examen de la realidad {Realitätsprüfung} véase un pasaje posterior. [En ninguna otra parte
parece hacerse referencia a la primera; quizá se trate, una vez más, de una alusión a un
ensayo perdido.]
11
[La palabra alemana es aquí «Positionen», «puestos militares». El uso de la metáfora fue
sugerido sin duda por el hecho de que «Besetzung» {«investidura»} puede ser también
utilizado en el sentido de «ocupación militar».]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
155
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
imposibilita el examen de realidad, y las excitaciones que, independientemente del estado
del dormir, han emprendido el camino de la regresión lo encontrarán expedito hasta el
sistema Cc, en el interior del cual se las tendrá por una realidad indiscutida.12
Así que finalmente volvemos a que la cuestión del sistema Cc es una cuestión de
investidura
Conferencias de Introducción al psicoanálisis.
Veamos ahora la revisión que representan las conferencias de Introducción al psicoanálisis.
19ª Conferencia Resistencia y represión
AE 16:269 Quiero exponerles las representaciones
*
teóricas que demostraron ser las
únicas utilizables para ligar el concepto de la represión con una figura más determinada.
A tal fin, es necesario, sobre todo, que avancemos desde el sentido puramente descriptivo
de la palabra «inconciente» hasta el sentido sistemático de esta palabra,13 o sea, nos
12
El principio de la inexcitabilidad de sistemas no investidos [cf. pág. 225 y n. 14] aparece
aquí invalidado para la Cc (P); pero sólo puede tratarse de una cancelación parcial de la
investidura, y justamente para el sistema de la percepción tendremos que suponer cierto
número de condiciones de excitación que se apartan mucho de las de otros sistemas.—
Desde luego, de ninguna manera puede ocultarse o embellecerse el carácter tentativo,
inseguro, de estas elucidaciones metapsicológicas. Sólo una ulterior profundización puede
aportarnos cierto grado de probabilidad
*
* {Vorstellungen, no se olvide que la «representación» tiene origen sensorial. Una
traducción más libre sería, quizá, «las ilustraciones o imágenes teóricas que permitieron dar
carnadura al concepto abstracto de represión».}
13
[Cf. 15, pág. 208n. La analogía espacial para la resistencia y la represión que Freud
procede a trazar a continuación es similar a la que empleó en la segunda de sus Cinco
conferencias sobre psicoanálisis (1910a), AE, 11, págs. 22-3.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
156
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
decidamos a decir que la condición de conciente o la condición de inconciente
{Unbewusstheit} de un proceso psíquico es sólo una de sus propiedades, y no
necesariamente unívoca. Cuando un proceso así ha permanecido inconciente, entonces
ese su apartamiento de la conciencia es quizá sólo un indicio del destino que ha
experimentado, y no ese destino mismo. Para representarnos gráficamente este destino,
supongamos que todo proceso anímico —aquí habrá que hacer una excepción, que
mencionaremos más tarde— 14existe primeramente en un estadio o en una fase
inconciente, y sólo a partir de esta se traspasa a la fase conciente, como una imagen
fotográfica es primero un negativo y se convierte en imagen por el proceso del revelado.
Ahora bien, no es forzoso que de todo negativo se obtenga un positivo, y menos todavía
que todo proceso anímico inconciente se trasmude en uno conciente.
Acá aparece lo inconciente como primer estadio y ademas que su pasaje a conciente
incluye perdidas. Este inconciente es no reprimido ni necesariamente va a serlo. ¿Sus reglas
internas seran las mismas del proceso primario inconciente?
Nos resulta ventajoso expresarnos así: el proceso singular pertenece primeramente al
sistema psíquico de lo inconciente, y después, en ciertas circunstancias, puede pasar al
sistema de lo conciente.
El proceso singular es sinónimo de primario en sentido de primero, primitivo, el cual se
adscribe a icc. Sin embargo dicho proceso, como comenté en una cita anterior, debería
permitir la sobrevivencia, por lo tanto debe estar por lo menos parcialmente adaptado a la
realidad. Las características del proceso primario no permitirían una sobrevivencia, tal
como están descriptas para el icc (requeriría a mi entender algunas modificaciones).
Deberíamos definir un sistema que no sea conciente (aunque sea parcialmente pasible de
conciencia) cuyas reglas permitan una adaptación al medio
La representación más grosera de estos sistemas es para nosotros la más cómoda; me
refiero a la espacial. Equiparamos entonces el sistema del inconciente a un gran
vestíbulo donde las mociones anímicas pululan como individuos. En este vestíbulo se
incluye otro más estrecho, una suerte de salón en el que está presente también la
[Aparentemente se olvidó de mencionar luego esta excepción aunque sin duda debe
tratarse de la percepción exterior.]
14
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
157
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
conciencia. Pero en el umbral entre ambos espacios está en funciones un guardián que
examina las mociones anímicas singulares, las censura y no las deja entrar en el salón si
excitan su desagrado. Enseguida advierten ustedes que no hay mucha diferencia entre
que el guardián rechace a una moción singular ya desde el umbral o vuelva por ella y le
enseñe la puerta después que entró en el salón. Lo único que allí está en juego es el
grado en que ejerce su vigilancia y su individualización más o menos precoz del intruso.
Vuelve a la definición original de conciente e inconciente, sustentada en su cualidad de
conciencia, aunque había prometido otro tipo de formulación
Si nos atenemos a esta imagen, podremos extender nuestra nomenclatura. Las mociones
que están dentro del vestíbulo del inconciente quedan sustraídas a la mirada de la
conciencia, que se encuentra en el otro espacio; por fuerza tienen que permanecer al
principio inconcientes. Cuando ya se abrieron paso hasta el umbral y fueron refrenadas
por el guardián, son inadmisibles en la conciencia15 las llamamos reprimidas.* Pero las
mociones a las que el guardián dejó pasar el umbral no por eso han devenido necesariamente concientes, meramente pueden llegar a serlo si logran atraer sobre ellas la
mirada de la conciencia.
Esta es una posición incluso más extrema respecto a la conciencia: de ninguna manera es
un sistema, no es más que un foco de atención, de investidura
Por eso con buen derecho llamamos a este segundo espacio el sistema del preconciente.
El devenir-conciente mantiene así su sentido puramente descriptivo.
Las mociones (compuestas de pulsión y representante) no tienen características especiales
por el hecho de estar en este espacio preconciente. De ninguna manera requieren tener
adscripta palabra como condición sine qua non.
El destino de la represión para una moción singular consiste, empero, en que el guardián
no la deja pasar del sistema del inconciente al del preconciente.
[«Bewusstseinsunfähig», término acuñado por Breuer tomando como modelo
«hoffähig» («admisible en la Corte», «que tiene acceso a la Corte»). Véase al respecto
Estudios sobre la histeria (1895), AE, 2, pág. 235n.]
15
* {Nótese: «sichvordrängen», «abrirse paso»; «zurückdrangen» «refrenar», y
«verdrängen», «reprimir»; derivados de «drängen», «esforzar, empujar, urgir».}
*
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
158
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Es distinto de lo formulado antes. En el párrafo anterior especifíca que puede estar en el
preconciente. Si lo descubre la represión, momento en que podría llegar a la conciencia,
recién en ese momento lo recluirían al icc.
Es el mismo guardián con quien tomamos conocimiento en calidad de resistencia cuando
procuramos cancelar la represión mediante el tratamiento analítico.
AE 16:272¡Pero si el guardián entre el preconciente y el inconciente no es otra cosa que
la censura a la cual. según vimos,16 estaba sometida la conformación del sueño
manifiesto!
En el párrafo anterior, la censura estaba entre el conciente y el inconciente. Hay una
contradicción puesto que la censura impediría el acceso a la conciencia. El problema se
resolveria si no se tratara de una barrera o un muro o una puerta sino de un gradiente de
inhibición que dependiera del grado de investidura.
Los restos diurnos, en los que individualizamos a los incitadores del sueño, eran un
material preconciente que durante la noche, en el estado del dormir, había podido experimentar la influencia de unas mociones de deseo inconcientes y reprimidas, y formar
el sueño latente en comunidad con estas mociones y merced a la energía de ellas.
En realidad, al decir un material preconciente, no definimos si pudiese o no ser accesible a
la conciencia. Podemos pensar que si no fue tramitado es porque fue alejado del foco de la
conciencia por el contenido mismo y sus conexiones asociativas con material reprimido,
que se facilitarían en el sueño.
Bajo el imperio del sistema inconciente, ese material había recibido un tipo de
procesamiento —la condensación y el desplazamiento— que en la vida anímica normal,
es decir, dentro del sistema preconciente, es desconocido o se admite sólo por excepción.
Mi postulacion es que la condensación y el desplazamiento son mecanismos complejos
producidos por la acción de la censura sobre un modo de pensamiento preconciente. (véase
Sistema Preconsciente:)
Esta diversidad de los modos de trabajo se nos convirtió en la característica de ambos
sistemas; y en cuanto a la relación con la conciencia, que depende del preconciente la
juzgamos sólo como signo de la pertenencia a uno de los dos.17
16
[Cf. 15, pág. 128.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
159
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Justamente el modo de funcionamiento de estos tres sistemas es lo que requiere revisión.
No es posible atribuirle al preconciente el mismo modo de funcionamiento que a Cc y/o al
Icc.
Ahora bien, el sueño ya no es un fenómeno patológico; puede aparecer en toda persona
sana bajo las condiciones del estado del dormir
Si es un fenómeno normal y si seguimos el principio general evolutivo que seguía Freud
por el cual los modos más nuevos de funcionamiento del SNC se sobreponen, controlando,
los sistemas más arcaicos; deberíamos suponer que el sueño representa la forma de
funcionamiento anterior a la aparición de la conciencia y una forma compartida por
aquellos seres que no poseen esta función.
22ª conferencia Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología
En la 22ª conferencia vuelve sobre este problemático tema. Para ello establece algunas
definiciones que tienen conexión con el tema.
Fijación AE 16:310 Juzgamos posible, respecto de cada aspiración sexual separada, que
partes de ella queden retrasadas en estadios anteriores del desarrollo, por más que otras
puedan haber alcanzado la meta última. Advierten ustedes que nos representamos a cada
una de estas aspiraciones como una corriente continuada desde el comienzo de la vida,
que descomponemos, en cierta medida artificialmente, en oleadas separadas y sucesivas.
Es justa la impresión de ustedes en cuanto a que estas representaciones han menester de
ulterior aclaración. Pero ese intento nos llevaría demasiado lejos. Permítanme añadir
todavía que una demora así de una aspiración parcial en una etapa anterior debe
llamarse fijación (a saber, de la pulsión)
Regresión El segundo peligro de un desarrollo como este, que procede por etapas, reside
en que fácilmente las partes que ya han avanzado pueden revertir, en un movimiento de
retroceso, hasta una de esas etapas anteriores; a esto lo llamamos regresión. La
aspiración se verá impelida a una regresión de esta índole cuando el ejercicio de su
función, y por tanto el logro de su meta de satisfacción, tropiece con fuertes obstáculos
externos en la forma más tardía o de nivel evolutivo superior. Aquí se nos presenta la
17
[Véanse los tramos finales de las conferencias 13ª y 14ª, 15, págs. 194 y 208.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
160
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
conjetura de que fijación y regresión no son independientes entre sí. Mientras más fuertes
sean las fijaciones en la vía evolutiva, tanto más la función esquivará las dificultades
externas mediante una regresión hasta aquellas fijaciones, y la función desarrollada
mostrará una resistencia tanto menor frente a los obstáculos externos que se oponen a su
decurso.
Represión es, como ustedes recuerdan [págs. 269 y sigs.], aquel proceso por el cual un
acto admisible en la conciencia, vale decir, un acto que pertenece al sistema Prcc, se
vuelve inconciente y por tanto es relegado al sistema Icc.18
Esta definición admite dos interpretaciones: Tanto la que configura Prcc(Cc), en cuyo caso
la censura persigue algo que ya llego a la conciencia, como la de Prcc independiente de
conciencia. En dicho caso aquellas mociones presentes en el prcc, al investirse y por tanto
poder ser concientes, producen la activación de un circuito inhibitorio (represión) que las
hace icc.
AE 16:311 El concepto de la represión no tiene, pues, ningún vínculo con la sexualidad;
por favor, retengan bien esto. Designa un proceso puramente psicológico, al que
podemos caracterizar todavía mejor si lo llamamos tópico. Con ello queremos decir que
se relaciona con las supuestas espacialidades psíquicas o, si abandonamos esta grosera
representación auxiliar, con el edificio del aparato anímico compuesto por sistemas
psíquicos separados.
Ciertamente son “supuestas” estas especialidades psíquicas. Incluso la idea de sistemas
psíquicos separados podría discutirse e incluso reemplazarse por un mismo sistema con
cualidades diferentes en sus conexiones.
Continua analizando la regresión, pero incluyendo una valoración en términos de desarrollo
superior para el Prcc (Cc) e inferior para el Icc. Este tipo de juicios de valor son poco
pertinentes y conllevan un arrastre de juicio moral.
Mantiene la tesis de división en dos sistemas, adscribiendo la represión al preconciente.
[Las abreviaturas aquí empleadas corresponden a los sistemas preconciente e
inconciente, y fueron utilizadas por primera vez en La interpretación de los sueños
(1900a), AE, 5, págs. 534 y sigs. {En ese lugar explicamos también (pág. 533, n. 9) los
motivos que nos llevaron a adoptar en castellano las abreviaturas Cc, Prcc, Icc, etc.}]
18
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
161
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales se ha cumplido,
pero sus resultados chocan con la resistencia del sistema preconciente enlazado con la
conciencia
.
La organización genital rige entonces para el inconciente, más no de igual modo para el
preconciente; y esta repulsa de parte del preconciente produce un cuadro que presenta
ciertas analogías con el estado anterior al del primado genital. No obstante, constituye
algo enteramente diverso.
¿Como, una organización superior (el Prcc(Cc)) puede estar en un estadio libidinal más
regresivo que un sistema subsidiario (el Icc). Lo que ocurre es que se le atribuye al Cc el
control moral que tiene una condición de fijación a estadios más primitivos. Esto va estar
adscripto, en la segunda tópica, al Superyo, al cual se hace depositario de la moral. Dicha
estructura es inconciente en sentido estricto (reprimido y fijado). En consecuencia lo
adscripto al Prcc(Cc) esta determinado por algo inconciente estricto. Es muy difícil
establecer delimitaciones tópicas pues todo el sistema es interdependiente.
Por el contrario, si reserváramos el termino preconciente para un pensamiento previo a la
represión, estas contradicciones se reorganizarían. En el prcc están disponibles todas las
formas libidinales y su relación gradual entre ellas. Es la represión la que corta los enlaces.
Por otro lado, de ninguna manera, la falta de represión daría una perversión sino por el
contrario, produciría un acceso idealmente plástico a la satisfacción sexual, dado que
incluiría todas las consecuencias sobre el objeto de la actividad libidinal. Por el contrario, la
perversión requiere una escisión del aparato psíquico, tal como Freud lo planteara más
adelante. Este argumento de la perversión es el que usa el Superyo para fundamentar la
represión, pero es un argumento primitivo.
En el ulterior examen de esta proposición, ¿hemos de detenernos en la naturaleza de la
frustración o en la peculiaridad de aquellos a quienes afecta? Por ahora no lo sabemos.
Pero es rarísimo que la frustración sea omnímoda y absoluta; para producir efectos
patógenos tiene que recaer sobre la forma de satisfacción que la persona quiere con
exclusividad, la única de que ella es capaz.
Se trata de una fijación inconsciente, generada por represión o identificación
En general, muchas vías permiten soportar la privación de la satisfacción libidinosa sin
enfermar por ello. Ante todo, conocemos personas capaces de aceptar una privación así
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
162
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sin deterioro; es verdad que no son dichosas, padecen de añoranza, pero no enferman.
Enseguida tenemos que tener en cuenta que justamente las mociones pulsionales de
carácter sexual son extraordinariamente plásticas, si así puedo decir. Pueden
remplazarse unas a otras, una puede tomar sobre sí la intensidad de las otras; cuando la
satisfacción de una es frustrada por la realidad, la de otra puede ofrecer un
resarcimiento pleno. Se comportan entre sí como una red de vasos comunicantes [cf. pág.
283, n. 7], y ello a pesar de que están sometidas al primado de lo genital, estado de cosas
nada fácil de conciliar en una representación.
Esta red de vasos comunicantes, pero con gradientes preferenciales es el modelo propuesto
en esta tesis para prcc. Tal como lo describí en una nota anterior, cuando lo que hay es una
renuncia por las consecuencias, lo que hay es una añoranza prcc, mediada por dichos
gradientes. Solo hay neurosis cuando hay represión, de la cual el juicio de condenación es
la forma más conciente.
Ademas, las pulsiones parciales de la sexualidad, así como la aspiración sexual que las
compendia, muestran gran capacidad para mudar su objeto, para permutarlo por otro, y
por ende también por uno más asequible; esta proclividad al desplazamiento y esta
predisposición a adoptar subrogados no pueden sino contrarrestar con fuerza el efecto
patógeno de una frustración.
Esta proclividad a mudar de objeto valdría la pena analizarla con más detalle. Si nos
estamos refiriendo a un objeto de la pulsión, podríamos caracterizar a dicho objeto de dos
maneras distintas: 1) Al modelo del imprinting configurado por un primer recuerdo de
satisfacción o 2) caracterizado por todas las condiciones que requiere tener ese objeto y en
que grado debe cumplirlas para satisfacer la pulsión (Podríamos incluir todos los grados
existentes entre estos 2 extremos). El incremento de la pulsión puede hacer modificar el
objeto en dos sentidos diferentes: 1) produciendo tal investidura del recuerdo que alcance el
carácter de alucinación del objeto primario y/o 2) reduciendo el grado de cumplimiento de
las condiciones requeridas al objeto de pulsión por incremento de la carga libidinal. Lo que
en realidad ocurre más habitualmente es una combinación de ambos factores, utilizando un
objeto que cumpla ciertos requisitos como soporte de una fantasía producida por
sobreinvestidura que se acerca a la ilusión y supliendo parte de las condiciones requeridas
con libido. Es importante destacar que las variaciones en el cumplimiento de las
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
163
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
condiciones son progresivas decrecientes y tienen un costo en el balance libidinal. No se
trata de un simple desplazamiento sin consecuencias económicas.
Entre estos procesos que protegen de enfermar por una privación, hay uno que ha
alcanzado particular importancia cultural. Consiste en que la aspiración sexual
abandona su meta dirigida al placer parcial o al placer de la reproducción, y adopta
otra que se relaciona genéticamente con la resignada, pero ya no es ella misma sexual,
sino que se la debe llamar social. Damos el nombre de «sublimación» a este proceso,
plegándonos al juicio general que sitúa más alto las metas sociales que las sexuales, en el
fondo egoístas. Por lo demas, la sublimación no es sino un caso especial del
apuntalamiento de unas aspiraciones sexuales en otras, no sexuales
Este tipo de análisis, que tiene en cuenta el balance pulsional más allá de las
representaciones, es claramente económico, aunque no podamos cuantificarlo
estrictamenete, y persiste en artículos tardíos como el presente.
Donald Meltzer discute el carácter “no-sexual” de las sublimaciones, como el trabajo.
A las consideraciones de este tipo las llamamos económicas porque en tales procesos
placenteros están en juego los destinos de cantidades de excitación o de energía
anímicas. Notamos que nos es posible describir la tarea y la operación del aparato
anímico también de otro modo y en términos más generales que insistiendo en la
ganancia de placer. Podemos decir que el aparato anímico sirve al propósito de domeñar
y tramitar los volúmenes de estímulo que le llegan de adentro y de afuera
23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma
En la “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” continua la discusión.
Ahora bien, el camino de la perversión se separa tajantemente del de la neurosis. Si estas
regresiones no despiertan la contradicción del yo, tampoco sobrevendrá la neurosis, y la
libido alcanzará alguna satisfacción real, aunque no una satisfacción normal.
En este caso el contenido, que en la neurosis sería inconciente reprimido, ahora sería
conciente. Esto implica que no depende de las características del contenido sea
representación palabra o cosa ni de su estructura lógica lo que define que algo sea
conciente, prcc o inconciente. Depende del equilibrio dinámico-económico. El hecho de no
alcanzar la satisfacción normal depende de la escisión, de la fijación implícita y del costo
en experiencia y económico de mantener la barrera de la escisión.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
164
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
El sueño genuino, el que quedó listo en el inconciente y es el cumplimiento de una
fantasía inconciente de deseo,...
Aquí parece como si el decurso del deseo inconciente fuera independiente de los sucesos de
la vida diurna. Sin embargo, en la clinica, los contenidos del sueño muestran que se
activaron por sucesos actuales. La postulación de Freud llevaría a suponer una total
independencia entre la vida onírica y la de vigilia, colocando a los restos diurnos en la
categoría de circunstancial y de poca importancia
... entra en una transacción* con ...
Creo que es más correcta la acepción «al sueño genuino le sale al paso un fragmento...». El
resultado es más un producto de la intersección y la influencia mutua del deseo activado
por el episodio de la vida diurna y de dicho episodio sobrestimado por influencia del deseo
inconciente (a su vez afectado por la represión) que el efecto de una actividad psíquica
como sería una transacción.
...un fragmento de actividad (pre)conciente; esta, que ejerce la censura,...
Le otorga a la entidad que ejerce la censura una categoría de homúnculo, lo cual denuncia
su carácter metafórico. Salvo que se refiera a que es una decisión de los padres
internalizados en el superyo, producto de sepultamiento del edipo vía identificación. En
dicho caso sería una porción del yo fijada en una identificación y por lo tanto inconciente.
No preconciente con categoría de conciente como lo esta planteando.
...permite, lograda la avenencia, la formación de un sueño manifiesto en calidad de
compromiso. Del mismo modo, la subrogación19 de la libido en el interior del inconciente
tiene que contar con el poder del yo preconciente.
Más adelante reaparece la persistencia (no-contradicción) en el espacio mental
(¿preconciente?) de mociones diversas que solo entran en conflicto frente a un incremento
cuantitativo, que es el que dispara la represión.
* {«...Dem Traum (...) entgegenkommt»: podría entenderse, más simplemente, «al sueño
genuino le sale al paso un fragmento...». Hemos traducido la palabra «Entgegenkommung»
por «transacción» o, en otras oportunidades, por «solicitación», como por ejemplo en
«somatisches Entgegenkommung», «solicitación somática».}
19
[«Vertretung», vale decir, el representante {representative en inglés} psíquico de la
libido considerado como algo somático. Se encontrará un análisis más amplio de esta
noción en mi «Nota introductoria» a «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915c), AE, 14,
pág. 108.]
*
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
165
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Estas fantasías gozan de cierta tolerancia, y no se llega al conflicto entre ellas y el yo,
por grandes que sean las oposiciones, mientras se observe una determinada condición.
Es una condición de naturaleza cuantitativa, infringida ahora por el reflujo de la libido a
las fantasías. Por este aflujo la investidura energética de las fantasías se eleva tanto que
ellas se vuelven exigentes, desarrollan un esfuerzo, orientado hacia la realización. Ahora
bien, esto hace inevitable el conflicto entre ellas y el yo. Si antes fueron preconcientes o
concientes, ahora son sometidas a la regresión por parte del yo y libradas a la atracción
del inconciente. Desde las fantasías ahora inconcientes, la libido vuelve a migrar hasta
sus orígenes, en el inconciente, hasta sus propios lugares de fijación.
Lo que va a hacerlas inconciliables es la sobrecarga y la represión misma, que las coloca en
terrenos inconmensurables. Nuevamente la única diferencia estriba en la represión.
27ª conferencia. La trasferencia
En la “27ª conferencia. La trasferencia” vuelve a plantear el problema pero mantiene la
equiparación entre conciente y preconciente
Con respecto a esta situación suele omitirse un punto esencial: el conflicto patógeno de
los neuróticos no puede confundirse con una lucha normal entre mociones del alma
situadas en un mismo terreno psicológico. Es una disputa entre poderes de los cuales uno
alcanzó el estadio de lo preconciente y conciente, mientras que el otro fue contenido en el
estadio de lo inconciente.
“De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914])” IX. Recapitulación y problemas
AE 17:94 En la psicología del adulto hemos logrado separar con éxito los procesos
anímicos en concientes e inconcientes y describir ambos con palabras claras. En el niño,
esa diferenciación nos deja casi por completo en la estacada. A menudo uno se encuentra
perplejo para señalar lo que debiera designarse como conciente o como inconciente.
Esta formulación implica que, previamente a la represión estructurante devenida del
sepultamiento del complejo de Edipo, existe una forma de pensamiento que es previa a la
división conciente inconciente. ¿Como se denomina y cual es su estructura lógica?
¿Persistirá, en parte, después de la estructuración edipica, coexistiendo con las formas
conciente e inconciente? ¿Corresponderá a “lo preconciente”?
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
166
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Procesos que han pasado a ser los dominantes, y que de acuerdo con su posterior
comportamiento tienen que ser equiparados a los concientes, nunca lo han sido en el
niño. Es fácil comprender la razón: lo conciente no ha adquirido todavía en el niño
todos sus caracteres, aún se encuentra en proceso de desarrollo y no posee la capacidad
de trasponerse en representaciones lingüísticas.
Para sostener que lo conciente depende de las representaciones lingüísticas y dar cuenta que
en el niño no es claramente diferenciable lo Cc de lo Icc (y menos lo prcc) debe afirmar
algo a todas luces erróneo, de que no puede el niño trasponer en representaciones
lingüísticas. Cualquier persona que haya conocido un niño entre 2 y 5 años sabe que a esa
edad hablan y comprenden las palabras.
La confusión en que solemos incurrir de ordinario entre el fenómeno de que algo
aparezca como percepción ante la conciencia y la pertenencia a un sistema psíquico que
hemos supuesto y al que debemos dar algún nombre convencional, pero que llamamos
también «conciencia» (sistema Cc), esa confusión es inofensiva en la descripción
psicológica del adulto, pero induce a error en la del niño pequeño.
Acá diferencia claramente la cualidad de conciencia del sistema psíquico Cc que ha
supuesto.
Asimismo, no vale de mucho introducir aquí el «preconciente», pues tampoco el
preconciente del niño ha de coincidir por fuerza con el del adulto.
Acá diferencia el prcc del Cc. No aclara en que difiere el preconciente del adulto del de el
niño.
Complementos a la doctrina de los sueños (1920)
En una conferencia que pronunció el 9 de setiembre en el Congreso Psicoanalítico
Internacional celebrado en La Haya, con el título «Complementos a la doctrina de los
sueños», probablemente resumida por el mismo describe el “fantaseo inconciente en estado
de duermevela”
»El tercer punto de la comunicación del orador se vinculó con una investigación todavía
inédita del doctor Varendonck, de Gante. Este autor logró someter en vasta escala a su
observación conciente el fantaseo inconciente en un estado de duermevela — proceso que
denominó "pensamiento autista"—. De esta indagación parecía desprenderse que prever
lo que es posible que acontezca el día siguiente, preparar eventuales soluciones y
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
167
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
adaptaciones, etc., pertenece cabalmente al campo de la actividad preconciente que
también crea los pensamientos oníricos latentes, y, como ha
mantenido siempre el
orador, nada tiene que ver con el trabajo del sueño».20
Este fantaseo inconciente, que corresponde a una actividad preconciente es justamente lo
que quiero estudiar como característico del prcc. Lo que intento demostrar es justamente el
carácter planificador y preparatorio del prcc. Esto es lo que constituye el pensamiento
onírico latente.
Más allá del principio de placer (1920)
En Más allá del principio de placer (1920) III (AE 18:16) vuelve a revisar el modelo.
Para hallar más inteligible esta «compulsión de repetición» que se exterioriza en el curso
del tratamiento psicoanalítico de los neuróticos, es preciso ante todo librarse de un error,
a saber, que en la lucha contra las resistencias uno se enfrenta con la resistencia de lo
«inconciente». Lo inconciente, vale decir, lo «reprimido», no ofrece resistencia alguna a
los esfuerzos de la cura; y aun no aspira a otra cosa que a irrumpir hasta la conciencia—
a despecho de la presión que lo oprime—o hasta la descarga—por medio de la acción
real—. La resistencia en la cura proviene de los mismos estratos y sistemas superiores de
la vida psíquica que en su momento llevaron a cabo la represión. Pero, dado que los
motivos de las resistencias, y aun estas mismas, son al comienzo inconcientes en la cura
(según nos lo enseña la experiencia), esto nos advierte que hemos de salvar un desacierto
de nuestra terminología. Eliminamos esta oscuridad poniendo en oposición, no lo
conciente y lo inconciente, sino el yo coherente y lo reprimido. Es que sin duda también
en el interior del yo es mucho lo inconciente: justamente lo que puede llamarse el
«núcleo del yo»; abarcamos sólo una pequeña parte de eso con el nombre de
preconciente.
Se hace evidente que el intento de fragmentar el aparato en compartimentos nítidos se hace
insostenible. No le es posible a Freud adscribir nítidamente características especificas a
cada uno. Se complica más cuando intenta combinar la 1ra y la 2da tópica. Menciona acá al
“núcleo del Yo”, al cual adscribe a lo preconciente y que sería inconciente. El modelo se ha
20
4 La introducción de Freud a esta obra de Varendonck se incluye en este mismo
volumen, infra, págs. 268-9.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
168
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
complicado aún más. El prcc, que aveces adscribe a Cc se ha hecho inconciente y
constituye el núcleo del Yo, que no sabemos si es el Yo de funciones, el de las
identificaciones o el que controla las resistencias. Si bien plantea que sustituye así una
terminología meramente descriptiva por una sistemática o dinámica, dicha estructura
dinamica no está muy clara.
No hay duda de que la resistencia del yo conciente y preconciente está al servicio del
principio de placer.
Equipara conciente con preconciente. Pero para que se sustente la resistencia sería
inconciente, pues si fuera conciente denunciaría su existencia a la conciencia. A lo sumo
podría ser preconciente pero nunca accesible a la conciencia a menos que se levante la
represión. En ese caso cedería la resistencia.
La especulación psicoanalítica arranca de la impresión, recibida a raíz de la indagación
de procesos inconcientes, de que la conciencia no puede ser el carácter más universal de
los procesos anímicos, sino sólo una función particular de ellos. En terminología
metapsicológica sostiene que la conciencia es la operación de un sistema particular, al
que llama Cc.
Son dos conceptos radicalmente distintos: Una cuestión es que parte de los procesos
anímicos sea conciente y otra parte no lo sea, o sea que posean o no la función de
conciencia y otra cosa es definir un sistema particular de cuya operación es consecuencia la
conciencia, y al cual se le da entidad como si fuera un dispositivo independiente del resto
de los procesos anímicos, no simplemente una función o una cualidad.
Puesto que la conciencia brinda en lo esencial percepciones de excitaciones que vienen
del mundo exterior, y sensaciones de placer y displacer que sólo pueden originarse en el
interior del aparato anímico, es posible atribuir al sistema P-Cc una posición espacial.
Acá está suponiendo que las percepciones llegan por lo conciente. Se podrían hacer dos
objeciones. Según esto, los niños, al no tener conciencia tampoco tendrían percepciones.
Los restos diurnos no podrían existir pues no han pasado por la conciencia. La equiparación
de P-Cc solo es aceptable para las percepciones concientes, lo que constituye una
redundancia.
Tiene que encontrarse en la frontera entre lo exterior y lo interior, estar vuelto hacia el
mundo exterior y envolver a los otros sistemas psíquicos. Así caemos en la cuenta de que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
169
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
con estas hipótesis no hemos ensayado algo nuevo, sino seguido las huellas de la
anatomía cerebral localizadora que sitúa la «sede» de la conciencia en la corteza del
cerebro, en el estrato más exterior, envolvente, del órgano central. La anatomía cerebral
no necesita ocuparse de la razón por la cual—dicho en términos anatómicos—la
conciencia está colocada justamente en la superficie del encéfalo, en vez de estar alojada
en alguna otra parte, en lo más recóndito de él. Quizá nosotros, respecto de nuestro
sistema P-Cc, podamos llegar más lejos en cuanto a deducir esa ubicación.
Aquí tenemos un problema derivado de la cosificación de una función. Si es una
descripción metafórica o de diseño de un modelo explicativo es una cuestión, si por ello se
pretende ubicarlo en algún lugar espacial del SNC hay un error conceptual de lo que es un
sistema. No requiere estar ubicado en un lugar particular sino solamente estar conectado
con él.
AE 18:22La conciencia no es la única propiedad que adscribimos a los procesos de ese
sistema.
Que podría estar asociada únicamente a la atención.
No hacemos sino apoyarnos en las impresiones que nos brinda nuestra experiencia
psicoanalítica si adoptamos la hipótesis de que todos los procesos excitatorios de los
otros sistemas les dejan como secuela huellas permanentes que son la base de la
memoria, vale decir, restos mnémicos que nada tienen que ver con el devenir-conciente.
A menudo los más fuertes y duraderos son los dejados por un proceso que nunca llegó a
la conciencia.
Esto es perfectamente aceptable y perfectamente compatible con las concepciones
biológicas y etológica cuyo único problema es la conciencia, no el pensamiento en general
ni específicamente el que no es conciente.
Pues; bien: nos resulta difícil creer que esas huellas permanentes de la excitación puedan
producirse asimismo en el sistema P-Cc.
Es que hay un error al juntar Percepción y Conciencia. Es claro que hay percepciones que
no pasan por la conciencia, con lo cual solo nos estaríamos refiriendo cuando hablamos de
percepción a la percepción conciente.
Si permanecieran siempre concientes, muy pronto reducirían la aptitud de este sistema
para la recepción de nuevas excitaciones; y si por el contrario devinieran inconcientes,
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
170
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
nos enfrentarían con la tarea de explicar la existencia de procesos inconcientes en un
sistema cuyo funcionamiento va acompañado en general por el fenómeno de la
conciencia. Entonces no habríamos modificado ni ganado nada, por así decir, con esta
hipótesis nuestra por la cual remitimos el devenir-conciente a un sistema particular.
Aunque esta consideración carezca de fuerza lógica concluyente, puede movernos a
conjeturar que para un mismo sistema son inconciliables el devenir-conciente y el dejar
como secuela una huella mnémica. Así, podríamos decir que en el sistema Cc el proceso
excitatorio deviene conciente, pero no le deja como secuela ninguna huella duradera;
todas las huellas de ese proceso, huellas en que se apoya el recuerdo, se producirían a
raíz de la propagación de la excitación a los sistemas internos contiguos, y en estos.
Si conservamos conceptualmente la idea de función y no de sistemas separados, no es un
problema concebir que los procesos concientes dejen huellas mnemica y no es necesario
formular la hipotesis de sistemas contiguos y doble escritura. De hecho sabemos que
guardamos recuerdo de nuestras actividades y experiencias concientes. Ahora, si lo que
describimos como no conciente incluye al precc porque en ese momento el foco de la
conciencia no esta en ese particular recuerdo de una experiencia conciente pasada, entonces
sí la conciencia es un foco por el cual pasan sin dejar huella, como en un escenario
iluminado no deja huella el paso de los actores de una escena a otra.
Pero entonces, si es tan reducido lo que describimos como conciencia, no podemos
atribuirle funciones tan complejas y caracterizarlo como un sistema. Con concebirlo como
una consecuencia de la carga psíquica de atención alcanza.
En tal sentido apuntaba ya el esquema que en 1900 introduje en el capítulo especulativo
de La interpretación de los sueños. Si se considera cuán poco sabemos de otras fuentes
acerca de la génesis de la conciencia, se atribuirá a la siguiente tesis, al menos, el valor
de un aserto que exhibe cierta precisión: La conciencia surge en remplazo de la huella
mnémica
No está claro como.
Freud intenta definir el conciente
Representémonos al organismo vivo en su máxima simplificación posible, como una
vesícula indiferenciada de sustancia estimulable; entonces su superficie vuelta hacia el
mundo exterior está diferenciada por su ubicación misma y sirve como órgano receptor
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
171
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de estímulos. Y en efecto la embriología, en cuanto repetición {recapitulación} de la historia evolutiva, nos muestra que el sistema nervioso central proviene del ectodermo;
comoquiera que fuese, la materia gris de la corteza es un retoño de la primitiva superficie
y podría haber recibido por herencia propiedades esenciales de esta. Así, sería
fácilmente concebible que, por el incesante embate de los estímulos externos sobre la
superficie de la vesícula, la sustancia de esta se alterase hasta una cierta profundidad, de
suerte que su proceso excitatorio discurriese de manera diversa que en estratos más
profundos. De ese modo se habría formado una corteza, tan cribada al final del proceso
por la acción de los estímulos, que ofrece las condiciones más favorables a la recepción
de estos y ya no es susceptible de ulterior modificación. Trasferido al sistema Cc, esto
significaría que el paso de la excitación ya no puede imprimir ninguna alteración
permanente a sus elementos. Ellos están modificados al máximo en el sentido de este
efecto, quedando entonces habilitados para generar la conciencia. ¿En qué consistió esa
modificación de la sustancia y del proceso excitatorio que discurre dentro de ella? Sólo
podemos formarnos diversas representaciones, inverificables por ahora todas ellas. Un
supuesto posible sería que en su avance de un elemento al otro la excitación tiene que
vencer una resistencia, y justamente la reducción de esta crea la huella permanente de la
excitación (facilitación); podría pensarse entonces que en el sistema Cc ya no subsiste
ninguna resistencia de pasaje de esa índole entre un elemento y otro.5 Podríamos
conjugar esta imagen con el distingo de Breuer entre energía de investidura quiescente
(ligada) y libremente móvil en los elementos de los sistemas psíquicos;6 los elementos del
sistema Cc no conducirían entonces ninguna energía ligada, sino sólo una energía
susceptible de libre descarga. Pero opino que provisionalmente es mejor pronunciarse de
la manera más vaga posible sobre estas constelaciones. En definitiva, mediante esta
especulación habríamos entrelazado de algún modo la génesis de la conciencia con la
ubicación del sistema Cc y con las particularidades atribuibles al proceso excitatorio de
este.
Sin embargo este razonamiento nos obligaría a atribuir Cc a los organismos más primitivos.
La membrana plasmática de la ameba sería Cc pues es lo que esta en contacto con el mundo
exterior. Me resulta difícil asociar esta membrana a representación palabra. Sí sería lógico
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
172
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
asociarla a percepción. Por otro lado, Freud parece bastante poco seguro de estas
formulaciones.
Retoma una diferenciación que está presente en el proyecto respecto al orden de magnitud
de las energías circulantes.
La recepción de estímulos sirve sobre todo al propósito de averiguar la orientación y la
índole de los estímulos exteriores, y para ello debe bastar con tomar pequeñas muestras
del mundo externo, probarlo en cantidades pequeñas. En el caso de los organismos
superiores, hace ya tiempo que el estrato cortical receptor de estímulos de la antigua
vesícula se internó en lo profundo del cuerpo, pero partes de él se dejaron atrás, en la
superficie, inmediatamente debajo de la protección general antiestímulo. Nos referimos a
los órganos sensoriales, que en lo esencial contienen dispositivos destinados a recibir
acciones estimuladoras específicas, pero, ademas, particulares mecanismos preventivos
para la ulterior protección contra volúmenes hipergrandes de estímulos y el
apartamiento de variedades inadecuadas de estos.
Es clara la protección anti-estimulo y la diferencia de las magnitudes que circulan en la
evocación y las provenientes de los órganos de los sentidos. Aun estas ultimas son muy
inferiores a las magnitudes externas al organismo pero superiores a las de la evocación.
Plantea un tema caro a la filosofía kantiana respecto a las categorías de tiempo y espacio.
En este punto me permito rozar de pasada un tema merecedor del más profundo
tratamiento. La tesis de Kant según la cual tiempo y espacio son formas necesarias de
nuestro pensar puede hoy someterse a revisión a la luz de ciertos conocimientos
psicoanalíticos. Tenemos averiguado que los procesos anímicos inconcientes son en si
«atemporales». Esto significa, en primer término, que no se ordenaron temporalmente,
que el tiempo no altera nada en ellos, que no puede aportárseles la representación del
tiempo. He ahí unos caracteres negativos que sólo podemos concebir por comparación
con los procesos anímicos concientes. Nuestra representación abstracta del tiempo
parece más bien estar enteramente tomada del modo de trabajo del sistema P-Cc, y
corresponder a una autopercepción de este. Acaso este modo de funcionamiento del
sistema equivale a la adopción de otro camino para la protección contra los estímulos. Sé
que estas aseveraciones suenan muy oscuras, pero no puedo hacer más que limitarme a
indicaciones de esta clase
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
173
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Aca Freud ubica la tesis Kantiana como inherente al funcionamiento conciente, con lo que
estoy de acuerdo pero por otros motivos. La generación de categorías abstractas como el
espacio y el tiempo, como entidades ideales preexistentes en la mente, parecen poco
compatibles con una idea evolucionista. Por otra parte el pensamiento en términos de
tiempo y espacio debemos suponerlo al observar la planificación de acciones de cualquier
organismo superior, especialmente en mamíferos. Por otro lado Freud categoriza los
procesos anímicos inconcientes como “atemporales”. Deberíamos revisar dos ideas
implícitas: una la división en solo dos tipos temporal kantiano y atemporal inconciente
(creo que hay otra categoría de estructuración del tiempo determinado por la correlación
asociativa entre hechos y con los registros somáticos de los ritmos circadianos).
Deberíamos estudiar la correlación entre temporalidad compartida con los animales y
pensamiento precc antes de atribuirlos a una preexistencia de entidades ideales.
Hemos puntualizado aquí que la vesícula viva está dotada de una protección antiestímulo
frente al mundo exterior. Y habíamos establecido que el estrato cortical contiguo a ella
tiene que estar diferenciado como órgano para la recepción de estímulos externos. Ahora
bien, este estrato cortical sensitivo, que más tarde será el sistema Cc, recibe también excitaciones desde adentro; la posición del sistema entre el exterior y el interior, así como
la diversidad de las condiciones bajo las cuales puede ser influido desde un lado y desde
el otro, se vuelven decisivas para su operación y la del aparato anímico como un todo.
