María Emilia Napolitano Tanteos Corporales Los cuerpos en el Fitness1: Una mirada crítica Napolitano Ma. Emilia * Resumen: La investigación intenta realizar un análisis acerca de los cuerpos de los sujetos que acceden a distintas clases de fitness en dos gimnasios específicos en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En el análisis se destaca lo ponderado del cuerpo biológico y lo imperceptible de lo social del cuerpo. Palabras clave: Modelamiento Corporal 1 Según el libro “1887 ejercicios del fitness. Ejercicios de tonificación muscular y estiramientos para realizar con música”, el fitness es una actividad física de movimientos repetidos que se planifica y se sigue regularmente con el propósito de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones. * Profesora del Curso y estrategia de articulación y nivelación a la Carrera de Educación Física en el año 2008 (continuidad para el 2009) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Maestrando en Educación Corporal (UNLP), año 2007-2008. Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 7 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica Introducción La investigación intenta realizar un análisis acerca de los cuerpos de los sujetos que acceden a distintas clases de fitness en dos gimnasios específicos en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, las prácticas analizadas han sido clases de power fit, body pump, body atack y fight do2. Esta investigación tiene como objeto de estudio lo corporal de los profesores, instructores y los alumnos, que acceden a este tipo de prácticas. Como primera instancia, es necesario exponer que, dentro del ámbito del fitness, hay dos empresas (las más conocidas) que se encargan de construir programas de entrenamiento3 (cada uno con diferentes objetivos). Es importante aclarar que cada gimnasio, decide cuál será la empresa que lo representará. Téngase en cuenta que, cada uno se establece, vende, circula y funciona en la mayoría de los gimnasios. También es preciso especificar que éstos programas, ejercitan las capacidades coordinativas y condicionales (fuerza muscular, resistencia aeróbica, movilidad articular y elongación, coordinación, etc.). Podríamos pensar que, a través de la implementación de cada uno de los mismos, los sujetos conciben a sus cuerpos desde un punto de vista biológico; es decir, como un conjunto de músculos, huesos, sistemas y articulaciones. Por lo tanto, podríamos pensar que estas empresas, como otras tantas, ayudarían a crear una obsesión impuesta sobre un cuerpo que es visto solamente a través del espejo (un cuerpo de la anatomía y fisiología que se puede entrenar y “mejorar”). Sin tener en cuenta que los cuerpos, además, son una construcción social que depende del lenguaje; es decir, lo simbólico. Las hipótesis que se han planteado para el desarrollo de la investigación han sido: - En los gimnasios, cada vez hay más clases que incluyen a los programas de entrenamiento de estas dos empresas de fitness. 2 En necesario entender la selección de éstas prácticas: fight do y power fit son sólo dos de los programas de una de las empresas fitness. Por otra parte, body atack y body pump, son los programas de la otra compañía. Tanto fight do, como body atack, tienen objetivos similares (entrenar la resistencia aeróbica a través de golpes, patadas y saltos); así como también, body pump y power fit, también tienen objetivos análogos (entrenar la fuerza muscular, a través de un trabajo con barras y discos de diferentes tamaños y peso). 3 Cuando se hace referencia a los programas de entrenamiento, se habla de una práctica corporal ya establecida y diseñada (no se sabe por quién). Al acceder a este tipo de clases, el instructor o profesor, dispone de un CD también creado específicamente para dar la misma. 