IES Pío Baroja. Departamento de Filosofía 2º de Bachillerato. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Te proponemos a continuación una guía para elaborar tu tema a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en tu libro de texto de Historia de la Filosofía. 1. INTRODUCCIÓN Antes de estudiar el pensamiento de Platón conviene que elabores a través de esquemas y resúmenes lo siguientes puntos (algunos de ellos fueron trabajados en clase el curso pasado en la asignatura de Filosofía y ciudadanía): 1. El origen de la filosofía: marco histórico y sociocultural (Pp.14-16 del libro de texto ) 2. Los filósofos presocráticos: físicos jonios, pitagóricos, Heráclito, Parménides y pluralistas (atomismo). (Pp.17-22 del libro de texto) 3. Los sofistas y Sócrates. (Pp.23-25 del libro de texto) 2. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ahora estamos en condiciones de iniciar el estudio de PLATÓN. Empezaremos estudiando su marco histórico, sociocultural y filosófico para poder comprender la relación que su pensamiento, la teoría de las ideas, mantiene con él. (En la 3ª pregunta del examen de Selectividad se pide expresamente: Relacionar el pensamiento de ......... con su marco histórico, socio cultural y filosófico.) Encontrarás información en las páginas 28-33 del libro de texto. Nos limitamos a esbozar algunos de los contenidos básicos que deberías incluir en tu resumen. Recuerda que todas las preguntas deben presentar una redacción elaborada y que no puedes recurrir a repetir los esquemas que ahora utilizamos para exponer sin más los datos. MARCO HISTÓRICO: Atenas (Grecia), siglo IV a d. C. (427-347 a d.C.) - Esplendor (siglo de Pericles) y decadencia de la democracia ateniense - Hegemonía de Atenas entre las ciudades-estado (polis) tras las Guerras médicas - Enfrentamiento con Esparta en la Guerra del Peloponeso - Tras la victoria de Esparta se impone el gobierno de los 30 tiranos, tras el que se restablece la democracia: juicio y condena a Sócrates acusado de impiedad. MARCO SOCIOCULTURAL: - Democracia ateniense: participación en la vida pública de los ciudadanos y respeto a las leyes de la ciudad - Desigualdad social. Sociedad esclavista que excluye a los esclavos, las mujeres y los extranjeros (metecos) de la ciudadanía - Las guerras continuas causan crisis económica y conflictos sociales - Economía basada en la agricultura y el comercio - Las polis griegas comparten una tradición literaria (Hesíodo, Homero) y religiosa politeísta (dioses olímpicos) sin casta sacerdotal ni libro sagrado 1 - En el siglo de Pericles brillan el ideal clásico de armonía en la arquitectura y en la escultura griega. El teatro es a la vez un ritual cívico y religioso ligado a la educación. Destacan las tragedias de Sófocles, Esquilo y Eurípides - La educación tradicional se basaba en el estudio de la música, gimnasia y rítmica. Frente a ella los sofistas propondrán un modelo basado en la oratoria, la retórica y la dialéctica MARCO FILOSÓFICO: - Se deja de lado la preocupación por la naturaleza (filósofos presocráticos) y se preocupan por los asuntos humanos y sociales, la ética y la política - Platón rechaza el relativismo moral y el convencionalismo de los sofistas y su concepción de la verdad y de la educación - Platón sigue a Sócrates en la búsqueda de una verdad universal (interés por lo general) y en su intelectualismo moral - Platón recoge la concepción de la inmortalidad de los pitagóricos influidos por el orfismo (transmigración de las almas) - Platón atribuirá a sus “ideas” las características del “ser” de Parménides (eterno, inmutable, imperecedero, perfecto...) RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON SU MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO No se te puede olvidar al redactar la pregunta que no se trata de enumerar sin más datos sino que tienes que relacionarlos con el pensamiento de Platón. Dos son las ideas claves que debes tener en cuenta: - La preocupación política por la decadencia de Atenas que intenta solucionar relacionando el Estado Ideal con el conocimiento del Bien (filósofo-gobernante) y la existencia de una Verdad absoluta - El rechazo radical del relativismo de los sofistas que contrapone con las enseñanzas de su maestro Sócrates 3. PENSAMIENTO DE PLATÓN La 2º pregunta del examen de selectividad te pide: Explicar el problema del ..... en X (uno de los filósofos del programa) y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. Para contestarla tienes que conocer el pensamiento de los autores de manera que conozcas las cuestiones que se plantean y cómo intentan resolverlas mediante conceptos y teorías. Necesitas tener un esquema de este pensamiento en el que puedas identificar los PROBLEMAS FILOSÓFICOS que trata: realidad, conocimiento, ser humano (antropología), ética, política, Dios... Aunque no todos aparecen en cada filósofo siempre has de reconocer los más importantes. Esto te facilitará también la respuesta a la 4º pregunta: Explicar el tratamiento del problema de ......en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época del autor al que se refieren las otras tres preguntas. En la 2º pregunta puedes empezar explicando el problema por el que se pregunta o hacer una exposición global del pensamiento del autor que incluya esa explicación a la que harás una mención explícita y más detallada. Deberás haber elaborado un resumen del pensamiento de cada autor a partir de los apuntes de clase y el libro de texto. Encontrarás información en las páginas 33-42 del libro de texto. 