Estudio de los procesos de expansión urbana en ambitos de llanuras. Estudio de caso: Gran Resistencia Schneider, Valeria - Alberto, Jorge A. Centro de Geociencias Aplicadas Facultad de Humanidades - Facultad de Ingeniería - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 436298 E-mail: vschneider@ing.unne.edu.ar - jaalberto@hum.unne.edu.ar INTRODUCCION El fenómeno de expansión urbana es en la actualidad un problema que aqueja a la mayoría de las ciudades del mundo, sean éstas grandes metrópolis, ciudades intermedias o pequeñas villas; pertenezcan o no a países subdesarrollados. Este fenómeno generalmente se conforma por dos variables; una se relaciona con la baja densidad con respecto al centro urbano consolidado y planificado; la otra hace referencia a un diseño casual e informal, donde predominan la yuxtaposición de usos. En otras palabras, podemos decir que es producto de un limitado planeamiento en cuanto a usos y ocupación del suelo, reglas de mercado, políticas impositivas poco justas y la superposición de injerencias en estructuras gubernamentales. Además, el mencionado fenómeno puede parecer que tendría un impacto relativo, fácil y económicamente solucionable, aunque en verdad implica altos costos asociados. Uno de ellos se relaciona con los elevados montos que implica llevar servicios a áreas de expansión no planificadas, situación que se torna menos significativa si se la plantea dentro de áreas que si cuentan con esta alternativa. Sin embargo, un tema que se destaca por sobre los otros, es el impacto que genera el crecimiento urbano sobre espacios verdes, tierras de valor ambiental y agrícola, principalmente cuando los centros urbanos se ubican en lugares topográficos poco recomendables, de alto riesgo natural, como llanuras de inundación. El tema que el presente escrito pretende abordar de manera escueta se relaciona con el estudio de estos fenómenos y sus patrones asociados, aplicados a una región de alto riesgo hídrico como la llanura de inundación donde se ubica la ciudad de Resistencia (Chaco). ANTECEDENTES El presente está relacionado con dos trabajos que se vienen desarrollando en el Centro de Geociencias Aplicadas bajo la dirección del Ingeniero Popolizio. En el escrito, se procura unificar patrones de ambos proyectos de investigación, uno referido a la variable de impacto de la expansión urbana sobre terrenos de valor ambiental, mientras que el otro centra su atención en encontrar alternativas u opciones de intervención que neutralicen o minimicen el fenómeno, permitiendo de esta manera un manejo sostenible del crecimiento urbano. Por ello, en el mismo se pretende encontrar y analizar posibles patrones que expliquen el fenómeno urbano de los últimos tiempos en el Gran Resistencia, teniendo en cuenta para ello la expansión urbana, en torno a la cual se han podido relacionar los trabajos de investigación antedichos. OBJETIVOS Caracterización y análisis del proceso de ocupación del suelo en ámbitos urbanos correspondiente a planicies de inundación, tomando como caso de estudio la ciudad del Gran Resistencia. DISCUSION DE RESULTADOS El área metropolitana del Gran Resistencia se encuentra ubicada en la parte oriental de la provincia del Chaco, sobre la margen derecha del río Paraná, frente a la ciudad de Corrientes, y a 40 km. aguas abajo de la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná (ver gráfico 1). Resistencia se emplaza sobre una planicie aluvional, de escasa pendiente (0.28 mm por metro; es decir, 0.028%) como consecuencia de encontrarse sobre las terrazas fluviales (T0 y T1) de la planicie de inundación del río Paraná. Además, gran parte de su plano esta atravesado por la planicie de divagación del río Negro y sujeto a las fluctuaciones del mismo cuando el río Paraná actúa sobre él como “tapón hidráulico”. Como se observa la ciudad de Resistencia, por su ubicación geográfica y topográfica, padece de emergencias hídricas con altas