un modelo de formación de precios: inflación monetaria e inercial

Anuncio
UN MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS:
INFLACIÓN MONETARIA E INERCIAL*
Rodrigo Parot **
RESUMEN
Este trabajo presenta un modelo que permite analizar algunos elementos inerciales de la inflación y sus efectos en la velocidad de ajuste de la economía ante
políticas de estabilización macroeconóinica. La inercia se explica por la indización en el tipo de cambio y los precios de los factores productivos, así como por
la existencia de expectativas inflacionarias adaplativas. El modelo incorpora
también variables nionet¿uias en la explicación fie la inflación y se utiliza para
mostrar algunos casos de respuesta de la economía ante políticas antinflacionarias, tomando en consideración otros supuestos de los parámetros del modelo y
del comjjortamienlo de los agentes económicos.
ABSTRACT
A model is prescnlcd to analyze inertiiil elements of inflation and their effect on
tlie speed of adjustment of ihe economy lo macroeconomic stabilization policies.
Inertia is introdiiced into the model ibrough the indexation of the exchange rale
and factor prices, as well as through the existence of adaptive expectations. The
model also incorporates monetary variables into the exjilanation of the inflation
rate, and it is used to illustrate soine cases of leactions in the economy lo
anli-inflation policies, laking into accounl alleilialive assumplions on the parametersof the model and the behavior of economic agents.
INTRODUCCIóN
Existe inflación inercial cuando la inflación de un periodo está fuertemente influida por la de periodos anteriores. Por ello el análisis de este
fenómeno ha de centrarse en el proceso por el cual los movimientos de
precios tienden a perpetuarse al ser pasados de un periodo a otro.
* Uiui versión piolimiaar de este Ir.ilwijo fue preseiilad;i eii hi N011I1 East Uiiiversilies
Developmeul Coiisuitium Coiifereiice, celebrada en la Universidad de Boston del 8 al 9 de mayo
de 1987.
** El aiilores fniicionariu del liaiiro Inteíamericano de Desarrollo. Las ideas presentadas aquí
son suyas y no necesariamente lepresent.ui las de la mencionada institución.
271
272
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
La bibliografía económica en este campo ha utilizado por lo general
modelos de formación de precios basados en la fijación de márgenes de
ganancia por parte de las empresas, los que se aplican sobre curvas
de costos medios constantes. La existencia de contratos que relacionan
los costos del periodo actual con tasas de inflación pasadas, con especial
hincapié en el comportamiento de los salarios, incorpora el elemento
inercial a estos modelos.'
En este trabajo se desarrolla un modelo que permite la variabilidad
de los costos medios y hace distinción entre el comportamiento de
los bienes de comercio exterior y los de mercado interno. Con estos
supuestos se delinearon nuevos mecanismos en el procííso de inflación
inercial, principalmente los relacionados con la indización del tipo de
cambio.^
El modelo también incorpora elementos monetarios en la explicación de la inflación: siguiendo la identidad cuantitativa se define
al ritmo de crecimiento de la oferta de dinero igual al del ingreso,
suponiendo la velocidad de circulación del dinero constante. Esto hace
posible la determinación de las condiciones en las cuales la inflación
puede estar determinada por el crecimiento monetario. La identificación de elementos inerciales y monetarios en el modelo permite conciliar ambos aspectos del fenómeno inflacionario en un marco teórico
común y establecer la necesidad de coordinación de política de estabilización que consideren ambos aspectos cuando las circíunstancias
así lo requieran.^
El análisis del modelo nos permite observar que, aun si se parte del
diagnóstico monetarista de que la inflación es finalmente un problema
de crecimiento excesivo de la oferta monetaria, la conclusión de poIíti{;a
económica de que la inflación se reduciría en el corto plazo con una
drástica reducción de la oferta de dinero no es neccsariam(;nte cierta.
La dinámica de la inflación inercial puede retrasar los eleclos de dichas
políticas por periodos mucho mayores que los plancíados por las
' Véase por ejemplo los modelos de Tobin (1972), Dornhuscliy Fisclu r (1''78), Fischcr (1977
y 1986), J. B. Taylor (1979), Ciikienmm (1980), L Taylor (1983) y Siiiioiisen (J986).
^ Otros mecanismos, no incluidos en este traljiíjo, estiidinii el feíuímeno desde el punto de
vista del mercado financiero. Véase por ejemplo Beckerman (1983).
^ Por ejemplo, al analizarlas experiencias recientes de los programas ile estabilización de la
Argentina, el Brasil e Israel, Dornhusch y Simonsen (1987) se refieren a la necesidad de coordinar
políticas de ingresos con políticas monetaristas contractivas de la demanila.
