Horizonte sectorial Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado Entre la función de consumo y los hábitos de compra: los supermercados en México OSCAR LEÓN ISLAS ncontró todo lo que buscaba 1, es la de venta direc ta que se apli ca ría co n rotun- frase con la que nos recibe una cajera do éxito primero a la industria de alimen- <cal 897@bancomex t.gob.mx> E A Rocío. por entender las ausencias necesarias antes de pa sar por el escáner el código de tos, más tarde a otras como la de l vestido barras que registra el precio de cada uno y los enseres domésticos y hoy también a de los productos en la tienda de autoservi- línea blan ca, electrónica, muebles, compu- cio. La escena se reproduce de manera co- tación y farmacia. tidiana en las urbes alrededor del mundo y con ella se cie rra el ciclo producción- En Estados Unidos, donde presumible- distribución-consumo de la actividad eco- mente se originó este modelo, la referen- nómica . cia más clara de este estil o de venta se encuentra en las viejas tiendas denomina- En este texto se analiza el sector de au- das trading post, cuya apariencia es pos i- toservicio, atendiendo a dos componen- ble observa r en las películas del viejo oeste te s básicos de la fun ción de consumo: el y donde se vendía desde harina de trigo ingreso y los hábitos de compra . Para ello hasta ba las para rifle. Estas tiendas mane- se inicia con una revisión histórica del ori- jaban el mismo prin cipio de los supermer- gen de este modo de venta, pasando por cados de hoy: gran variedad de artícu los y la definición y clasifi cación forma l de esta contacto directo entre el público consumi- actividad, su estructura de mercado y de- dor y los productos; en la actualidad es vita l sempeño reciente; después se revisan los para entender su éxito que dispongan de aspectos macroeconómicos que exp lican espacio para dejar el automóvil, así como la el con sumo actual en México y se finaliza pre stación de servicios adicionales . con el aná li sis de los elementos que han modificado los patrones de consumo . El primer autoservicio (se/f-service) fue abierto en Memphis, Tennessee, por el empresario Clarence Saunders en 1916, Un poco de historia con el nombre de Piggli W iggl y. Ésta fu e la primera tienda que ofreció innovacio- 1046 n los albores del siglo XX comen zaron nes, como la venta de produ cto s refrige- a aparecer las primeras tiendas de co- E rado s y el uso de publi cidad de marcas . mestible s que con el tiempo serían llama- La idea del señor Saunders fue asumir el das autoservicios , por su novedosa forma control de todos los aspe cto s ligados con COMERCIO EXTERIOR. VO L. 57, NÚM. 12, DICI EM BRE DE 2007 , ·" \ .r ftr ' ' /l . la venta al menudeo (retain, para hacer 1 El sistema de venta de estos autoservicios más fácil el trabajo tanto del comerc iante tuvo un formidab le desarrollo, de manera como de los compradores . Su populari - paradójica. en plena depresión económica dad fue rápidamente en ascenso y pron- estadounide nse . Quizá por eso, uno de los to convirtió el concepto en un grupo de factores de su expansión fue el abarata- franquicias independientes con más de miento de los costos operativos que sign i- 2 300 estab lec imientos, hasta que la caí- ficaba la adm inistración de estos loca les, da de la bolsa de valo res en 1929 lo dejó tanto en mano de obra como en alqui ler. en la bancarrota . tJ l Los espacios comúnmente empleados eran los galpones de fábricas abandona- La primera tienda denominada supermer- das, que permitían la exh ibición masiva de cado se abrió en Nueva York con el nom- productos con insta laciones senci llas, y bre de King Kullen, un tipo de tiendas de por ende económicas, o locales ubicados sem iautoservic io que dedicaban parte del ce rca de grandes ca rrete ras que gara nti- espacio al tradicional modelo con asisten - zaban mayor afl uencia de clientela y redu- cia y basaba su estra t eg ia en ofrecer al- cían los cos tos de transpo rte del envío de gunos productos a precio de cos to y otros mercancías, con lo que se lograban pre- con márgenes que oscilaban entre cinco y cios fina les bajos y alta rentabi lidad por los 20 por ciento más. Para atraer a los clien- grandes volúmenes de inventarios maneja- tes desarrollaba una intensa actividad dos y la venta al contado (cash and carry) . publicitaria en torno de los productos sin margen, pero con la in t ención de vender Es importante destacar las modificacio- una mayor cantidad de los segundos . Otro nes que el nuevo sistema provocó en los famoso superme rcado fue el Big Bear, de hábi tos de compra de los consumidores Nueva Jersey, el primero en comb inar la estadounidenses . Estos camb ios fueron venta de produc tos ali menticios con posibles po r el mayor uso de l automóvil , art ículos va rios, inclu idos algunos eléc- lo que pe rm itió la ubicación de los esta- tricos . Desde ese momento comenzó la blecimientos en los suburbios, y por la expansión del sistema de ventas por au- superación de los obstáculos de almace- toservicio, que entre 1936 y 1940 quin- namiento, debido a la masificación de los tuplicó el número de superme rcados en equipos de refrigeración . Así, los estacio- Estados Unidos. nam ientos se convirtieron en parte 1047 esen cial del concepto de lo que debía ser Los días que se realizaba el t ianguis repre- determinó la con stru cción en la plaza mayor un supermer cado y la gente adquirió el há- sentaban pa ra el pueblo no sólo la ocasión de la Ciudad de México de un edificio. El Pa- bito de abastecerse para toda la semana. de adquirir los productos necesarios y sun- rián, para instalar en su interior los llamados tuarios, sin o todo un rito, razón por la que cajones de ropa. que sustituyeron a los ten- no se debía hacer otra cosa. El número de dajones de madera, que habían sido incen- establecimiento de este tipo en 1937, en visitantes que acudían a comprar al mer- diados y saqueados en un motín popular. ' Osnabrück, Alemania; por la misma época cado de Tlatelolco (que se efectuaba cada se crearon los primeros en Inglaterra y los ci nco días) era