LOS GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS EN COLOMBIA: MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS. 1 Contenido • • • • ¿Quiénes Somos? Mensaje del Presidente de FENALCO Afiliados Nuestra gestión en las grandes cadenas IMPACTO ECONÓMICO • • • • El comercio sigue creciendo Ventas Vigorosa expansión Impuestos • • • • • Empleados bien pagos y comprometidos Apoyo a productores nacionales Rentabilidad como índice de productividad y eficiencia. Los márgenes de rentabilidad en el retail son relativamente bajos Consumo inteligente IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL • Aportes a la comunidad y al medio ambiente ¿Quiénes Somos? MISIÓN VISIÓN Representamos al sector comercio y servicios y trabajamos para su desarrollo sostenible, los intereses generales del país y el fortalecimiento de la iniciativa privada y de las instituciones. Proveemos productos y servicios líderes e innovadores que impulsan la competitividad empresarial y somos un foro de pensamiento y reflexión sobre los retos del país. Estaremos posicionados, consolidados y fortalecidos como el gremio líder en la representación del sector comercio y servicios; aumentaremos el número de agremiados en un 20% anual; duplicaremos los índices de fidelización y seremos auto sostenibles. 3 Mensaje del Presidente de FENALCO Poco a poco se ha ido archivando el sesgo ideológico que por décadas imperó entre los economistas que consideraban a la industria como sinónimo de progreso y al resto de sectores, como simples reflejos. Esta visión ha sido superada por la evidencia empírica tal como lo muestran en sus escritos autores como Peter Drucker, para quien la riqueza de una nación hoy por hoy la genera el conocimiento aplicado y según lo admitió este distinguido pensador del management, el retail se convirtió en uno de los sectores líderes de la tecnología en el mundo. Si desglosáramos el precio de una libra de mantequilla, solamente el 20% cubre los costos de los sectores agropecuario e industrial. Los márgenes comerciales y de transporte son bajos, así que el grueso del valor agregado es el costo del conocimiento: la investigación que permitió obtener el producto con sus características propias, el empaque, el proceso de mercadeo, la publicidad, el merchandising, la garantía y otros valores. Por ejemplo, el comercio es uno de los sectores más dinámicos en la generación de empleo, tanto formal como informal: en las zonas urbanas, uno de cada cuatro empleos se ubica en el comercio. Además, contrario a la creencia generalizada, los sueldos que se pagan en los canales de distribución de corte moderno, son del mismo nivel de los que se pagan en la industria moderna, según lo muestran diferentes encuestas del DANE. Por otra parte, ha sido decisivo el 4 aporte de las grandes cadenas en la lucha contra el contrabando de electrodomésticos. Gracias a una compleja labor, el gran comercio recuperó para la formalidad el mercado de los electrodomésticos, beneficiando con ello a la hacienda pública y propiciando entre los colombianos una cultura anticontrabando. Los márgenes de rentabilidad operacionales y netos en el retail colombiano son sensiblemente más bajos que en la industria productora de bienes de consumo masivo. Año tras año las cifras de la Supersociedades destacan esta realidad. Ha sido el comercio el sector que ha jalonado en mayor medida la actividad edificadora en la primera década del nuevo siglo y la distribución comercial se ha convertido también en una gran animadora de la inversión extranjera directa según reportes oficiales. En materia impositiva, el 78% del recaudo del IVA corre por cuenta de las grandes cadenas en su calidad de agentes retenedores, y más de las dos terceras partes del recaudo de industria y comercio, el impuesto local de mayor dinamismo, son aportados por el comercio. Mencionemos también que gracias a la apertura y remodelación de los locales de las cadenas de almacenes y de supermercados, la industria colombiana tiene ahora más y mejores canales para colocar sus productos entre los consumidores. Un cálculo conservador Mensaje del Presidente de FENALCO nos sugiere que entre 1990 y 2010 el número de proveedores industriales de las grandes cadenas se triplicó y hoy día dicha cifra supera los 5.000. El lenguaje que ahora se utiliza a nivel de los ejecutivos de los retailers y de