ÍNDICE OBJETIVO DE LA CARTILLA ..................................................................................................................... 3 RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................................................... 3 RESUMEN .............................................................................................................................................. 3 DESARROLLO DE CONTENIDOS .............................................................................................................. 5 NORMATIVAS NACIONALES ................................................................................................................... 5 LEY NACIONAL DE TURISMO N° 25.997 .................................................................................................... 5 LEY NACIONAL N° 18.829 LEY DE AGENCIAS DE VIAJES ........................................................................... 10 DECRETO Nº 2.182/72 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL Nº 18.829 ........................................... 13 LEY 22.545/82 ......................................................................................................................................... 18 RESOLUCIÓN N° 763/92 .......................................................................................................................... 19 RESOLUCIÓN N° 752/94 .......................................................................................................................... 19 LEY N° 22.351 PARQUES NACIONALES .................................................................................................... 19 RESOLUCIÓN N° 251/06 REGLAMENTO DE GUÍAS PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES ............ 22 NORMATIVAS PROVINCIALES .............................................................................................................. 24 LEY Nº 7045/99 LEY PROVINCIAL DE TURISMO DE SALTA ....................................................................... 24 DECRETO N° 2461 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY PROVINCIAL DE TURISMO Nº 7.045 ........................... 26 LEY N° 7404/06 Y LEY 7673/11 LEYES PROVINCIALES DE GUÍAS DE TURISMO ....................................... 30 DECRETO Nº 3.129 REGLAMENTACION DE LA LEY PROVINCIAL DE GUIAS DE TURISMO Nº 7.673 .......... 35 LEY 6649/91 RÉGIMEN DE LOS MONUMENTOS Y MUSEOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y PANTEOLÓGICOS .................................................................................................................................... 35 LEY 7.163/01 SELLO DE PRODUCTO SALTEÑO ......................................................................................... 36 Fomento de la Producción Tradicional y Orgánica, Indicaciones de Procedencia y Denominación de Origen ................................................................................................................................................. 36 DECRETO 2.209/02 REGLAMENTACIÓN SELLO DE PRODUCTO SALTEÑO ............................................... 37 SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS ............................................................................................................ 39 SEGURIDAD TURÍSTICA ........................................................................................................................... 39 NORMAS DE SEGURIDAD VIAL Y DE TRANSPORTE .................................................................................. 43 DECRETOS Nº 958/92 Y 808/95 TRANSPORTE POR AUTOMOTOR DE PASAJEROS .................................. 46 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................... 52 2 OBJETIVO DE LA CARTILLA Obtener conocimientos generales de las normativas Nacionales y Provinciales de Turismo. RESULTADOS ESPERADOS Comprender su importancia y los criterios para su aplicación. Conocer y comprender las normas de seguridad en los servicios: Seguridad Vial y de Transporte. RESUMEN La Ley Nacional de Turismo Nº 25997/05 define las actividades directa e indirectamente relacionadas al turismo con el fin de disponer acciones de protección, fomento y regulación, en segundo lugar crea organismos que contribuirán al logro de los objetivos, estableciendo fondos y su procedencia. Asimismo se considera necesario establecer un régimen de protección al turista y regular el turismo social. En segundo lugar se analizará la Ley 18829 sobre agencias de viajes por ser quien actúa entre el turista y el guía de turismo. Esta normativa establece cuales son las actividades que se encuentran comprendidas y la creación de un Registro de agentes de viajes, la constitución de un fondo de garantía para operar y sus respectivos montos, la obligación de veracidad en propagandas, las sanciones ante incumplimientos. En el decreto reglamentario 2182/72 se clasifica las agencias de viajes en empresas de viajes y turismo, agencias de turismo y agencias de pasajes estableciendo los pasos para su apertura. En la presente se establece asimismo las condiciones del contrato entre la empresa y sus pasajeros, la imposibilidad de modificar sus viajes y los motivos de cancelación. En la resolución 763/92 se establece la figura del Idóneo en Turismo como integrante obligatorio funcional de una agencia de viajes. La Ley 22.351 sobre Parques Nacionales establece los requisitos para declararse a una zona de tal manera., determinando que el único uso la única explotación económica posible es la relacionada con el turismo. Asimismo plantea la diferencia entre Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Se establece como órgano de aplicación la Administración de Parques Nacionales y se establece como principales funciones las de la protección, conservación y explotación. En la Resolución complementaria 251/06 se establece quienes pueden guiar dentro de un Área Nacional Protegida, estableciendo categorías de Guías y sus requisitos. Posteriormente se analiza la Ley Provincial de Turismo de la Provincia de Salta N° 7045/99 en la que se declara al turismo, actividad socioeconómica de interés provincial y prioritaria para el estado, equiparándola a los fines tributarios y promocionales a la actividad industrial, con el fin de fomentar el turismo receptivo de manera ordenada y sustentable, de esa manera se establece un régimen de promoción a las inversiones turísticas, la creación de áreas y rutas de desarrollo de promoción turística, el Registro Provincial de Prestadores e Intermediarios de Servicios Turísticos. En el decreto n° 2461 se regl amenta la ley, creando el Consejo Provincial de Turismo, indicando los criterios para definir áreas y actividades promovidas, también esta norma regula la habilitación y funcionamiento de los Rent a Car. Las leyes 7404 y 7673 regulan la actividad de los Guías de Turismo, la creación de un Registro Único de Guías de Turismo, los requisitos para su inscripción, las clasificaciones, estableciendo sus derechos y obligaciones, y las de los usuarios. Estas leyes se encuentran reglamentadas por el Decreto 3129, donde se expresa la reglamentación para la incorporación al Registro Único. La ley 6649/91 reglamenta los monumentos y museos históricos, arqueológicos y paleontológicos, estableciendo que el estado provincial debe guardarlos y por lo tanto cualquier acción debe ser autorizada por éste a través de su órgano de aplicación. La ley 7.163/01 se refiere al sello de producto salteño que será otorgado como garantía del origen en el territorio provincial y calidad de los productos, primarios o elaborados, artesanales 3 o industrializados, que cumplan además con los requisitos que establece ley. En el decreto 2.209/02 se reglamenta la ley estableciendo los requisitos para acceder a él. La seguridad turística se refiere a todos los elementos que involucran al visitante y al poblador local, la seguridad de los servicios turísticos se refiere a la protección del turista mientras se desplaza por ellos. Es necesario conocer los consulados del país visitado y sus funciones pues serán de gran ayuda en el viaje, como también la normativa de los servicios turísticos, entre los que se destaca el transporte aéreo, las agencias de viajes y la hotelería. En lo referente a la seguridad vial se debe considerar la Ley Nacional de Transito Nº 24449/94 en la que se explicitan las velocidades máximas y mínimas, el uso correcto de luces, la distancia entre vehículos, algunos problemas de seguridad vial y los requisitos del carnet de conducir. Finalmente en los Decretos 958/92 y su modificatoria el decreto 808/95 se exponen los aspectos sobresalientes a contemplar en el transporte de pasajeros por automotor para turismo, los servicios ejecutivos, de tráfico libre y públicos destacando la necesidad de la lista de pasajeros, los requisitos de habilitación previa y el órgano de aplicación. IDEAS – PALABRAS-CLAVE Normativa Nacional de Turismo – Normativa de Turismo de la Provincia de Salta - Ley de Guías de Turismo de la Provincia de Salta – Ley de Parques Nacionales – Servicios de Transporte Automotor para el turismo 4 DESARROLLO DE CONTENIDOS NORMATIVAS NACIONALES En este eje se brindará un conocimiento general de las normas nacionales relacionadas con la actividad de los guías de turismo. Si bien dentro de las normas nacionales no existe ninguna específica para los guías de turismo, si existen algunas que van a afectar al desarrollo de su actividad y a la conformación del sector en el que se desempeñan, por lo que es sumamente importante conocerlas para actuar siempre dentro de la ley. LEY NACIONAL DE TURISMO N° 25.997 Para analizar la legislación existente se debe comenzar con la Ley Nacional de Turismo, porque además de contener a todas las actividades del Sector, es una norma sumamente importante porque por primera vez se habla de calidad y sustentabilidad en el desarrollo de la actividad y establece varios organismos y medidas de fomento y promoción para ello. En el mismo sentido en esta ley se declara el Turismo actividad de interés nacional por su repercusión económica. Cabe aclarar que esta ley es posterior a la Ley Provincial de Turismo 7.045, de la cual se tomaron los principios fundamentales para su elaboración, por lo tanto es de destacar que la provincia de Salta es una de las pioneras en la implementación de estos conceptos. La ley Nacional de Turismo sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005, declara de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país y prioritaria dentro de las políticas de Estado. Sostiene que el turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la generación de divisas y que la actividad privada es una aliada estratégica del Estado. Presenta un listado de actividades directas y otras indirectamente relacionadas con el turismo, todas ellas de acuerdo con la clasificación de las actividades turísticas de la Organización Mundial de Turismo. Actividades directamente vinculadas con el turismo Servicios de alojamiento: en camping y/o refugios de montaña, en hoteles, hosterías, cabañas, bungalows, apart hoteles y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen o no incluyen restaurante, en estancias y albergues juveniles, en apartamentos de tiempo compartido. Agencias de viajes: Servicios de empresas de viajes y turismo, de agencias de turismo y agencias de pasajes. Transporte: Servicios de transporte aero-comercial, de alquiler de aeronaves con fines turísticos, de excursiones en trenes especiales, fluviales o marítimas con fines turísticos, de transporte automotor de pasajeros para el turismo, de alquiler de equipos de transporte terrestre sin operación ni tripulación. Servicios profesionales de licenciados en turismo, técnicos en turismo y guías de turismo. Otros servicios: de centros de esquí, de pesca deportiva, de turismo salud, turismo termal y/o similares, de turismo aventura, ecoturismo o similares, de otros centros de actividades vinculadas con el turismo. Alquiler de bicicletas, motocicletas, equipos de esquí u otros artículos relacionados con el turismo. Servicios de jardines botánicos, zoológicos y de parques nacionales. Servicios de parques de diversiones, parques temáticos, entretenimientos, esparcimiento y ocio. Servicio de explotación de playas y parques recreativos. Servicios de museos y preservación de lugares y edificios históricos. Servicios vinculados a la organización de ferias, congresos, convenciones y/o exposiciones: alquiler y explotación de inmuebles para ferias, congresos y/o 5 convenciones, servicios empresariales vinculados con la organización de ferias, congresos y/o convenciones, de alquiler de equipamiento para la realización de ferias, congresos y/o convenciones. Actividades indirectamente vinculadas con el turismo Gastronomía: servicios de cafés, bares y confiterías, de restaurantes y cantinas, de salones de baile y discotecas, de restaurante y cantina con espectáculo. Otros servicios: Venta al por menor de artículos regionales de talabartería de cuero, plata, alpaca y similares. Venta al por menor de artículos y artesanías regionales. Venta de antigüedades. Esta ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad. Los Principios de esta ley son: Facilitación. Posibilitar la cooperación de los distintos organismos relacionados con la actividad turística, para el desarrollo armónico de las políticas turísticas de la Nación. Desarrollo social, económico y cultural. Por la contribución del turismo (derecho social y económico de las personas) al desarrollo integral, mediante el aprovechamiento del tiempo libre y la revalorización de la identidad cultural de las comunidades. Desarrollo sustentable. El que se plantea en armonía con los recursos naturales y culturales para garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía. Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional. Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales nacionales y extranjeros. Accesibilidad. Propender a eliminar las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades. Esta ley en su segundo título establece la conformación del sector con el Comité Interministerial de Facilitación Turística, La Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación (Órgano de Aplicación) que actualmente es el Ministerio de Turismo de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y el Instituto Nacional de Promoción turística: Nombra como autoridad de aplicación de esta ley y sus disposiciones a la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación o el organismo que en el futuro la reemplace. Es de destacar que en la actualidad el organismo de aplicación de la ley es el Ministerio de Turismo de la Nación. En este mismo apartado se establecen los deberes y facultades del organismo de la siguiente manera: Los deberes de la Autoridad de Aplicación, son los siguientes: a. Fijar las políticas nacionales de la actividad turística para planificar, programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un plan federal estratégico; 6 b. Proponer las reglamentaciones relacionadas con las actividades turísticas, los productos turísticos y los servicios a su cargo, las que serán consultadas al Consejo Federal de Turismo y a la Cámara Argentina de Turismo; c. Coordinar, incentivar e impulsar las acciones para la promoción turística del país tanto a nivel interno como en el exterior; d. Controlar el cumplimiento de la reglamentación y de las normas complementarias; e. Gestionar la revisión de las disposiciones o conductas que impidan o dificulten el desarrollo del turismo; f. Elaborar el plan de inversiones y obras públicas turísticas; g. Fijar las tarifas y precios de los servicios que preste en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo; h. Favorecer el intercambio turístico, la promoción y la difusión mediante acuerdos y/o convenios multilaterales con otros países u organismos, a los fines de incrementar e incentivar el turismo hacia el país y/o la región; i. Fiscalizar y auditar los emprendimientos subvencionados por la Nación, así como los fondos invertidos, que cuenten con atractivos y/o productos turísticos; j. Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de la actividad; k. Promover una conciencia turística en la población; l. Preparar anualmente su plan de trabajos, el presupuesto general de gastos, y el cálculo de los recursos propios previstos en la ley; m. Administrar el Fondo Nacional de Turismo. Sus facultades son las siguientes: Acordar con las provincias, municipios intervinientes y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos; la realización de emprendimientos de interés turístico, prestando apoyo económico para la ejecución de obras de carácter público, equipamiento e infraestructura turística; Realizar y/o administrar por sí o por concesionarios, infraestructura turística y/u otra tipología de equipamiento y/o de servicio con propósito de fomento; en tal sentido se propone en la presente reglamentación, gestionar y/o conceder créditos para la construcción, ampliación o refacción del mencionado equipamiento y para el pago de deudas provenientes de esos conceptos. Promover acciones tendientes a instaurar incentivos que favorezcan la radicación de capitales en la República Argentina; Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas de promoción en el exterior; Diseñar, promover y desarrollar un sistema especial de créditos a fin de contribuir al desarrollo del turismo en el país; Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se impartan enseñanza para la formación de profesionales y de personal idóneo en las actividades relacionadas con el turismo; Organizar y participar en congresos, conferencias, u otros eventos similares con las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones empresariales, instituciones académicas representativas del sector y/u organismos extranjeros; Disponer a los efectos de la promoción turística, la ejecución, distribución y exhibición de todo material de difusión que decida realizar; mediante la organización, programación, colaboración y contribución económica para la participación del país en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares de carácter turístico; Convenir y realizar con toda área de gobierno acuerdos para el mejor cumplimiento de la ley; 7 Disponer de las sumas necesarias para la organización de congresos y la atención de visitas de personalidades extranjeras vinculadas al turismo; Realizar e implementar estrategias de capacitación, información, concientización, promoción y prevención con miras a difundir la actividad turística; Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles de la enseñanza pública y privada de contenidos transversales de formación turística. En el cuarto título la ley se refiere a la Protección al turista, expresa que la autoridad de aplicación debe instrumentar normativas tendientes a la protección de los derechos del turista y a la prevención y solución de conflictos, que podrá establecer convenios de cooperación, delegación y fiscalización con otros órganos oficiales federales o locales y con entidades privadas. El título quinto habla del Turismo social que comprende todos aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades para que todos los sectores de la sociedad puedan acceder al turismo en todas sus formas, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad. La autoridad de aplicación tiene que elaborar el Plan de Turismo Social y promover la prestación de servicios accesibles a la población privilegiando a los sectores vulnerables, mediante la operación de las unidades turísticas de su dependencia y ejerciendo el control de gestión y calidad de los servicios, podrá suscribir acuerdos con prestadores de servicios turísticos, organizaciones sociales y empresas privadas a fin de analizar, evaluar y determinar precios y condiciones especiales para dar cumplimiento a estos objetivos. El sexto título establece las Infracciones y sanciones que pueden ser multas de hasta cien mil ($ 100.000), sin prejuicio de la suspensión y revocación o caducidad de las autorizaciones administrativas otorgadas. El título séptimo está conformado por las Disposiciones complementarias, que entre otras, fija que la Administración de Parques Nacionales dependerá como organismo descentralizado de la Secretaría de Turismo de la Nación o del organismo que la reemplace, sin perjuicio que la actividad turística que se desarrolle en las áreas protegidas de dicha administración, se realice conforme a lo establecido en la ley 22.351 o la que la sustituya; la reglamentación de la ley y la derogación de leyes anteriores (14.574 y 25.198 y sus reglamentaciones). DECRETO 1297/2006 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE TURISMO Nº 25.997 Este reglamento, como su título la anticipa, reglamenta a la Ley Nacional de Turismo 25.997 1 2 especificando algunos aspectos de la conformación del sector , el régimen financiero , la 3 4 5 protección al turista , el turismo social y las infracciones y sanciones . La Secretaria de Turismo podrá establecer delegaciones en el territorio de la Nación, por sí o por convenio con organismos o entes oficiales, así como con entidades privadas para el mejor cumplimiento de las facultades y deberes establecidos en la Ley Nacional de Turismo, reglamentaciones y normas complementarias. Establece que el Instituto Nacional de Promoción Turística será conformado como un Ente de Derecho Público no Estatal en el ámbito de la Secretaria de Turismo, se regirá por las normas de Administración Financiera y los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, de acuerdo al presupuesto dispuesto por la Ley Nº 25.997. 