Hacia afuera hay una protección antiestímulo, y las magnitudes de excitación accionarán
sólo en escala reducida; hacia adentro, aquella es imposible, y las excitaciones de los
estratos más profundos se propagan hasta el sistema de manera directa y en medida no
reducida, al par que ciertos caracteres de su decurso producen la serie de las
sensaciones de placer y displacer. Es cierto que las excitaciones provenientes del interior
serán, por su intensidad y por otros caracteres cualitativos (eventualmente, por su amplitud), más adecuadas al modo de trabajo del sistema que los estímulos que afluyen desde
el mundo exterior. Pero esta constelación determina netamente dos cosas: la primera, la
prevalencia de las sensaciones de placer y displacer (indicio de procesos que ocurren en
el interior del aparato) sobre todos los estímulos externos; la segunda, cierta orientación
de la conducta respecto de las excitaciones internas que produzcan una multiplicación de
displacer demasiado grande. En efecto, se tenderá a tratarlas como si no obrasen desde
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
174
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
adentro sino desde afuera, a fin de poder aplicarles el medio defensivo de la protección
antiestímulo. Este es el origen de la proyección, a la que le está reservado un papel tan
importante en la causación de procesos patológicos.
Comienza describiendo las características de los estímulos, las magnitudes en juego y el
origen externo e interno. Sin embargo mezcla el nivel de los estímulos internos con el del
funcionamiento del placer /displacer. El ordenamiento en dicho registro, que corresponde al
Yo placer purificado es diferente del que funcionó en el yo real primitivo. Los registros del
mundo externo y los internos se ven distorsionados por las magnitudes de placer displacer y
producen una distorsión de la realidad. Se produce una fragmentación de las memorias en
registros binarios de placer y displacer.
En el capitulo V AE 18:31, describiendo las pulsiones plantea lo siguiente
Quizá no hallemos demasiado atrevido suponer que las mociones que parten de las
pulsiones no obedecen al tipo del proceso nervioso ligado, sino al del proceso libremente
móvil que esfuerza en pos de la descarga. Lo mejor que sabemos acerca de este último
proviene del estudio del trabajo del sueño, el cual nos permitió descubrir que los
procesos que se despliegan en los sistemas inconcientes son radicalmente diversos de los
que ocurren en los sistemas (pre)concientes; que en el inconciente las investiduras
pueden trasferirse, desplazarse y condensarse de manera completa y fácil, lo cual, de
acontecer con un material preconciente, sólo podría arrojar resultados incorrectos: es lo
que engendra las conocidas peculiaridades del sueño manifiesto después que los restos
diurnos preconcientes fueron elaborados de acuerdo con las leyes del inconciente.
Esta dividiendo en solo 2 sistemas con lo cual adscribe preconciente a conciente. Lo que
hace que pueda arrojar resultados incorrectos es la manera completa y fácil de
desplazamiento, no necesariamente la transferencia en sí ni la condensación y el
desplazamiento.
Esto podría hacer pensar que no son dos procesos psíquicos distintos sino dos extremos de
un gradiente progresivo entre ambos. Un elemento parcialmente independiente es el efecto
de la censura que fuerza el corrimiento a lo largo de las líneas asociativas.
He llamado «proceso psíquico primario» a la modalidad de estos procesos que ocurren
en el inconciente, a diferencia del proceso secundario, que rige nuestra vida normal de
vigilia. Puesto que todas las mociones pulsionales los sistemas inconcientes, difícilmente
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
175
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sea una novedad decir que obedecen al proceso psíquico primario; y por otra parte, de
ahí a identificar al proceso psíquico primario con la investidura libremente móvil, y al
proceso secundario con las alteraciones de la investidura ligada o tónica de Breuer, no
hay más que un pequeño paso.
Esta adscripción tan sencilla de movimientos de cargas o fijeza con el proceso primario y el
inconciente es por lo menos discutible. Parece una simplificación. Difícilmente haya mayor
fijeza de investidura que en la fijación o en la identificación. Sin embargo esta pertenece al
inconciente, lo cual sería una flagrante contradicción con el “proceso primario”
El tipo de investidura que se esta refiriendo en el proceso secundario es a una
fragmentación de la percepción del mundo en términos de objetos, que daría origen al
proceso secundario conciente. Las reglas de la lógica formal se aplicarían solo bajo esta
condición.
Entonces, la tarea de los estratos superiores del aparato anímico sería ligar la
excitación de las pulsiones alcanzando el proceso primario. El fracaso de esta ligazón
provocaría una perturbación análoga a la neurosis traumática; sólo tras una ligazón
lograda podría establecerse el imperio irrestricto del principio de placer (y de su
modificación en el principio de realidad). Pero, hasta ese momento, el aparato anímico
tendría la tarea previa de dominar o ligar la excitación, desde luego que no en oposición
al principio de placer, pero independientemente de él y en parte sin tomarlo en cuenta.
Este es un interesante análisis pues plantearía que una forma de contención de energía libre
es esta particular formación de objetos en la mente. Ello impediría que la frustración se
transformara en traumática. Si esto fuera así tendríamos montantes importantes de energía
fijados a ”objetos” o conceptos, cuyo desarmado implicaría un desprendimiento importante
de energía libre en angustia. Esto explicaría la resistencia a abandonar conceptos y
revisarlos.
Introducción a J. Varendonck, T he Psychology of Day-Dreams
*
(1921)
AE 18:266 No es mi propósito pasar revista aquí a los resultados del autor. Me
contentaré con señalar la importancia de su trabajo, y sólo me permitiré hacer una
acotación respecto de la terminología que ha adoptado. Se ocupa de la actividad de
*
* {La psicología de los sueños diurnos.}
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
176
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
pensamiento que ha observado en el pensamiento autista de Bleuler, pero por regla
general la denomina pensamiento preconciente, según se acostumbra en psicoanálisis.
Exactamente a este pensamiento propongo denominarlo preconciente, siguiendo la
denominación de Varendock, con la que Freud no esta de acuerdo.
Sin embargo, el pensamiento autista de Bleuler en modo alguno se corresponde, en
extensión y contenido, con lo preconciente, ni puedo yo aceptar que el nombre empleado
por Bleuler sea el producto de una elección feliz. La propia designación de «pensamiento
preconciente», como caracterización, me parece equívoca e insatisfactoria. Lo cierto es
que la clase de actividad de pensamiento de la cual es un ejemplo el bien conocido sueño
diurno—completa en sí misma, y que desarrolla una situación o acto llevados a su
término— constituye el mejor ejemplo y el único estudiado hasta la fecha. Este sueño
diurno no debe sus peculiaridades a la circunstancia de trascurrir en su mayor parte
preconcientemente, ni se modifican las formas cuando se lo lleva a cabo concientemente.
No estoy de acuerdo. Justamente debe su peculiaridad a que transcurre preconcientemente.
Una experiencia que todos conocemos es el intento de hacerlo conciente y en un segundo
paso transferirlo a palabras. En ambos casos la experiencia muestra una importante perdida
de contenido. A mi entender es el efecto de la represión activada por la atención conciente.
La represión alcanza un cierto grado en el intento de hacerlo conciente y mayor al intentar
traducirlo a palabras. El esfuerzo psíquico que requiere el rescatar lo poco que se obtiene
denuncia la resistencia similar a la que encontramos en análisis. Las formas se modifican al
hacerlo concientemente ya que traspone imágenes en palabras y esto cambia el carácter del
pensamiento.
Desde otro punto de vista, sabemos también que incluso una reflexión estrictamente
orientada puede obtenerse sin la cooperación de la conciencia, o sea, de manera
preconciente. Por tal motivo, creo conveniente que al establecer una distinción entre las
diferentes modalidades de actividad de pensamiento no se recurra en primer término a la
relación con la conciencia, y considero preferible designar al sueño diurno, al igual que
a las cadenas de pensamiento estudiadas por Varendonck, como pensamiento fantaseador o de libre discurrir, por oposición a la reflexión intencionalmente dirigida.
Freud tiene que crear otra categoría “ pensamiento fantaseador” por las contradicciones
teóricas que se producen debido a la adscripción del prcc al Cc. Sin embargo este
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
177
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
pensamiento, tal como él lo describe, no difiere del que le solicita al paciente en la
asociación libre a la cual se refiere la regla fundamental (ese hablar de “bueyes perdidos”)
Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que ni siquiera el pensamiento fantaseador carece siempre de una meta y de representaciones-meta.
Ningún pensamiento carece de meta, dado que el del icc tendría como meta la satisfacción
de la pulsión.
Consideraciones sobre lo inconciente
En las “Consideraciones sobre lo inconciente” (AE 19:4) vuelve a las complejidades de la
definición de preconciente.
«El disertante repite la conocida historia de desarrollo del concepto de "inconciente" en
el psicoanálisis. "Inconciente" es al comienzo un término meramente descriptivo que, por
consiguiente, incluye a lo latente por el momento. Empero, la concepción dinámica del
proceso represivo fuerza a dar a lo inconciente un sentido sistemático, de suerte que se lo
equipara a lo reprimido. Lo latente, inconciente solo de manera temporaria, recibe el
nombre de "preconciente" y se sitúa, desde el punto de vista sistemático, en las
proximidades de lo conciente. El doble significado del sustantivo inconciente" ha
conllevado ciertas desventajas difíciles de evitar, y que no son sustanciales. Pero se
demuestra que no es factible hacer coincidir lo reprimido con lo inconciente, y el Yo con
lo preconciente y lo conciente. El disertante elucida los dos hechos que prueban que
también dentro del Yo hay un inconciente que desde el punto de vista dinámico se
comporta como lo inconciente reprimido, a saber: la resistencia en el análisis, que parte
del Yo, y el sentimiento inconciente de culpa.
Al adscribir inconciente a reprimido establece la modificación sobre el pensar anterior a la
represión y sobre aquel que no hubiera sufrido sus efectos. No diferencia preconciente de
conciente, a pesar que es evidente que buena parte del contenido preconciente se pierde al
intentar hacerlo conciente. La relación con el Yo introduce nuevos problemas.
El Yo y el Ello
I Conciencia e inconciente
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
178
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En “El Yo y el Ello” I Conciencia e inconciente AE 19:15 vuelve a plantear los 3 sistemas.
Por lo tanto, es de la doctrina de la represión de donde extraemos nuestro concepto de lo
inconciente. Lo reprimido es para nosotros el modelo de lo inconciente.
Justamente ahí es donde debemos volver para esclarecer el problema de lo inconciente y lo
prcc. Lo reprimido es indiscutiblemente icc. , incluso aquello que esta reprimido por el
sepultamiento del edipo. Definir algo como “susceptible” de conciencia es colocarlo en un
limbo que se definirá en la medida en que se intente hacerlo conciente. Ahí se expresara la
represión. Si conservamos los tres términos es porque el prcc difiere en algún sentido de lo
icc y de lo cc.
Vemos, pues, que tenemos dos clases de inconciente: lo latente, aunque susceptible de
conciencia, y lo reprimido, que en sí y sin más es insusceptible de conciencia. Esta visión
nuestra de la dinámica psíquica no puede dejar de influir en materia de terminología y
descripción.
Llamamos
preconciente
a
lo
latente,
que
es
inconciente
sólo
descriptivamente, no en el sentido dinámico, y limitamos el nombre inconciente a lo
reprimido inconciente dinámicamente, de modo que ahora tenemos tres términos:
conciente (cc), preconciente (prcc) e inconciente (icc), cuyo sentido ya no es puramente
descriptivo. El Prcc, suponemos, está mucho más cerca de la Cc que el Icc, y puesto que
hemos llamado «psíquico» al Icc, vacilaremos todavía menos en hacer lo propio con el
Prcc latente. Ahora bien, ¿por qué no preferimos quedar de acuerdo con los filósofos y,
consecuentemente, separar tanto el Prcc como el Icc de lo psíquico conciente? Si tal
hiciéramos, los filósofos nos propondrían describir el Prcc y el Icc como dos clases o
grados de lo psicoide, y así se restablecería la avenencia. Pero de ello se seguirían
infinitas dificultades en la exposición, y el único hecho importante—a saber, que esos
estados psicoides concuerdan en casi todos los demas puntos con lo psíquico
reconocido—quedaría relegado en aras de un prejuicio, que por añadidura proviene del
tiempo en que no se tenía noticia de esos estados psicoides o, al menos, de lo más
sustantivo de ellos.
Si inconciente es lo reprimido y conciente es lo que entra en el foco de la conciencia queda
una pregunta por responder. ¿Hay algún contenido no reprimido que no necesariamente
entra en el foco de la conciencia y que tiene consecuencias en el pensar? Acercar el prcc al
icc no necesariamente le quita la cualidad de psíquico ni lo hace psicoide. Dejemos a los
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
179
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
filósofos con su idea que lo que no responde a la lógica conciente, o incluso a la lógica
formal, es un elemento psíquico de baja calidad que no merece tal nombre y se le otorga la
categoría de psicoide.
En la nota al pie 4, donde hace referencia a una discusión previa en lo inconciente, se
desarrolla una interesante polemica sobre los grados de conciencia.
AE 19:18 En este lugar merece considerarse un nuevo giro adoptado por la crítica a lo
inconciente. Muchos investigadores que no se cierran al reconocimiento de los hechos
psicoanalíticos, pero no quieren aceptar lo inconciente, se procuran un expediente con
ayuda del hecho indiscutible de que también la conciencia —como fenómeno— presenta
una gran serie de gradaciones en el orden de la intensidad o la nitidez. Así como hay
procesos que son concientes de manera muy vívida, deslumbrante, palpable, también
vivenciamos otros que lo son sólo de manera débil, apenas notables y—se sostiene—esos
que son concientes con la máxima debilidad serían justamente aquellos para los cuales el
psicoanálisis quiere emplear la inadecuada palabra «inconciente».
Podría no objetarse esta denominación y relacionarla con grado de represión. De hecho en
el modelo de catáfilas de cebolla usamos los grados de resistencia. No se desprende de
dicho razonamiento que aquello que no pueda hacerse conciente por represión no pueda
denominarse inconciente. Lo que sería necesario diferenciar es entre aquellos elementos de
la red de representaciones sobre los cuales recaen inhibiciones que impiden la investidura
conciente, de aquellos sobre los cuales la intensidad de las investiduras simplemente no los
ha iluminado o el foco de la conciencia no los abarca.
Empero —prosigue este argumento—, también son concientes o están «en la
conciencia», y pueden hacerse concientes plena e intensamente si se les presta la
atención requerida.
Este segundo argumento no se desprende necesariamente del primero y perfectamente sería
explicable que el incremento de atención, justamente debido a que la represión es una
contracarga, impida el acceso a la conciencia.
Hasta donde es posible influir mediante argumentos en la decisión que se adopte frente a
un problema como este, que depende de la convención o de factores afectivos, puede
puntualizarse lo que sigue. La referencia a una escala de nitidez de la condición de
conciente no tiene nada de concluyente ni posee mayor fuerza probatoria que otros
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
180
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
enunciados análogos, verbigracia: «Hay tantas gradaciones de iluminación desde la luz
deslumbrante, enceguecedora, hasta la penumbra mortecina, que puede inferirse que no
existe la oscuridad». O bien: «Hay diversos grados de vitalidad, por lo tanto, no existe la
muerte». Estos enunciados pueden poseer sentido en cierta manera, pero ha de
desestimárselos en la práctica, como se advierte si quieren deducirse de ellos
determinadas consecuencias, verbigracia: «Entonces, no hace falta encender ninguna
luz», o «Por consiguiente, todos los organismos son inmortales».
Este tipo de pensamiento es propio del razonamiento en términos de conjuntos
autoexcluyentes. De hecho, en biología como Freud debía saberlo, los limites entre vida y
no vida en los organismos como los virus o las esporas, no son de ninguna manera claros.
Ademas, subsumiendo lo no notable dentro de lo conciente no se consigue más que
arruinar la única certeza inmediata que existe en lo psíquico. Una conciencia de la que
uno nada sabe me parece, en efecto, un absurdo mucho mayor que algo anímico inconciente.
No lo es. De hecho Freud mismo lo ha usado en los pensamientos oníricos latentes.
Por último, es evidente que semejante igualación de lo inadvertido con lo inconciente se
ha intentado sin considerar las constelaciones dinámicas que fueron decisivas para la
concepción psicoanalítica.
No se trata de una igualación a menos que uno este utilizando dos categorías
autoexcluyentes y desestime los grados entre ambos extremos.
En efecto, se descuidan dos hechos, el primero, que resulta muy difícil, requiere gran
empeño, aportar la necesaria atención a algo inadvertido de esa índole, y el segundo, que
cuando se lo consigue, lo antes inadvertido no es reconocido ahora por la conciencia,
sino que hartas veces le parece por completo ajeno y opuesto a ella, y lo desconoce
rotundamente.
Que el material reprimido no sea reconocido por la conciencia no excluye que algunos
contenidos hayan pasado inadvertidos como lo relata en “recuerdo repetición y
elaboración”.
Por tanto, referir lo inconciente a lo poco notado y a lo no notado es un retoño del
prejuicio que decreta para siempre la identidad de lo psíquico con lo conciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
181
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Aceptar grados de represión y posibilidades de despliegue en la conciencia de los
contenidos preconcientes, ademas del limite de la palabra (conciente) para describir los
contenidos del pensamiento en imágenes, no implica adscribir lo psíquico a lo conciente.
Muy por el contrario relega la conciencia a un sector particular y reducido de lo psíquico.
Este problema se genera por la transformación de un adjetivo (inconciente) en un
sustantivo.
AE 19:19 Pero más sustantivas aún son las consecuencias para nuestra concepción de lo
inconciente. La consideración dinámica nos aportó la primera enmienda; la intelección
estructural trae la segunda. Discernimos que lo Icc no coincide con lo reprimido; sigue
siendo correcto que todo reprimido es icc, pero no todo Icc es, por serlo, reprimido.
Esto requiere un análisis más detallado
También una parte del Yo, Dios sabe cuán importante, puede ser icc, es seguramente icc.
Esto requeriría una aclaración más minuciosa, que ya no podemos dejársela a Dios. Por
un lado deberíamos considerar los mecanismos de defensa mismos, que si pertenecen al
yo, aunque no estén reprimidos en si mismos pertenecen a la represión. Podría discutirse
si no se hacen concientes porque se disparan automáticamente o porque están asociados a
una señal de displacer que los hace inaccesibles, reprimidos. Por otro lado están aquellas
porciones del Yo estructuradas en identificaciones y que hacen a la constitución de la
identidad. Dichas porciones, modificadas por identificaciones en el Yo y en el Superyo, si
bien no podría decirse estrictamente que están reprimidas pues forman parte de la
estructura de la represión subsecuente al sepultamiento del complejo de edipo, su
investidura libidinal narcisista determinaría que, de movilizarse, generaría un montante de
energía libre expresado como angustia, intolerable para el aparato que lo percibiría como
un displacer intensísimo. Esto es visible en aquellos análisis que tocan la estructura de
carácter. Hay otra parte del Yo que puede o no superponerse con la anterior que
correspondería al cumulo de experiencias
que generan patrones conductuales
automáticos, que correspondería al “Yo de funciones”, que se superpondría parcialmente
con el concepto de “ área libre de conflictos” de la escuela americana.
Y esto Icc del Yo no es latente en el sentido de lo Prcc, pues si así fuera no podría ser
activado sin devenir cc,
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
182
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esto no necesariamente es cierto, pues porciones importantes del Yo podrían activarse y
pasa a la acción sin que la intensidad de su activación los llevara al foco de la conciencia.
De hecho nuestro Yo de funciones (para llamarlo de algún modo) realiza constantemente
infinitas acciones de las cuales no hay un registro conciente.
y el hacerlo conciente no depararía dificultades tan grandes.
Algunas de estas actividades pueden ser hechas concientes con un esfuerzo de atención, si
bien no es lo que hacemos habitualmente. Cuando lo hacemos notamos lo complejas que
son y lo torpes que nos volvemos al decidirlas concientemente. Otras, aquellas realmente
reprimidas o que están en la estructura misma de la represión como identificaciones,
presentaran dificultades grandes (angustia) para hacerlas concientes. Estas serán las
realmente inconcientes. Si extendemos el concepto de represión al mecanismo de
identificación, aunque sea en forma concientemente laxa, nos quedaría como inconciente lo
reprimido del Yo y como preconciente lo no reprimido (bastante más extenso), dejando
como conciente solo una pequeña parte del Yo.
Puesto que nos vemos así constreñidos a estatuir un tercer Icc, no reprimido, debemos
admitir que el carácter de la inconciencia {Unbewusstsein} pierde significatividad para
nosotros. Pasa a ser una cualidad multívoca que no permite las amplias y excluyentes
conclusiones a que habríamos querido aplicarla. Empero, guardémonos de desdeñarla,
pues la propiedad de ser o no conciente es en definitiva la única antorcha en la oscuridad
de la psicología de las profundidades.
Con las especificaciones expuestas no sería necesario estatuir varios Icc y permite
conservar una base importante de la primera tópica.
II. El Yo y el ello
Más adelante en II. El Yo y el ello (AE 19:21) vuelve al problema de percepción
conciencia, ya discutido.
Tenemos dicho que la conciencia es la superficie del aparato anímico, vale decir, la
hemos adscrito, en calidad de función, a un sistema que espacialmente es el primero contando desde el mundo exterior. Y «espacialmente», por lo demas, no sólo en el sentido de
la función, sino esta vez también en el de la disección anatómica. También nuestro
investigador tendrá que tomar como punto de partida esta superficie percipiente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
183
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esto es una metáfora o un modelo, no se sustenta en la anatomía del sistema nervioso.
Ademas presupone que la única percepción valida en el contacto con el mundo es la
percepción conciente.
Por lo pronto, son cc todas las percepciones que nos vienen de afuera (percepciones
sensoriales); y, de adentro, lo que llamamos sensaciones y sentimientos.
Esto no condice con la experiencia. Hay una cantidad de percepciones que no son
concientes y que determinan nuestras acciones. Respecto a “lo que viene de adentro”, a
menos que alcance un nivel de displacer, normalmente no se hace conciente. Si nuestra
conciencia tuviera que hacerse cargo de todos los mínimos ajustes que requiere nuestras
sensaciones no daría abasto. Si pretendiéramos sostener esta tesis deberíamos atribuirles a
todos los seres vivos la conciencia. Esto redefiniría conciencia. A menos que definamos
percepciones, sensaciones y sentimientos como aquellos inputs al aparato psíquico que sean
concientes. En dicho caso sería una discusión puramente semántica.
Ahora bien, ¿qué ocurre con aquellos otros procesos que acaso podemos reunir—de
modo tosco e inexacto—bajo el título de «procesos de pensamiento»? ¿Son ellos los que,
consumándose en algún lugar del interior del aparato como desplazamientos de energía
anímica en el camino hacia la acción, advienen a la superficie que hace nacer la
conciencia, o es la conciencia la que va hacia ellos?
La formulación dicotómica es innecesaria. Perfectamente puede estar determinada desde
ambos lados, como lo ha formulado anteriormente.
Reparamos en que esta es una de las dificultades que se presentan si uno quiere tomar en
serio la representación espacial, tópica, del acontecer anímico. Ambas posibilidades son
inimaginables por igual; una tercera tendría que ser la correcta.
Ya en otro lugar adopté el supuesto de que la diferencia efectiva entre una representación
(un pensamiento) icc y una prcc consiste en que la primera se consuma en algún material
que permanece no conocido, mientras que en el caso de la segunda (la prcc) se añade la
conexión con representaciones-palabra. He ahí el primer intento de indicar, para los dos
sistemas Prcc e Icc, signos distintivos diversos que la referencia a la conciencia. Por
tanto, la pregunta «¿Cómo algo deviene conciente?» se formularía más adecuadamente
así: «¿Cómo algo deviene preconciente?». Y la respuesta sería: «Por conexión con las
correspondientes representaciones-palabra».
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
184
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Vuelve a la confusión entre prcc y cc. Al mezclar preconciente y conciente, supone que lo
que hacemos en psicoanálisis es hacer preconciente lo inconciente y que es lo mismo que
hacerlo conciente. Con esto desestima los efectos de la carga de atención sobre un grupo de
representaciones. Por otro lado sostiene sin fundamentarlo que la única forma de que la
atención acceda a un grupo de representaciones es a través de uno de sus componente, la
palabra y por ninguna otra. Sin embargo en la técnica asociativa del psicoanálisis, no
aparece ninguna preferencia por la asociación por similitud de palabra, mucho menos es la
única.
Al dividir el aparato en dos compartimentos, Freud se aferra a la representación palabra
como discriminante. Sin embargo, a continuación parece volver a colocar la palabra en su
lugar.
Estas representaciones-palabra son restos mnémicos; una vez fueron percepciones y,
como todos los restos mnémicos, pueden devenir de nuevo concientes.
Esto colocaría a la palabra como uno más de los restos mnémicos que componen una
representación.
Lo que habría que estudiar en detalle, como lo hace Bion, es el efecto de usar las palabras
como lenguaje que recorta el universo real en conjuntos nítidos, referenciados por cada
palabra, a los cuales los datos del mundo real o los restos mnémicos pertenecen o no
pertenecen. Este proceso produce cambios significativos en los procesos de pensamiento,
tal como lo plantea Bion al referirse al cierre de la conjunción constante por la nominación
y a la formación de conceptos.
Los restos de palabra provienen, en lo esencial, de percepciones acústicas,21 a través de lo
cual es dado un particular origen sensorial, por así decir, para el sistema Prcc.
Esencialmente son percepciones. No difieren del resto de los elementos perceptuales que
constituyen las huellas mnémicas. El preconciente sería básicamente sensorial por su origen
6 [Freud había llegado a esta conclusión en su monografía sobre las afasias (1891b)
basándose en hallazgos clínicos; cf. Estudios sobre la histeria, ibid., SE, 2 págs. 92-4. Un
diagrama ilustrativo acerca de este problema, tomado de dicha monografía se reproduce en
el «Apéndice C» a «Lo inconciente» (1915e), SE, 14, pág. 214.]
21
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
185
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En un primer abordaje pueden desdeñarse los componentes visuales de la
representación-palabra por ser secundarios, adquiridos mediante la lectura, y lo mismo
las imágenes motrices de palabra, que, salvo en el caso de los sordomudos, desempeñan
el papel de signos de apoyo. La palabra es entonces, propiamente, el resto mnémico de la
palabra oída.
Asociada a otros elementos perceptuales simultáneos que producen el inicio de significado
de ese sonido. La palabra misma tiene un carácter sensorial en el preconciente.
Secundariamente se asocia a contenidos más simbólicos como la palabra escrita.
Pero no se nos ocurra, acaso en aras de la simplificación, olvidar la significatividad de
los restos mnémicos ópticos —de las cosas del mundo—, ni desmentir que es posible, y
aun en muchas personas parece privilegiado, un devenir-concientes los procesos de
pensamiento por retroceso a los estos visuales. El estudio de los sueños, y el de las
fantasías
inconcientes
según
las
observaciones
de
J.
Varendonck,
pueden
proporcionarnos una imagen de la especificidad de este pensar visual.
Sería discutible si el pensamiento en imágenes visuales es un retroceso. De hecho muchas
personas usan la representación visual para verificar la corrección de un razonamiento
verbal. Expresiones de ello son “No lo veo claro” o “no está claro”
Se averigua que en tales casos casi siempre es el material concreto {konkret} de lo
pensado el que deviene conciente, pero, en cambio, no puede darse expresión visual a las
relaciones que distinguen particularmente a lo pensado.
Si puede hacerse como lo muestra del sueño de inyección de Irma o el de las entradas de
teatro, tal como Freud mismo lo formula. Incluso la representación visual permite descubrir
efectos omitidos u “olvidados”.
Por tanto, el pensar en imágenes es sólo un muy imperfecto devenir-conciente.
Si, es imperfecta su capacidad para devenir conciente, en parte debido a que el pensamiento
conciente es secuencial lineal. No es imperfecto el pensamiento en si, salvo que se lo
juzgue con la vara de la lógica formal.
Ademas, de algún modo está próximo a los procesos inconcientes que el pensar en
palabras, y sin duda alguna es más antiguo que este, tanto ontogenética cuanto
filogenéticamente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
186
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
No es igual que los procesos inconcientes pero sin duda es más antiguo filo y
ontogeneticamente. Es el tipo de pensamiento que compartimos con los animales.
Volvamos ahora a nuestra argumentación. Si tal es el camino por el cual algo en sí
inconciente deviene preconciente, la pregunta por el modo en que podemos hacer
(pre)conciente algo reprimido {esforzado al desalojo} ha de responderse: restableciendo,
mediante el trabajo analítico, aquellos eslabones intermedios prcc.
Eliminados por la censura, inhibidos por la contracatexis.
Por consiguiente, la conciencia permanece en su lugar, pero tampoco el Icc ha trepado,
por así decir, hasta la Cc.
Esto muestra la falla de la metáfora tópica de los compartimentos superpuestos.
Mientras que el vínculo de la percepción externa con el Yo es totalmente evidente, el de
la percepción interna con el Yo reclama una indagación especial. Hace emerger, otra
vez, la duda: ¿Estamos justificados en referir toda conciencia un único sistema
superficial, el sistema P-Cc
Obviamente no. Hay otra fuente de perceptos que alimenta al prcc, es el propio cuerpo, con
los denominados estímulos propioceptivos.
Por otra parte ¿No está restringiendo el aparato psíquico a lo proveniente de la conciencia?
La percepción interna proporciona sensaciones de procesos que vienen de los estratos
más diversos, y por cierto también de los más profundos, del aparato anímico.
No solamente del aparato anímico sino del propio cuerpo.
Son mal conocidos, aunque podemos considerar como su mejor paradigma a los de la
serie placer-displacer.
El mejor paradigma no es el de la serie displacer/placer. Las percepciones internas,
propioceptivas, aparecen en el aparato con niveles graduados. Incluso pueden desatar
conductas automáticas. Sin duda lo hacen antes que el sistema placer/displacer, con
representaciones asociativas variables según los grados. Si estos estímulos no son
satisfechos y alcanzan determinado umbral, variable de acuerdo a diferentes factores, se
activa el sistema displacer-placer. Este constituye un sistema especial, derivado de ω,
estructuralmente binario, sobresimplificado, que organiza las representaciones en una sola
dimensión de dos opciones, la de placentero-displacentero. (Este sería el origen del mundo
de objetos disociados que describe Melanie Klein). Lo que si es posible es que solo
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
187
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
alcancen la conciencia los estímulos de fuente interna provenientes de la serie placer
displacer. Pero considerarlos los únicos implicaría restringir el aparato psíquico a la
conciencia.
Son más originarios, más elementales, que los provenientes de afuera, y pueden salir a la
luz aun en estados de conciencia turbada. En otro lugar22 me he pronunciado acerca de
su mayor valencia {Bedeutung; su «pre-valencia»} económica, y del fundamento
metapsicológico de esto último.
Creo que debe diferenciarse la pre-valencia por no tener barreras de contacto, al provenir de
una fuente interna, del grado de prevalencia mayor que le da el enlace con el sistema ω, al
enlazarlo a las series placer displacer. Las magnitudes energéticas en juego son diferentes.
Estas sensaciones son multiloculares {de lugar múltiple}, como las percepciones
externas; pueden venir simultáneamente de diversos lugares y, por eso, tener cualidades
diferentes y hasta contrapuestas.
Muy importante. Este origen multilocular y simultaneo diseña una red diferente del sistema
lógico conciente.
Las sensaciones de carácter placentero no tienen en sí nada esforzante, a diferencia de
las sensaciones de displacer, que son esforzantes en alto grado: esfuerzan a la alteración,
a la descarga, y por eso referimos el displacer a una elevación, y el placer a una
disminución, de la investidura energética. Si a lo que deviene conciente como placer y
displacer lo llamamos un otro cuantitativo-cualitativo en el decurso anímico, nos surge
esta pregunta: ¿Un otro de esta índole puede devenir conciente en su sitio y lugar, o tiene
que ser conducido hacia adelante, hasta el sistema P?
La experiencia clínica zanja la cuestión en favor de lo segundo. Muestra que eso otro se
comporta como una moción reprimida. Puede desplegar fuerzas pulsionantes sin que el
Yo note la compulsión. Sólo una resistencia a la compulsión, un retardo de la reacción de
descarga, hace conciente enseguida a eso otro. Así como las tensiones provocadas por la
urgencia de la necesidad, también puede permanecer inconciente el dolor, esa cosa
intermedia entre una percepción externa y una interna, que se comporta como una
percepción externa y una interna, que se comporta como una percepción interior aun
22
8 [Más allá del principio de placer (1920g), SE, 18, pág. 29.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
188
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
cuando provenga del mundo exterior. Por lo tanto, seguimos teniendo justificación para
afirmar que también sensaciones y sentimientos sólo devienen concientes si alcanzan al
sistema P; si les es bloqueada su conducción hacia adelante, no afloran como
sensaciones, a pesar de que permanece idéntico eso otro que les corresponde en el
decurso de la excitación. Así pues, de manera abreviada, no del todo correcta, hablamos
de sensaciones inconcientes: mantenemos de ese modo la analogía, no del todo
justificada, con «representaciones inconcientes». La diferencia es, en efecto, que para
traer a la Cc la representación icc es preciso procurarle eslabones de conexión, lo cual
no tiene lugar para las sensaciones, que se trasmiten directamente hacia adelante. Con
otras palabras: La diferencia entre Cc y Prcc carece de sentido para las sensaciones;
aquí falta lo Prcc, las sensaciones son o bien concientes o bien inconcientes. Y aun
cuando se liguen a representaciones-palabra, no deben a estas su devenir-concientes,
sino que devienen tales de manera directa.
He aquí el problema de usar como paradigma de las sensaciones a la serie placer/displacer.
Se produce un reduccionismo como si fueran el único tipo de sensaciones cuando
constituyen un grupo especial. Desaparecen las sensaciones que no entran en el registro
placer/displacer y que constituyen la mayor parte de las percepciones. Inclusive puede
probarse experimentalmente, usando morfina, que hace desaparecer la sensación
displacentera y conserva la sensación pero sin dolor. Debido a esta formulación es que a
Freud se le desaparece el prcc al desestimar las sensaciones que pertenecerían a él.
La pre-valencia de la injerencia del sistema ω arrasa con los matices de sensaciones y de las
fuentes multiloculares reagrupándolas según el sistema del Yo de placer purificado y
ubicándolas en externas o internas según dicho parámetro. Esto implica una perdida muy
grande de información para el Yo, que luego intentará ser reparada precariamente con el
juicio de realidad. En cambio el Yo real primitivo tiene registros de sensaciones múltiples,
multiloculares, discriminadas y organizadas según gradientes y según fuente, no en un
sistema binario sobresimplificado.
El papel de las representaciones-palabra se vuelve ahora enteramente claro. Por su
mediación, los procesos internos de pensamiento son convertidos en percepciones. Es
como si hubiera quedado evidenciada la proposición: «Todo saber proviene de la
percepción externa». A raíz de una sobreinvestidura del pensar, los pensamientos
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
189
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
devienen percibidos real y efectivamente {wirklich}—como de afuera—, y por eso se los
tiene por verdaderos. *
Bastante oscuro por cierto. Quiere decir que los procesos internos de pensamiento (prcc) al
ser sobreinvestidos se convierten erróneamente en percepciones (alucinación o ilusión) y se
les otorga erróneamente el valor de verdad por provenir erróneamente del afuera. Este
funcionamiento, más que correspondiente a las formas superiores de pensamiento
(conciencia) parece una comedia de enredos. Más adelante lo aclara.
Propongo dar razón de ella llamando «Yo» a la esencia que parte del sistema P y que es
primero prcc, y «ello»,23
Equipara prcc a Yo. Si es ello primero, entonces no esta estructurado como palabra sino
más bien como registros corporales que devienen de lo instintivo, por lo tanto las
percepciones que se combinan con ello no pueden ser concientes. Si dichos registros no son
concientes, el prcc del cual habla, que “es primero” no ha pasado por la conciencia.
No es clara que estructura lógica tiene. Lo que parece formular es que primero sería precc,
como pensamiento primitivo afectado por P, en consecuencia la forma lógica debería
corresponder a este pensamiento primitivo, luego modificado por la conciencia. Intenta una
descripción gráfica, que al tener menos dimensiones y limites más nítidos que un sistema,
fuerza conclusiones emergentes del dibujo que pueden no ser ciertas.
El Yo no está separado tajantemente del ello: confluye hacia abajo con el ello.
Desaparecen las separaciones tajantes.
Pero también lo reprimido confluye con el Ello, no es más que una parte del ello. Lo
reprimido sólo es segregado tajantemente del Yo por las resistencias de represión, pero
puede comunicar con el Yo a través del ello.
La única separacion tajante la determina la represión y la asociación al sistema ω
* {Juego de significaciones entre «wahrnehmen», «percibir», y «für wahr halten»,
«tener por verdadero o por cierto».}
*
[Cf. mi «Introducción», supra, págs. 7-8.] —El propio Groddeck sigue sin duda el
ejemplo de Nietzsche, quien usa habitualmente: esta expresión gramatical para lo que es
impersonal y responde, por así decir, a una necesidad de la naturaleza, de nuestro ser.
23
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
190
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
AE 19:25 Es fácil inteligir que el Yo es la parte del ello alterada por la influencia directa
del mundo exterior, con mediación de P-Cc: por así decir, es una continuación de la
diferenciación de superficies.
Adscribe al mundo exterior la función de modificar el Ello inicial para transformarlo en Yo.
No hay duda de ello. En el Yo real primitivo es la realidad la que fuerza la adaptación y la
creación de dicho Yo. Lo que sería discutible es si es la conciencia. Si estamos hablando de
una diferenciación de superficies, en el lenguaje biológico, eso es muy temprano en el
camino evolutivo para pensar en una conciencia.
Ademas del influjo del sistema P, otro factor parece ejercer una acción eficaz sobre la
génesis del Yo y su separación del ello. El cuerpo propio y sobre todo su superficie es un
sitio del que pueden partir simultáneamente percepciones internas y externas. Es visto
como un objeto otro, pero proporciona al tacto dos clases de sensaciones, una de las
cuales puede equivaler a una percepción interna
Si aceptamos esta formulación deberemos aceptar que no solo los seres humanos tienen Yo.
Aquí deberíamos separar el concepto de yo sujeto de la acción de la imagen de si mismo
(Yo del narcisismo). Esta enajenación del propio cuerpo hasta sentirlo como un objeto otro,
y la incongruencia que esto genera de los dos tipos de percepciones, parece originarse en la
discriminación Yo/no-Yo producido por el principio de placer en la fase de Yo de placer
purificado.
No es claro por que le asigna especial importancia a la superficie corporal, cuando la
cantidad de percepciones provenientes del interior del cuerpo (somatoceptivas y
propioceptivas) debe ser igual o mayor que las provenientes de la superficie. Tal vez se
deba a que las percepciones internas, a pesar de no tener barreras de contacto, tengan menor
magnitud en estado de salud que las provenientes de los sentidos exteriores. Otra opción es
que haya mayor represión sobre dichos inputs propioceptivos para alcanzar la conciencia.
Esta concepción es más clara en el siguiente párrafo.
El Yo es sobre todo una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él
mismo, la proyección de una superficie.24 Si uno le busca una analogía anatómica, lo
16 [O sea que el Yo deriva en última instancia de sensaciones corporales,
principalmente las que parten de la superficie del cuerpo. Cabe considerarlo, entonces,
como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo, ademas de representar, como se
ha visto antes, la superficie del aparato psíquico. — Esta nota al pie apareció por primera
24
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
191
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
mejor es identificarlo con el «homúnculo del encéfalo» de los anatomistas, que está
cabeza abajo en la corteza cerebral, extiende hacia arriba los talones, mira hacia atrás y,
según es bien sabido, tiene a la izquierda la zona del lenguaje.
Esta formulación donde predomina las sensaciones corporales de superficie, y limita la
representación del cuerpo a la zona sensorial de la corteza cerebral, da origen a la
concepción del cuerpo como un globo con el interior vacío. Esta descripción es compatible
con la imagen de cuerpo fragmentado y con las descripciones clínicas de sensación de
vacío. Corresponden, a mi entender, a la sobreinvestidura de las percepciones de superficie
que constituyen la imagen narcisística. Por el contrario, las sensación de solidez y de
continuidad del si mismo están fundadas en la continuidad de la experiencia que incluye el
nivel no conciente de las percepciones propioceptivas.
Pocas líneas más adelante aparece una formulación contrapuesta.
Por una parte, tenemos pruebas de que hasta un trabajo intelectual sutil y difícil, como el
que suele exigir una empeñosa reflexión, puede realizarse también preconcientemente,
sin alcanzar la conciencia.
¿Cómo es esto? ¿Que estructura lógica y que criterios de V-F usa este sistema reflexivo?
Obviamente no son los mismos que la conciencia. Esto es visible en la clinica pero no se
compadece con las formulaciones freudianas que aparecian en los últimos puntos
revisados.
Estos casos son indubitables; se producen, por ejemplo, en el estado del dormir, y se
exteriorizan en el hecho de que una persona, inmediatamente tras el despertar, sabe la
solución de un difícil problema matemático o de otra índole que en vano se afanaba por
resolver el día anterior.25
Esta formulación es muy importante. Quiere decir que los sueños no son realizaciones de
deseos o por lo menos no siempre. Frecuentemente son planteamientos de problemas e
vez en la traducción inglesa de 1927 (Londres: The Hogarth Press, trad. por Joan Riviere),
donde se afirmaba que Freud había aprobado su inclusión. No figura en las ediciones
alemanas posteriores, ni se ha conservado el manuscrito original.]
17 Hace poco se me comunicó un caso así, y por cierto como crítica a mi descripción
del «trabajo del sueño». [Cf. La interpretación de los sueños (1900a), SE, 4, pág. 64, y 5,
pág. 564.]
25
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
192
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
intentos de solución. Por otra parte esta equiparando sueños a pensamiento preconciente, lo
cual es diferente de plantearlo como pensamiento conciente.
capitulo V. Los vasallajes del Yo
En el capitulo V. Los vasallajes del Yo AE 19:51 vuelve al problema de representacionespalabra.
En todas estas constelaciones, el superyó da pruebas de su independencia del Yo
conciente y de sus íntimos vínculos con el ello inconciente. Ahora bien, teniendo en vista
la significatividad que atribuimos a los restos preconcientes de palabra en el Yo [págs.