las grandes firmas industriales no figura en los textos de alta gerencia que estudiaron las personas mayores de 40 años. Hoy, por ejemplo, se utiliza la negociación multidisciplinaria, el Fast Flow Replenishment, reaprovisionamiento continuo, el EDI, la Respuesta Eficiente al Consumidor, la concentración en las competencias fundamentales, la gerencia de categorías, el trade marketing, el merchandising, la administración de categorías, en fin, una serie de conceptos y técnicas que evolucionan a gran velocidad. Los proveedores ya no tienen que surtir todos y cada uno de los locales de las grandes cadenas, como hasta hace poco ocurría. Ahora llevan la mercancía a una plataforma única, con lo cual se ahorran sumas millonarias por concepto de logística. Otra contribución bien sugestiva del llamado nuevo comercio, y que no ha sido lo suficientemente ponderada en nuestro medio, tiene que ver con su carácter plural: la sociedad colombiana es hoy en términos económicos tan desigual como hace 30 años. Sin embargo, desde el punto de vista de la estratificación social la situación es vivida como más igualitaria. La masificación del consumo, fenómeno que ha recibido un apoyo decisivo de los grandes formatos, ha producido un efecto igualador en cuanto a símbolos de status. Muchos bienes simbólicos que eran inaccesibles, salvo para la minoría, ahora llegaron a sectores populares. Esto ha creado sensación de movilidad social que es independiente de las cifras estrictamente económicas. Esta realidad ha contribuido en algún modo, a la estabilización del sistema democrático. Los consumidores tienden a comparar los precios entre las cadenas y a estudiar los folletos para planificar sus compras, con lo que el supermercadismo introduce nuevas herramientas que estimulan entre los colombianos un “consumo inteligente”. Estos logros, al igual que el proceso de modernización de la distribución comercial con todas sus externalidades positivas, nada desdeñables, así como su invaluable contribución a la preservación del medio ambiente son las que queremos destacar en esta publicación. GUILLERMO BOTERO NIETO Bogotá, Noviembre 2011 5 Afiliados Los comerciantes en FENALCO son su razón de ser. En este sentido todo su trabajo está enfocado a su asesoría, promoción y defensa de sus intereses. Con 16.956 afiliados en el país, en el 2010 nos consolidamos como un gremio que no solamente se dedica a la gestión gremial sino a la innovación de nuevos productos y servicios en beneficio de sus afiliados. 16,120 13,113 11,702 2003 6 13,326 Nuestra presencia nacional permite vivir de cerca los problemas regionales y culturales que puedan afectar a los empresarios colombianos. Su estructura organizacional está conformada por 32 sedes, de las cuales 18 son seccionales, 7 capítulos y 7 oficinas regionales. 16,372 16,956 13,610 13,885 2004 Somos un gremio que no para de crecer y que la fidelizacion del afiliado es nuestro mayor objeto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nuestra gestión en las grandes cadenas FENALCO apoya permanentemente a los almacenes de cadena en el desarrollo de sus actividades, mediante la realización periódica de reuniones donde se implementan estrategias conjuntas frente a diversas situaciones jurídicas que revisten importancia para el comercio en general. Dentro de las gestiones más destacadas se encuentran: El Acuerdo de las buenas practicas empresariales, comerciales y en defensa del consumidor través de la reducción en el precio y un servicio de calidad, ha permitido incentivar las compras de carnes frescas, resaltando su importancia dentro una dieta balanceada. Los resultados de este evento han sido muy positivos pues logramos estimular una nueva cultura sobre el consumo de carne que ha llevado a incrementar la demanda interna con unos precios relativamente cómodos. Más importante aún, es que la comercialización de carnes frescas a través de los supermercados redunda en beneficios de los hogares colombianos, dicha operación se hace en inmejorables condiciones de higiene. Nace como una propuesta de FENALCO y otros gremios, para contribuir al desarrollo de buenas relaciones de negociación entre los grandes comerciantes e industriales dentro de un escenario de transparencia, entendimiento, equidad y respeto mutuo, favoreciendo a los protagonistas del acuerdo, al consumidor y al mercado en