tesis.uson.mx - Universidad de Sonora

Anuncio
1. Introducción
De la revolución industrial a la fecha, los requerimientos de energía de la
sociedad en nuestro país y en el mundo, se han cubierto en gran medida con el
uso intensivo de los combustibles de origen fósil (petróleo, carbón mineral y
gas natural), los cuales por ser no renovables se están agotando y además su
combustión produce gases de invernadero (principalmente CO2) que provocan
el calentamiento global, problema ambiental reconocido por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) [1]. Por lo anterior se vuelve imprescindible transitar
hacia el uso de las fuentes renovables y limpias, como las energías solar,
eólica, hidráulica, la biomasa, etc.
México tiene la ventaja de encontrarse en una posición ideal para la aplicación
de sistemas de aprovechamiento de la energía solar ya que su ubicación
geográfica hace que el país se encuentre en la franja de mayor insolación a
nivel mundial. Sin embargo, para poder avanzar en el aprovechamiento de la
energía solar en nuestro país, es necesario ampliar considerablemente la
investigación y el desarrollo tecnológico en este campo. Sonora cuenta con
altos niveles de insolación considerados de los mejores en el mundo, y con
grandes extensiones de terrenos no aprovechados actualmente, para el uso de
este recurso [2].
Los sistemas termosolares o fototérmicos para la generación de electricidad
utilizan dispositivos de concentración solar para convertir la energía solar en
energía térmica a alta temperatura. Existen tres configuraciones [3]:
1. Sistemas de enfoque en línea que concentran la luz solar en tubos
colocados a lo largo de la línea de enfoque de un canal parabólico
reflectivo (como se muestra en la Figura 1.1). Es la tecnología termosolar
para la producción de electricidad más probada.
2. Sistemas con receptor central (o de torre central), que utilizan grandes
campos de superficies reflectoras (helióstatos) con seguimiento para
concentrar la luz solar en un receptor, colocado en la parte superior de una
1
torre como se presentan en la Figura 1.2. Actualmente se encuentra en la
fase demostrativa a gran escala.
3. Sistemas de disco o plato de enfoque puntual (Figura 1.3) que utilizan
platos o discos parabólicos para reflejar la luz en un receptor en el foco del
disco. Están siendo desarrollados para lugares soleados alejados de la red
eléctrica proporcionando electricidad a comunidades o para bombeo de
agua. Se encuentra todavía en fase de desarrollo tecnológico aunque se
han realizado algunas pruebas demostrativas que han comprobado su
factibilidad comercial a corto plazo.
Figura 1.1 Colector de canal parabólico con receptor tubular.
Figura 1.2 Sistema de receptor central con reflectores distribuidos y foco puntual.
2
Figura 1.3 Colector de plato parabólico con receptor de foco puntual.
En los sistemas de concentración solar de enfoque puntual utilizados para la
producción de electricidad (Discos y Torre Central), se destaca el uso de
receptores en forma de cavidades que permiten la entrada de los rayos solares
concentrados por el lado abierto de la cavidad para ser absorbidos en sus
paredes internas y transferir la energía térmica a algún fluido. En la Figura 1.4
se presentan un diseño de receptor para un concentrador de plato parabólico
[4].
Figura 1.4 Receptor de tubos directamente iluminados para
un concentrador solar de plato parabólico.
3
Para el diseño de los receptores en los concentradores de enfoque puntual, se
requiere de un conocimiento adecuado de los procesos de transferencia de
calor que se presentan en los mismos. Los mecanismos de transferencia de
calor por convección y radiación son los que dominan el fenómeno. Por lo
anterior, el estudio de la transferencia de calor en los receptores tipo cavidad
es de gran importancia, ya que un mejor entendimiento de la forma en que el
calor es transferido dentro y fuera de la cavidad redundará en mejores y más
precisas correlaciones, lo que a su vez permitirá optimizar sus diseños
mejorando los desempeños térmicos, no sólo de los receptores sino en
consecuencia de los sistemas de aplicaciones solares.
El mecanismo de transferencia de calor que se investigó en este estudio es la
convección de calor, particularmente la convección natural [5]. La convección
se compone de dos mecanismos: la transferencia de energía debido al
movimiento molecular aleatorio (difusión) y el transporte de energía por el
movimiento global o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia
con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se
mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia
de gradientes de temperaturas, contribuye a la transferencia de calor. Como las
moléculas en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia
total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de energía
por el movimiento aleatorio de las moléculas y el movimiento global del fluido.
La transferencia de calor por convección se clasifica según la naturaleza del
flujo. Se le llama convección forzada cuando el flujo es impulsado por medios
externos, como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. Se le
denomina convección natural o libre cuando el flujo es inducido por fuerzas de
empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por
variaciones de temperatura en el fluido.
Sin importar la naturaleza del proceso de transferencia de calor por convección,
la ecuación o modelo utilizado para el cálculo de la transferencia de calor se le
4
conoce como Ley de enfriamiento de Newton y esta dado por:
q = h A (TH-T∞)
(1.1)
donde:
q= flujo de calor por convección.
h= coeficiente convectivo de transferencia de calor.
A= área de transferencia de calor.
TH=temperatura de la superficie.
T∞= temperatura de bulto del fluido.