1 Ley 25.997 segundo título Pág. 3 Ley 25.997 tercer título Pág. 6 3 Ley 25.997 cuarto título Pág. 7 4 Ley 25.997 quinto título Pág. 7 5 Ley 25.997 sexto título Pág. 7 2 8 Los miembros del Directorio, conformado como se establece en la ley, serán designados por los titulares de los diferentes organismos. Los representantes del sector privado no podrán ejercer cargos públicos electivos o por designación durante sus mandatos como vocales del directorio. Los miembros del directorio deberán reunirse como mínimo una (1) vez por mes, a convocatoria de su presidente o por solicitud de tres (3) de sus vocales. En todos los casos, las notificaciones serán cursadas con una anticipación mínima de cinco (5) días hábiles administrativos debiendo constar el orden del día, hora y lugar de la reunión. Los miembros alternos podrán participar de las reuniones de Directorio, sin voz ni voto. Sólo podrán hacer uso de la palabra con la autorización del Presidente del Directorio. En aquellos casos en que un miembro alterno reemplace un miembro titular, pasarán a gozar de los mismos derechos de estos últimos. Las resoluciones del directorio se adoptarán por mayoría simple de los miembros presentes; en caso de empate el presidente tendrá doble voto. En cuanto a sus atribuciones, además de las mencionadas en la ley, establece: aprobar la estructura organizativa del Instituto, el presupuesto anual y elevarlo al Poder Ejecutivo Nacional, aprobar la Memoria y Balance Anual y elevarla a las autoridades competentes, aceptar subsidios, legados, cesiones, herencias y/o donaciones, designar y remover al personal, establecer el régimen de compras y contrataciones del instituto, autorizar las contrataciones de expertos individuales o equipos interdisciplinarios, para el desarrollo de trabajos específicos y por tiempo determinado, aprobar el desarrollo de actividades propias que generen ingresos adicionales para el Instituto. El Instituto contará con un Secretario Ejecutivo, designado por el Directorio. Debe ser un profesional que acredite antecedentes suficientes relacionados con el objeto del Instituto y dominio de idiomas. Su remuneración será determinada por el Directorio. Tendrá como funciones: asistir al directorio y a la presidencia en la convocatoria, realización y seguimiento de las reuniones que se celebren, elevar al directorio el anteproyecto de Plan Anual Operativo, así como la Memoria y Balance respectivos, las propuestas de contrataciones de especialistas y expertos, las propuestas de compras y contrataciones y gestionar, una vez aprobadas, su trámite por las áreas competentes, los planes, programas, proyectos y acciones diseñados para la efectiva promoción del turismo receptivo y de Argentina como marca y país de destino, Régimen Financiero Los recursos del Fondo Nacional de Turismo serán de administración exclusiva de la Secretaria de Turismo para el cumplimiento de sus objetivos, al igual que la recaudación de lo producido por el Impuesto a los pasajes6, el ingreso de la recaudación por parte de los agentes de percepción se hará conforme al procedimiento que establezca la Secretaria y deberá ser depositada en la cuenta bancaria recaudadora de la autoridad de aplicación para que se transfiera automáticamente el cuarenta por ciento (40%) al INPROTUR, previa deducción de los importes que correspondan. Para el cumplimiento de los Incentivos de Fomento Turístico establecidos en la Ley Nacional de Turismo, el Ministerio de Economía y Producción elaborará las medidas de fomento y los regímenes de promoción de inversiones en el sector turístico, destinados a las actividades que se determinadas por la Secretaria de Turismo. El Órgano de Aplicación tendrá a su cargo la elaboración del Programa Nacional de Inversiones Turísticas y estará facultada a descentralizar su ejecución cuando, por las características de las obras a emprender, resulte necesario y conveniente que la misma se lleve a cabo por otras instituciones integrantes del sector público nacional. En la preparación del Programa, la Secretaria, aplicará los objetivos de las Iniciativas Prioritarias establecidas por 7 la Ley y seleccionará los proyectos conforme a la distribución equitativa de los fondos teniendo 6 7 Ley 25.997 Fondo Nacional de Turismo Pág. 6 Ley 25.997 Incentivos de Fomento Turístico Págs. 6 y 7 9 en cuenta la región, la categoría del atractivo y los servicios complementarios; la documentación técnica aportada y el respaldo técnico y administrativo para su ejecución y la inserción del proyecto en los programas nacionales de desarrollo sustentable y/o en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Para la elaboración del Programa deberá adoptarse, anualmente, el siguiente procedimiento: La Secretaria de Turismo a las provincias anualmente, por intermedio de las áreas de gobierno competentes, para la tarea de elaboración de los diferentes Presupuestos, para antes del día 15 de febrero de cada año, la demanda de inversión para el trienio, desagregada por proyecto y actividad. El requerimiento a las provincias se ajustará, al Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional. Se invita también a los gobiernos provinciales, a instituir o asignar áreas que atiendan especialmente la materia relativa a inversiones en obras de interés turístico, brindando la información pertinente a la Secretaria de Turismo de la Presidencia de la Nación. Protección al Turista La Secretaria de Turismo de la Presidencia de la Nación instrumentará métodos alternativos para la solución de conflictos por denuncias de turistas ante incumplimientos por parte de prestadores de servicios turísticos, de acuerdo al principio de celeridad, economía, sencillez y eficacia, respetando la garantía de la defensa y el debido proceso. La aplicación de estos procedimientos no implicará la exclusión del ejercicio de las sanciones a los responsables. Turismo Social La determinación de las tarifas y precios de los servicios para el turismo social y recreativo en las Unidades Turísticas y en los diferentes programas que se ejecuten con prestadores privados deberán facilitar el acceso al turismo a los sectores de la sociedad con menos disponibilidades o recursos, constatar que las características de los servicios ofrecidos cumplan estándares de calidad, fomentar los destinos turísticos no tradicionales y emergentes, apoyar a organismos públicos y privados identificados con las políticas sociales, a las pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios vinculadas a la actividad turística y contribuir al diseño de nuevos instrumentos y programas que posibiliten integrar a todos los sectores de la población a la práctica turística. Infracciones y Sanciones Se fija como serán sancionadas las infracciones a la Ley Nacional de Turismo, previo sumario, con multas, suspensión y revocación o caducidad de las autorizaciones, teniendo en cuenta la naturaleza de la infracción y los perjuicios causados a los usuarios, el beneficio económico que genere el incumplimiento para el infractor, la subsanación previa a la sanción de las circunstancias fácticas que dieran lugar a la imposición de la sanción y la existencia de antecedentes que registe el infractor. Para ello el Órgano de Aplicación podrá llevar un Registro de Infractores a la Ley Nacional de Turismo y a los reglamentos que se dicten en consecuencia. LEY NACIONAL N° 18.829 LEY DE AGENCIAS DE VIAJES La ley 18.829 es muy importante porque regula a las Agencias de Viajes y porque además, a diferencia de la regulación para alojamientos turísticos, no existe su equivalente a nivel provincial, por lo que este es el único marco legal para esta actividad, que abarca y se relaciona directamente con la actividad del guía de turismo. Esta ley fue sancionada y promulgada en noviembre de 1970 y regula a las Agencias de Viajes. 10 Establece que quedan sujetas a esta ley todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen, en el territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, algunas de las siguientes actividades: La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte o en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero. La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o similares, con o sin inclusión de todos los servicios, en el país o en el extranjero. La recepción y asistencia de turistas durante sus viajes y su permanencia en el país, la prestación a los mismos de los servicios de guías turísticos y el despacho de sus equipajes. La representación de otras agencias, nacionales como extranjeras, a fin de prestar en su nombre cualquiera de estos servicios. La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con anterioridad en beneficio del turismo, las cuales se expresarán específicamente en la licencia respectiva. Es un requisito ineludible para el ejercicio de estas actividades, obtener la licencia en el Registro de Agentes de Viajes que llevará el organismo de aplicación, quien determina las normas y requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva. Se puede negar el otorgamiento o cancelar las licencias ya otorgadas a personas o agencias cuyos integrantes registren antecedentes personales, morales, comerciales, bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones o cargos públicos. Se deben comunicar al Registro de Agentes de Viajes, todas las modificaciones que se produzcan en los contratos de las personas titulares de licencias, cambios de autoridades o las personas que las representan y cualquier sustitución del o de los responsables de las agencias (hasta la categoría de gerente de casa matriz y/o de sucursales). El organismo de aplicación establecerá las normas y requisitos para el trámite ante el Registro. Se requiere autorización para realizar dentro de los locales de las agencias, otra actividad no contemplada expresamente en la ley, la que puede ser otorgada cuando se relacione con la actividad y sin perjuicio del cumplimiento de las leyes especiales que la rijan. El Poder Ejecutivo establecerá los requisitos y normas para la transferencia o venta de las agencias de viajes. El comprador intermediario o escribano que intervengan tendrán el carácter de agente de retención por la suma que arroje el certificado de Libre Deuda expedido por la autoridad de aplicación y deben depositar el importe en el término y forma que se determine en la reglamentación. Las licencias se otorgarán previa constitución de un fondo de garantía en dinero efectivo, títulos del Estado y/o fianza bancaria a favor del organismo de aplicación, por un valor de hasta Cien Mil Pesos ($ 100.000), reemplazable por un seguro sustitutivo en las condiciones que se determinen u otra garantía equivalente. Este fondo tiene como finalidad asegurar el buen funcionamiento de las agencias y proteger al turista. De él se podrán hacer efectivas las multas. Cuando por cualquier circunstancia se vea disminuido, deberá reponerse dentro de los treinta (30) días. El Organismo de aplicación, determinará las normas a que deberán sujetarse las actividades referidas en la presente ley en cuanto a las exigencias básicas de la documentación contractual con los usuarios y tenencia de formularios de quejas y sugerencias, pudiendo también reglamentar los derechos y obligaciones de hoteleros y transportistas en su relación con las agencias de viajes y los turistas, así como cualquier otro aspecto que haga más eficiente realización de las actividades. Las personas sujetas a la presente ley están obligadas a respetar las tarifas convenidas y a ser veraces en la propaganda que realicen a fin de promover sus actividades, debiendo el material 11 de dicha propaganda reflejar, exactamente, sin dar lugar a confusión, el tipo de servicio ofrecido. El organismo de aplicación puede inspeccionar y verificar por intermedio de sus funcionarios debidamente acreditados, el cumplimiento de las leyes, reglamentaciones y resoluciones que rijan la actividad turística. Para ello podrá inspeccionar los libros y documentos de los responsables, levantar actas de comprobación de las infracciones, efectuar intimaciones, promover investigaciones, solicitar el envío de toda documentación que se considere necesaria, promover acciones judiciales, solicitar órdenes de allanamiento y requerir el auxilio de la fuerza pública. El organismo de aplicación podrá delegar estas funciones en las autoridades provinciales. Los infractores a las disposiciones de la presente ley y/o a las resoluciones establecidas para el control e inspección por el organismo de aplicación serán sancionados con una multa de hasta Diez Mil Pesos ($ 10.000). El ejercicio de las actividades especificadas en la presente ley sin la correspondiente licencia será sancionado con una multa de hasta Cincuenta Mil Pesos ($ 50.000) y clausura del local. El incumplimiento de la inscripción en el registro, la obtención de las autorizaciones y transferencias serán sancionados con multas de hasta Diez Mil Pesos ($ 10.000). Las empresas que no cumplan con el Fondo de Garantía serán sancionadas con suspensión para operar hasta la normalización de éste. La sanción se transformará en cancelación de licencia y clausura del local si el fondo no se regulariza en el término de seis (6) meses. En tal caso, se aplicará el saldo del fondo de garantía para indemnizar a los contratos incumplidos. Todo incumplimiento de la documentación, las tarifas convenidas y la veracidad en la propaganda será sancionado con multa de hasta Cien Mil Pesos ($ 100.000) y suspensión para operar de hasta doce (12) meses. En caso de reincidencia o pacto, convenio o coalición, para evitar o impedir el cumplimiento de las prescripciones establecidas por la presente ley las multas y suspensiones podrán elevarse al quíntuplo. Si como consecuencia de una infracción cometida resultara la obtención de un beneficio ilícito para el infractor o terceros, el importe total de la multa será la que le hubiere correspondido normalmente, más un monto igual al beneficio ilícito obtenido. La "suspensión de operar" afecta solamente a la contratación de nuevos compromisos, conservándose la obligación de cumplimiento de los ya contratados hasta la fecha en que se tome conocimiento de la sanción. Las sanciones se aplican previo sumario. Se concede un plazo de diez (10) días hábiles, que podrán ampliarse a veinte (20) por razones de distancia o complejidad del sumario, para presentar su defensa y ofrecer las pruebas pertinentes, las que deberán producirse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes. Producidas todas las pruebas, se cerrará el sumario y se dará vista al interesado por cinco (5) días hábiles vencidos los cuales el titular del organismo de aplicación dictará la resolución pertinente. Contra las resoluciones condenatorias podrá interponerse recurso de apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico dentro de los cinco (5) días hábiles de notificadas. En las jurisdicciones donde no se encuentre establecido el fuero en lo Penal Económico, el recurso de Apelación se tramitará ante la Cámara Federal. La acción para perseguir el cobro de las multas aplicadas prescribirá al año. Las acciones por infracción a las leyes, decretos y resoluciones que rijan la actividad turística prescribirán a los cinco (5) años, contados desde la fecha de la comisión de la infracción. La 12 prescripción se interrumpe por la comisión de una nueva infracción y por todo otro acto de procedimiento judicial o administrativo. Para considerar al infractor como reincidente, no se tendrá en cuenta la pena anterior cuando hubiera transcurrido cinco (5) años la sanción. DECRETO Nº 2.182/72 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL Nº 18.829 Este reglamento, como su título la anticipa, reglamenta a la ley Nacional de Agencias de Viaje Nº 18.829 especificando cuál será el Órgano de Aplicación de la Ley, agrega además algunas 8 actividades a las enunciadas en la ley , da una clasificación de las agencias según las 9 actividades que desarrollan, los pasos para obtener la licencia para poder operar como tales , otros requisitos y responsabilidades para su desempeño y las sanciones por incumplimientos de las mismas. En este decreto se establece como órgano de aplicación a la Dirección Nacional de Turismo (actual Ministerio de Turismo de la Nación) y tiene a su cargo el Registro de Agentes de Viajes. Las actividades que pueden desarrollar las Agencias de Viajes además de las enunciadas en la ley son: • Compra y venta de cheques del viajero y cualquier otro medio de pago. • La formalización por empresas autorizadas de seguros que cubran los riesgos de los servicios contratados. • Los despachos de aduana de equipajes y cargas de los viajeros, por intermedio de funcionarios autorizados. • La venta de entradas para espectáculos públicos, deportivos, artísticos y culturales, cuando constituyan parte de otros servicios turísticos. • La prestación de cualquier otro servicio que sea consecuencia de las actividades específicas de los agentes de viajes. Para desarrollar estas actividades, las agencias deberán contar con la autorización del Órgano de Aplicación y de los organismos competentes, cubriendo las exigencias legales y considerando que el volumen económico de estas operaciones no desvirtúe el objeto principal de la agencia de viajes. Las empresas de transporte aéreo, ferroviario o marítimo podrán: Promover y vender directamente al público excursiones y viajes organizados bajo el sistema de "todo incluido”, elaborados por agencias de viajes registradas. Efectuar reservas y ventas de servicios de hoteles y alquiler de coches y cualquier otro rubro que sea directamente complementario de la venta del pasaje, a través de sus propios medios de comunicación. Los transportadores marítimos y fluviales podrán organizar y promover los cruceros con sus propios buques o de terceros, asumiendo la responsabilidad de los armadores y fletadores para su libre venta directa o por intermedio de los agentes de viajes quienes además, deberán programar y prestar los servicios de las escalas en el país. Cuando el buque afectado a un crucero sea fletado a terceros, la empresa organizadora del viaje deberá constituir una garantía operativa de Cincuenta Mil Pesos ($ 50.000 pesos) por cada viaje organizado, que será reintegrado a los treinta (30) días de finalizado el viaje, siempre que no exista ningún reclamo. Las agencias se registrarán, según las tareas que cumplan, bajo una de las siguientes denominaciones: 8 9 Ley 18.829 Actividades Sujetas a la ley Pág. 11 Ley 18.829 Pág. 12 13 Empresas de Viajes y Turismo pueden realizar las actividades contempladas en la ley para sus propios clientes, para otras agencias del país o del exterior o para terceros. Agencias de Turismo pueden realizar todas las actividades de la ley, exclusivamente para sus clientes, incluyendo el turismo receptivo. Agencias de Pasajes sólo pueden actuar en la reserva y venta de pasajes en todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los servicios programados por las Empresas de Viajes y Turismo y los transportadores marítimos y fluviales. Las Empresas de Viajes y Turismo y las Agencias de Turismo pueden desarrollar una o todas las actividades contenidas en la Ley y las que se les autorice como complementarias. De acuerdo con las actividades que desarrollan deberán adecuar sus instalaciones, el número e idoneidad de sus funcionarios y la estructura técnica pertinente. La violación de estos principios será causa de suspensión y cancelación de las licencias otorgadas en caso de reincidencia. La Licencia para ejercer las actividades enumeradas en la Ley será otorgada de acuerdo con el siguiente orden: Permiso Precario: Se otorgará una vez cumplidos los requisitos que se establezcan al respecto, tendrá validez por un término de hasta seis (6) meses y les permitirá iniciar sus contactos comerciales sin atención al público, pudiendo ser renovado por igual período cuando se demuestre fehacientemente que dichas gestiones requieren una mayor demora. Licencia Provisoria: Se concederá una vez que la agencia se encuentre reglamentariamente en condiciones de iniciar sus actividades y tendrá validez por el término de un (1) año. Sólo a partir del otorgamiento de esta licencia la agencia podrá comenzar la atención al público. Licencia Definitiva: Transcurrido el período del inciso anterior, se otorgará a las agencias esta licencia, previa verificación de haberse concretado el cumplimiento de los requisitos establecidos. En cuanto a la constitución del fondo de garantía se fijan en las siguientes sumas para la ciudad de Buenos Aires y un radio de cuarenta (40) kilómetros y para las ciudades de más de quinientos mil (500.000) habitantes. a) Empresas de Viajes y Turismo: Cien Mil Pesos ($ 100.000). b) Agencias de Turismo: Cincuenta Mil Pesos ($ 50.000). c) Agencias de Pasajes: veinticinco Mil Pesos ($ 25.000). Estas garantías se reducen para las ciudades del interior del país, con la siguiente escala: - Hasta veinte mil. (20.000) habitantes, el diez por ciento (10%) de la escala anterior. - De veinte mil uno (20.001) a cincuenta mil (50.000), el quince por ciento (15%). - De cincuenta mil uno (50.001 ) a cien mil (100.000), el treinta por ciento (30%). - De cien mil uno (100.001 ) a quinientos mil (500.000), el cincuenta por ciento (50%). Si una agencia tiene instaladas sucursales en distintas localidades del país se tomará como base para el fondo de garantía a la casa central o sucursal establecida en la localidad que cuente con mayor número de habitantes. No pueden desempeñarse como titulares, directores, gerentes, responsables o promotores de agencias de viajes las personas que se encuentran afectadas lo siguiente: • • • Los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento o liquidación de entidades, por delitos cometidos con ánimo de lucro o contra la fe pública. Los inhabilitados para ejercer cargos públicos o el comercio. Los condenados por otros delitos comunes, excluidos los delitos culposos, con penas privativas de libertad o inhabilitación, mientras no haya transcurrido otro tiempo igual al doble de la condena. 