general. La semana de la carne FENALCO en alianza con el Ministerio de Agricultura y el gremio ganadero, ha promovido eventos como la semana de la carne con el objetivo de incrementar el consumo en el país con este tipo de iniciativa. El programa ha contado con la participación de las grandes superficies, quienes a 7 Nuestra gestión en las grandes cadenas Apoyo al sector textil de Colombia La iniciativa de vincular a las pymes colombianas como proveedoras de importantes firmas comerciales del sector textil ha sido uno logro destacado en la gestión comercial. La promoción de ruedas de negocios, con el fin de involucrar tanto al comercio como a la industria, e incentivar la generación de empleo, ha llegado a ser de vital importancia para el desarrollo empresarial del país. Las grandes superficies, con seguridad jugarán un papel protagónico como comercializadoras de esta clase de bienes en países con los cuales negociemos el TLC. 8 En FENALCO, respaldamos las iniciativas e intereses de nuestros afiliados y contribuimos al fortalecimiento del comercio organizado. IMPACTO ECONÓMICO 9 El comercio sigue creciendo 10 El comercio sigue creciendo El comercio en Colombia tiene una gran importancia para el desarrollo económico del país. Durante el 2010, tuvo una variación del 6 %, contribuyendo al crecimiento del PIB en un 12,1%. Su dinámica refleja el buen comportamiento de la economía y la confianza de los colombianos, que ha permitido mejoras importantes en el sector a través de la distribución, variedad, selección y presentación de productos. Además de los aportes que genera en la sociedad, al ser uno de los sectores que más promueve el empleo y los procesos tecnológicos desde una perspectiva social, sostenible y responsable con el planeta. El comercio detallista contribuyó al 12 % del crecimiento del PIB. Variaciones Anuales del PIB y del Comercio 2009-2011*. Comercio ,reparaciòn ,restaurantes y hoteles 8,6 PRODUCTO INTERNO BRUTO 6,9 2,9 1,1 0,7 0,6 2,0 1,1 II 0,3 III 2009 3,9 3,7 7,2 6,2 5,4 4,5 4,7 4,7 5,2 3,4 1,7 IV I II III 2010 IV I II 2011 Fuente: Cálculos de FENALCO- Dane 11 Ventas 12 Ventas En 2010, las ventas totales del comercio detallista alcanzaron los 10,78 billones de pesos en términos reales, reportando un crecimiento del 9,7 % en contraste con el 2009. De este mismo modo, en el I semestre del 2011, la dinámica de las ventas sigue con una tendencia creciente. Las ventas reales (descontando inflación) del gran comercio crecen en un refrescante 10,4%, dinámica que ha estado acompañada con un incremento en el área de ventas y en la nómina de personal. El retail representa cerca del del total de ventas del comercio en general. 40 % Ventas reales de los hipermercados y grandes almacenes 2008-2011 -Billones de pesosVentas Anuales 9,82 10,78 9,85 4,65 Ventas I Semestre 4,65 4,88 5,59 Fuente: Cálculos de FENALCO- Dane 2008 2009 2010 2011 13 Vigorosa expansión 14 Vigorosa expansión La expansión de establecimientos comerciales, ha tenido un importante dinamismo en los últimos años. En el 2002, el área de venta al público (excluyendo bodegas y parqueaderos) era de tan solo 1,47 millones de metros cuadrados, mientras que en el 2010 es de 2,59 millones de metros cuadrados, lo que podría llegar a representar en su conjunto todo el municipio de Flandes, Tolima. La creación de nuevos formatos con el fin de acomodarse a la necesidad y el tipo de cliente, ha sido uno de los factores determinantes en el crecimiento del área y de establecimientos. Nuevos esquemas como el hipermercado, supermercado, formatos express, especializados, entre otros, han permitido la llegada de un mayor porcentaje de la población, con una propuesta de valor que incluye: mejor servicio, mayor calidad y precios aceptables. Área de ventas del retail en Colombia En más de 8 años el área de venta se ha ampliado en àrea en miles de metros cuadrados IV/O4 IV/O5 2,462 2,599 IV/10 IV/O3 2,343 IV/O9 1,778 2,180 IV/O8 1,640 1,956 IV/O7 1,502 Especializados IV/O6 1,472 IV/O2 No Especializados 1.2 millones de mts2 Fuente: Cálculos de FENALCO - Dane 15 Impuestos El comercio al por menor, uno de los grandes contribuyentes en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, llega a ser una de las principales actividades económicas que participa en la estabilización de las finanzas públicas del país. El mayor aporte de las empresas del