8 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales - Las empresas que venden estos programas de entrenamiento podrían concebir a las personas y sus cuerpos como instrumentos que sirven para vender y consumir (un cuerpo, una estética, una imagen, un ideal, una belleza, etc.). - Los sujetos necesitan de la aprobación del otro para sentirse bien consigo mismos, por lo que parecería que el gimnasio es la ayuda para conseguir ese “modelo de cuerpo deseado”. - Lo corporal, muchas veces, en los gimnasios estaría relacionado a un modelo anhelado, soñado, bello, estético, orgánico. Los interrogantes que facilitan el marco de la misma son: ¿cómo son los cuerpos de los profesores, instructores y alumnos?, ¿cuál es el cuerpo que se logra y se busca?, lo corporal de las personas que trabajan y toman clases en los gimnasios: ¿son un reflejo de las páginas de Fitness?, ¿qué tipo de cuerpo ofrecen los programas de entrenamiento de diferentes empresas?, ¿cuál es el tipo de cuerpo que venden las empresas del fitness?, ¿qué es el cuerpo?, etc. En función del objetivo planteado, para la investigación y encuadre teórico definido, se realizó una metodología de tipo cualitativa, recurriendo a herramientas tales como el análisis de contenido, las entrevistas semiestructuradas y en profundidad, y las observaciones no participantes: - Observaciones no participantes, porque permiten focalizar y descubrir discursos que circulan en los gimnasios desde los profesores o instructores, como desde los sujetos que acceden a dicha práctica corporal. Las mismas han sido realizadas en distintos gimnasios de la ciudad de La Plata, en donde se dictan clases de los programas de entrenamiento y clases convencionales (step, localizada y aeróbica). - Entrevistas, dónde las personas que acceden a los gimnasios, los profesores e instructores puedan expresar sus opiniones con respecto a dicha práctica (por qué asisten a esas clases, con qué objetivo, cuándo, con quién, cómo). A su vez, con las entrevistas se pueden analizar discursos y formas de percibir a la gimnasia y el fitness en los gimnasios. - Análisis de páginas de internet de las dos empresas más conocidas del fitness. Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 9 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica ¿Cómo es la representación corporal desde la mirada de las dos empresas más conocidas del fitness? Una de las empresas líderes en la industria del fitness, ha sido creada en el año 1997, en Latinoamérica. En su página de internet, argumenta que genera programas de entrenamientos para inspirar cambios positivos en la vida de las personas, a través de experiencias de fitness grupal a toda hora y en cualquier lugar. Los mismos, tienen como objetivo principal: entrenar las capacidades condicionales y coordinativas, dependiendo del programa efectuado. Por ende, las prácticas corporales, comprenden el entrenamiento de la fuerza muscular, la velocidad, la resistencia aeróbica, la elongación y movilidad articular, la coordinación, etc. La empresa, presenta lemas con los que lleva a cabo todos sus programas de entrenamiento. Para esta investigación interesan los lemas que se relacionan con lo corporal de los sujetos. Por un lado, asegura que considera al cuerpo como un templo; y, por otro lado, indica que los instructores deben ser modelos de condición física excelente. Las preguntas que podríamos manifestar se relacionarían con: - ¿Por qué conciben al cuerpo como un templo?, y ¿qué sería concebirlo de tal forma?, ¿es primordial que el profesor o instructor posea una condición física excelente?, o ¿bastaría que tenga una condición física buena o regular?, ¿el tener una condición física excelente es sinónimo de optimizar las clases?, etc. Por otro lado, se encuentra la otra compañía, instaurada hace 17 años en Argentina, quién crea programas de entrenamiento para mejorar la salud y la calidad de vida de todas aquellas personas que los practiquen. Los diferentes programas también se encargan de entrenar las capacidades coordinativas y condicionales. También, se puedo visualizar discursos en los cuales, se involucra al cuerpo. Por ejemplo, cuando habla de uno de los programas de entrenamiento asegura que el mismo, quema grasa y tonifica el cuerpo, afirmando un gasto calórico de entre 600 y 800 calorías por sesión. Cuando hace referencia a otra de las disciplinas que comercializa, cuenta que la actividad es realizada en cincuenta y cinco minutos, y que durante este lapso de tiempo hay mucha energía e intensidad extrema que proporcionan el trabajo ideal para quemar las grasas y marcar al máximo los músculos del cuerpo. 