PROGRAMA (2012) SECCION: Geografía AÑO: 3º ASIGNATURA: Historia Americana y Argentina

Anuncio
PROGRAMA (2012)
SECCION: Geografía
AÑO: 3º
ASIGNATURA: Historia Americana y Argentina
PROFESORA: Lic. Y Prof. Alejandra García
Objetivos:
 Conocer el “orden Colonial” en Ibero América y América anglosajona, para de esta










manera comprender la posterior evolución de los procesos históricos.
Analizar las respuestas socio-políticas de los distintos actores sociales, en las
situaciones conflictivas de Antiguo régimen, en especial en los momentos de
cambio.
Reconocer distintas interpretaciones sobre el acontecer histórico americano y
Argentino.
Interpretar los móviles que propiciaron la independencia en las ex colonias Ibéricas
e Inglesas.
Comprender el proceso de gestación de los Estados nacionales en América, con
especial énfasis en el caso Argentino.
Entender el federalismo como base de la organización del Estado Argentino.
Destacar la crisis de 1930, como crisis política, económica, social e ideológica.
Resaltar la debilidad de la economía agro-exportadora, en relación a su dependencia
con las oscilaciones del mercado mundial.
Analizar la nueva relación entre Estado y sociedad, generada por el populismo, en el
marco del Estado Benefactor.
Distinguir en las políticas desarrollistas, el intento de modernizar e industrializar
según el modelo de los países desarrollados.
Indagar la implementación de políticas neoliberales en el marco de la globalización
y su impronta en la economía Argentina...
Unidad I: América Colonial.
Tema 1: Conquista y colonización.
El proceso de conquista y ocupación en el área antillana y continental. El impacto en las
sociedades americanas: desestructuración y destrucción de las economías y religiones
indígenas.
Las bases de la dominación española en América: el tributo, la encomienda y el trabajo
forzado. El dominio de la tierra. La minería como eje dinamizador de la economía
colonial. El sistema comercial.
La colonización portuguesa e inglesa.
La sociedad colonial.
Tema 2: La independencia de las trece colonias.
La revolución y la guerra de independencia. De la confederación al Estado federal.
Bibliografía específica unidad I:
Hispanoamérica:
1) Alejandra García (2000) “La monarquía plural y los reinos de Indias” en El
fortalecimiento de los poderes Jurisdiccionales en el Cabildo de Santa Fe, como
producto de la reforma y su impacto en el área de justicia (1782-1801), Tesis de
Licenciatura, Rosario.
2) JH. Elliot (1990) “El modelo de las Islas”, en Bethell, ed., Historia de América
latina, Vol. I, Editorial Crítica, Cambridge University.
3) N.Wachtel (1990) “Los indios y la conquista española”, en Betthell, ed., Historia de
América latina, op cit
4) Miguel Guerin (2000) “La organización inicial del espacio rioplatense” en Nueva
Historia Argentina; La Sociedad Colonial, tomoII, dirección Enrique Tandeter,
Sudamericana, Barcelona.
5) Golfrey J Walker, (1979) Política española y comercio colonial, Introducción, Ariel
Historia, Barcelona.
Las trece colonias:
6) Roberto Kurtz, (1989) La verdad sobre los Estados Unidos, Cap. I, II y III,
Editorial Vegia, Buenos Aires.
7) Jorge Vanossi, (1987) El Estado Federal: no es requisito necesario del estado de
derecho, Cap. X; puntos 1, 2, 3,4, Eudeba, Buenos Aires.
Brasil colonial:
8) H.B Johnson H (1990) “La colonización portuguesa del Brasil”1500-1580, en
Bethell, ed., Historia de América latina, op cit
Cronograma tentativo de evaluación 1º cuatrimestre sobre bibliografía Unidad I: 3
de julio de 2012
Unidad II: De las Provincias del Río de la Plata a la constitución y consolidación
del Estado Argentino.
Tema 1: El río de la Plata se independiza.
La crisis del orden colonial y el proceso de independencia del Imperio colonial español.