14 • • • • • Los que se encuentren en prisión preventiva por los delitos anteriores hasta su sobreseimiento. Los fallidos por quiebra fraudulenta o culpable. Los otros fallidos y los concursados hasta cinco (5) años después de su rehabilitación. Los inhabilitados para el uso de cuentas corrientes bancarias y el libramiento de cheques hasta un (1) año después de su rehabilitación. Quienes por autoridad competente hayan sido declarados responsables de irregularidades en el gobierno o administración de entidades públicas o privadas. La denegatoria al pedido de registro y habilitación podrá ser recurrida siguiendo las instancias determinadas en las normas administrativas. Las comunicaciones al Registro de Agentes de Viajes previstas en la Ley deberán efectuarse: Dentro de los diez (10) días de producida la modificación, cambio o sustitución, cuando su origen fuera imprevisible o se debiera a causas ajenas a la empresa. Con treinta (30) días de anticipación cuando se trate de modificaciones estatutarias o de la incorporación de nuevos miembros jerárquicos. La estructura funcional de las agencias deberá cumplimentar los siguientes recaudos: • • • • Mantener una organización turística nacional e internacional con las sucursales, que le sean necesarios para poder asegurar una eficiente prestación de sus servicios. Contar con el personal técnico especializado de reconocida idoneidad profesional para satisfacer los requerimientos de los usuarios. Poseer los elementos necesarios de información técnica y de consulta vinculados con la actividad especifica que realizan, y Disponer de un local para la atención al público, conforme con las reglamentaciones establecidas por el Órgano de Aplicación. En los anuncios, propaganda, membretes de papelería comercial y demás impresos o documentos utilizados por la agencia se hará figurar juntamente con el nombre de la misma el aditamento de la actividad para la que fuera autorizada el número de la correspondiente licencia. Asimismo, en lugar visible de la agencia, se deberá exhibir el certificado o diploma que otorgue el Órgano de Aplicación. Es obligatorio para las agencias tener a disposición de sus clientes una copia autenticada de !a Ley 18.829 y de este decreto y un Libro de Reclamaciones rubricado por el Órgano de Aplicación, exhibiendo en lugar visible al público un aviso de la existencia de estos elementos. Todo reclamo asentado en el libro deberá ser elevado al Órgano de Aplicación, con transcripción de su texto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles, indicando el folio respectivo. Los servicios a prestar por la agencia se convendrán por contrato firmado entre un empleado autorizado de la agencia y el o los usuarios. Se consignará, como mínimo: a) Especificación de los servicios a suministrar, indicando su categoría. b) Fecha de prestación de los mismos. c) Precios y condiciones de pago. d) Plazos establecidos para la confirmación o desistimiento por ambas partes y los respectivos cargos, reembolsos e indemnizaciones en los distintos supuestos. e) Toda obligación y responsabilidad que asuman agencias y clientes. Toda modificación que se realice a un contrato de servicios deberá hacerse por escrito y con la firma de ambas partes, a continuación o agregadas al contrato originario. Las agencias de viajes serán responsables por cualquier servicio al que se hayan comprometido. Quedan eximidas las agencias de toda responsabilidad frente al usuario, no mediando culpa, dolo o negligencia de su parte, cuando sean intermediarias entre las empresas de servicios y los mencionados usuarios, siempre y cuando tales empresas desarrollen sus actividades sujetas a un reglamento o legislación aprobado por autoridad 15 competente que establezca las modalidades de la contratación entre esas empresas y los usuarios. Los precios convenidos con los usuarios no podrán ser modificados, si no es por causa de alteración de los mismos por parte de los terceros prestatarios de tales servicios, debiendo esta situación estar debidamente documentada. En el caso de que una agencia resolviera cesar voluntariamente en sus actividades, debe comunicarlo al Órgano de Aplicación con tres (3) meses de anticipación por lo menos. Cuando no se respete el preaviso, postergará por igual período la devolución de los fondos o valores entregados como garantía, a fin de que puedan tomarse los recaudos que se consideren convenientes para evitar que se lesionen los intereses de los usuarios, así como el prestigio del turismo argentino. Las agencias deben enviar al Órgano de Aplicación antes del 31 de diciembre de cada año el programa de viajes y excursiones que proyecten realizar en el año siguiente. Antes del 30 de marzo de cada año deberán remitir una memoria en la que se consigne el detalle estadístico de la actividad realizada el año antecedente. Asimismo prestarán atención a los pedidos de informes de este Organismo, en lo vinculado a las tareas que realizan y especialmente estadísticas, estudios de mercado, condiciones de operación y cuanto más signifique colaborar al desarrollo y promoción del turismo en el país. Están obligadas a prestar al organismo la máxima colaboración en el estudio y difusión de sus planes, así como también participar por vía de la entidad que los represente en toda tarea que a estos fines se les requiera. En los viajes con gastos incluidos, en el momento que el usuario otorgue su conformidad al presupuesto respectivo, las agencias están autorizadas a cobrar un anticipo de hasta el cuarenta por ciento (40%). Cuando se trate de desistimientos que afecten a servicios contratados en firme por la agencia, el reembolso de los mismos estará sujeto a las condiciones contractuales. Las agencias tendrán derecho a deducir para sí hasta un diez por ciento (10%) de los reembolsos. Cuando sean reembolsos por servicios no utilizados y si no se hace la devolución de inmediato, las agencias deberán cursar, dentro de los cinco (5) días de recibido el reclamo, el pedido de confirmación de los importes solicitados por el viajero y deberán, reintegrar las sumas dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la liquidación. El derecho que otorga el contrato de servicios turísticos podrá ser cedido o transferido a otras personas, siempre que no se opongan a ello las prescripciones del transportista o del hotelero, y según las estipulaciones que a esos efectos se establecerán con anticipación, con expresa referencia a los plazos de antelación en que dicha sustitución puede realizarse. Si la cesión o transferencia se opera en personas de diversas edades (mayores y menores), la agencia podrá establecer diferencias de precios. Lo mismo podrán hacer los clientes en el caso de que corresponda una devolución por saldo a su favor. En todos los casos de cesión o transferencia, la agencia de viajes tendrá derecho a solicitar un sobreprecio de hasta el diez (10) por ciento. Las agencias de viajes sólo podrán cancelar sus viajes programados cuando exista causa justificada: • La fuerza mayor y el caso fortuito. • Cuando las agencias, habiendo obrado con la previsión y diligencias debidas, no puedan disponer, por causas ajenas a su voluntad la totalidad de las reservas de hoteles, transportes u otros servicios esenciales, de acuerdo con el itinerario presentado y siempre que se encuentren al día en sus obligaciones económicas con los que habían de prestarlos. 16 • Cuando la alteración de tarifas o de tipos de cambio de moneda obligue a un aumento sustancial en el precio del viaje y que ello dé lugar a las consecuentes anulaciones entre las personas inscriptas. • Cuando no se haya alcanzado un suficiente número de inscripciones, siempre que haya sido mencionado en el contrato y en los anuncios o folletos, y que se comunique a los viajeros con un mínimo de diez (10) días de antelación. Para poder hacerlo es necesario que la agencia no haya cobrado a los clientes un anticipo superior al veinte por ciento (20%) del precio. • Para el caso de desistimiento sin justificación por parte de las agencias, deberán devolver el importe íntegro del depósito previo, sin deducciones, más una indemnización del diez (10%) hasta el treinta (30%) por ciento, según lo que al resuelva el Órgano de Aplicación. La reiteración de tales desistimientos injustificados será considerada como causal de sanciones. La relación de las agencias de viajes con las empresas que presten alojamiento turístico se regirá de acuerdo con las siguientes normas: • • • • • • • • • Las agencias deberán abonar a los un anticipo del precio total en concepto de seña por las reservas que soliciten. Cuando el hotel reclame un anticipo, la reserva no se convertirá en definitiva hasta tanto no se efectúe el pago del mismo o se acredite haber enviado el importe. El anticipo será equivalente al importe de tres (3) días de estada. Las agencias de viajes podrán anular las reservas, sin indemnización, cuando lo hagan con diez (10) días de antelación al día de llegada para viajes individuales y de grupos procedentes del país. Cuando se trate de grupos procedentes de países limítrofes, el preaviso no podrá ser menor de veinte (20) días y de treinta (30) si proceden de países no limítrofes. El no cumplimiento de estos preavisos obligará a la agencia al pago de una indemnización al hotel. Salvo casos fortuitos o de fuerza mayor debidamente acreditados, si al término de veinticuatro (24) horas desde la fecha en que debía arribar el pasajero, la agencia no comunicase demora o cambio de llegada de su cliente perderá, como compensación, el importe depositado como anticipo. No corresponderá indemnización cuando se proceda a una cancelación parcial de grupos que afecte hasta un veinticinco por ciento (25%) del total, siempre que se haya informado esa reducción con un preaviso de diez (10) días. En su defecto tendrá que pagar la indemnización. Si el hotel no cumpliera con el compromiso contraído en cuanto a la comodidad contratada, la agencia podrá exigir que se ofrezca al pasajero una comodidad similar a la convenida en otro establecimiento de la misma categoría o de categoría superior, sin cargo alguno para el pasajero por las diferencias de tarifas que se produjeran. En los casos en que no le sean ofrecidos tales servicios a su cliente y éste sea alojado en una comodidad de categoría inferior, la agencia podrá exigir además del reintegro de la diferencia tarifaria, una indemnización a favor del pasajero por el valor de tres (3) días de estada. Las empresas hoteleras no podrán ofrecer y vender directamente al público otros servicios turísticos que no sean los propios de su actividad específica, pero podrán convenir con las agencias de viajes el funcionamiento de mostradores-sucursales en sus establecimientos. Las agencias de viajes tendrán derecho a demandar la anulación de contratos e indemnización por incumplimiento del transportista, en los siguientes casos: • • No cumplir la reserva de plazas convenidas (señadas o pagadas). Suspender o postergar el viaje, alterar o no completar el itinerario sin causa que excuse su responsabilidad. 17 • Eximen la responsabilidad del transportista, la fuerza mayor y el caso fortuito, accidente no imputable o inconveniente mecánico imprevisto e imposible de subsanar en tiempo. Las entidades no mercantiles sin fines de lucro que incluyan en sus estatutos la organización y programación de actividades turísticas deberán inscribirse en una sección especial del Registro de Agentes de Viajes. Sólo podrán organizar viajes colectivos cuando reúnan los siguientes requisitos: • • • • • • • Que los viajes y excursiones, tengan relación directa con el objeto principal de la entidad y con carácter de fomento. Que estén inscriptas en el Registro de Agentes de Viajes. Que den cumplimiento a todas las reglamentaciones de seguridad y garantías respecto del transporte, alojamiento y demás servicios de una agencia de viajes autorizada. Que no perciban lucro directo o indirecto. Que acrediten las condiciones técnicas necesarias y la idoneidad de su personal. Caso contrario deberán utilizar los servicios de una agencia de viajes autorizada. Que los viajes y excursiones se limiten a sus asociados, familiares en primer grado y personas estatutariamente autorizadas. Que la publicidad que puedan realizar haga referencia a estas personas. Que se informe al Órgano de Aplicación sobre los planes y programas anuales y su cumplimiento. Las entidades no mercantiles que no incluyan en sus estatutos la organización y programación de actividades turísticas sin fines de lucro, pero que ocasional o transitoriamente realicen algunas de ellas, deberán solicitar autorización al Órgano de Aplicación con sesenta (60) días de anticipación. Estas entidades y las anteriores no podrán vender pasajes de líneas de transporte regulares. LEY 22.545/82 Esta Ley modifica o sustituye algunos artículos de la Ley 18.829 Agrega a la obligación de respetar las tarifas, publicidad, y los contratos. Modifica también el monto de la multa de quinientos mil pesos ($ 500.000) hasta veinte millones de pesos ($ 20.000.000) o suspensión para operar hasta la normalización del fondo de garantía o con ambas sanciones conjuntamente. La sanción se transformará en cancelación de Iicencia y clausura del local si el fondo no se regulariza en el término de seis (6) meses. En tal caso, se aplicara el saldo del fondo de garantía para indemnizar a los contratos incumplidos. Sustituye los montos en pesos previstos en la Ley 18829 por los importes que se indican a continuación: Fondo de Garantía por un valor de hasta cuatrocientos cincuenta millones de pesos ($ 450.000.000). A los infractores de la ley multa por quinientos mil pesos ($ 500.000) hasta veinte millones de pesos ($ 20.000.000). Ejercicio sin licencia multa por un millón de pesos ($ 1.000.000) hasta cien millones de pesos ($ 100.000.000). Incumplimiento en el registro y funcionamiento multa por quinientos mil pesos ($ 500.000) hasta veinte millones de pesos ($ 20.000.000). Incumplimiento en la documentación y en las tarifas multa por dos millones de pesos ($ 2.000.000) hasta doscientos millones de pesos ($ 200.000.000). EI organismo de aplicación actualizará semestralmente los montos establecidos por la presente ley, tomando como base el cálculo de variación registrado en el índice de precios al por mayor nivel general, confeccionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, o del organismo que lo reemplace. 18 RESOLUCIÓN N° 763/92 Esta resolución toma como antecedentes las normas legales que regulaban las actividades y competencias de los agentes de viajes y turismo (Ley 18829, Decreto N° 2182/72, Ley 19.918 y Decreto N° 2182/72) y como consecuencia de la nece sidad de mejorar la aplicación de los recursos humanos con los que cuentan las mismas, procede a la sanción de esta resolución que regula la actividad de los Idóneos en Turismo. Este instrumento habla de la necesidad de la agencias de viajes de contar con un Idóneo Turismo en su estructura funcional con título profesional obtenido en carreras específicas turismo de nivel terciario o universitario oficiales o privadas, reconocidas por el Ministerio Educación, o aquellos idóneos que se habían acreditado con anterioridad a la promulgación dicha resolución. en de de de Las agencias de viajes deben demostrar efectiva prestación por parte del idóneo caso contrario se expondrán a la caducidad de su licencia. Se habilita el Registro Nacional de Idóneos en Turismo donde todos estos deben estar inscriptos y que la misma será llevada adelante por la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo. RESOLUCIÓN N° 752/94 Esta Resolución es un complemento de la anterior con el fin de profundizar las finalidades expuestas en la Resolución Nº 763/92, donde se establece que el idóneo solo puede cumplir la labor de representante técnico en una Agencia de Viajes y Turismo; esto es debido a la necesidad de lograr, por parte de los actores del turismo, una satisfacción de los usuarios. En este sentido se plantea que las agencias de viajes deben tener siempre los elementos que acrediten la fehaciente prestación de servicio por parte del idóneo el cual, a la vez, debe estar inscripto en el Registro Nacional de Idóneos en Turismo al momento de la solicitud de la Licencia para operar por parte de Agencia de Viajes y Turismo, esto se realiza mediante la exhibición en un lugar público de la agencia del certificado extendido a tal fin. Por otra parte se resuelve que si las agencias cuentan con más de una persona que acredita idoneidad, uno cumplirá con el rol de representante técnico exigido por la ley. La agencia de viajes deberá ser asistida y representada por el idóneo en todos los aspectos técnicos - turísticos que hagan a su desenvolvimiento, y en ese sentido comparte la responsabilidad civil con el titular de la agencia. Si el Idóneo renunciara o fuera remplazado por cualquier motivo la Agencia de Viajes se verá obligada a informar dentro de los diez días siguientes, el cese en las funciones del respectivo idóneo, y acreditar su reemplazo efectuando la comunicación respectiva dentro de los veinte días subsiguientes. El procedimiento administrativo que se plantea es en el caso de si se comprueba que este realiza el mismo rol en dos agencias diferentes se procederá a la intimación de reemplazo en términos estipulado, si esto no se cumple se cumplirá con la elaboración de un Sumario. LEY N° 22.351 PARQUES NACIONALES Esta ley se analizará por su relación con la actividad de los guías de turismo y solo se profundizará en el análisis de los temas que tienen inferencia en la actividad de los mismos. Primero y a modo de información general se dice que podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, 19 educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley. Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación. Se hace referencia a algunas de las actividades prohibidas en estas zonas que deben ser conocidas por los guías: • • • • • • • • La pesca comercial; La caza y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna, salvo que fuere necesaria por razones de orden biológico, técnico o científico que aconsejen la captura o reducción de ejemplares de determinadas especies; La introducción, transplante y propagación de fauna y flora exóticas; Los asentamientos humanos La introducción de animales domésticos; Toda otra acción u omisión que pudiera originar alguna modificación del paisaje o del equilibrio biológico. La realización de sobrevuelos en aeronaves impulsadas a motor, exceptuados los de las rutas aéreas comerciales, militares y civiles que no cuenten con rutas alternativas, así como los destinados a operaciones de búsqueda y rescate, combate de siniestros, investigaciones científicas, relevamientos técnicos y todos aquellos que guarden relación con las tareas inherentes a su cuidado y administración La infraestructura destinada a la atención del visitante de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales se ubicará en las Reservas Nacionales. De no ser posible la que se sitúe, con carácter de excepción, en los Parques Nacionales se limitará a lo indispensable para no alterar las condiciones del estado natural de éstos. A tales fines y siempre que resulte justificado en virtud de un interés general manifiesto, el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de la Administración de Parques Nacionales, que exprese que no significará una modificación substancial del ecosistema del lugar, podrá acordar, mediante Decreto singular, autorización para construir edificios o instalaciones destinados a la actividad turística, y, se puede otorgar -con todos los mencionados recaudosconcesiones de uso, de hasta treinta (30) años. Serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes. Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados. La autoridad de aplicación de la ley, es la Administración de Parques Nacionales, ente autárquico del Estado Nacional que tiene competencia y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado. Entre las atribuciones y deberes conferidos por esta ley se destaca los siguientes: 20 • • • • • • • • • • El manejo y fiscalización de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales y la administración del patrimonio del Organismo y de los bienes afectados a su servicio. La conservación y manejo de los Parques Nacionales y Reservas Nacionales en su estado natural, de su fauna y flora autóctonas y, en caso necesario, su restitución, para asegurar el mantenimiento de su integridad, en todo cuanto se relacione con sus particulares características fisiográficas y asociaciones bióticas animales y vegetales. La Protección de la Inviolabilidad de los Monumentos Naturales. Permitir la caza y pesca deportiva de las especies exóticas dentro de las áreas del sistema de la ley, cuando existan razones de orden biológico, técnico o científico que las aconsejen, así como la erradicación de las mismas especies, cuando ello resulte necesario. Promover la realización de estudios e investigaciones científicas relativas a Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, como también la realización periódica de censos de población, encuestas de visitantes y relevamiento e inventario de recursos naturales existentes. Dictar las reglamentaciones como autoridad de aplicación. Aplicar las sanciones por infracciones a la ley, su decreto reglamentario y reglamentaciones. El otorgamiento de las concesiones para la explotación de todos los servicios para la atención del público, y la caducidad de las mismas, por incumplimiento o motivos de interés público. La autorización de los proyectos de construcción privados, fijando normas para su ejecución, a fin de asegurar la armonía con el escenario natural, sin alterar los ecosistemas ni provocar contaminación ambiental. El establecimiento de regímenes sobre acceso, permanencia, tránsito y actividades recreativas en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales y el control de su cumplimiento. Dentro de las áreas que integran el sistema de la ley, la Administración de Parques Nacionales será la autoridad exclusiva para la autorización y reglamentación de la construcción y funcionamiento de hoteles, hosterías, refugios, confiterías, grupos sanitarios, campings, autocampings, estaciones de servicio u otras instalaciones turísticas, así como para el otorgamiento de las respectivas concesiones y la determinación de su ubicación. Las instalaciones podrán ser construidas por la actividad privada o por la Administración de Parques Nacionales, pero no explotadas directamente por ésta sino por concesión. En los casos en que la actividad privada no tenga interés, podrá explotarlas directamente con fines de fomento. La elaboración y aprobación de Planes Maestros y de Áreas Recreativas que prevean, con largo alcance, la acción a cumplirse en cuanto a la protección y conservación de los recursos. Las infracciones a la presente ley, serán sancionadas con multas, inhabilitación especial de uno (1) a cinco (5) años o suspensión de hasta noventa (90) días de actividades autorizadas por el Organo de Aplicación, así como decomiso de los efectos involucrados. La Administración de Parques Nacionales podrá prever en sus reglamentos el secuestro como medida precautoria y el decomiso como sanción, de los efectos motivo de infracción o de los elementos utilizados para cometerla, a no ser que éstos pertenecieren a un tercero no responsable. La sanción de decomiso se aplicará como accesoria de la multa que pudiere corresponder o independientemente de la misma. El control y vigilancia de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, estarán a cargo del Cuerpo de Guardaparques Nacionales, a los fines del ejercicio de las funciones de policía administrativa que compete al organismo. 21 RESOLUCIÓN N° 251/06 REGLAMENTO DE GUÍAS PARA LAS Á REAS PROTEGIDAS NACIONALES Este reglamento se aprueba con la finalidad de regular la habilitación y prestación de servicios de los guías, en cualquiera de sus especialidades, dentro de las áreas protegidas. Para esta norma “un guía es aquel que ha demostrado ante la Administración de Parques Nacionales atributos de formación y/o especialidad, que lo hacen competente para conducir, acompañar, asistir e informar a los visitantes de las Áreas Protegidas Nacionales, siendo responsable por el cumplimiento de las reglamentaciones… teniendo condiciones para difundir los objetivos institucionales y pudiendo operar como nexo entre la institución, la comunidad local y los visitantes de las áreas protegidas” Para desempeñarse dentro de la Administración de Parques Nacionales, deberán clasificarse dentro de las siguientes categorías: Guía de Turismo: persona con formación terciaria o universitaria en turismo cuyo título la habilita para la conducción de grupos y la transferencia de contenidos relacionados con la conservación del patrimonio natural y cultural. Guía de sitio/local: persona que reúne conocimientos prácticos y teóricos extraordinarios y específicos restringidos a un lugar, ambiente, cultura, costumbres o a una actividad, determinados por su carácter de poblador local y por una actividad responsable ante el ambiente y las personas que acompaña, lo que le permite acompañar, asistir o informar a individuos o grupos y transmitiendo contenidos relacionados con la conservación de los recursos naturales y/o culturales. Guía especializado: persona que reúne una serie de destrezas o conocimientos específicos para el desempeño de una actividad concreta por parte de los visitantes. Para poder desempeñarse como guías en las áreas protegidas deben estar habilitados por la Intendencia y estar inscriptos en el Registro que lleve la misma, abonar el derecho anual y cumplir con la Reglamentación. Para obtener la habilitación se debe presentar ante la Intendencia de la jurisdicción donde pretenda desempeñarse: fotocopia autenticada de DNI, dos (2) fotos 4x4 color, solicitud escrita con indicación del domicilio para las notificaciones, certificado de buena conducta, antecedentes o reincidencia expedido por la autoridad policial correspondiente, constancia de CIUL o CIUT expedido por la autoridad correspondiente y cumplir los requisitos que correspondan para cada categoría. Además el aspirante deberá aprobar un examen sobre conocimientos generales (ley de Parques Nacionales y Reglamentación vigente) y particulares según exija la especialidad en la que pretenda habilitarse. Se debe rendir un examen por cada jurisdicción que se desee guiar. Para los exámenes se constituirá una mesa conformada por: uno (1) o dos (2) miembros de la Intendencia o Delegación Regional correspondiente, un (1) miembro de la asociación o entidad local más representativa de guías y/o (opcional) un (1) miembro de la universidad o terciario que dicte la carrera. Los cursos de capacitación que se dicten serán obligatorios solo para los guías locales. La intendencia en forma conjunta con la Delegación Regional definirán los temas para el examen de habilitación debiendo establecer al menos una fecha al año para tal fin. Todo guía habilitado e inscripto contará con una credencial identificatoria en la que se especifica nombre y apellido, DNI, número de inscripción en el registro, fotografía, nombre del área protegida, firma de la autoridad, fecha de vencimiento anual, nivel de formación y especialidad e idioma (si corresponde y en base a la declaración jurada del interesado). 22 El uso de vestimenta identificatoria es obligatorio y será acordado entre la intendencia y las asociaciones de guías. Los guías locales y especializados podrán llevar a cabo excursiones en ganado equino o mular acreditando destreza de manejo de los mismos ante la Administración de Parques Nacionales. Todo guía que opte no llevar a cabo ninguna actividad por un año debe comunicarlo fehacientemente previo al inicio del periodo anual, al finalizar el periodo suspendido la obligación de pago se restablece automáticamente. La no prestación no podrá superar los tres (3) años; si no se paga a término el cuarto (4º) período el guía deberá volver a rendir el examen. Si pasan tres (3) liquidaciones impagas sin haber sido suspendidas formalmente se producirá la baja automática del registro sin perjuicio de las acciones legales para el cobro de la deuda. La habilitación solo le permite al guía actuar como tal, la organización, promoción, venta y comercialización de excursiones se rige por el Reglamento de Otorgamiento de Servicios turísticos. Las obligaciones de los guías en áreas protegidas son de conservación (cumplir y hacer cumplir las normas, motivar en los visitantes el respeto y el aprecio por las áreas protegidas, cuidar su conducta, no transitar áreas no autorizadas no permitir mascotas ni la alimentación de la fauna) y de servicio (presentar la credencial, informar lealmente las tarifas, organizar la visita, cumplir los itinerarios, no usar aparatos sonoros, no guiar fuera de su incumbencia, no desarrollar actividades rentadas adicionales, colaborar en la recolección de residuos, actuar con formalidad y respeto, no actuar como chofer y quía con mas de 15 pasajeros). 23 NORMATIVAS PROVINCIALES Brindar un conocimiento general de las normas provinciales relacionadas con la actividad y se analizará en profundidad la legislación específica para los guías de turismo. LEY Nº 7045/99 LEY PROVINCIAL DE TURISMO DE SALTA Como ya se anticipara en el análisis de la Ley Nacional de Turismo, posterior a esta ley, aquí se habla por primera vez del turismo como una actividad socioeconómica prioritaria para el Estado, esto quiere decir que esta actividad pasa a formar parte de las políticas de estado dentro de la sustentabilidad y la protección de los recursos. En esta ley se declara al Turismo, actividad socioeconómica de interés provincial y prioritaria para el Estado, su fomento, desarrollo sostenido y sustentable, promoción y protección, equiparándolo a los fines tributarios y promocionales a la actividad industrial. El ejercicio de la actividad turística en cualquiera de sus formas aseguran la protección del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y del medio ambiente de la provincia de Salta. Al turismo se lo considera actividad económica prioritaria ya que por sus características cumplen una función impulsora y dinamizadora del sistema económico general, y que por lo mismo forman un ámbito cuyo control está reservado exclusivamente al Estado para garantizar su explotación y uso racionales. De esa manera se implementarán acciones que permitan el desarrollo; cabe destacar que ese desarrollo va a cumplir los principios de sustentabilidad para que se protejan especialmente los atractivos naturales comprendidos en el medio ambiente, y los culturales especialmente referidos a lo histórico, cultural y arqueológico. Para esta Ley se entiende por Turismo al conjunto de las actividades, espacios, bienes y servicios originados por el desplazamiento temporal, voluntario y sin fines de lucro, de personas fuera del lugar de residencia habitual, invirtiendo recursos no provenientes del lugar visitado y se considera turista a toda persona que ingrese al territorio de la provincia de Salta, y que tenga residencia habitual en otra jurisdicción del territorio argentino u otro Estado y permanezca menos de tres (3) meses en cualquier período de doce (12) meses con fines de recreación, deportes, congresos, ferias, salud, estudio, cuestiones familiares o religiosas, sin propósito de inmigración. Como puede observarse la concepción del turismo está marcada por el beneficio económico, donde se omite el tiempo mínimo de permanencia por esa misma razón. De esta manera los conocidos como excursionistas, es decir aquellas personas que permanecen dentro del destino, en tanto realicen e gasto turístico estarán comprendidos en la ley Tiene por objeto: Fomentar el Turismo receptivo, Impulsar el crecimiento ordenado y sustentable de la actividad turística, mediante la acción conjunta del Estado Provincial, los Municipios, el Estado nacional y las entidades representativas de la empresa privada del sector en el orden Provincial e Incentivar el Turismo interno en la Provincia. Esta norma se aplica a todas las actividades vinculadas al Turismo y a personas físicas o jurídicas que la desarrollen, ya sea que presenten, intermedien o reciban servicios turísticos, incluyendo dichos recursos dentro de la jurisdicción provincial. La Autoridad de Aplicación es La Secretaría de la Gobernación de Turismo o el Órgano de Aplicación que en el futuro lo reemplace (actualmente Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta) y puede cumplir sus funciones por gestión directa, por delegación de otros organismos y entidades, dentro de los términos de la Ley, coordinando su accionar con las distintas autoridades nacionales, provinciales y municipales así como también entidades privadas o por delegación a otros organismos o entidades privadas o mixtas. Entre los deberes y atribuciones del Órgano de Aplicación se pueden destacar: • Ejecutar las políticas del Poder Ejecutivo Provincial referente a Turismo, 24 • • • • • • • • Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, Coordinar con las autoridades del Museo de Antropología, la Dirección, General de Cultura y el Archivo Histórico de la Provincia de Salta, proveyendo lo necesario y colaborando con estos para realizar una efectiva preservación del acervo paleontológico, arqueológico, artístico o histórico documental, considerados como parte del patrimonio cultural de la Provincia. Promover y reglamentar el Turismo convencional y alternativo en todas sus formas, Promover con el organismo provincial pertinente proyectos de capacitación turística, Prestar asistencia técnica a los Municipios y a las entidades privadas, Organizar y/o administrar el funcionamiento del Registro Provincial de prestadores e intermediarios de servicios turísticos, Otorgar becas de capacitación o perfeccionamiento en materia turística en el país y en el exterior, Denunciar penalmente al agente, operador o responsable de la agencia de viajes o turismo, en caso de considerar que se incurrió en conducta delictiva. Esto significa que las funciones básicas establecidas por ley se refieren a la promoción de las actividades previamente descriptas, al control, es decir la fiscalización, la capacitación con vistas a la calidad y a la planificación. Establece un Régimen de Promoción a las inversiones Turísticas que tiene por objeto: • Estimular y promover las iniciativas de la actividad privada, destinadas al desarrollo de la infraestructura y equipamientos turísticos, • Crear condiciones básicas para la concreción de inversiones en equipamientos, obras complementarias a las ya existentes y • Participar en la formulación de políticas tendientes a conservar, proteger, y desarrollar el patrimonio turístico natural, histórico y cultural. De esta manera la promoción se encamina básicamente al desarrollo de la planta turística, es decir a los servicios turísticos e infraestructura y al cuidado de los recursos. Este punto es desarrollado en el siguiente artículo donde se prevé la creación de áreas y rutas de desarrollo de promoción turística. • • • • • Las rutas de acceso a las áreas de promoción son declaradas prioritarias por esta Ley. Se promueve también todo lo respectivo a la hotelería y otros tipos de hospedajes, (su infraestructura, reforma, construcción, ampliación, etc.) Construcción de Parques de Flora y Fauna autóctonos, Explotación de servicios de transporte turístico, prestaciones vinculadas al turismo receptivo, Incentiva las actividades de capacitación e investigación y el ejercicio de Profesionales de turismo en sus diversos grados de formación. Se plantean diferentes instrumentos de promoción de la actividad: • Créditos Fiscales: que son los derechos que tiene el Estado a percibir en concepto de contribuciones por actividades económicas, por ejemplo los impuestos, las que serán utilizadas a favor de quienes inviertan en actividades turísticas. • Diferimiento en el cumplimiento de las obligaciones fiscales: es decir que se prevé aplazar las fechas de pago hasta que el inversor pueda establecer su negocio. • Operaciones crediticias en operaciones de fomento. Corresponde a la gestión de líneas de crédito blandas. • Venta o cesión de bienes inmuebles en tanto estas se encuentren en condiciones de fomento, es decir que se establezcan cerca de las aéreas prioritarias • Subsidios, becas y asistencia técnica con el fin de lograr la profesionalización del sector para brindar servicios de ccalidad. • Provisión de infraestructura de servicios públicos esenciales: rutas de acceso, luz, agua, comunicación en general. • Integración de sociedades de economía mixta, se refiere a la de componer instituciones en la que participen los privados pero que por su característica necesiten del apoyo del Estado. 25 • Apoyo oficial del Gobierno de la Provincia para agilizar y obtener en el orden nacional, exenciones impositivas, diferimientos y/o desgravaciones impositivas y cualquier otro beneficio. Podrán ser beneficiarios de estos instrumentos las personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, y que el Organismo de Aplicación declare “Beneficiario Definitivo”, el cual debe cumplir con ciertos requisitos: 1º Deben solicitar la declaración del Beneficio Provisorio para lo que deberán constituir domicilio en el ámbito de la Provincia, prestar garantía real ante la Dirección General de Rentas, y cumplir con los requisitos que establezca la reglamentación. 2º La calidad de “Beneficiario Promovido” se transforma en “Definitivo” cuando se concluye la obra correspondiente y se comienza a desarrollar en forma regular la actividad de que se trata. Los beneficiarios de esta Ley, según sea la acción que desarrollan en el sector Turismo, gozarán de diferentes beneficios. No pueden ser beneficiarios: los que hubieran sido condenadas por cualquier tipo de delito doloso con penas privativas de la libertad y/o inhabilitación, mientras no haya transcurrido un tiempo igual al doble de la condena. Los que al tiempo de concedérseles el beneficio, estuvieran en mora del pago de promoción nacional o provincial. Los procesos judiciales o actuaciones administrativas pendientes paralizarán el trámite administrativo hasta que no se resuelva el caso en forma definitiva. El beneficiario queda obligado a desarrollar por sí o por terceros las actividades promovidas durante el plazo de vigencia de los beneficios. En caso de incumplimiento se hará pasible de sanciones como pérdida de los beneficios, caducidad de los compromisos de ventas, concesión, locación o comodato, pago del tributo diferido, devolución total del préstamo o subsidio otorgado y multas entre el 10% y el 100% del beneficio. Se crea el Registro Provincial de Prestadores e Intermediarios de Servicios Turísticos, que tendrá como finalidad: el control de los Prestadores e Intermediarios de Servicios Turísticos, la determinación de estándares de calidad para cada uno de lo subsectores que conforman la actividad y la protección del turista residente en el país y del extranjero. El Órgano de Aplicación deberá prever la creación y administración del Registro, la resolución de los cursos de acción para establecer los procedimientos de control y la elaboración de estándares de calidad para las empresas de servicios turísticos. Las Sanciones que se prevén para el incumplimiento de la Ley son el apercibimiento y multas que varían según la naturaleza y gravedad de la infracción, circunstancias agravantes y/o antecedentes del o los infractores. DECRETO N° 2461 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY PROVINCIAL DE TURISMO Nº 7.045 Este decreto se crea por la necesidad de regular la actividad turística en la Provincia de Salta. Establece que es competencia de la autoridad de aplicación estudiar los factores de la demanda, a efectos de orientar el desarrollo de la actividad turística local, y debe proponer al Poder Ejecutivo Provincial lineamientos generales y particulares para la elaboración y ejecución de las políticas de desarrollo turístico, fundadas en un análisis cuantitativo y cualitativo de los requerimientos del mercado de la demanda nacional o internacional. Se constituye el Consejo Provincial de Turismo cuya presidencia estará a cargo del titular del citado organismo, acompañado por 7 (siete) miembros: 3 representantes de los municipios, 1 representante de la Cámara de Turismo, 1 representante de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, confiterías, Bares y Afines de Salta, 1 representante de la Asociación 26 10 Salteña de Agencias de Turismo, que es la AAAVYT regional Salta y 1 representante de la Asociación de Turismo Alternativo. La autoridad de aplicación podrá invitar, para tratar alguna cuestión específica, otra entidad representativa de un sector especial cuando la complejidad o la materia a definir así lo aconsejen. El Consejo tendrá el carácter de órgano consultivo de la autoridad de aplicación en aquellas situaciones que éste considere necesario. Además de colaborar para la preservación del patrimonio, la Autoridad de aplicación puede propiciar la recuperación o restauración de inmuebles vinculados al patrimonio cultural e histórico de la provincia, debe contar con partida presupuestaria específica para el otorgamiento de becas y pasantías, debe destinar un área de su dependencia con recursos suficientes para recepcionar, encausar y, en su caso, resolver los reclamos de los turistas y puede dictar normas de que regulen la actividad. Para definir las áreas promovidas se considerarán, básicamente las siguientes pautas: cantidad de flujo turístico, gasto por cápita por turista (por localidad, zona, región, etc.), cantidad de servicios turísticos, estaciones de servicios o servicios de atención al automovilista, hospitales y otros servicios médicos, aeropuertos y aeródromos, accesibilidad por rutas terrestres, transportes de pasajeros, comunicaciones (teléfonos, informática, etc), otros atractivos turísticos, culturales e históricos o de recreación, aguas termales, parques y/o reservas naturales, diques, represas, embalses y ríos y equipamientos para congresos, convenciones, ferias, etc. Se define eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos: Eficiencia es el uso productivo de los recursos tendiente a maximizar el producto por recurso utilizado o minimizar los recursos empleados por cantidad y calidad de producto obtenido; es decir la optima producción invirtiendo lo menos posible. Eficacia dirigida a determinar el grado en que se están cumpliendo los objetivos; resultados o beneficios preestablecidos; que se refiere ya no al proceso sino al resultado Economía como la adquisición y/o afectación de la cantidad y calidad apropiada de recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos con oportunidad y al más bajo costo, y al grado en que la obra pública satisface las necesidades para la cual fue dirigida. En aquellas áreas beneficiadas por la Ley 7.045 se podrán promover las siguientes actividades: La construcción y equipamiento de establecimientos nuevos destinados a la explotación de alojamientos turísticos ubicados en las áreas y rutas de acceso; La reforma, ampliación, mejora y equipamiento de los establecimientos existentes; Las obras de infraestructura y equipamiento de establecimientos destinados a la iniciación de la explotación de servicios de comida; La incorporación de unidades de transportes a las empresas de excursiones terrestres, lacustres y áreas existentes o a constituirse; Las prestaciones vinculadas al turismo receptivo y la producción, difusión y comercialización de artesanías autóctonas. Los instrumentos de promoción que establece la Ley estarán sujetos a los siguientes presupuestos, según corresponda: • • • • Para las operaciones crediticias en operaciones de fomento el Poder Ejecutivo podrá proponer a entidades crediticias la conformación de sociedades u otras formas; Para la venta o cesión de bienes, éstos podrán ser otorgados a título oneroso; Para la venta de bienes inmuebles, se requerirá intervención previa de la Dirección General de Inmuebles y de la Unidad Central de contrataciones; Los subsidios deberán preverse en la partida pertinente del Presupuesto General de la Provincia e imputado a promoción turística. Para acceder a los beneficios de promoción turística los emprendedores sean personas físicas o jurídicas, deberán presentar: a) Nombre y apellido o razón social. b) Domicilio legal. 