10 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales Algunas preguntas que podrían surgir aquí sobre estos discursos son: - ¿Hasta dónde es necesario tonificar al máximo todos los músculos?, ¿debería ser el objetivo de una clase de gimnasia quemar grasas y la tonificación muscular solamente?, ¿dónde queda ese cuerpo social que se relaciona y que se construye a través de un lenguaje con un otro?, ¿no hay más que un cuerpo biológico capaz de entrenarse?, etc. Ahora bien, en las páginas de internet de éstas compañías se muestran cuerpos sumamente tonificados, bronceados, atléticos, delgados y “bellos”. Parecería que no puede haber una página de fitness que no muestre cuerpos ligados a lo fisiológico. Por ende, podríamos creer que, consume más un cuerpo 90-60-90 (noventa centímetros de busto, sesenta de cintura y noventa de cadera), ligado solamente a la apariencia de belleza, que un cuerpo social. Podemos pensar que para dichas empresas, entonces, el cuerpo sería un instrumento que sirve para producir y reproducir (movimientos, una estética, una belleza, una práctica, un poder, etc.), así como también, parecería que siempre lo corporal debe ser perfecto ante la mirada de los demás. Si nos basamos en las observaciones no participantes que se han realizado en tres gimnasios de la Ciudad de La Plata, podemos decir que, con los programas de entrenamiento que se ofrecen al público en general, se lograría un tipo de cuerpo que, en definitiva, podría ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado (un cuerpo como organismo que debe ser entrenado). En las clases, se pudo observar esta obsesión por tonificar el cuerpo al extremo e intentar bajar de peso (por parte de las alumnas e instructores). Seguramente, no importa tanto estar sano o en forma, sino parecerlo. El cuerpo en el gimnasio. Una lucha constante entre lo biológico y lo social. Dentro de los gimnasios (considerados como establecimientos o locales destinados a la enseñanza o práctica de actividades físicas no competitivas4), se crean un sin fin de horarios con los programas de entrenamientos y clases de las gimnasias más convencionales (step, aeróbica y localizada5). 4 Ley Nº 139 Sanción: 14/12/98. Promulgación: Decreto N° 108/99 del 19/01/99. Publicación: BOCBA N° 621 del 29/01/99. 5 Las clases de localizada son clases en donde las mismas comienzan con una entrada en calor (de entre diez y quince minutos) con música y bailes o Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 11 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica Es necesario entender la diferencia que hay entre las clases de gimnasia y de fitness. Cuando nos referimos a los programas de entrenamientos del fitness, podemos decir que son una actividad física de movimientos repetidos que se planifica y se sigue regularmente con el propósito de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones. Por otro lado, cuando se hace referencia a las segundas técnicas, son distinguida por su sistematicidad e intencionalidad y porque busca alcanzar y perfeccionar una armonía entre el cuerpo, el movimiento conscientemente ejecutado y el medio (Giraldes, 1985). De hecho, ambas promueven la sistematicidad e intencionalidad de movimientos. Ahora bien, en cuanto a los movimientos conscientemente ejecutados, la armonía de los mismos, la cultura en la cual el sujeto circula y las relaciones sociales, en la definición del fitness no se habla. Parecería que lo físico y lo orgánico, prevalece por sobre lo social. Una vez realizada esta clasificación, podemos señalar que, los dueños de los gimnasios para acrecentar el ingreso de las personas a estos locales, optan por seleccionar una de las dos empresas de fitness más conocidas para representar a su local. Por ende, las personas que acceden a una clase de fitness también tienen la posibilidad de elegir el gimnasio y los programas de entrenamiento que deseen ejercitar. Por otra parte, es necesario establecer las razones por las cuales un sujeto accede a la práctica de éstos programas. Se han realizado entrevistas a alumnas de dos gimnasios de la cuidad de La Plata, que acceden a clases de fight do, body atack, power fit y body pump. A continuación, se expondrán, las respuestas de las alumnas, agrupadas en cuatro categorías de análisis: 1. Para ver su cuerpo bello, movimientos propios de la aeróbica (como la “V”, el “step touch”, los “toques”, los “talones a la cola”, las “rodillas arriba”, etc.). Una vez finalizada la coreografía y siguiendo los tiempos del CD (se usan CD`s preferentemente entre 140 y 150 batidas por minuto), comienzan a ejercitarse todos los grupos musculares del cuerpo, con diferentes pesos y métodos. La clase culmina con una relajación de cinco minutos, con música lenta, y los movimientos que se hacen de elongación y movilidad articular de los músculos implicados en la clase, se corresponden con las batidas de la música (120 batidas por minutos, aproximadamente). Las clases de aeróbica, son clases totalmente bailadas, donde se utiliza un CD de música el cual la velocidad de ritmo se ubica entre 140 a 160 batidas por minuto para elevar la temperatura corporal progresivamente. Los movimientos que se realizan, algunos son similares a los de la “entrada en calor” o “acondicionamiento físico” de las clases de “localizada” (con algunas variantes). Por último, en las clases de step, se utiliza un material rectangular (simulando a un escalón), en donde las alumnas deben subir y bajar del step con diferentes movimientos (el “básico”, las “horacajada”, los “giros”, la “V”, el “over”, los “talones a la cola”, las “rodillas arriba”, los “mambos”, etc.). También podemos decir, que se han creado las combinaciones de las clases, como: el step local y el aéro-local. 12 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales 2. mejorar su calidad de vida, 3. obtener mayor fuerza muscular (lo que conlleva la tonificación extrema del cuerpo), y más resistencia aeróbica (más que mejorar la misma, en las entrevistas6 realizadas a alumnas que acceden a las clases de Fight do7, muchas de ellas, adujeron que deben bajar de peso), 4. relacionarse con otras personas, 5. por diversión, 6. prescripción médica, y/o 7. por el simple hecho de “moverse”, y realizar algún tipo de práctica corporal. Podemos decir, que con cualquiera de estas compañías, se puede conocer al cuerpo a través de lo que se ve en un espejo, pero hay una gran diferencia entre lo que se publica en las páginas de las empresas y lo que se advierte en las clases de muchos gimnasios. Se puede pensar que hay un abismo entre esos cuerpos musculosos, tonificados, bronceados, atléticos; y los de muchos profesores, instructores y alumnos que realizan dichos programas. Avanzando con la investigación, la siguiente pregunta podría ser: ¿cuál es el tipo de cuerpo que venden las empresas del fitness? Con estos programas, se logra un tipo de cuerpo que, en definitiva, puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado (un cuerpo biológico que debe ser entrenado). Lo corporal, en este caso, estaría relacionado a un modelo anhelado, soñado, bello, estético, orgánico (el cuerpo considerado como un conjunto de sistemas, músculos, articulaciones y huesos), que no puede escapar de su apariencia física. En síntesis: un cuerpo que necesita ser visto y mostrado en la televisión, internet, propagandas, publicidades, gimnasios, solariums, etc. Convirtiendo a lo corporal en un objeto que se trata, se manipula, se explota, se controla, etc. (Bernard, 1970). El cuerpo está atravesado por un poder; poder que, claro está, también circula en relación a los cuerpos en los gimnasios. En palabras de Michel Foucault (1979): “el dominio, la conciencia de su cuerpo no han podido ser adquiridos mas que por el efecto de la Algunas de las preguntas que se les han hecho en las entrevistas en profundidad estuvieron en relación a: ¿cuál es el ideal del cuerpo que creen que circula hoy en día?, ¿qué entienden por “cuerpo”?, si ¿están conformes con su cuerpo?, ¿qué parte del cuerpo cambiarían?, etc. 7 Según una de las empresa: “FIGHT-DO® es el más Revolucionario Programa de Entrenamiento de Fitness de Combate. Golpes, Patadas, bloqueos y saltos a la soga brindan una clase divertida y efectiva proporcionando un entrenamiento de combate muy simple, dinámico e intenso, que quema grasa y tonifica todo tu cuerpo, asegurando un gasto calórico de entre 600 y 800 calorías por sesión. FIGHT-DO®, una lucha imaginaria contra uno o varios oponentes combinando lo mejor del Box y las Artes Marciales”. 