El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX. La Revolución de Mayo. La independencia
y la fundamentación de una nueva legitimidad. La guerra civil americana: (1810-1815).
La guerra colonial: (1817-1823).
Los intentos unitarios de organización política. El pacto federal. La confederación
Argentina (1831-1852)
Tema 2: Argentina “De la confederación al estado federal” (1853-1880)
El acuerdo de San Nicolás: la organización constitucional de la Confederación
Argentina. El Estado de Buenos Aires (1853-59).
Transformaciones en la representación política; la caída de la figura de agentes
diplomáticos. Federalismo liberal: Sarmiento, Alberdi y Mitre.
La Guerra civil y las tres presidencias que jalonaron la organización nacional.
Capitalización y consolidación del Estado Nacional.
Tema 3: Argentina “El régimen del 80 y la consolidación del Estado federal” (18801916)
Unificación del régimen político: representación política invertida y sufragio
restringido. Irrupción de modernas realidades partidarias. Ley electoral Sáenz Peña:
apertura a la participación.
División internacional de trabajo: el modelo agro-exportador y las consecuencias de la
modernización en las distintas regiones.
Ideología y política inmigratoria en la Argentina.
Bibliografía específica unidad II:
1) Noemí Golman, (1998) “Crisis Imperial, Revolución y Guerra, en Noemí Golman,
Revolución, República, Confederación, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
2) Marcela Ternavasio: (2005) “Ser insurgentes frente a la Nación de dos hemisferios”,
en Debates de Mayo, compilador José Nunn, Gedisa, Buenos Aires.
3) Marcela Ternavasio (1998) “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el
Congreso General Constituyente” (1820-1827) en Noemí Golman, Revolución,
República, Confederación, op cit
4) Ricardo Salvatore, (1998) “Consolidación del régimen rosista” (1835-1852) en
Noemí Golman, Revolución, República, Confederación, op cit
5) Norberto Bobbio, N. Matteucci, (1985) Diccionario de Política, Pág. 349 a 352,
Siglo XXI, México.
6)) Natalio Botana, (1993) “El Federalismo liberal en Argentina”, en Marcelo
Carmagnani, Federalismos Latinoamericanos, México, Brasil, Argentina, Editorial
Fondo de Cultura Económica, México.
7) Mónica Quijada, (2000) Nación y Territorio: La dimensión simbólica del espacio en
la Constitución Nacional Argentina, Siglo XIX, “Revista de Indias”, vol. LX, N° 219.
8) Oscar Cornblit, Ezequiel Gallo y Alfredo O`Connell, (2006) “La Generación del 80 y
su proyecto”, en Sociedad y Estado, Cátedra Elina Mecle, UBA, Buenos Aires.
Cronograma tentativo de evaluación 2º cuatrimestre, sobre bibliografía Unidad II:
23 de Octubre de 2012
Unidad: III Argentina siglo XX
Tema 1: Argentina “El federalismo en la primera transición a la democracia” (19161930)
El federalismo en el plan de reforma política. Participación abierta: la llegada al poder
la clase media. Yrigoyen y la práctica del federalismo. Alternativas y proyectos:
Personalistas y anti-personalistas, conservadores, socialistas y nacionalistas. Intentos de
unión sindical y legislación laboral. La presidencia de Alvear y el segundo gobierno de
Yrigoyen.
Tema 2: Argentina “Los desafíos de la crisis” (1930-1943)
El impacto de la crisis de 1929: crisis económica, política, e ideológica.
Crisis del modelo agroexportador y consolidación del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones. Intervencionismo de Estado.
El Golpe de 1930 y el inicio de un nuevo modelo en las relaciones civiles militares; los
militares como árbitros directos e indirectos de la dominación política. La democracia
con participación restringida.
Tema 3: Argentina “El populismo peronista” (1943-55)
La etapa peronista 1946-1955 Re-definición del rol del estado; profundización del
Estado Interventor y Estado Benefactor. Industrialización, redistribución y mercado
interno.
Partidos políticos y corporaciones. Sindicatos, Fuerzas Armadas e Iglesia.