22-3], surge una pregunta: el superyó, toda vez que es icc, ¿consiste en tales
representaciones-palabra, o en qué otra cosa? La respuesta prudente sería que el
superyó no puede desmentir que proviene también de lo oído, es sin duda una parte del
Yo y permanece accesible a la conciencia desde esas representaciones-palabra
(conceptos, abstracciones), pero la energía de investidura no les es aportada a estos
contenidos del superyó por la percepción auditiva, la instrucción, la lectura, sino que la
aportan las fuentes del ello
Aparece una nueva inconsistencia en el intento de adscribir representación- palabra a prcc y
Cc. Aquí representación-palabra es icc. Tal como venia formulandolo esto sería imposible.
Esto demuestra que: 1) la adscripción de palabra no es lo que hace conciente ni el retiro de
ella hace icc. 2) La palabra no es más que un elemento adicional en la constitución de las
representaciones. Lo que quizás habría que discriminar es lo que constituye una huella
mnémica de palabra (auditiva, visual o motora) de lo que Bion describe como cierre de la
conjunción constante producida por la nominación, cuyo efecto es similar a lo que Freud
describe como representación-palabra. Esto no tiene nada que ver con la palabra sino con
una operación de cambio de lógica (de una lógica material a una lógica de conceptos) cuya
manifestación visible es la nominación.
Apéndice A. Sentido descriptivo y dinámico de lo inconciente
En el Apéndice A. Sentido descriptivo y dinámico de lo inconciente aparece un debate
epistolar entre Ferenczi y Freud que muestra las dificultades con el modelo. Allí Freud hace
una definición taxativa:
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
193
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
en su sentido dinámico el término «inconciente» sólo abarca una cosa: lo inconciente
reprimido.
Esto muestra que, estrictamente, lo único que define dinámicamente lo inconciente es la
represión. Descriptivamente prcc e icc son inconcientes. Sin embargo queda por dilucidar si
lo inconciente no reprimido, lo latente, tanto aquello adquirido antes de la palabra como
aquello a lo que no se le haya adscripto palabra y que conserve su representación en
imágenes, tiene las características adscriptas al conciente, al inconciente u otras que le son
propias.
Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923)
En Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños AE 19:116
vuelve a plantearse la ubicación de los pensamientos oníricos latentes del sueño.
Desde luego que sí, pues una parte de estos pensamientos oníricos latentes corresponden
a formaciones de pensamiento preconcientes, enteramente susceptibles de conciencia,
Los pensamientos oníricos latentes son prcc, que podrán ser o no susceptibles de
conciencia. Si fueran enteramente susceptibles de conciencia hubieran aparecido en el
pensamiento de vigilia. En dicho caso su esclarecimiento no nos aportaría nada nuevo y el
resultado del análisis de los sueños no diferiría del de un simple interrogatorio. Su
posibilidad de acceso a la conciencia, e incluso la aceptación de la interpretación de los
mismos, dependerá de lo cerca que estén de los deseos reprimidos (icc), de cómo les afecte
la represión y de la tolerancia del pensamiento conciente a la multiplicidad de factores del
pensamiento onírico latente.
Ademas de la parte de los pensamientos oníricos preconcientes que pudieron ser asunto
de plática, todo sueño genuino contiene referencias a las mociones de deseo reprimidas a
que debe la posibilidad de su formación.
Es a la combinación de ambos, y especialmente a la injerencia del deseo reprimido
contenido en el pensamiento onírico preconciente, tanto en el sueño como en la vigilia, que
se produce en el primero el trabajo del sueño dependiente de la represión y en la segunda el
apartamiento de la conciencia (represión)
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
194
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925)
En Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto AE 19:129
hace una diferencia entre el planear y el jugar o fantasear.
Nuestras actividades espirituales procuran alcanzar una meta útil o bien una ganancia
inmediata de placer. En el primer caso, ellas son decisiones intelectuales, preparativos
para la acción o comunicaciones a otras personas, en el segundo, las llamamos jugar y
fantasear. Por lo demas, sabemos que lo útil no es sino un rodeo para alcanzar una
satisfacción placentera.
La única diferencia entre una y otra es el grado en que tiene en cuenta los condicionales
requeridos por la realidad para la acción especifica. Será tanto más satisfacción de deseos
cuanto mayor sea la investidura interna en la activación de Hm y será más preparativo para
la acción en cuanto dichas Hm sean activadas por una combinación de estímulos externos
(realidad material) y fuentes libidinales. De hecho muchas de nuestras más sesudas
planificaciones demuestran no ser más que fantasías y algunas de nuestras fantasías y
juegos terminan resolviéndonos difíciles problemas.
Ahora bien, el soñar es una actividad del segundo tipo y, por cierto, la más originaria
desde el punto de vista de la historia del desarrollo. Es erróneo sostener que el soñar se
empeña en dar término a las tareas inminentes de la vida despierta o en resolver
problemas del trabajo diurno. De ello se encarga el pensar preconciente.
Si se refiere con el pensar preconciente al pensar conciente, no es más que una prueba de la
idealización a que hemos llevado nuestro pensamiento “superior”. Prueba de ello es la
cantidad de descubrimientos y de resoluciones de problemas que se han obtenido en el
sueño, incluso de alto nivel de abstracción matemática. La expresión coloquial “consultarlo
con la almohada” tiene ese origen. En cambio si con pensar preconciente nos referimos a un
tipo de proceso en imágenes, no secuencial sino en red, entonces no difiere radicalmente un
pensamiento del otro, salvo en los efectos que la censura pueda haber producido en el
trabajo del sueño.
Ese propósito útil es tan ajeno al soñar como el de intentar comunicarle algo a otra
persona. Cuando el sueño se ocupa de una tarea de la vida, la resuelve como cuadra a un
deseo irracional, y no como correspondería a una reflexión racional.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
195
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
No siempre. De hecho los sueños de los principios de análisis son, con más frecuencia,
realizaciones de deseos. En cambio los de finales de análisis son más frecuentemente
resoluciones de problemas. En mi experiencia, las interrupciones de sueños y el recuerdo al
despertar, frecuentemente se deben a obstáculos en el sueño para la resolución del
problema, que genera angustia. La experiencia clínica muestra que son más frecuentes los
sueños interrumpidos con obstáculos e insatisfacción que los que son simples realizaciones
de deseos. Probablemente los que consiguen realización alucinatoria o resolución del
conflicto se recuerden menos.
Un solo propósito útil, una sola función, es preciso atribuir al sueño: está destinado a
impedir la perturbación del dormir. El sueño puede describirse como un fragmento de
fantaseo al servicio de la conservación del dormir.
Desde el punto de vista epistemológico sería erróneo una formulación teleológica. Por otra
parte, la aparición de sueños REM en mamíferos, cuya duración esta relacionada con la
complejidad y versatilidad conductual abonaría la hipótesis que el sueño es un
reprocesamiento de los estímulos de la vigilia.
Esto se puede aclarar en el párrafo siguiente
Cuando podemos descubrir su motivo pulsionante, obtenemos insospechadas noticias
acerca de las mociones reprimidas dentro de lo inconciente; y por otra parte, cuando
deshacemos sus desfiguraciones espiamos al pensar preconciente en estados de
recogimiento íntimo que durante el día no habían arrastrado hacia sí a la conciencia.
Notese que se refiere al pensar del sueño como pensamiento preconciente de uso interno
(no formulado para comunicarse con otro), en la medida que se corrigen las desfiguraciones
(represión). La pregunta a formular es si este pensamiento no es distinto del pensar
conciente.
Cuando se ha hallado la interpretación de un sueño, no siempre es fácil decidir si es
«completa», vale decir, si por medio de ese mismo sueño no se habrán procurado expresión también otros pensamientos preconcientes.26 Debe considerarse demostrado aquel
sentido que puede invocar en su favor las ocurrencias del soñante y la apreciación de la
situación, más no por ello es lícito rechazar siempre el otro sentido. Sigue siendo posible,
26
5 [Cf. ibid., SE, 4, pág. 279. y 5, pág. 523.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
196
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
aunque indemostrado; no tenemos más remedio que familiarizarnos con esta polisemia
de los sueños. Por lo demas, no siempre cabe imputarla a una deficiencia del trabajo de
interpretación, pues muy bien puede ser inherente a los pensamientos oníricos latentes.
También en la vida de vigilia, por cierto, y fuera de la situación de interpretación de
sueños, se da el caso de que vacilemos acerca de si una proferencia escuchada o una
noticia recibida admiten esta o estotra explicitación, si ademas de su sentido manifiesto
no denotan también otra cosa.
La formulación inicial permite suponer que puede haber varios pensamientos preconcientes
en curso, inclusive interactuando entre sí, lo cual es diferente del pensamiento conciente.
De hecho, en el pensamiento interno es bastante frecuente que el sujeto relate varias líneas
simultaneas de pensamiento, que se transforman en exposición secuencial cuando son
traducidas al lenguaje hablado. Cuando persiste en el lenguaje hablado se lo califica de
confuso. Es similar a la diferencia expositiva de un relato escrito y de un cuadro como “el
jardín de las delicias” del Bosco
Muy poco se han investigado los interesantes casos en que un mismo contenido onírico
manifiesto da expresión, simultáneamente, a una serie de representaciones concretas y a
una secuencia de pensamientos abstractos apuntalada en aquella.
De hecho es bastante frecuente
Al trabajo del sueño le resulta desde luego difícil hallar medios de representar
pensamientos abstractos.27
No parece ser tan difícil ya que logra representaciones de condicionantes bastante
ajustados. Lo que le resulta imposible es las formulaciones de pensamiento binario o de
exclusión. Típicamente la cláusula “NO”. En cambio le es bastante fácil las formulaciones
tipo “si tal grado de X entonces ...” para las cuales puede formular varias entrecruzadas
simultaneas.
En punto B La responsabilidad moral por el contenido de los sueños se retoma algo de esta
discusión.
6 [Véase una nota al pie de «Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños»
(1917d), SE, 14, pág. 228, y un pasaje agregado en 1919 a La interpretación de los sueños
(1900a), SE, 5, págs. 523-4.]
27
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
197
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Cuando se habla del «contenido» del sueño, no puede mentarse otra cosa que el
contenido de los pensamientos preconcientes y el de la moción de deseo reprimida,
descubiertos tras la fachada por el trabajo de interpretación. No obstante, también esta
fachada inmoral nos plantea un problema. Hemos averiguado, en efecto, que los
pensamientos oníricos latentes tienen que soportar una censura rigurosa antes que se les
permita ser acogidos en el contenido manifiesto. ¿Cómo puede suceder que esta censura,
que suele adecentar cosas mucho más nimias, fracase de manera tan completa frente a
los sueños manifiestamente inmorales?
Nótese que los pensamientos preconcientes no están afectados por la censura, incluso
cuando su contenido sea “inmoral”. No será que hay un error en el cómo esta dispuesta la
censura en el modelo?
Presentación Autobiográfica
Es interesante, a los efectos de esta tesis, la Presentación Autobiográfica de 1925, pues
representa una revisión hecha por Freud mismo.
AE 20:31 Para él, todo lo psíquico era en principio inconciente; la cualidad
«conciencia» podía agregársele o faltar. Pero así se chocó con la contradicción de los
filósofos, para quienes «conciente» y «psíquico» eran idénticos, y que aseveraban no
poder representarse un absurdo como lo «anímico inconciente».
Este párrafo muestra la tensión entre sus concepciones desarrolladas desde la clínica
psicoanalítica y las provenientes de la filosofía, con su sobrevaloración de la conciencia.
Su referencia al modelo tópico espacial es tomada como un intento que, a pesar de haberla
referido en otro momento al cerebro, acá no lo toma como real. Incluso lo califica como
especulación superestructural que podría ser cambiada sin afectar al psicoanálisis.
Resultaría más difícil exponer de manera sucinta el modo en que el psicoanálisis llegó a
articular todavía eso inconciente admitido por él, a descomponerlo en un preconciente y
un inconciente propiamente dicho. Baste puntualizar que pareció legitimo completar las
teorías, que son expresión directa de la experiencia, mediante hipótesis aptas para dominar el material y referidas a constelaciones que ya no podían ser asunto de una
observación directa. No se suele proceder de otro modo en ciencias más antiguas. La
articulación de lo inconciente se entrama con el intento de concebir al aparato psíquico
como edificado a partir de cierto número de instancias o sistemas, de cuya recíproca
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
198
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
relación se habla con expresiones espaciales, a pesar de lo cual no se busca referirla a la
anatomía real del cerebro. (Es el punto de vista llamado tópico.) Estas representaciones
y otras parecidas pertenecen a una superestructura especulativa del psicoanálisis; todas
y cada una de sus piezas se sacrificarán o trocarán sin daño ni lamentaciones tan pronto
como demuestren su insuficiencia. [Cf. infra, pág. 55.] Prescindiendo de ellas, es mucho
lo que resta para informar más próximo a la observación.
Más adelante comienza atribuyendo al soñar la función general de apaciguamiento.
AE 20:42 Es fácil descubrir la función general del soñar. Sirve para defenderse,
mediante una suerte de apaciguamiento, de estímulos externos o internos que habrían
reclamado el despertar; preserva así de perturbación al dormir. La defensa contra el
estímulo externo se realiza reinterpretándolo y urdiéndolo dentro de alguna situación
inofensiva; en cuanto al estímulo interno de la exigencia pulsional, el soñante le da curso
y le consiente satisfacerse mediante la formación del sueño mientras los pensamientos
oníricos latentes no se sustraigan a su domeñamiento por la censura. Pero si amenaza
este último peligro y el sueño se vuelve demasiado nítido, el soñante interrumpe el sueño
y despierta aterrorizado (sueño de angustia). El mismo fracaso de la función del sueño
sobreviene cuando el estímulo externo se vuelve tan intenso que ya no es posible
rechazarlo (sueño de despertar). He llamado trabajo del sueño al proceso que, mediando
la cooperación de la censura onírica, trasporta los pensamientos latentes al contenido
manifiesto del sueño. Consiste en un raro tratamiento del material de pensamientos
preconcientes, en virtud del cual los componentes de estos últimos son condensados, sus
acentos psíquicos son desplazados, él todo es traspuesto en imágenes visuales, dramatizado, y por fin completado mediante una elaboración secundaria que significa un
malentendido. El trabajo del sueño es un notable paradigma de los procesos que operan
en los estratos más profundos, inconcientes, de la vida anímica, y que se diferencian
considerablemente de los procesos de pensamiento normales, familiares para nosotros.
Trae a la luz, ademas, cierto número de rasgos arcaicos; por ejemplo, el empleo del
simbolismo sexual, ahí prevaleciente, que luego ha sido reencontrado en otros ámbitos
de la actividad espiritual.
Sin embargo, a poco de andar aparecen los sueños de angustia y de despertar que
aparecen como fracaso. ¿Son fracasos del apaciguamiento o de la tramitación? Describe
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
199
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
el “raro tratamiento” de los pensamientos preconcientes al cual llama el trabajo del sueño.
Esto implicaría crear un modo de pensar especifico del sueño. ¿No sería preferible evitar
hipótesis nuevas y atribuir la figurabilidad al modo de pensamiento primitivo en imágenes
o huellas de percepción y a la condensación y desplazamiento como la consecuencia de
un modo de pensar basándose en grados de similitud, afectado por la censura, a la que ya
conocemos?
En esta misma línea, continua más adelante:
...,el sueño interpretado resulta ser por una parte el cumplimiento de un deseo reprimido,
mientras que por la otra puede haber continuado la actividad de pensamiento
preconciente del día y haberse llenado con un contenido cualquiera: acaso dará
expresión a un designio, a una advertencia, a una reflexión o, también, a un
cumplimiento de deseo.
¿Por
que destacar el cumplimiento de deseo? Aparece el sueño como parte de una
actividad preconciente de la vigilia que nunca podría haber sido conciente pues hubiera
sido reprimida. Dicha actividad fue desestimada de la conciencia en virtud del deseo
inconciente que contenía, ya en la vigilia. En consecuencia es explicable que aparezca
como un contenido, que no es cualquiera, pero que puede tomar la forma de un designio
(modo viable de satisfacer el deseo) advertencia (riesgo externo o interno si se lleva a
cabo sin tener en cuenta ciertas condiciones) reflexión (análisis de los condicionales y
consecuencias directas e indirectas) o un cumplimiento de deseo (en el caso de no incluir
los condicionales).
En cambio, jamas he sostenido la tesis que tan a menudo se me atribuye, según la cual la
interpretación enseñaría que todos los sueños tienen contenido sexual o se remontan a
fuerzas pulsionales sexuales. Es fácil ver que el hambre, la sed y el pujo de excreción
producen sueños de satisfacción lo mismo que cualquier moción sexual reprimida o
egoísta. En el caso de los niños pequeños se dispone de una cómoda prueba de la
corrección de nuestra teoría del sueño. Aquí, donde los diversos sistemas psíquicos no
están todavía tajantemente separados y las represiones aún no han sido plasmadas en
profundidad, se toma a menudo conocimiento de sueños que no son otra cosa que
cumplimientos desembozados de alguna moción de deseo que quedó pendiente del día.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
200
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Bajo el influjo de necesidades imperativas, también el adulto puede producir esos sueños
de tipo infantil.
Probablemente es esta la situación evolutiva donde mejor puede verse el pensamiento
antes de la represión, justamente por no estar estructurada. Sin embargo, en ese momento,
tenemos mecanismos como la disociación y una escasez de asociaciones que permiten
sortear los condicionales implícitos en la acción.
En AE 20:87 vuelve sobre el tema económico y se atiene a las reglas metapsicológicas.
El yo quita la investidura (preconciente) de la agencia representante de pulsión que es
preciso reprimir {desalojar}, y la emplea para el desprendimiento de displacer (de
angustia). Puede que no sea nada simple el problema del modo en que se engendra la
angustia a raíz de la represión; empero, se tiene el derecho a retener la idea de que el yo
es el genuino almácigo de la angustia, y a rechazar la concepción anterior, según la cual
la energía de investidura de la moción reprimida se mudaba automáticamente en
angustia. Al expresarme así anteriormente, proporcioné una descripción fenomenológica,
no una exposición metapsicológica.
¿Que quiere decir que el Yo quita la investidura (preconciente)? ¿Que la inhibe con
angustia señal? ¿Es investidura preconciente o conciente?
De lo dicho deriva un nuevo problema: ¿cómo es posible, desde el punto de vista
económico, que un mero proceso de débito y descarga, como lo es el retiro de la
investidura yoica preconciente, produzca un displacer o una angustia que, de acuerdo
con nuestras premisas, sólo podrían ser consecuencia de una investidura acrecentada?
La formulación económica de una investidura preconciente diferente y derivar de ella la
angustia generaría un embrollo teórico. Freud lo sortea con la 2da teoría de la angustia.
Sin embargo la tesis económica puede mantenerse si se refiere la angustia (energía libre) a
las consecuencias de la inhibición de la pulsión y no a la investidura preconciente
(conciente)
El Humor (1927)
En el tomo XXI hay una sola referencia a lo preconciente en el contexto del chiste AE
21:161
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
201
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En cuanto a la génesis del chiste, debí suponer que un pensamiento preconciente es
librado por un momento a la elaboración inconciente, y el chiste sería entonces la
contribución que lo inconciente presta a lo cómico.
El análisis es superficial pues esta trabajando con la segunda tópica. Podría ser útil
analizar las diferencias lógicas entre icc y prcc
29a conferencia “Revision de la doctrina de los sueños” (1932)
En la conferencia 29 “Revision de la doctrina de los sueños” de 1932 AE 22:17 vuelven a
aparecer los problemas vinculados a la adscripción del preconciente al conciente.
En lo que sigue no podré evitar un modo esquemático de exposición. Supongamos que en
determinado caso abarquemos panorámicamente todos los pensamientos latentes, con su
mayor o menor carga afectiva, por los que fue sustituido el sueño manifiesto tras una
interpretación onírica consumada. Entonces nos resultará llamativa una diferencia entre
ellos, diferencia que nos permitirá dar un paso adelante. Casi todos esos pensamientos
oníricos son conocidos o reconocidos por el soñante; admite que en esta o estotra
oportunidad pensó eso, o habría podido pensarlo.
Freud esta incluyendo dentro de los pensamientos latentes a una serie de ellos frente a los
cuales describe la reacción del paciente igual que en “recuerdo repetición y elaboración”.
Se refiere a ellos como que en algún momento los pensó o que habría podido pensarlos.
De la misma manera describe los olvidos o represión como aquello que siempre supo pero
no se le pasaba por la cabeza o aquello que podría haberlo pensado pero no lo penso
concientemente o escapaba al foco de la conciencia. En esa instancia para Freud serían
inconcientes, por lo menos en algún grado. Que haya otros que le resulten ajenos o le
repugnen no hace más que reforzar la idea que ellos responden a la misma categoría
lógica pero que están más reprimidos.
Sólo se revuelve contra la aceptación de uno de ellos; le resulta ajeno, y acaso hasta
repugnante; es posible que lo arroje de sí {weisen von sich} presa de una agitación
apasionada. Ahora se nos vuelve claro que los otros pensamientos son fragmentos de un
pensar conciente —dicho de manera más correcta: preconciente—; habrían podido
pensarse también en la vida de vigilia, y es probable que se hayan formado durante el
día. Ahora bien, este único pensamiento desmentido, o mejor dicho esta única moción, es
hija de la noche; pertenece a lo inconciente del que sueña, y por eso la desmiente y la
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
202
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
desestima. Debió esperar el relajamiento nocturno de la represión para conseguir
expresarse de algún modo. Comoquiera que fuese, es una expresión debilitada,
desfigurada, disfrazada; no la habríamos hallado sin el trabajo de la interpretación del
sueño.
¿Es una expresión desfigurada o figurada? ¿O será figurada y desplazada? ¿No será la
forma, correspondiente a la serie de las posibles opciones de satisfacción, que pudo
atravesar la censura amortiguada del sueño?
Esa moción inconciente debe a su enlace con los otros pensamientos oníricos, exentos de
objeción, la oportunidad de colarse con un disfraz que le permite pasar inadvertida a
través de la barrera de la censura. Y por otra parte, los pensamientos oníricos
preconcientes deben a ese mismo enlace el poder de gobernar la vida anímica aun
mientras se duerme.
¿La capacidad de gobernar, no estaría dada por la posibilidad que este tipo de
pensamiento tiene para encontrar vías de satisfacción alternativas posibles? ¿No estará
determinada por su potencia en la resolución de conflictos, superior a la conciencia?
31a conferencia “La descomposicion de la personalidad psíquica” de 1933
En la muy interesante 31 conferencia “La descomposición de la personalidad psíquica” de
1933, tratando el tema del Yo, vuelve a la cuestión de lo que es conciente e inconciente.
No nos hace falta elucidar lo que debe llamarse conciente, pues está a salvo de cualquier
duda. El más antiguo y mejor significado de la palabra «inconciente» es el descriptivo;
llamamos inconciente a un proceso psíquico cuya existencia nos vemos precisados a
suponer, acaso porque lo deducimos a partir de sus efectos, y del cual, empero, no
sabemos nada. Por tanto, nos referimos a él del mismo modo que si se tratara de un
proceso psíquico de otro ser humano, salvo que es nuestro. Si queremos expresarnos de
manera más correcta aún, modificaremos así el enunciado: llamamos inconciente a un
proceso cuando nos vemos precisados a suponer que está activado por el momento, aunque por el momento no sepamos nada de él. Esta limitación nos lleva a pensar que la
mayoría de los procesos concientes lo son sólo por breve lapso; pronto devienen latentes,
pero pueden con facilidad devenir de nuevo concientes. También podríamos decir que
devinieron inconcientes, siempre que estuviéramos seguros de que en el estado de
latencia siguen siendo todavía algo psíquico. Hasta este punto no habríamos averiguado
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
203
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
nada nuevo, y ni siquiera adquirido el derecho de introducir en la psicología el concepto
de un inconciente. Pero entonces se suma la nueva experiencia que podemos hacer ya en
las operaciones fallidas. Por ejemplo, para explicar un desliz en el habla nos vemos
obligados a suponer que en la persona en cuestión se había formado un propósito
determinado de decir algo. Lo colegimos con certeza a partir de la perturbación
sobrevenida en el dicho pero ese propósito no se había impuesto; por tanto, era inconciente. Si con posterioridad se lo presentamos al hablante, puede reconocerlo como
uno que le es familiar, en cuyo caso fue inconciente sólo de manera temporaria; o puede
desmentirlo como algo ajeno a él, en cuyo caso era inconciente de manera duradera. De
esa experiencia extraemos en sentido retrocedente el derecho de declarar inconciente
también lo designado como latente. Y si ahora tomamos en cuenta estas constelaciones
dinámicas, podemos distinguir dos clases de inconciente: una que con facilidad, en
condiciones que se producen a menudo, se trasmuda en conciente, y otra en que esta
trasposición es difícil, se produce sólo mediante un gasto considerable de labor, y aun es
posible que no ocurra nunca. Para evitar la ambigüedad de saber si nos referimos a uno
u otro inconciente, si usamos la palabra en el sentido descriptivo o en el dinámico,
recurrimos a un expediente simple, permitido. Llamamos «preconciente» a lo inconciente
que es sólo latente y deviene conciente con tanta facilidad, y reservamos la designación
«inconciente» para lo otro. Ahora tenemos tres términos: conciente, preconciente e
inconciente, con los cuales podemos desempeñarnos en la descripción de los fenómenos
anímicos. Repitámoslo: desde el punto de vista puramente descriptivo también lo
preconciente es inconciente, pero no lo designamos así excepto en una exposición laxa o
cuando nos proponemos defender la existencia misma de procesos inconcientes en la vida
anímica.
Es similar a formulaciones anteriores. Recupera los tres sistemas. No define si la lógica
del preconciente es la del conciente, la del inconciente o es independiente. Sin embargo,
mientras algo es latente (preconciente), para que se produzcan operaciones fallidas, se
requeriría una lógica que no es la conciente.
Pero esto, que era la antorcha que lo iluminaba, vuelve a perderlo.
Bajo la nueva y poderosa impresión de que un vasto e importante campo de la vida
anímica se sustrae normalmente del conocimiento del Yo, de suerte que los procesos que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
204
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
ahí ocurren tienen que reconocerse como inconcientes en el genuino sentido dinámico,
hemos entendido el término «inconciente» también en un sentido tópico o sistemático, hablado de un sistema de lo preconciente y de lo inconciente, de un conflicto del Yo con el
sistema Icc, y dejado que la palabra cobrara cada vez más el significado de una
provincia anímica, antes que el de una cualidad de lo anímico. El descubrimiento, en
verdad incómodo, de que también sectores del Yo y del superyó son inconcientes en el
sentido dinámico produce aquí como un alivio, nos permite remover una complicación.
Vemos que no tenemos ningún derecho a llamar «sistema Icc» al ámbito anímico ajeno al
yo, pues la condición de inconciente no es un carácter exclusivamente suyo. Entonces, ya
no usaremos más «inconciente» en el sentido sistemático y daremos un nombre mejor,
libre de malentendidos, a lo que hasta ahora designábamos así.
Reconoce el deslizamiento producido. El deslizamiento progresivo le hace perder el
termino esencialmente valioso de icc. Pero al mismo tiempo utiliza un termino impersonal
“ello” que denuncia una configuración lógica donde la palabra Yo y objetos no tiene
sentido. La necesidad de definir “provincias psíquicas” con una concepción espacial y
territorial lo obliga a abandonar un concepto funcional dinámico.
Estarán ustedes descontentos por el hecho de que las tres cualidades de la condición de
conciente, y las tres provincias del aparato anímico, no se hayan reunido en tres
pacíficas parejas; sin duda verán en ello algo así como un deslucimiento de nuestros
resultados. Pero yo opino que no deberíamos lamentarlo, sino decirnos que no poseíamos
ningún derecho a esperar un ordenamiento tan terso.
Denuncia que hay un error en la estructura lógica que se fue deslizando en la formulación
cc/prcc/icc. Era mucho más clara en la formulación descriptiva y dinámica. Se transformo
en confusa y contradictoria en la formulación tópica, al agregarle el lenguaje y al
confundir prcc con Cc. Finalmente tiene que abandonarla.
Ya que hemos perdido este camino, tratemos ahora de rastrearlo en el Ello.
Es la parte oscura, inaccesible, de nuestra personalidad; lo poco que sabemos de ella lo
hemos averiguado mediante el estudio del trabajo del sueño y de la formación de
síntomas neuróticos, y lo mejor tiene carácter negativo, sólo se puede describir por
oposición respecto del Yo.
Esta definiéndolo por exclusión.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
205
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Nos aproximamos al ello con comparaciones, lo llamamos un caos, una caldera llena de
excitaciones borboteantes. Imaginamos que en su extremo está abierto hacia lo somático,
ahí acoge dentro de sí las necesidades pulsionales que en él hallan su expresión
psíquica,28 pero no podernos decir en qué sustrato. Desde las pulsiones se llena con
energía, pero no tiene ninguna organización, no concentra una voluntad global, sólo el
afán de procurar satisfacción a las necesidades pulsionales con observancia del principio
de placer.
Es difícil explicar que no posea ninguna organización cuando el cuerpo envía al sistema
nervioso central señales perfectamente organizadas. Dicho sistema sabe perfectamente de
que sustrato se origina. El que puede haberlo desorganizado es el principio de placer. Que
no haya una voluntad global y que eso sea percibido por el Yo y/o por la conciencia como
desorganización no quiere decir que necesariamente deba haber una entidad voluntaria
global en un sistema para que este funcione ajustadamente.
Las leyes del pensamiento, sobre todo el principio de contradicción, no rigen para los
procesos del Ello.
El principio de no-contradicción no es sinónimo de pensamiento, solo es ley en la lógica
formal.
Mociones opuestas coexisten unas junto a las otras sin cancelarse entre sí ni debitarse; a
lo sumo entran en formaciones de compromiso bajo la compulsión económica dominante
a la descarga de energía. En el Ello no hay nada que pueda equipararse a la negación
{Negation}, y aun se percibe con sorpresa la excepción al enunciado del filósofo según el
cual espacio y tiempo son formas necesarias de nuestros actos anímicos.29
Para definir estrictamente como opuestas a dos mociones cualesquiera deberían ser
exactamente iguales en todas sus caracteristicas asociadas, incluso la carga y solo diferir
15 [Freud considera aquí a las pulsiones como algo físico que tendría su representación
psíquica en los procesos mentales. se hallará un amplio examen de esta cuestión en mi
«Nota introductoria» a «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915c), SE, 14, págs. 111 y
sigs.]
28
[Alude, por supuesto, a Kant. Cf. Más allá del principio de placer (1920g), SE, 18, pág.
28.]
29
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
206
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
entre sí en el signo, proveniente de ω. Este sería un caso excepcional salvo cuando es
producto de la disociacion (duplicacion producida por la evocación y asociada a un digno
de displacer). La negación no es imprescindible para un sistema de pensamiento
La adhesión a la formulación kantiana de categorías a priori de la mente está aún por
demostrarse. La noción de tiempo es un tema de discusión y más aun dentro de la mente.
Sin duda no tienen el carácter de categorías lógicas para el icc. Ni siquiera para el prcc.
En el único ámbito en que podríamos ubicarlas es en la conciencia y no necesariamente
para todos los seres humanos. Donde sí entra es en la lógica formal clásica.
Dentro del Ello no se encuentra nada que corresponda a la representación del tiempo,
ningún reconocimiento de un decurso temporal y — lo que es asombroso en grado sumo y
aguarda ser apreciado por el pensamiento filosófico— ninguna alteración del proceso
anímico por el trascurso del tiempo.30
Esto requeriría una discusión más detallada. Deberíamos separar aquellos elementos
reprimidos y fijados, los que por haber quedado apartados del curso asociativo no sufren
los efectos de la experiencia, de aquellos otros que aun no reconociendo una dimensión de
tiempo en tanto categoría, conservan un orden en relación al resto de las experiencias y
memorias.
Mociones de deseo que nunca han salido del Ello, pero también impresiones que fueron
hundidas en el Ello por vía de represión, son virtualmente inmortales, se comportan
durante décadas como si fueran acontecimientos nuevos. Sólo es posible discernirlas
como pasado, desvalorizarlas y quitarles su investidura energética cuando han devenido
concientes por medio del trabajo analítico, y en eso estriba, no en escasa medida, el
efecto terapéutico del tratamiento analítico.
No por haber devenido pasada es que pierden su vigencia. Cuando se concibe de ese
modo se termina entendiendo la elaboración como un duelo por el objeto perdido. Lo que
las hace perder su vigencia hiperintensa es su re-inclusion en el curso asociativo
Desde luego, el Ello no conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni moral alguna.
[En la sección y de «Lo inconciente» (1915e), SE, 14, pág. 187, n. 1, se da una nómina
completa de las muy frecuentes referencias de Freud a este punto, que se remontan a sus
primeros escritos.]
30
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
207
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
No en esas categorías binarias. El factor económico permite operar con gradientes y no
con categorías binarias. Freud confunde cualitativo con clasificación binaria en
perteneciente o no a una determinada clase. Deberíamos discutir que incluimos en el Ello.
Ver referencia a Parthenope Bion en Metamatematizacion en Bion y en Matte Blanco.
Investiduras pulsionales que piden descarga: creemos que eso es todo en el Ello. Parece,
es verdad, que la energía de esas mociones pulsionales se encuentra en otro estado que
en los demas distritos anímicos, es movible y susceptible de descarga con ligereza mucho
mayor,31 pues de lo contrario no se producirían esos desplazamientos y condensaciones
que son característicos del Ello y prescinden tan completamente de la cualidad de lo
investido —en el Yo lo llamaríamos una representación—. ¡Qué daríamos por
comprender mejor estas cosas!
Este es un tema a discutir. ¿Prescinden totalmente del contenido de la representación
investida o en cierto grado y bajo que circunstancias? Si fuera estrictamente así, la
investidura recaería aleatoriamente y no significaría nada el contenido de los sueños. Si
podemos interpretar es porque no es estrictamente aleatorio. Si fuera estrictamente
aleatorio, la discrecionalidad estaría del lado del que interpreta, haciendo no científica la
interpretación. Este es un tema que insiste porque no está resuelto.
Por encargo del Ello, el Yo gobierna los accesos a la motilidad, pero ha interpolado
entre la necesidad y la acción el aplazamiento del trabajo de pensamiento,32 en cuyo
transcurso recurre a los restos mnémicos de la experiencia.
Para este trabajo de utilización de la experiencia no es necesario la diferenciación yo/noyo.
AE 22:73 El espacio abarcado por el Ello inconciente debería ser incomparablemente
mayor que el del Yo o el de lo preconciente.
18 [En muchos pasajes de sus obras menciona Freud esta diferencia. Véase, en especial,
«Lo inconciente» (1915e), SE, 14, pág. 188, y Más allá del principio de placer (1920g),
SE, 18, págs. 26-7. En esos dos lugares atribuye la distinción a Breuer, teniendo presente,
al parecer, una nota al pie de la contribución teórica de este último a Estudios sobre la
histeria (1895d), SE, 2, pág. 194. En «Lo inconciente» (loc. cit.) afirma que «este distingo
sigue siendo hasta hoy nuestra intelección más profunda en la esencia de la energía
nerviosa». Cf. también infra, pág. 83n.]
32
20 [El examen de esto se retoma infra, págs. 82-3.]
31
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
208
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Mezcla Yo con preconciente, que había formulado como no superponibles
32ª conferencia. Angustia y vida pulsional
En 32ª conferencia. Angustia y vida pulsional plantea una descripción de pensamiento
que no necesariamente es en palabras
El pensar es un obrar tentativo con pequeños volúmenes de investidura, semejante a los
desplazamientos de pequeñas figuras sobre el mapa, anteriores a que el general ponga en
movimiento sus masas de tropa. El Yo anticipa así la satisfacción de la moción pulsional
dudosa y le permite reproducir las sensaciones de displacer que corresponden al inicio
de la situación de peligro temida.
Estos pequeños volúmenes de investidura corresponden a lo que formularé como el orden
de magnitud de las Q en el prcc. Este es el modelo que tomare en la tesis, modificado por
las reglas de una red neuronal fuzzy
Moisés y la religión monoteísta
En “Moisés y la religión monoteísta” parte I cap D AE 23:92 retoma la discusión entre el
modelo cc/prcc/icc y el Yo
Como signo distintivo y jalón para orientarnos nos ha servido el distingo, en cada caso,
entre proceso psíquico conciente o inconciente. Lo reprimido es inconciente. Ahora bien,
sería una simplificación bienvenida que esta frase admitiera inversión, a saber, que la
diferencia de las cualidades «conciente» (cc) e «inconciente» (icc)33 coincidiera con la
separación entre nativo del Yo y reprimido. Ya sería nuevo y asaz importante el hecho de
que en nuestra vida anímica existieran tales cosas aisladas e inconcientes. En realidad, el
31 [Señalemos que estas abreviaturas hacen aquí su última aparición tras un largo
intervalo. si se prescinde de un par de casos en a 31ª de las Nuevas conferencias de
introducción al psicoanálisis (1933a), SE, 22, págs. 71-2, habían quedado totalmente fuera
de uso desde unos quince años atrás, cuando en El Yo y el Ello (1923b) quedo establecida
la división estructural del aparato psíquico en mi «Introducción» a dicha obra (SE, 19,
págs. 4 y sigs.) se hallará un amplio comentario al respecto. Curiosamente, en el presente
trabajo Freud las emplea, contrariando su costumbre, en el sentido «descriptivo». En
verdad, estas abreviaturas volvieron a ser utilizadas en el manuscrito del Esquema del
psicoanálisis (1940a), pero allí hay abundancia de abreviaciones de toda índole, y ademas
Freud no alcanzo a ver la obra impresa.]
33
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
209
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
asunto es más complicado. Es cierto que todo lo reprimido es inconciente, pero ya no lo
es que todo cuanto pertenezca al Yo sea conciente. Reparamos en que la conciencia es
una cualidad pasajera que sólo provisionalmente adhiere a un proceso psíquico. Por eso,
para nuestros fines, tenemos que sustituir «conciente» por «susceptible de conciencia», y
llamar «preconciente» (prcc) a esta cualidad. De manera más correcta, pues, diremos
que el Yo es esencialmente preconciente (conciente virtualmente), pero que sectores del
Yo son inconcientes.
La sustitución de conciente por pasible de conciencia es una simplificación que no puede
afirmarse. Supondría que la investidura de atención (Q) no tiene las consecuencias que
sabemos que tiene. De esta simplificación surge una complicación en el modelo tópico y
luego en la afirmación que el preconciente esta necesariamente relacionado con la
palabra. Sin duda, el Yo no es conciente como el de los filósofos. Solo una muy pequeña
parte es conciente y solo vinculado a la atención. La estructura lógica del Yo no responde
a la lógica formal más que en aquella porción que esta en el foco de la conciencia. Esto es
muy visible cuando comparamos lo que en epistemología se han llamado contexto de
descubrimiento y contexto de justificación.
Esta última comprobación nos enseña que las cualidades a las que nos atuvimos hasta
ahora para orientarnos en la oscuridad de la vida anímica no bastan. Tenemos que introducir otro distingo, ya no cualitativo, sino tópico y al mismo tiempo —lo cual le otorga
un valor particular— genético. Separamos ahora dentro de nuestra vida anímica, que
concebimos como un aparato compuesto por varias instancias, comarcas, provincias, una
región que llamamos el Yo genuino, de otra que llamamos el Ello. El Ello es el más
antiguo; el Yo se ha desarrollado desde él como un estrato cortical por obra del influjo
del mundo exterior. Dentro del Ello campean nuestras pulsiones originarias, en su interior todos los procesos trascurren inconcientes. El Yo se superpone, según ya dijimos,
con la comarca de lo preconciente; contiene sectores que normalmente permanecen
inconcientes. Para los procesos psíquicos que ocurren en el interior del Ello rigen leyes
de decurso y de influjo recíproco enteramente diversas a las que gobiernan en el interior
del Yo. En realidad, fue descubrir este distingo lo que nos guió a esta concepción nueva,
y es lo que la justifica.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
210
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Freud retoma la dimensión genetica para explicar la formación del aparato. Usando esta
formulación podríamos suponer que la estructura lógica del Yo al que se refiere, en
principio sería el del YO REAL PRIMITIVO. De ser así coincidiría con la estructura
lógica que propongo para el preconciente. Esta formulación difiere de lo descripto para el
Ello, si se lo entiende como un confuso volcán de pulsiones, sin orden ni concierto.
Lo reprimido ha de imputarse al Ello y está sometido también a sus mecanismos; sólo se
separa del Ello con respecto a la génesis. La diferenciación se cumple en la primera
edad, mientras el Yo se desarrolla desde el Ello.
El primer desarrollo del Yo desde el Ello es el Yo Real Primitivo.
Luego una parte del contenido del Ello es recogida por el Yo y elevada al estado
preconciente; otra parte no es alcanzada por esta traducción y queda atrás como lo
inconciente genuino dentro del Ello. Ahora bien, en la ulterior trayectoria de la formación del Yo ciertas impresiones y ciertos procesos psíquicos interiores al Yo son
excluidos mediante un proceso defensivo; se les sustrae el carácter de lo preconciente, de
suerte que a su turno son degradados a la condición de integrantes del Ello.
El proceso que lleva a la “sustracción del carácter preconciente” es el proceso defensivo
(contracarga y represión). El hecho de producirse una represión no puede quitarle las
representaciones asociadas a la experiencia temprana, pues entonces quedaría reducido a
pura pulsión, que es lo que hay en el Ello. Si así fuera no podrían restaurarse con el
levantamiento de la represión. Deberíamos ponernos de acuerdo en definir que contenidos
atribuimos a ese concepto teórico al que llamamos Ello. Si no tiene ninguna organización
entonces no pueden ubicarse ahí los contenidos reprimidos.
Esto es, pues, lo «reprimido» dentro del Ello. Por lo que atañe al comercio entre ambas
provincias anímicas, suponemos que por un lado el proceso inconciente dentro del Ello
es elevado al nivel de lo preconciente e incorporado al Yo, y que por otro lado algo
preconciente en el interior del Yo puede recorrer el camino inverso y ser trasladado
hacia atrás, dentro del Ello. Queda fuera de nuestro interés actual que más tarde se
deslinde dentro del Yo un distrito particular, el del «superyó».
La insatisfacción de Freud con el modelo se refleja en el siguiente párrafo.
