Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en

Anuncio
Sociedad Civil y Derechos Humanos
Exigibilidad de los Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales en los Sistemas
Universales de Protección de los
Derechos Humanos
Phillip Texier1
Antes de empezar, quiero insistir en tres puntos que
ha señalado Ligia Bolívar y con los que concuerdo
totalmente. Uno, que hablar de derechos de primera,
segunda o tercera generación me parece una aberración
total. Es obvio que los derechos económicos, sociales y
culturales nacen al mismo tiempo que los derechos
civiles y políticos; es obvio que son derechos humanos
y quisiera que esta terminología de generaciones,
artificio de juristas que les gusta crear categorías, se
borre definitivamente del vocabulario.
El segundo punto es que el papel de las ONG es
fundamental. Bolívar mencionó algunos progresos que
1
Francés, Magistrado y Juez de la Sala Laboral de la Corte de Casación
de París. Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Naciones Unidas.
303
(01) Libro II Curso Inter
303
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
hizo el Comité. Creo que sin las ONG no se hubieran
podido hacer esos progresos. No hubiera habido misión
en Panamá o en República Dominicana, sin el trabajo
de las ONG de esos dos países, que hicieron tanta
presión, que los gobiernos respectivos de esos países
nos invitaron a una misión in loco. Tuve la suerte de
participar en esas dos misiones que fueron muy
interesantes porque se estableció un diálogo con el
Estado, evidentemente, con los Ministerios concernidos
por el problema de la vivienda, pero también con toda
la sociedad civil y no solamente las ONG, sino con los
grupos populares, la gente que ocupaba tierras, toda esa
gente que es protagonista de los derechos económicos,
sociales y culturales. Creo que esas visitas contribuyeron
a mejorar el diálogo entre los gobiernos de esos dos
países y las víctimas de desalojos, de desocupación de
tierras, etc.
La tercera idea que desarrolló Ligia Bolívar –y que
me parece fundamental– es que las ONG deberían tener
la misma estrategia que desarrollaron por los derechos
civiles y políticos, si se parte de la idea de que no hay
diferencia entre esos derechos; hay que llevar el combate
con las mismas herramientas y exigirles a los Estados
lo mismo que se les exigió por los derechos civiles y
políticos. Pero están los hechos: aunque los derechos
económicos, sociales y culturales no son de segunda
generación, sí han sido tratados como derechos de
segunda categoría. La exigibilidad o la justiciabilidad
de los derechos económicos, sociales y culturales se
presenta en forma muy diferente a la exigibilidad de los
derechos civiles y políticos. Sin desarrollar el tema, hay
que recordar los motivos históricos de las diferencias
304
(01) Libro II Curso Inter
304
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
entre los pactos y del tratamiento desigual de las dos
categorías de los derechos. En realidad, no quisiera
utilizar el término de categorías en derecho, porque la
esencia de los derechos es la misma. Se trata de la
dignidad humana, son derechos humanos y lo utilizo
sólo por comodidad de lenguaje, pero no hay dos
categorías, son derechos humanos.
Los trabajos preparatorios de la Declaración
Universal muestran que la separación no existió desde
un principio. En 1948, por su Resolución 217, la
Asamblea General de Naciones Unidas pidió a la
Comisión de Derechos Humanos la elaboración de un
proyecto de pacto, no de dos proyectos de pacto. Y
después de sus primeras sesiones, la Comisión consideró
que los derechos económicos, sociales y culturales eran
demasiado complejos para incorporarse a un instrumento que trataba de los derechos civiles y políticos, y
se tomó la decisión de preparar dos pactos y no uno. A
propósito, es interesante notar que el Reino Unido y los
Estados Unidos, son de los pocos países que no ha
ratificado el pacto hoy en día. Se notó una fuerte
oposición política entre el bloque occidental, con el
argumento del carácter programático de los derechos
económicos, sociales y culturales para oponerse a su
inclusión en el proyecto de pacto, y los Estados del este,
favorables a una enunciación precisa del conjunto de
sus derechos, pero, sin embargo, opuestos a todo
mecanismo de control en nombre de la soberanía
nacional. Estábamos en plena Guerra Fría. Afortunadamente, las cosas han evolucionado desde esa época.