10 Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo 27 c) Números de inscripción en los impuestos provinciales, cuya recaudación y fiscalización estén a cargos de la Dirección General de Rentas y clave única de identificación tributaria (CUIT) d) Descripción de los nuevos emprendimientos, el lugar de radicación de las inversiones, el tipo de actividad y el número de puestos de trabajos creados con motivo de dichos emprendimientos, dejando constancia de la forma legal utilizada para la contratación de empleados y obreros. e) Cantidad de puestos de trabajo, nómina de personal existente previo al momento de la puesta en marcha del emprendimiento, con indicación de los lugares de trabajo y su afectación a la ó a las actividades respectivas; asimismo, adjuntará nómina de personal incorporado y afectado directamente al nuevo emprendimiento a la fecha de presentación, discriminando el personal que presta servicios en otras tareas ajenas al nuevo emprendimiento. f) Compromiso de no disminuir la cantidad de nuevos puestos de trabajo por el doble de término de los previstos en los contratos de trabajo establecido por la ley laboral aplicable, contados a partir de su creación. El incumplimiento aparejará, respecto de ellos, la pérdida del beneficio desde su origen. g) Contrato constitutivo de corresponder. Integración del Directorio o representantes de la persona jurídica. h) Constancia de habilitación municipal. i) Antecedentes de la gestión empresaria y experiencia en el rubro. j) Estudio de mercado, cronograma de proyectos, plan de obras o inversión, fuentes de financiamiento y estudios de costos. k) Garantías ofrecidas. El emprendimiento será presentado ante la Escribanía de Gobierno, quien deberá foliar y dejar constancia de fecha y hora de presentación y extender certificación de lo presentado. La autoridad de aplicación deberá instrumentar un Registro de Prestadores e Intermediarios de Servicios Turísticos. Dicho registro podrá contener párrafos por sector o actividad turística, la autoridad de aplicación deberá establecer estándares de calidad integral de los servicios turísticos, los estándares de calidad no serán fijos y podrán modificarse anualmente mediante Resolución fundada de la autoridad de aplicación, la autoridad de aplicación deberá entregar certificaciones u obleas de calidad a los prestadores o intermediarios de servicios turísticos. Se considerarán faltas graves y en consecuencia pasibles de multas las siguientes violaciones a la ley: a) Prestar, intervenir, intermediar en la prestación de servicios turísticos sin autorización y/o habilitación previa. b) Publicitar u ofertar al público servicios turísticos sin encontrarse debidamente registrado. c) Publicitar, ofrecer o identificar a los servicios como de calidad certificada por la autoridad de aplicación, cuando dichos servicios no estuvieren certificados por la misma. d) Falsificar o distorsionar los sellos, certificaciones u obleas de calidad extendidas por la autoridad. e) Aplicar los sellos, certificaciones u obleas de calidad extendidas por la autoridad de aplicación a objetos o servicios distintos de aquellos a que debían ser aplicados. f) No contar o llevar en correcta forma los libros o registros habilitados por la autoridad de aplicación de conformidad a lo establecido en las normas. Los actos u omisiones que impliquen disminuir los niveles de calidad certificados para un prestador o intermediario de servicios turísticos, harán pasible a éstos de una automática recategorización, pérdidas de beneficios acordados, revocatoria de autorizaciones, concesiones y/o usufructos y hasta la exclusión de los registros de calidad. Sin perjuicios de las sanciones que le pudieren ser aplicados por la transgresión a la norma. Ningún prestador o intermediario de servicios turísticos tendrá derecho a la renovación anual de los registros y certificación de calidad si previamente no hubiese saldado las multas aplicadas por su inconducta. Los Rent a Car 28 También esta norma regula la habilitación y funcionamiento de Rent a car, establece que la Autoridad de Aplicación será el órgano fiscalización y tendrá a cargo el otorgamiento de la licencia y Registro Provincial de Auto sin chofer y/o Rent a Car. Las empresas deberán inscribirse en el Registro Provincial de Autos sin chofer y/o Rent a Car cumplimentando con todos los requisitos trátese de personas físicas o jurídicas y la licencia será renovable anualmente. Son empresas de alquiler de autos con fines turísticos sin chofer y/o rent a car; aquellas empresas y/o personas físicas que arriendan o alquilan vehículos bajo determinadas condiciones de temporalidad, quedando el vehículo a disposición del cliente durante el transcurso del viaje programado, desde la salida hasta el arribo, pudiendo ser este último, diferente al punto de origen convenido previamente. Las empresas de alquiler de autos sin chofer, deberán cumplimentar los siguientes requisitos, para inscribirse como prestatarios del servicio de alquiler de auto sin chofer o rent a car: Personas Físicas: 1.- Estar inscriptas en la matrícula de comerciante. 2.- Estar inscriptas en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el rubro alquiler de autos sin chofer. 3.- Estar inscriptas en la dirección General de Rentas de la Provincia para la explotación del rubro de alquiler de autos sin chofer. 4.- Poseer habilitación municipal que corresponda al domicilio del local comercial en el rubro de alquiler de autos sin chofer. 5.- Poseer documentación de titularidad de los vehículos que tengan afectados a la actividad. 6.- Comprobante de aranceles abonados en los municipios correspondientes de la última patente de los vehículos afectados a la actividad. Personas Jurídicas: Deberán constituirse adoptando alguno de los tipos societarios establecidos en la legislación comercial. 1.- Contrato Social. 2.- Inscripción de la sociedad en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 3.- Estar inscriptas en la Dirección General Rentas de la Provincia para la explotación del rubro de alquiler de autos sin chofer. 4.- Poseer habilitación municipal. 5.- Objeto Social: El contrato constitutivo o estatuto societario deberá incluir como objeto social, la mención de la prestación específica que corresponda. No podrán desempeñarse como responsables de la empresa, las personas afectadas por: Los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento o liquidación de entidades, por delitos cometidos con ánimo de lucro o contra la fe pública, con inhabilitación para ejercer cargos públicos o el comercio, por otros delitos comunes, excluidos los delitos culposos, con penas privativas de libertad o inhabilitación, mientras no haya transcurrido otro tiempo igual a doble de la condena. Los que se encuentren sometidos a prisión preventiva éstos delitos hasta su sobreseimiento. Los fallidos por quiebra fraudulenta o culpable, otros fallidos y los concursados hasta cinco (5) años después de su rehabilitación. Quienes por autoridad competente hayan sido declarados responsables de irregularidades en el gobierno o administración de entidades públicas o privadas. Para solicitar su inscripción en el registro, deberá cumplimentar los siguientes requisitos: 29 • • • • Contar con un mínimo de 8 vehículos y deben reponer una unidad en caso de deterioro de otra y cubrir las posibles reservas. Tributar los impuestos Provinciales y Municipales para el establecimiento y los automóviles. Los vehículos que integren el parque móvil no podrán exceder los tres años de vida útil. El parque móvil deberá contar con la contratación de seguros obligatorios, especialmente responsabilidad civil que cubra pasajeros transportados y terceros no transportados. Las empresas habilitadas deberán disponer de un local con puerta a la calle para la atención al público, deberán comunicar al organismo de aplicación con quince días hábiles de antelación el cierre provisorio y/o definitivo del mismo, como así también la transferencia, venta o cesión del mismo. Todo personal será capacitado con los conocimientos básicos en la actividad turística, debiendo como mínimo en cada turno de trabajo encontrarse por lo menos una persona con conocimientos de idioma. Todas las empresas de alquiler de auto sin chofer y/o rent a car contarán con un libro de Reclamo foliado y rubricado por la Secretaría de la Gobernación de Turismo, a disposición del cliente. La falta de Libros o las irregularidades en el mismo, darán lugar a sanciones que podrán llegar a la cancelación de la habilitación. Los servicios a prestar por dichas empresas se convendrán por contrato firmado entre un empleado autorizado de la empresa y él usuario. En el mismo se consignará, como mínimo: especificación del servicio a suministrar, datos personales del cliente, habilitación de licencia de conducir válida del cliente, fecha de inicio del servicio y fecha posible de la devolución del vehículo, datos del vehículo arrendad, tarifa convenida por el servicio, reembolsos y/o indemnizaciones, obligaciones y responsabilidades que asuman empresas y clientes, en caso de la operación se realice mediante tarjeta de crédito deberán estar especificados el número y boleto de la tarjeta que quede en garantía. Toda modificación que se realice a un contrato deberá hacerse por escrito y con la firma de ambas partes, a continuación o agregadas a ambas partes. LEY N° 7404/06 Y LEY 7673/11 LEYES PROVINCIALES D E GUÍAS DE TURISMO En este apartado se analizará la normativa específica para los guías de Turismo, primero se hará una revisión conjunta de la Ley Nº 7.404 y la Ley 7.673 que modifica a la anterior y luego la reglamentación de ambas. La ley 7404 fue sancionada en el año 2006, sin embargo no entró en vigencia durante cinco años, pues resultaba necesario ajustar el texto a las necesidades de todos los sectores involucrados en la tarea, que son los propios guías de turismo de la provincia, las agencias de viajes y las cámaras y asociaciones vinculadas al sector. De esa manera, a continuación se exponen los resultados de ese trabajo de manera unificada, pues este texto es el que se encuentra actualmente en vigencia. Por otra parte se realizará un tratamiento pormenorizado de la misma debido a que es la que rige la actividad del guía de turismo. El Artículo 1º de la ley 7404 es Modificado por Ley 7673, donde se expone que el objeto de la presente Ley, entiende por Guía de Turismo a toda persona física que, en forma remunerativa o gratuita, preste servicios de recepción, acompañamiento, orientación y transmisión de información en materia turística, cultural, histórica, geográfica y ecológica, a personas o grupos de personas, en visitas y/o excursiones en el ámbito de la provincia de Salta En este artículo lo único que se modifica sobre la ley anterior es el tema de la gratuidad de los servicios, de esa manera quedan incluidas todas aquellas personas, sin importar el fin de lucro. 30 En el Artículo 2º se crea el Registro Único de Guías de Turismo que modificado por Ley 7673 que quedó como: Créase el Registro Único de Guías de Turismo de la provincia de Salta, dependiente del órgano de aplicación de la presente Ley. Los Guías de Turismo deberán inscribirse en el registro para ejercer su actividad y cumplir con las prescripciones de la presente Ley y su reglamentación. Los requisitos de inscripción en el Registro y la duración de la inscripción serán fijados por la Autoridad de Aplicación mediante reglamentación. Esto significa que la persona que quiera desempeñar las tareas fijadas en el Artículo 1°, deberán indefectiblemente pertenecer a este Registro, que será administrado por el organismo que se expone en el Artículo 3°, que se detalla a c ontinuación. En el Articulo 3º se determina que la máxima autoridad en materia de turismo del Poder Ejecutivo Provincial es el órgano de aplicación de la presente ley. Este articulo que se encuentra con la misma redacción en ambas leyes, tiene como objeto determinar quién será el organismo encargado del cumplimiento de la ley, que en este caso corresponde al Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Con respecto a las Categorías y Funciones que se establecen en el Articulo 4º, y que fuera Modificado por Ley 7673, expresa que existen tres categorías de Guías de Turismo y que las personas que estén interesadas pueden inscribirse en una o en ambas categorías, las que se exponen a continuación: a) Guía Provincial: Es el que desarrolla sus actividades en todo el territorio de la provincia de Salta. b) Guía Local: Es el que desarrolla sus actividades dentro de una región turística determinada. c) Guía – Conductor: Es la persona que tiene a su cargo, simultáneamente, la labor de guía de contingentes de turistas y la conducción de vehículos de pequeño y mediano porte habilitados por la Autoridad de Aplicación para la prestación del servicio, debiendo encontrarse inscripto en la categoría de guía provincial o local indistintamente. En el texto vigente no se modifica la consideración respecto al guía provincial, que es la categoría en la que deberán inscribirse quienes deseen guiar en todas las regiones de la provincia de Salta. Con respecto al guía local, en la anterior normativa se lo consideraba tal a quien podía desarrollar sus actividades en un municipio, ampliándose en este caso por una región, es decir que se amplía el área de funciones. Por último en el texto se agrega la categoría de guía- conductor quien estaría facultado a realizar las tareas de guiar y conducir el vehículo en forma simultánea, en tanto se trate de automóviles de pequeño y mediano porte. En otro sentido y en el mismo artículo de la presente ley se agrega, a diferencia de la anterior la responsabilidad del cumplimiento de las normativas vigentes a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta. En el Artículo 5º de la ley 7404 se establecen como requisitos para la inscripción en el Registro, los siguientes: a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado; o extranjero con más de dos años de residencia en la Provincia. b) Presentar título habilitante de Guía de Turismo, expedido por un organismo con reconocimiento oficial, nacional y/o provincial, para la categoría de Guía Provincial. c) Aprobar la evaluación que determine el órgano de aplicación, para la categoría de Guía Local. d) En caso de título extranjero, es necesario acreditar homologación expedida por el Ministerio de Educación. 31 e) Los interesados en acceder a la inscripción deben expresarse correctamente en idioma castellano. Se debe destacar que para el ejercicio de cualquier profesión, y también la de guía, el título extranjero debe pasar por un proceso de homologación que lo brinda el Ministerio de educación de la Nación, y no el organismo de aplicación. No obstante en el texto modificado por la ley 7673, se establecen como requisitos para la inscripción en el Registro los siguientes: a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado; o extranjero con más de dos años de residencia en la Provincia. b) Presentar título habilitante de Guía de Turismo, expedido por un organismo con reconocimiento oficial, nacional y/o provincial. c) En caso de título extranjero, es necesario acreditar homologación expedida por el Ministerio de Educación. d) Los interesados en acceder a la inscripción deben expresarse correctamente en idioma castellano. La modificación se encuentra en la incorporación de los siguientes requisitos: e) Ser mayor de 18 años de edad. f) Certificado de antecedentes policiales y penales expedido por la Policía de la Provincia. g) Constancia de curso de primeros auxilios impartidos por institución calificada en la materia y avalada por autoridad competente Entre los expuestos es necesario aclarar que resulta necesario para que el guía de turismo tenga un desempeño óptimo y en atención a contingencias propias de su quehacer, el curso de primeros auxilios que tiene que tener una doble certificación: por una parte debe estar impartido por una institución calificada y además avalado por autoridad competente. El Artículo 6º que se encuentra sin modificar se refiere a la acreditación de los guías que cumplan con los requisitos. Esta acreditación debe ser otorgada por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, que es el órgano de aplicación, y debe ser conferida a los inscriptos en el Registro. Esta credencial debe ser de portación obligatoria y su contenido, vigencia y condiciones de renovación, son establecidos en la reglamentación de la presente. Las Excepciones son expuestas en el artículo 7º, cuyo texto es similar en ambas legislaciones de la siguiente manera: Quedan exceptuados de la inscripción en el Registro: a) Las personas que de manera ocasional acompañan alumnos de los distintos niveles educacionales, a los atractivos naturales o culturales de interés, a quienes no corresponde la percepción de retribución adicional por los servicios de guiada. b) Las actividades desarrolladas por los empleados de museos, archivos, bibliotecas o establecimientos análogos, que faciliten al público asistente a los mismos, información relativa a aquéllos como objeto principal de su trabajo, siempre que no perciban remuneración específica por esta actividad. Esto significa que no solamente los docentes quedan exceptuados sino aquellas otras personas en tanto y en cuanto lo hagan eventualmente, y quienes realicen transmisión de información dentro de sitios especiales y ambos sin ánimo de lucro. Los Derechos de los Guías de Turismo se exponen en el Articulo 8º Sin modificar, donde se establece la gratuidad del ingreso a los museos, exposiciones, ferias, bibliotecas y otras instituciones de interés turístico dependientes del Gobierno de la Provincia, con la sola presentación de la credencial a la que se hace referencia en el artículo 6º. 32 Las obligaciones de los Guías de Turismo se exponen en el Articulo 9º, modificado por Ley 7673 son las siguientes: a) La exhibición de la credencial en vigencia. b) Suministrar información amplia, veraz y objetiva sobre el patrimonio o atractivo turísticos, así como impedir y denunciar las acciones que deterioren o destruyan los mismos. c) Cumplir el programa de visitas establecido. d) Prestar sus servicios con eficacia, capacidad y diligencia, observando una conducta ética, priorizando en todos los casos la protección de la vida humana y la conservación del patrimonio turístico provincial. El primer apartado se refiere a una cuestión de forma que servirá para ordenar la actividad pues de esa manera los turistas podrán fácilmente identificar a quienes cumplan con las normativas. Las obligaciones siguientes se refieren a las tareas que permitirán brindar un servicio de calidad acorde a las exigencias actuales sin descuidar el patrimonio turístico. En la modificatoria de la ley se elimina el inciso “e” de la Ley 7404 que decía “Queda expresamente prohibido a los Guías de Turismo, efectuar conjuntamente la actividad de guiado y la de conducción del vehículo donde se desplaza el grupo guiado, cuando éste supere las cinco personas” y se agregan los incisos “e, f, g, h e i” que se detallan a continuación: e) Comparecer ante el organismo de aplicación en los plazos que éste establezca, prestando su colaboración y asistencia. f) Comunicar de manera inmediata a la Autoridad de Aplicación en caso de advertir infracción a la normativa turística. g) No inducir a los turistas a comprar artículos en determinados comercios. h) No solicitar a los turistas retribuciones especiales y/o fuera de las convenidas en la contratación del servicio. i) Informar por escrito a la Autoridad de Aplicación la decisión de cesar en la actividad. De esta manera el guía de turismo tiene la obligación de coadyuvar con el Ministerio de Turismo en la fiscalización del sector. Asimismo en los incisos “g” y “h” se imponen obligaciones que tienden a profesionalizar la actividad. El Articulo 10º de la ley en vigencia que se encuentra sin modificar establece las Obligaciones de los Operadores y Prestadores de Servicios Turísticos, quienes desempeñen su actividad en el ámbito de la Provincia y ofrezcan servicios de visitas guiadas, deberán contratar para el ejercicio de dicha actividad a los Guías de Turismo inscriptos en el Registro. En caso de incumplimiento reiterado a lo dispuesto en este artículo, se aplicará a la infractora la suspensión temporaria o revocación definitiva del permiso para desarrollar sus tareas en el ámbito provincial, según lo establezca la reglamentación. Se debe destacar que se veta la palabra “reiterado” en el Decreto Reglamentario 2070. En el artículo 11º se expone que el Guía Nacional o el Guía Extranjero que ingrese con un contingente a la Provincia deberá ser asistido dentro de ésta, y durante toda su estadía por guías inscriptos en el Registro Único de Guías de Turismo de la provincia de Salta. Los Derechos del Usuario se detallan en el artículo 12º de ambas leyes, en donde dice que son derechos del usuario de los servicios de Guía de Turismo los siguientes: a) Recibir en todo momento información objetiva, amplia y veraz. 