Puede que todo esto parezca bien distante de la simplicidad; pero si se está familiarizado
con la insólita concepción espacial del aparato anímico, nada de Ello deparará di-
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
211
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
ficultades particulares para representarlo. Apuntaré, ademas, que la tópica psíquica aquí
desarrollada no tiene nada que ver con la anatomía encefálica; en verdad, sólo la roza en
un punto. Lo insatisfactorio de esta representación, que yo siento con tanta nitidez como
cualquiera, procede de nuestra total ignorancia acerca de la naturaleza dinámica de los
procesos anímicos. Nos decimos: lo que distingue a una representación conciente de una
preconciente, y a esta de una inconciente, no puede ser más que cierta modificación,
acaso también una diversa distribución, de la energía psíquica.
Esto es lo que necesitamos precisar.
Hablamos de investiduras y sobreinvestiduras, pero acerca de esto carecemos de toda
noticia y aun de cualquier asidero que nos permitiera formular una hipótesis de trabajo
viable. En cuanto al fenómeno de la conciencia, podemos indicar, aún, que depende
originariamente de la percepción. Todas las sensaciones que nacen por una percepción
dolorosa, táctil, auditiva o visual, son por excelencia concientes.
Se sabe que hay muchas percepciones no-concientes y de hecho Freud las toma en
consideración como restos diurnos
Los procesos del pensar, y lo que pueda serles análogo en el interior del Ello, son en sí
inconcientes y se conquistan el acceso a la conciencia mediante su enlace con restos
mnémicos de percepciones visuales y auditivas por la vía de la función del lenguaje.
Esto supone 1) Que la percepción es conciente 2) Que necesariamente es el lenguaje el
que le otorga carácter de conciente. Por lo tanto, por ser anterior a la adquisición del
lenguaje, el pensamiento en imágenes no pertenece al conciente y, siguiendo la
concepción general de este articulo, tampoco al Yo.
En el animal, que carece de lenguaje, estas constelaciones habrán de ser por fuerza más
simples.
Si somos coherentes con este razonamiento, en el animal, al carecer de lenguaje, no sería
más simple sino que no existiría. Esto no es más que hacer entrar por la ventana el
narcisismo del ser humano que expulsamos por la puerta, con el descubrimiento del
inconciente.
Las impresiones de los traumas tempranos, que fueron nuestro punto de partida, o no son
traducidas a lo preconciente o son trasladadas pronto hacia atrás, por la represión, al
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
212
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
estado-Ello. Sus restos mnémicos son, entonces, inconcientes y producen efectos desde el
Ello.
Tal como estaba definido el Ello, como una entidad sin organización, no puede
producirlo. Lo único que puede hacer es un empuje pulsional sin representación. Si es
inconciente reprimido o sepultado tiene organización y representaciones asociadas. ¿Esto
es Ello? Sin duda es inconciente.
Pasa a discutir elementos existentes de la herencia filogenetica entre los que incluye el
simbolismo.
Entretanto, la investigación analítica arrojó algunos resultados que nos dan que pensar.
Tenemos, en primer término, la universalidad del simbolismo del lenguaje. La subrogación simbólica de un asunto por otro —lo mismo vale en el caso de los
desempeños— es cosa corriente, por así decir natural, en todos nuestros niños.
Esta equiparando simbolismo a lenguaje. Habría que determinar como entiende el
lenguaje.
Ademas, el simbolismo se abre paso por encima de la diversidad de las lenguas; si se
emprendieran indagaciones, probablemente su resultado sería que es ubicuo, el mismo en
todos los pueblos. Al parecer, pues, estaríamos frente a un caso seguro de herencia
arcaica, del tiempo en que se desarrolló el lenguaje.
El hecho que se repita el mismo simbolismo en distintas lenguas obliga a suponer que, o
todas las lenguas tienen el mismo origen o las distintas lenguas tomaron un simbolismo
previo al lenguaje, cuyo origen olvidaron.
Así conseguimos todavía otra cosa. Reducimos el abismo excesivo que el orgullo humano
de épocas anteriores abrió entre hombre y animal. Si los llamados «instintos» de los
animales, que les permiten comportarse desde el comienzo mismo en la nueva situación
vital como si ella fuera antigua, familiar de tiempo atrás; si la vida instintiva de los
animales admite en general una explicación, sólo puede ser que llevan congénitas a su
nueva existencia propia las experiencias de su especie, vale decir, que guardan en su interior unos recuerdos de lo vivenciado por sus antepasados. Y en el animal humano las
cosas no serían en el fondo diversas. Su propia herencia arcaica correspondería a los
instintos de los animales, aunque su alcance y contenido fueran diversos.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
213
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
¿Dónde esta esto? ¿En el Ello desorganizado? ¿En el Yo arcaico? ¿Es inconciente pero
no reprimido? ¿Es preconciente ya que forma parte de muchos de nuestros
comportamientos preconcientes? Si es así, ¿tiene palabras? Si tiene palabras ¿es distinto
del de los animales? Si no tiene palabraas ¿es otro preconciente?
“Esquema de Psicoanálisis” 1938
IV Cualidades psíquicas
En una obra tan tardía como “Esquema de Psicoanálisis” 1938 Freud refuerza la
concepción del psicoanálisis como ciencia natural, define lo que espera como
metodología y lo diferencia de la filosofía.
AE 23:156 No obstante que en esta diferencia entre el psicoanálisis y la filosofía
pareciera tratarse sólo de un desdeñable problema de definición sobre si el nombre de
«psíquico» ha de darse a esto o a estotro, en realidad ese paso ha cobrado una
significatividad enorme. Mientras que la psicología de la conciencia nunca salió de
aquellas series lagunosas, que evidentemente dependen de otra cosa, la concepción según
la cual lo psíquico es en sí inconciente permite configurar la psicología como una ciencia
natural entre las otras.
¿No estamos produciendo una regresión, al tratar a la psicología como una ciencia social?
¿No estaremos volviendo a la filosofía.?
Los procesos de que se ocupa son en sí tan indiscernibles como los de otras ciencias,
químicas o físicas, pero es posible establecer las leyes a que obedecen, perseguir sus
vínculos recíprocos y sus relaciones de dependencia sin dejar lagunas por largos trechos
—o sea, lo que se designa como entendimiento del ámbito de fenómenos naturales en
cuestión—.
Esto se ha abandonado últimamente. Tuvo que ver con el corrimiento hacia una ciencia
social y con el cambio al paradigma posmoderno del abandono de la causalidad.
Para ello, no puede prescindir de nuevos supuestos ni de la creación de conceptos
nuevos, pero a estos no se los ha de menospreciar como testimonios de nuestra
perplejidad, sino que ha de estimárselos como enriquecimientos de la ciencia; poseen
títulos para que se les otorgue, en calidad de aproximaciones, el mismo valor que a las
correspondientes construcciones intelectuales auxiliares de otras ciencias naturales, y
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
214
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
esperan ser modificados, rectificados y recibir una definición más fina mediante una
experiencia acumulada y tamizada. Por tanto, concuerda en un todo
con nuestra
expectativa que los conceptos fundamentales de la nueva ciencia, sus principios (pulsión,
energía nerviosa, entre otros), permanezcan durante largo tiempo tan imprecisos como
los de las ciencias más antiguas (fuerza, masa, atracción).
Toda una definición metodológica.
En el curso de ese trabajo se nos imponen los distingos que designamos como cualidades
psíquicas. En cuanto a lo que llamamos «conciente», no hace falta que lo
caractericemos; es lo mismo que la conciencia de los filósofos y de la opinión popular.
Todo lo otro psíquico es para nosotros lo «inconciente». Enseguida nos vemos llevados a
suponer dentro de eso inconciente una importante separación. Muchos procesos nos
devienen con facilidad concientes, y si luego no lo son más, pueden devenirlo de nuevo
sin dificultad; como se suele decir, pueden ser reproducidos o recordados. Esto nos avisa
que la conciencia en general no es sino un estado en extremo pasajero.... Entonces, preferimos llamar «susceptible de conciencia» o preconciente a todo lo inconciente que se
comporta de esa manera — o sea, que puede trocar con facilidad el estado inconciente
por el estado conciente—
Acá discrimina la conciencia y ubica el preconciente junto al inconsciente. Define la
cualidad de conciencia que, a mi entender, sería pertinente asociarla la atención.
Así pues, hemos atribuido a los procesos psíquicos tres cualidades: ellos son concientes,
preconcientes o inconcientes. La separación entre las tres clases de contenidos que llevan
esas cualidades no es absoluta ni permanente.
Este modelo es mucho más flexible que el tópico. No hay diferencias esenciales entre los
contenidos.
De esto inferimos que el mantenimiento de ciertas resistencias internas es una condición
de la normalidad. Un relajamiento así de las resistencias, con el consecuente avance de
un contenido inconciente, se produce de manera regular en el estado del dormir, con lo
cual queda establecida la condición para que se formen sueños.
La única diferencia entre los contenidos es la resistencia (represión)
A la inversa, un contenido preconciente puede ser temporariamente inaccesible, estar
bloqueado por resistencias, como ocurre en el olvido pasajero (escaparse algo de la
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
215
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
memoria), o aun cierto pensamiento preconciente puede ser trasladado temporariamente
al estado inconciente, lo que parece ser la condición del chiste. Veremos que una
mudanza hacia atrás como esta, de contenidos (o procesos) preconcientes al estado
inconciente, desempeña un gran papel en la causación de perturbaciones neuróticas.
No difiere la estructura lógica ni la forma representacional
La observación de los efectos de la aplicación técnica del psicoanálisis permiten
inferencias interesantes
AE 23:158 Cuando emprendemos este intento en otro individuo, no debemos olvidar que
el llenado conciente de sus lagunas perceptivas, la construcción que le proporcionamos,
no significa todavía que hayamos hecho conciente en él mismo el contenido inconciente
en cuestión. Es que este contenido al comienzo está presente en él en una fijación34 doble:
una vez, dentro de la reconstrucción conciente que ha escuchado, y, ademas, en su estado
inconciente originario. Luego, nuestro continuado empeño consigue las más de las veces
que eso inconciente le devenga conciente a él mismo, por obra de lo cual las dos
fijaciones pasan a coincidir. La medida de nuestro empeño, según la cual estimamos
nosotros la resistencia al devenir-conciente, es de magnitud variable en cada caso.
Si el problema fueran las inscripciones perdidas bastaría con volver a inscribirlas,
describiéndoselas al paciente en estado conciente. Lo que muestra la experiencia es que
deben ser levantadas las resistencias para restaurar las conexiones inhibidas. Si esto no
ocurre lo que tendremos es una doble inscripción paralela, una
conciente y otra
inconciente, desconectadas entre sí. Esto muestra que hay algún tipo de diferencia en la
forma de construcción de las memorias. En realidad, lo que nos interesa en el
psicoanálisis no es hacer conciente lo inconciente sino que en el preconciente quede
restituida la trama que fue fragmentada por la represión, una de cuyas consecuencias es el
anacronismo de la fijación. El devenir conciente es consecuencia del levantamiento de la
4 [«Fixierung»; la palabra es utilizada con el mismo sentido en La interpretación de los
sueños (1900a), SE, 5, pág. 539. Otras veces, Freud emplea «Niederschrift»
{«trascripción»}; por ejemplo, en «Lo inconciente» (1915e), SE, 14, pág. 174, y en una
carta a Fliess del 6 de diciembre de 1896 (Freud, 1950a, Carta 52), SE 1, pág. 234. Cabe
destacar que en Moisés y la religión monoteísta (1939a), obra que acababa de terminar, usó
varias veces «Fixierung» para denotar el registro de una tradición. Véase, verbigracia,
supra, pág. 59.]
34
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
216
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
represión, no el objetivo primario. Respecto a la diferencia en las memorias, un indicio de
su naturaleza lo puede dar el hecho que no es suficiente llamar al recuerdo por su nombre,
debe ser re-vivenciado, vuelto a vivir en la transferencia. Esto puede deberse al problema
que las resistencias no pueden ser vencidas en ausencia o a que hay una diferencia en los
registros nominativos y los registros vivenciales. Un problema parecido hay entre el
aprender por transmisión de información y aprender por experiencia.
. De esto inferimos que el mantenimiento de ciertas resistencias internas es una condición
de la normalidad.
Lo que debería discriminarse es si estamos hablando de represión o si se trata de la
conservación de los gradientes entre las Hm. Ambas opciones diferirían del icc ya que en
este se habrían perdido dichos gradientes.
Un relajamiento así de las resistencias, con el consecuente avance de un contenido
inconciente, se produce de manera regular en el estado del dormir, con lo cual queda
establecida la condición para que se formen sueños.
La única diferencia entre los contenidos es la resistencia (represión)
A la inversa, un contenido preconciente puede ser temporariamente inaccesible, estar
bloqueado por resistencias, como ocurre en el olvido pasajero (escaparse algo de la
memoria), o aun cierto pensamiento preconciente puede ser trasladado temporariamente
al estado inconciente, lo que parece ser la condición del chiste. Veremos que una
mudanza hacia atrás como esta, de contenidos (o procesos) preconcientes al estado
inconciente, desempeña un gran papel en la causación de peurbaciones neuróticas.
No difiere la estructura lógica ni la forma representacional, a pesar de que en otro
momento asoció prcc a cc y a palabra.
El devenir-conciente se anuda, sobre todo, a las percepciones que nuestros órganos
sensoriales obtienen del mundo exterior. Para el abordaje tópico, por tanto, es un
fenómeno que sucede en el estrato cortical más exterior del Yo. Es cierto que también
recibimos noticias concientes del interior del cuerpo, los sentimientos, y aun ejercen estos
un influjo más imperioso sobre nuestra vida anímica que las percepciones externas;
Si el conciente es el estrato cortical externo en el modelo, las percepciones internas
primero deberían ser inconcientes, luego preconcientes y finalmente concientes.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
217
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Unos procesos concientes en la periferia del Yo, e inconciente todo lo otro en el interior
del Yo: ese sería el más simple estado de cosas que deberíamos adoptar como supuesto.
Acaso sea la relación que efectivamente exista entre los animales; en el hombre se
agrega una complicación en virtud de la cual también procesos interiores del Yo pueden
adquirir la cualidad de la conciencia.
Implicaría que compartimos con los animales un pensamiento que contiene inclusive
sentimientos, y que la única diferencia sería la conciencia. Vincula esta al lenguaje
Esto es obra de la función del lenguaje, que conecta con firmeza los contenidos del Yo
con restos mnémicos de las percepciones visuales, pero, en particular, de las acústicas. A
partir de ahí, la periferia percipiente del estrato cortical puede ser excitada desde
adentro en un radio mucho mayor, pueden devenir concientes procesos internos, así
como decursos de representación y procesos cognitivos, y es menester un dispositivo
particular que diferencie entre ambas posibilidades, el llamado examen de realidad. La
equiparación percepción = = realidad objetiva (mundo exterior) se ha vuelto cuestionable.
Parece vincular el lenguaje a la posibilidad de que se genere confusión entre evocación y
percepción. En consecuencia el juicio de realidad surge como rectificación de una
perturbación que produce la conciencia y el lenguaje. Las alucinaciones parecen deberse
por lo menos a un proceso asociado al de la conciencia y el lenguaje.
El interior del Yo, que abarca sobre todo los procesos cognitivos, tiene la cualidad de lo
preconciente. Esta cualidad es característica del Yo, le corresponde sólo a él. Sin
embargo, no sería correcto hacer de la conexión con los restos mnémicos del lenguaje la
condición del estado preconciente; antes bien, este es independiente de aquella, aunque
la presencia de esa conexión permite inferir con certeza la naturaleza preconciente del
proceso.
Asocia preconciente y lenguaje. Pero no es una asociación biunívoca.
No obstante, el estado preconciente, singularizado por una parte en virtud de su acceso a
la conciencia y, por la otra, merced a su enlace con los restos de lenguaje, es algo
particular, cuya naturaleza estos dos caracteres no agotan.
Caracteriza al prcc por su acceso a la conciencia y por el lenguaje.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
218
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La prueba de ello es que grandes sectores del Yo, sobre todo del superyó —al cual no se
le puede cuestionar el carácter de lo preconciente— , las más de las veces permanecen
inconcientes en el sentido fenomenológico.
Si el Superyo es preconciente y sabemos que no es pasible de conciencia entonces
preconciente y conciencia no están relacionados, lo cual es un contrasentido. Por otro
lado, el motivo por el cual superyo es equiparado a preconciente probablemente se deba a
ciertas cualidades vinculadas al lenguaje.
Ello e inconciente se copertenecen de manera tan íntima como Yo y preconciente, y aun
la relación es en el primer caso más excluyente aún.
Creo que formularlo así hace perder parte de la riqueza lograda al pasar a segunda topica
y se contradice con formulaciones anteriores.
Sin duda que en el origen todo era Ello; el Yo se ha desarrollado por el continuado
influjo del mundo exterior sobre el Ello. Durante ese largo desarrollo, ciertos contenidos
del Ello se mudaron al estado preconciente y así fueron recogidos en el Yo.
La primera modificación es el yo real primitivo. Dicha modificación no podría ser
preconciente si equiparamos prcc a cc y a palabra. Tampoco responde a los principios de
identidad, tercero excluido y no contradicción. Entonces tendríamos algún preconciente
que no responde a esta caracterización y que realizaría los intercambios entre el individuo
y el medio externo.
Pues bien; sobre eso nada sabemos, y desde el trasfondo de esta ignorancia, envuelto en
profundas tinieblas, nuestras escasas intelecciones se recortan harto mezquinas. Nos
hemos aproximado aquí al secreto de lo psíquico, en verdad todavía no revelado.
Suponemos, según estamos habituados a hacerlo por otras ciencias naturales, que en la
vida anímica actúa una clase de energía, pero nos falta cualquier asidero para
acercarnos a su conocimiento por analogía con otras formas de energía. Creemos
discernir que la energía nerviosa o psíquica se presenta en dos formas, una livianamente
móvil y una más bien ligada; hablamos de investiduras y sobreinvestiduras de los
contenidos, y aun aventuramos la conjetura de que una «sobreinvestidura» establece una
suerte de síntesis de diversos procesos, en virtud de la cual la energía libre es traspuesta
en energía ligada. Si bien no hemos avanzado más allá de ese punto, sostenemos la
opinión de que el distingo entre estado inconciente y preconciente se sitúa en
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
219
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
constelaciones dinámicas de esa índole, lo cual permitiría entender que uno de ellos
pueda ser trasportado al otro de manera espontánea o mediante nuestra colaboración.
Freud reconoce, en un articulo tan tardío como este, que la cuestión económica está aun
por resolver. Las condiciones de investidura y sobreinvestidura son las que están referidas
a la separación entre icc y prcc pero que la cuestión no esta clara. Hay energía libre y
ligada pero no se avanza más que hasta ese punto. Sin embargo, la expresión que usa
“más bien ligada” parece referirse a un gradiente entre dos extremos de una serie, móvil y
ligada. Esto admitiría investiduras de todos los grados posibles entre ambos. Esta
distinción no es banal, implica un cambio muy importante en la estructura de la red de
procesamiento del devenir psíquico. Cambiaría ademas la concepción respecto a la
separación nítida en territorios independientes del prcc e icc y la estructura de la
represión. Algunas personas pueden presentar predominantemente ambos extremos, como
el carácter obsesivo, pero la mayor parte de la normalidad y de los otros cuadros
psicopatólogicos cursan en la zona intermedia.
Tras todas estas incertidumbres se asienta, empero, un hecho nuevo cuyo descubrimiento
debemos a la investigación psicoanalítica. Hemos averiguado que los procesos de lo
inconciente o del Ello obedecen a leyes diversas que los producidos en el interior del Yo
preconciente. A esas leyes, en su totalidad, las llamamos proceso primario, por oposición
al proceso secundario que regula los decursos en lo preconciente, en el Yo. De este modo,
pues, el estudio de las cualidades psíquicas no se habría revelado infecundo a la postre.
Lo esencial parece definirse por las leyes diferentes correspondientes al proceso primario
y secundario que es lo que creo necesario revisar.
V. Un ejemplo: La interpretación de los sueños
En el capitulo V. Un ejemplo: La interpretación de los sueños, reaparece el tema
vinculado al pasaje entre pensamiento onírico latente y contenido manifiesto del sueño.
AE 23:164 Es nuestro distingo entre un contenido manifiesto del sueño y los
pensamientos oníricos latentes. Y llamamos trabajo del sueño al proceso que de los
segundos hace surgir el primero.
Es el trabajo del sueño, la represión, lo que produce la transformación del contenido
latente en manifiesto. Podría entenderse que el pensamiento latente es identico al
manifiesto soñado, salvo por los efectos que en el primero produce la represión. De ser
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
220
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
así el pensamiento latente sería un pensamiento en restos perceptuales (Hm) asociadas a
todas las otras con las cuales tienen factores comunes en algún grado y respetando dicho
gradiente. La represión distorsionaría este orden y rompería la secuencia armada según
gradiente.
AE 23:164 Lo mejor es empezar comprobando que hay dos clases de ocasiones para la
formación del sueño. O bien una moción pulsional de ordinario sofocada (un deseo
inconciente) ha hallado mientras uno duerme la intensidad que le permite hacerse valer
en el interior del Yo, o bien una aspiración que quedó pendiente de la vida de vigilia, una
ilación de pensamiento preconciente con todas las mociones conflictivas que de ella
dependen, ha hallado en el dormir un refuerzo por un elemento inconciente.
Retoma una formulación anterior, que ya comente extensamente. La formulación que se
plantearía en esta tesis representa pasar de la noción de conflicto a la de sinergia. Si las
oposiciones no son binarias, la sinergia es posible.
Vale decir, sueños desde el Ello o desde el Yo. El mecanismo de la formación del sueño
es para ambos casos el mismo, y también la condición dinámica es idéntica. El Yo prueba
su tardía génesis a partir del Ello suspendiendo temporariamente sus funciones y
permitiendo el regreso a un estado anterior.
Entiendo que implica asignarle al Ello un nivel de organización y de “pensamiento”
bastante alto. ¿Regiría el principio de tercero excluido?
Las pruebas de la participación del Ello inconciente en la formación del sueño son
abundantes y de fuerza demostrativa. a) La memoria del sueño es mucho más amplia que
la del estado de vigilia. El sueño trae recuerdos que el soñante ha olvidado y le eran
inasequibles en la vigilia. b) El sueño usa sin restricción alguna unos símbolos
lingüísticos cuyo significado el soñante la mayoría de las veces desconoce. Empero,
mediante nuestra experiencia podemos corroborar su sentido. Es probable que
provengan de fases anteriores del desarrollo del lenguaje. c) La memoria del sueño
reproduce muy a menudo impresiones de la primera infancia del soñante, de las cuales
podemos aseverar de manera precisa que no sólo han sido olvidadas, sino que devinieron
inconcientes por obra de la represión. Sobre esto se basa la ayuda, indispensable las más
de las veces, que el sueño presta para reconstruir la primera infancia del soñante, cosa
que nosotros intentamos en el tratamiento analítico de las neurosis. d) Ademas, el sueño
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
221
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
saca a la luz contenidos que no pueden provenir de la vida madura ni de la infancia
olvidada del soñante.
Con estos recursos, mucho más amplios, se explicaría por que muchos problemas son
resueltos mejor en el sueño que en la vigilia. Si atribuimos esto al Ello, entonces no sería
el Yo la única parte del Ello organizada. Salvo que llamemos organizado solo a aquello
que responda a la lógica formal, pero entones abarcaría solo parte del Yo. Si fuera así,
necesitaríamos formular una lógica que permita resolver problemas (no como la del icc)
pero que no es la lógica formal, que en la vida de vigilia nos dejó en un callejón sin
salida.
Sin embargo, Freud atribuye este pensamiento al inconciente pero tiene el problema que
antes lo había definido como poco apto para este tipo de tareas, ya que responde al
principio del placer. Como vemos en el párrafo siguiente solo dispone de dos procesos
lógicos y necesitaría tres o una serie graduada.
Sólo por este camino averiguamos las leyes del decurso en el interior de lo inconciente, y
aquello que las distingue de las reglas, por nosotros consabidas, del pensar de vigilia. El
trabajo del sueño es, pues, en lo esencial, un caso de elaboración inconciente de procesos
de pensamiento preconcientes.
Sin embargo, el pensamiento de vigilia no es homogéneo en su lógica.
Las leyes del decurso en lo inconciente que de este modo salen a la luz son asaz raras y
bastan para explicar la mayor parte de lo que en el sueño nos parece ajeno. Hay, sobre
todo, una llamativa tendencia a la condensación, una inclinación a formar nuevas
unidades con elementos que en el pensar de vigilia habríamos mantenido sin duda separados. A consecuencia de ello, un único elemento del sueño manifiesto suele subrogar
a todo un conjunto de pensamientos oníricos latentes como si fuera una alusión común a
estos, y, en general, la extensión del sueño manifiesto está extraordinariamente abreviada
por comparación al rico material del cual surgió.
Intentare demostrar en el presente trabajo que estas son características del pensar en
imágenes a diferencia del pensamiento binario del lenguaje dirigido a objetos.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
222
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Otra propiedad del trabajo del sueño, no del todo independiente de la primera, es la
presteza para el desplazamiento de intensidades psíquicas35 (investiduras) de un elemento
sobre otro de suerte que a menudo en el sueño manifiesto un elemento aparece como el
más nítido y, por ello, como el más importante, pese a que en los pensamientos oníricos
era accesorio; y a la inversa, elementos esenciales de los pensamientos oníricos son
subrogados en el sueño manifiesto sólo por unos indicios mínimos.
Hay 2 formulaciones independientes que la posición teleológica confunde en una sola: 1)
La capacidad de corrimiento de intensidades psíquicas de un elemento a otro siguiendo
series vinculadas asociativamente. Esto es normal en este tipo de pensamiento y es el que
permite la aceptación de objetos alternativos al primario e incluso una variación en la
condicionalidad para la satisfacción. El desplazamiento en sí puede deberse a inexistencia
real, inaccesibilidad o represión 2) Sobrecarga de elementos accesorios y disminución en
el principal. Esto es efecto de la censura, represión o inhibición parcial o total de algunas
representaciones que desplazan la carga hacia otras, como en los recuerdos encubridores.
Ademas, al trabajo del sueño le bastan, las más de las veces, unas relaciones de
comunidad harto ínfimas para sustituir un elemento por otro en todas las operaciones
ulteriores.
Cuanto de ínfimas sean las relaciones de comunidad tleradas dependera del grado de
represión. Cuando se califica de ínfimas debería evaluarse según similitud, función y
configuración.
Bien se advierte cuánto habrán de dificultar estos mecanismos de la condensación y el
desplazamiento la interpretación del sueño y el descubrimiento de los vínculos entre
sueño manifiesto y pensamientos oníricos latentes.
Lo dificultan para nuestra investigación desde la conciencia. No necesariamente
obstruyen la finalidad de resolver problemas pendientes y por el contrario puede
facilitarlo.
1 [Expresión utilizada a menudo por Freud desde las más tempranas épocas como
equivalente de «energía psíquica» véase mi «Apéndice» al primer trabajo sobre las
neuropsicosis de defensa (1894a), SE, 3, págs. 66-7, y una nota mía a pie de página en
«Sobre la sexualidad femenina» (1931b), SE, 21, págs. 242-3.].
35
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
223
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
De la prueba de estas dos tendencias a la condensación y el desplazamiento, nuestra
teoría deduce que en el Ello inconciente la energía se encuentra en un estado de
movilidad más libre,...
Sin duda, ya que la obstruyen menos tanto la represión como la fragmentacion del mundo
en objetos (modalidad binaria, lógico formal)
...y que al Ello le importa, más que nada, la posibilidad de la descarga para cantidades
de excitación; así, nuestra teoría emplea ambas propiedades para caracterizar el proceso
primario atribuido al Ello.
Sin duda! Si por descarga se entiende a la acción especifica, ese es el objetivo de nuestro
aparato mental.
Las reglas decisorias de la lógica no tienen validez alguna en lo inconciente; se puede
decir que es el reino de la alógica.
No la de la lógica formal. Pueden responder a lógicas que no impliquen principio de
identidad y tercero excluido, pero ello no implica que sea alógica. Puede parecerlo por
efecto de la represión, que al quitarle partes la tornan incomprensible.
Aspiraciones de metas contrapuestas coexisten lado a lado en lo inconciente sin mover a
necesidad alguna de compensarlas. O bien no se influyen para nada entre si, o, si ello
ocurre, no se produce ninguna decisión, sino un compromiso que se vuelve disparatado
por incluir juntos unos elementos inconciliables.
La formulación de contrapuestas es debido al pensamiento binario de identidad y tercero
excluido.
Con esto se relaciona que los opuestos no se separen, sino que sean tratados como idénticos, de suerte que en el sueño manifiesto cada elemento puede significar también su
contrario. Algunos lingüistas han discernido que en las lenguas más antiguas sucedía lo
mismo, y opuestos como fuerte-débil, claro-oscuro, alto-profundo se expresaban
originariamente por medio de una misma raíz, hasta que dos diversas modificaciones de
la palabra primordial separaron entre si ambos significados. Restos del doble sentido
originario se conservarían en una lengua tan evolucionada como el latín, en el uso de
«altus» («alto» y «profundo»), «sacer» («sagrado» e «impío» ), etc.36
36
3 [Cf. Moisés y la religión monoteísta (1939a), supra, pág. 117.]
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
224
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Tal como lo comente en “el sentido antitético de las voces primitivas”, no se trata de una
confusión entre opuestos sino que, tanto en el sueño como en el lenguaje primitivo, está
referenciando una función o característica cuya intensidad esta expresada de otro modo,
en la intensidad sonora. En el lenguaje matemático es bastante frecuente expresar una
función por sus extremos, que es a lo que evoluciono nuestro lenguaje actual, o como una
función que varia según uno o más factores, tal como en el sentido antitetico de las voces
primitivas.
Estos problemas, con la comprensión de la estructura lógica y la cantidad de
indeterminaciones, obliga a Freud a buscar sustento en las asociaciones.
las asociaciones del soñante traen a la luz los eslabones intermedios que insertamos en
las lagunas entre ambos [el contenido manifiesto y el latente] y con cuyo auxilio
restablecemos el contenido latente del sueño, podemos «interpretar» el sueño.
Estos elementos intermedios son algunos de los que reconstruirían las series que se han
visto cercenadas por la represión o por la exclusión que implica el cierre de la CC o el de
“concepto”.
Todo sueño en tren de formación eleva al Yo, con el auxilio de lo inconciente. una
demanda de satisfacer una pulsión, si proviene del Ello; de solucionar un conflicto,
cancelar una duda, establecer un designio, si proviene de un resto de actividad
preconciente en la vida de vigilia.
Nótese el gradiente en el interés psicológico desde pulsión a solución de un conflicto, de
icc a prcc.
Síntesis de Freud
Sintetizando la revisión de la obra de Freud y como principio ordenador propondría
retomar el eje planteado al comienzo. Una línea que otorga a la palabra la función central
del pensamiento, que define a su vez el procesamiento preconciente y que no lo diferencia
del consciente. Una segunda línea en la cual la palabra es un registro más dentro de las
huellas mnémicas, de origen sensorial, tanto exteroceptivo como propioceptivo. En el
primer caso el proceso de pensar se produce por enlace entre palabras que representan
conceptos. En el segundo caso pensar significa encontrar los caminos posibles entre las
huellas mnémicas activadas en el momento actual por datos sensoriales internos y
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
225
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
externos, lo cual generara una acción especifica, viable, satisfactoria, independientemente
de que contenga conceptos, palabras, sea consciente o no.
Ambas líneas subyacen en la conceptualización de Freud de preconciente, lógicamente
entremezcladas, ya que es una diferenciación conceptual sobre la cual no se puso énfasis
anteriormente. Sin embargo, dado el peso atribuido a la palabra en los últimos años, que
esta produciendo por arrastre conceptual la atribución de la función de pensamiento
exclusivamente al lenguaje, creo importante rescatar una porción significativa de
procesamiento mental que no se realiza de ese modo y que tampoco pertenece
estrictamente al inconsciente y sus reglas. El riesgo de volver a una psicología de la
conciencia como la que concebían los filósofos y sobre lo cual advertía Freud, con la
consecuente sobrevaloración narcisista del pensar consciente, está a la vuelta de la
esquina.
Aclarado de este modo el campo en el que se centra la presente tesis, es necesario incluir
un autor que, aunque no trabaja primordialmente con el concepto de preconciente, ha
influido significativamente en la escuela psicoanalítica argentina, especialmente en la
comprensión de los procesos de pensamientos.
Bion, W .
W. R. Bion forma parte del background conceptual de muchos autores posteriores a la
década de 1970. Su trabajo con pacientes esquizofrenicos y más probablemente su matriz
cultural que cabalga entre la filosofía occidental inglesa y oriental de la India (hipótesis
no demostrable), le permitió estudiar los procesos iniciales de formación de los elementos
con los que se piensa.
En “Aprendiendo de la experiencia” (1963)y en “Elementos de Psicoanálisis”(1963)
desarrolla dos líneas conceptuales que pueden sernos de utilidad.
La primera se refiere a la forma en que se reúnen elementos sensoriales, tanto externos
como internos, incluyendo emociones, cuya aparición repetitiva en una configuración
similar denomina “conjunción constante” (CC). Dichas conjunciones constantes, pueden
verse cerradas por efecto de la “nominación”, esto es la aplicación de una palabra que las
nombre. Sin embargo describe la presión constante de lo no incluido que tiende a abrirla
nuevamente. Esto nos recuerda un mecanismo similar, pero de mayor escala, la represión
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
226
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
y la presión de lo inconsciente reprimido, de lo cual este podría ser el esbozo primario.
(Este tema vuelve a ser tomado por Piera Aulagnier en la violencia primaria).
Intentando escapar de la prisión del lenguaje, que esta centrado en objetos y conceptos
precisos, para describir algo que esta más allá de él, usa la teoría matemática de factores y
funciones que le otorga un instrumento más flexible de pensamiento.
La siguiente línea conceptual, emparentada con la anterior, es la idea de preconcepciones
que, al encontrarse con elementos sensoriales actuales en una realización, se transforman
en concepciones, a través de la experiencia emocional. Su permanencia y repetición,
reforzada por la carga energética derivada de la experiencia de satisfacción o no, lleva a la
constitución de conceptos. En ese sentido los conceptos son producto de un largo proceso,
no son primarios. Los que son primarios son los registros sensoriales, los elementos α y β
según sea la cualidad emocional del aparato en el momento de la recepción. Lo que
incluye ademas es la necesidad de volver al circuito preconcepción / realización /
concepción /(¿sobreinvestidura?)/concepto y viceversa, para preservar la riqueza del
pensamiento. Esto hace que la noción de pensar baje del pensar en términos de conceptos
al uso de elementos más simples, con menor nivel de abstracción. Siguiendo el
incremento de abstracción creciente nos encontraríamos, en la conceptualización de Bion,
con el sistema deductivo científico y el calculo algebraico, cada vez más lejos de la
experiencia en si. Manteniendo el mismo razonamiento, la flexibilidad del pensamiento y
su ajuste a realidad dependerá de este movimiento de deconstrucción y reconstrucción de
las abstracciones, similar al que describe para los conceptos.
Si el consciente procesa en términos de conceptos nominados, ¿no será este otro metodo
lo preconciente?
Hay varios otros niveles de análisis en la teoría de Bion, como el vinculado al tipo de
emocionalidad asociada a pensamiento, los vinculos L, H y K y el proceso de devenir O
que sería muy interesante analizar a la luz de los conceptos económicos de Freud. Sin
embargo, para ello requeriría
entrar en la discusión del concepto de instinto y de
investidura de los grupos representacionales, lo cual excede las posibilidades de la
presente tesis.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
227
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
L iendo
A los efectos de ver la evolución del pensamiento psicoanalítico en la Argentina en este
punto, es de especial interés el articulo “ La represión como una inversión simétrica en la
clasificación preconciente de las posiciones inconcientes en la interacción conflictiva”
(1971) de Ernesto y Maria del Carmen Liendo. Dicho articulo temprano muestra, en la
introducción, como la influencia de la lingüística saussureana contiene, en sí misma,
fuertes implicaciones de la naciente concepción informática binaria. Debemos recordar
que en esa época comenzó una fascinación por los “automatas binarios”, luego conocidos
como computadoras.
Los autores suponen que el procesamiento de la información que entra (input) y sale
(output) del aparato psíquico lo hace a través de un sistema de signos binarios. Ello los
lleva a suponer “una hipótesis de isomorfismo entre la estructura psíquica y la estructura
lógica de un sistema binario de signos”. Esta hipótesis no se demuestra sino que se asume
como cierta.
Tal vez quede más claro en el siguiente párrafo:
“En el código informativo, las percepciones de las interacciones en que participa el Yo
son ahora las "representaciones de cosa" (Freud -'5, pág. 161) o significados
informativos cuyos significantes informativos son las "representaciones de palabras"
(Freud-'•'', pág. 161) con que el Yo califica dichas interacciones. El significante afectivo
se transforma así en el significado informativo. En este código informativo, el Yo
narcisista reprime la percepción de la representación de su posición displacentera en la
interacción sustrayéndole su representación de palabra preconsciente y sobrecargando
simultáneamente la representación de palabra de la representación de la posición
placentera en la interacción. Nuestra primera hipótesis acerca de (a represión es que se
trata de una distorsión selectiva del procesamiento de la información. El Yo realiza esta
distorsión mediante una sistemática clasificación inversa de las posiciones en las
interacciones conflictivas en que participa. “
La simplificación que introduce el procesamiento binario de la información explica en
parte la fascinación que produjo. De algún modo tiende a hacer olvidar el reduccionismo
que implica. A partir de esta formulación puede operarse solo con signos binarios y
suponer que la mente humana es un operador binario.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
228
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Este autor podría tener poca significación, dada su escasa repercusión en el ámbito
psicoanalítico, probablemente debido a su lenguaje crudamente informático. Sin embargo
permite desnudar los efectos que tuvieron otros autores en los cuales subyace la misma
metodología, si bien con un ropaje lingüístico.
Estos autores son Ferdinand de Saussure y Luis Prieto
Veamos la lectura que los Liendo hacen de dichos autores.
“II. " Signo" saussureano y " pulsión" freudianaEl "signo", para Ferdinand de
Saussure
13
, está constituido bifásicamente por la unión arbitraria de dos entidades
psíquicas, es decir, el "significante", o imagen acústica de las palabras, y el "significado"
o concepto del objeto que nombran dichas palabras.
Luis Prieto completa esta noción de "signo" con la de "acto sémico", es decir, el proceso
comunicativo que se da entre un emisor y un receptor para que aquél, por medio de una
"señal", le transmita a éste un "mensaje". Dice Prieto que la "señal" sería, en el caso de
los semáforos, por ejemplo, un semáforo rojo observable; el "significante", en cambio,
sería la "clase rojo" (inobservable), a la que pertenece la imagen observable de la señal;
el "significado", por su parte, sería el concepto o "clase peligro" (inobservable) a que
pertenece el "mensaje", es decir, un automóvil observable que atraviesa la calle en
sentido opuesto y genera un "peligro observable". Por lo tanto, Prieto redefine el
"significante" como clase de "señales" —y no tanto su "imagen"— a la que pertenece la
señal emitida y que forma parte de un universo diferente al del "significado", que es la
clase de "mensajes" —y no tanto su "concepto"— a la que pertenece el "mensaje" que el
emisor quiere comunicar al receptor. Luego, es una condición necesaria para que el
acto sémico se produzca, que el significante y el significado pertenezcan a universos
diferentes (Prieto fí4).
Por su parte, Freud postula que las pulsiones son los representantes del cuerpo en lo
psíquico. Son entidades bifásicas constituidas por la unión de dos "entidades psíquicas":
el "representante representativo" (pág. 126), o sea el aspecto cualitativo, ideacional, de
la pulsión, y el "montante de efecto" (pág. 126), o sea el aspecto cuantitativo, económico,
de la pulsión.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
229
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Pero si consideramos la pulsión como un "signo", es posible equiparar entonces el
"representante representativo" a un "significante" y el "montante de afecto" a un
"significado". Según que la pulsión (sexual en este caso) se frustre o no, se constituirán
dos actos psico-sémicos básicos que Freud describe en su "proyecto"
n
como la
"experiencia de dolor"(pág. 400) y la "experiencia de satisfacción" (pág. 400). En la
experiencia de dolor, el objeto observable frustrador o "señal afectiva 2" es representado
en el aparato psíquico como miembro de una clase de objetos denominada "imagen
mnemónica hostil" (IMH) o "Significante afectivo 2" y el dolor observable por el sujeto, o
"mensaje afectivo 2" que dicho objeto produce en el Yo, es representado en el aparato
psíquico como miembro de una clase de afectos denominada "displacer" o "significado
afectivo 2". En la experiencia de satisfacción, en cambio, el objeto observable satisfactor
es la "señal afectiva 1", que pertenece a la clase complementaria de objetos denominada
"imagen mnemónica desiderativa" (IMD) o "significante afectivo 1", y la satisfacción
observable por el sujeto es el "mensaje afectivo 1" que pertenece a la clase
complementaria de afectos denominada "placer" o "significado afectivo 1".
Se constituye así en el aparato psíquico un código binario afectivo-representacional
(Liendo57, pág. 872) con las mismas características de una estructura semiológica
configurada por dos signos con sus respectivos significantes y significados opuestos y
correlativos entre sí
Notese como todo el sistema de procesamiento de información, tanto el representante
representativo como el montante de afecto ha sido reducido a un código binario de tipo
si/no, verdadero/falso, placer /displacer, reprimido/ no-reprimido,
etc. ¿donde han
quedado el equilibrio inestable de las cargas y las contracargas? ¿Donde han quedado las
facilitaciones e inhibiciones graduadas?
Otro elemento significativo es el gráfico, que recuerda los modelos de la teoría de
conjuntos nítida. Esto va a cobrar importancia cuando la contrastemos con la teoría de los
“fuzzy sets” de Lofti Zadeh.
Esta observación es especialmente importante porque estos dos autores, Ferdinand de
Saussure y Luis Prieto, han tenido una influencia decisiva en Jacques Lacan por un lado y
en David Liberman y David Maldavsky por otro.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
230
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sin duda, tanto J. Lacan como D. Maldavsky y D. Liberman influyeron decisivamente en
la corriente predominante en el psicoanálisis argentino.
Un debate similar es el que plantea Parthenope Bion en el análisis comparativo de “La
metamatetizacion en W. Bion y Matte Blanco”.
A ulagnier, P.
– La violencia de la interpretación – Del pictograma al enunciado Este movimiento conceptual donde se combina el avance del código binario con el
formalismo de la lingüística estructural en la concepción del psiquismo, se ve
representado en la conceptualización de Piera Aulagnier de 1975.
