Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el

Anuncio
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Resumen
En este documento se presenta una visión resumida de los antecedentes, diseño, implantación e incidencia fiscal del sistema de ajustes
por inflación en Colombia 1994 - 2004; así mismo, se realiza una simulación del impacto sobre el recaudo ante la eventual eliminación
de los ajustes por inflación en el impuesto sobre la renta para los años gravables 2003 y 2004.
Como resultado de la simulación del efecto de eliminar los ajustes por inflación para el año gravable 2003, se puede concluir que aunque
se presenta un leve aumento en el recaudo ($79.266 millones) como consecuencia de la culminación del beneficio de la exención para
servicios públicos, habría una importante reducción en los recaudos por concepto de impuesto sobre la renta para los períodos
siguientes; esto por el diferimento hasta por 8 años de las mayores pérdidas en cuantía de $1.885 mil millones; es decir, cerca de
$600.000 millones en términos de impuesto. En el ejercicio realizado para el año 2004 se presenta un menor recaudo de $39.1 mil
millones y un incremento de pérdidas fiscales que afectarían los siguientes períodos por valor de $1.054 mil millones. Los sectores
económicos en los cuales menguarían los recaudos por la eliminación del sistema de ajustes serían: Servicios públicos domiciliarios,
minería y transporte. El sector en el cual se obtendría un mayor recaudo es el financiero. La estructura de financiación sectorial no ha
tenido variaciones bruscas en los 10 años analizados de aplicación de los ajustes por inflación, con excepción del efecto de los
inventarios en el sector manufacturero y de comercio durante los 4 años en que no estuvo vigente la norma para dicho rubro (19992002).
Nota Editorial
"Los Cuadernos de Trabajo son documentos preparados en la Oficina de Estudios Económicos de la DIAN, en los que se analiza el sistema tributario
colombiano, desde perspectivas teóricas y prácticas, con el propósito general de aportar elementos para la evaluación y continua construcción de una
mejor administración tributaria y un régimen impositivo más eficiente y equitativo.
Los puntos de vista expresados en los Cuadernos de Trabajo son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen la posición institucional
de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales."
2
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Índice General
Pág.
Índice de cuadros
4
Índice de gráficos
4
Introducción
5
1.
Ajustes integrales por inflación
6
1.1.
Comentarios preliminares
6
1.2.
Antecedentes en la aplicación de ajustes por inflación
6
1.3.
Observaciones de misiones extranjeras
7
1.4.
Comportamiento del endeudamiento a partir de las declaraciones tributarias
7
1.5.
Estructura financiera y los ajustes por Inflación
8
2.
Descripción del sistema integral de ajuste por inflación en Colombia
9
3.
Marco legal del sistema de ajustes por inflación en Colombia
9
4.
Simulación del impacto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación - Años gravables 1994 – 2002
11
4.1.
Manejo de la información
11
4.2.
Elementos considerados para la simulación
12
4.3.
Resultados de la simulación y consolidado sectorial
13
5.
Simulación del efecto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación Año - 2003
17
6.
Simulación del efecto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación año 2004
24
6.1.
Ajuste al cálculo de inventario registrado en la cuenta corrección monetaria
24
6.2.
Cálculo de la mayor deducción del ajuste por exposición a la inflación en el gasto por depreciación
27
6.3.
Resultados por sectores económicos
28
7.
Expresión algebraica del modelo de simulación del efecto neto por eliminación de los ajustes por inflación
28
8.
Conclusiones
30
3
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Índice de Cuadros
Pág.
1.
Saldo neto por exposición a la inflación 1999 – 2002
14
2.
Cálculo mayor (+) o menor (-) base gravable de ajuste por inflación y estimación costo fiscal por su eventual
Eliminación en los años gravables 1994 – 2002
15
3.
Simulación escenarios efectos de los ajustes por inflación
18
4.
Simulación del efecto de eliminación de los ajustes por inflación en el año gravable 2003
19
5.
Muestra de los resultados por escenarios de simulación. Año gravable 2003
22
6.
Tendencia de los saldos de ajustes por inflación VS Inflación 1994 – 2002
23
7.
Eliminación de los ajustes por inflación. Efectos en la renta gravable e impuesto básico
25
8.
Ejemplos ajustes por inflación a inventarios con promedio ponderado
26
Índice de Gráficos
1.
Nivel de endeudamiento de los contribuyentes sometidos a los ajustes integrales por inflación 1987 – 2002
2.
Efecto neto ajustes por inflación VS efecto descontando depreciación e inventarios en el GyP fiscal. Años 1994 – 200216
3.
Tendencia de los saldos de ajustes por inflación VS inflación 1994 - 2003
17
4.
Efecto en el impuesto sobre la renta por eliminación de los ajustes por inflación. Año gravable 2003,
por sector económico
20
Efecto ajustes por inflación, por tipo de sociedad. Año gravable 2002
21
5.
4
8
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Introducción
Durante los últimos 12 años en Colombia se ha aplicado el sistema integral de ajustes por inflación con efectos en la determinación de la
base gravable del impuesto sobre la Renta y Complementarios. En este documento se presenta una visión resumida de los mismos y se
examina los efectos en el recaudo para el período comprendido entre el año 1994 y el 2004.
En el primer capitulo se realizan comentarios acerca de los antecedentes y motivaciones para la aplicación de dicho sistema en Colombia, las
implicaciones de la estructura financiera de un agente económico sobre sus resultados fiscales, las consecuencias de los niveles de
endeudamiento en los contribuyentes y las observaciones de misiones internacionales sobre este tema.
El segundo capítulo describe en forma sucinta el sistema, las partidas objeto de ajuste y el porcentaje de ajuste aplicable.
En el tercer capítulo se resume el marco legal de los ajustes, desde la creación de los denominados ajustes parciales hasta la Ley 788 de
2002 que realizó la última modificación relevante del sistema.
En los capítulos 4 al 6 se describe el cálculo para estimar el efecto sobre el recaudo en el impuesto sobre la renta de los ajustes integrales
por inflación y se examinan los resultados en tres bloques. El primero para los años 1994 a 2002, el segundo para el año 2003 y el último
para el año 2004, contiene comentarios de interés respecto de la incidencia de la depreciación, los inventarios y la financiación de activos
sujetos a los ajustes. También se presentan los resultados sectoriales y la caracterización de la estructura financiera en cada sector, lo cual
determina el efecto final en la base gravable.
En el capítulo 7 se presenta la formulación algebraica utilizada en los cálculos, que dicho sea de paso se realizaron contribuyente a
contribuyente para luego agregar los resultados en sectores económicos.
5
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
1.
Ajustes integrales por inflación
En este primer capitulo se realiza un análisis a los antecedentes teóricos, contables y fiscales que sustentan la necesidad de la adopción de
un sistema de ajustes por inflación así como las principales motivaciones de misiones internacionales y de expertos nacionales para su
implantación en Colombia; para ello, se parte del estudio de la estructura financiera como eje fundamental para determinar en términos reales
los resultados cantables y fiscales, y luego se menciona las consecuencias de los niveles de endeudamiento en los contribuyentes en
presencia de inflación.
1.1.
Comentarios preliminares
La inflación, o incremento en el nivel general de precios, es una realidad económica del desenvolvimiento de los países con sistemas de
mercado. Su intensidad y presencia depende de múltiples variables, fenómeno sobre el cual existen varias escuelas económicas con
enfoques diversos que intentan explicar y sustentar su control y manejo.
Una de las características básicas del fenómeno inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y, como consecuencia de lo
anterior, la pérdida de homogeneidad en las unidades monetarias que lo representa en diferentes períodos.
A partir del año 1974 el sistema tributario colombiano, comenzó a adoptar medidas un tanto aisladas, tendientes a contrarrestar en forma
parcial los efectos que sobre la determinación de la renta gravable generaba la aceleración del proceso inflacionario. Colombia no fue ajena a
dicho proceso, que desde la década de los sesenta afectó particularmente a los países en vías de desarrollo.