33 b) Exigir a la persona física que ejerce la actividad de guía y/o a la persona jurídica con la que contrate sus servicios, el programa detallado de la visita, el idioma en el que se desarrollará, su duración y su precio total con anterioridad a la contratación del servicio. c) Ser asistido en caso de peligro y/u otra situación que atente contra su integridad. El régimen de Sanciones se expone en el Artículo 13º que luego de pequeñas Modificaciones en la Ley 7673 que quedó como: El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley para los Guías de Turismo y para los Operadores y Prestadores de Servicios Turísticos, así como la infracción a los derechos del usuario, darán lugar a la aplicación de las siguientes sanciones, graduadas conforme a la naturaleza de la infracción: a) Apercibimiento. b) Multa. c) Suspensión. d) Inhabilitación. En caso de reincidencia, el órgano de aplicación podrá aplicar la inhabilitación permanente para inscribirse en el Registro Único de Guías de Turismo de la provincia de Salta. El régimen económico y punitivo de aplicación de las sanciones será el determinado por la reglamentación de la presente Ley, quedando facultada la Autoridad de Aplicación a tal efecto. Las modificaciones se refieren a los términos económico y punitivo y la facultad de aplicación de las sanciones a la Autoridad de Aplicación. El Artículo 14º de la pre4sente ley se refiere a los Recursos para el cumplimiento de la presente, los cuales serán imputados a la partida asignada al órgano de aplicación en el Presupuesto General de la Provincia. En la Ley 7673 se incorporan los artículos 15º, 16º y 17º. El Articulo 15º hacer referencia a la Ley Provincial 5348 de procedimientos Administrativos, para incorporarlos al Procedimiento Sancionatorio, previstos en la misma en los Títulos V y VI. El Articulo 16º se refiere a la Capacitación, e la que destaca que la Autoridad de Aplicación podrá establecer acciones formales de perfeccionamiento y actualización profesional. A tal efecto, la Autoridad de Aplicación dispondrá de un calendario de acciones de formación que será comunicado a los Guías de Turismo El Artículo 17º determina que Los Guías de Turismo pueden desarrollar su actividad en carácter de dependientes y/o en ejercicio de la profesión liberal El Artículo 18º que en la ley 7404 era el articulo 15º incorpora unas modificaciones en la Ley 7673 referida a los Idóneos. En ella se expresa que: - - Por única vez se autoriza la inscripción en el Registro a aquellas personas que careciendo de título habilitante de Guía de Turismo acrediten una experiencia en el ejercicio de la actividad superior a los dos (2) años y por un plazo que no exceda los doce (12) meses de reglamentada la presente, debiendo cumplir los requisitos que determine la reglamentación de la presente. Además se implementará una evaluación teórico – práctica a cargo de una junta evaluadora, integrada de la forma que lo establezca la reglamentación. Los requisitos de inscripción y examen serán reglamentados por la Autoridad de Aplicación, esto último incorporado en la ley modificatoria. 34 DECRETO Nº 3.129 REGLAMENTACION DE LA LEY PROVINCIAL DE GUIAS DE TURISMO Nº 7.673 Para la Inscripción en el Registro Único de Guías de Turismo los interesados deben llenar el 11 formulario de inscripción, acompañado por la documentación especificada en la ley y con las siguientes aclaraciones: Se entiende por título habilitante aquel que acredite formación específica para desempeñarse en dicha actividad, expedido por carreras de nivel superior universitario o no-universitario, estatal o privada reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación o de la Provincia. Esto significa que solamente el título de Guía de Turismo es el que habilitará a la persona a guiar dentro de la provincia de Salta y a aquellos con el título de técnico Superior en Turismo con Orientación en Guías de Turismo. En caso de títulos extranjeros: • Si son emitidos por países del MERCOSUR, se debe presentar una copia legalizada de la reválida emitida por la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio de Educación de la Nación. • Para el resto de los países contar con el apostillado de La Haya, trámite que se realiza en el consulado de origen. • Acreditación de especialización e idioma si corresponde Es necesario asimismo presentar una constancia de curso de primeros auxilios expedida por la institución calificada en la materia y avalada por la autoridad competente, con una antigüedad menor de dos años y dos fotos color tamaño carnet. La Credencial de los guías debe contener la siguiente información: Nombre y apellido, número de DNI o pasaporte, foto del guía, número de licencia, categoría del guía, fecha de expedición del carnet, fecha de vencimiento del carnet, firma de la autoridad, idiomas. Tendrá una validez de tres (3) años. Para la renovación deberá presentar constancia actualizada de certificado de antecedentes, cursos de actualización obligatorios definidos por la autoridad de aplicación y toda documentación que la autoridad considere oportuna. Sanciones: una vez radicada la denuncia y/o constatando el incumplimiento de la ley, se la trasladará al guía, operador o prestador, el que tendrá que realizar el descargo y ofrecer las pruebas en el plazo de tres días hábiles. Las multas representarán entre cinco (5) y veinte (20) veces la tarifa informada por la ASAT para el city tour en la ciudad de Salta. Idóneos: deberán acreditar la experiencia requerida mediante una declaración jurada y/o certificado de trabajo y/o constancia expedida por una agencia de viajes. La inscripción en el registro tendrá vigencia de un año, fijándose durante ese plazo dos turnos de examen, comunicados fehacientemente con una antelación no menor de diez (10) días. A efectos de rendir el examen teórico la Autoridad proveerá de una cartilla de contenidos básicos. Aprobado el examen obtendrá la inscripción definitiva en el Registro y la emisión de la credencial Al final del decreto se adjuntan el formulario de inscripción y la declaración jurada. LEY 6649/91 RÉGIMEN DE LOS MONUMENTOS Y MUSEOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y PANTEOLÓGICOS El acervo paleontológico, arqueológico, artístico e histórico documental forma parte del patrimonio cultural de la Provincia y esta bajo la guarda del Estado provincial, siempre que se encuentren bajo su jurisdicción o que hayan sido extraídas del territorio de la provincia de Salta. La declaración del respectivo bien como patrimonio cultural de la Provincia se realizara por decreto del Poder Ejecutivo a petición de la autoridad de aplicación que corresponda. 11 Ley 7404 modificada por ley 7673 Art. 5 Pág. 30 y 31 35 Queda prohibida la utilización, restauración o exhumación en sitios históricos, arqueológicos, paleontológicos, sin la debida autorización oficial. La autorización será concedida por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, previo convenio entre el mismo con la institución solicitante y el municipio donde se halle el sitio. El uso de sitios histórico - arqueológicos con fines de difusión cultural o turístico, requerirá únicamente autorización del Museo de Antropología de la Provincia. Tanto el Museo de Antropología como las municipalidades, iniciaran las acciones que correspondan contra los responsables de las infracciones a la presente ley y tomaran las medidas tendientes a evitar daños mayores al patrimonio cultural de la Provincia. El Estado provincial requerirá inventario o declaración jurada de toda pieza o colección histórico - arqueológica en poder de particulares o instituciones privadas, las que podrán ser expropiadas si se consideran únicas, irremplazables y necesarias para el acervo provincial. A solicitud del Museo de Antropología, el Estado designara guardianes o custodios de sitios históricos – arqueológicos. Las autoridades de aplicación de la ley son: - Para el acervo paleontológico, el Museo de Antropología; - Para el acervo artístico, la Dirección General de Cultura; - Para el patrimonio histórico-documental, la Dirección General de Cultura y el Archivo Histórico de la Provincia. El Poder Ejecutivo podrá convenir con los municipios la delegación de la custodia y poder de policía sobre los bienes objeto de la presente ley. El carácter arqueológico, artístico e histórico de un bien, tiene prioridad sobre el carácter turístico. Son monumentos históricos provinciales los que sean declarados como tales. Los propietarios de los inmuebles declarados monumentos históricos, deberán restaurarlos conforme los reglamentos de construcción que se dicten para esta clase de inmuebles. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a estos, que pretendan realizar obras deberán obtener el permiso. Los propietarios que los mantengan conservados o, los restauren, gozaran de la exención de los impuestos correspondientes. Los Museos Históricos, Arqueológicos o Paleontológicos privados deben elevar a las autoridades inventario del acervo cultural a su cargo, a efectos de establecer, las medidas apropiadas para el resguardo y conservación del material indicado. Todo museo particular necesita autorización para su habilitación. No se permite la extracción, comercialización ni traslado, fuera de la Provincia, de piezas paleontológicas, arqueológicas o históricas que integran su patrimonio cultural sin autorización oficial. Las piezas histórico - arqueológicas que se incauten por los organismos policiales serán derivadas a las autoridades pertinentes, quienes establecerán su destino final. LEY 7.163/01 SELLO DE PRODUCTO SALTEÑO Fomento de la Producción Tradicional y Orgánica, Indicaciones de Procedencia y Denominación de Origen Por esta ley se crea el "Sistema Provincial de Certificación de Origen de los Productos Salteños. El sistema otorgará "Sello de Producto Salteño " como garantía del origen en el territorio provincial y calidad de los productos, primarios o elaborados, artesanales o industrializados, que cumplan además con los requisitos que establece ley. La emisión estará a cargo de la provincia de Salta, que para ello podrá convenir con las Universidades locales, instituciones y organismos técnicos nacionales o internacionales y asociaciones de productores, los criterios, normas y requerimientos destinados a respaldar y garantizar la 36 producción local de calidad, como medio de apoyo para su inserción en los mercados consumidores como productos diferenciados. El "Sello de Producto Salteño" será gratuito y se otorgará por producto a toda persona que cumpla con los requisitos. Quienes hayan accedido a este derecho lo conservarán mientras se ajusten a las normativas en vigencia y podrán exhibirlo en sus productos, locales, publicidad y elementos de promoción, mientras se mantenga su vigencia. Todos aquellos productos de origen salteño que dispongan de certificación como productos ecológicos, biológicos u orgánicos y/o indicación de procedencia o denominación de origen aprobada en el marco de la normativa nacional vigente, tendrán derecho a utilizar sin más trámite adicional que su registro a nivel provincial, el "Sello de Producto Salteño". DECRETO 2.209/02 REGLAMENTACIÓN SELLO DE PRODUCTO SALTEÑO Se otorgará Sello de Producto Salteño a todo producto y/o subproducto cuya producción, elaboración y transformación se realicen dentro del territorio de la Provincia de Salta, con procedimientos específicos conocidos, comprobados y regulados por esta reglamentación. Incluye todo tipo de productos de procedencia agrícola, ganadera, forestal, textil, alimentaria, mineral, artesanal, cultural e industrial. Quedan comprendidos en el presente Reglamento: a) producción, cosecha; b) recolección, captura, acarreo; c) Tipificación, acondicionamiento, elaboración. Se autoriza el uso del "Sello de Producto Salteño" al producto que cumpla con las siguientes normas: • Tenga Certificación de Denominación de Origen • El que ostente Certificación de Producción Orgánica • El "Sello de Producto Salteño" para todo producto que no se encuadre en los ítems anteriores, se regirá por las disposiciones complementarias que dicte la Autoridad de Aplicación. Se crea el Consejo Provincial del "Sistema Provincial de Certificación de Origen de los Productos Salteños", que funcionará como Cuerpo Consultivo Permanente y no vinculado dentro de la estructura orgánica de la Autoridad de Aplicación el que estará integrado por representantes de: a) Las distintas áreas del Gobierno Municipal, Provincial e Instituciones Nacionales con incumbencia en el tema b) Las Universidades. c) Las Organizaciones no gubernamentales con personería jurídica. d) Las Asociaciones de productores. e) Las cámaras empresarias. La Autoridad de Aplicación, habilitará un Registro del Sello, donde se inscribirán las personas físicas o jurídicas y los productos que pretendan ostentar el uso del Sello. Para la inclusión en el Registro, los interesados deberán presentar la Planilla de Solicitud de Inscripción correspondiente; y cumplir con los requisitos establecidos en los manuales de procedimientos elaborados a tal fin, una vez aprobada la misma, la Autoridad de Aplicación establecerá el modo de Certificar el Sello, con características de inviolable, donde consten además los datos del beneficiario, del producto y el Número de Registro otorgado. Las personas físicas o jurídicas a los que se haya otorgado el mismo, deberán revalidar su inscripción mediante la presentación de un informe. Los que no cumplan con la revalidación correspondiente en la fecha prevista, serán eliminados del registro. La Autoridad de Aplicación diseñará un logo único y la leyenda que identificará a los productos que hayan obtenido el Sello y lo registrará en el Registro de Marcas y Patentes, tanto a nivel nacional como internacional. El beneficiario deberá exhibir en los productos, prácticas y actividades el Sello y presentar, ante cualquier requerimiento, el Certificado correspondiente. Los beneficiarios que no cumplan con las normas de producción vigentes y las que se dicten al 37 efecto, serán pasibles de las sanciones que establecen la legislación nacional en vigencia y las que determine la Autoridad de Aplicación. Los productos que pretendan el uso del Sello, deberán cumplir con todas las normas nacionales, provinciales y municipales que correspondan, de acuerdo a las características del producto. 38 SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS Si bien este eje temático se refiere principalmente a la seguridad en los Servicios Turísticos, se contemplarán algunos conceptos incluidos en las otras categorías por considerarse que son de interés de los guías de turismo o se relacionan con su actividad. SEGURIDAD TURÍSTICA 12 El Departamento de Seguridad Turística define a la Seguridad turística como la protección de la vida, la salud, la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras. Es uno de los elementos más importantes de valoración del hombre durante el desarrollo de la actividad turística e involucra una serie de aspectos: • Seguridad Pública: permite el libre desplazamiento del turista por el destino, disminuyendo las situaciones de conflicto (principalmente hechos delictivos y accidentes). • Seguridad Social: permite el libre desplazamiento del turista por el destino ante problemas sociales como movilizaciones, huelgas, etc. • Seguridad Médica: prevención, emergencia y protección que permite la asistencia médica al visitante antes de viajar o durante su desplazamiento en el destino turístico. • Seguridad Informativa: comunicación que permite el conocimiento de la oferta del destino. • Seguridad Económica: reaseguro del viajero para prevenir riesgos económicos. • Seguridad de los Servicios Turísticos: protección del turista durante el desplazamiento por los distintos establecimientos de servicios turísticos y recreativos del destino, es decir durante su estancia en un hotel, restaurante, agencia de viajes. • Seguridad en Eventos: protección del visitante durante la realización o participación de un evento deportivo, musical, recreativo, etc. • Seguridad Vial y del Transporte: permite el libre y seguro desplazamiento por las vías de comunicación del visitante desde la salida del lugar de residencia habitual hasta su regreso al mismo. Los visitantes de un destino pueden tener inconvenientes que afecten su seguridad durante la estadía, como por ejemplo: • Prácticas recreativas peligrosas. • Comportamiento impropio • Inobservancia de las leyes locales por omisión o desconocimiento. • Maltrato de los prestadores de servicios o la comunidad. • Sufrir un robo o hurto. • Perdida de efectos personales. • Accidentes por desconocimiento de los atractivos naturales o culturales. • Problemas médicos o económicos. • Desconocimiento de hábitos y costumbres locales. En atención a la legislación y con el fin de evitar estos problemas, los guías de turismo deben brindar la información más completa posible, sobre todos estos aspectos y sobre las pautas de conducta en el desarrollo del viaje. Al programar un viaje es importante contar con la dirección y teléfono de la delegación de los consulados correspondientes a los países de los visitantes. Las funciones del consulado relacionadas con el turista son: • Informar y orientar en temas de orden jurídico, médico y notarial. • Otorgar pasaportes. 12 Sistema Informativo Nacional Virtual Sobre Seguridad Turística República Argentina 39 • Asistir a personas accidentadas. • Expedir autorizaciones de viaje a menores con consentimiento de los titulares de la patria potestad. • Comunicación con familiares o allegados en situaciones de conflicto (casos de accidentes, muerte, etc.). • Utilizar como destino del correo a la sede de esta institución. • El cónsul no puede ser parte en procesos judiciales, proporcionar asistencia legal ni económica, gestionar tareas correspondientes a operadores turísticos (agencias de viajes, transporte, alojamiento, bancos, etc.) ni ser depositario de bienes o valores. Con relación a los Servicios Turísticos, se presentarán algunos elementos que deben tenerse en cuenta y qué deben evitarse para la protección y satisfacción del turista, en relación al Transporte Aéreo, los Alojamientos y las Agencias de Viajes. 13 En cuanto al Transporte Aéreo , se describen las condiciones generales del contrato y uso del mismo: Billete de pasaje: el pasajero deberá conservar el billete, que es la prueba del acuerdo celebrado con la empresa de transporte, éste no tiene derecho a ser transportado en vuelo si no posee el billete. El billete es válido por un año desde la fecha de emisión pero la validez de los pasajes emitidos con tarifas promocionales depende de las condiciones puestas por la empresa. Reconfirmación de reservas: Las reservas para la continuación del viaje o de retorno están sujetas al requisito de reconfirmación. Es recomendable hacerlo 72 hs. hábiles antes de reiniciar el viaje o comenzar el regreso. Información: La empresa tiene la obligación de informar al pasajero, en el momento de solicitar la reserva o adquirir el pasaje, acerca de las distintas tarifas disponibles y sus condiciones, si se trata de un vuelo con o sin escalas, o con cambio de aeronave, o mediante conexiones y cuando se trate de vuelos con duración superior a 1:30 hs., si se brinda o no servicios de comidas. Lista de espera: La empresa deberá establecer listas de espera en los aeropuertos para atender a los pasajeros que no tengan reservas confirmadas. La prioridad para el embarque estará determinada por las condiciones de las tarifas y las regulaciones del transportador. Equipaje: El pasajero puede transportar equipaje libre de cargo según las determinaciones del transportador, lo usual en vuelos de cabotaje es de 15 kg. y en los internacionales 20/30 kg según la empresa y la clase. Contra la entrega del equipaje registrado, el transportador emitirá un talón de equipaje en el que consignará el peso del mismo. Además del equipaje libre, cada pasajero puede transportar sin cargo, bajo su custodia personal, los artículos indispensables para su uso y comodidad durante el viaje, que pueden colocarse bajo el asiento frente al pasajero. El pasajero puede declarar un valor por equipaje registrado y deberá pagar el cargo correspondiente. En el caso de retraso en la entrega del equipaje, el transportador deberá efectuar la entrega sin cargo al pasajero en el lugar que a tal efecto éste determine. El pasajero deberá conservar el control de equipaje hasta que finalice el plazo para efectuar posibles reclamos. 