Re-formulación de las concepciones de nación y pueblo. El modelo de conciliación
capital-trabajo. Tercera posición. Posguerra y terminalidad del modelo agroexportador
Tema 4: Argentina “Democracia condicionada y dictaduras” (1955-82)
La CEPAL y las teorías del desarrollo para América Latina: Frondizi y el modelo
Desarrollista. La inestabilidad democrática. Gobiernos civiles y militares. Los
enfrentamientos de tendencias en las fuerzas armadas.
El Estado Burocrático Autoritario. Retorno y crisis de la democracia (1973-1976). La
instalación del régimen Militar: autoritarismo, terror y regresividad económica.
Tema 5: Argentina “La restauración democrática” (1983-1999)
Los derechos humanos y la cuestión militar. La política económica radical: del plan
Austral a la hiperinflación. El peronismo y el “el golpe de mercado de 1989”. El primer
período menemista (1989-1995): El plan de convertibilidad y la reestructuración
económica y social. El ajuste expansivo. La reforma constitucional de 1994. El proceso
de concentración económica y exclusión social. Las elecciones presidenciales de 1995 y
la reelección de Menen.
Biografía específica unidad; III
1) Mirta Lobato y Juan Suriano (2002), “La Argentina de entre guerras”, en Nueva
Historia Argentina, Atlas Histórico, Sudamericana, Buenos Aires.
2) Mara Santoro, (2007) “El golpe de 1943 y el advenimiento de la política de
Masas” (1946-1955): El peronismo, en Mario Barroetaveña, Mara Santoro, y otros,
Ideas, Política, economía y sociedad en la Argentina (1880-1995), Editorial
Biblos, Buenos Aires.
3) Luis Alberto Romero, (2005) La libertadora gestó un golpe diferente, Diario Clarín,
Buenos Aires, 13/09/.
4) R Mallon y J Sourroville, (1973), La política económica en una sociedad
conflictiva, El caso argentino, Amorrortu ed., Buenos Aires.
5) Rubén Perina, (1983) Ongania, Levingston, Lanusse, Editorial Belgrano, Buenos
Aires.
6) Fernando Pita, (2004) Neoliberalismo y neoconservadurismo: La nueva derecha, en
Marcaida Elena (coordinadora), Estudios de historia económica y social, De la
revolución industrial a la globalización neoliberal, Biblios, Buenos Aires.
7) Marisa Svampa, (2005) “Ciudad, Estado y Globalización, una mirada desde la
argentina contemporánea” en Debates de Mayo, compilador José Nunn, Gedisa,
Buenos Aires.
8) Marcos Novaro, (2010), Historia de la Argentina: 1955-2010, Editorial Siglo XXI,
Buenos Aires.
9) Marcos Novaro, (2011), Cables secretos, Operaciones políticas de la Argentina de
los setenta, Ensayo Edhasa, Buenos Aires.
10) Marisa Svampa, (2006) “El golpe inauguró una forma atroz de desigualdad”,
Revista Ñ, Clarín, Buenos Aires, 18/03/.
11) Guillermo O`Donnell, (2007) “Nuestra democracia pide a gritos un pensamiento
más latinoamericano”, Página 12, Buenos Aires.
12) Carlos Andrés Pérez Maunera, (2007) “La democracia delegativa”, Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 37, Nº 106, Medellín.
PROGRAMA (2012)
ASIGNATURA: Introducción al Conocimiento Histórico
SECCION: Profesorado en Geografía
AÑO: 1º
PROFESORA: Lic. Y Prof. Alejandra García
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
OBJETIVOS:
 Comprender la epistemología de la historia para de esa manera entender las distintas
corrientes historiográficas
 Reconocer el vocabulario histórico.
 Diferenciar el tiempo vivido del tiempo histórico o el tiempo social.
 Reflexionar sobre la naturaleza del tiempo histórico.
 Diferenciar la memoria de la reconstrucción e interpretación del pasado.
 Destacar los aportes de las distintas corrientes historiográficas.
 Entender las nociones de cambio y permanencia.