Los efectos por inflación fueron reconocidos parcialmente en la determinación del impuesto sobre la renta con 1) las escalas progresivas a
cargo de personas naturales, 2) la revisión anual de las tarifas de retención en la fuente para asalariados con el fin de reconocer los efectos
de la inflación, 3) la potestad de ajustar el costo de los activos fijos o del capital con base en el incremento del índice de precios con
incidencia directa al determinar la utilidad en caso de enajenación de los mismos y 4) la depreciación flexible, que en la actualidad no se
aplica en el país.
Análisis de connotados tributaristas y la propia administración tributaria, concluyeron que las medidas adoptadas hasta ese momento no
permitían un manejo técnico del efecto de la inflación en los estados financieros para determinar los resultados reales de una empresa;
además, como estaba diseñado el sistema parcial de ajustes por inflación, se estimulaba más el endeudamiento que la capitalización
patrimonial de las compañías. Por ello, con la Ley 75 de 1986 se concedieron facultades al ejecutivo para que expidiera la reglamentación en
Colombia de un sistema integral de ajustes por inflación, no sólo con implicaciones en el campo contable sino también en materia fiscal.
El gobierno nacional en la exposición de motivos de la ley 49 de 1990, en lo pertinente a ajustes por inflación, comentaba:
"La economía colombiana está afectada por el fenómeno inflacionario, sin embargo, los sistemas hasta ahora utilizados para conocer la
situación económica de un contribuyente, medida en sus estados financieros, no involucran la inflación. Consecuencia de ello, la contabilidad
llevada a costos históricos ha producido una profunda distorsión de la realidad fiscal frente a la realidad económica. En muchos casos,
empresas que no tenían utilidades reales sino simplemente nominales han tributado sobre las mismas, lo cual no es un simple problema de
equidad, sino que ha generado un proceso de pérdida de fortaleza patrimonial al trasladarse parte del patrimonio al Estado y otra parte ser
distribuida entre los socios a título de dividendo, cuando las utilidades no han sido reales, sino simplemente nominales. En el caso inverso,
hay empresas que han obtenido utilidades reales y que por la contabilidad, llevada a costos históricos, no la reflejan y por tanto no tributan
sobre las mismas".
1.2.
Antecedentes en la aplicación de ajustes por inflación
En la reforma tributaria de 1974 se introdujo el reconocimiento de la inflación para fines fiscales. En dicha reforma se establecieron algunos
procedimientos que consultaba la evolución de algún índice de precios: 1) Actualización de los valores absolutos en las tablas de impuestos
sobre la renta y al patrimonio; 2) Ajuste al costo fiscal de los activos fijos, para que en el momento de su venta no se gravara el aumento del
valor simplemente inflacionario; 3) En cuanto a la depreciación, estaba prevista la depreciación flexible o acelerada, aplicable a bienes
adquiridos con posterioridad a 1975 (reglamentado con el 1649 de 1976), permitiendo alícuotas anuales hasta del 40% del costo del bien.
Con la Ley 9 de 1983 se establecieron las siguientes disposiciones: 1) Tratamiento de ingreso no constitutivo de renta a proporciones de los
rendimientos financieros de inversiones en el sistema UPAC.; 2) Mecanismos para disminuir la doble tributación, los cuales consistían, entre
otros aspectos, en no gravar la ganancia ocasional por enajenación de activos fijos cuando el costo fiscal más el 80% de la ganancia
obtenida en su venta, se invirtiera en la adquisición de activos fijos, ensanches, nuevas emisiones de acciones o transferencias a la cuenta
de capital mediante emisión de acciones o cuotas de interés social.
6
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Fiscalmente el sistema colombiano ha buscado por diversos mecanismos no gravar ganancias correspondientes exclusivamente a la
variación del poder adquisitivo, incentivar la inversión accionaría, promover la inversión en activos fijos y el ensanche del aparato productivo.
Desde la Ley 75 de 1986 se empieza a hablar explícitamente, de los ajustes por inflación en materia fiscal, fue con esta Ley que se
estableció la no deducibilidad del componente inflacionario de los ingresos financieros y se creó la reserva para las utilidades del período
cuando existieran diferencias entre las depreciaciones fiscales y comerciales en un 70%.
1.3.
Observaciones de misiones extranjeras
La primera misión en analizar el efecto de la inflación en la base gravable del impuesto sobre la renta fue la comisión de expertos
internacionales presidida por el profesor Charles McLure, contratada por el gobierno nacional para el estudio de la tributación en Colombia en
1988, cuyo documento final se denominó; "The taxation of income from business and capital in Colombia", de la Dirección de Impuestos
Nacionales, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Dicha comisión planteó que la base gravable debía ser el ingreso real y el patrimonio líquido real de los contribuyentes, con un sistema de
medición en el cual el ingreso estuviera ajustado por inflación; sin embargo, no recomendó la implementación de los ajustes por inflación en
Colombia considerando que su complejidad implicaba un alto costo para los contribuyente (Situación que no se presenta actualmente).
En 1994 el Fondo monetario Internacional realizó una corta visita para evaluar entre otros, las medidas adoptadas para reconocer los ajustes
por inflación en el ámbito tributario; el estudio se realizó sobre los 100 más grandes contribuyentes de Santa fe de Bogotá, con la orientación
del consultor del Fondo para el tema, el Profesor Osvaldo Schenone.
Las recomendaciones enfatizaban en una correcta aplicación del sistema, eliminando distorsiones tales como, la deducción teórica, que
causaban problemas de recaudación fiscal e inequidades del sistema. En alguno de sus apartes se comenta:
"Al transformar en renta gravable las ganancias debidas a la inflación, la corrección monetaria corrige una situación que puede caracterizarse
como un subsidio implícito al endeudamiento. En efecto, bajo condiciones inflacionarias se puede producir una erosión al valor real de las
deudas que hace al endeudamiento una forma de financiar inversiones relativamente más atractivas que el capital propio. El ajuste por
inflación no intenta modificar dicha situación. Cada empresario o gerente financiero debe encontrar la forma de financiamiento que arroje
mayores ganancias, sin interferencia de la política tributaria. Esta última solamente intenta gravar tales ganancias, y para eso se vale de los
ajustes por inflación. En ausencia de tal ajuste, las ganancias debidas a la inflación inherentes al endeudamiento no quedan gravadas. Esto
es, literalmente, un subsidio al endeudamiento. El ajuste por inflación, correctamente aplicado, tiene el efecto de corregir distorsiones creadas
por la inflación sobre la asignación de inversiones entre diferentes sectores de la economía. En ausencia del ajuste, las inversiones mas
susceptibles de ser financiadas con endeudamiento se verán promovidas aunque puedan no ser las mas rentables desde el punto de vista de
la economía en su conjunto."
1.4.
Comportamiento del endeudamiento a partir de las declaraciones tributarias
Tal como se desprende de la exposición de motivos de la Ley 49/90, los ajustes por inflación tienen una gran correspondencia con la
financiación, ya sea con recursos propios o con endeudamiento. Este último llegó en la década de los ochenta, a niveles del 75%.
La Gráfica 1 muestra los niveles de endeudamiento para los contribuyentes de sociedades que presentaron declaración de renta en Colombia
desde la aplicación parcial de los ajustes hasta los denominados ajustes integrales que se empezaron a aplicar desde 1992; según se
observa en la Gráfica 1, en el año 1987 existían niveles de endeudamiento del 75% hasta llegar al 51% en el año 2002. Esto en buena parte
se debe a que los contribuyentes han ajustado su fuente de financiación para atenuar el efecto de los ajustes por inflación, ya que el sistema
grava el beneficio implícito del endeudamiento y este ha sido cada vez menor por la acomodación "natural" que se ha dado en la estructura
de financiación de las compañías. Adicionalmente, se han fortalecido patrimonialmente ya que no hay reparto de utilidades nominales, como
sucedía antes de existir los ajustes integrales. Otro beneficio relevante consiste en la posibilidad de ajustar los activos depreciables a su
verdadero valor de reposición.
Como se observa en la gráfica 1, desde el año 1989, año en el cual se iniciaron los ajustes por inflación parciales y especialmente a partir de
1992 que inician los integrales, hay un descenso importante en los niveles de endeudamiento de las empresas (fuente declaraciones
tributarias), lo cual ha implicado un cambio en la estructura financiera y consecuencias importantes en la tributación por exposición a la
inflación de las empresas.
7
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
1.5.