comercio moderno en el recaudo de impuesto se presenta en el IVA (58%), el impuesto de renta (18%) y el impuesto de industria y comercio (10%). Sin embargo, resulta pertinente destacar la importancia del impuesto de industria y comercio, especialmente para los municipios pequeños, -en donde el comercio es la primera actividad económicapues se convierte en la principal fuente de recaudo local, impulsando el desarrollo de los municipios. Estructura de las obligaciones tributarias del comercio moderno Impuesto al patrimonio 8% Impuesto predial 5% Impuesto de renta 10% Impuesto al valor agregado 58% El comercio moderno contribuye al fortalecimiento de las finanzas públicas de los entes territoriales y de la Nación. Impuesto de industria y comercio 19% Fuente: Cálculos de FENALCO - Dane De $ 21,7 billones pagados en 2010 por concepto de IVA, el 78% lo recauda el gran comercio 16 Empleados bien pagos y comprometidos 17 Empleados bien pagos y comprometidos La productividad media por trabajador representa la contribución que cada empleado le genera a las ventas. La productividad global de una empresa no se logra sólo a través de inversión en tecnología o maquinaría, la Gestión del Talento Humano cada vez cobra una mayor importancia dentro de las empresas, pues se busca no sólo tener el personal más capacitado sino lograr retenerlo a largo plazo. Las estrategias que se han diseñado en el sector para lograr este objetivo involucran programas de capacitación constantes para sus empleados. Este indicador ha presentado una tendencia creciente en el sector del comercio, logrando un crecimiento del 7.75% en el 2010 e incluso un leve aumento en el 2011 con 7.86%, si se compara con el mismo trimestre del año anterior. Productividad Media por Trabajador (Ventas/Empleados) 99.149,79 2001 93.258,03 2004 Fuente: Cálculos de FENALCO - Dane 18 107.321,10 2007 114.490,42 2010 “Se entregan beneficios económicos y sociales a cerca de 200.000 personas vinculadas laboralmente al retail a través de programas de recreación, planes de subsidios educativos, línea de créditos a tasas reducidas y pólizas de seguros, entre otros”. Apoyo a Productores Nacionales 19 Apoyo a Productores Nacionales El comercio minorista tiene como función general la compra y venta de mercancías, cuyo comprador es el consumidor final. Sin embargo ha venido desarrollando dos tareas muy importantes: 1) Convertirse en motor de la economía nacional y 2) Ser fuente de innovación para las nuevas tecnologías, al permitir el acceso a un mayor público. En promedio el 80% del valor de las mercancías vendidas al público en las tiendas por departamento son de origen nacional, en los supermercados esta participación sube al 88%, signo del compromiso del sector con el desarrollo económico. Se busca además impulsar la competitividad del país y el crecimiento de las empresas nacionales, con especial énfasis en las PYMES. El 84% de los proveedores nacionales de las grandes cadenas y el 77% de las tiendas por departamento, son PYMES. Estructura de Proveedores OS MERCAD P.HIPER ,7 : 87 % LES NACIONA ,3% OS: 12 R JE EXTRAN P. TIEND AS POR DPTO NACION ALES: EXTRA 80,3% NJERO S: 19,7% P.AGREGADO NACIONALES: 84,8% EXTRANJEROS: 15,2% Fuente: Cálculos de FENALCO “El 20 84 % de los proveedores nacionales de las grandes cadenas y el 77 % de las tiendas por departamento, son PYMES”. Rentabilidad como índice de productividad y eficiencia Las empresas del sector del comercio trabajan bajo estructuras seguras de financiación, gracias al capital aportado por los socios y a la financiación que logran de proveedores de bienes y servicios, consistente con el modelo de negocio. Esto le permite a las empresas reinvertir los excedentes en la construcción de portafolios de inversión, cuyos rendimientos maximizan los márgenes finales de la actividad. AÑOS LIQUIDEZ NIVEL DE ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD MÁRGENES INDICADORES 2009 2010 Razón Corriente 1,26 1,26 Apalancamiento Total O,91 O,95 Apalancamiento Corto plazo O,74 O,78 Rentabilidad del activo (ROA) 2,97 3,49 Rentabilidad del patrimonio(ROE) 5,69 6,80 Margen Bruto Margen Operacional 24,56 24,86 2,96 3,21 Margen Neto 2,17 2,41 En el sector del comercio se resalta un alto grado de liquidez para la atención de obligaciones a corto plazo, garantizando el cubrimiento a este término en un 126%. Se reconoce