de más de 50 000 personas, Con el tiempo, El Pari án (con 125 locales, paises escandinavos. A diferencia de Esta- mientras que el de comerc iantes era de propiedad de españoles y atendido por jó- dos Unidos, los superm ercados en Europa aprox im adamente 20 000, quienes ven- venes dependientes desembarcados de se popularizaron una vez finalizado el pe- dían gran cantidad y variedad de produc- Europa, dispuestos a pasar 15 o 20 años riodo bélico y alca nzaron su co nso lidación tos, como materiale s para la construcci ón, en el cajón) lle gó a tener gran importancia, En Europa , se tiene constan cia del primer entre 1950 y 1954. Aunque durante mucho artícu los para la vivienda, cualquier clase porque hacía la s veces de un moderno al- tiempo fue mayor el número de estableci- de aves y pescados, herbolaria, pie les, macén de ropa, telas y productos arte sana- mientos de este tipo en Estados Unidos, telas, vestidos, granos y semi llas, hue vos, les selectos, con los cua les se satisfacían para 19 57seco n~ban1 8000en50pa~ frutas, verduras, papel amate, joya s y or- los gustos más refinados de la época. Sin ses. En el mismo año, los supermercados namentos. Con el tiempo los mercados embargo, el 28 de noviembre de 1828, du- en los paises europeos se di stribuían de la no só lo se multiplicaron en número, sino rante el motín de La Acordada, El Parián siguiente manera: Suecia, 5 000; el Reino que especializaron su actividad. Así, ade- fue incendiado y saqueado, las tienda s fue- Unido, 4 000; Alemania occi dental, 3 200; más del principal en Tlatelol co, apa re cie- ron abandonadas y finalmente en 1843 el Noruega, 1 300; los Paises Bajos, 800; Sui- ron otros mercados en Cholula, Tla xcala. presidente Santa Anna ordenó demolerlo. za, 500; Dinamarca, 400; Francia, 386, Bél - Tacuba, Texcoco, Aco lman y varios luga- gica, 200; Austria, 60, y Finlandia, 44 .' res más . Tras el larg o y convulso periodo de ines- Los antecedentes Sin embargo, con la llegada y el estableci- comenzó con la lucha por la independencia miento de los españoles en Tenochtitlan del país del co ntrol español y siguió co n las tabilidad política, soc ial y económica, que del autoservicio en México Los estudiosos de la evolución del come r- en 1521, esa forma de vida y organización intervencione s extranjeras, fue hasta el úl- comercial desapareció y fu e sustituida timo cua rto del sig lo XIX que México entró en una etapa de mayor estabilidad. Hacia cio interior en México debaten en torno a si por el monopolio cerrado y restrictivo del las actuales formas que adquiere esta acti- co mercio que España estableció en sus 1860 la mayor parte del comercio exterior vidad so n descendientes directas o no del colonias durante los siglos XVI y XVI I (con- se efectuaba con Inglaterra, Fran cia, Espa - co mercio prehispánico. Aquí se reconoce signado en las Leyes de Indias). ya que los ña, Bélgica e Italia, pero pronto comenzó a que si bien no so n una evolu ción lin eal de navegantes, come rciantes y encomen- destacar el comercio con Estados Unidos, los modos practicados hace más de 500 deros sólo podían ser españoles, mien- que para 1870 repre senta ba cerca de 30% años, si tienen co mo punto de partida los tras que en el interior del país se consolidó del total . Las importa ciones estaban en tianguis (tianquizt/1), entre los cuales el de un grupo económico prom in ente : el de manos de in gleses, alemanes y france ses, Tlatelol co era el más importante . los almacenistas-mayoristas españoles, quienes contaban con grandes capitales; con gran cantidad de tiendas y tendajo- sin emba rg o, se les prohibía el comercio in- De acuerdo con José Maria Llamas, el co- nes de abarrotes, licorerías y estanquillos, terior al menud eo, que sig uió en man os de mercio exterior me xica estaba organizado así como muchas personas dedicadas a la españoles y, en menor grado, de criollos. por el gremio de los pochtecatly el comer- venta de baratijas casa por casa. 3 El comercio interior. en partic ular en la Ciu- cio interior se llevaba a cabo en los mercados o tianguis, que se ubicaban en todo Hacia 1530 se in ició la construcción de por- centro urbano de cierta importan cia y eran tales por Rodrigo de Albornoz y empezaron atendidos por co merciantes no profesiona- a instalarse en la plaza mayor (zócalo) peque- les llamados tlanamac. 2 ños talleres artesanales, que después se ordenaron por oficios en las recién trazadas ca lles aledañas, a las que dieron nombre : 1. Véa se <ww w. hiperventa s.com/detalle. asp ?id; 100>, consultada el 19 de junio de 2007 . 2. José M aria Lla mas. Apuntes históricos del com ercio. Asoci ación Naci onal de Tiendas de Autoservicio y Departamenta les. México <w ww .a ntad .com .mx >. 1048 HORIZONTE SECTO RIAL plateros, ta labarteros, etcétera . Fue en 1730 cuando el vi rrey Fernández de la Cueva dad de México, se efec tuaba por medio 4. An teceden te directo del ambulantai e. los cajones de ropa era n enormes cajas. baúles o arcones. que su s dueños abrían al públ ico apoyando las dos mitades de la tapa en bancos de madera . Se podían abrir y exponer en cu alquier calle o plaza de la ciudad. exh ibiendo de forma ráp ida su me rcancía. Su presenc ia e ra 3 . /bid. autorizada por el ay untamiento y los dueños de establecimientos ubicados en los portales de la plaza mayor. de mercados (he rederos del antiguo y tradicional tianguis) y tiendas que cubrían la demanda detallista de productos para vestir, ca lzado y artículos pa ra el hogar. Hacia fines de siglo arriba una nueva ola de inmigrantes europeos, por lo que para 1889 había en la ciudad 451 246 habitantes, de los cua les 3 391 eran españo les, 1 26 1 franceses, 1 007 estadounidenses e ingleses, 444 ital ianos y 408 alemanes y austriacos. ... ' 1 ..