Estructura financiera y los ajustes por Inflación
Ante un proceso inflacionario el tener dinero o poseer valores expresados en unidades monetarias, con el transcurso del tiempo, implica la
pérdida de su poder adquisitivo. De forma inversa, quien tenga deudas en unidades monetarias va a obtener ganancias por exposición a la
inflación, ya que las mismas retornan al tercero con menor poder adquisitivo, siempre y cuando las tasas de interés no estén indexadas.
Existen activos tales como los fijos, que con el transcurso del tiempo siguen manteniendo su valor, salvo el normal deterioro registrado en la
depreciación; tales activos son susceptibles de ajuste y se denominan activos no monetarios.
En el siguiente esquema se observa cómo la estructura de activos y pasivos de la empresa incide en el resultado de ganancia o pérdida por
exposición a la inflación. Es importante observar que el ajuste a los activos no monetarios y el patrimonio, tienen el mismo resultado que
aplicar el ajuste a los activos y pasivos monetarios. En el cuadro 1, el ajuste al activo no monetario genera un valor de $100 y el ajuste al
patrimonio $200. El efecto neto es un saldo débito (DB) de -$100, lo que significa una deducción para fines tributarios. El cuadro 2, muestra
una empresa con activos no monetarios de $600 y un patrimonio de $200, el resultado neto del ajuste es un saldo crédito (CR) de $100, que
constituyen un ingreso gravable por exposición a la inflación
CUADRO 1
A C T I V O
M O N E T A R I O
CUADRO 2
P A S I V O
M O N E T A R I O
A C T I V O
M O N E T A R I O
$200
$400
$ 600
A C T I V O
NO M O N E T A R I O
P A T R I M O N I O
A C T I V O
NO M O N E T A R I O
ACTIVO MONETARIO (-)
PASIVO MONETARIO (+)
EFECTO (+) CR (-) DB
$800
P A T R I M O N I O
$400
ACTIVO NO MONETARIO
PATRIMONIO
EFECTO (+) CR (-) DB
P A S I V O
M O N E T A R I O
$800
400X25%
800X25%
600X25%
200X25%
$600
$100
$200
-$100
ACTIVO NO MONETARIO
PATRIMONIO
EFECTO (+) CR (-) DB
$150
$50
-$100
ACTIVO MONETARIO (-)
PASIVO MONETARIO (+)
EFECTO (+) CR (-) DB
PERDIDA POR EXPOSICION A LA INFLACION
$200
600X25%
200X25%
400X25%
800X25%
GANANCIA POR EXPOSICION A LA INFLACION
8
$150
$50
$100
$100
$200
$100
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
2.
Descripción del sistema integral de ajuste por inflación en Colombia
Los fundamentos y en general todos los elementos que soportan la información contable, descansan en la premisa básica de la estabilidad de
la unidad de medida.
Cuando el equilibrio monetario se altera por variaciones en el valor adquisitivo de la moneda, utilizada como unidad de medida, la contabilidad
a precios históricos pierde utilidad al no ser efectiva para fines comparativos por no corresponder a valores homogéneos, ya que estos vienen
expresados en distintas unidades por los diferentes poderes de compra en que fueron realizadas las adquisiciones.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia al definir los objetivos básicos de esta, establecen que deben conocerse
y demostrarse los cambios que hayan experimentado los recursos controlados por el ente económico. La inflación es un hecho económico
que puede ser medido, que es pertinente y que puede representarse de manera confiable, todas estas características necesarias para el
reconocimiento contable.
El sistema integral de ajustes por inflación en los estados financieros, comerciales y fiscales tiene los siguientes objetivos:
-
Mostrar a los usuarios una situación más real de las empresas
No gravar las utilidades nominales
Impedir el reparto de utilidades no realizadas
Promover la capitalización de las empresas
Constituir a través de la depreciación fondos para reponer loa activos a un precio cercano al de reposición
El resultado por exposición a la inflación se puede medir aplicando los ajustes por inflación a los activos no monetarios, que “ganan por
inflación” y al patrimonio, que “pierde por inflación”, también se puede medir aplicando los ajustes a los activos monetarios que “pierden por
inflación” y a los pasivos monetarios que “ganan por inflación”
Tanto para los efectos contables como para los fiscales, en Colombia el sistema general de ajustes integrales por inflación se calcula sobre
las partidas no monetarias a las cuales se les aplica el PAAG “porcentaje ajuste años gravable” anual o mensual.
Son partidas no monetarias aquellas que, por mantener su valor económico, son susceptibles de adquirir un mayor valor nominal como
consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.
Son partidas monetarias (efectivo, cuentas por cobrar o por pagar) las que no sufren ajuste alguno, por cuanto se encuentran registradas al
valor corriente de la moneda funcional, es decir permanecen actualizadas por lo que no deben sufrir reexpresión. Paradójicamente se trata de
los rubros que generan el resultado correspondiente a la exposición a la inflación.
El patrimonio es una partida no monetaria sujeta a los ajustes por inflación, el ajuste representa la pérdida de poder adquisitivo de la inversión
de los propietarios del ente económico o del contribuyente, el ajuste por inflación se debe hacer independientemente de que los bienes
adquiridos. Si los aportes están representados en activos monetarios la pérdida del patrimonio se consolida, si por el contrario, los aportes
están representados en activos no monetarios la pérdida del patrimonio es compensada con la reexpresión del activo no monetario. Si los
activos no monetarios superan el patrimonio se produce una utilidad la cual se puede neutralizar total o parcialmente, dependiendo de que la
financiación externa genere o no intereses, el componente inflacionario de los intereses neutraliza el ajuste por inflación y el interés real será
el verdadero costo o gasto. El ajuste al patrimonio permite el registro actualizado de su valor y simultáneamente impide la descapitalización
de la empresa por el reparto de utilidades.
3.
Marco legal del sistema de ajustes por inflación en Colombia
Enseguida se mencionan las principales disposiciones legales que desde 1986 han venido reglamentando el sistema de ajustes por inflación
de Colombia, empezando desde la Ley 75 de 1986 hasta la Ley 788 de 2002.
?
Ley 75 de 1986
Estableció como objetivos del sistema de ajustes por inflación los siguientes:
* Registrar el efecto de la inflación en los estados financieros “lo cual permitiría tener una información más real para la toma de
decisiones en las empresas, en la medida en que se iban manejando valores más reales, ajustados al momento económico que
tuviera la empresa.”
9
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
* Evitar el deterioro del capital de la sociedad por reparto de dineros que no correspondían a utilidades reales que era lo que en el
fondo se trataba de prever con el sistema de ajustes. En efecto se manejaban unas utilidades que no eran las reales, simplemente
por no actualizar o por no manejar la inflación dentro del esquema de los estados financieros.
* Fortalecer el patrimonio social de las compañías, en la medida en que esa valoración a precios reales o esa información de los
estados financieros actualizados, permitiría a los dueños de las empresas y desde luego a las sociedades, fortalecer el capital de
estas entidades.
* Registrar el efecto de la inflación en la determinación del impuesto sobre la renta, de tal manera que resultara un poco más
equitativo.
La Ley 75/86, concedió facultades por un término de dos años para implantar el sistema de ajustes por inflación. El gobierno nacional
finalmente expidió el Decreto 2687 de diciembre de 1988 con el cual se estableció un sistema parcial de ajustes por inflación o sistema de
ajustes graduales por inflación, con las siguientes características:
* El sistema era optativo, es decir, no tenía un carácter obligatorio para los contribuyentes. Se debían ajustar las cuentas de
balance con la obligatoriedad de que estos ajustes se hicieran igualmente en las declaraciones de renta.
* Los activos no monetarios se podrían ajustar por el Porcentaje de Ajuste del Año Gravable (PAAG), incrementando su valor tanto
en el balance como en la declaración de renta y registrando la contrapartida en la cuenta de revalorización del patrimonio.
* El valor del activo ajustado por inflación servía de base para el cálculo de la depreciación. El efecto de utilizar el sistema de
ajustes por inflación no tenía repercusiones en la renta de los contribuyentes toda vez que el reflejo de la inflación se registraba en
una cuenta patrimonial denominada revalorización del patrimonio. En suma, el sistema así diseñado, estuvo bastante cuestionado
por tributaristas y contadores debido a la naturaleza de tales disposiciones.