En definitiva, se adoptaron dos pactos y se le otorgó a
los derechos económicos, sociales y culturales, un
305
(01) Libro II Curso Inter
305
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
estatuto mucho menos protector que el de los derechos
civiles y políticos. Una diferencia comparable de
estatuto se puede observar a nivel europeo, y no voy,
evidentemente, a desarrollar el tema que le toca a Rafael
Benítez, pero la Declaración Europea de Derechos
Humanos es totalmente vinculante. Es derecho interno
de todos los países del Consejo de Europa, y nosotros,
jueces, estamos aplicando la Declaración Europea
diariamente. No diría lo mismo de la Carta Social
Europea, que todavía es casi desconocida por la mayoría
de los jueces en Europa, a pesar de la adopción de un
Protocolo Facultativo, en el que no voy a entrar en
detalles.
Entonces, yo creo que hay que oponer las declaraciones oficiales y la realidad. Son las declaraciones
oficiales –Terán 1968, Viena 1993–, las que insisten con
mucha solemnidad en la universalidad, indivisibilidad,
interdependencia de los derechos humanos, pero, a pesar
de eso, el tratamiento de los derechos económicos,
sociales y culturales ha sido muy diferente al tratamiento
de los derechos civiles y políticos, un poco como si –y
yo creo que es la realidad– se quisiera dar prioridad a
los derechos civiles y políticos.
Antes de entrar en el tema de la exigibilidad, quisiera
subrayar esas diferencias para mostrar cómo han
evolucionado las cosas. Primero, la aplicación de los
derechos. La aplicación de los derechos civiles y
políticos es inmediata, según el artículo 2 del Pacto. Y
los Estados Partes se comprometen a garantizar recursos
efectivos en casos de violación de los derechos humanos.
En cuanto a la aplicación de los derechos econó306
(01) Libro II Curso Inter
306
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
micos, sociales y culturales, ya se ha tocado el tema en
varias ocasiones. Pido excusas si repito cosas que ya se
ha dicho con anterioridad, pero la pedagogía también
es repetición. El artículo 2.1 del Pacto dispone que cada
uno de los Estados Partes se compromete a adoptar
medidas para lograr progresivamente la plena realización de los derechos aquí reconocidos. Y esta
aplicación progresiva es fuente de muchos malos
entendidos y de una cierta inacción de los Estados que
interpretan a veces este artículo en forma errónea, con
la idea de que este artículo no crea ninguna obligación.
Volveré al tema y abordaré la obligación de los
Estados. Segunda diferencia: la creación del Comité de
Derechos Humanos está inscrita en el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos; los artículos 28 y siguientes, definen
el Comité, su modo de elección, sus facultades y obligan
al Secretario General de las Naciones Unidas a
proporcionarle, y cito aquí el artículo 36 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, “el
personal y los servicios necesarios para el desempeño
eficaz de sus funciones en virtud del presente Pacto”.
Eso significó que, apenas entró en vigor el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Comité
de Derechos Humanos tuvo la facultad de velar
eficazmente por su aplicación. Nada ha sido previsto
para el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, ni la creación de un Comité ni la
obligación al Secretario General de darle medios de
funcionamiento, ni siquiera el procedimiento formal de
presentación de informes por los Estados Partes. Está
mencionada esta presentación de informes en el artículo
16 del Pacto en términos bastante vagos; los informes
307
(01) Libro II Curso Inter
307
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
son presentados, dice el artículo, al Secretario General
de las Naciones Unidas, quien transmitirá copias al
Consejo Económico y Social para que las examinen
conforme a lo dispuesto en el presente Pacto.
La consecuencia de esta imprecisión fue una
verificación muy caótica de la aplicación del Pacto los
primeros años, y una postergación importante en la
creación de un Comité de Expertos Independientes, que
se concretó finalmente por una decisión del ECOSOC,
en 1985. El Comité tuvo su primera sesión en 1987;
antes, entre 1976 y 1987, hubo grupos de trabajo que se
reunían en Nueva York, pero que no eran nada
satisfactorios, pues no tenían ningún medio y realmente
hacían un control muy lejano y muy imperfecto.
Tercera diferencia importante es que, en 1976,
cuando se adoptó el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, se adoptó al mismo tiempo el
Protocolo Facultativo, reconociendo –y cito al
Protocolo–: “la competencia del Comité para recibir y
considerar comunicaciones de individuos que se hallan
bajo la jurisdicción de este Estado y que aleguen ser
víctimas de una violación por este Estado Parte de
cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto”.