Presenta una interesante hipótesis de tres modelos de pensamiento, a diferencia de los
dos clásicos.
Define la actividad de representación de una manera parecida a Bion, como un proceso de
metabolización de la información pero lo hace planteando la homogeneización al sistema
como paradigma.
Define su modelo de aparato de la siguiente manera:
“Nuestro modelo defiende la hipótesis de que la actividad psíquica está constituida por el
conjunto de tres modos de funcionamiento, o por tres procesos de metabolización: el
proceso originario, el proceso primario, el proceso secundario. Las representaciones
originadas en su actividad serán, respectivamente, la representación pictográfica o
pictograma, la representación fantaseada o fantasía, la representación ideica o
enunciado. Las instancias originadas en la reflexión de esta actividad sobre sí misma
serán designadas como el representante, el fantaseante o el que pone en escena, él
enunciante o el Yo [Je] Por último, designaremos como espacio originario, espacio
primario y espacio secundario a los lugares hipotéticos que, se supone, constituyen el
lugar en el que se desarrollan estas actividades y que contienen las producciones que les
debemos. A los calificativos de consciente y de inconsciente les volveremos a otorgar el
sentido que conservan en una parte de la obra de Freud: el de una «cualidad»
4
que
determina que una producción psíquica sea situable en lo que puede ser conocido por el
Yo o, inversamente, sea excluida de ese campo. Los tres procesos que postulamos no
están presentes desde un primer momento en la actividad psíquica; se suceden
temporalmente y su puesta en marcha es provocada por la necesidad que se le impone a
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
231
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
la psique de conocer una propiedad del objeto exterior a ella, propiedad que el proceso
anterior estaba obligado a ignorar. Esta sucesión temporal no es mensurable. Todo
induce a creer que el intervalo que separa el comienzo del proceso originario del
comienzo del proceso primario es extremadamente breve; de igual modo, veremos que la
actividad del proceso secundario es sumamente precoz. La instauración de un nuevo
proceso nunca implica el silenciamiento del anterior: en espacios diferentes, que poseen
relaciones no homologas entre sí, prosigue la actividad que los caracteriza.”
Aparecen tres elementos especialmente importantes:
el pensamiento originario, que opera con un sistema de representación de pictograma.
Los dos siguientes, el primario y el secundario derivan del efecto de la represión sobre el
primero
Los tres procesos persisten y ninguno sustituye al anterior.
A partir de aquí comienzan una serie de afirmaciones respecto al procesamiento de la
información.
“La información que la existencia de lo «exterior a la psique» impone a esta última
seguirá metabolizada en tres representaciones homogéneas con la estructura de cada
proceso. Entre los elementos heterogéneos que cada sistema podrá metabolizar se debe
otorgar una importancia similar a aquellos originados en el exterior del espacio psíquico
y a aquellos que son endógenos a la psique, aunque heterogéneos en relación con uno de
los tres sistemas.”
Comienza a realizar una serie de simplificaciones que contienen desestimaciones
significativas. La primera es que no por ser de similar importancia se desestima la
diferenciación de los canales de acceso de la información, que son información en sí
mismos.
“Los «objetos» psíquicos producidos por lo originario son tan heterogéneos respecto de
la estructura de lo secundario como la estructura de los objetos del mundo físico que el
Yo encuentra y de los que nunca conocerá nada más que la representación que forja
acerca de ellos.”
Que sean igualmente heterogéneos entre si no significa que las reglas de correspondencia
entre el estímulo externo y su representación contengan el mismo grado de compresión y
reducción por desestimación de la cantidad de información en cada uno de los pasajes. Aun
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
232
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
sí la reducción fuera de la misma magnitud, cosa que no parece, el hecho de ser escalonado
implica que la reducción del contenido informativo es exponencial.
“Entre el tratamiento impuesto por los tres procesos a los objetos que pertenecen a la
realidad física y el que imponen a los objetos pertenecientes a la realidad psíquica existe
una homología: de ambos, y para cada sistema, solo puede existir una representación
que ha metabolizado al objeto originado en esos espacios, trasformándolo en un objeto
cuya estructura se ha convertido en idéntica a la del representante.”
Acá hay dos afirmaciones, no necesariamente ciertas. La primera es que los tratamientos
sean homólogos cuando el tipo de representaciones que se obtienen tiene cualidades
claramente diferentes. La segunda es que el proceso de homologación o metabolización
produzca estructuras idénticas a la estructura a la que se incorporan. Para ello la
metabolización habría producido la supresión radical de todo contenido informativo
nuevo, o sea no aportaría información. De estas dos afirmaciones, erróneas a mi entender,
surge la formulación (que en realidad proviene de una petición de principios filosófica
¿idealista?) que “nunca conocerá nada más que la representación que forja acerca de
ellos".
Véase a continuación las consecuencias que derivan de estas afirmaciones.
“La acepción que le damos al término «estructura» depende de la otorgada al objeto al
que la aplicamos: la Representación. Toda representación confronta con una doble
«puesta en forma»: puesta en forma de la relación que se impone a los elementos
constitutivos del objeto representado —en este caso, también, la metáfora del trabajo
celular de metabolización da perfecta cuenta de nuestra concepción— y puesta en forma
de la relación entre el representante y el representado. Esta última es el corolario de la
precedente:
en efecto, cada sistema debe representar al objeto de modo tal que su «estructura
molecular» se convierta en idéntica a la del representante. Esta identidad estructural está
garantizada por la inmutabilidad del esquema relacional característico de cada sistema,
y su primer resultado es que toda representación, indisociablemente, es representación
del objeto y representación de la instancia que lo representa, y toda representación en la
que la instancia se reconoce representación de su modo de percibir al objeto.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
233
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La inmutabilidad del sistema relacional garantiza que ninguna información nueva (o sea
ninguna información) lo modifique. Si no lo modifica es que ha sido suprimida en el
ingreso. Este es un axioma de la teoría estructural con consecuencias clínicas, terapéuticas
y de la percepción del mundo.
“Si desplazamos a la esfera del proceso secundario, y del Y o, que es su instancia, lo que
acabamos de decir, podemos plantear una analogía entre actividad de representación y
actividad cognitiva. El objetivo del trabajo del Yo es forjar una imagen de la realidad del
mundo que lo rodea, y de cuya existencia está informado, que sea coherente con su
propia estructura”.
Esto es cierto y de ello depende la planificación de cualquier acción especifica, cualquier
acción en general y la propia sobrevivencia.
“ Para el Yo, conocer el mundo equivale a presentárselo de tal modo que la relación que
liga los elementos que ocupan su escena le sea inteligible: en este inteligible quiere decir
que el Yo puede insertarlos el esquema relacional acorde con el propio”.
Esta es una operación instrumental y su eficacia depende de que se respeten las reglas de
correspondencia en la transformación y que la reducción por compresión de la información
ingresada no sea tan significativa como para eliminar la información (nueva) ingresada
desde el mundo real y del propio organismo.
“ En la parte que le será consagrada, demostraremos por qué, según nosotros, el Yo no
es más que el saber del Yo sobre el Yo:”
Las afirmaciones anteriores muestran la distorsión que se produce por esta concepción de
los procesos de transformación de la información. Queda así desnaturalizada totalmente la
función del Yo descripta anteriormente. No estoy afirmando que no pueda ocurrir,cuando
de hecho ocurre. Solamente estoy señalando que es producto de una distorsión de la
función. Esto sustenta la frecuente afirmación de que “el Yo es el Yo de la impostura”. Lo
discutible es que esta sea el único funcionamiento posible. Si así fuera la propia
sobrevivencia estaría cuestionada, debido a la alienación en la propia estructura.
“si aceptamos por el momento esta definición, se deduce que la estructura relacional que
el Yo impone a los elementos de realidad es la copia de la que la lógica del discurso
impone a los enunciados que lo constituyen. Esta relación de la que el Yo ha comenzado
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
234
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
por apropiarse constituye la condición previa necesaria para que le sea accesible el
esquema de su propia estructura.”
Si esto fuera así siempre, cualquier descubrimiento de nuevas relaciones sería imposible.
Cualquier aprendizaje y cualquier descubrimiento son impensables desde este modelo. Lo
único que queda es la aparición “magica” de la “creatividad”, que no se sabe de donde
viene. O la irrupción brusca de “lo real”
“Por ello, en un texto acerca del concepto de realidad, decíamos que, para el sujeto, esta
última no es más que el conjunto de las definiciones que acerca de ella proporciona el
discurso cultural.”
Esta afirmación implica que no existe ninguna posibilidad de percibir nada que el discurso
cultural no autorice, que cualquier otra cosa es una ilusión que debemos reprimir como
irreal. Es promover la resignación a la alineación cultural en el discurso hegemónico.
“La representación del mundo, obra del Yo, es, así, representación de la relación que
existe entre los elementos que ocupan su espacio y al mismo tiempo, de la relación que
existe entre el Yo y estos mismos elementos. Mientras nos mantenemos en el registro del
Yo, es fácil mostrar que esta puesta en relación no apunta a la adquisición de ningún
conocimiento del objeto en si, tal como lo supone la ilusión del Yo, sino a poder
establecer entre los elementos un orden de causalidad que haga inteligibles para el Yo la
existencia del mundo y la relación que hay entre estos elementos.”
Nótese que esto reduce la función del yo a un juego narcisista sin consecuencias en el
mundo real. La función de adquisición de conocimiento del mundo en el cual debería
operar para sobrevivir ha desaparecido y no puede ser ni siquiera concebida.
“De esa manera, la actividad de representación se convierte para el Yo en sinónimo de
una actividad de interpretación: la forma de acuerdo con la cual el objeto es
representado por su nominación devela la interpretación que se formula el Yo acerca de
lo que es causa de la existencia del objeto y de su función.”
Esta es la consecuencia lógica de la concepción de la nominación que hace la lingüística
estructural. Termina siendo un simple juego entre significantes.
“Por ello, diremos que lo que caracteriza a la estructura del Yo es el hecho de imponer a
los elementos presentes en sus representaciones —tanto si se trata de una representación
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
235
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de si mismo como del mundo— un esquema relacional que es consonancia con el orden
de causalidad que impone la lógica del discurso.”
Lo único que queda, de esta manera, es la lógica del discurso. Cualquier información ha
desaparecido.
“El propósito de este rodeo en relación con una instancia era esclarecer lo que definimos
como el postulado estructural, o relacional, o causal, que particulariza a cada sistema:
postulado que da testimonio de la ley según la cual funciona la psique y a la que no
escapa ningún sistema.”
Si se pretende expresar lo que por naturaleza no pertenece a ese registro, ese postulado
puede plantearse por medio de tres formulaciones, de acuerdo con el proceso que hemos
considerado:
1. “Todo existente es autoengendrado por la actividad del sistema que lo representa;
este es el postulado del autoengendramiento cuyo funcionamiento caracteriza al
proceso originario”.
Esta afirmación implica que solo vivimos en una ilusión construida por nuestra mente sin
ninguna relación con el mundo real, solo alucinamos.
Por otro lado si, como parece, el proceso originario corresponde al modo de
funcionamiento del Yo real primitivo descripto por Freud y al funcionamiento previo a la
discriminación yo/no-yo descripta por Winnicott, la pregunta de si es autoengendrado o no,
no es pertinente.
2. “Todo existente es un efecto del poder omnímodo del deseo del Otro; este es el
postulado característico del funcionamiento de lo primario.”
Esta afirmación es un poco peor. Podría reformularse como “solo somos personajes de los
sueños de Otro”.
3. “Todo existente tiene una causa inteligible que el discurso podrá conocer; este es el
postulado de acuerdo con el cual funciona lo secundario.”
Para completarlo la única salida es la explicación que nos dará el discurso cultural.
Cualquier otra es ilusión, alucinación, locura.
“A la diferencia de las formulaciones se le contrapone su inmutabilidad para un sistema
dado, de lo que se deduce que la ley característica del conjunto de la actividad de representación nos indica, al mismo tiempo, su propósito: imponer a los elementos en los que
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
236
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
se apoya cada sistema para sus representaciones un esquema relacional que confirme, en
cada caso, el postulado estructural característico de la actividad del sistema. Podemos
añadir que los elementos que no fuesen aptos para sufrir esta metabolización no pueden
tener un representante en el espacio psíquico y, por lo tanto, carecen de existencia para
la psique.”
Este paradigma, notablemente narcisistico en cuanto acepta solo aquello que confirme su
propia estructura, puede ser valido para el proceso secundario de la conciencia pero
dificilmente para un estadio tan temprano como el proceso originario. Se requiere una
estructura, que debería suponerse prenatal, para ejercer dicha represión.
“El enfoque freudiano nos proporciona una prueba de lo que planteamos: si bien el ello
o el inconsciente, tal como Freud los define, existían antes de su descubrimiento, de todas
formas podemos afirmar que antes de Freud no tenían existencia objetiva para el Yo.”
El juicio de existencia es del yo real definitivo o del Yo de placer purificado. No puede ser
formulado en el yo real primitivo. Por otro lado llama existencia “objetiva” al paradigma de
la subjetividad que afirma que solo existe aquello que reconozco.
“También, que solo pudieron lograrla a partir del momento en que el mismo Yo fue
capaz de construir representaciones ideicas que acomodasen a su propia estructura —es
decir, los volviesen inteligibles para la lógica del discurso— esos «objetos» psíquicos que
le eran esencialmente heterogéneos.”
“Tanto si se trata de lo originario, de lo primario o de lo secundario, podemos dar una
misma definición del objetivo característico de la actividad de representación:
metabolizar un material heterogéneo de tal modo que pueda ocupar un lugar en una
representación que, en última instancia, es solo la representación del propio postulado.
No podemos ir más allá mientras nos mantengamos en el registro de una ley general.”
Que el objetivo pueda ser descripto de manera análoga no quiere decir que los procesos
sean iguales ni tampoco sus productos respondan a las mismas leyes lógicas.
Este libro, de 1975, muestra el proceso de debate y deslizamiento que estaba
introduciendo la lingüística estructural y que veremos repetirse en la siguiente mesa
redonda y en casi todos los artículos posteriores.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
237
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
M esa redonda sobre Preconciente
En junio 1978 se organizo una mesa redonda sobre “Preconciente” en APA (Asociación
Psicoanalítica Argentina) (Revista de Psicoanálisis – T36 N 1 – pag 87-116 – 1979 – Ed.
Asoc. Psicoanalitica Argentina – Buenos Aires) cuyos participantes fueron D. Saludjian
(coordinador) S. Aizenberg, I. Gurman y R. Piedimonte. Probablemente es la mejor
exposición de la discusión sobre preconciente de toda la bibliografía consultada. Es la
única en donde se discute en una misma mesa las dos posiciones que se ha intentado
discriminar en la presente tesis.
Las dos posiciones están representadas por un lado por S. Aizemberg, con una concepción
de preconciente más ligado a la experiencia, a la biología, a la etología, al pensamiento
anterior a la palabra, y, por otro lado R. Piedimonti e I. Gurman con una raigambre
lingüística, ligada a la ley paterna, el establecimiento de un orden simbólico, la cultura.
David Saludjian describe al "preconciente" como “el topos menos investigado de la
primera tópica”.
Sergio Aizenberg plantea que “El Proyecto de una psicología para neurólogos es la obra
donde se encuentra la exposición más amplia y acabada de la teoría freudiana del
pensamiento”. Describe al funcionamiento psíquico como “una trama en la cual la energía
transcurre entre las huellas mnémicas; por eso habla de "retículo mnémico"”. “Una de las
bases que tiene esto es la teoría de la asociación, la teoría freudiana de los complejos; la
otra base es la afirmación de Freud en La interpretación de los sueños acerca de que no
habría dos procesos, primario y secundario, ni dos sistemas especialmente diferenciados,
inconsciente y preconciente, sino distintos modos de transcurrir la energía en el aparato
psíquico.”
Describe cuatro características esenciales del preconciente:
“Una de ellas es la de su actividad; fundamentalmente, la de ligar los procesos,
otorgándoles un cierto grado de reposo psíquico”.” Todo esto tiene relación con la
experiencia de satisfacción y con lo que Freud denomina "aprendizaje por la
experiencia biológica". “
Otra característica de lo preconciente,
que Freud destaca específicamente en el
Proyecto... , es la de ser la "sede" de los procesos de pensamiento o "cogitativos". Surge
muy claramente en la obra de Freud, no solamente allí, que pensar es un proceso que va
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
238
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
mucho más allá de lo que habitualmente consideramos tal, acostumbrados, desde nuestro
punto de vista adulto, a considerar el pensar ligado a las palabras. Existen muchas pruebas
de que los pensamientos al principio son procesos ajenos a la palabra, tanto en la
ontogenia como en la filogenia”
El tercer punto que quiero destacar como característica de lo preconciente es el de la
conexión con los registros mnémicos del lenguaje. Teniendo en cuenta que toda la
estructura psíquica se puede entender como sistemas mnémicos, una de las funciones de
los sistemas mnémicos es ordenar las percepciones que provienen del lenguaje. Esto nos
conduce a los conceptos de representación de cosa y representación de palabra.
Originalmente, en el caso de un bebe, se puede comprender claramente que las palabras,
lo que posteriormente llamamos así, son para el bebe también representaciones de cosa,
son un conjunto establecido de una cantidad de huellas mnémicas de diversos sistemas
perceptivos. Ya en la monografía La afasia Freud lo describe detalladamente. Da la
impresión de que las palabras originalmente se registran como representación de cosa y
solo después van adquiriendo un carácter especifico. Dependen, a mi modo de ver, de las
características organolépticas, es decir, sensibles, y permiten distinguir las cosas que
llamamos "palabras" de las otras que llamamos "cosas". Si empleáramos una metáfora de
la física, las palabras tendrían una masa y un peso diferentes de los que tendría el
objeto propiamente dicho. Es muy distinta la representación que adquiere el "vaso"
como objeto y la que adquiere la palabra "vaso". Los fonemas de la palabra "vaso"
son tan objeto como el vaso mismo. A través del diferente registro de estas
representaciones en el aparato psíquico, se establece, después de sucesivas
equiparaciones o identificaciones entre uno y otro tipo de representación, un sistema
simbólico que permite que la palabra represente al objeto. Freud plantea que por
factores específicamente dinámicos y, sobre todo, económicos, la representación de
palabra es el elemento fundamental para acceder a la consciencia. Pero también
señala lo contrario: que las representaciones de cosa pueden tener acceso a la
consciencia sin necesitar la conexión con la palabra. Este es un punto polémico y
probablemente lo sea también entre nosotros.
El cuarto punto que quiero señalar es lo que yo denomino el "automatismo" de los
procesos cogitativos.
En distintas partes de la obra de Freud se observan dos
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
239
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
conceptos fundamentales. Uno, es el de la memoria cogitativa, que es la memoria de los
procesos de pensamiento, sobre todo en el Proyecto... El otro aspecto, fundamental, es
que los procesos de pensamiento se automatizan con el hábito, como ocurre con los
aprendizajes; y en la medida en que se automatizan pasan a formar parte de la memoria
y ya quedan como pensamientos automatizados. Así ocurre con cualquier aprendizaje,
como el caminar o el hablar. Y estos procesos de automatismo mnémico de los
pensamientos nos permiten comprender muchas cosas. Por ejemplo, que las identificaciones en realidad son conjuntos complejos de procesos de pensamiento; que
incluyen, sin duda, el montante de afecto. De lo que he dicho quiero destacar algunas
consecuencias, basadas también en cosas que dice Freud. Ante todo, la noción de lo
psíquico queda muy ampliamente extendida, y consecuentemente la de preconsciente también. La distinción entre psíquico y somático se vuelve no pertinente. Las identificaciones
—como decía, comprendidas como procesos cogitativos— nos pueden dar cuenta,
incluso, de la propia constitución somática.
La posición de R. Piedimonte se ve reflejado en lo siguiente:
“El preconciente es una instancia que marca el pasaje del sujeto de la naturaleza a la
cultura: En este sentido, es aquello que va a constituirse como un orden mucho más
perfeccionado en el momento de la resolución del complejo de Edipo. Es decir, el
preconciente constituiría una instancia posterior de aquella que va estructurando el
Yo en su desarrollo, y que posibilita la estructuración del sujeto dentro de la
cultura que le impone La ley del padre dentro de la resolución del complejo de
Edipo.”
“¿qué es el preconsciente? Diría que es el establecimiento de un orden simbólico que
posibilita que un deseo, a través de todo su tránsito por el aparato psíquico, incluso en
su diacronía, pueda acceder a la cultura sin producir trastornos demasiado severos para
el sujeto dentro de ese medio”
Isidoro Gurman dice que coincide en muchos puntos ampliamente con la postura de
Piedimonte
“el concepto de preconciente, que adquiere relevancia sobre todo a partir de La
interpretación de los sueños, aparece como un lugar diferenciado de lo inconsciente,
y en un primer momento no claramente discriminado de la consciencia. Tanto es así
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
240
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
que Freud habla de sistema preconsciente-consciente. Posteriormente la consciencia
será separada del preconciente, más como cualidad que como región.”
“En Los instintos y sus destinos Freud desliza la idea de que el aparato psíquico posee
una complejidad que le permite mediar y operar con eficacia entre las exigencias
pulsionales que provienen del cuerpo, y la realidad externa. Aclararé que, a mi juicio,
esta realidad externa (y en esto coincido con Piedimonte) no es una realidad natural, sino
humana.” Esto implica en el lenguaje de Piedimonte y Gurman una realidad simbolica, no
real.” Mi idea es que este mundo exterior no es un mundo natural sino un mundo
sociocultural, mediado por los padres y otros objetos socializadores.”
Es interesante la diferencia de posturas respecto a la relación entre pensamiento y
conciencia. Piedimonte plantea: ” Aizenberg hablaba de pensamiento. Le pediría algunas
precisiones. En un momento determinado tuve la sensación de que el pensamiento puede
ser algo de lo cual el sujeto puede no dar cuenta. Acá se plantea incluso un problema de
tipo axiológico, acerca del valor del pensamiento. Si el sujeto no pudiera dar cuenta de
ese algo, ¿podríamos llamarlo igualmente "pensamiento"? Porque sería como hablar de un
pensamiento inconsciente...”
“Podemos llamar "pensamiento" a aquello de lo cual es posible responsabilizarse, en
este sentido me refiero a que está en juego el preconciente con toda su sensopercepción, y
que el pensamiento es un producto de lo que nosotros rescatamos de nuestro inconsciente
y podemos estructurar y elaborar desde el punto de nuestra preconsciencia, y poder
ponerlo en ejercicio. La otra posibilidad es que el pensamiento sea algo que nos
trasciende. Tal vez este problema sea más filosófico que psicológico, pero no puede
dejarnos indiferentes. ¿Somos pensados (así como se dice que "somos vividos por el
Ello")? Ese es un problema que me gustaría poder dirimir, porque tal vez nosotros no
somos nada más que reproductores del pensamiento por el cual somos pensados.”
Nótese cuan asociado esta, para Piedimonte, el pensar al Yo consciente, a diferencia de la
posición de Aizemberg.
Esta posición se perfecciona en lo que, a mi entender, constituye el grado de clausura en
un sistema axiológico de significantes aislado de la realidad material, en el siguiente
párrafo.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
241
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
“Gurman acotó la afirmación de Freud acerca de que el mundo es un objeto. Dijo que
ese mundo es cultural y está mediatizado por los padres, la familia, etc. No es el mundo
en sí lo que ve el niño sino lo que los adultos le muestran de él. A mí me parece muy
interesante, porque nos hace pensar si la cosa en sí es incognoscible tanto como lo es el
inconsciente, y porque nos remite a la problemática de lo Ínter-subjetivo, donde el mundo
es aquello que es cognoscible a través de cierta transmisión. Es decir, el mundo es tal
como se le muestra al sujeto, y no como éste lo vería y eso es muy importante para la
constitución de la psicosis o de la neurosis. Lo quería plantear porque es la apertura a la
problemática de lo intersubjetivo, como fue señalado por Gurman. Freud tomó este
camino en el novecientos cuando advirtió que el trauma no era real y externo, sino el
producto de la fantasía del sujeto.”
La respuesta de Aizemberg saca el pensamiento de lo exclusivamente humano “Julián
Huxley y Konrad Lorenz corroboran la hipótesis de Freud según la cual existen procesos
preconcientes también en los animales. Freud decía que existen en los animales, incluso
en la ameba, un Yo y un Ello, concebidos dentro de la hipótesis estructural.”
” la afirmación de Piedimonte de que el preconciente marca el pasaje de la naturaleza de
la cultura no me convence del todo.”
“Otro punto a comentar es si podemos dar cuenta del pensamiento o si éste nos
trasciende, justificando el dicho de que "somos pensados". Primero tendríamos que
diferenciar dos cosas: pensamientos de los cuales podemos dar cuenta; en este sentido
tendríamos que hablar de una cogitación histórica, entendiendo por historia la historia
individual de cada sujeto. Y también hablar de otro tipo de pensamientos, que nos
trascienden, por los cuales somos pensados. A estos pensamientos los denomino
"cogitación prehistórica", es decir "preindividual”, filogenética. Así como ocurre con los
afectos o con los símbolos, por ejemplo, a los que Freud les da un carácter de heredados,
he llegado a la conclusión de que una cantidad de organizaciones de conductas de las
llamadas instintivas, con que nacemos, podemos concebirlas como procesos que en algún
momento, del mismo modo como ocurre con los procesos de ritualización en los
animales, se fueron instalando en la filogenia humana, y después quedaron
automatizados como procesos del pensamiento. En ese sentido podríamos llamarlos en
vez de procesos de pensamiento, memoria heredada. Todo lo que llamaríamos
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
242
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
funcionamientos reflejos (el de succión, el respiratorio, etc.) aparecería en el curso de la
filogenia como procesos que nos trascienden como individuos, pues pertenecen a la
organización general. Este es un concepto sobre pensamiento diferente del habitual,
como ya he dicho. Estamos acostumbrados, por siglos de tradición cultural, a pensar que
pensar es lo que hacemos con las palabras solamente, y esto no es cierto. Freud lo
demuestra claramente sobre todo en el Proyecto de una psicología para neurólogos.”
“Otro punto que quería mencionar se refiere a lo que dijo Gurman al hablar de la tópica
y del lugar que podemos dar al sistema preconciente. También a su interrogante acerca
de la ubicación tópica de la represión. La idea de los lugares psíquicos es producto de
cómo concebimos nuestro aparato psíquico, y depende de cómo organizamos nuestros
conocimientos acerca de lo real y, por lo tanto en lo real que somos nosotros mismos, en
nuestra consciencia. Es un tipo de pensamiento energeticista, materialista, "reificadorn,
como dice Bateson, por el cual llegamos a considerar nuestro aparato psíquico como un
espacio material. Bateson en Pasos hacia una ecología de la mente, muestra que el
concepto de mente se amplía y se extiende mucho más allá de lo que es el individuo. La
mente es metafóricamente una especie de mente colectiva”
La concepción de lo que es pensar y del terreno que ocupa lo preconciente es
radicalmente distinto en Aizemberg y en Piedimonte y Gurman.
Más adelante , citando a Monod, Aizemberg afirma:” por supuesto hay diferencias
fundamentales entre los otros animales y el hombre. Podemos decir que este tiene un
desarrollo específico que lo diferencia de aquellos. Para Monod lo privativo del hombre
es la capacidad de establecer estructuras proposicionales. Lorenz decía que la transmisión
de conocimiento mediante la tradición es patrimonio del hombre, y que eso lo distingue
de los animales. Ahora, la palabra forma parte de esto, pero no es lo más significativo. El
lenguaje es un derivado de la estructura proposicional. El pensamiento es previo al
lenguaje, Me adhiero a esta opinión, que suscriben algunos lingüistas importantes, como
N. Chomsky.”
Las dos posiciones expresadas en esta mesa podrían sintetizarse en un comentario de D.
Saludjian como culturalista, estructuralista por un lado y biologista evolucionista la otra.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
243
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sandler, Joseph y A nne-M arie
El trabajo publicado en The International Journal of Psychoanalysis, (64,1983) “ La
"segunda censura", el "modelo de las tres cajas" y algunas implicancias técnicas” plantea
los problemas de la teoría psicoanalítica, especialmente en su metapsicología y hace una
revisión del debate y las contradicciones que surgen en la teoría topográfica y en el pasaje
a la estructural.
Afirma que “Freud luchó para encontrar formulaciones que le permitieran compatibilizar
sus construcciones teóricas con la información de la experiencia clínica. Pero así como en
una parte de su teoría logró que estos datos encajaran, las discrepancias en otras áreas
fueron en aumento.” Incluso llega a plantear cuestionamientos fuertes como el siguiente.
“Inevitablemente, el modo en el cual ha ido creciendo la teoría psicoanalítica nos ha
dejado un conjunto de ideas formidables y útiles que, sin embargo, son incompletas, no
están integradas y en cierto grado resultan contradictorias. Si bien es cierto que estas últimas cualidades brindan una fuerte motivación para mejorar y desarrollar la teoría
psicoanalítica, al mismo tiempo el psicoanalista, en su práctica, se encuentra con brechas
y contradicciones en los modelos de funcionamiento mental y debe enfrentarlas de
manera particular”. El psicoanalista clínico se ve obligado usar cierto grado de negación
cuando debe proceder como plantea Sandler que "aprenderá a moverse de una parte de la
teoría a la otra sin tomar conciencia de que se omitieron una cantidad de puntos de esta
teoría que son conceptualmente débiles".
Estos problemas preocuparon a psicoanalistas como Arlow y Brenner (1964), Kris (1950)
y Eissler (1962) Algunos simplemente descartaron la teoría topográfica. Otros
consideraron que no se puede simplemente reemplazar a la teoría topográfica por la
estructural ni tampoco se pueden simplemente ensamblar. Para muchos psicoanalistas
como Abrams (1971) los conceptos topográficos siguen siendo importantes ya que
constituyen la base de los descubrimientos psicoanalíticos. Por otro lado como lo afirman
Gill (1963) y Sandler, Dare y Holder (1982), la teoría estructural sólo avanzó un poco
hacia la solución de las dificultades y contradicciones conceptuales que pesaban sobre la
teoría topográfica. Se refiere específicamente a los diferentes significados que se le
adjudican a “inconsciente” y “preconciente”.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
244
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
La propuesta de los Sandler es recuperar el concepto de segunda censura que separa prcc
de Icc, que nunca se había integrado totalmente en el modelo topográfico y había sido
abandonado finalmente en el estructural. Esto implica recuperar los tres subsistemas Cc,
Prcc e Icc. Lo que rapidamente surge es el problema de las reglas con las que operan. Al
tener solo dos grupos de reglas, proceso primario y proceso secundario, queda claramente
atribuido el proceso primario al Icc reprimido y el secundario al Cc. Lo que es oscilante
es la adscripción del Prcc.
Por otra parte, fecha el establecimiento de la primera censura en los 5 años, junto al
establecimiento de la barrera de la represión, la amnesia infantil y el sepultamiento del
complejo de Edipo.
Define en forma abierta los inputs al primer sistema como estímulos de diversas fuentes
posibles.
Vincula el periodo de desarrollo del primer sistema con la finalización de la etapa
preoperacional y el comienzo de la operacional de Piaget.
El advenimiento de la etapa preoperacional no significa que el desarrollo de la
inteligencia sensoriomotora se detenga sino que, ademas, ahora el niño es capaz de
realizar operaciones mentales que constituyen pensamiento, que Piaget, tanto como
Freud, vieron como 'acción internalizada'. El niño puede ahora visualizar alternativas,
sin tener que hacer a cada una efectiva. El niño puede imaginar su entorno tal como es o
como podría ser si actuara sobre éste para alterarlo, habiéndose convertido su mundo en
independiente de las señales directas de percepción. Sin embargo, en esta etapa el niño
opera con imágenes de realidad que son relativamente estáticas y concretas. Sus
pensamientos están mucho más cerca de la acción manifiesta que lo que están los
pensamientos de niños mayores o los de los adultos.
“El niño preoperacional no puede ir de lo 'particular' a lo general (inducción), ni de lo
general a lo 'particular (deducción). En cambio, va desde algo particular a otro
particular.”
Este tipo de pensamiento es de especial interés pues no requiere de una reducción
simbólica, no requiere pasar por el concepto. El proceso de inducción, si bien es de
innegable valor instrumental, implica una perdida importante de información, como
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
245
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
veíamos en las formulaciones de Bion, pues establece clases que constituyen conjuntos
nítidos.
“Las nociones que emplea fluctúan de manera incesante entre los dos extremos de
generalidad e individualidad [...J El niño pequeño, a nivel preoperacional del
funcionamiento cognitivo, tiene pensamientos que no son ni los lógicos ni los sociales con
los que estamos familiarizados, ni son tampoco completamente autistas”
"En la construcción de las teorías de la niñez, especialmente (pero no de manera
exclusiva) las teorías sexuales de la niñez, encontramos que el niño arriba a conclusiones
perfectamente razonables, empleando los hechos que tiene a su disposición. Debemos
considerar el hecho de que aquello que es 'razonable' para un niño pequeño, no es
necesariamente 'razonable' para un adulto.”
Esta descripción es suficiente para sustentar el interés en la estructura lógica de
procesamiento de este pensamiento. No parece ser el procedimiento referido al
inconsciente estrictamente ni tampoco el del consciente. Sandler lo adscribe al primer
sistema pero no parece ser estrictamente el mismo que se le atribuye al inconsciente
reprimido.
En la descripción del segundo sistema (que correspondería al preconciente) destaca el
concepto de profundidad. En dicha idea esta incluido un gradiente de censura. La parte
más superficial del preconciente tendría mayor censura que la más profunda.
El contenido del preconciente esta caracterizado de la siguiente manera:
“Se ha señalado que los impulsos, deseos y fantasías perentorias del primer sistema
pueden ser estimulados desde cualquier fuente. Tales fuentes incluyen las preocupaciones
y experiencias actuales que podemos ubicar en el primer sistema y en el segundo.
Cualquiera sea la fuente, externa o interna, que haya incitado el deseo en el primer
sistema, una vez que ha ingresado en el segundo, se lo sigue trabajando, dado que ahora
amenaza con provocar un desequilibrio, perturbar el equilibrio mental, originar conflicto
y los sentimientos dolorosos asociados. Este trabajo (working on) implica el uso de los
procesos secundarios y todos los mecanismos de defensa con los cuales estamos
familiarizados. Representa el funcionamiento de un sistema psicológico altamente
organizado, sintonizado con la realidad pero que trabaja fuera de la conciencia. En él,
los deseos que ingresan desde el primer sistema se modifican e integran con el contenido
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
246
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de la segunda "cajan (posible pero no necesariamente con los contenidos que primero
estimularon la respuesta infantil).”
Tiene ciertas características especialmente valiosas en la planificación de la acción
especifica ajustada a realidad.
“No esta orientado hacia el pasado sino hacia el presente.”
“, constantemente crea compromisos y adaptaciones para la resolución de conflictos que
contribuyen a mantener el equilibrio dentro del individuo, entre éstos se encuentra sobre
todo la creación de fantasías y pensamientos inconscientes actuales.”
“Estos tienen una función en el presente, son constantemente modificados y orientados al
presente aunque, por supuesto, reflejaran de forma indirecta el pasado.”
“implica modificaciones de las representaciones del self y del objeto en el segundo
sistema, en particular, modificaciones que hacen uso de externalizaciones de una u otra
clase.” Esto significa un ajuste a realidad.
“función giroscópica de la fantasía, pero se debe recordar que éstas son "fantasías de la
segunda clase. Son soluciones de adaptación del "aquí y ahora" y difieren notablemente
de lo que denominamos fantasías de la primera clase, las fantasías de la primera caja de
nuestro esquema, que son infantiles, perentorias, inmediatas, y potencialmente
perturbadoras en tanto se las empuja en la dirección de cumplimiento directo o
realización.”
“Aunque puede hacer uso de procesos secundarios muy complicados, tiene una elevada
tolerancia a las contradicciones.”
El sistema lógico implícito es sumamente flexible, fuertemente ajustado a una realidad
material presente, no a una representación pasada de ella. No responde al principio de nocontradicción. Probablemente tampoco a los de tercero excluido e identidad. Los puntos 4
y 5 le otorgan un fuerte carácter reelaborativo.
A estas formulaciones, J y AM Sandler le agregan un aporte respecto al origen de la
segunda censura. La describen vinculada al temor a ser considerado socialmente “tonto”,
“estúpido”, “loco” o “ridículo”. Sus “diques” serían la vergüenza, la humillación y el
desconcierto. A diferencia de la culpa de la primera censura corresponderían claramente a
una internalización del superyo social. Se asocia evolutivamente al comienzo de la
latencia, el ingreso a la escolaridad formal y agregaría la fuerte implantación de la lógica
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
247
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
formal. Este pasaje a través de la segunda censura produciría el contenido del tercer
sistema, el consciente. Como se notara, la diferencia lógica es evidente y sería imposible,
desde esta posición adscribir prcc a cc.
Si retomamos la formulación de R. Piedimonte de la mesa sobre preconciente,37 podemos
observar que la percepción en términos de conceptos adscripta al Cc es netamente
conservadora, estable a través del tiempo y no podría ajustarse a la realidad material
presente en la medida en que no la percibe. Coincidiría con la descripción de los Sandler
para el consciente.
En consecuencia, la capacidad para concebir soluciones recombinatorias, reelaborativas,
que podríamos adscribir tanto al pensamiento creativo como al intuitivo deberíamos
buscarlo en el sistema preconciente, definido tal como lo describen los Sandler. Si en
cambio lo definimos como R. Piedimonte, no hay un lugar psíquico para dicho
pensamiento y solo surge como efecto de magia, misteriosamente. No puede corresponder
al inconsciente pues este representa la repetición de un pasado fijado.
El trabajo comentado fue retomado por J. Canestri en “Heurística Psicoanalítica” Rev.
De Psicoanálisis, LVII, 1 APA – 2000, que se revisará más adelante.
Green, A ndre –
De locuras Privadas – Cap. 10 Análisis de superficie, análisis de profundidad. El papel de
lo preconciente en la técnica psicoanalítica.
En este libro de 1990, Andre Green, si bien adscribe a la posición de remitir al
preconciente a representación de palabra, a una lógica de proceso secundario en teoría, en
la descripción técnica de la practica clínica se encuentra con contradicciones que lo
impulsan a una reformulación. Al intentar fundamentar las interpretaciones que se le
37
“que ese mundo es cultural y está mediatizado por los padres, la familia, etc. No es el
mundo en sí lo que ve el niño sino lo que los adultos le muestran de él. A mí me parece
muy interesante, porque nos hace pensar si la cosa en sí es incognoscible tanto como lo es
el inconsciente, y porque nos remite a la problemática de lo Ínter-subjetivo, donde el
mundo es aquello que es cognoscible a través de cierta transmisión. Es decir, el mundo es
tal como se le muestra al sujeto, y no como éste lo vería y eso es muy importante para la
constitución de la psicosis o de la neurosis.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
248
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
configuran espontáneamente al analista se encuentra con que responden a una lógica
simbólica que adscribe al proceso primario. Sin embargo se ve obligado a definir un
tercer tipo de procesamiento que atribuye a una combinación de proceso primario y
secundario al cual propone llamar proceso terciario.
Las pocas características que describe de dicho sistema lógico es que los pensamientos,
ademas de entrar en conflicto, también se apoyan. Usa una referencia a Freud para
describir procesos cognitivos de esas características en el interior del yo, a los cuales
califica de preconscientes. Vincula este modo de procesamiento lógico con el del espacio
transicional de Winnicott.
Cuando, dentro de su esquema conceptual, analiza como se puede utilizar lo preconciente
para alcanzar lo inconsciente, usa un símbolo matemático # al cual define como “no muy
diferente de”. Esta conceptualización es importante pues se acerca al concepto de
“semejanza” o “grado de pertenencia al mismo conjunto”, que se plantea más adelante, en
la hipótesis central de la presente tesis.
Sin embargo el sistema lógico como procesa este concepto es más semejante
alternativamente al de consciente o de inconsciente ( por acentuar o desestimar la
diferencia) que a un sistema lógico propio del preconciente.
Finalmente señala la importancia de la metapsicología en sus factores dinámicos, tópicos
y especialmente económicos.
“Las relaciones entre energía libre y energía ligada nos demuestran que el factor más
importante es el funcionamiento mental, es decir, la movilidad y flexibilidad de los
contenidos (ni estáticos ni inalcanzables por la velocidad de sus desplazamientos; esto es
verdadero para el factor dinámico que vuelve tolerables los conflictos). Existe variedad y
elasticidad en el uso de diferentes tipos de comunicación, como estados corporales,
afectos, representaciones-palabra y representacíones-cosa, pensamientos y acciones,
todos los cuales son signo de relaciones tópicas satisfactorias. Por último, el sistema de
transformación de deseos desde el ello hacia el yo no debe avasallar al aparato psíquico
proporcionándole más de lo que puede soportar, ni obligar al yo a una represión drástica
que lo empobrecería. De otro modo se secarán las fuentes de energía de la actividad
psíquica. Este es el factor económico.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
249
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Esta descripción proviene evidentemente de una intuición clínica especialmente valiosa
pero no describe la mecánica interna del procesamiento en sí.
Otros autores estructuralistas
Hay otros autores que siguen la línea estructuralista en mayor o menor medida. En dicha
línea teórica el estudio del preconciente esta adscripto al consciente y vinculada
indisolublemente a la representación-palabra. Tal el caso de Ascaso, E y Ini, C (1990).
Otra conceptualización es la de Maldavsky, D quien, continuando un desarrollo iniciado
junto a Liberman, D., formula algunas estructuras lingüísticas estables que tipifican
cuadros psicopatologicos. De todos modos implican formas particulares de constitución
de la represión primaria que determinan estructuras estables del Cc. Pero, ni una ni otra
línea corresponden al tema de la presente tesis, por lo cual no se analizaran en detalle.
Bleichman, S L a fundación del inconsciente
Algunos autores que abrevan en la corriente estructuralista como Bleichman, S (1993)
muestran sin embargo los problemas con que se enfrenta entre la clínica y su perspectiva
materialista por un lado y lo que describe como “el
avance arrollador del
estructuralismo formalista que dejaba sometido todo soporte material al monismo del
significante”. Especialmente cuando se trata de ver la clínica de los estadios tempranos
del sujeto.