?
Ley 49 de 1.990
Concedió un año al Gobierno Nacional para estructurar el tema completo de ajustes por inflación, tanto para el contribuyente como para la
Estado, y con efectos contables y tributarios.
En julio 4 de 1991, el Gobierno Nacional dicta el Decreto 1744 de 1991 estableciendo una estructura de ajustes por inflación para las cuentas
de balance y para las de resultado. El 5 de julio de 1991, y después de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente, se dicta la
nueva Constitución Política de Colombia, que entre otros aspectos, eliminó la figura de facultades extraordinarias al Presidente de la
República para legislar en materia impositiva.
El gobierno expidió el Decreto 2911 de diciembre 30 de 1991, que sí estructuró más a fondo el tema de los ajustes por inflación en materia
tributaria. En la misma fecha se expidió el Decreto 2912 reglamentario de la contabilidad, no con base de las facultades de la Ley 49/90, sino
con base en las facultades reglamentarias del artículo 11 numeral 8 de la Constitución Política del señor Presidente de la República. El
Decreto reglamentario 2911 expedido con base en la nueva Constitución fue demandado ante la Corte Constitucional que lo declaró
inconstitucional y además indicó que las facultades ya se había ejercido con la expedición del Decreto 1744 de julio 4 de 1991, que recuperó
su vigencia.
El Decreto 2912 igualmente fue demandado, pero este mantuvo su vigencia en virtud de que había sido expedido con base en las facultades
reglamentarias otorgadas al Presidente de la República, constituyéndose en el fundamento de los ajustes en materia contable.
Posteriormente, se dicta el Decreto 2075 de 1992, que reglamenta aspectos de ajustes por inflación y que buscó armonizar los tópicos
diferenciales del manejo de cuentas, de índices y base de ajustes que se presentaron en materia contable y fiscal, a raíz de la inexequibilidad
del Decreto 2911 de 1991.
En 1993 se expide el Decreto 2591, que reglamentó aspectos fundamentalmente del sistema, relacionados con el costo fiscal de los activos y
la base de los ajustes fiscales. Igualmente en 1993 se dicta el Decreto 2649 reglamentario de la contabilidad, que rige actualmente.
En 1994 se expidió el Decreto 401, que establece el tratamiento que se le debe dar a los ajustes por inflación en las declaraciones de IVA,
indicando que no se debe incluir el ajuste en dichos denuncios tributarios a partir de 1994.
?
Ley 174 de diciembre de 1994
10
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Contempla aspectos como el costo fiscal, base de los ajustes, ya que permite trasladar una parte del efecto contable a la parte fiscal, en la
medida en que se da el tratamiento a las valorizaciones y desvalorizaciones que habían tenido impacto sobre la tributación, índices de
ajustes, bienes y deudas en las Unidades de Poder Adquisitivo (UPAC ) y cuentas en moneda extranjera; igualmente, desmonta la provisión
lifo.
El Decreto 326 de febrero 25 de 1995 reglamenta la Ley 174/94, incluyó temas como el costo de los inventarios, el término para el desmonte
de la provisión lifo y el tratamiento de los avalúos catastrales y auto avalúos comerciales para efectos territoriales y de impuestos nacionales.
?
Ley 223 de 1995
Realizó modificaciones a los ajustes integrales por inflación, una de las cuales fue la eliminación de la deducción teórica que causó impacto
negativo en el recaudo de impuestos, debido a que daba el tratamiento de no gravadas a una porción de las capitalizaciones que hacen las
empresas de sus utilidades por inflación.
Posteriormente se dicta el Decreto 1333, relacionado con la "Reglamentación sobre el sistema de inventario permanentes", hecho planteado
desde la Ley 174 de 1994 como obligación para aquellos contribuyentes que presentan sus declaraciones de renta firmadas por Revisor
Fiscal o Contador Público, también se establece la obligación de adoptar dentro de la estructura de la empresa el sistema de costo a través
de inventarios permanentes, lo cual originó bastante cuestionamiento por parte de contadores y tributaristas con el argumento de que las
empresas no tenían adecuados sus esquemas y sistemas de contabilización y control a tal exigencia.
?
Ley 488 de 1998
En diciembre de dicho año se incluye modificaciones en varios aspectos del Estatuto Tributario. Entre ellos, la derogatoria de los Ajustes
Integrales por Inflación para las cuentas de resultados, que no se ajustan a partir del año gravable de 1999. Se elimina el ajuste a los
inventarios, pero no se consolida el ajuste al patrimonio líquido para excluirlos del mismo.
En la Ley 488, se aproxima al tema de la contabilidad, para tratar de manejar una información unificada tanto en materia contable como
fiscal. En esta ley ante la iniciativa de algunos sectores de eliminar los ajustes por inflación se plantean cuatro audiencias con intervención de
expertos en el tema, académicos, congresistas y gremios en general para evaluar la permanencia de los mismos.
Realizadas las audiencias, y efectuadas las evaluaciones de los distintos sectores, se concluyó que técnicamente no deberían eliminarse los
ajustes por inflación, toda vez que representan la actualización de los activos de los contribuyentes bajo el efecto de la inflación. Se
determinó igualmente que países con un dígito de inflación mantenían dentro de su estructura fiscal el sistema, toda vez que contable y
tributariamente presenta mas ventajas que desventajas. Se recomendó que el sistema no tuviera dentro de su consideración el recaudo de
impuestos.
?
Ley 788 de diciembre de 2002
Se incluyen dos artículos relacionados con los ajustes por inflación (21 y 22) para determinar la obligatoriedad de efectuarlos a todos los
activos no monetarios incluidos los inventarios, y corregir el efecto de la exclusión establecida por Ley 488 de 1998, en la cual se ajustaba el
patrimonio que representaba dichos inventarios dándole tratamiento de activo monetario.
4.
Simulación del impacto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación - años gravables 1994 - 2002
Con la simulación realizada en este trabajo se busca responder la siguiente pregunta: ¿Cuál hubiera sido el impacto en el recaudo del
impuesto sobre la renta entre 1994 y 2002, sí se hubiera eliminado los ajustes por inflación?. Adicionalmente, se realiza la proyección por
posible eliminación de los ajustes por inflación para el año gravable 2003.
4.1.
Manejo de la información
A la información disponible se realizó el siguiente tratamiento metodológico:
* Se utilizó la información del impuesto sobre la renta para los años gravables 1994 - 2002 de las personas jurídicas a nivel Nacional.
* Se asignó código a los contribuyentes, así:
C1: Activo
C2: No contribuyente, los cuales se excluyeron para este ejercicio metodológico, y
C3: Régimen tributario especial ( o régimen para sector solidario y demás).
11
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
* Se clasificaron las sociedades con la siguiente tipología:
B1: Anónima o asimilada
B2: Limitada o asimilada
B4: Sociedad extranjera con domicilio en Colombia y
B6: Empresa Industrial y comercial del estado.
* En la depuración de datos se eliminaron contribuyentes que simultáneamente tuvieren impuesto a cargo (FU) igual a cero, total saldo a
pagar (HA) igual a cero y Total saldo a favor (HB) igual a cero.
4.2.
Elementos considerados para la simulación
Para determinar el efecto neto en la aplicación de los ajustes por inflación se usó especialmente la información de la sección B de la
declaración de renta y complementarios.
A fin de realizar una simulación a escala sectorial lo más cercana al comportamiento de los responsables de realizar los ajustes por inflación,
se calculó para cada contribuyente la sumatoria de los renglones que generan valor débito o crédito en la cuenta de corrección monetaria
fiscal; no se consideraron los ajustes realizados a pérdidas y ganancias anotados en los renglones AG - cuentas de ingresos y AO - cuentas
de costos y gastos, ya que el efecto de dichos ajustes es neutro. Tampoco se tomó en consideración la sumatoria SS - cifra control 1 y ST –
cifra control 2 de la sección informativa de las declaraciones, ya que estos datos contienen los ajustes a los ingresos, costos y gastos durante
los años en que éstos existieron, lo cual por la metodología abordada produce distorsiones en la interpretación de los resultados.