·/1,: 1) ' Con su llegada, el comercio se especializó , por nacionalidades; así, los españoles mo- • 11 '\\ 1 '' nopolizaron las zapaterías y las tiendas de abarrotes, los alemanes la quincalla y los fra nceses las pastelerías y la venta de ropa y de sombreros. -... · Sin embargo, en la provincia el papel domi- .. nante estaba en manos de las haciendas, que se mantuv ieron como la un idad económica fundamen tal, ya que controlaban la producción y el abasto de los productos agrícolas y ganaderos, al tiempo que con las ll amadas tiendas de raya se constituían ciones combatientes; la situación se agra- vías de comunicación. Su llegada implicó en proveedoras de otros géneros de mer- vó por la diversidad de monedas y billetes, ca mbios en los hábitos de consumo, la ali- canc ías para sus t raba jadores. Este últ imo que indujeron un grave proceso inflaciona- mentación y la salud de la población urbana aspecto habría de concitar el desconten- rio . No obstante, en 1917 se llevó a cabo del país, así como el decl ive de las formas to popu lar al convert irse en un moderno el primer congreso nacional de comerc ian- trad icionales de venta al menudeo (mer- modo de explotación de por vida de sus te s, del que surgió la actual Confederación cados populares permanentes, tianguis traba jadores . de Cámaras Nacionales de Comercio, Ser- semanales, tienditas de la esquina) por la vicios y Turismo (Concanaco) . Dura nte el largo periodo conocido como mayor competencia en el sector y entre las cadenas de establecimientos con el mismo modelo de autoservicio. 6 el porfiriato, que abarcó de 1876 a 1911, La trascendental etapa del país que si- caracterizado por la estabilidad política y guió a la lucha armada, y que implicó el crecim iento económico, la actividad co- la construcción de instituciones políti- mercial se benefi ció de las im po rtaciones cas y eco nóm icas, fue enri quec ida en el proven ientes principa lmente de Francia, ámbito comercial por una nueva ola de para garantizar el consumo de bienes sun- inmigrantes (sirio-libaneses, españoles tuarios demandados por la aristocracia de republicanos, judíos cent roeuropeos) a la época. El abasto de productos pe re- ter rito rio nacional en el decenio de los económica de un país. La finalidad del co- cederos se garantizó con la fo rmación y cuaren ta, qu ienes contr ibuyeron al f lore- mercio interior es la distribución en el mer- consolidación de mercados públicos a lo cimiento comercial detallista del periodo cado naciona l de mercancías y servicios largo del territorio nacional, pero sería en 1940-1970 . para satisfacer las necesidades de consu- la Ci ud ad de México donde éstos habrían de florecer. 5 Definición y clasificación del sector L a acti vid ad comercial (interna o externa) es reflejo de la estructura y la políti ca mo de la población . Tradicionalmente , el En los años setenta y ochenta se pre- comercio interior se clasifica por el tipo de sentó el arribo y la conso li dación de los oferta (en mayoreo y menudeo o detalli s- En el periodo revoluciona rio, la actividad supermercados, que se beneficiaron de ta), por su sistema de distribución (tradi - come rcial se vio asolada al paso de las fac- la emigración del campo a las ciudades, ciona l o moderno) y por su tamaño (mi cro, acompañada por una rápida urbanización, pequeño, mediano y grande). 5. Un ejemplo es el de La Merced, construido en 1883 y que fue el núcleo comercial mas importante de l país durante casi un siglo, hasta que debido a su saturación fue desplazado por la Central de Abastos. construida en 1982. crecimiento demográfico y del empleo e incremento del poder ad qu isitivo dura nte la última etapa de l desa rrol lo estabi li zador, así como de avances tecnológicos y de las 6. Al respecto véase José Arm ando Aguilar, "¿Adiós al mercado tradicional?", Revista del Consum idor, núm . 356. México. octubre de 2006 . COMERCIO EXTERIOR. DICIEMBRE DE 2007 1049 El comercio al mayoreo desplaza elevadas cipalmente perecederos• y abarrotes. 'º Deben tener más de 1O000 metros cua- canti dades de mercancías; funciona como Deben contar cuando menos con una plan- drados de piso de venta. Manejan toda la oferente de biene s interm edios para la in- ti lla de 50 trabajadores y una sola línea de línea de mercancías y ofrecen servicios dustria o como enlace entre productores e cajas de cobro. con un mínimo de cinco adicionales. como los bancarios y de ópti- importadores con los co merciantes deta- operarios. La distribución promedio es de ca, entre otros. llistas. El Instituto Nacional de Estadística. 60 % de mercancías generales " y 40 % de Geografía e Informática (INEGI) define este alimentos . Su estrategia se basa en un alto 4) Las bodegas . Tienen por lo general una come rcio como la reventa (venta si n tran s- volumen de venta y una rápida rotación de superficie mayor a 2 500 metros cuadra- formación) de productos nuevos o usados inventarios , mediante la oferta de precios dos . Realizan una mínima inversión en a co merciantes al por menor. a usuarios co- bajos por unidad . Suelen ofrecer agregados. decoración, manejan los productos en tari- merciales e industriales, a instituciones o como alimentos preparados y farmacias . profesionales y a otros mayoristas . El comercio al menudeo es aquel que dis- mas y al medio mayore o, sin ofrecer a los clientes algún tipo de servicio que implique 2) Los hipermercados. Deben contar con atención directa . El acomodo de la mercan- una superficie de 4 501a1O000 metros cía es responsabi lidad del proveedor y no tienen is las de servicio. tribuye los bienes de uso fin al, siendo la úl- cuadrados de piso de venta, donde se ma- tima etapa del proceso de distribución que nejan entre 20 000 y 50 000 artículos de presenta a su vez polaridad entre el modelo amplio surtido. Tienen por lo general cerca 5) Los clubes de precios o de membresía. tradic ional y el moderno. El primero se in te- de 300 empleados y una amplia línea de ca- Son tiendas enfocadas al mayoreo y medio gra por establecimientos de tamaño micro, jas de cobro, así como un estacionamiento mayoreo, dirigidas a ciertos sectores que pequeño y algunos medianos que, junto para albergar de 1 000 a 2 000 vehículos. cubren cuotas de membresía para obtener con lo s puestos de los mercados públicos Su estrategia de ventas consiste en crear el derecho a realizar sus com pra s. Tienen un permanentes y los tianguis semanales (así un productivo flujo de consumidores: tie- piso de ventas mayor a 4 500 metros cua- como el ambulantaje), se caracterizan por nen una exhibición novedosa y excitante. drados . Manejan mercancías de marcas co- el manejo de pequeños vo lúmenes de mer- con la cual conducen al cliente primero ha- nocida s y eliminan las de poca demanda . No cancías y poca variedad de productos, baja cia mercancías genera les y de boutique. cuentan con decoración y la mercan cía es productividad y se conforma en su mayo- antes de que se dirija al área de alimentos. exhibida de manera abierta en empaques ría de negocios familiares. 