El coeficiente transferencia de calor por convección (h), depende del espesor
de la capa límite, en las que influyen la geometría de la superficie, la naturaleza
del movimiento del fluido y una variedad de propiedades termodinámicas del
fluido y de transporte. Los estudios de la transferencia de calor se enfocan en
buena medida a determinar los valores del coeficiente convectivo. En la Tabla
1.1 se muestran valores típicos de coeficientes convectivos.
La dinámica de fluidos computacional (comúnmente conocido con el acrónimo
CFD por sus siglas en inglés) es la rama de la dinámica de fluidos, que utiliza
herramientas de simulación numérica para resolver problemas de flujo de
fluidos y fenómenos relacionados, los cuales comúnmente son modelados con
ecuaciones diferenciales o integro-diferenciales parciales, las cuales son
difíciles o imposibles de resolver analíticamente. Con CFD se obtienen
soluciones numéricas, utilizando métodos de discretización que convierten las
Tabla 1.1 Valores típicos de coeficientes de transferencia
de calor por convección.
PROCESO
h
(W/m2.K)
Convección libre
Gases
2-25
Líquidos
50-100
Convección forzada
Gases
25-250
Líquidos
50-20000
5
ecuaciones diferenciales a sistemas de ecuaciones algebraicas susceptibles de
ser resueltas utilizando computadoras.
Existen actualmente varios paquetes comerciales de CFD, entre los cuales
destacan: Phoenix, Flow-3D, Star-Cd y Fluent. Este último es el más usado
para predecir flujos de fluidos, transferencia de calor y masa, a través de la
solución numérica de las ecuaciones matemáticas que gobiernan dichos
fenómenos. Los resolvedores de Fluent están basados en el método de
volumen finito, esto es que el volumen total del sistema de estudio o dominio es
discretizado en un número finito de volúmenes de control (celdas). Cada
ecuación de conservación de masa, energía, especies, etc. se resuelve en
cada volumen de control. Las ecuaciones diferenciales parciales son
discretizadas convirtiéndolas en un sistema de ecuaciones algebraicas, donde
las cuales son resueltas numéricamente para tener la solución en todo el
dominio considerado.
En este trabajo se estudian numéricamente las pérdidas de calor por
convección natural en un receptor de un concentrador solar de foco puntal
(como el presentado en la Figura 1.4) utilizando el software Fluent 6.3.26.
1.1 Antecedentes
En la literatura se han reportado varios estudios sobre diferentes aspectos que
inciden en la eficiencia de los receptores de concentradores solares de foco
puntual; a continuación se describen brevemente.
T. Taumoefolau et al. en 2002 [6] investigaron las perdidas por convección
natural de receptores solares tipo cavidad como el que se muestra en la Figura
1.5, utilizando un receptor modelo calentado eléctricamente con diferentes
inclinaciones (desde 290o hasta 90o). Los autores analizaron un rango de
temperaturas de 450 a 650 oC y relaciones entre el diámetro y la apertura de
0.5, 0.6, 0.75, 0.85 y 1.0. Además del estudio experimental se llevó a cabo una
6
Figura 1.5 Balance de energía del receptor modelo tipo cavidad.
investigación numérica con el software comercial de dinámica de fluidos
computacional Fluent 6.0. Se encontró una buena concordancia entre los
resultados experimentales y los numéricos.
D.J. Reynolds et al. en 2004 [7] llevaron a cabo un estudio de las pérdidas de
calor en una receptor tipo cavidad con geometría trapezoidal, como la mostrada
en la Figura 1.6. En este caso el receptor se mantuvo fijo, debido a que su
aplicación estuvo enfocada a concentradores solares lineales de Fresnel. La
superficie superior de la cavidad consistió de una placa plana absorbedora con
tubos de vapor colocados a lo largo de la placa. La superficie inferior fue un
vidrio para permitir la entrada de radiación solar. Los resultados de la
visualización se utilizaron para comparar con las predicciones realizadas con el
programa comercial Fluent. Se encontró una excelente concordancia entre los
patrones de flujo observados en el experimento y los predichos por el modelo
computacional.
Figura 1.6 Receptor modelo tipo cavidad con geometría trapezoidal.
7
A. Kribus et al. en 2000 [8] llevaron a cabo una investigación acerca de las
pérdidas por convección y emisión en un receptor térmico de alta temperatura.
El receptor minimiza las pérdidas de calor dividiendo el receptor en secciones
separadas, como se muestra en la Figura 1.7. En el sistema particionado, el
fluido de trabajo se calienta gradualmente conforme va pasando a través de la
secuencia de elementos del receptor. El estudio experimental se llevó a cabo
en la torre central del Instituto Solar Weizmann, utilizando un receptor con dos
etapas de calentamiento. Se logró calentar aire hasta los 1000oC, mientras que
la etapa de baja temperatura alcanzó los 750 oC.
Figura 1.7 Receptor tipo cavidad con particiones.
1.2 Objetivos
Objetivo General
Caracterizar la transferencia de calor en un receptor para un concentrador solar
de foco puntual utilizando el software comercial Fluent.
Objetivos específicos
1. Obtener los campos de temperatura y los patrones de flujo en un receptor
para diferentes temperaturas en la pared caliente (400 K, 600 K, 800 K,
1000 K) y diferentes ángulos de inclinación (90º, 120º, 135º y 150º).
2. Determinar las pérdidas de calor en el receptor para las condiciones de
operación seleccionadas.
8
Descargar