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
273
autoridades económicas y, como se mostrará más adelante, puede
incluso afectar el equilibrio inflacionario de largo plazo. A su vez,
políticas de ingresos destinadas sólo a eliminar el elemento inercial
mediante la congelación de precios, salarios y tipo de cambio, descuidando, entre otros, los desequilibrios monetarios, pueden tener un
efecto de muy corto plazo.
Las expectativas pueden incluirse en el análisis de varias maneras.
En la mayoría de los modelos, por ejemplo, el grado de indización es
resultado de un proceso de negociaciones salariales en el cual las
expectativas tienen un papel preponderante.
En el contexto de este modelo, al suponer que las variables de costo
y demanda pertinentes para la formación de precios responden a las
expectativas de quienes fijan precios en la economía, se obtienen
interesantes implicaciones de política. Estas se relacionan con problemas de credibilidad por parte de los mencionados agentes económicos
en la capacidad del gobierno de controlar efectivamente las reglas de
indización. La falta de confianza en el éxito de dichas políticas puede
generar reacciones que contribuyan a su fracaso.
En la sección I de este artículo se presenta un modelo de formación
de precios con elementos de la teoría económica tradic-ional, al cual se
le incluyen ciertas reglas de indización. La sección ll estudia la solución
de equilibrio y las implicaciones dinámicas del modelo, mientras la
sección III extiende este análisis a las reacciones de corto y de largo
plazos frente a políticas de estabilización. Además, se introducen
elementos de análisis relacionados con problemas de expectativas y
credibilidad. Algunas conclusiones relevantes de este trabajo se presentan en la última sección.
I.
EL
MODELO
1. Ecuaciones básicas
Se consideran dos tipos de bienes con distintos mecanismos de formación de precios. Como en el caso de los modelos escandinavos de
inflación, la inflación total de la economía resulta de la suma ponderada
de la inflación de bienes de comercio exterior (p^i;) y de bienes de
mercado interno (p^/), donde las ponderaciones representan sus res-
274
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
pectivas participaciones en el gasto total (denotada como F la participación para el caso de los bienes de comercio exterior):^
P = ^'PCE'^^^-f^P MI
Suponiendo una economía pequeña y abierta al comercio internacional, los precios de los bienes de comercio exterior están determinados por el mercado mundial. Su crecimiento, por tanto, responde a
variaciones en sus precios internacionales, en sus tasas de protección
y en el tipo de cambio. Si se supone que tanto los precios internacionales como las tasas de protección son constantes, la inflación de bienes
de comercio exterior estaría determinada básicamente por la tasa de
devaluación de la moneda nacional (e):
PCE = «
(^)
Los precios de los bienes de mercado interno resultan de la interacción entre factores de oferta y demanda. Este tipo de actividades
enfrenta una función de costos medios {C;^„) que depende de su nivel
de producción {Qi^¡) y de los precios de sus factores productivos {W)f
CMrC^,{Q,j„W)
(3)
Suponiendo elasticidades constantes en esta función, el crecimiento de los costos medios (las tasas de crecimiento se denotarán con las
respectivas letras minúsculas) es igual al crecimiento de los costos
marginales y está determinado por el crecimiento de las variables que
lo afectan {q¡^¡ y w), multiplicado por sus elasticidades (f,, y c, respectivamente):
■MI
CQ
• (¡MI + c, • M;
(4)
La demanda de bienes de mercado interno {Q%i) también se define
en términos ortodoxos. Depende del ingreso nominal (K) y de todos los
precios de la economía:
* El desarrollo y las aplicaciones de los modelos escandinavos puede scf^iiirse iii los IraKrijos
de Aukrust (1977), Edgreii, Faxen y Odhner (1973), y Coiho (1982).
^ El mecanismo de formación de precios aquí supuesto difiere de a(|iiel del modelo escandinavo típico, asemejándose más bien a formulaciones de Bruno (1979).
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
275
Las derivadas con respecto al ingreso y al precio de los bienes de
comercio exterior son positivas, mientras que la derivada respecto a su
propio precio es negativa. Suponiendo nuevamente elasticidades constantes, el crecimiento de la demanda de bienes de mercado interno
corresponde a la suma del crecimiento del ingreso y de los precios
multiplicados por sus elasticidades ("a", "b" y "g" respectivamente):''
Con todos estos elementos es posible modelar el mecanismo de
formación de precios para los bienes de mercado interno. Es importante
hacer notar que la solución general formulada aquí, expresada en tasas
de crecimiento, es compatible con ambos enfoques, de tasas de ganancias constantes y de maximización de utilidades. Dados los supuestos
del modelo, en particular el de elasticidades constantes, el crecimiento
en los costos e ingresos medios es igual al crecimiento en los costos e
ingresos marginales respectivamente.