7 Por su parte el Se maneja el concepto de tienda dentro de grandes originales de fábrica. Mantienen sector moderno del comercio deta llista se la tienda, según el cua l cada jefe de depar- convenios con tran sporti stas pa rticula res compone en la actualidad por tres grandes tamento debe actuar como si éste fuera para el traslado de enseres mayores al do- sectores: las tiendas de autoservicio, las una tienda en sí misma. Se localizan áreas micilio de los consumidores. 12 especia li zadas y las departamentales. especiales para islas de se rvic io, compu tación, etcétera . 3) Los megamercados. El sector de autoservicio se constituye de Estructura actua l grandes establecimientos y algunos medianos, que en su mayoría se abastece n de manera directa de los productores, sistema que les permite una mejor planeación de sus márgenes de come rcial iza ción por los altos volúmenes de compra con los que trabajan y el manejo de los periodos de pago a su red de proveedo re s. En este sector se encuentran cuatro segmentos: ª 1) Lo s su permercados Estable cimientos co n una superficie de 50 1 a 4 500 metros cua drados de piso de venta, en la cual se manejan de 20 000 a 25 000 artículos, prin- 7. Véase Centro de Información y Documentación Empresanal sobre lberoaménca <www. C1de1ber.com/infopa1ses/México/M éxico-0601 .html>. consultado el 28 de agosto de 2007 . 8. De acuerdo con la clasificación de José María Llamas. op. cit. 1050 HOR IZONTE SECTORIAL e orno se ha visto, el sector de l comer- 9. Como alimentos preparados. carnes. congelados. frutas y verduras. helados, huevos, lácteos. panadería, pastelería y rosticería, pescados y mariscos, salchichonería y tortillería . 1O. Que se dividen en comestibles (aceites, alimentos en polvo, alimentos para mascotas, azúcar y endulzantes, bebidas refrescantes. cerveza. vinos y licores. conservas. enlatados, botanas. dulcería . granos y semillas. jugos y conc entrados, productos naturistas y productos orgánicos) y no comes tible s (productos para el cuidado e higiene pers onal. detergentes. insecticidas. perfumería y cosméticos. artículos de limpieza para el hogar. productos de papel y farmacia) . 11 . Como artículos para automóvil. accesorios para cocina. enseres de viaje, artesanías, producto s de plástico, artícu los escolares y de oficina. blancos, calzado, ro pa. decoración del hogar. deportes. electrodomésticos y linea blanca. audio y video, fotografía y cómputo. jardinería. joyería. artículos de temporada - navideña, Día de Muertos. etcétera- . re galos y textiles . cio al menudeo está muy fragmentado en puntos de venta de distinto tipo, como el tradi cio nal (mercados públicos, pequeñas tiendas de abarrotes y otras especializadas en alimentos), el moderno (con los forma tos ya seña lado s) y los establecimientos informales (como los tianguis y puestos ambulantes). cuyo tamaño se calcula que es casi equivalente al del sector formal . 12 . Información adicional acerca de este tipo de venta, creado en 1976 en San Diego, California. se puede consultar en Héctor A. Valdez, " Los clubes de precios en México", en línea <www.profeco .gob .mx/encuesta/brujula/ bruj_2006/bo 111 _c lubsprecl .asp>. consultado el 18 de ju nio de 2007 . En este sentido, a jul io de 2007 la Asociación Nacional de Ti endas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) agrupaba en total 101 cadenas de tiendas con 13 272 es table cim ientos: 2 103 de autoservicio, 927 departamentales y 1O 242 especializa- ....· dos. Éstos generaban en conjunto 528 350 empleos directos (69% de el los en el sec1 J tor de autoservicio, 20 % correspondientes ! • a las tiendas departamentales y 11 % en el ' l • de especializadas), en 14 21 O000 metros I .' ,• .,, ., ' cuad rados de piso de ventas (62 % de ellos ,. . en autoservicios, 21 % en departamenta les y 17 % en especia lizadas). ' 3 Este gremio contabilizó en 2006 ven tas totales de sus afili ados por un va lor de 603 600 mi ll ones de pesos, equiva lentes a 33.5% del tota l de ventas al menudeo. " La proporción es baja incluso si se incluye a las tiendas no afi liadas a la ANTAD, q ue elevaría a cerca de 50% del total del comercio deta llista que se reali za en las tiendas de autoservicio; en países como Estados Unidos, es te secto r represen tó en 2004 más 1997) y ha ob ligado a todos los participan- naria; el restante 32.7% está colocado en la de 90% de las ventas totales al menudeo, tes a realizar una búsqueda permanente de Bolsa Mexicana de Valores. 'ª en Europa la cifra es de 80% y en Argenti- factores de diferenciación (en precios, po- na de casi 60 po r ciento. 15 sición, selecc ión y calidad de la mercancía, Organización Soriana, con una agresiva así como servicio, promociones y expe- estrategia de expansión que la ubica en el riencia de compra). segundo lugar de participación de mercado noventa y en un entorno de apertura del Si bien el secto r de autoservicio está fr ag - originó en 1968 en Torreón, Coahui la, e ini- sector, a grandes compañías extranjeras mentado en cu anto a tipos de venta, al ció un proceso de expansión territorial para minoristas en alianza con las cadenas na- mismo tiempo se encuentra muy co ncen- dejar de ser una empresa reg ional y con- cionales. 