Ello lleva a definiciones como la siguiente:
“En primer lugar, señalamos que hemos tomado la dirección teórica que sostiene que el
inconciente no es un existente desde los orígenes, sino efecto de una fundación operada
por la represión originaria; ello nos plantea entonces el problema de definir a qué tipo de
orden psíquico responden estas inscripciones precoces que no son, desde el punto de
vista metapsicológico, inconcientes en sentido estricto —dado que para que haya
inconciente es necesario que el clivaje psíquico se haya producido, no pudiendo el
inconciente ser concebido sino como el efecto de la diferenciación de ese otro sistema
que constituye el preconciente-conciente, regido por una legalidad que es la del proceso
primario y sostenido, en el interior del aparato psíquico, por la represión.”
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
250
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En esta formulación esta llamando de la misma manera al Prcc-Cc previo a la represión
originaria y al Prcc-Cc que surge después de dicha represión. Si esto fuera así, ambos
deberían responder al proceso secundario.
Kaës, R :
El preconciente, para Kaës, abarca funciones ligadas a la figurabilidad en los sueños y al
componente cenestesico. Describe que “estas dos dimensiones fueron colocadas en segundo
plano cuando el acento se ubico sobre los componentes de la representación de palabra”.
Con Freud, lo vincula al Yo en la segunda teoría del aparato psíquico. Dicho preconciente
aparece por un lado vinculado al lenguaje y por otro a las identificaciones.
La constitución del preconciente aparece vinculado a la función reverie materna (Bion), a la
continencia y transformación. Esto corresponde a estadios tempranos, al infans. Sin
embargo lo vincula a la palabra, de aparición más tardía. Pasa, de este modo a integrar el
nivel intersubjetivo en la formación del preconciente.
Surge una contradicción similar a la de S. Bleichman, ya que la función reverie, las
transformaciones y la continencia del bebe por la madre, tal como la describen Bion y
Winnicott se realiza en un nivel de comunicación prelingüística para dichos autores. En
cambio la idea de un preconciente estructurado en términos de lenguaje implica otro tipo de
construcción.
Por otro lado, la idea de pensamiento grupal y construcción onírica grupal, así como el
juego escénico y la escena psicodramática requieren un tipo de trabajo preconciente que es
solo muy precariamente recubrible por las palabras. Prueba de ello es que la sumatoria de
las descripciones realizadas por los distintos integrantes del grupo no agota la experiencia
en si, ni las consecuencias e inferencias que de ella surgen a largo plazo.
Canestri, J. – Heurística Psicoanalítica
J. Canestri retoma y comenta el trabajo de Sandler, explorando así las teorías preconcientes
del analista.
Lo más interesante es como tipifica estas teorías preconcientes. Junto a Sandler las
caracteriza como fantasías de segundo tipo o “soluciones adaptativas en el aquí y ahora”. O
sea que son planificación de acción. Dice que “si bien hace uso de los más complicados
procesos secundarios tiene una alta tolerancia a las contradicciones”. Lo que quedaría por
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
251
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
discutir es si es proceso secundario. Esta tolerancia a la contradicción, si bien es algo que
normalmente se atribuye a las teorías inconcientes, no es igual a la no-contradicción del
sistema inconsciente.
Describe un problema conocido de nuestra disciplina, que es la diferencia entre las teorías
oficiales y las teorías privadas aplicadas en la practica clínica por los psicoanalistas. Las
teorías privadas son un modo de hacer que responde más a las teorías preconscientes o
fantasías de segundo tipo. Estas teorías no se formulan en publico pues son poco valoradas
a nivel cientifico, si bien si lo son en la practica.
Canestri sostiene, como Sandler, que están construidas con partes de teoría que serían
contradictorias o parcialmente incompatibles entre sí. Sin embargo se muestran altamente
eficientes en la practica, son operativas, lo cual demostraría que se ajustan más al mundo
real que las oficiales. Lo que creo que ocurre es que no se sustentan en principios de lógica
formal y su valor de verdad no responde al sistema verdadero falso. Esto obligaría a revisar
el sistema de la lógica formal y el sistema de validación en términos de verdadero/falso.
Por otro lado, Canestri cita a Althuser (1967) respecto a la “filosofía espontanea de los
científicos”. Este fenómeno de teorías preconscientes parece estar más extendido que a los
limites del psicoanálisis, como base de la practica efectiva del hacer en diferentes campos.38
Señala interferencia entre las teoría y modelos privados (relacionados con la filosofía
espontanea del científico), la adhesión a teorías públicas oficiales de la disciplina
psicoanalítica (que frecuentemente tienen que ver con posicionamientos en política
científica) y la presión proveniente de la filosofía de la ciencia (que predomina en ese
momento).
Las teorías privadas, preconcientes, conciernen a la lógica del descubrimiento (heurística).
Canestri describe, a través de la correspondencia Freud – Ferenczi, como concebía Freud la
creatividad científica. “Es en vano intentar separar desde ahora lo que puede aceptarse
como conocimiento digno de crédito y lo que, a modo de fantasía científica, procura colegir
un conocimiento futuro”. “me encuentro lidiando con fantasías que me perturban y será
difícil que ellas tengan algún resultado para el publico”. “Debo afirmar que uno no debe
38
Es notable que el articulo de Althuser citado sea anterior a mayo ’68. Poco aparece en
esta línea posteriormente y predomina un sistema basado en la falsacion.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
252
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
hacer teorías; estas deben aparecer como un huesped inesperado en la casa, mientras que
uno esta ocupado investigando detalles”.
A los efectos de la tesis, si de esto se trata el preconciente, entonces
1. La lógica formal del contexto de justificación o la critica pública son interferencias para
la creatividad científica.
2. La lógica con que se llega a ellas es distinta, tiene características de fantasía. Es
insistente como un problema sin resolver.
3. Su solución no surge de la atención consciente al problema ni de la deducción
“razonada” sino que emerge del contexto de manera inesperada. Su lógica y su sistema
de procesamiento de los datos es distinto del nominal consciente.
4. La condición de distracción en la investigación de detalles sugiere que se requiere un
descenso de la represión determinada por la “lógica científica” para que emerja dicha
solución.
Canestri afirma que “esto no significa que los anacronismos de la construccion freudiana no
deban ser discutidos y eliminados, que las teorías importadas que llevan la marca del
tiempo pasado no puedan ser sustituidas, que la fantasía científica no deba ser controlada”
Canestri cuestiona la afirmación de Popper acerca de la imposibilidad radical de
reconstruir racionalmente la lógica del descubrimiento. Creo que depende de cómo se
defina “racionalmente” y “lógica”. Si es desde la lógica formal, binaria, verdadero/falso, la
afirmación de Popper es cierta. Esto no excluye la posibilidad encontrar una lógica propia
del preconciente que explique la lógica del descubrimiento. A diferencia de Canestri creo
que la solución no pasa por una síntesis.
Es especialmente interesante la propuesta de integrar un psicoanálisis que incluya las
diferentes teorías, tal como de hecho lo hacen “preconcientemente” muchos psicoanalistas
clínicos. Para ello Canestri propone retomar el modelo de la evolución de la geometría
descripto por J. Piaget y R. Garcia en tres etapas: intrafigural, interfigural y transfigural.
L . Brak el, S. Kleinsorge, M . Snodgrass y H. Shervin El Proceso Primario y el Inconsciente – Evidencia experimental(2000)
El siguiente trabajo es un estudio experimental en el cual se investiga el tipo de
asociaciones y sueños que se generan a partir de estímulos subliminales producidos en
condiciones de laboratorio.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
253
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Dicho estudio muestra sin ninguna duda, a pesar de no ser su objetivo central, que
percepción y conciencia no pueden asociarse como condición una de otra. Es evidente que
hay estímulos externos que no pasan por la conciencia, entran al aparato psíquico y son
factores en la formación de los sueños. Este tema parece estar fuera de discusión en la
psicología cognitiva experimental, que es otra de las vertientes teóricas de los autores.
En lo que se centra el estudio es en determinar si las asociaciones y transformaciones son
por proceso primario o secundario.
En principio el estudio previo de Shervin establece como correspondiente a proceso
secundario la asociación por categoría y a proceso primario la asociación por resonancia.
Los estímulos suministrados parecen estar sesgados para producir uno u otro tipo de
asociaciones.
El estudio que informan establece como característica del proceso primario a la vinculación
por rasgos superficiales/atributivos/”no esenciales” y al proceso secundario los relacionales.
La definición de “esencial” o “no-esencial” muestra la concepción de los autores respecto a
la creencia en la “esencia” de los objetos, más allá de sus caracteristicas atributivas o
“superficiales”. Es todo un juicio de valor.
Por otro lado establece la capacidad de vincular por similitud con el agrupamiento en
categorías conceptuales y con el proceso secundario. Creo que estas premisas debieran ser
discutidas en más detalle ya que la inclusión en categorías cambia la similitud por igualdad.
De allí la suposición que la capacidad de hacer juicios de similitud relacionales requiere un
razonamiento de proceso secundario conceptual y relacional. Por otro lado se utilizaron
estímulos de figuras geométricas que implican un alto nivel de
abstracción/conceptualización, alejados de la experiencia.
Las conclusiones son que los juicios de similitud pueden ser hechos sobre items fuera del
conocimiento consciente. Incluso puede haber predominio relacional
subliminal/inconsciente.
El objetivo del estudio fue intentar dirigirse a los orígenes de las transformaciones de
proceso primario subliminales, independientemente del conflicto, pero por fuera del
conocimiento consciente.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
254
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Afirman que es la inaccesibilidad a la conciencia inmediata lo que hace posible que un
estimulo de intensidad subliminal sufra las transformaciones del proceso primario del tipo
investigado.
Ambos procesos son modos de mentalizacion con principios organizacionales diferentes.
La diferencia esencial es que los procesos secundarios se basan a menudo en forma
categorial – predicadas sobre la base de una membresia a una categoría compartida en la
que cada miembro, como un todo, comparte una relación importante entre sus partes con
otros miembros.
El conflicto emocional nos es esencial para obtener una clasificación sobre la base de
principios de proceso primario de organización.
Por otro lado citan trabajos que sostienen que los niños pequeños categorizan a partir de
rasgos concretos, perceptuales, diferente de los adultos.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
255
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
L ógica difusa - L ofti Zadeh y Bart Kosk o
A los efectos de intentar explicar el funcionamiento preconciente me veo obligado a
incluir dos autores no psicoanalíticos, provenientes de las matemáticas y la lógica.
Intentare sintetizar los conceptos básicos de lógica difusa, uno de cuyos principios es la
eliminacion de LA LEY DEL TERCERO EXCLUIDO, propia de la lógica formal.
Esta “ley básica del pensamiento” establece que cualquier proposición solo puede ser
Verdadera o Falsa y que ningún otro valor de verdad intermedio está permitido. Incluso
cuando Parminedes (300 aC) propuso la primera versión de esta ley ya encontró serías e
inmediatas objeciones.
Heraclito propuso cosas que podían ser simultáneamente ciertas y falsas.
Sería Platón quien pusiera la “primera piedra” de la Lógica Difusa indicando que “hay
una tercera región entre lo verdadero y lo falso donde los opuestos se presentan juntos”
L A L OGICA T R IV A L UA DA DE L UKA SIEW ICZ
La primera formulación sistemática de una alternativa a la lógica bivaluada de Aristóteles
fue formulada por J. Lukasiewicz entre 1917 y 1920. Este autor introdujo un tercer valor
de verdad, que podriamos describir con el término “posible” y formuló consecuentemente
una lógica trivaluada . Lukasiewicz asignó un valor numérico entre 0 y 1 al termino
posible y construyo las matemáticas correspondientes a esa lógica trivaluada.
Adicionalmente Lukasiewicz propuso una notación completa y un sistema axiomático a
partir del cual esperaba derivar “matemática moderna”.
OT R A S L OGICA S POL IV A L OR A DA S
Lukasiewicz exploró posteriormente la posibilidad de manejar lógicas con cuatro, cinco,
.... valores de verdad, llegando a la conclusión de que no existía impedimento formal para
la derivación de una lógica infinito-valorada. Esta lógica sería completamente
formalizada hacia 1930. Lukasiewicz consideraba que la lógica trivalorada y la infinitoeran las más interesantes desde el punto de vista de sus propiedades, si bien la
tetravalorada era la más fácilmente adaptable a los postulados aristotélicos clásicos. Hay
que mencionar que D.E. Knuth también ha propuesto en 1968-1973 una lógica de tres
valores similar a la de Lukasiewicz.
Reconstrucción, Análisis y Discusión del concepto de Preconciente
257
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Knuth argumentaba que su lógica permitía un desarrollo de las matemáticas más elegante
que el de la lógica bivaluada.
Sin embargo, en la lógica trivalorada y en la infinito –valorada se habla de posibilidad o,
como otros autores, de probabilidad. Algunos autores consideran a estas lógicas como
probabilidad encubierta.
En 1965 L.A. Zadeh introduce una lógica infinito valorada caracterizando el concepto de
CONJUNTO DIFUSO y por extensión la LOGICA DIFUSA.
LOS CONJUNTOS DIFUSOS (Fuzzy Sets) La palabra fuzzy es un termino fotográfico
que alude a la condición de movido o borroso en el sentido de imágenes con los contornos
mal definidos. De ahí la traducción de Difuso o Borroso que empleamos en castellano.
La lógica difusa es una técnica de la inteligencia computacional que permite trabajar
información con alto grado de imprecisión, en esto se diferencia de la lógica convencional
que trabaja con información bien definida y precisa.
El concepto de Lógica Difusa fue concebido por Lofti Zadeh, profesor de la Universidad de
California en Berkley39, quien inconforme con los conjuntos clásicos (crisp sets) que solo
permiten dos opciones, la pertenencia o no de un elemento a dicho conjunto la presentó
como una forma de procesar información permitiendo pertenencias parciales a unos
conjuntos que en contraposición a los clásicos los denominó Conjuntos Difusos (fuzzy
sets). El concepto de conjunto difuso fue expuesto por Lofti Zadeh en un paper hoy clásico
en la literatura de la lógica difusa en el año de 1965, el artículo se titula "Fuzzy Sets" y fue
publicado en la revista Information and Control. El mismo Zadeh publica en 1971 el
artículo, "Quantitative Fuzzy Semantics", en donde Introduce los elementos formales que
acabarían componiendo el cuerpo de la doctrina de la lógica difusa y sus aplicaciones tal
como se conocen en la actualidad.
Pocos años despues en 1974, el británico Ebrahim Mandani, demuestra la aplicabilidad de
la lógica difusa en el campo del control. Desarrolla el primer sistema de control difuso
(Fuzzy Control) práctico, la regulación de un motor de vapor. Las aplicaciones de la lógica
difusa en el control no se pudieron ser implementadas con anterioridad a estos años debido
a la poca capacidad de computo de los procesadores de esa época.
39
Ver apendice Fuzzy Logic
Lógica difusa
258
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
El profesor Zadeh menciona que la gente no requiere información numérica precisa del
medio que lo rodea para desarrollar tareas de control altamente adaptable por ejemplo
conducir un automóvil o caminar por una acera sin chocarse con los postes y las otras
personas. Si los controladores convencionales, en esencia realimentados, se pudieran
programar para aceptar entradas con ruido e imprecisas ellos podrían trabajar de una
manera más eficiente y quizás se podrían implementar más fácilmente. En Estados Unidos
principalmente por razones culturales, el concepto de lógica difusa no tuvo mucho impacto
mientras en oriente específicamente los Japoneses y algunos países europeos aceptaron sin
complicación esta idea y han estado desde la década de los 80 construyendo aplicaciones
reales y productos que funcionan basados en lógica difusa. Por ejemplo en 1986 Yamakawa
publica el articulo, "Fuzzy Controller hardward system" y desarrolla controladores difusos
en circuitos integrados. En 1987, se inaugura en Japón el subterraneo de Sendai, uno de los
más espectaculares sistemas de control difuso creados por el hombre. Desde entonces el
controlador inteligente ha mantenido los trenes rodando eficientemente. En 1987, "FUZZY
BOOM", se comercializan multitud de productos basados en la lógica difusa (sobre todo en
Japón).
QUE ES L A LOGICA DIFUSA
La lógica difusa es una metodología que proporciona una manera simple y elegante de
obtener una conclusión a partir de información de entrada vaga, ambigua, imprecisa, con
ruido o incompleta. En general la lógica difusa imita como una persona toma decisiones
basada en información con las características mencionadas. Una de las ventajas de la lógica
difusa es la posibilidad de implementar sistemas basados en ella tanto en hardware como en
software o en combinación de ambos.
CONJUNT OS DIFUSOS
El concepto clave para entender como trabaja la lógica difusa es el de conjunto difuso, se
puede definir un conjunto difuso de la siguiente manera.
Si formulamos un conjunto clásico, nítido (crisp), definido por una o más características,
cualidades o funciones, un elemento cualquiera del mundo real pertenece a dicho conjunto
o no pertenece a el. Para ello debemos definir si tiene dicha característica o no la tiene.
Normalmente, los objetos del mundo real, no poseen ni dejan de poseer totalmente dicha
Lógica difusa
259
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
característica. Para incluir los elementos en un conjunto habitualmente se toman
“similitudes” y se desestima la diferencia, asignándole identidad.
En cambio, podemos describir al mundo real como una serie de conjuntos borrosos a todos
los cuales pertenecen todos los elementos del mundo en algún grado. Esto significa que
cualquier elemento del mundo real puede ser incluido en cualesquiera de los conjuntos si
podemos especificar en que grado cumple la condición de pertenencia a dicho conjunto.
Esta reformulación de la teoría de conjuntos sale de la lógica aristotélica bipolar hacia una
lógica multivaluada. Resuelve el problema de un mundo conceptual de blancos y negros a
una lógica de grises. Desaparece, de este modo el principio de tercero excluido. El principio
de no-contradicción tiende a extinguirse pues la contradicción misma es un caso
excepcional en esta lógica multivaluada. El principio de identidad solo es valido para el
mismo elemento en el mismo lugar y en el mismo tiempo.
Se pierde de este modo el sistema clasificatorio en compartimentos.
El problema de esta lógica multivaluada es que, al reemplazar los valores de la lógica
clásica de 1 o 0 por todos los valores posibles entre 1 y 0, los requerimientos de calculo
para la resolución de problemas crecen exponencialmente.
Sin embargo, su capacidad de representar el mundo real y el modo en que las personas
actúan en él es bastante mejor que la lógica clásica.
Lo que debe entenderse es que no se trata de un problema de probabilidad o posibilidad
sino que, al redefinir los conjuntos o grupos categoriales como función de factores que
varian en un forma continua y no discreta, dejamos de tener un sistema de escalones
categoriales que se autoexcluyen. En este sistema, el proceso discriminatorio que
habitualmente describimos como “distinto” o “igual” pasa transformarse en la percepción
de grados de varios factores. Las categorías “distinto” e “igual” son los extremos de una
serie con una mayor capacidad discriminativa.
Las acciones, los movimientos y los procesos controlados por sistemas nitidos, como los
clasicos, presentan caracteristicas de producirse como “por escalones” o como “en rueda
dentada”. En ese sentido se parecen a las decisiones derivadas del “juicio de realidad”
consciente que rectifica el principio de placer.
Lógica difusa
260
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
En cambio, los derivados del procesamiento borroso tienen un movimiento más continuo,
armonioso. Los procesos de ajuste a realidad son también continuos, lo que produce un
procesamiento más fluido, como los movimientos espontaneos.
Bart Kosko, en “Pensamiento borroso” usa un método de representación para los problemas
planteados que parece más apto para este tipo de lógica. Son los “diagramas de flujo” que
permiten una representación de factores borrosos y de multifactores actuando
simultáneamente.
El procedimiento que se ha usado para integrar multifactores e incorporar el aprendizaje
por experiencia es el de la “redes neuronales” (neural networks). Sin embargo han tenido
dificultades en su adaptación al mundo real.
La siguiente línea de investigación es la combinación de ambos modelos en las “redes
neuronales borrosas” (fuzzy neural networks).
Es notable que ambos modelos, los diagramas de flujo y las redes neuronales borrosas son
muy parecidos a los modelos (metáforas para algunos) hidráulicas o de flujo de energía
psíquica usadas por Freud en el Proyecto de Psicología para Neurólogos y en la mayor
parte de su obra.
Lógica difusa
261
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Propuesta
De la revision bibliografica surge que el modelo de primera tópica tiene algunos problemas
en cuanto a la formulación de lo preconciente.
Propongo reorganizar el modelo de la siguiente manera:
Lo preconciente correspondería al tipo de pensamiento del Yo real primitivo y sería el
pensamiento inicial, originario. Tiene características de lo que Piera Aulagnier describió
como pictograma. Su estructura lógica interna sería la de una red neuronal borrosa. Genera
un tipo de mapa del mundo real de caracteristicas propias. Ambas se describirán más
adelante. Persistiría como forma habitual de procesamiento de la información en el adulto
en las ensoñaciones diurnas, en el planeamiento de la acción intuitiva, en la formación de
los sueños, en la mayor parte de nuestras actividades en las cuales no pensamos
conscientemente como caminar,
La introducción del principio del placer constituye un organizador binario tanto de las
percepciones (input) internas y externas como de los procesos de pensamiento y de las
acciones, entre las cuales incluiría la palabra. Dicho organizador binario, en placentero y
displacentero, desarma el sistema de huellas mnémicas organizado previamente y lo
reorganiza según dos tipos de series, reclasificándolas en placenteras y displacenteras. El
resultado es un mapa del mundo que no respeta los limites reales sino que esta reconstruido
según dicho principio binario.
Esta división daría como resultado los esbozos de lo que llamaremos inconsciente y
consciente.
La división producida por la expulsión de lo displacentero daría origen a lo que conocemos
como represión.
Seguiríamos teniendo 3 provincias psíquicas pero reorganizadas de otra manera.
Preconciente que persistiría como un modo de pensamiento no-binario, una lógica infinitovaluada como la “fuzzy logic”
Consciente e inconsciente como producto de la partición introducida por el clasificador
binario.
Los limites entre las provincias psíquicas variarian entre limites nitidos y gradientes
progresivos continuos según el grado de estructuración psíquica.
Propuesta
263
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
El levantamiento de la represión, produciría la posibilidad de reunificación de la
disociación generada y permitiría volver al sistema de procesamiento preconciente a
aquellos contenidos mnémicos que fueron al consciente y al inconsciente, salvo que
vuelvan a sufrir los efectos de la represión.
Los inputs, tanto internos como externos, o sea el polo perceptual ingresarían por lo
preconciente. Solo aquellos cuya intensidad fuera suficiente y mayor que la represión
especifica para cada uno, alcanzarían la conciencia. El intento de focalizar la atención en
un percepto definiría su camino a Cc o Icc. Los inputs ingresan simultáneamente por
múltiples vías y no secuencialmente como sería en la conciencia.
La intensidad de los perceptos es graduada y no, como establecería la teoría de la neurona
(por otra parte hoy en día obsoleta), binaria, de respuesta si/no.
Las vías de conexión, por las cuales afluye la información, conservan su especificidad,
determinada por la vía misma y su relación con las demas. Esto otorga cualidad por la
asociación de señales, como los armonios en una nota musical. Cada una de las Hm es un
conjunto complejo de señales asociadas que se combinan con otras. Cada una de las señales
y todos sus armonios son puntos posibles de enlaces asociativos con otras Hm.
El almacenamiento de Hm no es necesario que incluya la totalidad de la señal sino que
bastaría con que conserve referencias relativas a otras señales. Usando la teoría de
conjuntos borrosos, se expresaría como los grados de pertenencia a los conjuntos de un
referencial determinado por las señales asociadas.
En un sistema de almacenamiento relativo como el que se plantea, la información entrante
depende del estado previo del sector de la red por el cual ingresa.
El sistema de preferencias para la circulación de los estímulos y la activación de las
memorias dependerá de la acumulación de las experiencias previas en forma graduada. En
ese sentido, el sistema de facilitaciones e inhibiciones descripto por Freud en el proyecto,
debe entenderse como borroso, graduado. Solo pasa a un sistema nitido binario cuando
interviene el sistema ω . Dicho sistema introduce el clasificador binario placer/displacer.
La operación del sistema prcc requiere que las intensidades entrantes permitan mantener
al sistema dentro de un cierto rango que no arrase con la información graduada contenida
dentro del mecanismo de preferencias graduadas.
Propuesta
264
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Clínicamente, este rango podría relacionarse con el nivel en el que mantiene al niño una
“madre suficientemente buena”, tal como la describe D. Winnicott.
Los valores de oscilación de dicho rango no pueden estimarse como magnitudes
absolutas, dependen del orden de magnitud de la trama asociativa posible en cada
momento del aparato. O sea que, para un mismo monto de estimulación, su efecto
depende de la cantidad de Hm acumuladas por experiencia y de la densidad del sistema de
conexiones asociativas graduadas que puedan absorberlo en la trama misma de la red.
Por el contrario, cuando entra en el sistema el referido clasificador binario, reorganiza el
sistema de huellas y preferencias, determinando inhibición o facilitación directa, sin
gradaciones. Esto daría origen a dos sistemas Cc (excluye lo inhibido) e Icc. (facilitado
directo).
Hasta aquí la descripción en cuanto al polo perceptual.
En cuanto al polo motor, en principio también estaría activado desde lo preconciente. Solo
una pequeña parte de las actividades motoras serían conscientes. Debemos incluir entre
ellas la actividad gestual tanto facial como corporal, la entonación de voz, los movimientos
automáticos que hacemos constantemente, etc. Si comparamos la cantidad de acciones
conscientes con todas las realizadas veremos que son notablemente pocas en comparación
con las que referiríamos a una actividad no consciente. Es interesante observar las
expresiones faciales cuando una persona “no esta pensando en nada”. Dichas acciones, si
bien son inconcientes en sentido descriptivo, la mayor parte de ellas son pasibles de ser
revisadas por la conciencia, no están bajo los efectos de la represión.
Descriptivamente, desde el observador, podemos describir tres tipos de acciones diferentes
y los grados intermedios entre ellas:
Un tipo de acción que tiene algo de la falta de fluidez del movimiento del robot, como la
que se hace cuando se esta incorporando un aprendizaje como manejar un automóvil. Los
ajustes a los datos de realidad y los condicionales para la acción estarían siendo
considerados secuencialmente y tienden a ser nítidos, no graduados. Tienen una suerte de
determinacion fuerte, en cuanto a alcanzar su meta. Es el tipo de acción más claramente
dependiente de lo consciente.
Un segundo tipo de acción que tiene las características de dispararse automáticamente
como un paquete de acciones motoras fijas que se activan simultáneamente, siempre de
Propuesta
265
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
manera similar ante cierto tipo de estímulos. Su ajuste a los condicionantes reales del
momento es bajo. Es típico del acto inconsciente, que se ha descripto como “pasaje al
acto”. El impulso que los mueve y la determinación en su desarrollo son intensos.
Un tercer tipo que presenta características de ajuste fino a los datos de la realidad.
Considera gran cantidad de condicionantes graduados y la evolución de estos en el curso
de la acción. Los determinantes y las percepciones son incluidos simultáneamente y
producen regulación sobre el curso del movimiento. Tiene menor determinación y fuerza ya
que la inclusión de nuevos datos desvía su curso. Como su ajuste es permanente, nunca es
repetitivo.
Propuesta
266
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
M odelo:
Precisando el modelo tendríamos un modo de pensamiento inicial que corresponde al YO
REAL PRIMITIVO, cuyo modo de procesamiento es igual al que postulo para lo que
denomino preconciente en este trabajo.
Su contenido esta formado por la suma de las experiencias en las cuales se incluyen las
percepciones, las evocaciones, las acciones motoras y sus registros propioceptivos y las
consecuencias de las acciones. Incluye ademas las variaciones de energía psíquica relativa a
la dimensión del aparato.
A partir del punto de aparición de la primera experiencia de displacer el aparato comienza
gradualmente a dividirse en dos sectores que evolucionan según reglas diferentes.
Un primer sector que abarca experiencias dentro de un rango no afectado por el
displacer/placer evoluciona según las mismas reglas del yo real primitivo, incorporando
progresivamente más experiencias que incrementan la capacidad de dicho Yo.
En dicho sector los procesos discriminativos del tipo Yo/ no-Yo son tardíos y “blandos”.
Evoluciona por progresión continua hacia el YO REAL DEFINITIVO y va construyendo lo
que se ha denominado “yo de funciones”, o el self, o la identidad definida desde la memoria
de continuidad existencial.
En esta área el agrupamiento de las Hm responde más a la lógica fuzzy.
Este sector es el que propondría denominarlo preconciente.
Un segundo sector en el cual el principio de displacer ha reorganizado el mapa del mundo
según un código binario y ha desarmado la organización previa clasificando los registros
mnémicos en dos subconjuntos: uno placentero, yo, existente y otro displacentero, no-yo,
no existente.
Este segundo sistema requiere, para su aplicación en el mundo real, por la perdida de la
organización previa debido a esta reorganización, de un juicio de realidad rectificatorio.
Una vez rectificado se uniría al yo real definitivo ajustado al principio de realidad. La
operación del juicio de realidad, heredero del juicio paterno, estaría basada en una represión
que aparta una parte de este segundo sistema de la conciencia.
Este segundo sector sería entonces el sistema inconsciente /consciente.
El concepto de conflicto, entendido como sistema de mociones (fuerzas) conceptualizadas
en términos de opuestos solo es explicable en el segundo sistema que se rige por las reglas
Modelo
267
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
de no-contradicción y especialmente de tercero excluido. En cambio la noción de
transacción, tan usada en psicoanálisis, definida así por quien este ubicado en el principio
de tercero excluido, es vista desde el sistema fuzzy como efecto de la acción sinérgica de
mociones provenientes de distintos origenes.
He estado describiendo a lo preconciente y lo inconsciente/consciente como si fueran
sectores. Lo he hecho así por motivos expositivos siguiendo uno de los modelos de Freud,
el tópico. Sin embargo, la forma de plantearlo arrastra una idea de grupos de Hm que
cambian de localidad o de dobles inscripciones en sistemas distintos. Freud usa también
otro modelo, dinámico, que tendría que ver con el comportamiento de las mismas huellas
de manera distinta. En realidad, la experiencia muestra que, frecuentemente, los mismos
sujetos que en momentos de frustración o insatisfacción funcionan predominantemente
según el segundo sistema, en condiciones de satisfacción o relajación tienden a funcionar
más según las reglas del primer sistema. O sea en condiciones de aumento de la energía
psíquica tienden a ver las situaciones como conflictos y frustración (o satisfacción
sustitutiva de menor calidad), en cambio en condiciones de menor intensidad de Q (energía
psíquica) ven la misma situación como satisfacción sinérgica de varias mociones.
Esto haría pensar que no se trata de varias inscripciones o provincias psíquicas sino de
modos de operación del aparato bajo distintos ordenes de magnitud de energía psíquica.
Incluso, la capacidad de recuperación en algunos sujetos del modo de operación fuzzy
propia del preconciente haría pensar que los enlaces graduados no desaparecen sino que
quedan opacados por el efecto de la elevada carga que implican los enlaces dependientes
del principio del placer. Algo en este mismo sentido parecen formular M. Klein con su
concepto de posiciones y W. Bion con la idea de la oscilación Ps-D
Pasare ahora a describir lo preconciente específicamente, luego su construccion evolutiva y
finalmente los efectos de la censura que dan origen a lo consciente y lo inconsciente así
como los mecanismos descriptos de condensación, desplazamiento y miramiento por la
figurabilidad
Lo preconciente es una intercalación entre un input sensitivo (a los cuales denominare
perceptos más adelante) y un output motor (a los cuales denominare también patrones
motores). Entre ambos se va intercalando una red de Hm.
Modelo
268
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Es una red donde ingresan paralelamente y en forma constante estímulos provenientes tanto
de los órganos sensoriales como del propio cuerpo. Estos últimos incluyen los provenientes
de distintos órganos, los registros de niveles hormonales y del equilibrio del medio interno.
Asimismo se registran los efectos de los movimientos de la musculatura voluntaria.
Esta gran masa de información constante es graduada y no requiere ser registrada
independientemente sino que es suficiente el registro de las variaciones, en términos de
grados, de sus elementos.
La organización de este tipo implica que lo que llamamos recuerdo este construido por una
gran cantidad de factores presentes en cierto grado en cada experiencia.
Los output motores también quedan registrados de la misma manera así como los efectos
sobre los sensores propioceptivos y los efectos sobre el mundo real. Estos últimos a su vez
funcionan como sistemas de ajuste (feedback negativo) que regula y ajusta la actividad.
El registro simultaneo de los ciclos circadianos del propio cuerpo genera la noción de
tiempo subjetivo y la organización temporal de la experiencia.
Veamos ahora a que tipo de pensamiento da origen y como funciona.
L ógica de lo Preconciente
Pensamiento Lógico - Proposicional
El procesamiento lógico - formal presenta las siguientes características:
Actúa sobre información que se considera verdadera o falsa, pertinente o no pertinente, y a
la que se supone completa.
Procede según un análisis secuencial de cada dato, factor por factor.
Cada paso del proceso conduce a un resultado que se considera verdadero o falso y no se
revisa. `
La conclusión a que se arriba se considera verdadera y produce convicción de verdad.
Se trata de una metodología útil cuando tratamos con datos nítidos (no del mundo real sino
protocolizados). Pero si debemos decidir acciones en el mundo real, no es recomendable
usar exclusivamente esta metodología.
Modelo
269
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Pensamiento Intuitivo
El pensamiento intuitivo, por su parte, presenta las siguientes características:
La información con la que trata posee grados de certeza y grados de pertinencia. No es ni
verdadera ni falsa de un modo absoluto, ni tampoco pertinente o no pertinente. No se
supone que es completa, de manera que ninguna solución de un problema se considerará
definitiva.
El análisis de la información no se realiza en una única dirección, sino que es múltiple y
simultaneo, otorgando pesos variables a los diversos accesos.
La conclusión no produce convicción de verdad, no otorga certeza, es solo preferente.
Genera una convicción progresiva de la potencia de dicha solución en la medida en que
demuestra su eficacia en la practica (algoritmo genético). Este tipo de convicción
progresiva, preferente, que habitualmente asociamos al concepto de ”subjetividad”, es
precisamente aquello de lo que se intenta dar cuenta a través de la lógica fuzzy, a diferencia
de la convicción de certeza, asociada a la supuesta “objetividad” de la metodología crisp.
Describí hasta aquí las características de estos dos modelos polares de pensamiento para
ponernos de acuerdo respecto a que experiencia del pensar nos estamos refiriendo.
A continuación haré algunos aportes a los sistemas lógicos40 y mecanismos que generan
respectivamente ambos tipos de pensamiento.
Sistemas Preconsciente y Consciente
Para pensar utilizamos datos originados en percepciones y memorias, las cuales no son más
que percepciones archivadas.
Las memorias y percepciones que usamos habitualmente son grupos complejos de
perceptos (unidades de estímulo originadas en terminales nerviosas, tanto internas como
externas). Si un grupo de perceptos se presenta simultáneamente con cierta frecuencia,
tendemos a agruparlos en una conjunción constante (CC), suponiendo algún tipo de
causalidad o vínculo que los enlaza entre sí. En el contexto de este trabajo, consideraremos
que los perceptos pueden ser:
Registros externos: percepciones de la realidad a través de los órganos sensoriales;
40
constituido por las reglas que rigen el pensamiento
Modelo
270
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Registros internos: necesidades del individuo
Registro de las instrucciones necesarias para ejecutar una acción: los grupos de acciones
son los patrones de conducta del individuo.
La forma de procesamiento de los datos varía en los dos tipos de pensamiento descripto que
corresponden a dos sistemas de funcionamiento de la mente, conocidos en psicoanálisis
como sistema Preconsciente para el intuitivo y sistema consciente para el lógico –formal.
Sistema Preconsciente:
Se asemeja a un sistema de procesamiento en paralelo, ya que no sigue una línea única de
razonamiento sino varias a la vez. Pero a diferencia del procesamiento en paralelo clásico,
todas las percepciones y las memorias están interconectadas, no siguen cursos totalmente
independientes sino que se afectan mutuamente en algún grado. Entiendo que, en este
punto, resulta de utilidad el empleo de grados borrosos para dar cuenta de este tipo de
procesos de afectación mutua.
El modo de procesamiento, en el preconsciente, de los vínculos entre los perceptos es
multivaluado, a diferencia del consciente que es bivalente.
En el procesamiento preconsciente cada uno de los perceptos esta vinculado en algún grado
con:
todos los otros perceptos, según su grado de semejanza
todos los otros perceptos registrados al mismo tiempo.
todas las relaciones entre perceptos y grupos de perceptos tales que A es a B como C es a D
en algún grado.
Estos vínculos constituyen, y quedan establecidos como, conexiones colaterales fuzzy de
cada percepto. Por el contrario, en el procesamiento consciente, tendemos a cerrar un grupo
de perceptos, transformar los vínculos con el resto de los perceptos de borrosos en nítidos
binarios (¿si/no?, ¿Idéntico o diferente?) y nominarlo (asociarle un nombre). Lo que
obtenemos es un objeto recortado del resto del mundo real y del resto de las memorias. Para
que dicho objeto evocado exista en el mundo real debe cumplirse la condición de que cada
percepto actual coincida totalmente con cada percepto recordado. Por este método
producimos procesamiento consciente, lógico formal, nítido.
En síntesis:
Modelo
271
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Es un sistema de procesamiento paralelo interconectado que constituye una red de
•
memorias.
•
Las percepciones y las memorias son grupos de perceptos.
•
Las conexiones colaterales entre perceptos memorizados están graduadas según:
1.
grado de semejanza
2.
secuencia temporal41
3.
relaciones entre perceptos y grupos de perceptos tal que A es a B como C es a D en
algún grado
Funcionamiento Crecimiento y Aprendizaje del Sistema Preconsciente
Los vínculos descriptos arman una red, en la mente individual.
Todos los puntos de la red son posibles puntos de acceso para influir en su activación.
La red es estimulada constante y simultáneamente desde la percepción externa (sensorial)
del mundo real y desde la percepción interna movida tanto por necesidad o deseo.
Cada uno de los estímulos externos es discontinuo en el sentido que opera mientras el
elemento externo que lo genera este presente.42
Los estímulos internos son continuos 43pues están generados por la presión de supervivencia
y el crecimiento manteniéndose mientras no sean cancelados. Parten desde un nivel 0, se
incrementan en el tiempo, alcanzan un nivel primer umbral que activa la red, un segundo
41
La secuencia temporal esta organizada del presente al pasado por un lado y por otro los
perceptos registrados simultáneamente están asociados. Como los perceptos registrados no
son solo externos sino también internos incluyen también registros de varios relojes
biológicos. Dicha asociación genera los tiempos subjetivos.
42
Los estímulos internos provienen de múltiples fuentes del organismo. Si bien en el
psicoanálisis, por motivos metodológicos, pueden ser reducidos a necesidad
(supervivencia) y deseo (sexual) no debemos olvidar su multiplicidad. Los estímulos
externos son múltiples. El entrecruzamiento entre ambos determina la multiplicidad de
acciones e intereses
43
El estimulo es continuo y creciente, a menos que se cancele. El hambre, la sed y el deseo
sexual tienen el mismo mecanismo.
Modelo
272
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
umbral posterior al que se hacen conscientes transformándose en “objetivos”, conscientes,
y siguen incrementándose hasta transformarse en una necesidad perentoria, ineludible.
En cualquier punto de su crecimiento, una acción especifica los cancela (satisface), caen a 0
y comienzan a crecer nuevamente.
El entrecruzamiento de los caminos provenientes de múltiples estímulos internos y
externos, genera una estimulación (ilumina) en distinto grado, de grandes sectores de la red.
Recordemos que la red incluye patrones motores de acción. Lo que luego llamaremos el
grado de preferencia 44de ciertos caminos está determinado por la intensidad relativa de esta
luminosidad. El grado de estimulación y los caminos que esta recorre dependen de los
vínculos fuzzy que habíamos descripto antes y de las sumas de estimulación de peso
diferente provenientes de los múltiples estímulos.
Nos falta incluir un factor. Habíamos mencionado como característica de los estímulos
internos su crecimiento constante hasta que se interrumpe por satisfacción, en cuyo caso
cae a 0 y vuelve a crecer. El incremento de la estimulación sin satisfacción va alcanzando
niveles en los cuales el comportamiento del sistema cambia. Dentro de dicho cambio se
incluye el proceso de aprendizaje del sistema. Dicho aprendizaje tiene varios niveles. Pero
sigamos el incremento de necesidad.
En un primer estadio comienza estimulando en un cierto grado algún grupo de registro de
perceptos asociado a una experiencia anterior similar45 (evocación46). Si esta estimulación se
complementa con aquella originada en un grupo de perceptos exteriores actuales
relacionados en algún grado con los evocados, la sumación activa aquellos grupos de
acciones motrices asociados a dichas percepciones, desencadenara una acción, que cancela
la necesidad. Este mecanismo habitualmente no es consciente.
Si la experiencia es exactamente igual a la evocada no implica aprendizaje más que en el
sentido de reforzamiento del circuito. Si es siquiera levemente distinta si implica
44
En sentido estricto la expresión “preferencia” es metafórica. No hay un sujeto externo a la
red que prefiera. Es la red misma la que “prefiere”. No hay un sujeto que exprese la
preferencia sino el resultado no consciente de la interacción de factores.
45
Llamamos huella mnémica a un grupo de perceptos asociados pertenecientes a una misma
experiencia.
46
Llamamos evocación a la estimulación de una o más huellas mnémicas
Modelo
273
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
aprendizaje ya que cada experiencia, al quedar archivada como nuevos perceptos, cada
percepción, cada acción y sus resultados, incrementan la extensión y riqueza de la red.
(Primer tipo de aprendizaje) El incorporar más datos es un tipo de aprendizaje “por
aposición”. Es el tipo de aprendizaje más habitualmente denominado como tal. Es similar al
“memorístico”. Aumenta la cantidad de datos. La calidad esta dada por el grado de
interconexión entre los datos aprendidos y los previamente existentes.
Si la evocación de huellas mnémicas no es complementada por la percepción actual de
perceptos externos coincidentes, la estimulación se extiende y alcanza, por vía de las
conexiones colaterales fuzzy descriptas, otros registros con grados de semejanza menor y
configuraciones motrices más complejas. Este incremento, al plantear mayor número de
opciones no consideradas anteriormente, aplicables a una situación, representan un segundo
tipo de aprendizaje. Las opciones no son necesariamente conscientes y no requieren de un
sujeto que opte. Por ej.: cuando estamos hablando en forma coloquial tenemos en cada
momento infinidad de palabras que podríamos decir en el siguiente instante. Optamos por
una de ellas y no por las otras y no lo hacemos conscientemente.
