XII JORNADA DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL Violencia: escenarios contemporáneos Sábado 7 de Noviembre de 2015 Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, UBA Paraguay 2155 - 1º piso – 08.00 a 15.30 hs. DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Prof. Dr. Camilo Verruno Prof. Dr. Camilo Verruno CONSEJO DEPARTAMENTAL Profesores: Dr. Juan Carlos Stagnaro, Dr. Luis Ignacio Brusco, Dr. Roberto Doria Medina, Dra. Clelia Manfredi, Dr. Alfredo Ortiz Frágola, Dra. Mónica Serebriany, Dr. Humberto Persano, Dr. Salvador Guinjoan. Docentes Autorizados: Dr. Marcelo Rudelir, Dr. Juan Carlos Fantin. Docentes Auxiliares: Lic. Margarita Melazzini, Lic. Haydée Zac de Levinas ÁREA DE EVENTOS Y JORNADAS COORDINACIÓN: Dra. Diana Zalzman. COMISIÓN ORGANIZADORA: Lic. Ester Beker, Dr. Ronaldo Flugelman, Dr. Ricardo Ilutovich, Lic. Silvia Rucker, Lic. Florencia Sanchez, Dr. Juan Carlos Stagnaro COORDINACIÓN del COMITÉ de SELECCIÓN de TRABAJOS: Magister Dora Pich de García, Lic. Ester Beker. TALLERES DE INTERCAMBIO – PRIMERA COMUNICACIÓN Violencia: ¿Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué? HORARIO DE LOS TALLERES: 09.00 a 11.00 hs. Este año deseamos contar en los Talleres de Intercambio con la mayor participación de Cátedras y Unidades Académicas de Carreras y Cursos de nuestra Facultad de Medicina. El objetivo es promover el intercambio de todos los que conformamos esta comunidad docente. Por este motivo podrán presentar trabajos libres todos los docentes de todas las Carreras de la Facultad de Medicina de la UBA, en forma grupal o individual. El tema nos plantea interrogantes respecto a la formación del médico que egresa de nuestra Facultad: ¿Qué conocimientos acerca del tema necesita? ¿Qué capacidades contribuimos a desarrollar para prevenir, diagnosticar, intervenir en las situaciones de violencia con las que se encuentra en la tarea cotidiana, entre ellas: en la Guardia, Residencia, en el vínculo con los pacientes, con los familiares, con colegas de la misma o distinta profesión y/o especialidades? ¿Qué debe saber y saber hacer al detectar o estar afectado por situaciones de violencia? Proponemos algunos ejes temáticos orientadores: ¿Qué enseñamos acerca de las violencias? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con qué enfoques teóricos? ¿Con qué bibliografía? ¿A qué llamamos violencia? Causas ¿biológicas, sociales, psicológicas, psiquiátricas? Violencia en las Instituciones. Modos de afectar el ejercicio profesional. Violencia en el Sistema de Salud: de y hacia los profesionales. Violencia y burn out en la tarea médica. Formas de la violencia que inciden en la salud y el enfermar. Efectos de la violencia: Trauma y Resiliencia Derechos de los pacientes, de los docentes, de los alumnos, de los médicos. ¿Se ensamblan o generan pujas, luchas, mediaciones? Corrupción Violencia en las distintas etapas del ciclo vital Violencia en los vínculos: familiar, de pareja, intergeneracional Violencia social, institucional, de género. Violencia y consumo problemático de sustancias Sociedad de Consumo y Violencia Violencia: Su prevención. Propuestas desde las Unidades Académicas Como en años anteriores, los talleres tendrán una modalidad dinámica en la cual, expositores y participantes, compartirán las experiencias, producto de su práctica docente y/o asistencial. Cada taller tendrá un/a Coordinador/a y un/a Secretario/a integrantes del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Todos/as habrán realizado la lectura previa de las contribuciones. Cada equipo que presenta trabajo, designará un encargado de exponer. Por favor, les solicitamos enviarnos el nombre del EXPOSITOR. Los EXPOSITORES no harán la lectura completa de sus trabajos, sino que deberán explicar sintéticamente, en no más de 10 minutos, las ideas principales de su ponencia, enfatizando, destacando, los Ejes Temáticos propuestos para esta Jornada PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y POSTERS Los trabajos serán seleccionados según pertinencia temática. Quedarán incluidos en la página Web de la Facultad de Medicina, sección Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Esto equivale a obtener el puntaje que se otorga a una publicación con referato. REQUISITOS Ser docente de la Facultad de Medicina de la UBA. I) TRABAJOS LIBRES Para ser incluidos los trabajos deberán cumplir indefectiblemente con los siguientes requisitos: 1. El trabajo deberá ser inédito. 2. El título debe ir en letra mayúscula, luego el nombre de los autores, e-mail del primer autor y nombre de la Unidad Docente a la que pertenece/n (si es del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental) o del Departamento o Carrera correspondiente (si no es del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental). 3. Debe incluirse un resumen (ABSTRACT) no superior a 200 palabras y 4 palabras claves. Enviar al e-mail: eventojornadasmental@fmed.uba.ar desde el 17/8 hasta el 21/9/2015. La extensión de los trabajos libres no debe exceder las 6 páginas, tamaño A4, utilizando letra Arial cuerpo 12, interlineado de 1.5 líneas y margen de 2.5. 4. Las notas no deben ir a pie de página sino numeradas y colocadas al final. 5. La bibliografía debe ir al final del trabajo En la Jornada los autores relatarán verbalmente su trabajos (y no en forma leída) en Talleres de intercambio de las experiencias. FECHA DE PRESENTACIÒN DE TRABAJOS LIBRES: 6/10/15 II) POSTERS: 1. El título del poster debe ir en letra mayúscula, luego el nombre de los autores, e-mail del primer autor, nombre de la Unidad Docente a la que pertenece (si es del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental) o del Departamento o Carrera correspondiente (si no es del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental). 2. Debe incluirse un resumen (ABSTRACT) no superior a 200 palabras y 4 palabras claves. Enviar al e-mail: eventojornadasmental@fmed.uba.ar desde el 18/8 hasta el 22/9/2015 3. El póster deberá tener 0,90 m de ancho por 1.20 m de largo, y una escritura y/o infografía visible a 1 m.