Si se supone que los precios se fijan de acuerdo con una regla de
tasa de ganancias constante, entonces el crecimiento de precios de los
bienes de mercado interno estaría dado por el crecimiento en sus costos
medios, definidos en la ecuación (4). Si el parámetro (c„) en dicha
ecuación no está restringido a un valor de cero, entonces el crecimiento
de la producción, definido en la ecuación (6), debe introducirse en la
solución básica, obteniéndose:
PMI
= ",
(í'o ■ n ■ J + c„ • ¿ ■ PcE + c, • w)
(7)
Dado que el parámetro "g" es negativo, todas las variables, es decir
el crecimiento del ingreso, de los precios de bienes de comercio exterior
y de los precios de los factores productivos, tienen un efecto positivo
en la inflación de bienes de mercado interno, suponiendo un r,, positivo.
Si se supone en cambio c,j igual a cero, es decir que los costos medios
son infinitamente elásticos respecto al producto, entonces se obtiene
^ Conviene recordar que una importante propiedad de las funciones de demanda es su
homogeneidad de grado cero respecto a precios e ingreso, es decir, n + 6 + p = 0.
276
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
el resultado de los modelos más tradicionales de mantenencia de tasas
de ganancia, donde la inflación de bienes de mercado interno está
determinada únicamente por factores de costo.
Para simplicidad del modelo el crecimiento de los costos unitarios
de los factores productivos se han resumido en una sola variable "if".
Sin embargo, esta variable evidentemente puede incluir varios elementos, como por ejemplo cambios en las tasas de interés, los salarios y los
precios de insumos, incluyendo los que se importan y por tanto estarían
afectados por la tasa de devaluación.
Tomando esto en consideración, las devaluaciones cambiarias afectarían la inflación por medio de diversos mecanismos, directamente por
los cambios inducidos en los precios de bienes de comercio exterior, e
indirectamente por medio de efectos de sustitución en la demanda y de
los costos de los insumos importados para la producción de bienes
de mercado interno. Esto se observa más claramente cuando la lasa de
inflación general se resuelve, tras sustituir las ecuaciones (2) y (7) en
la ecuación (1):'
Pi = ¡' e'^ 7,
(1 -F)
: [c^-a-y-^ c ■ b- e+ c^ ■ w]
(8)
2. Reglas de indización
Se introducirán elementos de inercia mediante (;1 sii|)u(ísto de que
tanto el tipo de cambio como las variables de costo se iclacionan con
la tasa de inflación del periodo anterior, de acuerdo con ciertos
parámetros de indización L^ y L,„, cuyos valores están exógcnamente
determinados entre cero y uno:
e,=l^eñ-l
(9)
"^, = ^„,V>,-i
(10)
Puesto que en esta sección no se examinan problemas de (!xpec:tativas y de credibilidad, supondremos que todos los parámetros y las
^ Nótese que todas las variables reflejan ol>ser\'íKÍones del periodo ai liial, a menos ipie se
exprese lo eoiitrario en los snijíndiees. Solamente en el caso de la var ialile iiillaiión el subíndice
siempre se explícita.
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
277
variables comprendidas en el modelo son conocidas por todos los
agentes. La economía se encuentra siempre en equilibrio en el sentido
que las expectativas son siempre correctas.
Con esto en mente, es posible deducir una ecuación en diferencias
de primer orden para la tasa de inflación por medio del remplazo de
las reglas de indización (9) y (10) en la ecuación básica (8):
p,=Ay + B-p,_,
(11)
donde:
(Ib
B = FL^^ TT—^ i^o-b-Le* 'I • l^J(l-c„-^)
II.
(111))
EQUILIBRIO Y DINáMICA DEL MODELO
1. Solución de equilibrio y condiciones de estabilidad
En la ecuación (11), que resume las ecuaciones (1) a (10) del
modelo, la inflación depende de la inflación del periodo anterior y del
crecimiento del ingreso. La endogeneización de esta última variable
permite el cierre del modelo, ayudando a definir sus condiciones de
equilibrio.
En este trabajo se hará hincapié en ciertos supuestos moiietaristas
tradicionales a fin de permitir la coexistencia de factores monetarios e
inerciales en la explicación del fenómeno inflacionario. Esto implica
suponer que la oferta monetaria está bajo el control de las autoridades
económicas y que la velocidad de circulación permanece constante.