16 En es te proceso las francesas trado en cuatro grandes cadenas, que en ve rti rse en nacional. Hoy tiene presencia Auchan y Ca rr efour no logra ron consol idar conjunto acaparan 56% de las ven tas to- en 112 ciu dades de 29 es tados de la repú- su presencia. La posterio r autorización sin tales de las afiliadas a la ANTAD, -y una de blica mexicana, con 240 establecimientos límites de part icipac ión al cap ital extra njero ella s, Wa l-M art. tiene una presencia domi- y 1 787 622 metros cuadrados de piso de en las empresas del sector por lo que se ha nante-, a saber: ventas. 19 Es por ello que el potencial de crec imiento del sector atra jo, a pri ncipios de lo s años (9% del tota l de afil iadas de la ANTAD), se vuel to muy compet ido en los últimos años (sobre todo a raíz de la toma del control Wa l-M art de M éx ico, líde r del sector con mayoritario del cap ital de Cifra por parte aproximadamente 35% de pa rt icipación del de la estadoun id ense Wa l-Mart Stores en mercado de aut oservicio en México, t iene presenc ia nacional y ope ra 538 establecimientos, con 2 884 749 metros cuad rados 13. Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Indicadores, primer semestre de 2007 <www.antad .org.mx>. 14. /bid. 15. Datos de Ana Maria Rosas Peña, "El comercio de autoservicio ", La Jornada, México, 24 de mayo de 2004. 16. Un análisis de este periodo se encuentra en Jorge A. Monjarás Moreno, "Tiendas de autoservicio, si no pueden con ellos .. ", Expansión, 27 de abril de 1994, pp . 62-69. de piso de ve nta . El accionista mayoritario es la empresa estadounidense Wal-Mart Stores, 17 que a través de ln tersalt, S. de R.L. de C.V., posee 67 .3% de la tenencia accio- 17. Al 31 de enero de 2007, la empresa operaba 6 784 unidades comerciales en todo el mundo, de la s cuales 4 022 se ubican en Estados Uni- dos, 894 en México, 335 en el Re ino Un ido, 289 en Canadá, 54 en Puerto Rico, 73 en China. 299 P.n Bra sil , 392 en Japón y 13 en Argen tina. Su tamaño es tal que sus ventas to tales en el mundo en 2003 fueron cercanas a 250 000 millones de dólares, equivalentes a 40 % del PIB de México en ese año . Sus compras a China fueron del orden de 15 000 millones de dólares, lo que la convierte en el octavo socio comercial de ese pa ís, por encima de naciones como el Reino Unido y Rusia . 1B. Wal-Mart de Méx ico, Informe anual a la Bolsa Mexicana de Valores, 2006 <www.bmv.com.mx>. 19. Organización Soriana, Informe anual a la Bolsa Mexicana de Valores, 2006 <www.bmv.com.mx> . COMERCIO EXTERIOR, DICIEMBRE DE 2007 1051 Controladora Comercial Mexicana, co n una C U A O R O 1 participación de 7% de las ventas del sec tor (afiliadas a la ANTA D). fue fundada en 1944. Tiene presencia principalmente en el MÉX ICO : MODA LI DADES DE LAS PR INC IPA LES CADENAS DE AUTOSERV ICIO, SEGUNDO TR IMESTRE DE 2007 (NÚMERO DE ESTABLEC IMIENTOS Y METROS CUADRADOS! área me tropolitana de la Ciudad de México y la región centro del país. que incluye Guadalajara. Opera 206 establecimientos en 1 460 924 metros cuad rados de piso de venta s. 'º Grupo Gigante, con una pa rti cipac ión de mercado de 5% a agosto de 2007, es una cadena de tienda s fundada en 1962 . Tiene presencia en 88 ciudades en las 32 entidades federativas y operaciones adicionales en Centroamérica y en California, Estados Unidos. Opera un total de 294 establecimientos de autoservicio, en 887 981 metros cuadrados de piso de ventas. 21 México es un país diverso, que se refleja en sus característ icas demográficas, cul- Establecimientos Wal-Mart Autoservicio Bodega Sam 's Supercenter Superama Total 323 74 047 929 3 173 786 56 1 60 37 6 16 30 206 347 730 1 700 558 650 202 472 6 683 14 410 329 277 1 460 922 Comercial Mexica na Autoservicio Comercial Mexic ana City Market Mega Bodega Al precio Su mesa Costeo Total Restaurantes ' California fle xibilidad para la s necesidades cambiantes de distintos sectores de la población (véase el cuadro 1). Dese mpeño reciente n esca la macroeconómica, la activi - E dad comercial (a la que pertenecen las cadenas de autoservicio) forma parte del sector de servicios, el cua l contribuye desde fines de los ochenta con poco más de 60% de l PIB. Por su parte, la aportación al PIB del sector de co mercio ha descendido de mane ra continua desde 1989, cuando representaba 18.9 %, hasta 2006, en que part icipó con 14.6% del PIB tota l de la economía. La situación es más drástica si se 115 086 154 394 749 To tal turales y socioeconómicas. Por ello las ca- delos, con la fina lidad de tener la suficiente 1 117 592 1 068 107 2 884 Venta de ropa Suburbia Restaurantes ' Vip's denas de autoservicio han optado por una estrategia de crecim iento de distintos mo- 276 78 122 62 538 Piso de ventas 68 289 037 69 15 56 1 Total 275 1460922 Soriana Autoservicio Soriana Mercado Soriana City Club 159 60 21 1 323 225 289 442 174 955 Total 240 1 787 622 Gigante Autoservicio Gigante Bodega Gigante Súper Gigante Súper Precio Total Tiendas de electrónica Rad io Shack Artículos de oficina y papelería Office Depot Restaurantes ' Toks Total 105 51 59 79 294 539 198 130 19 887 631 758 554 038 981 161 19 093 145 214 996 64 13 397 664 1 122 070 1. Se toma como unidad de medida el número de asientos. por lo que no entran en el cálculo fina l de metros cuadrados de piso de venta por cadena. Fuente : IXE, Casa de Bolsa , con datos reportados a la Bolsa Mexica na de Valores para el segundo semestre de 2007 . observa la contribución del come rcio al PIB del sector de servicios, la cua l pasó de 32.7 a 23.8 por ciento en 1989 y 2006, respec- 20. Controladora Comercial Mexicana, Informe anual a la Bolsa Mexicana de Valores. 2006 <www.bmv.com.mx>. 21 . Grupo Gigante. Informe anual a la Bolsa Mexicana de Valores. 2005 <www. grupogigan te . com.mx>. 