Hoy en día, semejante protocolo no ha sido adoptado
para garantizar una mejor exigibilidad de los derechos
económicos, sociales y culturales, y hay que temer que
el proceso de adopción de un eventual protocolo no
empiece a mediano plazo. Sólo recordaré que, en 1993,
la Conferencia Mundial de Derechos Humanos le pidió
al Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales preparar un Proyecto de Protocolo Facul308
(01) Libro II Curso Inter
308
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
tativo. Este proyecto se adoptó después de amplios
debates en el Comité y fuera del Comité; después de
debates muy contradictorios no hubo unanimidad del
Comité, no voy a dar detalles, pero es un tema que diría
bastante del Comité.
Finalmente, se transmitió el proyecto a la Comisión
de Derechos Humanos en diciembre de 1996, hace 4
años. El punto del Protocolo Facultativo figuró en la
agenda de la Comisión en 1997, 1998, 1999 y 2000; sin
que se note un avance significativo en la reflexión sobre
el tema, se había hablado de formar un grupo de trabajo
permanente en la Comisión de Derechos Humanos para
profundizar un poco la reflexión de la pertinencia de un
Protocolo, y ni siquiera se ha creado este grupo de
trabajo encargado de estudiar el tema; pareciera que
ningún Estado Miembro de la Comisión está dispuesto
a proveer esta iniciativa. Creo que posiblemente esta
actitud se pueda explicar por la falta de conocimiento
del contenido real de los derechos protegidos por el
Pacto y de las obligaciones de los Estados Partes. Es
probable que la polémica sobre la justiciabilidad de los
derechos económicos, sociales y culturales no se haya
apagado a pesar de los esfuerzos del Comité para definir
provisionalmente el contenido de cada uno de los
derechos. Es un Comité que tiene 13 años y nos falta
mucho para definir el contenido de cada uno de los
derechos.
Existe el proyecto de protocolo elaborado por el
Comité. Sin embargo, creo que no se va a avanzar en
esta dirección de un protocolo sin una fuerte presión de
las ONG con sus Estados respectivos y en las instancias
309
(01) Libro II Curso Inter
309
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
de Naciones Unidas, tanto en la Comisión de Derechos
Humanos como en la Subcomisión, como en todos los
organismos de Naciones Unidas
Hay artículos del Pacto muy vagos. El artículo 9
por ejemplo dice que “los Estados tienen la obligación
de tener un sistema de seguro social”. En esto
necesitamos la ayuda no solamente de los Estados, sino
también de las sociedades civiles. Ligia Bolívar
subrayaba que, por ejemplo, hemos elaborado bastante
sobre el derecho a la vivienda. El derecho a la vivienda
ni siquiera es un artículo del Pacto, es una palabra del
artículo 11 del Pacto. El artículo 11 del Pacto se refiere
a los medios, a un ingreso mínimo, incluyendo derecho
a la vivienda, a la alimentación y a la vestimenta; y solo
sobre esas tres palabras del derecho a la vivienda, el
Comité ha hecho ya dos comentarios generales, uno
sobre el derecho en sí y el otro sobre el desalojo forzoso.
Nos falta mucho por elaborar, no hemos tratado todavía
sobre los artículos del 6 al 8, que son todos los artículos
del derecho laboral. Evidentemente, la OIT ha producido
una cantidad de documentos relacionados con este tema,
pero tenemos que avanzar mucho en esos trabajos. Por
eso quiero insistir en el papel que puede jugar la sociedad
civil para presionar a los miembros de la Comisión y
los Estados en general para que se avance en esta
reflexión sobre la justiciabilidad, que no es un tema fácil,
pero es importante tomarlo en cuenta en forma muy
seria.
A pesar de este examen un poco histórico y algo
pesimista, creo que es indispensable reafirmar el
principio de la igualdad de estatutos de los dos derechos:
310
(01) Libro II Curso Inter
310
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
económicos, civiles, políticos, sociales y culturales, para
conseguir progresivamente la misma exigibilidad. A
pesar de las fallas en el mismo Pacto, porque el Pacto
sobre Derechos Civiles y Políticos habla del derecho al
recurso judicial, nada parecido existe en el Pacto sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en eso hay
que inventar e imaginar, pero considero que no es
imposible.
Entonces, examinemos el contenido del artículo 2
del Pacto, que fija esas obligaciones de los Estados.
Como dijo Ligia, hay que examinarlo a la luz en
particular de la observación general Nº 3 del Comité, la
Nº 9 también, sobre la aplicación interna y los principios
de Limburgo y Maastricht y la práctica del Comité a lo
largo de los trece años de existencia.