2 Te proponemos el siguiente esquema: 1. El pensamiento filosófico de Platón (teoría de las ideas) intenta dar respuesta a varias cuestiones: 1. Política: la construcción de la ciudad o estado ideal 2. Ética: la existencia de valores morales universales frente al relativismo 3. Respecto al conocimiento: la existencia de una verdad eterna e inmutable alcanzable mediante la razón humana (alma inmortal) 2. REALIDAD: TEORÍA DE LAS IDEAS - Las ideas son para Platón la auténtica realidad (eterna, inmutable, perfecta...) Son el patrón o modelo (único) de las cosas múltiples: la esencia común que se refleja al definirlas (búsqueda socrática de conceptos generales). Sólo se conocen mediante la razón. MITO DE LA CAVERNA - El mundo sensible (cambiante, imperfecto, mortal y perecedero) que conocemos a través de los sentidos es una imitación (Demiurgo) y sólo existe porque participa de la realidad de las ideas 3. CONOCIMIENTO - CIENCIA=VERDAD (conocimiento de las ideas) frente a OPINIÓN (conocimiento del mundo sensible) - El verdadero conocimiento es recuerdo (teoría de la REMINISCENCIA) - relación con la mayéutica de Sócrates - prueba y fundamento de la inmortalidad del alma y de su preexistencia respecto al cuerpo 4. SER HUMANO (CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA) - Dualismo platónico: unión accidental entre el cuerpo (mundo sensible) y el alma (mundo de las ideas). MITO DEL CARRO ALADO - La muerte como liberación del cuerpo que es cárcel del alma - Partes del alma: RAZÓN .......... AURIGA..................Virtud: SABIDURÍA VOLUNTAD ..... CABALLO BLANCO......Virtud: FORTALEZA DESEO ........... CABALLO NEGRO.......Virtud: TEMPLANZA 5. ÉTICA (BIEN, VIRTUD, FELICIDAD) - La virtud es la capacidad que permite a cada ser cumplir su función propia: el ser humano debe conseguir la JUSTICIA como equilibrio entre las virtudes de las partes de su alma - Intelectualismo moral: quien conoce el bien (porque a través de la razón conoce las ideas) actúa de forma correcta, por lo tanto, sólo los sabios filósofos podrán guiar la ciudad hacia el Bien 6. POLÍTICA (UTOPÍA, JUSTICIA) - El ser humano es social por naturaleza y sólo se puede pensar en relación con la ciudad - Platón propone un modelo ideal de ciudad (utopía) donde reine la justicia - Establece una analogía entre la justicia como virtud ética (armonía entre las distintas partes del alma) y virtud política (armonía entre los distintos grupos que forman la ciudad: filósofos-gobernantes, guerreros y gobernantes). El alma y la sociedad se entienden como jerarquías 3 - La educación orientada por el estado (filósofos) y a la búsqueda del Bien común tiene un papel fundamental La felicidad está siempre orientada a la búsqueda del bien común EL TEXTO: Fedón, 74a-83d Debes leer el texto para familiarizarte con sus ideas, conceptos y formas de argumentar. Recuerda que la 1ª pregunta del examen de Selectividad te pide: Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. Este diálogo platónico de su época de madurez recoge la conversación en prisión de Sócrates con unos amigos poco antes de beber la cicuta y morir cumpliendo así la condena que el pueblo ateniense le había impuesto. Hablan del temor a la muerte, de la inmortalidad del alma y de la reminiscencia como conocimiento de las ideas. Sócrates había afirmado al comienzo del diálogo que el filósofo aspira a la muerte y sus amigos le piden que argumente por qué alguien habría de querer morir. Antes de comenzar con la argumentación, Sócrates define la muerte como la separación del cuerpo y del alma. Como el cuerpo no es más que un obstáculo para la adquisición de conocimiento, el filósofo no puede temer la muerte. Sin embargo, Cebes, uno de los interlocutores de Sócrates, plantea una cuestión: ¿y si en la muerte, el alma sencillamente se va, como un soplo? La respuesta es que es imposible que eso ocurra porque el alma es inmortal 1. El primer argumento que emplea Platón es el de la REMINISCENCIA. Para analizarlo es fundamental comprender bien los conceptos de “idea” y “reminiscencia”: - No son lo mismo las cosas iguales (seres sensibles) que lo igual en sí (idea). Ej. leños - El conocimiento de lo igual en sí (idea) es previo al de los seres iguales (seres sensibles) - El conocimiento previo de las ideas se pierde al nacer (olvido) cuando el alma inmortal se une al cuerpo mortal. Por eso aprender/conocer no es otra cosa que recordar - Por lo tanto, el alma preexiste en el mundo de las ideas antes de su unión con el cuerpo 2. Se ha demostrado que el alma preexiste al cuerpo, pero ¿le sobrevive tras la muerte? Para demostrar que el alma seguirá existiendo cuando se separe del cuerpo se hace referencia a un argumento que se había esgrimido con anterioridad y que completa el anterior, es el argumento de los CONTRARIOS. Todo lo que tiene un contrario tiene en él su origen, así que lo mismo que la muerte tiene su origen en la vida, la vida debe tener su origen en la muerte. Es necesario por tanto que las almas de los muertos existan en algún lugar para que puedan revivir. 3. La tercera prueba para demostrar la inmortalidad del alma es la basada en la INDISOLUBILIDAD DE LO SIMPLE - Lo compuesto (seres sensibles, cuerpo) se descompone, pero lo simple (ideas, alma) no - Hay que distinguir dos realidades: VISIBLE INVISIBLE COMPUESTA SIMPLE MÚLTIPLE UNA MORTAL INMORTAL CUERPO ALMA LO SENSIBLE IDEAS 4. La filosofía prepara el alma para la muerte purificándola de lo sensible y alejándola del cuerpo TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS: - Los glotones, borrachos y desenfrenados se reencarnan en asnos Los injustos y tiranos en lobos, halcones y aves rapaces Los justos y cívicos en hormigas, abejas... Sólo los filósofos se aproximan al linaje de los dioses inmortales 4