Tema_Nº_9 - WordPress.com

Anuncio
1
Tema N 9
TIPOLOGIA DE LA CONSTITUCION. Concepto general de la
Constitución. Concepto de tipología Constitucional. Concepto Racional
Normativo. Histórico tradicional y Sociológica. Diferencias. El Neo
Constitucionalismo y las Constituciones Políticos Sociales. Aportes de
estos conceptos a la Constitución Venezolana.
Concepto general de la Constitución.
Para ubicar la Constitución dentro de una tipología es necesario
manejar principios que estén dirigidos a un contexto etimológico;
para tal afirmación, maneja un concepto doctrinario en el cual coloca
la palabra “Constitución” dentro del “LATU sensú”, acepción ésta, que
se puede ubicar como la amplitud de las ciencias sociales, incluyendo
la política y las ciencias jurídicas.
Conociendo esta transición de la Constitución (…) es la disposición
maravillosa de sus elementos constitutivos que lo hacen aparecer
como ton todo orgánico”.
Sin embargo, se puede manejar una segunda acepción, la cual se
dirige a definir la Constitución corno “un conjunto de leyes y de usos
que hacen de una sociedad humana un cuerpo político, con voluntad
y acción propia” lo cual le permite conservarse y vivir dentro de
normas ya trazadas y establecidas.
Partiendo de esta premisa se puede parafrasear a Aristóteles quien
expresa que la Constitución “es el principio según el cual aparecen
ordenadas las autoridades públicas y especialmente aquellas que
están sobre todas las demás”; de aquí se puede inferir entonces, que
la Constitución viene a determinar la organización de la autoridad del
Estado, afirmación que maneja y comparte el Dr. Ángel Fajardo
cuando expresa que no sólo determina la organización del Estado
sino que además, define la separación de los poderes de éste, así
como la residencia de soberanía.
De la fusión de estos dos principios constitucionales, según Fajardo,
surge otra acepción de la palabra Constitución, pero esta vez, desde
un punto jurídico o regla, que determina los factores en relación con
una sociedad política, generando entonces una empatía entre el
conjunto de instituciones y de las leyes que están destinadas a
regular la acción de la administración y de todos los ciudadanos.
Posada, citado por Linares Quintana en su libro Tratado de la Ciencia
del Derecho Constitucional, sostiene que para comprender el valor y
alcance político y jurídico de las constituciones, debe tenerse en
cuenta que el derecho constitucional representa, en el proceso
2
histórico de los Estados, un gran esfuerzo jurídico realizado por los
pueblos, para dotar a su respectivo Estado de un verdadero estatuto
jurídico que contenga un régimen de garantías de los derechos de la
personalidad humana y de la ciudadana y que regule la conducta
jurídica de los gobernantes que ejercen poderes o desempeñan
funciones en el Estado.
Schmitt por su parte, distingue los conceptos absoluto, relativo,
positivo e ideal de la Constitución. “El Estado – dice Schmitt – no
tiene una Constitución según lo que se forma y funciona la voluntad
estatal, sino que Estado es Constitución, es decir, una situación
presente del ser, un status de – unidad y ordenación. El Estado
dejaría de existir si cesara esta Constitución, es decir, esta unidad y
ordenación. Su Constitución es su alma, su vida concreta y su
existencia individual” (pag. 4).
De igual forma, Schmitt sostiene que la Constitución es norma de
normas. En este sentido absoluto, la Constitución no es una actuación
del ser, sino un simple deber ser. Bajo tal significación de la palabra
Constitución, el Estado se convierte en una ordenación jurídica que
tiene como norma fundamental la Constitución.
Partiendo de estas aseveraciones se puede apreciar en la Constitución
de 1.961 el siguiente texto “Con el propósito de mantener la
Independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su
unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las
instituciones (…)” y por su parte, la Constitución Bolivariana de 1.999
en su preámbulo, se detallan una serie de propósitos, que
constituyen la base que fundamenta la norma constitucional,
señalando los valores sociales y económicos, políticos y jurídicos, que
inspiran la acción del Estado.