6 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 13 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica ocupación del cuerpo por el poder: la gimnasia, los ejercicios, el desarrollo muscular, la desnudez, la exaltación del cuerpo bello…todo está en la línea que conduce al deseo del propio cuerpo mediante el trabajo insistente, obstinado, meticuloso que el poder ha ejercido (…) sobre el cuerpo sano”8. Así, aparece un cuerpo capaz de reivindicarse contra ese poder. Lo que antes se cubría, ahora se muestra. Es estimulado para estar desnudo, pero a ese desnudo le corresponde sujetarse a lo bello, lo bronceado, lo musculoso y a la delgadez. Entonces, vuelve a ponerse de manifiesto ese control (que nunca dejó de existir) sobre el cuerpo. Comienza a manifestarse una obsesión corporal cuyo único fin es conseguir un cuerpo bello. Para conseguirlo, “convendría” asistir muchas horas por semana al gimnasio, mirarse constantemente en el espejo, pesarse, medirse, ponerse prótesis, etc. Como si fuera poco, se intenta encerrar al cuerpo en un “ideal”. La pregunta que podría surgir es: ¿ideal para quién? La respuesta podría estar en relación a: 1. Las empresas que ofrecen sus productos (cursos, cremas, vestimentas ligadas al Fitness, equipamientos, etc.), 2. Para los dueños de los gimnasios, que buscan aumentar la cuota de ingreso. Se podrían pensar que cuantas más personas acceden al gimnasio, mayor será la ganancia. 3. Para las personas que los demandan, creyendo que la felicidad llegará cuando consigan ese modelo tan buscado y anhelado. Dentro de los gimnasios, en las observaciones no participantes, se ha podido percibir que se pretende perfeccionar (en la búsqueda de una belleza exterior y superficial) y fragmentar9 al cuerpo como si fuese un objeto o un rompecabezas, capaz de ejercitarse “cada pieza” por separado. Todos los ejercicios meticulosos y obsesivos que se realizan, buscan alejar a ese cuerpo de la vejez, y por ende, de la muerte. En este sentido, se anhelaría aquel cuerpo propio de una adolescencia idealizada. Citando a Villar (1992), quien hace referencia a esta obsesión de lo corporal: “En el trabajo para lograr la belleza y borrar Foucault, M. (1979): Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta. España. Cuando se hace referencia a la fragmentación corporal, dentro del marco de las clases de éstos programas de entrenamiento, se observó que, en las clases, se ejercitan los grupos musculares por separado. Por un lado, se hacen ejercicios para el tren superior (bíceps, tríceps, deltoides, pectorales, trapecio, etc.), luego para el abdomen, y por último, en relación al tren inferior (muslo, glúteo, aductores, abductores, etc.). Por otro lado, podemos decir, que en la sala de musculación, cada máquina está preparada para trabajar un solo grupo muscular, como si por un lado tuviésemos cuadriceps, por otro tuviésemos glúteos, etc. 8 9 14 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales los signos insoportables de la vejez y la muerte concurren, además del narcisismo, sentimientos opuestos: necesariamente debe haber deseos de muerte en quienes someten sus cuerpos a dietas feroces, a privaciones de todo tipo en nombre del hipotético hedonismo, a largas horas diarias de castigo en los aparatos de los gimnasios, a la violencia de la cirugía (...)”10. Cuando se entrevistó a diferentes alumnas en distintos gimnasios de la ciudad, sobre ¿cuál era el imaginario social que ellas creían que circulaba sobre el cuerpo?, sus respuestas fueron en relación a un ideal: “a estar flacas y con un cuerpo bello”, y, a su vez, parecería que habría que conseguir y buscar un cuerpo totalmente “perfecto”. Una de las alumnas expresó con una especie de enfado: “hay una imagen de fantasía, distorsionada de la belleza”. En relación a la misma pregunta otra opinó: “hoy en día se privilegian los cuerpos estilizados porque se asocian con los ideales de belleza y juventud”; y por último, otro de los comentarios fue: “y…el imaginario circula en todos los medios. Supongo que nadie está de acuerdo”. Las alumnas mostraron disconformidad frente a este imaginario social, pero cuando se indagó sobre: ¿qué partes del cuerpo modificarían?, las respuestas estuvieron en relación: a los glúteos, el abdomen, las piernas, la cadera, la flacidez y la gordura. Por lo que se podría pensar que ese ideal aparece en todo momento, aunque