13 Manual del Usuario de Transporte Aéreo. Subsecretaría de transporte Aerocomercial, Fluvial y Marítimo de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía 40 En el caso del daño del equipaje, el pasajero debe efectuar su reclamo al transportador dentro de los tres días desde la fecha de entrega en transporte de cabotaje y siete días para el transporte internacional. En caso de pérdida, destrucción o retraso del equipaje, el reclamo deberá ser efectuado dentro de los diez días o veintiún días siguientes a la fecha en que el equipaje debió ser puesto a disposición del destinatario, según se trate de transporte de cabotaje o internacional. Se recomienda cuando se tiene conocimiento al momento de la llegada a destino de daños o mermas en el equipaje o la falta de entrega del mismo, hacer el reclamo antes de retirarse del aeropuerto en las oficinas de la empresa transportadora. Transporte de animales: los animales domésticos podrán ser transportados, previo acuerdo con el transportador, se considerará como exceso de equipaje debiendo el pasajero abonar los cargos correspondientes. Los perros guías que acompañen a pasajeros físicamente impedidos serán transportados con sus alimentos libres de cargo, pudiendo ser transportados en vuelos de cabotaje en cabina sin ocupar asiento, equipados con bozal y aparejos adecuados. Cancelación / Demora / Denegación de embarque: Si el transportador cancela o demora un vuelo por más de cuatro (4) hs., o deniega el embarque porque no puede proporcionar espacio previamente confirmado debido a una sobreventa («overbooking»), el pasajero tiene derecho a su inclusión en el vuelo inmediatamente posterior, endosos de su contrato de transporte a otra empresa aérea, cuando sea aceptado por el pasajero, ser transportado por otra ruta hacia el destino, por el transportador o por otros medios de transporte, una compensación por embarque denegado conforme a las regulaciones del transportador o la devolución del valor del pasaje no utilizado conforme a las modalidades de pago. Así mismo se deberán facilitar a los pasajeros: comunicaciones telefónicas, comidas y refrigerios de acuerdo al tiempo de espera hasta el embarque en otro vuelo, alojamiento en hotel, transporte terrestre desde y hacia el aeropuerto. Estos beneficios no alcanzan al transporte gratuito o al de tarifas con valor inferior al 50%. Presentación para embarcar: El pasajero deberá hacerse presente en las oficinas del transportador en el aeropuerto el día previsto y a la hora indicada. Se recomienda hacerlo con 1 o 2 horas de anticipación a la hora prevista de salida del vuelo, según se trate de vuelos de cabotaje o internacional. El pasajero debe acreditar su identidad en el momento del embarque, con el documento que corresponda. Deberá presentar todos los documentos de salida y entrada, sanitarios y demás, requeridos por las normas de los países desde y hacia a los cuales se volará. En el caso de viajar con menores de edad en vuelos internacionales, deberá además contar con otros documentos: si viajan acompañados de ambos padres: libreta de matrimonio o partida de nacimiento del menor y documentos de cada uno de ellos. Si viaja con uno de sus padres: la autorización de salida del otro, otorgada ante escribano público y los demás documentos. Cuando el menor viaja sin ningún padre: autorización de salida de ambos progenitores, ante escribano público, además de la documentación. Falta de presentación del pasajero a embarcar: cuando un pasajero no se presenta a embarcar, el transportador podrá aplicar un cargo de acuerdo con sus regulaciones. Este cargo también se aplica cuando el pasajero solicita la devolución del pasaje y su reintegro o cuando solicita cancelación o modificación de su reserva confirmada con antelación menor a 24 hs. Conducta del pasajero a bordo: deberá tener una conducta adecuada para evitar poner en peligro la aeronave o a cualquier persona o propiedad a bordo, de lo contrario, el transportador podrá adoptar las medidas necesarias. 41 14 En cuanto a las Agencias de Viajes , se describen sus funciones generales y las condiciones de uso: La agencia de viajes asesora, informa y sugiere sobre la oferta en el mercado del turismo y la recreación. Como ya se mencionó, debe estar habilitada y se identifica con un número de legajo, cuenta con un responsable técnico idóneo en turismo, habilitado para tal fin. Su gestión 15 incluye todas las actividades descriptas en la legislación En la papelería, folletos e impresos, debe figurar el nombre de la agencia, la actividad para la cual está autorizada y el número correspondiente a su licencia. En los locales de las agencias deber exhibirse el certificado del organismo de aplicación que ha autorizado su inscripción y funcionamiento. Los servicios a prestar por la agencia se convendrán en todos los casos por contrato firmado entre un empleado autorizado de la agencia y el usuario, en el que se deberá consignar, como mínimo, los siguientes datos: los servicios, indicando categoría, fecha de prestación de los mismos, precios y condiciones de pago, plazos establecidos para la confirmación o desistimiento y los respectivos cargos, reembolsos e indemnizaciones y toda obligación y responsabilidad que asuman agencias y clientes. Toda modificación que se realice en el contrato deber hacerse por escrito. Las agencias son responsables por los servicios ofrecidos por ellas. Serán eximidas cuando sean intermediarias de empresas de servicios que desarrollen sus actividades sujetas a otra legislación. En cuanto a los Alojamientos Turísticos, se describen los principales inconvenientes y recaudos a tener en cuenta: Se pueden presentar inconvenientes con objetos del huésped como: Daños o desaparición de equipajes y efectos del huésped al ingreso, estadía o egreso. Perdida de dinero o valores. Problemas con el guardarropa por de entrega incorrecta, robo o daño de las prendas de vestir. Lavado y planchado (por problemas de entrega incorrecta, robo o daño de las prendas de vestir). Vehículo (por daños o desaparición al ingreso, estadía o egreso). Las principales recomendaciones que el guía de turismo debe darle al huésped, para evitar inconvenientes son las siguientes: • Al registrarse en el establecimiento, mantener su equipaje a la vista. • Distinguir al empleado que transporta el equipaje, no permitir que lo hagan personas extrañas. • Depositar objetos de valor y dinero en la caja de depósito del establecimiento. • Al salir de la habitación, verificar que esté correctamente cerrada. • Durante la estancia en la habitación permanecer con la puerta cerrada. • Nunca dejar la llave de la habitación sobre el mostrador. • Informar inmediatamente si observa personas sospechosas en el hotel. • Nunca dejar objetos de valor o dinero en la habitación. • No dar detalles del hotel (nombre, número de su habitación, etc.) a desconocidos. • No invitar a personas extrañas a la habitación. • Si se ausenta jamás dejar una nota a la vista diciendo cuando regresa. • Si personal de mantenimiento plantea realizar reparaciones y quiere ingresar en la habitación sin que lo haya solicitado, no autorizar su ingreso. Llamar a recepción y consultar. • No llevarse la llave del hotel. 14 Quien Es Su Agente De Viajes: Folleto informativo de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo - AAAVYT-. 1998. 15 Ley Nacional 18829 Pág. 11 y Decreto 2182 Pág. 14 42 • • • • • Antes de hacer una denuncia por el robo de alguna pertenencia, revisar cajones, ropa, piso, bajo la cama, ropa sucia o la basura y repasar mentalmente sus actividades del día. Si acusa injustamente a alguien, provocará una situación desagradable para el y para el acusado. No llevarse de recuerdo objetos de propiedad del hotel (ceniceros, toallas, etc.). Se debe informar, al ingresar al establecimiento, el costo de las llamadas de teléfono. Para evitar sorpresas desagradables. Verificar el horario de las comidas y desayunos. Asegúrese de cerrar correctamente el vehículo en el estacionamiento y no dejar objetos de valor en él. Prevención de incendios: en este caso es necesario detectar la ubicación de los extintores de incendio y leer los avisos para huéspedes y los letreros colocados en circulaciones para el caso de incendio, detectar las salidas de emergencia y tratar de conservar la calma. Comunicación: Verificar el funcionamiento del sistema de comunicación de la habitación periódicamente. Iluminación: Verificar la existencia de alumbrado de emergencia y la iluminación en áreas con mayor exposición a robos (estacionamientos, áreas de servicios, piletas, etc.). NORMAS DE SEGURIDAD VIAL Y DE TRANSPORTE Además de la función de asesoramiento, acompañamiento y transmisión de información, el guía de turismo debe conducir vehículos, que transportan los pasajeros, por tal motivo a continuación se repasarán la Ley 24449/92 y el Decreto 958. Pautas a seguir para la prevención de accidentes de tránsito Es importante el alto nivel de accidentes de tránsito. Hay cuatro factores principales que lo provocan: Factor humano: por ignorancia, por descuido o por alteraciones psicológicas. Factor vía de comunicación: dimensiones y condiciones de la vía de comunicación. Los vehículos: características y estado de los mismos. La circunstancia: las causas más frecuentes son excesos de velocidad, adelantamientos incorrectos, encandilamientos, o un conductor distraído, cansado o alcoholizado. Esto lleva a considerar un conjunto de pautas de seguridad vial: 16 Velocidades Máximas y Mínimas El conductor debe circular siempre a una velocidad que, teniendo en cuenta su salud, el estado del vehículo y su carga, la visibilidad las condiciones de la vía y el tiempo y densidad del tránsito, tenga siempre el total dominio de su vehículo y no entorpezca la circulación. De no ser así deberá abandonar la vía o detener la marcha. Velocidad Máxima. Los límites máximos de velocidad son: a) En zona urbana: En calles: 40 km/h; En avenidas: 60 km/h; En vías con semaforización coordinada y sólo para motocicletas y automóviles: la velocidad de coordinación de los semáforos; b) En zona rural: Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h; Para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas: 90 km/h; Para camiones y automotores con casa rodante acoplada: 80 km/h; Para transportes de sustancias peligrosas: 80 km/h; 16 Ley Nacional de Tránsito 24449/94 43 c) En semiautopistas: los mismos límites que en zona rural para los distintos tipos de vehículos, salvo el de 120 km/h para motocicletas y automóviles; d) En autopistas: los mismos del inciso b), salvo para motocicletas y automóviles que podrán llegar hasta 130 km/h y microbús, ómnibus y casa rodante que tendrán el máximo de 100 km/h; e) Límites máximos especiales: En encrucijadas urbanas sin semáforo: nunca superior a 30 km/h; En pasos a nivel sin barrera ni semáforos: no superior a 20 km/h y después de asegurarse que no viene un tren; En proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas: no mayor a 20 km/h, durante su funcionamiento; En rutas que atraviesen zonas urbanas, 60 km/h, salvo señalización en contrario. Limites Especiales. Se respetarán además los siguientes límites: a) Mínimos: En zona urbana y autopistas: la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía; En caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales; Uso correcto de las luces: De noche, o en situaciones de poca visibilidad por efectos del humo o la neblina, encender las luces bajas y mantenerse dentro de su carril, evitando circular en zig-zag. Nunca circular usando las luces de posición o las luces altas. No encandilar. En las rutas se debe circular siempre con la luz baja encendida. Al ingresar en rutas, semiautopistas o autopistas, recordar: avanzar ceñido a la derecha. Ir ajustándose a la velocidad que desarrollan los otros vehículos. Observar por el espejo retrovisor hasta ver el momento oportuno, para ingresar sin riesgo. Avisar las maniobras con suficiente antelación. Al circular en rutas, semiautopistas o autopistas: Respetar la velocidad máxima y mínima. Al cambiar de carril, o adelantarse, anticipar dicha maniobra mediante la luz de giro, controlando el movimiento de los otros vehículos con el espejo retrovisor. Al volver al carril, luego de adelantarse, hacerlo sólo cuando observe al vehículo sobrepasado en su espejo retrovisor. Al egresar de rutas, semiautopistas o autopistas: saber con anticipación dónde abandonara la autopista, para ir cambiando de carril. Si sobrepasó el lugar elegido, no retroceda ni vacile, continúe hasta la próxima salida. Después de dejar la autopista, ajuste la velocidad de acuerdo a la velocidad máxima que se exige. Distancia Entre Vehículos Se establece una tabla de distancias mínimas a partir de la formula: Distancia entre vehículos (en metros) = velocidad (km/h) x 0,55 Si la velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros. Si la velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros. Si la velocidad es 120 km/h, la distancia mínima es 66 metros. Si la velocidad es 130 km/h, la distancia mínima es 72 metros. Distancia de Detención Recuerde que un vehículo no responde de la misma manera sobre el pavimento seco que sobre mojado. A la vez, presenta distintas reacciones según el grado de humedad, agua, escarcha, hielo o nieve, ya que se produce una alteración en la adherencia del neumático con el pavimento. Para mantener una distancia segura en el tránsito, tener en cuenta la siguiente tabla: A 40 km/h se requieren 18 m en pavimento seco y 24 m en pavimento húmedo. A 60 km/h se requieren 36 m en pavimento seco y 54 m en pavimento húmedo. A 80 km/h se requieren 60 m en pavimento seco y 98 m en pavimento húmedo. A 100 km/h se requieren 140 m en pavimento seco y 201 m en pavimento húmedo. 44 A 120 km/h se requieren 188 m en pavimento seco y 279 m en pavimento húmedo. A continuación se enumeran algunos recomendaciones para los mismos problemas de seguridad vial y algunas 17 Si Maneja En La Nieve : no sobrecargar su automóvil para evitar problemas de maniobra, llevar cadenas de seguridad para colocar en las ruedas, usar líquido anticongelante en el radiador, no acelerar ni frenar con brusquedad y viajar en horarios de luz natural. Si es sorprendido por un temporal de invierno: Permanecer dentro del vehículo, con el motor encendido y la calefacción a intervalos, una ventanilla baja para la renovación del aire, colocar alguna prenda de color en la antena del automóvil y el techo descubierto de nieve, para ser visible desde algún medio aéreo o patrulla de rescate, sintonizar emisoras de AM que brindan información sobre el estado de las rutas y pronósticos del tiempo. Hipnosis del Asfalto: los automovilistas que lo sufren pueden frenar violentamente y provocar accidentes. Ciertos paisajes y situaciones son especialmente peligrosos. Por ejemplo: - Objetos móviles: limpiaparabrisas usado por periodos prolongados y a velocidades constantes, objetos colgantes y oscilantes en los parabrisas y ventanillas posteriores. - Sonidos interiores: música o conversaciones de ritmo pausado de la radio, ruidos monótonos producidos por elementos del vehículo. - Vibraciones: sacudidas más o menos rítmicas que producen las juntas de los pavimentos. - Paisaje: carretera recta y de terreno plano que converge hacia el infinito, luces y sombras intermitentes (reflejos de los árboles a la salida y la puesta del sol), rayos de luz que se reflejan en forma continua sobre el parabrisas. - Sonidos exteriores: cruce de vehículos a alta velocidad, en rutas angostas de doble mano, marcha rápida cerca de columnas (puentes largos). - Fantasmas: visiones repentinas de edificios, puentes, animales que se cruzan inesperadamente o personas detenidas en la ruta. Son alucinaciones culpables de choques misteriosos y accidentes solitarios. Un trance hipnótico en el camino puede dejar al automovilista propenso a las alucinaciones, pero es el cansancio el que desencadena la imagen. - Ausencias: un conductor cansado puede ver el número «90» a un lado del camino, sin percatarse de que es un límite de velocidad. Puede no reaccionar ante una luz roja, o pararse frente a una luz intermitente a esperar que cambie de color. Licencia de Conducir: todo conductor será titular de una licencia para conducir, Clase “D” (conductor profesional) para el transporte de pasajeros. Para otorgar la licencia clase D, se requerirán al Registro Nacional de Reincidencia y Estadísticas Criminal y Carcelaria, los antecedentes del solicitante, denegándosele la habilitación en los casos que la reglamentación determina. La licencia habilitante debe contener los siguientes datos: Número en coincidencia con el de la matrícula de identidad del titular; Apellido, nombre, fecha de nacimiento, domicilio, fotografía y firma del titular; Clase de licencia, especificando tipos de vehículos que lo habilita a conducir; Prótesis que debe usar o condiciones impuestas al titular para conducir. A su pedido se incluirá la advertencia sobre alergia a medicamentos u otras similares; Fechas de otorgamiento y vencimiento e identificación del funcionario y organismo expedidor; Grupo y factor sanguíneo del titular. A pedido del titular de la licencia se hará constar su voluntad de ser donante de órganos en caso de muerte. Conviene que el Acompañante tenga en cuenta: Saber leer una hoja de ruta e informar al conductor sobre el recorrido elegido. Conocer todas las señales de tránsito y leérselas al conductor, cuando aparezcan en el camino, recordándole si son de prevención, reglamentación o información. Observar periódicamente el instrumental, especialmente el velocímetro para señalar al conductor si excede las velocidades permitidas por la ley o la fluidez del tránsito circundante. 17 Sol & nieve. Operativo de seguridad. Dirección de Defensa Civil / Subsecretaría de Turismo. Gobierno de Mendoza 45 Mantenerse despierto, alerta y en permanente diálogo con el conductor para que éste no se duerma. Ofrecerle bebida al conductor, la que no debe ser alcohólica. Recordarle al conductor detenerse 10 minutos cada dos (2) horas y realizar una breve caminata para evitar el cansancio físico y mental que provoca conducir. Utilizar y hacer utilizar el cinturón de seguridad. Revisión Técnica Obligatoria:Todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. Seguro Obligatorio. Todo automotor, acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por seguro, de acuerdo a las condiciones que fije la autoridad en materia aseguradora, que cubra eventuales daños causados a terceros, transportados o no. DECRETOS Nº 958/92 Y 808/95 TRANSPORTE POR AUTOMOTOR DE PASAJEROS Estos Decretos se aplican al transporte por automotor de pasajeros por carretera que se desarrolla en el ámbito de la jurisdicción nacional con excepción de la Región Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. El decreto 808/95 realiza modificaciones que se expondrán a continuación, de tal manera que el lector tenga una idea acabada de la legislación presente pues el Artículo 1° del decreto 808 sustituye los Artículos 12, 19, 21, 22, 28 y 37 del Decreto N° 958/92. En el mencionado Decreto se crea el Registro Nacional Del Transporte De Pasajeros Por Automotor, donde se incorporan a los prestatarios que realizan transporte que se detalla en el cuadro siguiente: a) Servicios públicos: estos se encuentran especificados en el Articulo 13 de la presente reglamentación, en el que se lo define como todo aquel que tenga por objeto satisfacer con continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad en igualdad de condiciones para todos los usuarios, las necesidades de carácter general en materia de transporte. La autoridad de aplicación tomará intervención en la reglamentación de los servicios públicos, en el otorgamiento de permisos, en la determinación de recorridos, frecuencias, horarios y tarifas máximas, y en la fiscalización y control de los mismos. b) Servicios de tráfico libre. De acuerdo al Artículo 14 son aquellos respecto de los cuales no existe restricción alguna respecto de la fracción de los recorridos o itinerarios, frecuencias, horarios, tarifas, características de los vehículos y condiciones o modalidades de tráfico. 