Para medir el efecto neto correspondiente a los inventarios, renglón AH de la sección informativa de los ajustes, en consideración a que el
contribuyente en dicho renglón de la declaración de renta transcribe el total del ajuste anual al inventario inicial y las compras (de la cual una
parte queda incorporado en el costo de ventas), se hizo necesario calcular el efecto real que corresponde al ajuste por inflación incorporado
en el inventario final durante los períodos de su aplicación, al igual que para la proyección del año gravable 2003; para ello se aplicó la
rotación de inventarios, obteniendo de esta manera la proporción del ajuste real.
Entonces, así se utiliza y codifica la siguiente información:
RI =
CV =
PAAG =
AHc =
Rotación de Inventarios.
Costo de ventas.
Porcentaje de ajuste año gravable
Ajuste a inventario calculado.
Si RI es mayor que 12, el valor de AHc es igual a cero (0):
AH =
IF =
N=
n=
Renglón declarado ajuste a inventarios.
Inventario final.
Período en meses (numero entero).
Número de contribuyentes.
I = CV / IF
12 - RI = N
AHc = IF X ( PAAG últimos N meses)
El efecto neto de los ajustes se calculó inicialmente en forma individual con cada contribuyente para posteriormente agruparlos
sectorialmente. Para establecer el ajuste crédito se tomaron los siguientes conceptos y renglones de las declaraciones del impuesto sobre la
renta:
Ajuste a inventarios calculado AHc.
Ajuste a acciones y aportes - renglón AI.
Ajuste a los activos fijos - renglón AJ.
Ajuste a otros activos no monetarios - renglón AL.
Ajuste a la disminución de patrimonio líquido - renglón AM.
Amortización de corrección monetaria diferida - renglón AN.
Y para establecer el ajuste débito se usaron los siguientes conceptos y renglones:
Ajuste a pasivos no monetarios (código de la declaración de Renta AA).
12
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Ajuste a patrimonio liquido - renglón AB.
Ajuste a la depreciación, amortización o agotamiento - renglón AC.
Ajuste al aumento de patrimonio liquido - renglón AE.
Amortización corrección monetaria diferida - renglón AD.
A la sumatoria de los valores crédito se resta los valores débito y el resultado es el efecto neto de los ajustes por inflación para cada
contribuyente; este último se constituye en mayor o menor valor incorporado en la renta gravable.
Es importante anotar que en la declaración tributaria los contribuyentes que obtuvieron un efecto neto de los ajustes de carácter crédito lo
deben incluir como un mayor ingreso y viceversa, si el resultado fue débito, deben llevarlo en otras deducciones; puede darse el caso que el
contribuyente no traslade el efecto neto o el saldo de la cuenta corrección monetaria fiscal al ingreso o al gasto sino que registra el saldo
crédito en los ingresos y el débito en los costos y gastos, de tal forma que al final queda incorporado en la renta líquida. En cualquiera de las
dos circunstancias, el efecto neto está incorporado en la renta liquida del contribuyente. Esto es válido para aquellos contribuyentes cuya
renta líquida (renglón RA de la declaración de renta y complementarios) es superior a la renta presuntiva (renglón RC).
Considerado lo anterior, se estableció que los contribuyentes que tributan por presuntiva, lo hacen con base en una presunción legal (art. 188
y 189 E.T.), la cual dispone que la renta líquida no puede ser inferior al 5% de su patrimonio líquido o el 1.5% de su patrimonio bruto (que en
la actualidad corresponde al 6% patrimonio líquido) para el año gravable inmediatamente anterior. Por esta razón se realizan simulaciones del
impacto en el recaudo, para los contribuyentes que tributaron por renta líquida ordinaria y para aquellos que tributaron por renta presuntiva,
los cuales se conjugan en el resultado final, y se ilustran mediante nueve(9) escenarios que representan los posibles resultados.
Adicionalmente, se tuvo en cuenta los efectos asociados a la depreciación del gasto. El ajuste por inflación incorporado como mayor valor del
gasto por depreciación representa una mayor deducción frente a los valores históricos que pudiera utilizar el contribuyente en ausencia de los
ajustes integrales, lo que implica un “neteo” del efecto de la cuenta corrección monetaria con el cálculo correspondiente a la deprecación; la
formulación utilizada se encuentra en el aparte correspondiente a la descripción algebraica del modelo utilizado.
4.3.
Resultados de la simulación y consolidado sectorial
En los cálculos realizados desde el año gravable 1994 hasta el 2002, se observa que los saldos netos de los ajustes por inflación expresados
como la diferencia entre los saldos crédito y débito de la cuenta de corrección monetaria se han incrementado hasta el año 1999, a partir del
cual disminuyen levemente hasta el 2002. Ver Cuadro 1. Se reitera que los saldos positivos en la cuenta de corrección monetaria
corresponden a un valor neto crédito, es decir, que aumentan la base gravable, mientras que los resultados de saldo negativo, corresponden
a un valor neto débito que disminuyen la renta gravable. Es importante mencionar aquí que adicional al resultado de la cuenta de corrección
monetaria fiscal, existe un efecto a considerar que corresponde al ajuste de la depreciación del gasto y de los inventarios, que más adelante
se analizan.
Los sectores económicos que históricamente han mantenido un mayor saldo neto crédito por exposición a la inflación generando una mayor
renta gravable, dada las características propias de la actividad económica que realizan y de su estructura financiera, son los siguientes:
agropecuario, minero, construcción, manufactura de alimentos, electricidad, gas y vapor, servicio de transporte, almacenamiento y
suministros. Los dos últimos sectores para los períodos 1996 a 2002 tienen gran incidencia en el resultado, por efecto de las empresas
públicas domiciliarias que a partir de la Ley 142/94 son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, con una exención que
se reduce gradualmente en el tiempo del 100% de la renta gravable a 0% en el año gravable 2003. Ver Cuadro 1.
Con un comportamiento inverso y en consecuencia un resultado que les favorece fiscalmente porque reducen su renta gravable por
exposición a la inflación, se encuentra el sector financiero que por la naturaleza de su actividad económica, debe tener una composición
monetaria neta con un nivel de patrimonio superior a los activos no monetarios. Otros sectores han tenido un saldo neto débito por exposición
a la inflación debido a la estructura de financiamiento del patrimonio, es el caso del sector comercio al por mayor y para otros como
fabricación de sustancias químicas; la incidencia en las compañías cementeras que hasta 1997 financiaban buena parte de sus activos no
monetarios con deuda y a partir de 1998 y hasta el 2002 han cambiado la financiación por emisión de acciones, ha favorecido su posición
monetaria neta y en consecuencia arrojan una menor tributación por efecto de los ajustes por inflación.
13
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
14
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
En el Cuadro 2 y el Gráfico 2 se presentan los resultados de los ajustes por inflación considerando adicionalmente la mayor deducción por
depreciación. Para el caso de los activos susceptibles de ser depreciados, la filosofía del sistema de ajustes integrales es que el gasto por
dicho concepto permita a la compañía reponer el activo a precios de mercado, toda vez que el mayor valor del gasto por depreciación
originado en el ajuste de los activos constituye para la compañía una “provisión” que le permite reponer con mayor facilidad los activos al final
de su vida útil. Esto no sería factible a costos históricos, ya que significaría una descapitalización de la compañía al no contar con los
recursos necesarios para la reposición.
15
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
16
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Los datos recopilados de las declaraciones tributarias para sociedades sometidas a los ajustes por inflación, nos muestran cómo la
depreciación acumulada ha aumentado del 29% en 1994 a 41% en el año gravable 2002, esto nos indica que los niveles de reposición
globales de los activos moderada y en consecuencia se presenta una mayor deducción por ajuste al gasto por depreciación que tiende a
desfavorecer al fisco.
Con el nivel de endeudamiento declarado por los contribuyentes actualmente (52%) y los niveles de la depreciación acumulada declarada
(41%), se puede inferir, que una vez la depreciación acumulada declarada supere el 50% aproximadamente, el fisco empieza a tener una
pérdida paulatina en los ingresos por concepto del ajuste a los activos depreciables. Sin embargo, debemos considerar que el incentivo de la
Ley 788 de 2002, el cual consiste en la posibilidad de descontar el IVA en la compra de maquinaria, propiciará la reconversión industrial y de
esta manera el conjunto de activos depreciables compensaría los efectos adversos en términos de recaudo.