1052 HORIZONTE SECTOR IAL tivamente, es decir. una pérdida de impor- anual fue casi el doble del retroceso de la tancia de cas i 1Opuntos porcentuale s. Lo economía (véa nse las gráficas 1 y 2). anterior puede explica rse en parte por el ca rácter procíc li co de la actividad comer- Además del factor determinan te del ciclo cial, que se mueve en la misma dirección económico en el desempeño de la actividad del ciclo económ ico pero con una sobre- comercial, cabe señalar que éste también rrea cción, como en 1995 cuan do su caída se analiza por la evolución de las ventas, que tienen como variab le explica tiva el G A R F 1 C 1 A comportam iento del con sumo privado. MEX ICO : PART ICIPACIÓN DEL SECTOR DE COMERC IO EN LA ECONOMÍA , 1 989 -2 00 6 En este sentid o, se observa que los cam- IPORCENTAJESI bios en los componentes de la demanda agregad a afe ctan la actividad económi ca 70 en el cort o plazo. As í, en el periodo 1989- • PIS comercio/ PIS total • PIS come rcio/ PIS servicios 60 2006, si bien el consumo total (privado y del gobierno) tiene la mayor participaci ón 50 en 1989 (cercana a 70 % ), ésta desciende 40 - por debajo de 60 % como proporción de Crédito bancario al comercio/ PIS comercio 30 la demanda agregada en 2006, mientras que la s exportaciones de bienes y servi- 20 cios aumentan su cont ribu ción , al pasar 10 de ce rca de 15 % en 1989 a cas i 30 % de o 1989 la demanda agregada en 2006; ell o es refl ejo del cambio en la or ientación de l modelo macroeconómico hacia el exte rior, 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente: 1NEG1 <www. i neg i. gob .mx/prod_se rv/contenidos/es pa nol/bv ineg i/p rod uetos/deriva da/cuenta s/ cbys02.pdb . en detrimento del mercado interno (véa se la gráfica 3) Otro aspecto importante tiene que ve r con G A R F 1 C A 2 MEXICO : PRODUCTO INTERNO BRU T O, 1992-2006' (VARIACIONES PORCENTUALES ANUALES A PRECIOS DE 199 3 ) el hecho de que aun cuando el consumo total tuvo un co mportamiento más esta bl e que el del resto de los compone nte s de 11 .5 la demanda ag rega da (como la invers ión 8.5 total o las exportacione s), no por ello dejó 5.5 2.5 de presentar cierta volati lidad (véase la .__~), -0.5 gráfica 4), lo cua l lleva a preguntarse : ¿qué - 3.5 elementos explican las decisiones de co n- - 6.5 sumo de las familias en el periodo que va - 9.5 de 1996 a 2006? total - PIS - Sector de servicios Comercios, restaurante s y hoteles -12.5 -15 .5 1992 Al observar la parti cipación del consumo privado como porcentaje del PIB y la s va - 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 a. Cifras prel imi na res de 2004 a 2006. Fuent e: Banco de México. Informe an ual. varios años. riacione s anua les reale s de ambos indicadores, se encuentra un ciclo de auge del cons umo en el periodo que va de 1989 a 1994, el cual cambia de signo en 1995 y se recupera nuevamente a partir de 1998; sin G R A F 1 C A 3 MEX ICO : DEMANDA AGREGADA , 1 989 -2006 !ESTRUCTURA PORCENTUAL) embargo, de 2003 a 2006 alcan za e inclu so supe ra los niveles observados antes de la 100 crisis de 1994 (véase la gráfica 5) . 80 Respe cto a las varia ciones anuales rea les 1111111- 1= 1¡ 1= !1 !1 !1 !1 1! 11 11 11 Formación bruta de capital fijo (pública) 40 Forma ci ón bru ta de capital fijo (privada) • Consu mo del gobie rn o privado crece más que el PIB, lo cua l es notorio entre 20 04 y 2006 (con una lige- 20 • Consumo privado ra desaceleración en ese último añ o), por lo que se podría hablar de un nuevo ciclo de auge del consumo en Mé xico para ese y servi cios • Va riación de existencias 60 tanto de l PIB como del consumo privado, se observa en la gráfica 6 que el co nsumo • Exportaciones de bienes 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente : Banco de México. Inform e anual, varios años. 12001-20061. periodo. COMERCIO EXTERIOR, DICIEMBRE DE 2007 1053 Aun más, s1 se descompone el co nsu mo G R F Á 1 C A 4 privado por tipo de bien , se obse rva que la mayor volatilidad la presentaron los bienes de consumo durad ero (q ue, por definición. MEX ICO : COMPONEN TES OE LA DEMA NDA A GREGADA . 1996-2006 (VAR IACIÓN ANUA L A PREC IOS DE 19931 son un reflejo de mejoramiento en el nivel de bienestar de la población). con incremen- 21 tos importantes en 2002 y 2004 pero me- 18 nores a partir de este último año, mientras 15 que los bienes de cons umo no duradero (o Demanda agregada Consumo tota l 12 Inversión total pe recedero) mostraron un crecimien to más 9 Exportaciones sostenido ent re 2002 y 2005, para también 6 tener uno más moderado hacia 2006, cuan- 3 do al parecer pierde dinamismo el ciclo de o+-.'..~~~~~-U\-;:;;;~~~~~ auge del cons umo en México (véase la grá- -3 fica 71 -6~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1996 1997 1998 1999 2000 2003 2004 2003 2004 2005 2006 Fuente : Banco de México. Informe anual. varios años 12001-2006) . Fu n ció n de cons u mo ! ll evar el an ál isis del consumo a un A mayor nivel de desagregación, con la G R F Á 1 C A 5 MEX ICO : CON SUMO PRIVADO COMO PROPORC IÓN DEL PIB, 19 8 9 -2 006 !PORCENTAJES) intención de saber cómo distribuyen las familias en México su consumo , tanto por objeto de gasto como en función de su ni- 74 - vel de ingreso, se encontró lo siguien te: " 72 - Durante el periodo 2004-2006 el ingre- 70 - so corriente tota l de los hogares se in 68 - crementó 10.1 % en términos reales (de 66 hecho, todos los deciles de hogares aumentaron sus ingresos, sobre todo los dos 64 primeros -los más pobres- 23.8 y 28. 1 por cient o. respectivamente); mientras que en el periodo 2002-2004 su aumento fue de só lo 3.6%, que sin embargo im pli- 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente: Banco de México. Informe anual, vario s años (2001-20061. có un crecimiento respecto a la caída de -2.3 % del periodo 2000-2002. Las remu- G R Á F 1 C A 6 neraciones al trabajo subordinado co nstituyen la mayor proporción del ingreso MEX ICO: PI B Y CON SUMO PRIVADO , 19 96 -2006 !VARIACIONES ANUALES A PRECIOS DE 1993) monetario (que, por su parte, representó 78.3 % de los ingresos corrientes tota les), con una participación de 64.3 % en 2006. 8.5 - 7.5 6.5 Respecto al gasto corriente monetario de 4.5 de 7.5 % a precios constantes en el periodo 3.5 2004-2006, el cual había crecido 4.9% 2.5 entre 2000 y 2002. total 5.5 los hogares, se observa un crecimiento de 2002 a 2004, tras la caída de -1. 7 % PIB - Consumo privado 1.5 0.5 -0.5 -1 . 0 -'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 22 . A menos que se indique lo contrario. todas las cifras del presente análisis corresponden a INEGI , Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006, México. julio de 2007 . 