además un crecimiento de la eficiencia operativa a partir del control de gastos, que buscan lograr un mejoramiento total de sus márgenes. Existe una recuperación importante en la rentabilidad de los activos pues se logra una mayor utilidad, manteniendo controlado el nivel de inversión. Al analizar la rentabilidad del patrimonio, la inversión en términos de recursos propios disminuye y el crecimiento de las utilidades se hace evidente. “Las estructuras seguras de financiación permite reinvertir los excedentes, cuyos rendimientos maximizan los márgenes finales de la actividad”. Fuente: Supersociedades 21 Los márgenes de rentabilidad en el retail son relativamente bajos Los márgenes de utilidad permiten establecer qué tan efectiva es la gestión de la administración para aumentar el ingreso y controlar costos y gastos. Mide la utilidad estandarizada que obtiene el negocio por cada 100 pesos vendidos. Al comparar los márgenes de utilidad de los sectores de comercio e industria, estos últimos en todos los casos son mayores, sin embargo el sector del comercio plantea una estrategia para disminuir esta brecha. En el margen bruto se muestra que en los dos sectores los costos consumen entre el 73% y el 76% de las utilidades, dejando entre un 24% y 27% para cubrir los gastos de operación y la utilidad final que corresponde a accionistas. Se debe resaltar que el margen bruto del sector del comercio tiene una tendencia creciente, lo que implica una mayor eficiencia en el control de costos. MARGEN BRUTO Industria 28,0 27,4 27,3 27,0 27,0 Comercio 26,7 27,3 27,2 26,0 24,6 25,0 24,0 23,0 23,2 23,1 23,7 24,9 23,6 22,0 21,0 20,0 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Cálculos Fenalco - Departamento Nacional de Planeación 22 2010 Los márgenes de rentabilidad en el retail son relativamente bajos De este margen bruto, los gastos operaciones consumen entre el 21% y el 22% dejando un margen operacional, que se mantiene constante para el sector comercio entre el 2.8% y 3.2% y para la industria, un margen que ha ido disminuyendo, con su mayor pico en el 2007 de 8.6% a 5.8% en el 2010. A este margen final se le agregan ingresos no operacionales como rendimientos de portafolios financieros, inversiones inmobiliarias, etc., en general aquellos ingresos que no están relacionados directamente con el centro del negocio. MARGEN OPERACIONAL Industria 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Comercio 8,6 7,9 7,2 6,4 2,6 2005 2,7 2006 3,3 2007 6,4 2,8 2008 5,8 3,2 3,0 2009 2010 Fuente: Cálculos Fenalco - Departamento Nacional de Planeación 23 Los márgenes de rentabilidad en el retail son relativamente bajos Habiendo realizado el pago de los impuestos, se calcula el margen neto, siendo evidente la disminución de la brecha entre los márgenes de los dos sectores analizados. Como se había dicho antes, las estructuras seguras de financiación le permiten a las empresas del sector del comercio reinvertir los excedentes en la construcción de portafolios de inversión, cuyos rendimientos maximizan los márgenes finales de la actividad. “Los márgenes de rentabilidad operacionales y netos en el retail colombiano son cada vez más cercanos a la industria productora de bienes de consumo masivo”. 24 MARGEN NETO Industria 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 Comercio 4,7 4,2 3,5 3,5 2,9 2,5 1,8 2,0 2,1 3,0 2,2 2,4 1,5 1,0 0,5 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Cálculos Fenalco - Departamento Nacional de Planeación 2010 Consumo inteligente 25 Consumo inteligentee Las tendencias de consumo en Colombia han cambiado gracias a la entrada de grandes almacenes e hipermercados en Colombia, ofreciendo un conjunto de bienes y servicios más variado con nuevas categorías que no se conocían ampliamente en el mercado, lo que ha llevado hoy en día, a que el consumidor sea más sofisticado y exigente en el momento de hacer su compra. Paralelamente, se han creado nuevas oportunidades para la industria nacional. De las nuevas categorías ofrecidas por las grandes cadenas se destacan las siguientes: • Aceitunas • Vinos • Panes especiales (baguette, árabe) • Quesos maduros • Carnes frías curadas • Variedad de pescados (palmitos) • Mariscos • Aceite de Oliva • Jabón líquido (ropa y manos) • Variedad de pastas • Comidas precocidas • Mostaza a la antigua • Variedad de lechugas 26 “La entrada de las