Sobre el artículo 2.1, aunque contemple una
realización paulatina y tome en cuenta las restricciones
económicas, impone varias obligaciones con efecto
inmediato: el compromiso de garantizar el ejercicio de
los derechos sin discriminación alguna, evidentemente
es de aplicación inmediata; y el compromiso de adoptar
medidas, también. Cada Estado que ratifica el Pacto
tiene que adoptar inmediatamente medidas. Esas dos
obligaciones no están condicionadas ni limitadas por
ninguna otra consideración. Eso significa claramente
que las medidas tendientes a lograr el objetivo de la
plena realización de los derechos deben adoptarse dentro
de un plazo razonablemente breve tras la entrada en
vigor del Pacto.
Si el artículo 2 menciona la adopción de medidas
legislativas, es obvio que se trata de un mínimo aceptable
311
(01) Libro II Curso Inter
311
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
cuando la legislación nacional no está en conformidad
con el Pacto, por ejemplo en materia de discriminación.
Muchas constituciones, muchas legislaciones y no
solamente en países musulmanes, tienen disposiciones
claramente discriminatorias. Es obvio que, adoptando
el Pacto, hay que modificar la legislación.
¿Cómo incorporar el Pacto en la legislación interna?
Les recomiendo la lectura de la observación general Nº
9 del Comité que trata el tema; la experiencia muestra
que los Estados van a abordar esta cuestión en forma
muy diferenciada. Algunos no han hecho nada, otros
han incorporado directamente el Pacto a la legislación
interna, o han modificado la legislación interna. Pero la
elaboración por todos los medios apropiados es mucho
más amplia que modificar eventualmente un sistema
legislativo. Si bien le pertenece a cada Estado escoger
qué medios le parecen más apropiados, el Comité
recomienda la adopción de planes de acción a corto,
mediano o largo plazo, que pueden incluir medidas
administrativas, presupuestarias, evidentemente
judiciales, etc., teniendo en cuenta la necesidad de medir
los progresos realizados por la utilización de indicadores
nacionales. Los recursos judiciales efectivos son
también medidas apropiadas para garantizar los
derechos económicos, sociales y culturales, considerados justiciables en la legislación nacional. Yo citaría
alguno, apoyándome en los comentarios del Comité que
señalan que son evidentemente justiciables en forma
inmediata. La discriminación tiene que ser considerada
justiciable en cualquier sistema y en cualquier momento,
como también la inseguridad. El artículo 7 del Pacto
dispone un salario equitativo e igual por un trabajo de
312
(01) Libro II Curso Inter
312
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
igual valor, sin distinciones de ninguna especie; o la
libertad sindical, la protección de los niños y adolescentes, el derecho a la vivienda, la libertad de
establecimiento de instituciones de enseñanza o la
libertad para la investigación científica y la actividad
creadora. Todos esos derechos son de manera evidente
justiciables inmediatamente.
Quisiera que los trabajos que las ONG van a
desarrollar sobre esos temas profundicen en la reflexión
sobre la justiciabilidad de esos derechos económicos,
sociales y culturales. Algunos autores consideran que
todos son inmediatamente justiciables. Ayer leía el texto
del compañero Abramovich, que sostiene esta tesis. Uno
puede estar de acuerdo con esto, pero creo que hay que
ser un poco pragmático al ver las dificultades que
tuvimos en el mismo Comité para adoptar un anteproyecto de protocolo facultativo, con las reticencias
de muchos Estados, y el hecho de que las grandes
organizaciones no gubernamentales internacionales
están empezando a reflexionar sobre los derechos
económicos, sociales y culturales –Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de Juristas, Human
Rights Watch– todas esas organizaciones que han
trabajado 20, 30 años, solo sobre derechos civiles y
políticos, ahora están empezando a abordar el tema.
Entonces, analizando todo eso habrá que preguntarse,
no sé, simplemente es una interrogación, si no habrá
que reflexionar sobre los derechos que son realmente
inmediata y evidentemente justiciables y progresar en
forma paulatina sobre los otros derechos. Lo dejo entre
sus manos como una preocupación.