En el gráfico 3 se observa el comportamiento de los saldos de ajuste como proporción del PIB frente a la inflación, la tendencia de los índices
es la misma, aunque en los saldos netos permanecen diferencias significativas en términos de recaudo desde 1997 (especialmente en el
sector minero, manufactura de alimentos, servicios de hotelería y restaurantes), estas se reducen conforme disminuye la inflación.
De otra parte, a diferencia de los resultados en los años 1997 a 2002, en el período 1994 a 1996 (Retomar Cuadro 2), existía una pérdida de
impuesto que en el año 1994 se estima en -$411.986 millones y se reduce a -$16.651 millones en el año 1996, esto se explica en buena
parte por la vigencia de una deducción teórica hasta el año 1997, la cual compensaba transitoriamente el mayor endeudamiento de las
compañías que eran golpeadas por la aplicación de los ajustes integrales por inflación.
Finalmente, se observa que la tendencia sectorial ya descrita respecto del comportamiento de los saldos netos de los ajustes por inflación
permanece desde 1997, aunque los sectores manufacturero y el minero son los que mayor reducción de la base gravable presentan por
efecto de la depreciación del gasto.
17
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
5.
Simulación del efecto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación Año - 2003
Para realizar la simulación se recurrió a la información del año gravable 2002, contribuyente a contribuyente, para luego agregarla
sectorialmente. Las simulaciones presentan al menos 9 posibles escenarios de resultados, dependiendo de los saldos netos crédito o débito
de los ajustes, la renta ordinaria y la renta presuntiva. En el Cuadro 3 se presenta ejemplos de los posibles resultados que se pueden obtener
con la simulación.
Así por ejemplo, en el recuadro marcado como Simula V, se presenta el comportamiento de contribuyentes que presentan un saldo neto
crédito por exposición a la inflación para quienes tributan por renta presuntiva y al eliminar los ajustes por inflación la pérdida aumenta, de
manera que continúan tributando por la presunción, en esta eventualidad el efecto de la eliminación de los ajustes se difiere (como deducción
en los siguientes períodos) por el incremento de la pérdida y el recaudo en la vigencia no sufre variación. En otros casos, el efecto de la
eliminación de los ajustes disminuiría su renta ordinaria y obtendría pérdida liquida, por lo cual debe tributar por renta presuntiva.
18
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
En la simulación realizada se observa que en términos globales obtenemos un recaudo de $79.000 millones que obedece a la estructura del
sector financiero, servicios, comercio al por mayor y al “colchón” de la renta presuntiva especialmente del sector telecomunicaciones y
servicios públicos. Tal como se observa en el Cuadro 4 el saldo crédito del sector comunicaciones y transporte de $843.467 millones de
pesos significaría que la eliminación de los ajustes por inflación, generaría para estos sectores una menor renta gravable que pasarían a
engrosar el volumen actual de pérdidas, las cuales son susceptibles de compensar con las rentas ordinarias futuras en los siguientes 8 años
( Ley 788 de 2002 en el art. 147).
19
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Tal como se observa en el Cuadro 4 los sectores de electricidad, gas y vapor al igual que el sector de telecomunicaciones y transporte
generan el 65% del aumento de pérdidas por eliminación de los ajustes por valor $1,8 billones de pesos. Lo anterior significa que en el año de
la simulación se obtiene un leve aumento del recaudo, entre otros factores, por la eliminación de la exención (art 211 e.t.) a las empresas de
servicios públicos domiciliarios, que aunque aumentan la renta gravable por dicha circunstancia, al eliminar los ajustes no se impacta en igual
magnitud que en los años que se mantenía dicho beneficio; adicionalmente los sectores ya comentados en otros apartes de este documento,
han mejorado su financiación con acciones en lugar de deuda consolidando su patrimonio. Contrario a ello el “diferimento” de las mayores
pérdidas ocasionaría un impacto importante en los tributos de renta de los futuros períodos que en términos de impuesto, puede ser alrededor
de $660 mil millones de pesos. En el Gráfico 4 se observan los sectores en los cuales se obtendría un mayor recaudo en el 2003 y la mayor
pérdida diferida en términos de impuesto.
20
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
Por tipo de sociedad, el conjunto de contribuyentes con mayor saldo neto crédito, y en consecuencia con el mayor ingreso gravable por
exposición a la inflación, se encuentra las sociedades anónimas y las empresas industriales comerciales del Estado. Es importante resaltar,
que tan sólo 9 compañías representan el 38% del saldo crédito total, mientras que 137 contribuyentes representan el 77% de los saldos
crédito totales.
Los contribuyentes que tienen los mayores saldos netos débito y que al eliminar los ajustes aumentarían las renta gravable son
principalmente sociedades anónimas del sector financiero. En conjunto 130 compañías representan el 39% de los saldos débitos totales,
mostrando un mayor grado de dispersión frente a los contribuyentes con saldo crédito. A continuación se presenta una gráfica que indica por
tipo de sociedad el efecto neto de los ajustes por inflación. Los valores positivos corresponden a los saldos netos crédito, lo que significa que
al eliminar los ajustes por inflación perdemos ingreso por exposición a la inflación.
21
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
AJUSTE INFLACION NETO POR TIPO DE SOCIEDAD
AÑO GRAVABLE 2002
NETO CORRECION
MONETARIA *
TIPO DE SOCIEDAD DECLARADO
(MILLONES DE PESOS)
Anonima
Limitada
Mixta e I y C Estado
Extranjera
Otras
NETO EFECTO
PYG*
681,201
-62,970
386,580
49,539
-28,664
291,370
-128,417
288,831
-39,741
-33,546
* El valor positivo corresponde a mayor renta gravable y el negativo
menor renta gravable.
Fuente: Bodega de datos. OEE.DIAN.
En el Cuadro 5 se presentan los resultados por escenario de simulación. Los escenarios en los cuales obtenemos un mayor impuesto por
eliminación de los ajustes son el II y el VII. En el escenario II el débito en la cuenta corrección monetaria es el mayor, esto implica que de no
existir ajustes por inflación la renta gravable aumenta, tal como se aprecia en las diferencias que se establecieron allí. En el escenario VII se
presenta el mismo evento, con un componente adicional, la renta líquida gravable declarada con ajustes corresponde a la presuntiva, en este
tipo de contribuyentes con la eliminación de ajustes a pesar de tener un valor apreciable de saldo débito, continúan tributando por presuntiva
y una porción reducida de ellos, quienes representan los $40.273 millones de mayor impuesto, aumentarían su renta liquida gravable.
La mayor pérdida en impuesto se presenta en el escenario Simula I, esto debido a que el saldo de la cuenta de corrección monetaria arroja el
mayor crédito, en consecuencia su eliminación disminuye la renta gravable. Es necesario aclarar que el impacto en la renta gravable sin
ajustes no tiene la misma magnitud del crédito, ya que muchos contribuyentes por efecto de la reducción de la renta ordinaria comienzan a
tributar por renta presuntiva.
22
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
23
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
El escenario V y X, merece un comentario especial, esto debido a que este grupo de contribuyentes presentan en sus declaraciones las
mayores pérdidas fiscales. En el caso del escenario V con un valor importante de saldo de ajustes crédito, la eliminación de ajustes
representa un incremento en las pérdidas sin ningún cambio en el impuesto. Y en el escenario X por efecto de la renta presuntiva, un
pequeño incremento en el impuesto, pero simultáneamente se aumenta las pérdidas fiscales.
En el Cuadro 6 se muestran las tendencias de los saldos de la cuenta de corrección monetaria fiscal frente al PIB y la inflación presente en
esos períodos.
24
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
En el año gravable 1994 se observa que los saldos débito son superiores a los créditos, tendencia que cambia a partir de 1995 y permanece
hasta el 2002; la máxima brecha entre estos saldos se presenta en el año 1999. La reducción de la brecha en el tiempo es coherente con la
disminución de la inflación de 20.8% en 1995 a 6.35% en 2002.
6.
Simulación del efecto en el recaudo de los ajustes integrales por inflación año 2004
Utilizando la información de cada uno de los contribuyentes presentadas para el año gravable de 2003, se estimó el efecto inmediato por la
eliminación de los ajustes integrales por inflación en Colombia. En el Cuadro 7 se presentan los resultados.