grandes superficies ha abierto el mercado a nuevas categorías, que han sido agregadas a la canasta familiar de los colombianos.” IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL 27 Aportes a la comunidad y al medio ambiente Para el comercio moderno, incentivar el desarrollo social de forma responsable es uno de los principales pilares de su estrategia comercial. Los grandes almacenes e hipermercados han ayudado al progreso económico, social y ambiental en Colombia. La implementación de diversos modelos de negocios que se acomodan a los cambios estructurales contribuyen a la generación de mecanismos que mejoren la calidad de vida de la comunidad y del país en general. 28 Nuestras grandes cadenas e hipermercados se han comprometido con una variedad de programas: con la realización de diferentes acciones educativas, de apoyo a la infancia y a los más desfavorecidos, así como con el desarrollo de estrategias que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente. IMPACTO SOCIAL • Programas educativos, culturales y deportivos El comercio moderno ha hecho importantes esfuerzos a través de programas que apoyan, acompañan y mejoran la calidad educativa en Colombia. Programas basados en el apadrinamiento de instituciones educativas, mediante aportes económicos para la adecuación de infraestructura y el fortalecimiento del conocimiento a través de actividades culturales y deportivas patrocinando equipos infantiles y carreras de atletismo; además de la entrega de utensilios escolares y donaciones de bibliotecas, son una de las grandes contribuciones. • Apoyo a la infancia El nuevo comercio minorista dentro de su proceso de gestión se enfoca en la promoción de procesos y proyectos sostenibles dirigidos a la nutrición de los niños colombianos; con esto buscan impulsar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños. Apoyan a entidades sin ánimo de lucro con experiencia en el manejo de estas comunidades, promoviendo el desarrollo económico y social del país. Entre los programas que se apoyan están la vinculación a la seguridad social, promoción de hábitos de vida saludable, programas de alimentación y vacunación, entre otros. 29 Aportes a la comunidad y al medio ambiente Gran Estación ganador Premio Fenalco Solidario 2011. • Inclusión Laboral Las grandes cadenas en acción conjunta con la Presidencia de la República, las Alcaldías municipales y el SENA, promueven la inclusión laboral de poblaciones vulnerables (personas en situación de discapacidad, desmovilizados, desplazados, madres cabeza de familia y víctimas de la violencia). Es por ello, que la generación de empleo para personas con discapacidad se convierte en uno de los elementos más importantes de contribución de los grandes almacenes e hipermercados. El programa cuenta con un gran impacto social en Colombia, ya que combate la desigualdad social y ayuda al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. • Atención a damnificados El invierno en Colombia se caracteriza por tener fuertes y constantes lluvias que han causado graves problemas a las poblaciones de menores ingresos de las grandes ciudades o de municipios aledaños a corrientes hídricas. El sector del comercio contribuye con productos perecederos y no perecederos en programas de apoyo para las víctimas del invierno, liderados por la Cruz Roja y Tejido Humano. 30 IMPACTO AMBIENTAL • Reciclaje La gestión del retail en procesos de separación de residuos ha generado aportes considerables al medio ambiente, gracias a que reduce la cantidad de desechos enviados a los rellenos sanitarios y por ende la disminución de emisiones de metano. Es por ello, que los programas de promoción de reciclaje de las grandes cadenas han sido un elemento primordial para concientizar a la población colombiana de su importancia. Pues por cada tonelada recuperada de papel, vidrio y plástico, se logra salvar hasta 15 árboles, se ahorra 1,5 toneladas de materias primas y se deja de consumir más de una tonelada de petróleo. • Reforestación Siendo conscientes del impacto que genera la operación del sector sobre el medio ambiente, el comercio colombiano decidió compensarle al planeta las emisiones de dióxido de carbono, sembrando árboles en regiones afectadas por el conflicto armado y que además cuentan con alta riqueza hídrica. Con esto se logra mantener en buen estado los suelos cercanos a las fuentes de agua, logrando un impacto ambiental positivo y generando empleo a organizaciones campesinas de estas zonas contribuyendo al desarrollo social. Para el cierre de 2010 se habían sembrado 121.128 árboles en total lo que equivale a 34.000 toneladas de CO2. 