1054 HOR IZONTE SECTORIAL 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002 2003 2004 2005 2006 Fue nte: Banco de México. Informe anual. varios años (2001-20061. Al analizar el consumo privado por objeto G R Á F 1 C A 7 del gasto mon etario en el mercado interno, se desprende que alimento s, bebidas y tabaco son el rubro que absorbió la mayor MÉX ICO : CONSUMO PR IVA DO POR T IPO DE BIEN , 2001 -2006 !VAR IAC IÓN ANUAL A PREC IOS DE 19931 parte del ga sto en 2006 (29.4 % ). seguido de transporte (18 .9 % ). educación y espar9 cimiento (15.5 % ). otros gastos (10 .9 % ). vivienda (8.9 % ). artícu lo s de limpieza y en- 7 seres domé sticos (6.4%). vestido (5.9%) y 5 salud (4 .1% ). Al comparar esta s participa- Consumo de bienes no duradero s 3 ciones con los porcentajes que representaban del gasto en 1996, destaca el hecho de que al imentos y bebidas ha sido el rubro -1 del gasto que más ha perdido importancia -3 relativa (cayó seis puntos porcentuales). -5 seguido del de limpieza y enseres domésti- 2001 cos (con una caída de un punto porcentual), mientras que rubros como vestido y vivien- 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Ba nco de M éxico. Informe anual, va ri os años (200 1-2006) . da mantuvieron su presencia relativa. Por su parte, los rubros que han aumentado su participación (a costa de la disminución de alim entos y bebidas) en el ga sto respecto tienen (al menos en 2006) un peso idénti co gráfi ca (creencias, co stumbres, forma s de a 1996 son : transporte (2 6 puntos). otros en el gasto (19 % ) tanto para el deci l 1 vida , actitud ante los med ios de comuni ca- gastos (2 .5 puntos). educa ción y esparci- como para el X. El restante 24 .9 % del ga sto ción y actitud ante la s co mpras) de lo s co n- miento (1 .6 puntos) y salud (0 .5 puntos). del decil i lo absorbió el concepto de otros sumidores para entender el porqué de sus gastos y en el caso del decil x, éstos repre- compras . De este modo, los autoservi cio s México es un país con una marcada de- sentaron su restante 36.8 por ciento . centración del ingreso, ya que el decil más de consumo que están asociados al estilo de rico (X) concentró 39.3 % del ingreso co- Modificaciones en los háb itos rriente total en 2006 y el decil más pobre (1) de compra sobrevive con 1.6 % , de modo que alanalizar los patrones de consumo por decil se pueden di stinguir diferencias y patrones de tienen oportunidade s de crecimiento por clase de producto al conocer los patrone s sigualdad, que se evidencia por la alta con- vida de cada grupo (véase el cuadro 2) .2' Pese a la expansión de las cadenas de au - asta aqui se ha identificado al ingre- toservicio, buena parte del comercio al so como un elemento determinante detalle si gue haciéndo se en los establ ec i- H gasto, que son información valiosa con la de los patrones de consumo en Mé xico; mientos tradicionale s (tienditas y merca - que los autoservicios han definido sus es- sin emba rg o, una perspect iva adicional de dos públicos). Se estima que una familia trategias de diferenciación y modalidades. análisis es la que incorpora el enfoque promedio acude al supermercado por su de los aspectos psicográficos que emplean compra fuerte una vez a la semana por lo los estudiosos de la mercadotecnia. general el fin de semana ; pero va a la ti en- En este sentido, se asume que los aspec- a la semana, incluso a diario, por la s com- tos, bebidas y tabaco; transporte, y educa- tos demográficos (nivel socioeconómico pras del momento (como leche, refresco s ción y esparcimiento). que en el caso del y etapa de vida 23 ) permiten hacer segmen- y pan) .25 Otro factor cultural que expli ca la decil 1absorbe 55 .7% de su gasto (38.3 % taciones que definen el qué compran ; sin asistencia a los mercados público s tien e en alimentos, bebidas y tabaco; 9.4 % en embargo, AC Nielsen señala que consu- que ver con la preferencia por el consumo transporte, y 8 % en educación y esparci- midores con un mismo perfil demográfico En este sentido, se observa que los mayores contrastes se dan en el peso que tienen los tres principales rubros de gasto (alimen- dita cercana a su hogar más de tres veces miento). mientras que el decil X gasta en presentan comportamientos diferenciados el los 43.9 % (con una distribución más equi- ent re si. Esto ha llevado a los estudiosos librada: 14.1 % en alimentos, bebidas y ta- del mercado a conocer la dimensión psico- baco; 15.1% en transporte, y 14.7 % para educación y esparcimiento). Por otro lado, los cuatro rubros sigu ientes: limpieza y ense res domésticos, vestido, vivienda y salud 23 . Sobre este partic ul ar vé ase AC Nie lsen. In fluencia de las e tapas de vida en los hábitos de con sumo. M éxico. 2006 . 24 . AC Nielse n, Est ilos de vida del consumidor mexicano. M éxico, 2007 . 25 . Empresas como Bimba (productos de panif1cac1ónl. Sabritas (botanas! y Femsa (refrescos y cervezas). ca lculan que entre 70 y 75 por ciento de su distribución la realizan a pequeños estab lecim ie ntos y no a las grandes cadenas de au toservicio. COMERCIO EXTERIOR. DICIEM BRE DE 2007 1055 C U A D R O 2 MEX ICO : T IPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE HOGARES SEGÚN SUS ASPECTOS PS ICOGRÁFICOS , 2006 A spectos demográficos Con sci ente as pi ra cional Exposición a medios Actitude s Hogare s de todos los niveles Pensa mi ento raciona l, apl icado al bienestar Bajo in te rés por la te levisión y !a rad io; socioeconóm icos, con predom inio de la fam ilia y el desarrollo prop io. recu rre n a estos medios para instruirse de medio alto. Buscan buena ca lidad de vida . con los docume ntales y prog ra mas Tienden a estar con ío rmados por Disfrutan de hacer ejercic io y de los via jes. inf orma tivos . entre dos y cua t ro integrantes. Interés por la lect ura. Prese ncia de niños en el hogar. Asis tencia al cine o teatro. Preferencia po r !a balada . Abnegado Maduro tradicional Hogares de nivel socioeconóm ico Preocupados por estar con la fam ilia . Fuerte exposic ión a la tele visión en bajo . Desinterés por su desarrollo