313
(01) Libro II Curso Inter
313
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
La interpretación en el Comité de esta efectividad
progresiva del Pacto, implica una obligación de proceder
lo más expedita y eficazmente posible con miras a lograr
el objetivo de la plena efectividad de los derechos
económicos, sociales y culturales, y para el Comité es
fundamental una prohibición de tomar medidas de
carácter deliberadamente retroactivo. Un país que ha
estatuido por ejemplo –y tuvimos el caso de un país
africano– la enseñanza primaria gratuita y que del día a
la mañana establece un pago para acceder a la enseñanza
pública, claramente viola el Pacto y así hay que ponerlo.
Entonces, esta obligación mínima impuesta a todos los
Estados Partes es, y cito el comentario general, “asegurar
la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de
cada uno de los derechos”.
En materia de derechos civiles y políticos, se utiliza
la expresión de derechos inderogables, aun en períodos
de estado de excepción. El derecho internacional
humanitario hace también referencia a los derechos
inderogables, lo que se llama a veces el núcleo duro de
los derechos humanos. Esta noción de derecho
inderogable o núcleo duro, es pertinente para los
derechos económicos, sociales y culturales también. Es
obvio que la privación de alimentos esenciales o de
atención primaria de salud, de abrigo, de vivienda o de
enseñanza básicos para un número mínimo importante
de personas, constituye una violación de las obligaciones
contenidas en el Pacto.
Los Estados deben utilizar hasta el máximo de los
recursos de que dispongan para satisfacer prioritariamente esas obligaciones mínimas y proteger a los
314
(01) Libro II Curso Inter
314
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
miembros más vulnerables de la sociedad o con los
recursos propios del Estado o mediante la asistencia de
la cooperación internacional. Eso implica que el Estado
demuestre que ha tratado de utilizar todos los recursos
disponibles; también implica paralelamente, y estamos
interrogando a todos los países “ricos”, la obligación
por parte de esos países, de ayudar a los más pobres por
medio de la cooperación, sea bilateral, multilateral o
cualquier otra forma de cooperación.
Entonces, ¿qué comprenden concretamente las
obligaciones de los Estados Partes? Esas últimas
obligaciones generales –12, 13 y 14– sobre el derecho
a la alimentación, a la educación y a la salud. El Comité
ha insistido en la definición clásica de las obligaciones
jurídicas en materia de derechos humanos que distingue
un triple contenido en la obligación, respetar, proteger
y satisfacer o garantizar o facilitar; triple contenido que
es aplicable a cada uno de los derechos contemplados
en el Pacto. Respetar implica tomar medidas legislativas
en conformidad con el Pacto, evitar tomar medidas
susceptibles de impedir el ejercicio de los derechos, no
interferir en la libertad del ejercicio de los derechos, no
interferir en la libertad de acción y el uso de los recursos
propios de los individuos o grupos en la satisfacción de
sus necesidades económicas, sociales o culturales.
Si leen las observaciones 12, 13 y 14, verán que para
cada uno de los derechos tratamos de dar un contenido
más o menos concreto a esas obligaciones. Proteger
implica tomar medidas para impedir injerencia de
terceros en el ejercicio de los derechos; y terceros pueden
ser empresas multinacionales, planes de ajuste
estructural, pueden ser muchas cosas.
315
(01) Libro II Curso Inter
315
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
Satisfacer y facilitar o garantizar, implica tomar
medidas concretas para permitir el goce de los derechos
por los particulares, los grupos y las comunidades en
particular, cuando esos individuos o grupos son
incapaces de ejercer sus derechos con sus propios
medios.
Evidentemente, esas tres vertientes de las obligaciones de los Estados se entienden con la obligación
general de no discriminación de ninguna clase; eso
implica la adopción de medidas especiales, incluyendo
leyes y políticas diferenciales que pueden ser controvertidas, tanto para las mujeres como para los grupos
más vulnerables: niños, ancianos, personas con
discapacidad, enfermos, refugiados, comunidades
indígenas, o grupos en condición de pobreza extrema.
La fijación por parte de los Estados de estrategias o
planes de acción para lograr la vigencia plena de los
derechos económicos, sociales y culturales, con un
sistema verificable de indicadores nacionales, es para
el Comité de una gran importancia. Se trata de instituir,
no a escala internacional sino a escala nacional, un
instrumento para medir los progresos partiendo de la
realidad nacional. Si bien existen indicadores internacionales del PNUD, por ejemplo, en materia de
desarrollo, o de la FAO, para la nutrición o la
alimentación, o de la OMS para la salud, es importante
tener puntos de referencia nacionales verificables por
la sociedad civil. El Comité, a lo largo de su diálogo
con los Estados Partes, ha recomendado y sigue
recomendando que esos planes de acción sean
participativos, asociando los sectores implicados en los
316
(01) Libro II Curso Inter
316
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
programas, definiendo prioridades aceptables por la
población, instituyendo un control por la misma
población.