De la coincidencia establecida en el párrafo anterior, se observan los
objetivos del pacto de organización política del texto constitucional,
objetivos éstos que serán guía obligatoria para definir la conducta de
los órganos del Estado, formándose entonces el conjunto de
principios y políticas que los mismos deben seguir.
De allí que se debe manejar el concepto de la Constitución como
status, orden, conformación, estructura esencial de un ente o de un
organismo en general (Fajardo 1.998); tal afirmación va dirigida a
satisfacer necesidades del ESTADO, por lo tanto, debe manejarse con
mayúscula CONSTITUCIÓN, la cual genera diferencias propias entre
un Estado y otro. Las constituciones de los Estados podrán tener
muchas cosas en común, pero en su tipología y esencia soberana,
que son definidas por el conjunto de valores éticos y principios
morales e históricos que conforman su identidad nacional, son las
3
principales características que le dan la esencia CONSTITUCIONAL. Es
así, como la Constitución es consubstancial con el Estado.
La Constitución nace de las costumbres y reglas naturales que se van
transformando progresivamente en sociedad, ya que las normas
constitucionales, se forman de la puesta en práctica de un conjunto
de principios que generan las génesis del Estado, lo que le
establecerá orden, normas y reglas que darán origen a la palabra
CONSTITUCIÓN.
Con respecto a lo ya expresado, Senevit y Fortoul, citados por
Fajardo (1.998) señalan, que la Constitución se forma a través de
una evolución constante que sufre modificaciones periódicamente
resultantes de tocias las fuerzas que inciden sobre el grupo de
organismos con características similares y que están bajo un mismo
contexto y de la influencia que éstos ejercen sobre el individuo.
Por lo tanto, se puede inferir, que la CONSTITUCIÓN viene a ser el
conjunto de normas, principios y costumbres en las cuales se
fundamenta la vida del ESTADO.
CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO
En relación con los diferentes tipos de conceptos de Constitución,
GARCÍA PELAYO, en su obra Constitución (pags. 55 y sigtes.), ordena
los conceptos racional normativo, histórico tradicional y sociológico de
la Constitución.
Es necesario hacer énfasis en el concepto Racional Normativo como
tipo primordial constitucional; este concepto se aprecia desde el
enfoque liberal bajo la filosofía Racionalista; esta orientado en la
Teoría Sistemática donde se establecen las funciones fundamentales
del Estado, regulando los órganos en el entorno de su competencia,
relacionado este con los individuos. Esta constitución establece un
esquema de organización en la que se encierra la vida del Estado y
en el que se subsanan todos los casos particulares posibles.
Según Pelayo, los criterios de planificación de la vida política, de
racionalización del sector político, lo que indica es que estos
principios dan lugar a un orden y estabilidad política y al aplicarse la
razón al orden político en todos los sectores y al ser disueltos dentro
del contexto constitucional, precisan bajo determinadas normas un
complejo normativo encuadrándose bajo la CONSTITUCIÓN, lo cual
nos lleva al Concepto Racional Normativo que indica la soberanía de
la Constitución bajo la posibilidad de estructurar la vida toda del
Estado
con
sustento
de
normas
predeterminadas
y
predeterminadotas; esto lleva a la culminación del procesote
racionalización y planificación, orientado a la satisfacción de las
necesidades generales y particulares.
4
En la Guía de Estudios para la Escuela de Formación de Oficiales de
FAC. (1.970), el autor, Dr. César A. Loaiza M., el Concepto Normativo
“se concibe partiendo de la creencia liberalista de que la Constitución
es creadora de un orden político y jurídico del Estado con validez
intemporal y universal” (Pag. 14).