que las personas no estén de acuerdo con un cuerpo 90-6090 (90 centímetros de busto, 60 centímetros de cintura y 90 centímetros de cadera). Así mismo, podemos pensar que buscan tener el abdomen plano, las piernas estilizadas y musculosas, el cuerpo delgado, los glúteos tonificados, etc. En las clases observadas de Fight do y body atack, y por otro lado, body pump y power fit, se pudo observar esta obsesión por tonificar el cuerpo al extremo e intentar bajar de peso11. Por otro lado, y apartándonos del cuerpo ligado a lo biológico, podemos indicar que, muchas veces los cuerpos de los profesores e instructores cumplen un papel ideal que depende de la mirada del otro (los alumnos, los dueños de los gimnasios, los colegas, etc.). El otro es indispensable en la formación de un sujeto. Es decir, lo que aquel construya sobre una persona será parte de lo que forme a ese “yo”; así como también lo que ese “yo” construya en relación a su historia y el presente, las relaciones sociales, las particularidades, las significaciones, etc. Y esta mirada del otro, en los gimnasios, también influye en y sobre los sujetos. Tanto los alumnos, los dueño de los gimnasios o los mismos colegas, esperarían que lo corporal del profesor o 10 Villar, E. (1992): “La dictadura de la belleza”, en: Revista Página 30 nº julio `92. Editorial La Página, Buenos Aires. 11 Las alumnas acceden en gran cantidad a diferentes clases en los gimnasios, donde parecería que el principal objetivo es la tonificación del cuerpo en base a la fuerza muscular, y el descenso de peso gracias a los ejercicios que mejoran la capacidad aeróbica. Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 15 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica instructor12 se aproxime a la perfección, como si el “ser perfectos” fuese un mandato social. Según D. Le bretón (2002): “La presentación física parece valer socialmente como una presentación moral. Un sistema implícito de clasificación es el fundamento de una especie de código moral de las apariencias que excluye toda inocencia en la apariencia. La puesta en escena de la apariencia deja librado al actor en la mirada evolutiva del otro y, especialmente, al prejuicio que lo fija de entrada en una categoría social o moral por su aspecto o por un detalle de la vestimenta, también por la forma de su cuerpo o de su cara. Preferentemente, los estereotipos se establecen sobre la base de apariencias físicas y se transforman rápidamente en estigmas, en signos fatales de defectos morales o de pertenencias a una raza13”. Podríamos pensar que, si la mirada del otro es la que forma al sujeto, entonces dentro del ámbito del gimnasio, ¿el profesor debería tener un “cuerpo perfecto”?, ¿lo corporal debería ser perfecto?, ¿cuáles deberían ser los parámetros para conseguir la perfección?; y, finalmente, si ¿existe dicha perfección? Esta obsesión de lo corporal, entonces, además de influenciar a las personas, también crea un estigma para las personas, porque aquel que no cumpla con los parámetros de “normalidad” es visto con desprecio, horror, espanto y muchas veces hasta con temor. Al sentirse “anormales”, las personas llegan a obsesionarse a tal punto que se observan en el espejo constantemente, buscando una imagen que es ficticia. Decimos ficticia, porque cuando el sujeto se mira en el espejo, la imagen que observa del mismo, en su totalidad está desvirtuada. La imagen que da el espejo no es el cuerpo en realidad. Esta imagen del mismo es plana, no tiene volumen ni es tridimensional; por lo que no podemos pensar al cuerpo así. Según Lacan, para armar un cuerpo, hace falta un organismo vivo y un significante. Esto lo explica a través del modelo teórico del estadio del espejo, en donde un niño se mira en el espejo y le pregunta a su madre si aquel que ve ahí es él, y su madre le contesta que si; 12 Un instructor puede ser cualquier persona que decida realizar y pagar un programa de entrenamiento. Una vez finalizado un programa de entrenamiento y aprobado, se le exime un certificado, el cual avala la realización y aprobación del mismo. Téngase en cuenta que, la realización de un programa de entrenamiento (cualquiera sea la empresa que lo comercialice) consta de asistir solamente dos o tres días, dependiendo del tipo de programa