consecuencias sobre su población, las que han determinado la construcción de sus defensas definitivas contra inundaciones, cuya inversión ronda aproximadamente U$S 42.564.222. Además presenta, al igual que otras ciudades, patrones de expansión urbana, abarcando terrenos de alto riesgo hídrico y ambiental, como todos aquellos que se ubican sobre la ribera del río Negro y lagunas adyacentes. El gobierno provincial ha determinado, luego de varios años de proceso, la regulación de estas ocupaciones, a través de la Resolución nº 54/94, que establece restricciones de usos del suelo en distintos grados de prohibición (severa, leve y parcial) según las cotas de los terrenos. Esta reglamentación es aplicada por la Administración Provincial del Agua (APA), aunque debe actuar en coordinación con los Municipios pertinentes. La aplicación de esta norma no ha logrado regular eficientemente los usos y ocupaciones sobre lugares estratégicos de la ciudad, sujetos a una alta especulación inmobiliaria. La situación antedicha se verifica sobre terrenos de alto valor ambiental ubicados en: − nodos de articulación muy importantes, como los localizados sobre la Ruta Nicolás Avellaneda que conecta Resistencia con el interior de la provincia del Chaco y la Ciudad de Corrientes. − vías de acceso a la ciudad desde Ruta Nicolás Avellaneda por Avenida Sarmiento, principal arteria de conexión con la vecina ciudad de Corrientes (ver gráfico 1). Los terrenos localizados sobre la Av. Sarmiento tienen un alto valor ambiental debido a la presencia del Río Negro que atraviesa la ciudad en sentido NO a SE. Sobre sus albardones se desarrolla un vegetación relictual de ribera, a lo que se suman las lagunas meandriformes que son utilizadas como espacios de recreación. Esta situación crea espacios de valor paisajístico, además de cumplir una función de pulmón verde, siendo una de las pocas opciones de esparcimiento para los habitantes de la ciudad de Resistencia. Esto obedece al acelerado crecimiento de la ciudad en los últimos años, que avanzo sobre diversos ámbitos ganados a lagunas, sin prever reservas de espacios verdes. Hecho que denota el escaso rol que la planificación física ha jugado en este proceso. De este hecho se desprende e infiere que los habitantes en forma autodeterminada y espontánea, comenzaron a utilizar esta avenida como punto de encuentro y como lugar de esparcimiento para desarrollar actividades al aire libre. El Municipio de Resistencia decide colaborar en este proceso, creando a posteriori bicisendas y plazoletas, aunque ante la rapidez del fenómeno consigue generar sólo dos espacios públicos, uno pequeño que logra incorporar de fondo una laguna, a mano derecha de la avenida, y otro al finalizar la bicisenda. Gran parte de los terrenos ubicados en el trayecto de esta arteria, se localizan en zonas bajas y anegadizas, o de "Restricción Severa" debido a que se encuentran en cotas inferiores a 50,0 MOP, en su mayoría sobre la ribera del río Negro y sus lagunas. Por esta razón, los terrenos no deberían estar ubicados en rellenos realizados a las lagunas, ni mucho menos ocupados por distintos usos no compatibles como deportivos, pequeñas explotaciones agropecuarias, y específicamente, residenciales y/o comerciales. Debería respetarse en cambio, el uso que sus habitantes espontáneamente le han concedido y que por Legislación Vigente les corresponde. Complementariamente a esta observación, se ha encontrado otro patrón asociado, el impacto que ha provocado la instalación del Hipermercado Libertad, instalado en un área de expansión de la ciudad y que ha generado una mayor frecuencia en conectividad de Resistencia con la ciudad de Corrientes. En cierta medida este fenómeno ha beneficiado el aumento de movimiento de personas complementado con el desarrollo comercial del área, pero como limitante presenta un impacto sobre el entorno al contribuir al crecimiento de ambas ciudades entre sí, sin un