31 Aportes a la comunidad y al medio ambiente • Productos verdes El apoyo de los grandes almacenes mediante la comercialización de productos verdes, ha permitido que Colombia este cada vez más vinculada a la ola verde. El objetivo es promover los procesos productivos que son ambientalmente sostenibles y facilitar el ingreso de los productores al mercado nacional y local, en condiciones benéficas y competitivas para contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social. • Post – Consumo El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelanta una estrategia dirigida a promover la gestión ambiental de los residuos post consumo, buscando que estos sean separados de los residuos de origen doméstico. Esta estrategia tiene como eje central el 32 concepto de la responsabilidad extendida del productor, pues se busca que los fabricantes e importadores de productos establezcan canales a través de los cuales los consumidores puedan devolver los productos cuando se conviertan en residuos. El sector del comercio en apoyo a esta iniciativa y siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio ha establecido puntos de recolección para plaguicidas, medicamentos y baterías, convirtiéndose en agentes ambientalmente responsables. El gran comercio, en convenio con algunas autoridades ambientales, ha buscado despertar la conciencia ecológica mediante el desarrollo de estrategias que permiten racionalizar el uso de bolsas plásticas tanto para el sector en general, como para los consumidores en el país. Esta nueva iniciativa busca reemplazararlas por bolsas que sean reutilizables o biodegradables para atenuar el impacto ambiental que genera la producción de plástico en el planeta. 33 Aportes a la comunidad y al medio ambiente • Ahorro de energía El área de ventas del sector ha presentado un crecimiento en los últimos años lo cual implica un mayor uso de recursos, sin embargo se han propuesto iniciativas de construcción sostenible para lograr una reducción o mantenimiento del consumo actual. Se debe destacar la creación de estructuras que buscan hacer uso de la iluminación y ventilación, lo cual evita que se genere un mayor gasto energético. Adicionalmente se planteó la utilización de equipos ahorradores, en las remodelaciones y construcciones nuevas, por ejemplo, la red de fríos y el cambio en el uso de las lámparas tradicionales a bombillos ahorradores, obteniendo una disminución del 25% en el consumo de energía y de emisiones de CO2. Se instauró además, una política de control y disminución del consumo en los establecimientos. • Disminución de gases efecto invernadero Tiene relación directa con las políticas que buscan reducir el consumo de energía pues con esto se buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo las prácticas relacionadas con el sector del comercio generan emisiones de dos gases adicionales, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, provenientes principalmente de las calderas y la logística del 34 transporte. Para esto se han diseñado dos estrategias en algunos de los establecimientos: cambiar el tipo de combustible utilizado en vehículos y calderas, de gasolina y diesel a gas natural, y se tiene como política la no contratación de vehículos que tengan una antigüedad mayor a cinco años. • Ahorro de agua Se tiene establecida una política de control y disminución de consumo de agua en los establecimientos comerciales, en donde se deben resaltar los siguientes programas: Las plantas de tratamientos para hacer uso de los vertimientos y aguas lluvias en los procesos de la industria y/o en actividades de limpieza, restaurante y uso doméstico, además se tiene un plan para reciclar el agua condensada por refrigeración y por último un control exhaustivo para evitar fugas y derrames. Nuestro gremio, consciente de la gran preocupación de la humanidad sobre la sostenibilidad del medio ambiente y el futuro de la sociedad, ha incluido entre sus objetivos estratégicos apoyar la responsabilidad social de las empresas afiliadas. 35 Los Grandes Almacenes e Hipermercados en Colombia: más allá de las cifras.