personal. telenovelas y programas de consumo . Amas de casa mayores a 45 años Disfrutan las tareas del hoga r. Escuchan radio. con nivel educativo bajo . Les preocupa vivir al dia. Su tipo de música es sa lsa y balada . Hogares grandes con hijos en No están interesados en actividades Dejan prendida su televisión m ientras escuelas públicas. recreativas . realizan las labores domést icas . Hogares de nivel socioeconómico bajo y medio. Preocupados po r es tar con la fami lia. Fuerte exposición a la televis ión en Desinterés por su desarrollo personal. telenovelas y programas sensacionalistas . Dejan pre nd ida iasu elevisión mientras Amas de casa mayo res a 45 años Disirutan de tareas manuales para su hoga r. con nivel educativo bajo. Les gusta senti r que contribuyen al bie nestar realizan sus labores domésticas. Hoga res grandes co n hijos mayores. del hogar. Su tipo de música es grupe ra. No muestran interés por actividades No se in teresan por la lectura. recreativas . Fashion Hogares de nivel socioeconómico Preocupados po r su desarrollo personal. Muestran inte rés por la publicidad . medi o y alto . No ligados a la familia. Atención media a la te levisrón con Amas de casa jóvenes . Buscan buena ca lidad de vida . prefe renc ia por series , documentales Educación alta de l ama de casa. Vida soc ial activa. y prog ramas info rma tivos. Menor presencia de hi jos. Gusto por los deportes y viajes . No ven telenove las ni programas sensacionalistas. Hábito de lectura de libros y revistas . Alto interés por la televisi ón , en Pragmá tico Hogares de nivel socioeconómico Preocupados po r estar en famil ia. cotidian o bajo . Aspiración de hace r algo importante. part icular en telenovelas, prog ramas Amas de casa menore s a 45 años No les preocupa te ner buena ca lidad de vida . sensa cionalistas y de celebrrdades. con nivel educativo baj o. Hacen las labores del hogar porque no tie ne No se inte resan por la lec ura. Hogares grandes con presen cia de otra opción . Alto consumo de progra mas de rad io. iños . Maduro exito so Hogares de nivel socioeconómico medio y alto. Les gusta reun irse con sus amigos . Preferenc ia por la bal ada y la mús ica de No hacen de porte ni via1an . salsa . L esg u s~irdecompras. Baja exposición a la televisión, pero gustan de series, programas informat ivos Aprecian hacer deporte, via jar y sal ir a Amas de casa maduras con nivel de restaurantes . y documenta les. educación alto . Preocupados por su desarrollo persona l Su tipo de música es clásica y rock en Presencia media de hijos estudiando y el de la fam ilia . español e inglés de su época. en escuelas privadas. Tener un a buena ca lidad de vida es importan te. Se interesa n por la lectu ra. Ocupación del jefe de familia : empleados privados o pensionados . Fuent e: AC Nie lsen , Cambios en el mercado latinoamericano, 2006 <www.acnielsen.com .mx>. 1056 HO RIZO NTE SE CTORIA L Les gustan las peliculas de ciencia ficción, drama e históricas. de alimentos frescos (frente a los enlatados, co ngelados o empacados que ofrecen los autoservicios). 26 En contraste, la fa lta de tiempo debido a las largas jornadas laborale s de las clases media y media alta les dificulta preparar y consumir alimentos frescos, por lo que se han co nstituido en fuerte s demandantes de los alimentos masificados, estandarizados y relativamente baratos que ofrecen los supermercados. La preferencia por los autoservicios se explica, entre otros facto res, por la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral formal, por lo que la extensión de l horario de atención que ofrecen los autoservicios le permite hacer sus compras después de su jornada laboral (frente al horario matutino en que realizan sus compras las amas de casa tradicionales en los mercados públicos y tianguis semanales). A esta situación se añade la ventaja del uso del automóvil para las clases med ia y alta, que les permite cubrir con facilidad las largas distancias entre el punto de trabajo y su casa, haciendo una parada en el supermercado para realizar las compras y, actualmente, tamb ién hacer pagos de servicios, con una amplia variedad de medios (efectivo, vales de despensa, tarjetas de crédito o de débito), todo ello con la mayor seguridad que ofrecen la vigilancia y los estacionamientos de los autoservicios. Refl ex ión final L os factores psicográficos que han modificado los hábitos de compra de las clases media y alta (aspecto que las cadenas de au toservicio estimulan con el uso de su nive l socioeconóm ico y ha n ll evado a mode los t radiciona les para su abasto, por de la mercadotecn ia y la publicidad) han los supermercados a delinear estrategias la cercanía, el precio y la frescura de los diferenciado a los consumidores más allá específicas para atender los gustos, prefe- alimentos, que son la base mayoritaria de 26. Preferencia mas arraigada en los estratos de ingresos medio y bajo, ya que. como se ñala Felipe Torres. este segmento de la población adquiere en los mercados públicos 48 % de las frutas y hortalizas que consume a diario. 61 % de las carnes y sus derivados. 81 % del pescado. casi la mitad de huevos y grasas y 65 % de los granos y las legumbres. Véase Felipe Torres. Alimentación y abasto en la Ciudad de Mexico y su zona metropolitana. UNAM, México. 1999. rencias y necesidades de sus clientes. con su consumo. De modo que la competencia productos distintivos y de expe riencia de entre cadenas de autoservicio se acentua- compra. rá pa ra lograr la fide lidad del co nsum idor ubicado en los segmentos medio y alto, y Las ca racterísticas de desigualdad preva- sólo una mejoría en el bienestar del grueso lecientes en el país que determinan que de la población podrá hacer que ésta mo- 60% de la población se ubique en el nivel difique sus patrones de consumo, con lo socioeconómico bajo hacen que su consu- cua l favorecerá a las ca denas de autoservi- mo esté fuertemente ligado a su ingreso cio de manera permanente y no sólo en los corriente y por tanto tienda a privi leg iar los días con ofertas y promociones. COMERCIO EXTERIOR. DICIEMBRE DE 2007 1057