plan rector, obligando a las autoridades a absorber los costos de ampliar servicios e infraestructura sobre la zona. CONCLUSION En el desarrollo de ambos trabajos de investigación se ha encontrado un patrón de estudio coincidente en ambos planteos: expansión urbana sobre terrenos ubicados en arterias de conexion vial entre dos nodos importantes, Av. Sarmiento hacia ruta Nicolás Avellaneda que conectan Resistencia hacia Hipermercado y hacia Corrientes. Ademes, en el mismo se encontraron varios indicadores que demuestran la dinámica de tal fenómeno y que precisan un mayor estudio. El fenómeno crecimiento urbano, si no es regido a través de planes de regulación que orienten este proceso hacia ámbitos deseados, termina por generar altos costos que demandan inversiones en desarrollo y mantenimiento de servicios e infraestructuras; ya de por sí deficientes e incompletos en la trama urbana. A esto se suma la problemática de apropiación de espacios verdes de alto valor ambiental como humedales, tierras con alta capacidad productiva o lugares escénicos con alto valor paisajísticos y de pulmón verde. Por otro lado, toda expansión lleva incorporado otros impactos relacionados con este fenómeno, como gran dependencia al automóvil en detrimento del transporte público y/o uso peatonal. Estas situaciones dan lugar a problemas visibles como el congestionamiento de trafico y accidentes fatales por la mayor frecuencia de viajes que hay hacia los ámbitos periurbanos sobre vías de comunicación que no responden al crecimiento antedicho. En otras palabras, se podría decir que la expansión urbana es el resultado de un débil planeamiento en materia de ocupación de tierras, de mecanismos de mercado sin un control acorde a las necesidades de la sociedad en general, de injustas políticas impositivas y de intereses creados, sumados a estructuras gubernamentales fragmentadas y descoordinadas. RECOMENDACIONES, SIGUIENTES PASOS En primer lugar, se debe profundizar el estudio de las variables encontradas de tal modo de evaluar alternativas apropiadas a la zona. Además, con el objetivo de planificar un crecimiento urbano sustentable, en equilibrio con el entorno y con las características sociales y culturales, debería proponerse diversas políticas, que permitan regular estos procesos con el fin de encontrar los objetivos públicos. Dichas políticas deberían centrarse en opciones de usos del suelo y alternativas de zonificación, que determinen y delimiten áreas de reserva de espacios verdes con el fin de contribuir el bienestar social. Las mismas, deben estar contenidas en una estructura formal que organice y coordine diversas estrategias. Para llegar a ello, habría que estudiar distintas alternativas u opciones de intervención en relación al área de estudio. BIBLIOGRAFIA − − − − − − − Cullingworth, Barry. (1997).- Planning in The USA. Policies, issues and processes. Editorial Routledge. 279p. Kidd, Sue; Schneider, V. -(1999).- Urban Growth Management- Civic Design Department- Liverpool University. UK. 97 p. Neiff, J.José; Schneider, Valeria. -(2002).- Posible Impacto Ambiental de embalses hidroeléctricos del Bajo Paraná, sobre los patrones de organización de ciudades de llanura: el caso del Gran Resistencia, Chaco. Tesis, Maestría en Gestión Ambiental y Ecología. UNNE. 133 p. Scornik, C. -(1998).- Diagnóstico Expeditivo AMGR.- Ministerio del Interior- Programa de Protección Contra Inundaciones (P.P.I).-SUPCE- Convenio BIRF- Provincia del Chaco 364p Snyder, Ken; Bird, Lori.- (1998).- Paying the Costs of Sprawl: Using Fair-Share Costing to Control Sprawl. Web page. www.sustentable.doc.gov./espanol/landuse/lukey.shtml APA. (1998). Restricciones al uso del suelo. www.apa.gov.ar Popolizio, Eliseo (1989). Algunos elementos geomorfológicos condicionantes de la organización espacial del NEA. Geociencias XVII. Centro de Geociencias Aplicadas. Facultad de Ingeniería y Humanidades. UNNE. Resistencia. Chaco. Gráfico 1