Para este mismo autor, la concepción racionalista es universal y sus
principios se fundamentan en la razón; su doctrina responde a una
“realidad histórica concreta como es el orden estructural del Estado
liberal, burgués” que para el momento hacia reclamos de ordenación
político – jurídico así como las garantías de los derechos individuales
y la división de los poderes, buscando con ello dar protección al
nuevo sistema político que tenía como propósito obstaculizar la
opresión y la arbitrariedad del sistema monárquico. De parte el
sentido de deidad que le fue dado a la Constitución Racionalista por
los filósofos del momento.
El Racionalismo tiene como característica “que la Constitución sea un
sistema de normas escritas que no permitan cabida a la irracionalidad
de la costumbre ni a la tradición”.
CONCEPTO HISTÓRICO TRADICIONAL
Por otra parte, se maneja a su vez el Concepto Histórico Tradicional,
basado en la ideología del Conservatismo frente al Liberalismo. Esta
posición viene a diferir con la premisa racional normativa, ya que ésta
pretende establecer un orden jurídico de alcance internacional bajo
el criterio que sea común a todos los pueblos.
La Concepción histórico tradicional sostiene la tesis que todo pueblo
debe poseer una Constitución concebida para sí y por sí mismo
(Fajardo 1.998) ya que todo pueblo tiene una personalidad definida e
individualizada, que lo distingue de los demás. Toda Constitución es
la resultante de la transformación histórica donde se conjugan lo
fortuito y lo irracional. “La Constitución es el fruto de actos parciales
reflejo de situaciones concretas y frecuentemente cié usos y
costumbres formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es
imprecisa” (Fajardo 1.998).
Partiendo de lo expresado, en la Guía de Estudios para la Escuela de
Formación de Oficiales de F.A.C. (1.970), ya citada, “La Constitución
debe considerarse como un complejo de normas para organizar al
Estado por sus características singulares y peculiares de las
Instituciones permanentes que vienen del pasado”.
De esta afirmación nace la llamada filosofía historicista que sustenta
que la Constitución de un pueblo 1 10 es un sistema producto de la
Razón sino una estructura que se genera de una evolución lenta de la
5
transformación histórica donde podrán intervenir factores irracionales
y fortuitos irreductibles que vienen sujetos a un esquema
predeterminado.
Según esta guía de estudios, las consecuencias de la concepción
histórica son:
1.- Que la Constitución nace de los usos, costumbres y carácter
nacional antes que de la razón.
2.- Que la Constitución no es ordenamiento objetivo de validez para
todos los pueblos, en todos los tiempos y latitudes sino es estructura
o esquema de una Sociedad Política concreta, de un sujeto político
histórico.
3.- Que la Constitución no es creadora del orden político de la
sociedad sino que se plasma en un orden los preexistente usos y
costumbres políticos.
4.- Que la Constitución no es un esquema de ordenación racional
universal de que la vida política en su totalidad sino del ente político
en su peculiaridad y en sus elementos irracionales y fortuitos.
5.- Que la Constitución no debe ser necesariamente escrita sino que
ella es parte de la costumbre constitucional.
6.- Que la Constitución no debe ser necesariamente formal porque
puede ser material.
7.- Que la Soberanía no puede ser despersonalizada para radicársela
en la norma sino que habrá que ubicársela en Órganos concretos y
reales más que en entes abstractos.
8.- Que lo fundamental no es la norma suprema sino los órganos
supremos del estado.
CONCEPTO SOCIOLÓGICO
Existe también una Concepción Sociológica, que se fundamenta en el
pensamiento socialista. Esta, surge para enfrentarse al Concepto
Racional Normativo, manejando elementos que coinciden con la
posición histórica, donde se hace empática, ya que es sumamente
difícil, distinguir la realidad social de la realidad histórica; al respecto.
Fajardo (1.998) define ciertos criterios para establecer la tipología del
concepto sociológico de la Constitución a saber:
a) Para el sociologismo, la Constitución es una forma de ser y del
deber ser.
b) La Constitución no es el resultado del pasado, sino que en todo
momento esta unida a las estructuras sociales del presente.
c) La Constitución no se sustenta en una norma trascendente,
sino que la sociedad tiene su propia “legalidad”, rebelde a la
pura normatividad e imposible de ser dominada por ella, no de
ayer sino de hoy. Tiene su propia estructura, de la que emerge
o a la que debe adaptarse el deber ser (…).