que se quiera realizar. Los cursos son costosos, en comparación con la escasa teoría y práctica que ofrecen en los mismos. Cuando se han “alcanzado los objetivos” se les hace entrega de: una coreografía explicada en un papel (que dependerá del programa que hayan elegido), un CD de música (que tiene las batidas musicales correspondientes para dicha actividad), y el certificado de aprobación y asistencia al curso. Con estos requisitos, cualquiera puede ser un instructor de cualquier curso que se desee. Por último, al instructor solamente le queda aprender la coreografía que se le ha impuesto con dicho CD de música, para luego realizarla por 4 (cuatro) meses en cualquier gimnasio de la ciudad; hasta que se realice otra actualización, y así se cambiará la coreografía. 13 Le Bretón D. (2002): La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 16 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales según Lacan ese es el momento de la introyección del yo. Pero en verdad, ese no es el “yo”; esa es la imagen en el espejo. El cuerpo, en realidad, es una construcción social que se construye desde antes del nacimiento y que culmina, incluso, más allá de la muerte. El cuerpo está atravesado por lo simbólico, el lenguaje; y este lenguaje es el que le permite al cuerpo sumergirse en la cultura. El sujeto y el cuerpo habitan en la cultura, y construyen la construyen. El lenguaje, es el que le permite al otro la comunicación, y a su vez, la identificación de los sujetos con distintas personas, prácticas, elecciones, etc. Entonces, el cuerpo se construye: “en relación a otros y con otros portadores de lenguaje que inscriben con palabras las significaciones necesarias que habilitan la construcción del cuerpo”14. En este sentido, el significante, no es lo dado. El significante está atravesado por la palabra; la palabra, por si sola, es acabada, cerrada. En cambio, la palabra tiene un valor en el contexto de lenguaje. A partir del lenguaje, la gente crea el mundo o lo construye. Por ende, el cuerpo no es aquel que nos muestra la medicina como un conjunto de huesos, músculos, articulaciones y sistemas. En palabras de R. Crisorio (1998): “el cuerpo se construye (…); es decir, no se nace con un cuerpo. Existe un organismo, qué duda cabe, como existe un sistema nervioso, quién lo dudaría, y huesos, músculos y articulaciones. Pero nada de eso es el cuerpo, el cuerpo no pertenece a lo real”. Y siguiendo los lineamientos del autor, también podemos decir que: “el cuerpo, entonces, como realidad construida, desdibuja sus contornos individuales para aparecer como un cuerpo literalmente social del cual cada cuerpo singular es un ejemplo particularmente construido en la confluencia de significados privados y sociales, familiares, culturales, sencillos y complejos, presentes y pasados, cuya historia comienza antes del nacimiento y se prolonga incluso mas allá de la muerte”15. Gutiérrez Lozano, en su artículo sobre los aportes de Lacan en el psicoanálisis, cuando se refiere al cuerpo dice: “El cuerpo no es una realidad primaria, no se nace con un cuerpo, sino que este se construye gracias al otorgamiento de un cuerpo simbólico (el lenguaje), que pre-existe al sujeto16”. Es decir, el cuerpo siempre es dado por un otro que sobre-determina simbólicamente. Crisorio R. y Giles M. (2008): “Educación Corporal: Algunos problemas”. Acta en las 1ras Jornadas de Cuerpo y Cultura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 15 Crisorio, Ricardo (1998) “Constructivismo, cuerpo y lenguaje”. Revista Educación Física y Ciencia. Buenos Aires. 16 Gutiérrez Lozano, M. (1997): “El cuerpo como efecto (Los 40 años: un paso preeliminar)”, Instituto del Campo Freudiano, Barcelona. 