Si, a pesar del incremento de opciones, no se produce un entrecruzamiento tal que satisfaga
los condicionales para iniciar alguna de las configuraciones motoras necesarias para
alcanzar la satisfacción, en ese caso se activan patrones motores inespecíficos que
aumentan las percepciones externas. Los patrones inespecíficos actúan como patrones de
búsqueda aunque no están diseñados para ello. Este proceso de activación de
combinaciones y el incremento de percepciones (y experiencias) amplían la red
constituyendo la porción más importante del proceso de aprendizaje, básicamente no
consciente. (Tercer tipo de aprendizaje)
El aprendizaje implica más que la acumulación de datos pues cada dato que ingresa
modifica en mayor o menor medida todo el balance de la red. Se corresponde con la noción
actual de aprendizaje. La forma clásica se concebía como una acumulación de
conocimientos, cada uno de los cuales se agregaba al anterior sin modificarlo, por simple
aposición. Cada dato A que se conecta con uno preexistente B modifica el balance del
registro preexistente B porque incluye un nuevo factor. Si suponemos que en la red
descripta todos los datos están conectados entre sí por series de interconexiones más o
menos largas, la incorporación interconectada (no tabicada) modifica en algún grado el
Modelo
274
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
balance de todos los demas. Este concepto fue estudiado en detalle por D. Sor y E. Gazzano
y dio origen a las conceptualizaciones sobre uso fanático.
A esta altura la intensidad que carga los registros mnémicos originada en una fuente interna
ha alcanzado un predominio sobre otras fuentes externas e internas y se ha ido
transformando en consciente instalándose en lo que llamamos foco de atención. Si la
intensidad sigue incrementándose y no se satisface ni se amplia la red a la misma velocidad
que se incrementa la carga de estímulo interno pueden ocurrir dos cosas. 1) sobrecarga del
sistema percibido como ansiedad, angustia o irritación. 2) un sector de perceptos de la red
se carga pues el acceso al resto queda inhibido al no satisfacer la necesidad que está
creciendo.
La sobrecarga de un grupo de perceptos memorizados eleva la intensidad de ellos hasta
hacer que se confundan con existentes en el mundo real (ilusión o alucinación).
Simultáneamente existe un dispositivo conectado “en paralelo” que registra intensidad de
carga del sistema. Hasta aquí no actuaba pues la intensidad no crecía sino que se expandía
por la red. Dicho dispositivo al cual denominaremos sistema W emitiendo señales negativas
si se produce incremento y señales positivas si se produce descenso de la carga. Ambos
tipos graduados según intensidad. Son las que subjetivamente registramos como displacer y
placer o incremento de la tensión y alivio o satisfacción.
El registro de cada experiencia guarda entonces, junto a los perceptos una memoria de la
intensidad relativa de carga alcanzada y del signo.
Esta asociación produce feedbacks que:
si produjo disminución o cancelación de la carga y por lo tanto placer, incrementan la
tendencia a usar esa particular vía de conexión por sobre otras (a los cuales denominaremos
feedback positivos).
Si se han mostrado ineficaces para disminuir la carga o los han incrementado produce
feedback que tienden a inhibir dichos circuitos asociativos. (Los denominamos feedback
negativos para abreviar).
Dichas inhibiciones y facilitaciones están presentes en grados variables y adicionables en
distintos sectores de la red, lo cual inhibe o facilita los distintos caminos.47
47
En condiciones de neurona aislada, in vitro, es posible medir los efectos de inhibición y
estimulación que se producen sobre la membrana de la neurona. Asimismo se puede medir
Modelo
275
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Dichas señales asociadas al resto comienzan a generar circuitos de feedback negativos y
positivos según que los caminos asociativos generen incremento o descenso de la carga.
Las experiencias de satisfacción guardaran un registro positivo quedando reforzadas y las
frustrantes un registro negativo quedando parcialmente inhibidas y menos accesibles. Este
es otro tipo de aprendizaje que refuerza las experiencias positivas y abandona y “olvida” las
negativas, las reprime (principio de displacer placer).
Esta es una cuarta forma de aprendizaje por experiencia. A diferencia de las anteriores que
ampliaban la red esta la cualifica binariamente en términos de displacer/placer y la
restringe.
Se genera ademas un nuevo tipo de enlace clasificatorio de estos registros por el signo lo
cual produce una fragmentación de las experiencias y de la percepción del mundo en bueno
y malo.
Sin embargo no debe olvidarse que el sistema de memoria es por definición un
anacronismo ya que presentifica y usa como patrón una experiencia ocurrida en un tiempo
anterior.
En el caso de feedback negativo extremo se produce una inhibición del vínculo, lo cual
fragmenta funcionalmente a la red en algún grado. Aquellos sectores de la red que quedan
aislados por feedbacks negativos muy intensos se transforman en inaccesibles desde la
asociación, pero si son alcanzables por algún colateral de necesidades internas. Constituyen
parte de lo que denominamos inconsciente y tienen efecto sobre las decisiones, si bien es
imposible acceder a estos enlaces conscientemente sin modificar los feedbacks negativos
establecidos.
La riqueza de la red está dada tanto por las experiencias como por el grado de conectivídad
entre ellas. (Los individuos más obsesivos, más aferrados al procesamiento consciente,
mantienen tabicadas las experiencias y pierden conectivídad. Acumulan experiencias pero
no aprenden de ellas).
Cada experiencia, y tenemos infinitas de ellas por día, modifica en alguna medida, por el
grado de conectivídad de la red, los pesos relativos de las conexiones. Modifica todas
el efecto de sumación de múltiples estímulos y la respuesta de la neurona. Se han estudiado
los efectos de retroalimentación en grupos de neuronas, utilizando organismos inferiores
con neuronas gigantes, como la aplicia.
Modelo
276
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
aquellas que estén conectadas en algún grado. No modifica aquellas cuyas conexiones estén
temporal o establemente inhibidas por feedback negativos intensos (represiones) asociadas
a displacer.
La información acumulada y los circuitos lógicos creados por esta metodología son
fuertemente redundantes.
El grado de confiabilidad del sistema está dado por la congruencia de los circuitos
redundantes.
Si retomamos el incremento progresivo de carga, asociado a las señales negativas, a partir
de este punto cada camino asociativo que se active y no produzca un descenso del nivel
quedará asociado a una carga de signo negativo que funcionará como feedback negativo
cerrando progresivamente conexiones de la red.
Como la magnitud de la carga está dada por el cociente entre la estimulación y el tamaño de
la red estimulable y su signo está dada por la cancelación o no de la tensión, y el cierre de
conexiones reduce el tamaño de la red estimulable, el incremento relativo de la magnitud de
la carga producido por este mecanismo hace que este tipo de circuito se retroalimente a si
mismo, fragmentando progresivamente la red.
Las conexiones más afectadas son las que describimos como fuzzy, tanto aquellas que
vinculan los perceptos registrados por su semejanza como los que asocian según el grado de
semejanza de relaciones entre ellos. Esto se debe que el vínculo según un cierto grado es
débil y más afectable por el grado de carga del feedback negativo y lo es tanto más cuanto
más lejana es la semejanza.
Este tabicamiento lleva a una forma especifica del funcionamiento consciente
En síntesis:
Todos los puntos de la red (perceptos registrados) son posibles puntos de acceso.
La red es activada constante y simultáneamente en múltiples puntos desde la percepción
externa (sensorial) del mundo real y desde la percepción interna movida tanto por
necesidades como por objetivos (necesidad o deseo).
El entrecruzamiento de los caminos provenientes de los múltiples estímulos estimula en
distinto grado grandes sectores de la red. El grado de preferencia de ciertos caminos está
determinado por la intensidad relativa de esta luminosidad. El grado de estimulación y los
Modelo
277
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
caminos que esta recorre dependen de los vínculos fuzzy y de las sumas de estimulación de
peso diferente provenientes de los múltiples estímulos.
1er tipo de aprendizaje:
cada experiencia, cada percepción, cada acción y sus resultados, incrementan la extensión y
riqueza de la red al quedar archivados como nuevos perceptos.
2do tipo de aprendizaje
la estimulación se extiende y alcanza, por vía de las conexiones colaterales fuzzy
descriptas, otros registros con grados de semejanza menor y configuraciones motrices más
complejas. Este incremento, aumenta el número de opciones aplicables a una situación
3er tipo de aprendizaje:
se activan patrones motores inespecíficos que aumentan las percepciones externas. Dichos
patrones inespecíficos actúan como patrones de búsqueda aunque no están diseñados para
ello. Esta activación de combinaciones y el incremento de percepciones (y experiencias)
amplían la red.
4to tipo de aprendizaje:
Las experiencias satisfactorias e insatisfactorias generan feedbacks positivos y negativos
(facilitación e inhibición) en grados variables de las conexiones que pueden llegar al
fraccionamiento de la red.
Sistema Consciente
El procesamiento consciente, a diferencia del pensamiento en red preconsciente, procede,
como decíamos antes, cerrando CC (conjunciones constantes), aislándolas de las
semejantes y nominándolas, constituyendo objetos, que pasan a ser cosas en sí, iguales a sí
mismos y diferentes de los otros. Para dichos objetos, grupos de perceptos, A pertenece o
no pertenece el conjunto de los A. Para que pertenezca debe cumplir todas las condiciones
para ser A. O bien que las condiciones que no cumpla decidamos ignorarlas, o considerarlas
despreciables, o creer que las cumplen. Esto implica un recorte en la red de conexiones.
Los objetos así constituidos solo son accesibles por su nominación y no por los perceptos
que los componen.
Modelo
278
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Un inconveniente es que una CC puede ser estimulada tanto por percepción externa como
por evocación. La percepción externa es mucho más intensa y eso la diferencia de la
evocación. Pero una CC aislada y transformada en objeto puede ser cargada de tal manera
por un incremento de estimulación interna por no-satisfacción (necesidad) que la equipare a
la percepción externa real y cree desde una ilusión hasta una alucinación. Esto no puede
ocurrir si se conservan los vínculos en red pues la carga de estimulación se difunde por ella.
Los estímulos que activan esta red consciente surgen de las necesidades internas o deseos, y
orientan la atención voluntaria hacia ciertas percepciones externas y ciertas evocaciones en
forma selectiva. Siguen una secuencia lineal y califican a los datos requeridos e ingresados
en pertinentes o no pertinentes. Contiene implícitamente un modelo preconcebido, basado
en preconceptos o en experiencias previas fijadas, que no es consciente (inconsciente).
Este modelo presupone que las condiciones y configuraciones que se cumplieron en un
momento anterior se volverán a cumplir. Para que una configuración preconcebida y sus
condicionantes pueda considerarse cumplida requiere una desestimación más o menos
extensa de las diferencias entre lo preconcebido y lo real dado que el mundo real (incluidos
los individuos) evoluciona constantemente y no hay dos percepciones iguales. La magnitud
de la desestimación acumulada es inconsciente, por lo tanto no están previstas alternativas
conscientes para el esperable fracaso. Sin embargo, la percepción inconsciente de la
desestimación usada, presiona permanentemente en forma no conceptual como inquietud.
El tipo de razonamiento con el que nos hallamos aquí es lineal o arborescente y, en cada
bifurcación hay una decisión a tomar del tipo si/no. La información es requerida en función
de la confirmación o refutación de una hipótesis. Es selectiva y no redundante. La
confiabilidad tiene carácter de fundada en la confianza absoluta que se tiene en el
razonamiento deductivo válido. En psicoanálisis la noción de certeza implica la idea de
verdad única generada por un único punto de vista a partir del cual se desestima todas las
otras perspectivas. Está fuertemente emparentada con el “fanatismo” y con el delirio.
En consecuencia, el razonamiento lógico -formal contiene el riesgo de arrastrar al pensador
a concepciones apartadas de la realidad o fanáticas
A manera de ejemplo, podemos mencionar la diferencia entre la forma de recolección de
pruebas de la justicia y de la investigación periodística. Los datos de la realidad usados por
el periodismo tienen carácter de indicios que no tiene el carácter de certeza sino un cierto
Modelo
279
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
grado de verosimilitud pero la sucesión de indicios van armando un cuadro de situación
coherente que adquiere carácter de verosímil. Es imposible probarlo en los términos que
requiere la justicia para dictar sentencia. La justicia requiere lo mismo que el pensamiento
proposicional, que cada uno de los datos sobre los que se funda un razonamiento deba ser
probado más allá de toda duda.
En el mundo real, cuando los indicios se transforman en prueba fehaciente, con frecuencia
ya es tarde para tomar una decisión
Pasemos ahora al análisis del procesamiiento.
Procesamiento proposicional e intuitivo
Podríamos describir dos tipos de procesamiento, uno proposicional y otro intuitivo aunque
en la practica casi todos son una mezcla entre ambos.
Procesamiento proposicional conciente
1) se plantea un deseo concreto, definido.
2) Se busca información pertinente. Requiere nitidez y veracidad de la misma.
Frecuentemente se define a priori la información necesaria. La elabora secuencialmente
según un modelo preconcebido.
3)Construye uno o varios escenarios probables. Dichos escenarios son formas
protocolizadas de la realidad. En ellos, cada dato borroso de la realidad se transforma en
uno o varios datos nítidos probables, que dan origen a uno o más escenarios.
4) Solicita información adicional a individuos específicos que supone que la tienen, por el
área de su responsabilidad, para confirmar o refutar una hipótesis, supone la veracidad y
completud de la información
5) toma una decisión racional sobre la base del modelo del mundo construido con la
información recibida. Asume la responsabilidad personal y los méritos del éxito o el
fracaso.
6)Diseña una acción adecuada y se decide su ejecución.
7) No puede usar conceptos de borrosidad.
Este sistema es especialmente apto para ciertas situaciones como una presentación de una
tesis o un examen, en la cual no se planea una tarea real sino una protocolizada basándose
en reglas nítidas.
Modelo
280
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sin embargo es el mecanismo preferentemente usado en situaciones en las cuales la
demanda pulsional amenaza superar la capacidad del aparato para procesarla(angustia).
Procesamiento intuitivo preconciente
1) No se plantea un objetivo en un momento determinado. Tiene objetivos generales y
parciales que no surgen del Yo sino como emergentes del cuadro de situación. Esta
modalidad de funcionamiento no es apta para la obtención de objetivos absolutos frente a
una prioridad de vida o muerte. De hecho, como hemos visto, la sobrecarga producida por
una alarma extrema transforma los enlaces de la red de borrosos en nítidos y
automáticamente se opera con el sistema consciente. Todo condicional borroso sobre un
objetivo imperativo no es más que una distracción de dicho objetivo.
2) Mantiene en forma constante un panorama lo más actualizado posible de los contextos
en que está incluida el cual incluye un mapa de situación y los múltiples objetivos parciales
y generales con su asignación de pesos relativa.
Esta modalidad difiere de la noción de escenarios múltiples en que no es una
protocolización nítida del mundo real sino un cuadro de situación que incluye las
variaciones posibles de los datos incluidos, las velocidades esperables de variación y sus
consecuencias. La relación que este panorama guarda con el de escenarios múltiples es
parecida a la que tienen múltiples textos con un hipertexto que los incluya.
3) Habitualmente no busca información sino que tiene abierto el sistema por el cual la
recibe pasivamente en forma constante. Dicha información no está dirigida ni seleccionada
en función de un objetivo sino que funciona de actualizador permanente del mapa de
situación. Las pocas busquedas de información no están dirigidas a un objetivo sino a
completar el mapa de situación en aquellas áreas que parecen poco claras. Dichas
búsquedas inespecificas son abiertas, de ampliación de datos, no dirigidos en el sentido de
especificación. La postura es de receptor de la información (pasivo), no se selecciona la
información en forma activa. No se produce una selección previa de aquellos elementos
informativos que se supon que pudieran ser tenidas en cuenta, o que pudieran estar
vinculadas. Por esa vía es por donde llegan las confirmaciones o desconfirmaciones de los
cursos de pensamiento, expresados como grado de conruencia.
4)Si a pesar de los datos disponibles el cuadro de situación “no cierra”, no es congruente,
puede deberse a que en ciertos sectores el grado de indeterminación es muy alto o más
Modelo
281
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
probablemente los datos ingresados tenían implícitas consecuencias que entraban en
conflicto otras mociones y fueron reprimidos o desestimados.
5) El control del grado de satisfacción para todo el sistema está dado por los múltiples
registros cotidianos de la eficiencia diaria que alimentan la red de información. Debido a
que las investiduras narcisistas pueden falsear el registro de satisfacción, este mecanismo
no sustituye los registros periódicos hechos como desde un observador externo, sea esta la
instancia superyoica o el juicio de realidad. Sin embargo, si ambos registros no coinciden
denuncian una falla severa en las percepciones cotidianas, un falseamiento de ellas. Esto es
válido tanto para evaluciones más megalomaniacas como para las más criticas superyoicas.
Ambas denuncian fallas acumulativas y de mal funcionamiento de los sistemas de
congruencia que debieran corrigen errores de apreciación continua.
Sin embargo, la evaluación periódica que dichas instancias llevan a cabo respecto al
cumplimiento las metas del ideal del Yo es de una validez muy relativa pues, para ser
valida, requeriría tener en cuenta los cambios en los pesos relativos llevados a cabo
diariamente respecto a la satisfacción de deseos específicos en relación con la percepción
global de satisfacción. Dichas instancias, por sus características intrínsecas tienden a
suponer que pueden existir metas específicas de satisfacción de deseo o de cumplimiento de
ideales, devinculandolos como procesos independientes del resto de la continuidad de la
existencia.
6) El proceso que lleva a la acción especifica es un camino de múltiple implicancia que se
va ajustando, de manera preconsciente, sobre la base de las redundancias que aparezcan.
Los caminos asociativos que llevan a ella surgen como excéntricas a su yo, están
determinadas por los caminos óptimos que surgen de la combinación de la actualización
simultanea de muchos canales que recogen información de la realidad, el background de
deseos y el mapa actualizado de continuidad existencial.
7) La decisión final y el diseño de la acción tiene las características de lo que denominamos
proyecto de acción fuzzy.
Proyecto de acción fuzzy
En metodología borrosa la tendencia es tomar variables borrosas, procesarlas,
defuzzyficarlas y definir una acción nítida.
Modelo
282
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Analizando las decisiones tomadas cuando se usa pensamiento intuitivo observamos que el
diseño de la acción es diferente de aquella acción que surge del pensamiento proposicional.
En realidad no es una única acción sino un conjunto de acciones complementarias y
alternativas, cuyas intensidades responden a pesos variables. Su elección se correlaciona
con las variables fuzzy tomadas en cuenta en el proceso de cálculo y la posible
modificación de las mismas
El diseño de una acción de este tipo incluye:
1)
las salidas a los cursos de acción alternativos
2)
los costos relativos de mantenerlos abiertos en función de la posibilidad y el costo
de no tenerlos
3)
los costos de los cambios de curso.
4)
Las señales en las variables fuzzy que determinan:
a)
Cuando comienza a ser conveniente desviar un curso de acción hacia otra alternativa
b)
Cuando comienza a perder sentido mantener abierta cierta alternativa en relación
con su costo.
Con este procedimiento, rara vez las decisiones y las acciones son percibidas como tales, no
son concientes. Esto se debe a que habitualmente se trata de pequeños ajustes en los pesos
relativos de las múltiples alternativas de cada una de las líneas de acción entrelazadas que
se están llevando a cabo simultáneamente.
Solo aparecen como un brusco golpe de timón en dos tipos de circunstancias 1) cuando
surge un brusco e imprevisible cambio en el contexto a través de la aparición sorpresiva de
nuevos factores o de los mismos con pesos diferentes imprevisibles (poco frecuente)
2) cuando ha habido desestimación de datos, error en la asignación de pesos o falta de
información durante períodos prolongados y sorpresivamente el error emerge (más
habitual).
Estamos describiendo un proceso de decisión excéntrico al Yo del sujeto.
Usamos los términos proposicional e intuitivo no porque el segundo no sea lógico
proposicional sino porque su lógica es multivalente y no es consciente.
Dado que la capacidad de cálculo, tanto en términos de operaciones como en términos de
memoria, requerida a la mente cambia de orden de magnitud al pasar del modo
proposicional (nitido) al intuitivo (borroso), a medida que la complejidad de la vida crece,
Modelo
283
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
los requerimientos de calculo computacional exceden largamente la capacidad de cualquier
mente humana.
Veamos ahora las perturbaciones que se producen cuando la complejidad del problema
sobrepasa la capacidad de cálculo, los mecanismos involuntarios con los que se intenta
soslayarlo y las estrategias destinadas a preservar la capacidad de procesamiento intuitivo.
Falla en el pensamiento intuitivo
Cuando el crecimiento de complejidad de los problemas o su perentoriedad es más
acelerado que el crecimiento mental nos encontramos que supera la capacidad de cálculo
intuitivo es sobrepasada.
Esta falla en el pensamiento intuitivo se expresa en primera instancia como desconcierto y
confusión. Luego aparecen síntomas producidos por el intento de controlar la confusión:
1) Se busca más información pues se supone que la que se tiene es poco clara. Esto
habitualmente complica más que resuelve.
2) Se transforman los inputs de borrosos en nítidos. Se pierde la riqueza de la información
fuzzy. Se expresa como solicitud de información “clara”
3) Se cambian las prioridades en los objetivos de borrosas a nítidas sacrificando algunos.
Los objetivos abandonados suelen retornar como problemas.
Los puntos 2) y 3) habitualmente se intentan resolver con mecanismos obsesivos. Esto
genera una burocratización de la mente.
4) Se fragmenta el problema y se encara la resolución por partes. Dichas áreas de la mente
tienden a competir entre sí por los recursos. El problema reaparece en la integración.
Hasta aquí la descripción del funcionamiento del sistema propuesto
Modelo
284
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Conclusiones
Describiré a continuación algunas consecuencias de esta formulación en la teoría
psicoanalítica.
Consecuencias teóricas
Dimensión económica
Este modelo permite, a mi entener, recuperar la dimensión económica, siguiendo el orden
de magnitud de Q. Este es un marcador clave para guiarnos en el análisis, en la evolución
clinica. Para M. Klein, expresado como ansiedad, era la guia del proceso analitico.
Otra consecuencia seria poder ordenar las descripciones de distintas teorías psicoanalíticas
según los ordenes de magnitud en que esté operando el aparato. Creo que muchas de las
formulaciones aparentemente incompatibles entre distintas teorías corrresponden en
realidad a formas de operación diferentes del aparato en rangos distintos de cargas.
Algunas de ellas fueron aclaradas en la revision bibliografica. Si esto fuera posible
representaria una ventaja al considerar las distintas teorías como complementarias y no
como autoexcluyentes.
Conflicto
Introduzco un cambio en la noción de conflicto al ubicarlo como derivado de la
clasificación binaria.
Sueños
En la conceptualización del trabajo del sueño, Freud plantea algunos conceptos claves de
la forma de expresión del inconsciente, el miramiento por la figurabilidad, la condensación
y el desplazamiento.
El miramiento por la figurabilidad
Esta expresión podría entenderse como una búsqueda de encontrar formas figuradas que
expresen los pensamientos oníricos latentes o, como lo refiere también, la expresión en un
lenguaje más primitivo, originario, que tendría cierta correlación con el ideografico que
emerge en “el sentido antitético, al cual se retrotraería el proceso de pensamiento.
Modelo
285
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Sin embargo, con la formulación que estaba presentando no se trataría de una regresión
sino que, si pensamos el pensamiento preconciente como una activación de huellas
mnémicas sensoriales, no sería más que la expresión normal del proceso de pensamiento en
lo preconciente. El “pensamiento en imágenes” sería, de este modo, la expresión directa de
lo preconciente, tal como aparece en los sueños y en las ensoñaciones diurnas.
Esto proviene de la formulación en la cual las huellas mnémicas complejas (o su
equivalente en la terminología de Bion las conjunciones constantes) serían accesibles e
investibles desde cualesquiera de los puntos que las componen en cualquier grado. Esto
haría que no fueran solo accesibles desde su nominación o su representante palabra.
De este modo tendríamos un pensamiento que puede desarrollarse sin pasar por el proceso
de simbolización. No usa, de esta manera, conceptos abstractos en el sentido lógico formal,
o sea no incluye la noción de NO. Si puede expresar relaciones, tal como veíamos, tales
como A es a B como C es a D. También podría expresar grados.
No puede, de este modo, expresar “ausencia de” pero si puede expresar condicionales
necesarios y el grado en que se requiere que estén presentes (si A presente en cierto grado
entonces posiblemente B).
El problema es que la expresión de dichos condicionales se produce por activación de
memorias. Sabemos que lo que diferencia la evocación de la percepción es el nivel de carga
de la representación. Mientras el nivel de activación no supere el que requiere la adición de
la fuente perceptual para ser considerado existente funcionara en la practica como
condicional y podrá activar colaterales que puedan transformar los condicionales en
existentes reales. En cambio si se incrementa la investidura de la representación misma,
comenzara el camino que lleva a la ilusión y a la realización alucinatoria de deseos.
Condensación
Freud describe, en el sueño, imágenes que son producto de condensación de distintos
elementos que dan origen a líneas asociativas. Funcionan como nudos.
Recordemos que habíamos considerado a las representaciones como conglomerados de
registros de perceptos. Dichos perceptos podían expresarse como una combinación de
intensidad y fuente de origen. Ello explicaba el armado de series en las cuales la variación
de cada factor organiza la serie.
Conclusiones
286
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Si consideramos a cada uno de los perceptos como factores presentes en algún grado en una
CC, y su peso relativo como dependiente de su carga y de la que afluye de las asociaciones
podremos comprender que las representaciones que se forman serán producto de la
conjugación de factores comunes y no comunes con los pesos respectivos. Esta formulación
es similar a la expresión matemática de mínimo común múltiplo. Contiene los elementos
representados y todos los que compartan el mismo factor, en el grado en que comparten
dicho factor.
A su vez, cada una de las representaciones asociadas de este modo contiene experiencias
cuyos registros motores y sus consecuencias abren un abanico de posibles acciones
motoras pertinentes. La selección de las acciones motoras finales será producto de una
condensación y recombinación según los pesos relativos de los factores de estos registros
motores.
Esto mostraría que el acceso al polo motor esta predominantemente definido desde lo
preconciente. Solamente las acciones intencionales conscientes serían activadas desde lo
consciente. Inclusive estas únicamente en cuanto a la decisión de la acción. La
planificación fina de los detalles parten de lo preconciente, derivados de lo que desde el
observador se vería como una condensación.
Desplazamiento
En este sistema no se conservan los objetos como en sí sino como nudos de
entrecruzamiento de series asociativas. Cada una de las series corresponde a alguno de los
factores que constituyeron la Hm, alineados siguiendo series crecientes de cumplimiento de
dicho factor. Solo tendrían las características de “objetos en si” cuando son recortados de la
red en la que están incluidos y sobrecargados. Recién ahí adquirirían la característica
esencial de objeto en sí.
Cuando planteamos la formulación de un deseo hacia un objeto, y muy especialmente
cuando se trata de un deseo reprimido hacia un objeto primario, estamos hablando del
recuerdo de un objeto en si, en la mente, recortado de la trama asociativa y sobreinvestido
hasta alcanzar la idealización que le otorga el deseo. Esto es más evidente en los deseos
reprimidos que han quedado aislados del decurso asociativo y de la experiencia. Si no
estuviera aislado, la investidura tendería a correrse hacia los otros nudos de la red
(“objetos”) con los cuales comparte algunas características en grado decreciente.
Conclusiones
287
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Ademas debemos considerar que, estrictamente hablando, en el mundo real, ningún objeto
es igual a sí mismo más que en un instante y un lugar del espacio y el tiempo. Si no
consideramos a un objeto cerrado en sí mismo y con un criterio esencialista sino incluyendo
el contexto en que esta inserto y teniendo en cuenta sus transformaciones por efecto tanto
del contexto como por la propia evolución, nos daremos cuenta que el “objeto” evocado es
en si mismo, un anacronismo. No puede existir en el momento de la evocación. Este es un
“defecto” que se produce por el recorte en términos de objeto y la sobreinvestidura y es un
derivado del principio del placer.
En este sentido, el objeto de deseo, que es un objeto en la mente, nunca puede existir en el
mundo real en la medida que es producto de la evocación de una escena de un tiempo y un
lugar pasado. Ese mismo objeto, en ese mismo lugar y tiempo, siendo el sujeto el mismo
que fue en el momento pasado, nunca puede volver a ocurrir. No existe ninguna acción
especifica que pudiera satisfacer aquel deseo.
En consecuencia, el desplazamiento como mecanismo reconoce por lo menos dos fuentes:
1) la represión que inhibe ciertos objetos
2) el encontrar caminos posibles actuales de satisfacción de un deseo implica encontrar las
condiciones actuales y las acciones necesarias para realizar una experiencia que
satisfaga, lo cual implica que no será el objeto representado sino el existente que más se
le asemeje.
Lo que llamamos desplazamiento es la combinación de los efectos de la represión como
criba sobre el sistema que describía anteriormente y de la combinación de la investidura de
recuerdos con el mapa de la realidad actual.
El sueño como planificación de accion
El sueño es considerado por Freud como una realización alucinatoria de deseos. Esto
aparece evidente en los sueños infantiles.
Sin embargo, en la clínica cotidiana aparecen una serie de anomalías como los sueños de
angustia, el insomnio por temor a los sueños, el despertar a raíz del contenido del sueño,
que no pueden ser desestimadas y discuten la afirmación freudiana. Ya Freud se ocupo de
algunos de estos casos.
Conclusiones
288
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Si pensamos en la forma en que se construye cualquier pensamiento de lo preconciente,
siguiendo el modelo que estoy describiendo, nos encontramos que están insertados entre el
polo perceptual y el polo motor y sirve a la planificación de la acción en el contexto
presente. La diferencia importante es que el tipo de representación es pictográfico y el
modo de procesamiento es borroso (fuzzy), no responde a los principios de identidad,
tercero excluido y no-contradicción sino a reglas de grados de pertenencia, semejanza y
facilitaciones, inhibiciones y pesos relativos.
Lo que diferencia una formulación desiderativa de una indicativa y de una condicional es la
inclusión de los condicionales para que la acción pueda satisfacer el deseo y las
consecuencias que ocasionaría.
La expresión este tipo de formulación en el lenguaje originario, pictográfico, de lo
preconciente se produce por las asociaciones colaterales que van surgiendo en decurso de
los estímulos hacia la formulación de una acción en la mente. Funciona, aunque no es
intencional, como oraciones subordinadas al la frase en modo indicativo que introducen los
condicionales y consecuencias. Este mecanismo es automático y no volitivo.
El grado de arborización asociativa determinara la diferencia entre un extremo de
realización alucinatoria de deseos y el otro extremo que sería la planificación realistica del
camino de satisfacción.
Creo que esta formulación permitiría resolver algunas anomalías y explicar algunos
fenómenos.
1) Colocaría al sueño como un modo de procesamiento normal del aparato psíquico que
reprocesa estímulos pendientes de la vida diurna. Esta formulación estaría de acuerdo
con la idea de Bion de reprocesamiento de elementos β. También permitiría
compatibilizar la idea etológica que los periodos de sueños REM aumentan en las
especies con comportamientos más flexibles. El tercer elemento es colocar los restos
diurnos en un lugar bastante importante en la generación de los sueños, así como las
mociones pulsionales estimuladas y reprimidas en el día.
2) Permitiría explicar la aparición de angustia en el curso del sueño, al hacerse visible las
consecuencias colaterales y los impedimentos de ciertas mociones pulsionales.
Asimismo aparecerían en los sueños consecuencias no previstas o desestimadas de
algunos hechos de la vida diurna o de las opciones posibles.
Conclusiones
289
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
3) Encontraría justificación la experiencia de soluciones creativas a problemas no resueltos
que surgen frecuentemente en los sueños. De ahí la expresión “consultare con la
almohada”.
4) Sería posible pensar, desde este punto de vista, la lógica que lleva al contexto de
descubrimiento en la investigación científica y al pensamiento creativo. La elevada
combinatoria derivada de este sistema lógico y su ajuste fino al contexto podría explicar
la singular precisión de la creatividad, que no parece responder a un fenómeno aleatorio
sino a un multideterminismo no-lineal.
Resolvería el problema de la responsabilidad moral por el contenido de los sueños y
reintroduciría la vida onírica en el transcurrir de la vida psíquica, rompiendo de este modo
la disociación defensiva, tal como lo plantea D. Meltzer.
5) Podríamos comprender por que los sueños de comienzos de análisis son más parecidos
a realizaciones de deseos y los de fines de análisis se parecen más a planificación de
acciones.
Características de lo preconciente inconsciente y consciente
Lo que aparece descripto como condensación, desplazamiento y lenguaje figurativo o
pictográfico serían cualidades de lo preconciente, en este modelo. Correspondería bastante
cercanamente a lo que Piera Aulagnier llama pensamiento originario.
Las mismas características pero con ciertas diferencias lo encontramos en lo inconsciente.
El corrimiento graduado entre elementos de una serie asociativa es propio de lo
preconciente.
En cambio el tratamiento como idénticos o equivalentes de los distintos elementos de una
serie asociativa sería propio de lo inconsciente. Esto sería producto del aplastamiento de las
facilitaciones, investiduras e inhibiciones graduadas por el orden de magnitud de las
investiduras implicadas en el principio de placer/displacer.
La conceptualización y discriminación en términos de objetos como radicalmente
independientes entre sí de los elementos de una serie sería típico de lo consciente.
Consecuencias técnicas y clinicas
Resuelve el problema si el análisis es hacer consciente lo inconsciente o levantar
represiones, o llenar lagunas mnémicas. Explica por que al unir consciente e inconsciente,
Conclusiones
290
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
en la medida en que se resuelvan las represiones, el problema desaparece del foco de
atención consciente y pasa al preconciente.
Permitiria eventualmente seguir la evolución de cargas y contracargas, formulando un
balance energetico y las consecuencias que sobre ellas produce el insight.
En el análisis de los sueños, hay un cambio tecnico. La aptitud y el entrenamiento del
analista para entender el “lenguaje originario” (de Piera Aulagnier) pasan a ser
importantes. La comprension de los sueños como intentos de resolución de problemas o
conflictos implica reubicar los sueños de angustia en la dimensión de ser claves para
detectar los obstaculos en encontrar una vía posible de satisfacción.
Este mismo entrenamiento replantea la conducta tecnica frente a polarizar un conflicto que
no esta planteado. Limita la conducta tecnica a plantear en un mismo plano (consciente)
aquellos conflictos que han sido resueltos separandolos en diferentes instancias, no a
agudizar conflictos que esten en la misma instancia.
Consecuencias en la educacion:
Esta formulación replantea algunos criterios de ensenanza y educacion.
Si lo que buscamos es incrementar el pensamiento creativo deberíamos disminuir el peso
que le otorgamos a la formación conceptual y a los sistemas clasificatorios. La tendencia
debería ser a reforzar el análisis causal múltiple pero conceptualizandolo como factores y
funciones.
Otro tema que roza es : ¿cual es el precio que pagamos por el proceso de simbolización y
como lo usamos?
Conclusiones
291
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
R eflexiones finales
Esta formulación nos volvería a la formulación básica de este trabajo :
Lo preconciente, en su acepción de lenguaje pictográfico, es la forma básica de
pensamiento. La intervención de ordenes de magnitud más elevadas de energía libre
producirían un reordenamiento binario (el principio de displacer/placer) de los
contenidos de lo preconciente en dos subsistemas, inconsciente y consciente.
Esta formulación no es nueva pues ha sido descripta en otros términos por D. Winnicott
como espacio transicional, por P. Aulagnier como pensamiento originario, por W. Bion en
la secuencia preconcepción –realización – concepción, por Freud en el Yo Real Primitivo
entre otros autores. Matte Blanco investigó la lógica del inconsciente, perfectamente
explicable desde esta formulación.
El aporte de la Fuzzy Logic permite conceptualizar formalmente la noción de grados de
pertenencia y permite salir de la estructuración binaria y de la prisión de la lógica clásica.
Modelo
293
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Bibliografia
1. Aizenberg, Sergio; Gurman, Isidoro; Piedimonte, Rubén C.; Saludjian, David. - Mesa
redonda; preconsciente. - Revista de Psicoanálisis tomo 36, n. 1: p. 87-116. - Ed.:
Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 1979.
2. Ascaso, Enrique Osvaldo;Ini de Sapollñik, Cintia. - ¿Atemporalidad del inconciente o
extraña temporalidad? - Acerca del inconciente. p. 43-53. Encuentro de discusión, 13;
Symposium, 8. - EdAEAPG, .: Buenos Aires, 1990.
3. Aulagnier, P - La violencia de la interpretación – Del pictograma al enunciado - Ed.:
Buenos Aires, Amorrortu
4. Bion, W - Aprendiendo de la experiencia - Ed.: Paidos -1963
5. Bion, W - Elementos de psicoanálisis - Ed.: Paidos-1963
6. Bleichmar, Silvia. - La fundación de lo inconsciente : destinos de pulsión. - . - Ed.:
Amorrortu, Buenos Aires, 1993
7. Bleichmar, Silvia; Hornstein, Luis; Maldavsky, David; Gutiérrez Terrazas, José;
Rodríguez, Jorge. - Lecturas de Freud. - EdLugar, .: Buenos Aires, 1990.
8. Brakel, Linda A.W; Kleinsorge, Shasha; Snodgrass, Michael; Shevrin, Howard. - El
proceso primario y el inconsciente; evidencia experimental que sustenta dos
presuposiciones psicoanalíticas. - El porvenir del psicoanálisis. Revista Asociación
Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados - EdAEAPG, .: Buenos Aires,
2000..
9. Canestri, Jorge. - Heurística psicoanalítica. - Revista de Psicoanálisis tomo 57, n.1: p.
91-108 - Ed.: Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Argentina, 2000.
10. Freud, S - Obras Completas - Ed.: Amorrortu Buenos Aires,
11. Kaës, René. - Algunas reformulaciones metapsicológicas basadas en la práctica
psicoanalítica de grupo. - Revista de Psicoanálisis tomo 56, n.4: p. 749-772 - Ed.:
Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 1999.
12. Kosko, B. Pensamiento Borroso – Ed. Critica Grijalbo Mondadori – Barcelona
13. Liendo, Ernesto César; Gear de Liendo, María Carmen. - La represión como una
inversión simétrica en la clasificación preconsciente de las posiciones inconscientes en
la interacción conflictiva. - Revista de Psicoanálisis tomo 28, n. 4: p. 715-781. - Ed.:
Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 1971.
Modelo
295
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
14. Maldavsky, David. - Los estilos y el problema de la estructura del preconciente. David Liberman: la creatividad de un psicoanalista argentino. - Revista Asociación
Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados n. 12-13: p. 151-175. - Ed.:
AEAPG, Buenos Aires, 1986.
15. Sandler, Joseph; Sandler, Anne Marie. - La "segunda censura", el "modelo de las tres
cajas" y algunas implicancias técnicas. - Revista de Psicoanálisis tomo 57, n.1: p. 6589. - Ed.: Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 2000.
16. Slemenson, Pablo - ¿A que llamamos una madre suficientemente buena? – Enfoque
metapsicologico – Congreso WAIPAD – Buenos Aires 1991
17. Zadeh, L. A. - Fuzzy Sets and Applications: Selected Papers, Eds. Yager, Ovchinov,
Tong y Nguyen, Wiley, Nueva York,1987
Bibliografia
296
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
A pendice Fuzzy L ogic
Dados los debates que se presentan en el campo de las metodologias o logicas
alternativas y su validez o la discusion sobre si deben ser denominadas logicas o no, me
permito incluir un curriculum de Lofti Zadeh y algunos abstracts de trabajos
signifivativos.
He desistido de incluir los trabajos en si por su complejidad matemática, si bien estan
disponibles en la bibliografia y en este apendice.
Otro autor de interes por la simplicidad expositiva es Bart Kosko, tambien citado en la
bibliografia.
L otfi A . Zadeh
Curriculum Vitae
Lotfi A. Zadeh joined the Department of Electrical Engineering at the University of
California, Berkeley, in 1959, and served as its chairman from 1963 to 1968. Earlier, he
was a member of the electrical engineering faculty at Columbia University. In 1956, he
was a visiting member of the Institute for Advanced Study in Princeton, New Jersey. In
addition, he held a number of other visiting appointments, among them a visiting
professorship in Electrical Engineering at MIT in 1962 and 1968; a visiting scientist
appointment at IBM Research Laboratory, San Jose, CA, in 1968, 1973, and 1977; and
visiting scholar appointments at the AI Center, SRI International, in 1981, and at the
Center for the Study of Language and Information, Stanford University, in 1987-1988.
Currently he is a Professor in the Graduate School, and is serving as the Director of
BISC (Berkeley Initiative in Soft Computing).
Until 1965, Dr. Zadeh's work had been centered on system theory and decision analysis.
Since then, his research interests have shifted to the theory of fuzzy sets and its
applications to artificial intelligence, linguistics, logic, decision analysis, control theory,
expert systems and neural networks. Currently, his research is focused on fuzzy logic,
soft computing, computing with words, and the newly developed computational theory
of perceptions and precisiated natural language.
Modelo
297
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
An alumnus of the University of Teheran, MIT, and Columbia University, Dr. Zadeh is
a fellow of the IEEE, AAAS, ACM and AAAI, and a member of the National Academy
of Engineering. He held NSF Senior Postdoctoral Fellowships in 1956-57 and 1962-63,
and was a Guggenheim Foundation Fellow in 1968. Dr. Zadeh was the recipient of the
IEEE Education Medal in 1973 and a recipient of the IEEE Centennial Medal in 1984.
In 1989, Dr. Zadeh was awarded the Honda Prize by the Honda Foundation, and in 1991
received the Berkeley Citation, University of California.
In 1992, Dr. Zadeh was awarded the IEEE Richard W. Hamming Medal "For seminal
contribu tions to information science and systems, including the conceptualization of
fuzzy sets." He became a Foreign Member of the Russian Academy of Natural Sciences
(Computer Sciences and Cybernetics Section) in 1992 and received the Certificate of
Commendation for AI Special Contributions Award from the International Foundation
for Artificial Intelligence. Also in 1992, he was awarded the Kampe de Feriet Prize and
became an Honorary Member of the Austrian Society of Cybernetic Studies.