La información de los ajustes en las declaraciones tributarias de este período se encuentra consolidada de manera que el contribuyente debe
“netear” los diferentes rubros que hacen parte del resultado de la cuenta de corrección monetaria, si el resultado es crédito constituye utilidad
por exposición a la inflación y un ingreso gravable, en el caso opuesto, si dicho saldo es de naturaleza débito, se debe registrar en la
declaración una pérdida por exposición a la inflación y es una deducción que disminuye la base gravable. De realizarse la simple agregación y
sustracción de los valores declarados no se presentaría el verdadero impacto en el recaudo por la eliminación de los ajustes por inflación, ya
que los inventarios y la depreciación tienen importantes efectos en la base gravable, tal como se describe en los siguientes párrafos.
6.1.
Ajuste al cálculo de inventario registrado en la cuenta corrección monetaria
Hasta el año gravable de 1998 se realizaba el ajuste a los inventarios, los cuales fueron derogados con la Ley 488 de 1998; posteriormente
con la Ley 788 de 2002 dicha norma de nuevo entra en vigencia para su aplicación a partir del año gravable 2003. El valor “neteado” al que se
ha hecho alusión en el párrafo anterior contiene, entre otros, el ajuste a los inventarios sin considerar que una parte de éste se constituyó en
mayor costo de ventas; por ello, es necesario realizar su estimación para sustraerlo del neto y no sobrevaluar los resultados.
Para ejemplificar la afirmación anterior, se construyó un ejercicio de simulación cuyos resultados se muestran en el Cuadro 8; allí se observa
un patrimonio inicial constituido por 1000 unidades de producto, con un valor de $4 millones nominales, que ajustado por inflación (7.53%
para el ejemplo) representan un débito en la cuenta de corrección monetaria por valor de $150.600 millones. Si se asume una financiación
patrimonial del 50%, en el ejercicio se origina un ajuste crédito correspondiente al inventario inicial y a las compras, tal como lo exige la
normatividad vigente, por valor de $787.491 millones.
El resultado neto de la cuenta de corrección monetaria es de $636.891 millones; sin embargo, al observar el estado de Ganancias y Pérdidas
fiscal, se observa que existe también un mayor costo de ventas al comparar el resultado del ejercicio con y sin ajustes por valor de $579.025
Millones. En la columna de diferencias se puede apreciar que con ajustes por inflación, se obtiene una mayor utilidad de $57.866 millones,
producto del mayor ingreso “neto” por corrección monetaria frente al mayor costo de ventas. Ver Cuadro 8.
Desde al año gravable 2003 en la declaraciones tributarias de Renta no se encuentra el desglose de los ajustes por inflación a los diferentes
rubros, entre ellos el inventario. Para realizar el cálculo del ajuste incorporado en el inventario final del período fiscal, se examinó la
composición del ajuste a inventarios del año 1998, adicionalmente se examinó el valor incluido en el inventario y el costo de ventas de las
cifras fiscales declaradas por los contribuyentes responsables, esto con el propósito de contrastar los resultados que se obtienen a partir de
la aplicación de las relaciones que se describen más adelante. En el año 1998 el ajuste por inflación incorporado en el inventario final,
representaba el 2.4% del ajuste que se realizó al inventario inicial y las compras en dicho período fiscal. Esta baja proporción se debe a que
el ajuste a las mercancías va a constituirse en un mayor costo de venta cuando se enajenen. Si existe una alta rotación (por ejemplo, si se
venden mensualmente en el mismo año todas las mercaderías) no hay ajuste en ese período, ya que al vender los productos el ajuste crédito
realizado se transfiere como mayor costo de ventas. Y si el inventario rota lentamente, el ajuste incorporado en el inventario final del período
fiscal representa un mayor crédito en la cuenta de corrección monetaria (Ver ejemplo Cuadro 8).
25
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
26
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
27
Para estimar el valor que disminuye el ajuste neto declarado por efecto de la contabilización de los inventarios, se aplican las
siguientes relaciones:
Donde:
RI =
CV =
IF =
II =
IA =
PAAG =
AIT =
AIF =
AIC =
Rotación de Inventarios
Costo de Ventas - Renglón 70 declaración de renta y complementarios 2003
Inventario Final - Renglón 56 declaración de renta y Complementarios 2003
Inventario Inicial, que es igual al inventario final del año anterior
Índice de ajuste por tenencia de inventario
Porcentaje de ajuste del año gravable
Ajuste por inflación del inventario adquirido durante todo el año fiscal
Ajuste por inflación incorporado en el inventario final
Ajuste por inflación que constituyó mayor costo de ventas
Las relaciones se aplicaron para cada uno de los contribuyentes que venden mercancías, con el propósito de establecer el valor del
ajuste por inflación que constituyó mayor costo de ventas y así sustraerlo del valor “neto” declarado. La rotación del inventario nos
indica cuanto ha sido el tiempo de “tenencia” del mismo, y por tanto, el ajuste incorporado durante ese período. Por ejemplo, si una
compañía tiene mercancía que rota 6 veces en el año, implica que cada 2 meses vende su inventario; si al final del año fiscal existe un
remanente, éste seguramente incorpora el ajuste por inflación del período promedio que lo ha mantenido en su poder (2 meses), el
resto del ajuste hace parte del costo de ventas. El valor del cálculo realizado, según las relaciones anteriores, es de utilidad por
exposición a la inflación de $633.443 millones.
6.2.
Cálculo de la mayor deducción del ajuste por exposición a la inflación en el gasto por depreciación
Las empresas para desarrollar su capacidad productiva utilizan maquinaria, equipo y bienes que se deterioran con el paso del tiempo
y deben reponerse para continuar en el proceso de generación de renta para los inversionistas. A fin de reemplazar dichos bienes
existe el cargo por depreciación que busca “reservar” una parte de las utilidades para cumplir este propósito. En la contabilidad a
costos históricos y en presencia de altos niveles de inflación, el valor de reposición de los activos resultaba en muchas ocasiones
superior a lo “reservado” con los cargos por depreciación; esto generaba descapitalización de las compañías, ya que debían acudir a
préstamos con terceros o a sus propios recursos para obtener el nuevo activo. En el pasado se buscó corregir dicha situación
adoptando la depreciación flexible para depreciar los activos en tres años, creando las condiciones necesarias para su adecuada
reposición y se crearon reservas para congelar utilidades cuando las diferencias entre depreciaciones fiscales y comerciales fueran del
orden del 70%.
Con la vigencia en el país de los ajustes integrales por inflación se ha pretendido corregir esta situación, puesto que la depreciación se
realiza sobre el valor del bien ajustado, permitiendo obtener las reservas necesarias para la reposición de los activos. Sin embargo, el
gasto por depreciación es mayor que el registrado en ausencia de los ajustes por inflación, esto tiene efectos en la base gravable
porque constituye una mayor deducción. Para reconocer el efecto de este ajuste, y en consecuencia, la mayor renta gravable que
obtendríamos por este rubro en la eventual eliminación de los ajustes integrales por inflación, se realizaron los siguientes cálculos:
Donde:
DG1 =
Gasto por depreciación incluido en P y G fiscal año gravable
DA0 =
Depreciación acumulada en el año gravable anterior
DA1 =
Depreciación acumulada del año gravable actual
AID =
Ajuste por inflación del gasto por depreciación
PAAG = Porcentaje de ajuste del año gravable
Los resultados de la aplicación de las anteriores ecuaciones a cada uno de los contribuyentes representa un valor estimado de $903.4
mil millones de mayor base gravable por la eventual eliminación de los ajustes.
28
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
En el Cuadro 7 se ilustra los resultados por cada sector y el consolidado. En la columna 1 se registra la Renta Gravable declarada por los
contribuyentes, en la columna 2 el valor declarado como utilidad por exposición a la inflación, en la columna 3 la pérdida por exposición a la
inflación, en la columna 4 se encuentra el mayor gasto por depreciación de los activos ajustados y el valor incorporado en el costo de ventas
de las mercancías que se ha explicado reduce el valor declarado en la cuenta de corrección monetaria, en la columna 5 se muestra el efecto
neto en la base gravable considerando la depuración ordinaria por eventual eliminación de los ajustes, en la columna 6 se encuentra la renta
gravable sin ajustes.