6
d) (…) La Concepción Racional gira sobre el momento de validez y
la histórica sobre la de legitimidad; la concepción sociológica lo
hace sobre la vigencia.
e) (…) La Constitución Sociológica es el eterno presente, el hoy, al
cual se amolda cada instante.
Según la Guía de Estudios para la Escuela de Formación de Oficiales
de F.A.C. (1.970) desarrollada por el Dr. César A. Loaiza M., “Para la
corriente sociológica la Constitución es regulación del contenido social
real, y no emanación de concepciones filosóficas de la razón ni de los
procedentes de la costumbre por lo que debe estimarse que implica
una posición doctrinal contraria al normatismo racionalista y la
posición histórico-tradicional”.
La concepción Sociológica maneja la idea de que cada pueblo tiene su
propia constitución.
Dentro del concepto sociológico, se maneja la premisa que la
constitución no es la creación de una normatividad, sino expresión de
tina estructura social, y que si tal normativa quiere ser vigente, ha de
ser expresión y sistematización de aquella realidad social subyacente.
(Fajardo 1.998).
A tal respecto, el orden sociológico visto por diferentes autores,
coincide en que el manejo de los principios sociales está sustento en
la unidad orgánica de la vida humana; sin embargo, está
caracterizada por relaciones de desigualdad. “La sociedad es sociedad
de casias”, de estamentos o de clases, se despliega en grupos
particularizados…
En cambio la Constitución ideal, es la forma en la que la pluralidad de
la voluntades individuales se convierten en personalidad unitaria, ella
es portadora de interés general y está dominada por la idea de la
libertad y de la igualdad, elementos que se pueden apreciar en las
constituciones venezolanas desde que se consolidó como República y
donde la soberanía reside en el pueblo.
Por su parte La Salle, ha planteado a través de su obra titulada: ¿Qué
es una Constitución? , la realidad constitucional y hace énfasis en que
la estructura realmente política de un pueblo no es la creación de una
normatividad, sino de una digna y verdadera infraestructura social y
para tal efecto ha de poseer una expresión y sistematización de la
realidad subyacente, que debe dar como resultado, una coherencia
entre la Constitución real y verdadera que radica en la praxis social y
la Constitución escrita, que está inmersa en la normativa; por lo
tanto, se busca que la norma jurídica encaje en la realidad social.
Así mismo plantea La Salle que el conflicto estalla cuando la
Constitución escrita no encaja ni corresponde a lo real.
7
Igualmente, este autor, afirma que es necesario modificar las
estructuras sociales y ajustarías la idea de justicia social,
reorganizando los poderes y entes en acción de acuerdo a los ideales
sociales.
Según la Guía de Estudios para la Escuela de Formación de Oficiales
de FAC. del Dr. César A. Loaiza M. (1.970) las consecuencias de la
concepción sociológica son:
1.- Que la Constitución nace de la realidad social concreta y
presente de los pueblos que rige, antes que de los principios
predeterminantes de la razón.
2.- Que no es ordenamiento objetivo de validez para todos los
pueblos, en todos los tiempos y latitudes coincidiendo en esto con la
concepción histórica sino de situaciones sociales del momento.
3.- Que la legitimidad de ella no radica en que sea conforme a
la costumbre y demás precedentes históricos, ni a principios
racionalistas sino que su ordenamiento político sea conforme a la
realidad social.
4.- Que la Constitución no es creadora del orden estatal sino
que es la sociedad misma y los factores reales de esta última los que
estructuran ese orden político, por lo cual lo determinante no es lo
preexistente sino lo presente, real, social.
5.- Que la Constitución no debe ser necesariamente escrita
pero tampoco reflejo de costumbres y usos.
