IV.El valor agregado de la producción primaria del sector rural de

Anuncio
El Valor agregado de la producción
Primaria del sector rural de Venezuela
Enrique Heredia*
La Agroindustria Rural (AIR) está considerada como una actividad económica
estrictamente vinculada con el sector agrícola en sus diversas manifestaciones, tales
como: manufacturera, comercialización o combinación de ambas.
Es al final de la década de los ochenta cuando esta actividad toma importancia
como elemento y factor primordial en el desarrollo rural de la región; siendo el criterio
central, que la Agroindustria Rural (AIR) debe propiciar y estimular el arraigo del
campesinado en su propio medio, así como el mejoramiento de sus condiciones de
vida, social, económica y cultural.
Las AIR permiten no sólo aumentar, sino retener en las zonas rurales, el valor
agregado de la producción de las pequeñas y medianas unidades agropecuarias,
forestales y pesqueras mediante la ejecución de actividades de post-producción. Es
importante señalar, que es a partir de los años cincuenta, cuando la agricultura
venezolana, experimentó un significativo crecimiento que, apoyado en la amplia y
diversificada acción del Estado, se orientó a satisfacer las crecientes demandas del
mercado interno. Este crecimiento tuvo lugar en el marco de la industrialización
sustitutiva y en esa medida la actividad agrícola tendió a someterse al ritmo de
desarrollo y funcionamiento del nuevo aparato agroindustrial.
________
* Ing. Agrónomo. Profesor en el Programa de Mercadeo Agrícola (CUFT).
En este contexto de desarrollo de actividades puramente industrial y
agroindustrial se consolidó una estructura de relaciones de producción integrada por
relaciones de producción capitalista y relaciones de producción familiar, que de alguna
manera conceptual izaron lo que hoy conocemos como la Agroindustria Rural (AIR); no
obstante esta articulación evidenció la necesaria función de apoyo que cumplieron las
relaciones de producción familiar en la constitución y desarrollo de las relaciones de
producción capitalista.
La articulación entre las unidades familiares con potencial de desarrollo y la
agroindustria, es sólo una de las formas que deberían de adquirir los vínculos
sectoriales en un proceso de revalorización del espacio rural, estrictamente dicho.
Otra forma de ésta articulación, sobre todo para aquellos campesinos sin tierra o
con poca tierra, serían la creación de opciones de empleos en las industrias rurales "no
agrícolas", tales como: aquellas orientadas a la organización de unidades productoras
de infraestructuras locales, cabe señalar, caminos, escuelas, centro de salud, viviendas,
etc..
El funcionamiento del proceso productivo en general, supone la utilización de la
fuerza de trabajo de los miembros del grupo familiar, entre quienes se establece una
relación de trabajo que se denomina familiar; así mismo las condiciones de
organización del proceso productivo exigen la incorporación temporal de miembros de
diferentes grupos familiares pertenecientes a una misma comunidad, organizados cada
una en unidades de producción independiente.
De esta manera pueden generarse dos tipos de relaciones de trabajo: por una
parte las de trabajo recíproco fundamentadas en los lazos de solidaridad por
parentesco, amistad y compadrazgo, que conllevan al intercambio de tiempo iguales de
trabajo; por la otra parte las relaciones de trabajo tipo "jornal", en las cuales miembros
de un grupo familiar, provistos de medios de producción y de subsistencia de manera
permanente e independiente, trabaja ocasionalmente con otro grupo familiar del mismo
tipo, a cambio de una remuneración que denominados "jornal".
En cuanto a la forma de producción capitalista, cabe señalar, que constituye una
estructura de funcionamiento, en la cual, se conforman las relaciones de producción
capitalista que se establecen entre un trabajador que denominamos obrero,
imposibilitado de garantizar la reproducción de su fuerza de trabajo y de su familia, ya
sea porque está desprovisto de medios de producción y subsistencia o porque las
posee limitadamente y otro agente social propietario de los medios de producción que
denominamos empresario quien compra la fuerza de trabajo del primero a cambio de
una remuneración en virtud de la cual el obrero asegura gran parte o totalmente su
reproducción y la de su familia.
Al campo venezolano, a sus propios problemas de eficiencia y productividad, se
agregan los de deficiencia valorativa y participativa; ello está manifiesto en diversos
fenómenos, tales como:
• La manifiesta debilidad de los Ministerios del Sector Agropecuario, para
participar en las decisiones económicas que definen el rumbo y las posibilidades del
mismo.
• El manejo, sin márgenes de negociación o relativamente escaso,
del
sector agropecuario, a un ajuste macroeconómico rápido y severo.
• La equivocada tendencia a ver el campo y sus problemas desde una
óptica urbana o citadina.
Según ésta óptica, todo nos indica que no debería programarse un desarrollo
agrícola "per se”; no obstante, si tiene sentido poner de relieve la prioridad del sector,
como elemento de alto valor estratégico, como un factor desencadenante de una nueva
etapa de reactivación económica sostenida y sólida en el tiempo, que represente el pilar
definitivo para salir de la crisis recesiva y que a la vez se transforme en un estilo de
desarrollo más equilibrado y convergente con las nuevas circunstancias e instrumentos
para alcanzarlos, según los objetivos históricos de nuestra sociedad venezolana.
La idea de incrementar la productividad del sector agrícola, es en teoría sólida,
no obstante este modelo, es difícil de aplicar en zonas que: (a) la participación de
recursos para el sector sea escasa; (b) la desigualdad, en la participación de la
distribución y asignación de la tierra y sus recursos; (c) el explosivo crecimiento
poblacional rural y (d) la ubicación, en que las políticas generales del país, colocan la
agricultura, en particular al sector reformado.