Ahora bien, el Pacto crea obligaciones para los
Estados, y el Comité está más o menos en condición de
verificar si los Estados cumplen o no cumplen con sus
obligaciones. Pero, ¿cómo implicar en el cumplimiento
de los derechos económicos, sociales y culturales a las
instituciones internacionales, las empresas nacionales
o transnacionales, los individuos o a la sociedad en
general? Es obvio que solo los Estados ratifican un
instrumento internacional, pero los derechos humanos
se imponen o deberían de imponerse a todos. Es para el
Comité un tema de preocupación permanente en el que,
yo diría, no se ha avanzado lo suficiente hasta ahora. El
Pacto, por ejemplo, prevé una cierta implicación de los
organismos especializados de Naciones Unidas en la
vigencia de los derechos económicos, sociales y
culturales. El artículo 16 dispone que el Secretario
General transmite a los organismos especializados
copias de los informes, y el artículo 18, que el ECOSOC
podrá concluir acuerdos con los organismos especializados sobre la presentación por parte de tales
organismos de informes relativos al cumplimiento de
las disposiciones de este Pacto, que corresponden a sus
campos de actividades.
En la práctica varios organismos han participado de
los trabajos del Comité desde su principio, en particular
la OIT, la FAO, la OMS, ACNUR, para examinar la
aplicación de los artículos 6 a 9 del Pacto. El Comité
dispone de todas las informaciones pertinentes de la OIT,
317
(01) Libro II Curso Inter
317
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
en particular las observaciones de la Comisión de
Expertos sobre la aplicación por los Estados Partes de
los convenios pertinentes, tanto sobre la libertad sindical,
condiciones de trabajo, pueblos indígenas y tribales, etc.
Lo interesante en la evolución de la relación del Comité
con esos organismos es que las últimas obligaciones
generadas han sido elaboradas con la participación
activa de la FAO, por el derecho a la alimentación; de
UNESCO, por el derecho la educación, y de la OMS,
por el derecho a la salud. Lo interesante es que la FAO,
por ejemplo, está tomando en consideración el artículo
pertinente del Pacto en sus programas de ayuda en
materia de alimentación.
Las relaciones son mucho más distantes o difíciles
con los organismos financieros como el FMI, el Banco
Mundial, o con los organismos comerciales como la
OMC; pero es interesante notar que ciertos progresos
se están cumpliendo poco a poco. Por ejemplo, tenemos
programado para la próxima sesión en abril-mayo, un
seminario de expertos entre el Comité, el PNUD, Banco
Mundial, FMI y varias ONG sobre los derechos
económicos, sociales y culturales y las políticas de esos
organismos.
El Comité nota que la mayoría de los Estados Partes
de esos organismos financieros o comerciales ha
ratificado el Pacto. Sería lógico, en consecuencia, que
la dimensión de derechos humanos esté presente en la
definición de las políticas de esos organismos. Por
ejemplo, en noviembre de 1999 el Comité adoptó una
declaración por la Tercera Conferencia Ministerial a la
OMC en Seattle, e invitó a una cooperación entre este
318
(01) Libro II Curso Inter
318
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
organismo y el Comité. Estamos hasta ahora esperando
la respuesta, pero no hay que desesperarse, que con el
tiempo vendrá algún día.
Se considera en el Comité que en las transacciones
macroeconómicas y en la aplicación de políticas de
ajuste estructural, tanto los organismos financieros y
comerciales como los Estados beneficiarios de la ayuda,
deben tomar en cuenta los derechos económicos,
sociales y culturales, y evitar incurrir en violaciones,
en particular con los sectores más pobres o marginados
de la sociedad. Estamos interrogando a todos los países
sobre este tema de los acuerdos que firman con el FMI,
por ejemplo, o el Banco Mundial. Es obvio que no se
trata de contratos en posición de igualdad entre el Estado
y el organismo financiero, pero por lo menos dejar la
preocupación es para nosotros importante.