6.- Que la Constitución debe ser real antes que formal, punto
coincidente con-la tendencia histórica.
7.- Que la Soberanía no puede radicársela en la norma sino que
habrá que raclicárseia en los factores sociales reales de poder porque
la problemática política es mas problema de poder nacido de la
realidad y necesidad de un orden social presente antes que problema
cie algún ideal político nacido del derecho o de la costumbre.
Después de pasearnos por el devenir del derecho constitucional,
hemos podido observar que dentro de este proceso ideológico,
filosófico que caracterizan y tipifican la constitucionalidad, la
racionalidad normativa ha predominado para la formación de la
ciencia del derecho constitucional.
Todos estos enfoques constitucionales, dan pie a asegurar que la
Constitución es el fundamento de la totalidad del orden jurídico y de
la actividad estatal, principio que debe adecuarse para que se de una
relación lógica, formal y acorde con el principio etimológico Estado de
derecho.
Por lo tanto, no puede existir otro orden en la vida estatal que el legal
y objetivo, el cual debe ser y es valedero para todos los casos y al
que deben quedar vinculados los órganos superiores; esto genera,
8
que sea la Constitución, “Ley Fundamental”, “Ley Suprema” de la
legalidad estatal.
El ideal del derecho constitucional, debe estar sujeto a principios
axiológicos de índole político y moral, resaltando la parte formativa,
aunando el Derecho Constitucional al Derecho Político; no quedando
la Constitución reducida a un elemento técnico, sino por el contrario,
que se pueda manejar por sus equivalentes, con un orden técnico
para la comprensión de la unidad y producción del orden jurídico y el
Derecho Constitucional, tomando en consideración, los aspectos
generales e individuales, lo que ofrecerá soberanía, manejando el
principio de justicia, ajustado a las normas legales y donde esta
igualdad ante la ley, signifique que se aplique de manera objetiva y
asimismo, el sistema de procedimientos, no sea solo una pura
formalización generando “ESTADO DE DERECHO”.
Al referirnos al Estado de Derecho, debemos acotar que el Estado
existe realmente, cuando mediante el Derecho aplica eficacia en los
procedimientos y actividades de legalidad, especialmente en los
derechos individuales.
Todo lo anteriormente escrito refuerza el sentido social y normativo
de las constituciones actuales, específicamente la nuestra; sin
embargo es necesario que se pueda hacer énfasis en la evolución que
han tenido ciertos países y que han influido de manera globalizada
directamente o indirectamente en el proceso de formación y tipología
constitucional. Al respecto, es necesario manejar los principios neo
constitucionalistas y las constituciones políticos sociales, las cuales
se dieron para 1.914 en los Estados Unidos, denominados para el
entonces corno civilizados donde existían y se oponían dos regímenes
políticos, las democracias clásicas y los viejos sistemas monárquicos,
dándose después de la Primera Guerra Mundial, un orden con el
resurgimiento de la tendencia constitucional, alcanzando un apogeo
de la tendencia del movimiento de constitucionalización de los
Estados.
Realmente el mundo comienza a visualizar otra perspectiva después
de la Primera Guerra Mundial, corno antes lo habíamos citado,
cuando se produce la paz, proclamada por algunos países corno
generalizada y definitiva del régimen de libertades constitucionales.
Esta situación fue proyectándose hacia la América independizada y
autónoma, las colonias libres y cultas de Oceanía (Fajardo 1.998).
En Europa y hasta en la Rusia cie los Zares, se estaban
implementando estas novedades constitucionales, así como en otros
países, como Turquía y Bulgaria y el Continente Africano, anunciando
la generalización del régimen constitucional.
9
Este auge se basaba en la racionalización del poder y del Estado,
llevando a la Europa de la Primera Guerra Mundial a la Evolución del
Estado de derecho, entendiéndose como tal, “La tendencia de
someter al derecho todo el conjunto de la vida colectiva”.