In 1993, Dr. Zadeh received the Rufus Oldenburger Medal from the American Society
of Mechanical Engineers "For seminal contributions in system theory, decision analysis,
and theory of fuzzy sets and its applications to AI, linguistics, logic, expert systems and
neural networks." He was also awarded the Grigore Moisil Prize for Fundamental
Researches, and the Premier Best Paper Award by the Second International Conference
on Fuzzy Theory and Technology. In 1995, Dr. Zadeh was awarded the IEEE Medal of
Honor "For pioneering development of fuzzy logic and its many diverse applications."
In 1996, Dr. Zadeh was awarded the Okawa Prize "For outstanding contribution to
information science through the development of fuzzy logic and its applications."
In 1997, Dr. Zadeh was awarded the B. Bolzano Medal by the Academy of Sciences of
the Czech Republic "For outstanding achievements in fuzzy mathematics." He also
received the J.P. Wohl Career Achievement Award of the IEEE Systems, Science and
Cybernetics Society. He served as a Lee Kuan Yew Distinguished Visitor, lecturing at
the National University of Singapore and the Nanyang Technological University in
Singapore, and as the Gulbenkian Foundation Visiting Professor at the New University
of Lisbon in Portugal. In 1998, Dr. Zadeh was awarded the Edward Feigenbaum Medal
by the International Society for Intelligent Systems, and the Richard E. Bellman Control
Apendice
298
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Heritage Award by the American Council on Automatic Control. In addition, he
received the Information Science Award from the Association for Intelligent Machinery
and the SOFT Scientific Contribution Memorial Award from the Society for Fuzzy
Theory in Japan. In 1999, he was elected to membership in Berkeley Fellows and
received the Certificate of Merit from IFSA (International Fuzzy Systems Association).
In 2000, he received the IEEE Millennium Medal; the IEEE Pioneer Award in Fuzzy
Systems; the ASPIH 2000 Lifetime Distinguished Achievement Award; and the
ACIDCA 2000 Award fot the paper, "From Computing with Numbers to Computing
with Words -- From Manipulation of Measurements to Manipulation of Perceptions."
In 2001, he received the ACM 2000 Allen Newell Award for seminal contributions to
AI through his development of fuzzy logic.
Dr. Zadeh holds honorary doctorates from Paul-Sabatier University, Toulouse, France;
State University of New York, Binghamton, NY; University of Dortmund, Dortmund,
Germany; University of Oviedo, Oviedo, Spain; University of Granada, Granada, Spain;
Lakehead University, Canada; University of Louisville, KY; Baku State University,
Azerbaijan; the Silesian Technical University, Gliwice, Poland; the University of
Toronto, Toronto, Canada; the University of Ostrava, Ostrava, the Czech Republic; the
University of Central Florida, Orlando, FL; and the University of Hamburg, Hamburg,
Germany; and the University of Paris(6), Paris, France. Dr. Zadeh has authored close
to two hundred papers and serves on the editorial boards of over fifty journals. He is a
member of the Advisory Board, Fuzzy Initiative, North Rhine-Westfalia, Germany;
Advisory Board, Fuzzy Logic Research Center, Texas A&M University, College
Station, Texas; Advisory Committee, Center for Education and Research in Fuzzy
Systems and Artificial Intelligence, Iasi, Romania; Senior Advisory Board, International
Institute for General Systems Studies; the Board of Governors, International Neural
Networks Society; and is the Honorary President of the Biomedical Fuzzy Systems
Association of Japan and the Spanish Association for Fuzzy Logic and Technologies. In
addition, he is a member of the International Steering Committee, Hebrew University
School of Engineering; a member of the Advisory Board of the National Institute of
Informatics, Tokyo; a member of the Governing Board, Knowledge Systems Institute,
Skokie, IL; and an honorary member of the Academic Council of NAISO-IAAC.
Apendice
299
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Biographical Note
LOTFI A. ZADEH is a Professor in the Graduate School, Computer Science Division,
Department of EECS, University of California, Berkeley. In addition, he is serving as
the Director of BISC (Berkeley Initiative in Soft Computing).
Lotfi Zadeh is an alumnus of the University of Teheran, MIT and Columbia University.
He held visiting appointments at the Institute for Advanced Study, Princeton, NJ; MIT;
IBM Research Laboratory, San Jose, CA; SRI International, Menlo Park, CA; and the
Center for the Study of Language and Information, Stanford University. His earlier
work was concerned in the main with systems analysis, decision analysis and
information systems. His current research is focused on fuzzy logic, computing with
words and soft computing, which is a coalition of fuzzy logic, neurocomputing,
evolutionary computing, probabilistic computing and parts of machine learning. The
guiding principle of soft computing is that, in general, better solutions can be obtained
by employing the constituent methodologies of soft computing in combination rather
than in stand-alone mode.
Lotfi Zadeh is a Fellow of the IEEE, AAAS, ACM, AAAI, and IFSA. He is a member
of the National Academy of Engineering and a Foreign Member of the Russian
Academy of Natural Sciences. He is a recipient of the IEEE Education Medal, the IEEE
Richard W. Hamming Medal, the IEEE Medal of Honor, the ASME Rufus Oldenburger
Medal, the B. Bolzano Medal of the Czech Academy of Sciences, the Kampe de Feriet
Medal, the AACC Richard E. Bellman Central Heritage Award, the Grigore Moisil
Prize, the Honda Prize, the Okawa Prize, the AIM Information Science Award, the
IEEE-SMC J. P. Wohl Career Acheivement Award, the SOFT Scietific Contribution
Memorial Award of the Japan Society for Fuzzy Theory, the IEEE Millennium Medal,
the ACM 2000 Allen Newell Award, and other awards and honorary doctorates. He has
published extensively on a wide variety of subjects relating to the conception, design
and analysis of information/intelligent systems, and is serving on the editorial boards of
over fifty journals.
Principal employment and affiliations
Apendice
300
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
1. Member of the faculty, Department of Electrical Engineering, Columbia University,
1950-1959.
2. Member of the faculty, Department of Electrical Engineering and Computer
Sciences,
3. University of California, Berkeley, 1959-present.
4. EECS Department Chairman, 1963-1968.
5. Professor in the Graduate School and Director of the Berkeley Initiative in Soft
Computing (BISC), 1991-present.
6. Visiting member, Institute for Advanced Study, Princeton, 1956.
7. Visiting Professor, MIT, 1963 and 1968.
8. Visiting Scientist, IBM Research Laboratory, San Jose, CA, 1968, 1971, 1974, and
1977.
9. Visiting Scientist, SRI International, 1981.
10. Visiting Scholar, Center for the Study of Language and Information, Stanford
University, 1987.
Editorial affiliations
1. Evolutionary Optimization Journal, Editorial Board
2. International Journal of Computer Research (IJCR), Editorial Board
3. Information Fusion Journal, Editorial Board
4. International Journal of Computational Intelligence and Organizations, Editorial
Borad.
5. Journal of Optimization Theory and Applications, Editorial Board.
6. The IEEE-Oxford Encyclopedia of Electrical Engineering and Conputer Science,
Advisory Board.
7. Integrated Computer-Aided Engineering, Editorial Advisory Board.
8. Applied Intelligence, Editorial Board.
9. Applied Mathematics Letters, Editorial Board.
10. Fuzzy Sets and Systems, Editor.
11. Fuzzy Mathematics, Editorial Board.
12. Bulletin on Fuzzy Sets and Their Applications, Honorary Correspondent.
13. Journal of Computer and System Sciences, Editor.
14. Journal of Mathematical Analysis and Applications, Associate Editor.
15. Information Sciences, Associate Editor.
Apendice
301
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
16. Information Systems, Editorial Advisory Board.
17. Cybernetics and Systems, Editorial Advisory Board.
18. Policy Analysis and Information Systems, Area Editor.
19. Networks, Associate Editor.
20. Computers and Structures, Editorial Board.
21. Journal of Optimization Theory and Applications, Editorial Board.
22. Mathematical and Computer Modeling, Editorial Board.
23. Journal of Information and Optimization Sciences, Editorial Board.
24. Journal of General Systems, Editorial Board.
25. The International Journal of Systems, Measurement and Decision, Editorial Board.
26. Future Generations Computer Systems, Editorial Board.
27. International Journal of Expert Systems, Editorial Board.
28. International Journal of Pattern Recognition & Artificial Intelligence, Editorial
Board.
29. Data Knowledge and Engineering, Advisory Editor.
30. International Journal of Intelligent Systems, Editorial Board.
31. Journal of Parallel and Distributed Computing, Area Editor.
32. Japan Artificial Intelligence Newsletter, Editorial Board.
33. AI in Medicine, Editorial Board.
34. International Journal of Approximate Reasoning, Editorial Board.
35. Mathematical and Statistical Methods - Reidel, Editorial Board.
36. International Journal on Artificial Intelligence Tools, Advisory Board.
37. Journal of Fuzzy Systems and Artificial Intelligence, Honorary Editor.
38. Journal of Artificial Neural Networks, Editorial Board.
39. Journal of Fuzzy Systems and Artificial Intelligence, Honorary Editor.
40. International Journal of Neural, Parallel and Scientific Computations, Editorial
Board.
41. Journal of Intelligent and Fuzzy Systems, Editorial Advisory Board.
42. International Journal of Uncertainty, Fuzziness and Knowledge-Based Systems,
Editorial Board.
43. Computers and Electrical Engineering, Editorial Advisory Board.
44. Theory and Decision Library, Editorial Board.
45. BUSEFAL, Honorary Correspondent.
46. AI Expert, Advisory Board.
Apendice
302
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
47. Theoretical Studies on Vagueness, Uncertainty and Fuzzy Logic, Honorary
General Editor.
48. Multiple-Valued Logic - An International Journal, Editorial Board.
49. Mathware & Soft Computing, Editorial Board.
50. Computer Society Press, Editorial Board.
51. Soft Computing, Co-Editor in Chief.
52. Journal of Fuzzy Optimization and Decision Making, Advisory Board
53. Journal of Computational and Numerical Analysis and Computations, Editorial
Board
54. Journal of Information Technology and Decision Making, Advisory Board
55. Journal of Computer & Information Sciences, Honorary Editor
Advisory committees
1. Advisory Board, Fuzzy Initiative, North Rhine-Westfalia, Germany.
2. Advisory Board, Fuzzy Logic Research Center, Texas A&M University, College
Station, Texas.
3. Advisory Committee, Center for Education and Research in Fuzzy Systems and
Artificial Intelligence, Iasi, Romania.
4. Board of Governors, INNS (International Neural Networks Society).
5. Honorary Advisory Board, Program for International Cooperation in Mathematics
and its Applications.
6. Honorary President, Biomedical Fuzzy Systems Association of Japan.
7. Board of Directors, NAFIPS (North American Fuzzy Information Processing
Society).
8. Senior Advisory Board, International Institute for General Systems Studies.
9. Honorary President, Spanish Association for Fuzzy Logic and Technologies
(FLAT).
10. International Steering Commitee, Hebrew School of Engineering.
11. Advisory Board, National Institute for Informatics, Tokyo, Japan.
Awards, fellowships and honors
Apendice
303
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
1. Prizes
1. Honda Prize, Honda Foundation, 1989.
2. Kampe de Feriet Prize, 1992.
3. Grigore Moisil Prize for Fundamental Researches, Romanian Society for Fuzzy
Systems, 1993.
4. Okawa Prize, Okawa Foundation, 1996.
2. Medals
1. IEEE Education Medal, 1973.
2. Eringen Medal, Society of Engineering Science, 1975.
3. IEEE Centennial Medal, 1984.
4. IEEE Richard W. Hamming Medal, 1992.
5. Rufus Oldenburger Medal, American Society of Mechanical Engineers, 1993.
6. IEEE Medal of Honor, 1995.
7. Bolzano Medal, Academy of Sciences of the Czech Republic, 1997.
8. Edward Feigenbaum Medal, International Society for Intelligent Systems, 1998.
9. IEEE Millennium Medal, 2000
3. Awards
1. Congress Award, International Congress on Applied Systems Research and
Cybernetics, Acapulco, 1980.
2. Outstanding Paper Award, International Symposium on Multiple-Valued Logic,
Winnipeg, 1984.
3. Premier Best Paper Award, 2nd Int'l Conference on Fuzzy Theory and
Technology, Duke University, Durham, NC, 1993.
4. J.P. Wohl Career Acheivement Award of the IEEE Systems, Science and
Cybernetics Society, 1997.
5. Richard E. Bellman Control Heritage Award, American Council on Automatic
Control, 1998.
6. Information Science Award, Association for Intelligent Machinery, 1998.
7. Scientific Contribution Memorial Award, Japanese Society of Fuzzy Theory
(SOFT), 1999.
Apendice
304
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
8. ACIDCA 2000 Award for the paper, "From Computing with Numbers to
Computing with Words -- From Manipulation of Measurements to Manipulation of
Perceptions."
9. IEEE Pioneer Award in Fuzzy Systems, 2000.
10. ACM 2000 Allen Newell Award, 2001.
4. Fellowships, memberships and lectureships
1. NSF Senior Postdoctoral Fellow, 1956-57 and 1962-63.
2. Fellow, IEEE, 1958.
3. Guggenheim Foundation Fellow, 1968.
4. Member, National Academy of Engineering, 1973.
5. Fellow, AAAS, 1980.
6. Fellow, World Council on Cybernetics, 1981.
7. Fellow, AAAI, 1991.
8. Foreign Member, Russian Academy of Natural Sciences, Section of Computer
Sciences and
9. Cybernetics, 1992.
10. Honorary Member, Austrian Society for Cybernetic Studies, 1992.
11. Fellow, Association for Computing Machinery, 1994.
12. Member, Berkeley Fellows, 1999.
13. Fellow, IFSA, 2000.
5. Honorary doctorates
1. Doctorate Honoris Causa, Paul-Sabatier University, Toulouse, France, 1986.
2. Doctorate Honoris Causa, State University of New York, Biushamton, NY,
1989.
3. Doctorate Honoris Causa, University of Dortmund, Dortmund, Germany, 1993.
4. Doctorate Honoris Causa, University of Oviedo, Oviedo, Spain, 1995.
5. Doctorate Honoris Causa, University of Granada, Granada, Spain, 1996.
6. Doctorate Honoris Causa, Lakehead University, Canada, 1997.
7. Doctorate Honoris Causa, University of Louisville, Louisville, KY, 1997.
8. Doctorate Honoris Causa, Baku State University, Baku, Azerbaijan, 1997.
9. Doctorate Honoris Causa, Silesian Technical University, Gliwice, Poland, 1998.
Apendice
305
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
10. Doctorate Honoris Causa, University of Ostrava, Ostrava, Czech Republic,
1998.
11. Doctorate Honoris Causa, University of Toronto, Toronto, Canada, 1998.
12. Doctorate Honoris Causa, University of Central Florida, Orlando, FL, 2000.
13. Doctorate Honoris Causa, University of Hamburg, Hamburg, Germany, 2000.
14. Doctorate Honoris Causa, University of Paris (6), Paris, France, 2001.
6. Miscellaneous
1. Certificate of appreciation, IEEE Computer Society, 1988.
2. Berkeley Citation, University of California, Berkeley, California, 1991.
3. Certificate of Commendation for AI Special Contribution, International
Foundation for Artificial Intelligence, 1992.
4. Distinguished Lecturer, ASME, 19965. Lee Kuan Yew Distinguished Visitor, Singapore, 1997.
6. Gulbenkian Foundation Visiting Professor, Lisbon, Portugal, 1997.
7. Distinguished Lecturer, IEEE Computer Society, 19988. Certificate of Merit, IFSA (International Fuzzy Systems Association), 2000.
Achievements and principal contributions
Lotfi Zadeh's first important work was his doctoral dissertation on the frequency
analysis of time-varying networks, which was published in the Proceedings of the IRE
in 1949. In this work, he introduced the concept of a time-varying transfer function-a
concept which in the intervening years has found significant applications in the analysis
of linear time-varying systems and has gained him his first international recognition. In
1950, in a joint paper with John R. Ragazzini which appeared in the Journal of Applied
Physics, he described an important generalization of Wiener's theory of prediction. This
work has found numerous applications in the design of finite-memory filters and
predictors and is widely regarded as a classic in its field.
In 1952, Lotfi Zadeh, again in cooperation with John R. Ragazzini, has pioneered in the
development of the z-transform approach to the analysis of sampled-data systems. This
approach has become a standard method for the analysis of such systems and is widely
used in the design of control systems and digital filters.
Apendice
306
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
In 1953, he developed a novel approach to the design of nonlinear filters and
constructed a hierarchy of nonlinear systems based on the Volterra-Wiener
representation. This approach has provided a basis for the design of optimal nonlinear
processors for the detection of signals in noise.
In 1963, Lotfi Zadeh co-authored with Charles Desoer their classic text on the statespace theory of linear systems. This book is widely regarded as a landmark in the
development of the state-space approach and its application to control and systems
analysis. The state-space approach is now the standard tool in optimal control and is
widely used in the analysis of a variety of systems ranging from industrial robots to
space guidance control.
Prior to the publication of his seminal paper on fuzzy sets in 1965, Lotfi Zadeh was
recognized both nationally and internationally as one of the leading contributors to the
development of system theory and its applications. His paper on fuzzy sets marked the
beginning of a new direction; by introducing the concept of a fuzzy set, that is, a class
with unsharp boundaries, he provided a basis for a qualitative approach to the analysis
of complex systems in which linguistic rather than numerical variables are employed to
describe system behavior and performance. In this way, a much better understanding of
how to deal with uncertainty may be achieved, and better models of human reasoning
may be constructed. Although his unorthodox ideas were initially met with some
skepticism, they have gained wide acceptance in recent years and have found numerous
applications in fields ranging from pattern analysis and system design to damage
assessment and industrial process control.
Subsequent to the publication of his 1965 paper, Lotfi Zadeh has made a number of
basic contributions to the theory of fuzzy sets and its applications, particularly
noteworthy of which are the following:
In the paper entitled, Probability Measures of Fuzzy Events (1968), he introduced the
concept of the probability measure of a fuzzy event which later led to the concepts of
cardinality and fuzzy quantification.
Apendice
307
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
In a joint paper with R. E. Bellman entitled, Decision-Making in a Fuzzy Environment
(1970), he laid the foundation for decision analysis in the presence of fuzzy goals and
constraints. This work formed the basis for a number of papers by other investigators on
problems relating to decision analysis under uncertainty.
In a seminal paper entitled, Outline of a New Approach to the Analysis of Complex
Systems and Decision Processes (1973), be introduced the concept of a linguistic
variable and suggested its applications to knowledge-based systems and intelligent
control. This paper, together with an earlier note entitled A Rationale for Fuzzy Control
(1972), laid a foundation for the technology of fuzzy logic control--a technology which
in the years ahead may have a wide-ranging impact on the design of intelligent control
systems.
In a paper entitled, Fuzzy Sets as a Basis for a Theory of Possibility (1978), he
introduced the concept of possibility and developed a theory which is likely to become
an essential tool for dealing with lexical imprecision and the management of uncertainty
in knowledge-based systems. In a paper entitled, PRUF-A Meaning-Representation
Language for Natural Languages (1978), he developed a novel system based on the
theory of possibility for representing the meaning of propositions in a natural language.
In a paper entitled, A Computational Approach to Fuzzy Quantifiers in Natural
Languages (1983), he developed a method for dealing with fuzzy quantifiers which later
led to a theory of commonsense knowledge.
In a paper entitled, The Role of Fuzzy Logic in the Management of Uncertainty in
Expert Systems (1983), he described a method of applying fuzzy logic to the
representation of imprecise information and formulated a number of basic inference
rules governing the combination of evidence in expert systems.
In a paper entitled, Syllogistic Reasoning in Fuzzy Logic and its Application to Usuality
and Reasoning with Dispositions (1985), he developed a theory of fuzzy syllogistic
reasoning and introduced the basic concepts of usuality and dispositionality.
Apendice
308
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
In a paper entitled, Outline of a Computational Approach to Meaning and Knowledge
Representation Based on a Concept of a Generalized Assignment Statement (1986), he
introduced the concept of a generalized constraint -- a concept which subsequently
played a key role in the development of the computational theory of perceptions.
In a paper entitled, Test-Score Semantics as a Basis for a Computational Approach to
the Representation of Meaning (1986), he described a novel approach to the
representation of meaning in natural languages. A key idea in this approach involves the
representation of the meaning of a proposition as a constraint on a variable. In this way,
the problem of inference is reduced to the solution of a nonlinear program.
In a paper entitled, A Computational Theory of Dispositions (1987), he developed a
theory of dispositions which provides a realistic model for commonsense reasoning and
is likely to become a widely used tool for the management of uncertainty in knowledgebased systems and the design of intelligent controllers for industrial use.
In a paper entitled, Knowledge Representation in Fuzzy Logic, (1989), he described a
fuzzy- logic-based approach to the representation of imprecise and commonsense
knowledge. This work led to the use of FA-Prolog as a meaning representation language
for natural languages.
In a paper entitled, Fuzzy Logic and the Calculus of If-Then Rules (1991) and
subsequent papers, he initiated the development of the calculii of fuzzy rules, fuzzy
graphs and fuzzy probabilities. These calculii represent the beginning of a new direction
in fuzzy logic and its applications.
In a paper entitiled, Fuzzy Logic = Computing with Words (1996), he described a novel
interpretation of fuzzy logic which leads to the concept of compuing with words. In
coming years, computing with words is likely to evolve into an important methodology
with wide- ranging applications. In a paper entitled, Fuzzy Logic and the Calculi of
Fuzzy Rules and Fuzzy Graphs (1997), he described a general theory of fuzzy rules and
fuzzy graphs in the context of fuzzy logic, and related this theory to the concept of
fuzzy information granulation.
Apendice
309
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
In a paper entitled, Toward a Theory of Fuzzy Information Granulation and its
Centrality in Human Reasoning and Fuzzy Logic (1997), he initiated a new approach to
fuzzy logic which links fuzzy logic to granular computing. The theory described in this
paper is likely to have a major impact on fuzzy logic and its applications.
In a paper entitled, From Computing with Numbers to Computing with Words -- From
Manipulation of Measurements to Manipulation of Perceptions (1999), he initiated a
computational theory of perceptions based on computing with words. This new theory
may well become one of his most important contributions, with wide-ranging
applications in many fields of science and engineering.
Lotfi Zadeh became Professor Emeritus in 1991 but remained active in teaching,
research and professional service. Among his major professional contributions since his
retirement has been the initiation of the Berkeley Initiative in Soft Computing (BISC).
BISC has over two thousand members and over one hundred institutional affiliates.
Currently, Lotfi Zadeh is serving as a Professor in the Graduate School, UC Berkeley,
and Director of BISC.
The concept of soft computing -- which was introduced by Lotfi Zadeh in 1991 -- serves
to highlight the emergence of computing methodologies in which the accent is on
exploiting the tolerance for imprecision and uncertainty to achieve tractability,
robustness and low solution cost. At this juncture, the principal constituents of soft
computing are fuzzy logic, neurocomputing, evolutionary computing and probabilistic
computing, with the later subsuming belief networks, chaotic systems and parts of
learning theory. What is particularly important about soft computing is that it facilitates
the use of fuzzy logic, neurocomputing, evolutionary computing and probabilistic
computing in combination, leading to the concept of hybrid intelligent systems. Such
systems are rapidly growing in importance and visibility.
Currently, Lotfi Zadeh's work is focused on the development of the methodology of
computing with words and the computational theory of perceptions. The computational
theory of perceptions may be viewed as a new direction in fuzzy logic.
Apendice
310
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
Summary of principal contributions
1. Development of a frequency-domain based theory of time-varying networks, 1949.
2. Extension of Wiener's theory of prediction, with J.R. Ragazzini, 1950.
3. Development of the z-transform approach, with J.R. Ragazzini, 1952.
4. Development of a theory of nonlinear filters, 1953.
5. Formulation of the problem of system identification, 1956.
6. Initiation of the state-space approach to the analysis of linear systems, with C.A.
Desoer, 1963.
7. Initiation of the theory of fuzzy sets, 1965.
8. Development of a theory of decision-making in a fuzzy environment, with R.E.
Bellman, 1970.
9. Introduction of the concepts of a linguistic variable and fuzzy if-then rules, 1973.
This work laid the foundation for fuzzy logic control and most of the current
applications of fuzzy logic.
10. Development of possibility theory, 1978.
11. Development of PRUF - a meaning representation language for natural languages,
1978.
12. Development of a theory of approximate reasoning, 1979.
13. Development of a theory of ususality and commonsense reasoning, 1985.
14. Development of test-score semantics for natural languages, 1986.
15. Development of the concept of a generalized constraint, 1986.
16. Development of dispositional logic, 1988.
17. Initiation of the calculii of fuzzy rules, fuzzy graphs and fuzzy probabilities, 1991.
18. Development of Soft Computing, 1991.
19. Development of Computing with Words, 1996.
20. Development of a theory of fuzzy information granulation, 1997.
21. Development of a Computational Theory of Perceptions, 1998.
22. Development of Precisiated Natural Language, 2000.
23. Development of a perception-based theory of probabilistic reasoning, 2001.
24. Development of the concept of generalized definability, 2001.
Primary publications of Lotfi A. Zadeh
Apendice
311
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
1. Frequency analysis of variable networks, Proc. IRE 3a8, 291-299, 1950.
2. An extension of Wiener's theory of prediction, (with J. R. Ragazzini), J. Appl. Phys.
21, 645- 655, 1950.
3. The analysis of sampled-data systems, (with J. R. Ragazzini), Applications and
Industry (AIEE) 1, 224-234, 1952.
4. A contribution to the theory of nonlinear systems, J. Franklin Institute 255, 387408, 1953.
5. Linear System Theory-The State Space Approach, (co-authored with C. A. Desoer).
New York: McGraw-Hill Book Co., 1963.
6. Fuzzy sets, Inf. Control 8, 338-353, 1965.
7. Probability measures of fuzzy events, Jour. Math. Analysis and Appl. 23, 421-427,
1968.
8. Decision-making in a fuzzy environment, (with R. E. Bellman), Management
Science 17, B- 141-B-164, 1970.
9. Fuzzy languages and their relation to human and machine intelligence, Proc. of Intl.
Conf. on
10. Man and Computer, Bordeaux, France, 130-165, 1972. Outline of a new approach
to the analysis of complex systems and decision processes, IEEE
11. Trans. on Systems, Man and Cybernetics SMC-3, 28-44, 1973.
12. The concept of a linguistic variable and its application to approximate reasoning,
Part I: Inf. Sci. 8, 199-249, 1975; Part II: Inf. Sci. 8, 301-357, 1975; Part III: Inf. Sci. 9,
43-80, 1975.
13. Local and fuzzy logics, (with R.E. Bellman), ERL Memorandum M-584, 1976.
Also in Modern Uses of Multiple-Valued Logic, J.M. Dunn and G. Epstein (eds.), 103165. Dordrecht: D. Reidel, 1977.
14. A fuzzy-algorithmic approach to the definition of complex or imprecise concepts,
Int. Jour. Man-Machine Studies 8, 249-291, 1976.
15. Fuzzy sets as a basis for a theory of possibility, Fuzzy Sets and Systems 1, 3-28,
1978.
16. PRUF-a meaning representation language for natural languages, Int. J. ManMachine Studies 10, 395-460, 1978.
17. Fuzzy sets and information granularity, Advances in Fuzzy Set Theory and
Applications, M. Gupta, R. Ragade and R. Yager (eds.), 3-18. Amsterdam: NorthHolland Publishing Co., 1979.
Apendice
312
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
18. A theory of approximate reasoning, Machine Intelligence 9, J. Hayes, D. Michie,
and L. I Mikulich (eds.), 149-194. New York: Halstead Press, 1979.
19. A computational approach to fuzzy quantifiers in natural languages, Computers
and Mathematics 9, 149-184, 1983. Abridged version in the Proc. of the Fourth
Conference of the Canadian Conference for Computational Studies of Intelligence,
Saskatoon, 116-120, 1982.
20. The role of fuzzy logic in the management of uncertainty in expert systems, Fuzzy
Sets and Systems 11, 199-227, 1983.
21. A theory of commonsense knowledge, Aspects of Vagueness, H.J. Skala, S.
Termini and E. Trillas (eds.), 257-296. Dordrecht: Reidel, 1984.
22. Fuzzy probabilities, Information Processing and Management 19, 148-153, 1984.
23. Syllogistic reasoning in fuzzy logic and its application to usuality and reasoning
with dispositions, IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, SMC-15, 754763, 1985.
24. Outline of a computational approach to meaning and knowledge representation
based on a concept of a generalized assignment statement, Proceedings of the
International Seminar on Artificial Intelligence and Man-Machine Systems, M. Thoma
and A. Wyner (eds.), 198-211. Heidelberg: Springer-Verlag, 1986.
25. Test-score semantics as a basis for a computational approach to the representation
of meaning, Literary and Linguistic Computing 1, 24-35, 1986.
26. A computational theory of dispositions, International Journal of Intelligent
Systems 2, 39-63, 1987.
27. Knowledge representation in fuzzy logic, IEEE Trans. on Knowledge and Data
Engineering 1, 89-100, 1989.
28. Fuzzy Logic and the Calculus of Fuzzy If-Then Rules, Proceedings of SYNAPSE
`91, Tokyo, Japan, 1991.
29. Uncertainty in Knowledge Bases, Bouchon-Meunier, R.R. Yager and L.A. Zadeh
(Eds.), Springer-Verlag, Berlin, 1991.
30. An Introduction to Fuzzy Logic Applications in Intelligent Systems, R.R. Yager
and L.A. Zadeh (Eds.), Kluwer Academic Publishers, 1991.
31. Fuzzy Logic and the Calculus of Fuzzy If-Then Rules, OMRON Technics, Vol. 31,
No. 4, 316- 320, 1991.
32. The Calculus of Fuzzy If-Then Rules, AI Expert, Vol. 7, No. 3, 23-27, March
1992.
Apendice
313
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
33. Fuzzy Logic for the Management of Uncertainty, L.A. Zadeh and J. Kacprzyk
(Eds.), John Wiley & Sons, New York, 1992.
34. Fuzzy Logic, Neural Networks and Soft Computing, Communications of the ACM,
37(3):77-84, 1994.
35. The Role of Fuzzy Logic in Modeling, Identification and Control, Modeling
Identification and Control, 15(3):191-203, 1994.
36. Why the Success of Fuzzy Logic is not Paradoxical, IEEE Expert, 9(4):43-45,
1994. Soft Computing and Fuzzy Logic, IEEE Software, 11(1-6):48-56, 1994.
37. Probability Theory and Fuzzy Logic are Complementary rather than Competitive,
Technometrics, 37, 271-276,1995.
38. Fuzzy Logic = Computing with Words, IEEE Transactions on Fuzzy Systems, 2,
103-111, 1996.
39. Fuzzy Logic and the Calculi of Fuzzy Rules and Fuzzy Graphs, International
Journal of Multiple-Valued Logic, 1, 1-39, 1996
40. >From Computing with Numbers to Computing with Words -- From Manipulation
of Measurements to Manipulation of Perceptions, IEEE Transactions on Circuits and
Systems, 45, 105-119, 1999.
41. Outline of Computational Theory of Perceptions Based on Computing with Words,
Soft Computing & Intelligent Systems, N.K. Sinha, M.M. Gupta, and L.A. Zadeh (eds),
3-22. New York; Academic Press, 2000.
Some abstracts
Granulation and its Centrality in Human and Machine IntelligenceInformation
(Professor Lotfi A. Zadeh)
(NASA) NAC2-1177, (ONR) N00014-96-1-0556, (LLNL) B-291525, (ARO) DAAH
04-961-0341, Berkeley Initiative on Soft Computing, and British Telecom
In our quest for machines that are capable of performing non-trivial human tasks, we
are developing a better understanding of the centrality of information granulation in
human cognition, human reasoning, and human decision-making. In many contexts,
information granulation is a reflection of the finiteness of human ability to resolve
detail and store information. In many other contexts, granulation is employed to solve a
complex problem by partitioning it into simpler sub-problems. This is the essence of
the strategy of divide and conquer.
Apendice
314
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
What is remarkable is that humans are capable of performing a wide variety of tasks
without any measurements and any computations. A familiar example is the task of
parking a car. For a human it is an easy task so long as the final position of the car is
not specified precisely. In performing this and similar tasks, humans employ their
ability to exploit the tolerance for imprecision to achieve tractability, robustness, and
low solution cost. What is important to recognize is that this essential ability is closely
linked to the modality of granulation and, more particularly, to information granulation.
In a very broad sense, granulation involves partitioning of whole into parts. In more
specific terms, granulation involves partitioning a physical or mental object into a
collection of granules, with a granule being a clump of objects (points) drawn together
by indistinguishability, similarity, proximity, or functionality. Granulation may be
physical or mental; dense or sparse; and crisp or fuzzy, depending on whether the
boundaries of granules are or are not sharply defined. Modes of information
granulation (IG) in which granules are crisp play important roles in a wide variety of
methods, approaches, and techniques. Among them are: interval analysis, quantization,
chunking, rough set theory, diakoptics, divide and conquer, Dempster-Shafer theory,
machine learning from examples, qualitative process theory, decision trees, semantic
networks, analog-to-digital conversion, constraint programming, image segmentation,
cluster analysis, and many others. Important though it is, crisp IG has a major blind
spot. More specifically, it fails to reflect the fact that in much--perhaps most--of human
reasoning and concept formation the granules are fuzzy rather than crisp. For example,
the fuzzy granules of a human head are the nose, ears, forehead, hair, cheeks, etc. Each
of the fuzzy granules is associated with a set of fuzzy attributes, e.g., in the case of hair,
the fuzzy attributes are color, length, texture, etc. In turn, each of the fuzzy attributes is
associated with a set of fuzzy values. For example, in the case of the fuzzy attribute
Length (hair), the fuzzy values are long, short, not very long, etc. The fuzziness of
granules, their attributes, and their values is characteristic of the ways in which human
concepts are formed, organized, and manipulated. In effect, fuzzy information
granulation (fuzzy IG) may be viewed as a human way of employing data compression
for reasoning and, more particularly, making rational decisions in an environment of
imprecision, uncertainty, and partial truth. In fuzzy logic, the machinery of fuzzy
information granulation--based on the concepts of a linguistic variable, fuzzy if-then
rule, and fuzzy graph--has long played a key role in most of its applications. However,
what is emerging now is a much more general theory of information granulation that
Apendice
315
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
goes considerably beyond its place in fuzzy logic. This more general theory leads to
two linked methodologies--granular computing (GrC) and computing with words
(CW). In CW, words play the role of labels of granules and the initial and terminal
datasets are assumed to consist of propositions expressed in a natural language. The
input interface serves to translate from a natural language (NL) to a generalized
constraint language (GCL), while the output interface serves to re-translate from GLC
to NL. Internally, granular computing is employed to propagate constraints from
premises to conclusions. The importance of the methodologies of granular computing
and computing with words derives from the fact that they make it possible to conceive
and design systems that achieve high MIQ (machine intelligence quotient) by
mimicking the remarkable human ability to perform complex tasks without any
measurements and any computations. Although GrC and CW are intended to deal with
imprecision, uncertainty, and partial truth, both are well-defined theories built on a
mathematical foundation. In coming years, they are likely to play an increasingly
important role in the conception, design, construction, and utilization of
information/intelligent systems.
The Concept of Similarity in Diagnosis and RecognitionThe Concept of Similarity
(Professor Lotfi A. Zadeh)
(ARO) DAAH 04-961-0341, Berkeley Initiative on Soft Computing, British Telecom,
(NASA) NAC2-1177, and (ONR) N00014-96-1-0556
The concept of similarity plays a crucial role in object recognition and fault diagnosis.
In object recognition, the process consists of comparing and contrasting the object
under scrutiny with the elements in an object space. In fault diagnosis, e.g., in
differential diagnosis of diseases of an organ, the process consists of finding the best fit
between the symptoms of the patient and the symptoms of various diseases of the
organ. We focus here on two general methods to define similarity of objects: settheoretic and metric. (1) In set-theoretic similarity, let a and b represent two objects and
A and B represent the set of features of a and b, respectively. The similarity function
s(a,b), representing the measure of similarity of a and b, is a function of AÇB, A-B and
B-A, i.e., s(a,b) = f(AÇB, A-B, B-A). The function f must be defined so that it would
reflect the semantics of similarity in the application. For instance, if a and b are two
campsites and A and B are their respective set of features, then a user-defined function
Apendice
316
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
f will represent the degree to which a and b are considered similar. f is an increasing
function of the size of AÇB, and a decreasing function of the size of A-B and B-A. (2)
In metric similarity, objects are assumed to have features that are describable in crisp or
fuzzy measures (linguistic variables). For instance, a human face has features such as
eyes, lips, and nose, each of which may have one or more measures e.g., long curved
(nose), fat (lips), and large brown (eyes). Similarity of objects is defined in terms of
similarity of their features. Similarity of features is defined with respect to similarity of
feature measures. In most applications, one must apply both types of similarity. Type 1
similarity is applicable in cases where presence or absence of features play a role. Type
2 similarity is applicable in cases where a feature may have one or more measures and
the measures take on crisp or fuzzy values. The feature measures of an object are
combined to obtain a measure for the object to make decisions as the outcome of
diagnosis or recognition. The combination method depends heavily on the
application/user. 1Staff
The Roles of Soft Computing and Fuzzy Logic in the Conception, Design, and
Utilization of Information/Intelligent Systems
(Professor Lotfi A. Zadeh)
(ARO) DAAH-04-961-0341, Berkeley Initiative on Soft Computing, British Telecom,
(LLNL) B-291525, (NASA) NAC2-1177, and (ONR) N00014-96-1-0556
Soft computing (SC) is a consortium of methodologies that provides a foundation for
the conception, design, and deployment of intelligent systems. The principal members
of SC are fuzzy logic (FL), neurocomputing (NC), evolutionary computing (EC), and
probabilistic computing (PC), with PC subsuming evidential reasoning, management of
uncertainty, and parts of machine learning theory. Within SC, the main contribution of
FL is a methodology for dealing with imprecision, approximate reasoning, fuzzy
information granulation, and computing with words; that of NC is system
identification, learning, and adaptation; that of EC is systematized random research,
tuning, and optimization; and that of PC is decision analysis and management of
uncertainty. The essence of soft computing is that unlike the traditional, hard
computing, soft computing is aimed at an accommodation with the pervasive
imprecision of the real world. Thus, the guiding principle of soft computing is: exploit
the tolerance for imprecision, uncertainty, and partial truth to achieve tractability,
Apendice
317
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
robustness, low solution cost, and better rapport with reality. In the main, FL, NC, EC,
and PC are complementary rather than competitive. For this reason, it is frequently
advantageous to use FL, NC, EC, and PC in combination rather than exclusively,
leading to so-called "hybrid intelligent systems." At this juncture, the most visible
systems of this type are neuro-fuzzy systems. We are also beginning to see fuzzygenetic, neuro-genetic, and neuro-fuzzy-genetic systems. Such systems are likely to
become ubiquitous in the not-distant future. In coming years, the ubiquity of intelligent
systems is certain to have a profound impact on the ways in which man-made systems
are conceived, designed, manufactured, employed, and interacted with. This is the
perspective in which the basic issues relating to soft computing and intelligent systems
are addressed in my lecture.
Toward a Computational Theory of Perceptions Based on Computing with Words
(Professor Lotfi A. Zadeh)
(ARO) DAAH 04-961-0341, Berkeley Initiative on Soft Computing, British Telecom,
(LLNL) B-291525, (NASA) NAC2-1177, and (ONR) N00014-96-1-0556
Humans have a remarkable capability for performing a wide variety of physical and
mental tasks without any measurements and any computations. Familiar examples of
such tasks are: parking a car, driving in heavy traffic, playing golf, assessing wine,
recognizing distorted speech, and summarizing a story. Underlying this capability is the
brain's crucial ability to manipulate perceptions--perceptions of distance, size, weight,
time, force, color, direction, number, similarity, number, likelihood, and truth, among
others. One of the basic aims of science has been and continues to be that of
progressing from perceptions to measurements. Pursuit of this goal has led to brilliant
successes. We have sent men to the moon; we can build computers that are capable of
performing billions of computations per second; we have constructed telescopes that
can explore the far reaches of the universe; and we can date the age of rocks that are
millions of years old. But alongside the brilliant successes stand conspicuous
underachievements and outright failures. We cannot build robots that can move with
the agility of animals or humans; we cannot automate driving in heavy traffic; we
cannot translate from one language to another at the level of a human interpreter; we
cannot create programs that can summarize non-trivial stories; our ability to model the
behavior of economic systems leaves much to be desired; and we cannot build
Apendice
318
Pablo D. Slemenson
“Lógica de lo preconciente”
machines that can compete with children in the performance of a wide variety of
physical and cognitive tasks. It may be argued that underlying the failures is the
unavailability of a methodology for reasoning and computing with perceptions rather
than measurements. An outline of such a methodology--referred to as a computational
theory of perceptions--is put forth in our work. The computational theory of
perceptions, or CTP for short, is based on the methodology of computing with words
(CW). In CTP, words play the roles of labels of perceptions and, more generally,
perceptions are expressed as propositions in a natural language. CW-based techniques
are employed to translate propositions expressed in a natural language into what is
called the generalized constraint language (GCL). In this language, the meaning of a
proposition is expressed as a generalized constraint, X isr R, where X is the constrained
variable, R is the constraining relation, and isr is a variable copula in which r is a
variable whose value defines the way in which R constrains X. Among the basic types
of constraints are: equality, possibilistic, veristic, probabilistic, random set, Pawlak set,
fuzzy graph, and usuality. The wide variety of constraints in GCL makes GCL a much
more expressive language than the language of predicate logic. In CW, the initial and
terminal data sets, IDS and TDS, are assumed to consist of propositions expressed in a
natural language. These propositions are translated, respectively, into antecedent and
consequent constraints. The consequent constraints are derived from the antecedent
constraints through the use of rules of constraint propagation. The principal constraint
propagation rule is the generalized extension principle. At this juncture, the
computational theory of perceptions is in its initial stages of development. In time, it
may come to play an important role in the conception, design, and utilization of
information/intelligent systems.
Apendice
319
Descargar