CRAJ La taxa judicial (i II) per Jesus Mª Sánchez Garcia, col·legiat núm. 12784 A continuació us oferim la darrera part del comentari elaborat pel company Jesús M. Sánchez García sobre la meritació de taxes en l'ordre jurisdiccional per tal de facilitar la pràctica forense. 6. EL DEVENGO DE LA TASA El devengo de la tasa se produce en el orden jurisdiccional civil con la interposición del escrito de demanda o de reconvención y con la interposición de los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal y casación, por lo que si se inadmite ab initio la demanda, el devengo de la tasa se habrá producido y en lo contencioso-administravio con la interposición del recurso contenciosoadministrativo, acompañada o no de la formulación de demanda y la interposición de los recursos de apelación y casación. El pago deberá realizarse en cualquier Entidad Colaboradora de la Agencia Tributaria (bancos, cajas de ahorros o Cooperativas de Créditos) o en la Entidad de depósito que presta el servicio de caja en cualquier Delegación o Administración de la AEAT, mediante el impreso modelo 696. Si está exento del pago de la tasa, pero sujeto, habrá que presentar los ejemplares del modelo 696, tanto para la Administración Tributaria, como para la Administración de Justicia ante el órgano judicial correspondiente ante el que se presente el primer escrito procesal que dé lugar al hecho imponible (la presentación de la demanda, la interposición del recurso de apelación, etc). 7. CUOTA TRIBUTARIA La determinación de la cuota tributaria viene establecida en el apartado seis del art. 35, debiendose sumar a la cantidad fija en función del procedimiento (150 eur para el ordinario), el importe resultante de aplicar la escala sobre la cuantía del procedimiento (de 0 a 1.000.000 euros el 0,5% y el resto el 0,25%, con un máximo de 6.000 euros). Para cuantía indeterminada la base imponible serán 18.000 euros. Además deberá tenerse en cuenta, que conforme lo dispuesto en el apartado 1-2 del artículo 35, si bien la tasa tiene caracter estatal y será exigible por igual en todo el territorio nacional, las Comunidades Autónomas podrán exigir las tasas y demás tributos en ejercicio de sus respectivas competencias financieras. 8. EFECTOS DE NO ACOMPAÑAR EL MODELO 696 AL ACTO PROCESAL El apartado 7 del artículo 35 y el apartado sexto de la Orden Ministerial, establecen que el justificante de pago de la tasa con arreglo al modelo oficial, debidamente validado, acompañárá a todo escrito procesal, mediante el que se realice el hecho imponible de este tributo, sin el cual el secretario judicial no dará curso al mismo, salvo que la omisión fuere subsanada en un plazo de diez días. Por tanto una normativa posterior, con igual rango de ley ordinaria que la Ley de Enjuiciamiento Civil, establece una prohibición legal, la de inadmitir, el secretario judicial, un acto procesal (demanda, recurso...) que incumpla la oligación legal de no acompañar con el primer escrito rector del acto procesal el justificante de pago de la tasa. Si no se adjunta a la demanda o escrito procesal el modelo de autoliquidación, el Secretario deberá extender una diligencia, requiriendo por diez días al interesado para que subsane la omisión apercibiéndole de no dar curso a la demanda o escrito procesal, y si dentro del plazo señalado no se subsana la omisión deberá el Secretario Judicial comunicar esta circunstancia a la Delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en el plazo de cinco días, quién en el ámbito de sus funciones girará la liquidación correspondiente al sujeto pasivo e intentará su cobro por la vía de apremio. La cuestión esencial estriba en determinar si el impago de la tasa puede dar lugar a la inadmisión de la demanda o escrito procesal, partiendo, en primer lugar, que la norma posterior delega dicha obligación en el Secretario Judicial, cuando este viene obligado por la propia Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 178 y por los artículos 283 a 287 de la Ley Orgánica del Poder Judicial a la preceptiva dación de cuentas a la Sala, al Ponente o al Juez de los escritos que se presenten, debiendo ser el Juez quien admita o inadmita una demanda (arts. 403 y 404 LEC). Y a ello deberá añadirse si la inadmisión de una demanda por el impago de una tasa judicial puede vulnerar un derecho fundamental como es la tutela judicial efectiva. Y ya no digamos en situaciones perentorias como pueda ser una quiebra, que dependerá si la misma es necesaria o voluntaria. 9. LA TASA Y LAS COSTAS PROCESALES Una parte de Secretarios y Jueces mantienen la tesis de que no puede incluirse la tasa en la tasación de costas a cargo del vencido en el pleito, al no estar previsto expresamente en la Ley Procesal y no cabe incluirlo dentro del concepto de gasto. Pero las normas deben aplicarse conforme dispone el artículo 3 del Código Civil y es evidente que la nueva Ley que regula la tasa judicial es posterior a la Ley Procesal Civil, y si el artículo 241 de la misma incluye como costas en su paf. 1, apartado 3 los depósitos necesarios para la presentación de recursos, la tasa para su interposición también debería incluirse y si el apartado 6º prevé como costas los derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuciones necesarias para el desarrollo del proceso, con más sentido deberían incluirse las tasas que se devenguen. El Decreto 1035/1959 de 18 junio regulador de las Tasas Judiciales, ya derogado, en su artículo 3º, último inciso, se limitaba a determinar respecto a los sujetos pasivos obligados al pago que lo dispuesto en dicho artículo se entendía sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre costas y los artículos 422 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 no regulaban de forma expresa la inclusión de las tasas dentro de las costas judiciales y todos recordamos como en la práctica forense siempre fueron a cargo del condenado en costas la repercusión del pago de las tasas. MÓN JURÍDIC J U L I O L / AG O ST 2 0 0 3 21