Se generaliza la idea suprema del derecho, basados en el amor a la
libertad y a la democracia; entonces surge la preocupación de
estudiosos de las ciencias políticas en controlar lo constitucional, las
formas y los principios de organización democrática.
Las causas de la constitucionalización a los años posteriores de la
Primera Guerra Mundial pueden considerarse como numerosas y
complejas, pero de estas se pueden destacar el Socialismo, vinculado
a todos los pormenores económicos y a la Revolución Rusa.
Esta Revolución Rusa fue un impacto en Europa y el socialismo, hacía
furor en ciertos países, lo cual no podía ser desconocido por los
partidos políticos.
El aspecto social llenó todo un período de la post-guerra, que incidió
en las nuevas constituciones, partiendo de la premisa, que el sentido
de derecho social, es la legalidad de la vida misma. Basado en esto,
no se podía distinguir entre el individuo político y el individuo social.
Tal manifestación se ve reflejada no solo en la transformación de la
doctrina de los derechos individuales, sino en la democracia
representativa.
EL NEOCONSTITUCIONALISMO Y LAS CONSTITUCIONES
POLÍTCO-SOCIALES.
Con anterioridad a la Primera Guerra Mundial, en la mayoría de los
Estados del mundo civilizado existían dos tipos de regímenes
políticos, el monárquico, considerado por muchos como arcaico y en
vías de desaparición y las democracias clásicas, consideradas corno
sistemas modernos. Después de la Primera Guerra Mundial, se inicia
un resurgimiento de la tendencia constitucional, que ya había tenido
sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa y que ahora
parecía generalizarse en la mayoría de los Estados ya fueran
europeos, americanos o asiáticos.
Según Fajardo (1.998) “este auge constitucional basado en la
racionalización del poder y del Estado, llevó a la Europa de las
postrimerías de la Primera Guerra naturales del país, ofreciendo la
seguridad de pertenencia al pueblo soberano.
Según el mismo autor, puede considerarse la racionalización de
1.918, como un verdadero “renacimiento institucional” y un marcado
10
movimiento hacia el constitucionalismo social, que declara y
jerarquiza los derechos sociales al tiempo que reconoce los derechos
individuales en función del interés de la colectividad.
La Constitución alemana de Weinar, redactada por el Ministro Preuss,
sancionada en 1.919, es considerada como la iniciadora del
constitucionalismo social; pero este principio constitucional, no tuvo
gran acogida, ya que provenía de un país agresor. Pero sin embargo,
esto dio un nuevo concepto de Constitución, haciendo énfasis en el
aspecto social.
APORTES DE ESTOS CONCEPTOS A LA CONSTITUCIÓN
VENEZOLANA
Así pues, luego de haber conocido toda la evolución y principios que
informan el constitucionalismo y su tipología, podemos afirmar sin
temor alguno que en relación con la evolución constitucional
venezolana, ésta ha recogido principios universales que incluyen
modelos tomados de la costumbre social típica de los pueblos, que
tuvo sus mejores momentos inclusive en la primera Constitución
promulgada por el Libertador Simón Bolívar en Solivia, que incluyó al
poder moral como parte de una de las tres Cámaras en que dividió al
Poder Legislativo; es decir, la Cámara de los Censores, que ejercían
la potestad política y moral de la República de Bolivia, de
conformidad con el artículo 50 ejusdem y que sirvió probablemente
de inspiración para crear la Cuarta Rama del Poder Político Nacional,
que recoge nuestra Constitución de 1.999, en su artículo 136, que
habla del Poder Ciudadano y en el artículo 273 ejusdem que señala,
que el Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano.
Para visualizar algunos de estos aportes dentro de la actual
Constitución Bolivariana, revisaremos someramente la obra “La
Constitución de 1.999” comentada por Allan Brewer-Carías (2.000),
en donde el autor, analiza la Constitución de 1.999 en siete partes, la
primera relacionada con los condicionantes políticos de la
Constitución de 1999, la segunda, en donde analiza los principios
fundamentales de la organización del Estado y el sistema político
contenido en el texto, la tercera referida a la Constitución Política, la
cuarta referida a la Constitución social, la quinta a la Constitución
Económica en el texto constitucional, la sexta que estudia los
sistemas de protección y garantías de la Constitución y la séptima
parte en donde analiza el régimen transitorio del texto fundamental.