Este panorama conlleva, según mejor criterio, a una doble dirección para su
implementación:
• Primeramente deberá precederse selectivamente, en función de los segmentos
de mayor valor estratégico, para sí lograr los efectos multiplicadores deseados y
• Se requerirán de políticas diferenciales y estrategias alternativas de desarrollo,
para los grupos, zonas o productos de incorporación más difícil.
De acuerdo con esto, las posibilidades de transformar las ventajas comparativas
naturales de la región en ventajas competitivas dinámicas, reside en lograr identificar
sectores de zonas claves, orientadas a mercados predeterminados, internos y/o
internacionales, para que a partir de su realización se genere un efecto motivador; esto
plantea un modelo dependiente, entre otros de una compleja interrelación entre
diversos elementos y criterios tales como:
• Estabilidad jurídica y económica.
• Organización de la producción.
• Políticas de modernización productiva.
• Reforma institucional del Ministerio de Agricultura y Cría.
En definitiva, para concreta los hechos deseados, debemos transformar
cuantitativa y cualitativamente el sector, entendiendo que los retos y oportunidades, que
presenta el Desarrollo Agropecuario, deberá estar fundamentado sobre bases
diferentes, en donde la competitividad y la diferenciación, producto de la innovación
tecnológica, genere especial importancia y atractivo.
Retomando, la idea original de nuestro artículo, creo necesario señalar que la
agroindustria y la agricultura familiar, ademes de su capacidad inductora, la producción
agroalimentaria, en general, incorpora otros elementos reconocidos, tales como:
• Reduce la perecibilidad de los productos, sus pérdidas poscosecha.
• Reduce la estacionalidad de la oferta.
• Eleva el valor agregado del producto primario.
• Satisface los patrones urbanos de demanda efectiva.
• Enriquecer el valor nutritivo de los insumos agrícolas.
Según los criterios analizados, en cuanto a la capacidad de la agroindustria de
promover el progreso técnico, en sus articulaciones con la actividad primaria del campo,
podemos señalar los siguientes tipos de agroindustrias:
1. Las agroindustrias básicas tradicionales, las cuales generan poco progreso
técnico en la agricultura familiar.
2. Las agroindustrias básicas modernas, donde su capacidad de impulsar el
progreso técnico es relativamente alto.
3. Las agroindustrias de producto diferenciales o de marca, generan poco
progreso técnico en la base agrícola familiar.
4. Las agroindustrias de agro-exportación tradicional.
5. Las agroindustrias de agro-exportación nuevas o modernas, con gran
incidencia en la generación de proceso técnico, en las áreas de pequeña producción.
De la tipología anterior, podemos establecer el siguiente ordenamiento de los
rubros considerados, atendiendo a las incidencias de su potencial generador de
progreso técnico en la agricultura familiar, de la siguiente manera:
1. Rubro de agro-exportación moderna.
2. Rubros básicos modernos.
3. Rubro de agro-exportación tradicional.
4. Rubros básicos tradicionales.
5. Productos diferenciados o de marcas.
Para finalizar, podríamos establecer algunas consideraciones, que pueden servir
como base para diseñar una estrategia de modernización de la agricultura familiar, que
este apoyada en el potencial generador de desarrollo tecnológico de la agroindustria,
estos serían los siguientes:
• Estimular la organización de los pequeños productores con objetivos puramente
técnicos y no políticos.
• Crear un marco institucional que garantice la transferencia y simetría entre los
productos agrícolas y la agroindustria.
• Establecer una correlación de estímulo entre agroindustrias y productor
agrícola, en función de capacitación y transferencia de tecnologías, a fin de convertirlo
en productores capaces y continuos proveedores estables de dichas agroindustrias.
Cabe destacar, que el desarrollo agroindustrial no reemplaza al esfuerzo que es
necesario hacer en el ámbito del desarrollo rural; si bien la agroindustria coadyuva al
desarrollo rural, para que su articulación con la actividad primaria manifieste sus reales
potencialidades, debe alcanzarse, un desarrollo rural efectivo.
La desconcentración de la agroindustria y su “ruralización”, como parte de una
política más amplia y general de darle mayor valor al espacio rural, serian
indudablemente, factores de gran peso, en la tarea de frenar el éxodo rural, así como el
de elevar el empleo o ingreso campesinos como lo muestra la experiencia de varios
países europeos,
Bibliografía
CENDES.1978. Equipo de Desarrollo Rural: agricultura, agroindustria. Cuaderno
Condes N9 3 7.
CEPAL (L C/G/601). Transformación productiva con equidad. Santiago de
Chile.
CEPAL (LC/G 1534/REV.l-P). Industrialización en América Latina: de la "Caja
Negra" al "Casillero Vacío. Cuaderno de la CEPAL N^ 60. Santiago de Chile.
De las Casas, L. Oportunidades y desafíos para la Agricultura Andina. Quito,
Ecuador.
FAO. 1988. Potencialidades del desarrollo Agrícola y Sural en América
Latina y el Caribe. Roma.
Pomareda, C. 1991. Modernización de la Agricultura como requisito para el
desarrollo. IICA.
Rivero H. y Bouches, F. 1994. La situación de la Agroindustria Rural en
América Latina y el Caribe. Costa Rica.
Sehejtman, A. Economía Campesina: lógica interna, articulación y persistencia.
Revista de la CEPAL N011. Santiago de Chile.
Torrealba, R. 1983. Cambio social y urbanización en Venezuela. Monte Ávila.
Van Kesteren, A. y D´Elia, T. 1994. Perfil de la Agroindustria Rural en
Venezuela. Importancia y perspectiva. Caracas.
Descargar