UNIDAD I:
La dimensión epistemológica de la Historia: su importancia. Teoría & práctica
La cuestión del tiempo y el cambio en la historia. Los diferentes ritmos. La larga
duración, la coyuntura y el tiempo corto-acontecimental.
La diferenciación de espacios y ritmos en que se desarrollan los cambios históricos. La
función de la periodización como instrumento de estudio de esos cambios. Distintos
criterios utilizados, su relatividad. La historia como objeto de conocimiento, análisis
sincrónicos y diacrónicos, cambios y permanencias. El sujeto en la Historia: apogeo,
crisis y retorno. Los contenidos y la comprensión en la enseñanza de la historia.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA UNIDAD I:
Cronograma tentativo de evaluación: 15 de Agosto de 2012.
1) Mario Carretero, (1993) Constructivismo y Educación, La enseñanza de la Historia
y las Ciencias Sociales, Aique, Buenos Aires.
2) Enrique Moradiellos, (2005) El oficio de Historiador, Siglo XXI, Barcelona
3) Fontana Joseph, (1982), Historia, Análisis del pasado y proyecto social, Editorial
Grijalbo, Barcelona.
4) Marc Bloch, (1952) Introducción a la Historia, FCE, Buenos Aires.
5) JChesneaux, (1984), Hacemos tabla rasa del pasado, Las trampas del
cuadripartismo, Siglo XXI, Buenos Aires.
6) Cristofol Trepat Comes, (1995), Procedimientos en historia, un punto de vista
didáctico, Editorial Grao, Buenos Aires.
7) Revista “Nueva Escuela 21”, (1995), Buenos Aires.
8) Jorge Cernadas, Daniel Lvovich (2010), (editores), Historia ¿para qué?, Prometeo
libros, Buenos Aires.
 Jorge Cernadas, Daniel Lvovich, Revisitas a la pregunta: historia, ¿para qué?
 Alejandra Cattaruzza, Panel inaugural del ciclo: Historia ¿para qué?
 Enzo Traverzo, Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado.
 Gabriel Águila, Los historiadores. La investigación sobre el pasado reciente y la
justicia.
9) Apuntes cartilla del PROCAP Nº 5, sobre Procesos, Períodos, cambio.
Unidad II: Principales corrientes y escuelas históricas. La escuelas histórica alemana,
Positivismo, el Historicismo, el Materialismo histórico, La escuela francesa y el
Estructuralismo. La Historia después del fin de la historia, críticas y replanteos.
La historiografía Argentina y su escritura.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA UNIDAD II:
Cronograma tentativo de evaluación: 14 de noviembre de 2012
1) Gerard Noriel, (1997), Sobre la crisis de la historia, Cátedra, Valencia,
2) Obiols Guillermo, (1993), Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria, p
ll, “El siglo XIX: críticas y replanteos de la modernidad”, Kapeluz, Buenos Aires.
3) José Emilio Burucúa, (1996), Pensamiento científico; Historia de la Idea de
progreso, Conicet, Buenos Aires.
4) Félix Schuster, (1997), Pensamiento Científico: La polémica epistemológica
actual, Conicet, Buenos Aires.
5) Burucúa José Emilio, (1996), Pensamiento Científico: Historia de la Idea de
progreso, Conicet, Buenos Aires.
6) François Dosse, (1988), La Historia en Migajas, de Annales a la nueva historia,
Cap. II, “Los tiempos de Marc Bloch y Lucien Febvre”, Ediciones Alfonso El
Magnánim, Valencia.
7) Michel Serres, 1979), El estructuralismo, en Vincent Descombes, Cambridge.
8) Campione Daniel, (2003), Argentina la escritura de su Historia, Centro Cultural de
la cooperación, Buenos Aires.
9) Tulio Halperín Donghi, (2005) “Los avances en la Historiografía”, Revista Ñ, 28/05/.
10) Pacho O^Donnell, Luis Alberto Romero, Polémica entre nacionalista y liberales, en
diario La Nación, jueves 18 de noviembre de 2010
Descargar