En cuanto a los condicionantes políticos de la Constitución de 1,999,
este autor hace un análisis acerca de la crisis terminal del sistema
político-constitucional
del
Estado
Centralizado,
de
Partidos
consolidados al amparo de la Constitución de 1.961, consecuencia del
llamado Pacto de Punto Fijo y que dio origen a que la Corte Suprema
de Justicia admitiera la posibilidad de que mediante un referéndum
11
consultivo el pueblo pudiera crear una instancia política capaz de
revisar la Constitución d e1.961, lo cual generó que el Presidente de
la República convocase a una Asamblea Nacional Constituyente que
se encargó de la tarea de crear la Constitución que hoy nos rige y
que fue aprobada por el pueblo en referéndum del 15 de diciembre
de 1.999 y sancionada en fecha 30 de diciembre del mismo año.
En la segunda parte, este autor describe los principios fundamentales
de la organización del sistema político, analiza las ideas contenidas en
el preámbulo de la Constitución, tales como las declaraciones
iniciales, los fines políticos, los fines sociales, los fines
internacionales; la configuración de la República y los fundamentos
del Estado, sus fines y valores esenciales de la República. Este
análisis abarca el estatuto de las personas y los ciudadanos
contemplado en la Constitución de 1.999 así como el sistema político
y la supremacía de la Constitución.
En la tercera, cuarta y quinta partes, referidas a la Constitución
Política, la Constitución Social y la Constitución Económica, se
describe la distribución vertical de poder público: nacional, estadal y
municipal, el régimen de poder público, la competencia y la
organización del poder público. En cuanto a la Constitución Social se
describe el Régimen General de los Derechos Humanos, el Régimen
General de las Garantías Constitucionales, los derechos individuales,
los derechos sociales y de las familias, los derechos laborales, los
derechos culturales y educativos, los derechos ambientales, los
derechos de los pueblos indígenas y los deberes constitucionales. En
relación a la Constitución Económica, analiza los principios del
sistema económico contenidos en la Constitución, el régimen de los
derechos económicos, el régimen de la intervención del Estado en la
Economía, el régimen fiscal y económico del Estado, finalizando con
un análisis acerca de los problemas de una Constitución Económica
concebida para el estatismo insolvente.
En cuanto a la sexta y séptima parte, el autor, se refiere a los
sistemas de protección y garantía de la Constitución, la vigencia de la
misma, el control judicial de la constitucionalidad, la reforma
constitucional y el régimen transitorio en la Constitución de 1.999.
Luego de esta revisión podemos concluir que la actual Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, tomó para sí muchos de los
principios contenidos en los conceptos descritos en el presente tenía,
tratando de adaptarse a la idiosincrasia venezolana, haciendo énfasis
en los valores sociales y democráticos, en los derechos humanos y
buscando siempre la máxima del bien común, en donde el Estado
tienen la finalidad de buscar y garantizar la felicidad de su pueblo.
12
Finalmente, no quiero terminar esta pequeña exposición sin antes
concluir que la vida es historia cambiante, que transforma
constantemente a la vida misma, lo cual hace imperecedera en virtud
de que el tiempo es tan sólo una medida que avanza y al final es lo
que queda, tan sólo la historia.
Bibliografía
FAJARDO A. Principios de
Venezolano. Caracas 2008.
Derecho
Constitucional
General
y
HERNANDEZ J. Summa Constitucional. Caracas 2004
LOAIZA C. Derecho Constitucional, General y Particular. Caracas 2000
MARCANO L.
El Estado Y El Derecho Constitucional General Y
Comparado. Móvil Libros Caracas 2007.
Descargar