La vinculación de las empresas privadas nacionales
o multinacionales es todavía mucho más difícil. Ellas
pueden muy bien no sentirse ligadas por el Pacto, pero
hay que notar que las empresas empiezan a adoptar
códigos de conducta por lineamientos de ética social,
armonizando sus actividades al respeto de los derechos
humanos. La declaración de la Asamblea General de la
OIT, de junio de 1998, constituye una guía interesante
en materia de derechos mínimos inderogables como la
libertad de asociación, el reconocimiento del derecho
de negociación colectiva, eliminación de toda forma de
trabajo forzoso y eliminación del trabajo de los niños.
Yo diría que, a pesar de resistencias todavía fuertes, la
conciencia de la necesidad de hacer pasar la individualidad o interdependencia de los derechos humanos,
319
(01) Libro II Curso Inter
319
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
de los discursos oficiales o de los congresos a una
realidad concreta, se hace cada día más aguda, en
particular en las ONG. Considero que la exigibilidad
pasa por esa toma de conciencia tanto de los Estados
como de los organismos especializados, sociedad civil
y empresas.
Entonces, ¿qué estrategia podrían tener las ONG?
Voy a terminar con algunas ideas sobre una eventual
estrategia. Primero, la ratificación. Insistir con los
Estados que no han ratificado el Pacto. Hoy en día, 142
Estados han ratificado el Pacto, pero muchos no lo han
hecho. Citaría tres que me parecen importantes: Estados
Unidos, China y Cuba. Es un número significativo 142,
pero hay que actuar para que aumente y para que se
tome la iniciativa para la adopción del Protocolo
Facultativo, que haría más eficaz la exigibilidad de los
derechos económicos, sociales y culturales. Es necesario
también que los Estados Partes cumplan con su obligación de presentar informes al Comité, en concertación
con la sociedad civil, y que hagan esfuerzos para cumplir
con las recomendaciones del Comité.
Muchos países, muchas sociedades civiles de países
de América Latina, son para nosotros un ejemplo.
Actualmente, cada vez que examinamos el informe de
un país latinoamericano, tenemos casi la seguridad de
tener un informe paralelo de la sociedad civil. Tenemos
delegaciones de ONG en los trabajos del Comité tan
importantes o a veces más numerosas que las delegaciones de los Estados. Por ejemplo, Brasil no ha
presentado informe, pero tenemos ya un informe de la
sociedad civil brasileña, y eso para nosotros fue una
320
(01) Libro II Curso Inter
320
7/17/02, 12:48 PM
Sociedad Civil y Derechos Humanos
herramienta fantástica. Dialogamos con el Estado
brasileño a través de su representación en Ginebra y le
dijimos que tenemos el informe de la sociedad civil
brasileña y no tenemos nada por parte del gobierno.
Entonces, ¿vamos a examinar la situación de Brasil
únicamente con el informe de las ONG o qué vamos a
hacer? Hay casos así, muy interesantes. Por ejemplo,
Colombia; cuando presentó su informe, tuvimos tres
informes paralelos.
Yo creo que la voluntad de los Estados de elaborar
planes de acción concertados con la ciudadanía es
también importante, pero tienen que ser transparentes,
públicos, verificables, centrados en la persona humana
y buscando un mejor nivel de disfrute de todos los
derechos humanos, de toda la población, contribuir a
hacer efectiva la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. La lucha para erradicar la
pobreza que sigue siendo un obstáculo mayor para la
realización de todos los derechos humanos debe ser una
prioridad nacional para todos los países.
Es necesario insistir en el papel importantísimo de
las ONG. Primero que todo, en cada sesión tenemos un
medio día de diálogo sistemático con las ONG; hay que
aprovechar este tiempo para mandar documentos o para
hacerse presente en el Comité.
Dos, tener un informe de las ONG, que puede
alimentar nuestra reflexión y mostrarnos los verdaderos
problemas de los países, es para nosotros indispensable.
Ustedes comprenderán que todos los Estados, a pesar
de la mayor voluntad que tengan, tienden a presentar
una realidad un poco idílica de la situación en el país, y
las ONG tienen que restablecer una cierta forma de verla.
321
(01) Libro II Curso Inter
321
7/17/02, 12:48 PM
Memoria II Curso Interamericano
Y, para terminar, diría para que se preparen. En la
próxima sesión de abril-mayo, vamos a examinar los
informes de Venezuela, Bolivia y Honduras, así que si
aquí hay ONG de esos tres países listas para presentarnos
informaciones en la próxima sesión.
322
(01) Libro II Curso Inter
322
7/17/02, 12:48 PM
Descargar