Es importante anotar que el resultado registrado en el Cuadro 7 corresponde al mayor valor entre la renta por depuración ordinaria y la renta
presuntiva, dicho cálculo se realizó uno a uno para todos los contribuyentes, por esta razón el efecto neto en la base gravable no corresponde
a una menor base gravable de $903 mil millones (totalizados en la columna 5) sino de $112 mil millones (columna 7). En la columna 8 se
efectúa el cálculo en términos de pérdida de impuesto por efecto de la eliminación de los ajustes por inflación que representa 39.1 mil millones
de pesos.
El 65% del agregado correspondiente a las pérdidas de recaudo (columna 8 del Cuadro 7), como consecuencia de eliminar los ajustes por
inflación, está representado en tres sectores económicos: Electricidad, gas y vapor; Minería y Servicio de transporte, almacenamiento y
Comunicaciones. Estos tres sectores tienen los activos financiados con 66% de deuda y el restante 44% con su patrimonio; esta estructura
implica una pérdida en el recaudo del impuesto sobre la renta para estos tres sectores por valor estimado de $189 mil millones de pesos.
El 58% del agregado de los mayores recaudos que se obtendrían por una eventual eliminación de los ajustes corresponde al sector Servicios
Financieros el cual aportaría $139 mil millones de mayor recaudo. Esto obedece a que su estructura financiera presenta un alto componente de
patrimonio frente a los activos no monetarios sujetos a ajuste por inflación.
7.
1.
Expresión algebraica del modelo de simulación del efecto neto por eliminación de los ajustes por inflación
Cálculo del ajuste por inflación a los inventarios
RI = Rotación de Inventarios.
CV = Costo de ventas.
PAAG= Porcentaje de ajuste año gravable
AHc = Ajuste a inventario calculado.
AH =
IF =
N=
n=
Renglón declarado ajuste a inventarios
Inventario Final.
Período en meses numero entero
Número de contribuyentes.
Si RI es mayor que 12, el valor de AHc es igual a cero (0). Formulas aplicadas hasta el año gravable 1998.
RI = CV / IF
12 - RI = N
AHc = IF X ( PAAG últimos N meses)
2.
Cálculo de saldo crédito
AHc =Ajuste a inventarios calculado
AI=Ajuste a Acciones y Aportes.
AJ=Ajuste a los Activos Fijos.
AL=Ajuste a Otros Activos no Monetarios.
AM =Ajuste a la disminución de Patrimonio liquido.
AN=Amortización de corrección monetaria diferida.
29
1.
Cálculo del saldo débito
AA =Ajuste a Pasivos no monetarios.
AB =Ajuste a Patrimonio Liquido.
AC =Ajuste a la Depreciación, amortización o agotamiento.
AE= Ajuste al aumento de Patrimonio Liquido.
AD= Amortización corrección monetaria diferida.
2.
Cálculo del saldo neto
5.
Cálculo para quienes tributan por renta ordinaria
RAd = Renta Liquida declarada por el contribuyente.
RCd= Renta Presuntiva declarada por el contribuyente.
RGc= Renta Gravable calculada. No esta considerada las rentas exentas.
RGf= Renta Gravable calculada final.
Ef = Efecto neto Final por eliminación de los ajustes por inflación.
Para los contribuyentes cuyo RAd > RCd;
Cuando,
Cuando,
Luego, el efecto final por eliminación de los ajustes por inflación para contribuyentes que tributan por renta ordinaria es ;
6.
Cálculo para los que tributan por renta presuntiva
RAd = Renta Liquida declarada por el contribuyente.
RCd= Renta Presuntiva declarada por el contribuyente.
RBd= Perdida Liquida declarada.
RGc= Renta Gravable calculada. No esta considerada las rentas exentas.
RGf= Renta Gravable calculada final.
Ef = Efecto neto Final por eliminación de los ajustes por inflación.
30
Para los contribuyente cuyo RCd > RAd;
cuando,
cuando,
Luego, el efecto por eliminación de los ajustes por inflación para los contribuyentes que tributaron por presuntiva es;
Para determinar el impacto del ajuste en la depreciación del gasto se utilizó la siguiente ecuación:
DG1 = Gasto por depreciación incluido en P y G fiscal año gravable
DA0 = Depreciación acumulada en el año gravable anterior
DA1 = Depreciación Acumulada del año gravable actual
AID = Ajuste por inflación del gasto por depreciación
PAAG = Porcentaje de ajuste del año gravable
8.
Conclusiones
1.
Los agentes económicos se encuentran familiarizados con la aplicación del sistema de ajustes por inflación, lo cual conlleva a que la
información financiera para la toma de decisiones gerenciales y valoración de empresas se encuentra más cerca de su realidad
económica. Su eliminación podría crear traumatismos y en ciertos casos utilizarse como un mecanismo de elusión. Los cambios
legislativos requeridos en tal circunstancia deberían orientarse a proteger al inversionista y al capital empresarial, en ese marco
debe reconocerse deducciones por depreciación acorde al valor de reposición al igual que una adecuada valoración de inventarios,
medidas que mantendrían los actuales estímulos a la producción e inversión.
2.
La implementación en el país del sistema de ajustes integrales por inflación ha tenido como aspecto relevante el fortalecimiento
patrimonial de las empresas, situación que se observa por la sustitución de endeudamiento por financiación vía emisión de
acciones. En el año gravable 1987 el nivel de endeudamiento se ubicaba en 73.4%, mientras que en el 2003 estuvo en el 52%.
3.
La simulación del efecto por eliminación de los ajustes por inflación para el año gravable 2003, aunque presenta un leve aumento
en el recaudo ($79.266 millones) por efecto de la culminación del beneficio de la exención para servicios públicos, habría significado
una importante reducción en los recaudos por concepto de impuesto sobre la renta para los períodos siguientes; esto por el
diferimento hasta por 8 años de las mayores pérdidas en cuantía de $1.885.308 millones; es decir, cerca de $600.000 millones en
términos de impuesto. En el ejercicio realizado para el año 2004 se presenta un menor recaudo de $39.1 mil millones y un
incremento de pérdidas fiscales que afectarían en los siguientes períodos por valor de $1.054 mil millones.
4.
Los sectores económicos en los cuales menguarían los recaudos por la eliminación del sistema de ajustes serían: Servicios públicos
domiciliarios, minería y transporte. El sector en el cual se obtendría un mayor recaudo es el financiero. La estructura de financiación
sectorial no ha tenido variaciones bruscas en los 10 años analizados de aplicación de los ajustes por inflación, con excepción del
efecto de los inventarios en el sector manufacturero y de comercio durante los 4 años que no estuvo vigente la norma para dicho
rubro (1999-2002).
DIAN – Oficina de Estudios Económicos – Cuaderno de Trabajo: “Ajustes integrales por inflación en Colombia. Efectos en el recaudo 1994 – 2004”
5.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 2649 de 1993, las entidades solamente obtienen utilidades, cuando su
patrimonio haya sido mantenido o recuperado o lo que es lo mismo, que el patrimonio financiero se encuentre debidamente
actualizado para que el mismo refleje el efecto de la inflación. La utilidad debe determinarse después de practicar el ajuste para
recuperar el poder adquisitivo del patrimonio. Por lo tanto, si la inflación agregada en un período de tres años equivale al 15%
(suponiendo inflación por año 5% aproximadamente), las entidades perderían el 15% del poder adquisitivo de su patrimonio en ese
período, lo que podría originar por una parte, distribuir una porción del capital como dividendo, y por otra, un importante deterioro
patrimonial para las instituciones.
6.
El ajuste por inflación incorporado en la propiedad planta y equipo, permite que a través de la depreciación del costo ajustado se
creen fondos para la reposición a precios de mercado. De mantenerse el ritmo de inversión actual en este tipo de activos, el efecto
conjunto entre la deducción del ajuste por depreciación en el tiempo frente al crédito de la corrección monetaria de los nuevos
activos adquiridos se mantendría estable sin afectar la tendencia de los resultados que se han presentado hasta el año 2004.
32
Descargar