14 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 17 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica Dentro del imaginario del gimnasio, estos cuerpos sociales no pueden visualizarse, porque el único cuerpo que creen tener, quienes acceden a estas prácticas, es aquel que ven. Transformando a lo corporal en algo encerrado, manipulado, maltratado, estigmatizado, obsesionado, que no quiere ser excluido, obligado (a cualquier precio) a ser bello. Mediando entre ese cuerpo biológico, como organismo, y ese cuerpo social, que necesita la mirada y la aceptación del otro para ser comprendido, y que muchas veces hace lo imposible por ser como su profesora o instructora, como la modelo que sale en una revista o que se ve en la televisión. Sin tener en cuenta las particularidades, las significaciones, el pasado, el presente, las relaciones sociales y culturales de las personas. Referencias bibliográficas: Bernard, M. (1970): El cuerpo. Paidos, Buenos Aires. Bertran Moreno J., Montilla R. y Junvent Saburit M. (2001): 1887 ejercicios de fitness. Ejercicios de tonificación muscular y estiramientos para realizar con música. Editorial Paidotribo. Boltanski, L. (1985): “La dimensión social de los comportamientos corporales”, en Los usos sociales del cuerpo. Editorial Periferia, Buenos Aires. Crisorio, R. (1998): “Constructivismo, cuerpo y lenguaje”, en Revista Educación Física y Ciencia. Buenos Aires, La Plata. _____. (2007): “La teoría de la Educación Física: ¿fundamento de saber o instrumento de poder?”, en El cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Ediciones Funámbulos, Colombia, Medellín. _____. (2007): “Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad, en Aproximaciones y pedagogías a la Educación Física. Un campo en construcción. Ediciones Funámbulos, Colombia, Medellín. _____. (2005): “Competencias y saber”. Expomotricidad 2005, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. _____. (2007): “La teoría de la Educación Física: ¿fundamento de saber o instrumento de poder?”, en El cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Ediciones Funámbulos, Colombia, Medellín. _____. (2007): “Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad, en Aproximaciones y pedagogías a la Educación Física. Un campo en construcción. Ediciones Funámbulos, Colombia, Medellín. 18 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 María Emilia Napolitano Tanteos Corporales Crisorio R. y Giles M. (2008): “Educación Corporal: Algunos problemas”. Acta en las 1ras Jornadas de Cuerpo y Cultura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. De Carvalho, Y. (1998): El “mito” de la actividad física y salud. Editorial Hucitec, Sao Paulo. Foucault, M. (1998): “El sujeto y el poder”, en Revista Texto y Contexto. Traducción Camilo Restrepo. Universidad de los Andes. _____. (1998): “El otro como mediador”, en Hermenéutica del sujeto. Editorial Altamira, Buenos aires. _____. (1979): Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta. España. _____. (1991): “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. Siglo XXI editores, Buenos Aires. Giles, M (2007): “Educación Física o Educación Corporal. ¿Qué práctica transmitimos?”, en el acta del 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física y Ciencia. Giraldes, M. (1985): La gimnasia formativa en la niñez y adolescencia. Editorial Stadium, Buenos Aires. _____. (2001): La gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones. Editorial Stadium. Buenos Aires. Gutiérrez Lozano, M. (1997): “El cuerpo como efecto (Los 40 años: un paso preeliminar)”, Instituto del Campo Freudiano, Barcelona. Lacan, J. (1949): “El estadio del espejo como formador de la función del yo”. Comunicación presentada en el XVI Congreso Internacional de Psicoanálisis. Zurich. Le Breton, D. (2002): La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. _____. (1995): “El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad”. Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Ley Nº 139 Sanción: 14/12/98. Promulgación: Decreto N° 108/99 del 19/01/99. Publicación: BOCBA N° 621 del 29/01/99. Nievas, F. (1999): El control social de los cuerpos. Editorial Fudeba, Buenos Aires. Rockwell, E. (1980): “Antropología y educación. Problemas del concepto de cultura”. DF. DIE-CINVESTAV. México. Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009 19 Los cuerpos en el fitness: una mirada crítica Soler, C. (1999): “El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan”, en AA.VV. Estudios de psicosomática. Vigarello, G. (2001): Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Villar, E. (1992): “La dictadura de la belleza”, en: Revista Página 30 nº julio 1992. Editorial La Página, Buenos Aires. www.radicalfitness.net www.bodysystems.net 20 Corporalogía, Córdoba, Año 1, nº 2, secc 1, p. 7-20, Enero de 2009