46 Los transportistas que realicen un servicio público en un recorrido que supere los CINCUENTA (50) kilómetros, en las condiciones establecidas por la autoridad de aplicación, podrán realizar servicios de tráfico libre sobre cualquier recorrido, inclusive en competencia con servicios públicos. c) Servicios ejecutivos. Es aquel que presenta características de un alto nivel de confort y comodidad, de acuerdo a las reglamentaciones que establezca al efecto la autoridad de aplicación. En el Artículo 45° se expresa que la au toridad de aplicación dictará las normas reglamentarias referidas a la inscripción en el Registro Nacional de los servicios de transporte ejecutivos. d) Servicios de transporte para el turismo es aquel que se realiza con el objeto de atender a una programación turística, de acuerdo al artículo 15° de la presente reglamentación. Este tipo de transporte se refiere al que incluye además del mismo el alojamiento, al que pueden agregarse excursiones complementarias, visitas guiadas, servicios gastronómicos u otras prestaciones relacionadas al turismo. Debido a las características de la presente cartilla solo se tratarán los artículos relacionados con los Servicios de tráfico libre, ejecutivos y de transporte para el turismo, por ello se omite el Art. 19, 21, 22 y 28, y la Incorporación de los Artículos 25 bis, 25 ter y 48 bis, del Decreto N° 958/92 que se refieren específicamente a los servicios de transporte público. Servicios de Tráfico Libre En el Articulo 26° se determina la necesidad de re alizar una Comunicación Previa a la autoridad de aplicación, con un plazo no menor a los TREINTA (30) días corridos antes de la iniciación de los nuevos servicios a todos los transportistas de servicios públicos que deseen desarrollar servicios de tráfico libre en cualquier recorrido de jurisdicción nacional, como único requisito a realizarse en forma automática pero no pudiendo el transportista modificar las condiciones de la prestación sin comunicación previa. Los datos de los servicios se inscribirán en el Registro respectivo con la fecha de recepción de la comunicación, así como toda modificación que informen los transportistas. En dicha comunicación, el transportista deberá informar sobre los servicios que decida prestar, y en particular los orígenes y destinos a vincular y recorridos a realizar, especificando las paradas y el tráfico de intermedias que se pretende efectuar, sus frecuencias, horarios y tarifas. También debe informar el tipo de vehículo con el que desarrollará sus prestaciones, especificando la cantidad de asientos y las comodidades o servicios que se presten a bordo. Dicho vehículo deberá integrar la flota habilitada de la empresa de que se trate. Estas especificaciones, que deberán también hacerse conocer al público, tienen la finalidad esencial de brindar información a los usuarios para que éstos tengan posibilidades reales de comparar las calidades y tarifas de los distintos servicios y prestadores. La supresión de frecuencias o de servicios, será comunicada con una anticipación de SESENTA (60) días corridos, y será debidamente informada a los usuarios en los lugares de venta de pasajes, y según el Articulo 28° las empre sas prestadoras de servicios de trafico libre tienen el Deber de Continuidad por el lapso de NUEVE (9) meses con el fin de asegurar condiciones mínimas de regularidad y de seguridad al público usuario, y deberán mantenerse sin perjuicio de las prestaciones estacionales. Sin embargo en el Articulo 30° se manifiesta que los servicios de tráfico libre pueden referirse a prestaciones estacionales, o con frecuencias que aumenten o disminuyan según la variación de las tendencias del mercado durante diferentes períodos del año, es decir para altas o bajas temporadas; para lo cual los transportistas deberán comunicar expresamente el plan de transporte referido a dichas prestaciones, quedando excluido del alcance del deber de continuidad. Adicionalmente en el Articulo 29° se establece que los prestadores de los servicios de tráfico libre deberán brindar la información estadística respecto de los servicios que realicen, de conformidad a las pautas que determine la autoridad de aplicación. 47 Las empresas de transporte público y ejecutivo podrán realizar viajes especiales u ocasionales, sin que sea necesario un permiso especial al efecto, de acuerdo al Artículo 31°. Periódicamente deberán comunicar a la autoridad de aplicación los viajes de este carácter que se hayan realizado, estos viajes no estarán sujetos a limitaciones de kilometraje o de duración mínima o máxima. Cuando los viajes especiales deban cumplirse entre cabeceras que cuentan con servicios públicos o de tráfico libre, o que pueden vincularse mediante la combinación de estos servicios, no será obligatorio realizar el transporte mediante los servicios ya existentes. Servicios de Transporte para el turismo En el Artículo 34° se establece el requerimiento de habilitación previa de la autoridad de aplicación del presente, que es, según el Articulo 44° la Secretaria de Transporte del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, quien dictará, conjuntamente con el Ministerio de Turismo de la Nación, las normas pertinentes, las que se ajustarán a los principios generales del presente Decreto en cuanto a la libertad de comercio y a la tutela de la seguridad y calidad de los servicios. Por otra parte en el Artículo 35° se determina que las empresas de transporte para el turismo podrán establecer libremente las condiciones contractuales referidas a recorridos, tarifas, modalidades y las duraciones máximas o mínimas de los servicios que presten. En el Articulo 16° se determina la obligatoriedad de realizar una Lista de Pasajeros en los servicios para el turismo de tal manera que solo se puedan transportar exclusivamente pasajeros destinados a realizar la programación turística, como consecuencia, no podrán transportarse pasajeros que no figuren en el listado u hoja de ruta confeccionado previamente. Asimismo las modalidades a través de las cuales pueden desarrollarse los servicios para el turismo son, de acuerdo al Artículo 36°. a) Receptivo: comprende el traslado realizado entre el punto de arribo o partida de los pasajeros por otros medios y los lugares de hospedaje, es decir los servicios que se realizan en el destino. b) Circuito cerrado: comprende el transporte de pasajeros en un vehículo que permanece a disposición exclusiva de éstos, durante todo el transcurso del viaje desde la salida y hasta el arribo al punto de origen. En este caso los pasajeros no necesariamente deben salir desde el mismo punto pero si tener igual punto de destino y a su retorno, el contingente puede disminuir por descenso de personas que lo integran. Esto para favorecer a aquellos pasajeros que residan lejos del lugar de partida pero que se encuentran a su paso. En ambas circunstancias la empresa de transporte debe tener expresamente prevista la situación antes de iniciar el viaje, es decir comunicada fehacientemente. c) Multimodal: Comprende la utilización por parte del contingente, de diversos modos de inotransporte, ya sea ferroviario, automotor, aéreo o acuático, tanto para iniciar, continuar, como para finalizar el viaje, excluidos aquellos meramente auxiliares. El vehículo automotor podrá permanecer a disposición del contingente en el lugar donde fue dejado, recogerlo en otro diferente o ser utilizado por otro contingente que participe de esta modalidad. Este servicio se utiliza en el caso que se vendan paquetes para contingentes que por razones de distancia o especificidad de acceso deban combinar alguno de estos servicios. d) Lanzadera: Es aquella que tiene lugar cuando la unidad que transporta el contingente, luego de arribar a su punto de destino, regresa vacío o con otro contingente que haya sido transportado por la empresa responsable del vehículo y contratado el servicio con igual agente de viajes, institución o ente, sobre todo cuando en alta temporada y por las características del destino, por ejemplo las playas, no necesitan utilizar el transporte durante su estadía. e) Rotativo: Es aquella en la cual las unidades tienen un recorrido predeterminado, vinculando zonas de interés turístico, donde podrán permanecer los pasajeros interrumpiendo el viaje por un lapso que no excederá la duración total del circuito, pudiendo trasladarlos parcial o 48 integralmente a lo largo del recorrido. Esta es una facilidad para los turistas que pueden utilizar el servicio de acuerdo a sus expectativas y a las características de los atractivos a visitar, pudiendo retomarlo en servicios previstos con similar recorrido. Art. 37.- Los servicios de transporte por automotor para el turismo se clasificarán en: a) Receptivo: que se realiza tal como se explica precedentemente b) Excursión: es aquel que, previendo el regreso del contingente al punto de partida, realiza el traslado del mismo a las visitas y paseos incluidos como complemento en la programación turística. Este articulo está modificado con el decreto 808/95 que decía “…incluidos en la programación turística, pudiéndose efectuar en circuito cerrado o multimodal”, de esta manera las funciones resultan más amplias y que abarcan mayor cantidad de funciones. c) Gran Turismo: es el realizado para atender a programaciones turísticas; esto en el anterior decreto agregaba, “pudiéndose llevar a cabo tanto en circuito cerrado como multimodal, lanzadera o rotativo”. d) Exclusivo: Es el realizado por instituciones o entes de diversa índole para el traslado de sus integrantes o beneficiados ya sea con vehículos propios o contratados. Finalmente en el artículo en cuestión se fija la obligatoriedad de realizar exclusivamente las modalidades descriptas en el artículo anterior, y se recalca que el transportista habilitado para realizar servicios de transporte para el turismo que valiéndose de dicha habilitación llevase a cabo prestaciones de transporte en las condiciones previstas para los servicios públicos de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano, suburbano, interurbano o internacional, en violación a las modalidades establecidas y autorizadas en el presente régimen, será pasible de las sanciones previstas en el Régimen de Penalidades vigentes, sin perjuicio de poder disponerse la caducidad de la inscripción y/o habilitación del Registro respectivo, que conllevará como accesoria la inhabilitación por el término DIEZ (10) años, para inscribirse como operador de transporte para el turismo, y en el caso de las personas jurídicas titulares de dichas inscripciones y/o habilitaciones, la inhabilitación recaerá además respecto de los socios, gerentes, directores, síndicos y/o miembros del consejo de vigilancia. Por el contrario, en el Artículo 38° se establece q ue las empresas de transporte de pasajeros inscriptas en el Registro Nacional, que presten servicios públicos o ejecutivos, podrán prestar servicios turísticos de acuerdo a las modalidades previstas en el presente reglamento, a cuyo efecto sólo deberán comunicar tal decisión a la autoridad de aplicación. Los requisitos de la comunicación previa mencionada se enumeran en el Articulo 39°, de la siguiente manera: a) Identificación de la unidad y sus características y en su caso, mención del propietario y del contrato en virtud del cual se tenga la posesión del vehículo. b) Lugar de partida, itinerario a cumplir, y lugar de llegada con mención de las fechas de partida y regreso. c) Motivo que origina el viaje. Con respecto a la titularidad, la ley expresa que los operadores de los servicios de transporte por automotor de pasajeros, pueden ser personas físicas o jurídicas, y que deberán cubrir los requisitos propios del comercio tales como obtener la matrícula de comerciante e inscribirse en los organismos impositivos y previsionales pertinentes, además de poseer domicilio real en el país. De igual forma, las personas jurídicas que deberán constituirse de acuerdo al régimen de sociedades comerciales, ya sea como sociedades de personas, de capital o cooperativas, debiendo estar radicadas en el territorio argentino. 49 Lo mismo rige para los vehículos que integren el parque móvil que deberán estar radicados y matriculados en forma definitiva y permanente en la REPUBLICA ARGENTINA, con excepción de aquellas unidades destinadas exclusivamente a servicios de transporte de carácter internacional, tal como consta en el Artículo 12° m odificado. Además deberán estar inscriptos en el Registro Nacional, a nombre de la empresa permisionaria. Para tal fin deberán presentar el título de propiedad que así lo acredite o el contrato de “leasing”, es decir el alquiler con derecho a compra. Con respecto al personal que se afecte a la conducción de los vehículos incluidos en un contrato de "leasing", deberá guardar relación de dependencia con la empresa operadora que explota el servicio. Por otra parte, Las empresas de transporte de pasajeros pueden realizar transporte de cargas y correspondencia en los compartimentos habilitados a tal efecto, en los mismos vehículos destinados al transporte de pasajeros, de acuerdo a la reglamentación que a tal efecto establezca la autoridad de aplicación del presente conjuntamente con la Subsecretaria de Comunicaciones Dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. En el Artículo 11° el decreto se refiere al diseño de los vehículos destinados para este fin, determinando que deberán observar las disposiciones generales en materia de tránsito que rijan en todo el ámbito de la República, en lo relacionado con los pesos, dimensiones y dispositivos de seguridad, la preservación del medio ambiente y otras pautas destinadas a preservar la seguridad del transporte y del tránsito. En los Artículo 40° y 41°, se regula el transporte de pasajeros en el ámbito portuario y aeroportuario, y se establece que pueden ingresar taxímetros, las empresas de transporte aéreo, hoteles, empresas de turismo, de alquiler de automóviles o remises con chofer o sin él habilitados en cualquier jurisdicción para el ascenso y descenso de pasajeros y su transporte desde y hacia la jurisdicción de origen, en todos los puertos, aeropuertos y aeródromos nacionales, de esta manera no estarán sujetos al pago de estacionamiento, derecho o tasa al ingreso o egreso a los aeropuertos mientras estén realizando estos servicios. Por último los Artículos 49°, 50° y 51° se refieren Automotor de Pasajeros la que es responsable de: a la Comisión Nacional del Transporte a) Supervisar y fiscalizar el régimen instituido por el presente y sus normas complementarias. b) Dictar los reglamentos y aprobar las normas técnicas de los servicios de transporte automotor. c) Asegurar la vigencia de la libre competencia y de la lealtad comercial. d) Participar en la elaboración de políticas para el Transporte automotor nacional e internacional y colaborar en el diseño de pautas para el transporte multimodal. e) Intervenir en la elaboración de convenios bilaterales y multilaterales. f) Fiscalizar las actividades de las empresas operadoras en todos los aspectos, tales como el estado del equipamiento móvil e instalaciones fijas, seguros en general, condiciones psicofísicas del personal de conducción, establecimiento de tarifas de los servicios públicos de transporte de pasajeros y todo otro aspecto establecido en la normativa vigente. g) Homologar equipos y materiales de uso específico en el transporte automotor, de acuerdo a la normativa vigente. h) Administrar la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte, controlando su cobro. i) Organizar y administrar el Registro Nacional del Transporte Automotor. 50 j) Organizar el Centro de Información y Reclamos de los Usuarios a fin de asegurar el respeto de los derechos del consumidor. 51 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuál es el principio por el cual se incluye en la Ley Nº 25997 la Protección al turista? 2. ¿Qué ley regula a las agencias de Viajes? 3. ¿Qué personas según la ley de agencias de viajes se encuentran inhabilitadas para funcionar como idóneos y titulares? 4. Según la ley, se puede realizar pesca en un Parque Nacional? ¿En qué caso? 5. ¿Cuáles son las funciones de un Guía en un Área Nacional Protegida? ACTIVIDAD: Indicar según la Ley 8829 que funciones le corresponden a cada uno de los siguientes tipos de Agencias de viajes: Funciones Empresas de Viajes y Turismo Agencias Turismo de Agencias Pasajes de Armar paquetes turísticos Vender pasajes Comercializar paquetes a sus propios clientes Vender a otras agencias de viajes Reserva de alojamiento ACTIVIDAD: Analice las diferencias y similitudes entre las categorías de Guías previstos por la Ley de Guías de Turismo de la Provincia de Salta y la Resolución 25/06 1. ¿Cuales serian las funciones del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta fijadas por la ley de turismo de la provincia de Salta? 2. De acuerdo a la Ley 6649/91 ¿A quién hay que solicitarle la autorización para realizar la restauración de un monumento histórico? 3. ¿Qué características tiene que tener un producto para obtener el “sello de producto salteño”? ¿Cuáles son los pasos a cumplir? 4. ¿Cuáles son las funciones de los Guías de Turismo previstas en la Ley? 5. ¿Cuál es la metodología para realizar la excavación de un sitio arqueológico? 6. Según la Ley de Guías de Turismo de Salta, ¿en qué caso puede un gua actuar al mismo tiempo como chofer? ACTIVIDAD: Una persona quiere invertir en la construcción de un hotel en un área promovida. Atendiendo A la descripción de las atribuciones del Organismo de Aplicación de la Ley Provincial de Turismo N° 7045, ¿cuáles serán las po sibles medidas de fomento que se le puede ofrecer?¿cuál cree Ud. que sería considerada de acuerdo a lo criterios un área promovida? 52 ACTIVIDAD: Ejemplifique el principio de Eficiencia y Eficacia marcados en la Ley Provincial de Turismo ACTIVIDAD: De acuerdo a su actuación profesional, mencione al menos tres tipos de artesanías que deben ostentar el sello de producto salteño, determinando en qué lugares se venden 7. ¿Cuáles son los aspectos que se incluyen en la seguridad turística? 8. ¿Qué papel cumplen los Consulados dentro de la Seguridad Turística? 9. ¿Cuál es el tiempo de pre embarque a un avión? ¿Para qué debe conocer este dato un Guía de Turismo? 10. ¿Cuáles son los límites de velocidad impuestos por la normativa vigente? 11. ¿Qué requerimientos tiene el transporte automotor para turismo según las ordenanzas? 12. ¿Cuál es la principal actividad de un guía de turismo para contribuir a la seguridad turística de los pasajeros? 13. ¿Qué características tiene que tener un producto para obtener el “sello de producto salteño”? ACTIVIDAD: Ejemplifique las modalidades de servicio automotor para turismo expuestas en el Artículo 36° del decreto 958/95 MODALIDAD EJEMPLO Receptivo Circuito cerrado Multimodal Lanzadera Rotativo 53 ACTIVIDAD: ¿Que información considera razonable dar a un turista en relación a los conceptos de Seguridad Turística en la excursión a San Antonio de los Cobres? ¿Por qué? ACTIVIDAD: De acuerdo a su actuación profesional, mencione al menos tres tipos de artesanías que ostenten el sello de producto salteño, determinando en qué lugares se venden ACTIVIDAD: De acuerdo a su experiencia profesional, complete el siguiente cuadro, con ejemplos de actividades consideradas como peligrosas de acuerdo al Departamento de Seguridad Turística: PELIGROS EJEMPLO Prácticas recreativas peligrosas. Comportamiento impropio Inobservancia de las leyes locales por omisión o desconocimiento. Maltrato de los prestadores de servicios Maltrato de la comunidad Perdida de efectos personales. Accidentes por desconocimiento de los atractivos Problemas médicos Problemas económicos Desconocimiento de hábitos y costumbres locales ACTIVIDAD: Ud. tiene un pasajero que ha contratado una excursión a Cafayate, que sale de Salta a las 8.00 a.m. con el regreso dependiendo de la hora de pre embarque para abordar su vuelo a las 20:00 rumbo a Buenos Aires. ¿A qué hora debe dejarlo en el aeropuerto?. ACTIVIDAD: LECTURA AMPLIATORIA Leer detenidamente las siguientes situaciones propuestas por el departamento de Departamento de Seguridad Vial (ISEV), quienes detectaron algunos recursos implementados por los delincuentes para la realización de sus delitos en las Vías de Comunicación Una mujer finge descomponerse al borde de una calzada y es ayudada por un cómplice; cuando algún vehículo se detiene para ayudar, llega un tercer delincuente y desvalija el vehículo. Se deja un objeto abandonado en la calle (puede ser un tronco de árbol, en ocasiones es un muñeco que imita a un bebé) y al detenerse, el automovilista es asaltado. En ocasiones se daña el automóvil (se esparcen clavos, en caminos atravesados por puentes se cuelgan piedras que rompen el parabrisas, etc.) para forzar la detección y el posterior robo. Los ladrones en las autopistas suelen ponerse a la par del vehículo desde otro auto y apuntar con un arma al conductor, obligándolo a detenerse. Suele suceder que cuando está bajando sus bolsos, recién llegado al destino, alguien le pregunta señalando el piso «Señor, estas llaves son suyas?» y un cómplice del delincuente aprovecha la distracción para tomar uno de los bolsos y salir corriendo. Cuando usted sube al vehículo, alguien le avisa que hay un objeto sobre el capó de su vehículo. Al bajar del mismo para mirar, es empujado y le sustraen el coche. Usted ha dejado un objeto de valor en algún asiento del vehículo y en un semáforo el delincuente aprovecha que tiene las ventanillas bajas o le rompe el vidrio para arrebatárselo. Cartilla Nº10 “Legislación Turística” Investigación de Contenidos: Lic. Liliana Sángari Coordinación de Proyecto: Lic Carolina Mercado 54