De acuerdo con la identidad cuantitativa el crecimiento del ingreso
y el crecimiento de la oferta monetaria (m) son iguales, de manera que:
y=m
(12)
Remplazando (12) en (11), esta última ecuación puede representarse como en la gráfica 1, donde la tasa de inflación ac;tual,p,, se
encuentra en el eje vertical, mientras que la del periodo anterior,p, _ j.
278
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
se ubica en el eje horizontal. La línea de 45° que pasa por el origen
muestra los puntos en que p, ^P,-\i es decir, donde la inflación no
cambia de un periodo a otro. La ecuación (11) puede representarse
como una línea recta cuya intercepción en el eje horizontal (;onesponde
al punto A ■ m Y cuya pendiente está dada por Z?, el caial se supone
menor que uno e intersectando la línea de 45° en el punto E.
La solución de equilibrio para la ecuación (11) se encuentra
precisamente en el punto E, donde existe una tasa de inflación constante/3¿ compatible con dicha ecuación. p]sta solución corresponde a
la llamada "integral particular" de una ecuación en diferencias, que
se resuelve algebraicamente como:
A
Por otro lado, la "solución complementaria"/j), que d(;l(Mm¡na la
dinámica de estabilización de este tipo de ecuación en diferencia,
señala la importancia del píirámetro B en el proceso de ajuste hatna el
equilibrio enp^, a partir de un punto arbitrario de inflación inicial/>„:
La gráfica 1 muestra esta convergencia dinánii(;a a partir de punios
de desequilibrio iniciales tanto mayores que {;1 de la solución de
equilibrio estacionario, por ejemplo/)|j+, como menores, poi- ejt^niplo
p,—, moviéndose desde allí en las direcciones indicadas por las Hechas,
de acuerdo con la relación descrita en la ecuación (II). Nótese que en
ambos casos el proceso converge hacia la solución de (equilibrio/)y.., c;on
una velocidad de ajuste que depende de la pendiente li.
Como se puede inferir de la gráfica 1, si el parámetro B es mayor
que la unidad el proceso dinámico será inestable. Ln tal caso la
solución de equilibrio sería negativa, es decir la inters(H'ción de ambas
curvas se produciría en el cuadrante inferior izf|uicrd(); pero si se
comienza desde una situación inicial de desequilibrio el sistema es
explosivo y se alejaría cada vez más de esta solución.
La inercia en el proceso inflacionario está dada entonces por el
parámetro/?, el cual por definición relaciona la inflación actual con la
del periodo anterior. Mientras más se acerque /? a la unidad menor es
279
MODELO DE FORMACIóN DE PRECIOS
GRáFICA
1
Pi = Pi - 1
. p, = A ■ m + B ■ p, _
PE
A ■ m
Pt-1
la velocidad de ajuste hacia el equilibrio. Los parámetros de indización,
L^ y L,,,, determinan el valor de B, como se ve en la ecuación (11b).
Mayores porcentajes de indización significan mayor inercia en el
sistema. Por otro lado, si ambos son cero, es decir si no hay indización,
entonces B será también cero y no habrá inercia, por lo que la inflación
depende solamente del efecto del crecimiento del dinero en los precios
de los bienes de mercado interno."
A partir de la misma ecuación (1 Ib) se observa que la indización
del tipo de cambio afecta la inercia por intermedio del precio de los
bienes de comercio exterior, que dependen directamente del tipo de
cambio, y del precio de los de mercado interno, mediante el efecto
de sustitución en la demanda y de costos de insumos."
^ Poi defiíiit iüii, l;i pinte de iiiflucióii "no inercial" depende de iiiié variables se consideran
independientes de la inflación rezagada. Como se verá más adelante, esto no se restringe sólo a
variai)les monetarias.
'' Recuérdese que. puesto que los insumos importados están incluidos entre los factores
productivos, ¿u incluye, entre otros, el efecto de la indización del tipo de c ainhio.
280
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
2. Inflación y crecimiento de equilibrio
La ecuación (12) establecía que el crecimiento del ingreso nominal
está determinado por el crecimiento de la oferta monetaria. A fin de
analizar las reacciones de precios y de cantidades al crecimiento
monetario es necesario expandir esta identidad:
y-p* q
112')
Esto implica que el crecimiento de la producción do equilibrio
{qg) representa el "dual" de la solución de inflación explicitada en la
ecuación (13):
_1-{A + B)
.,,,
Las ecuaciones (13) y (15) muestran que, de acuerdo con este
modelo y suponiendo el crecimiento del dinero y el ingreso constantes,
es decir, los "extremos" de la derecha y la izquierda en las igualdades
de (12'), el crecimiento de la oferta monetaria puede tenor un efecto
en la inflación y/o el crecimiento en la solución do equilibrio. Sus
respectivos grados de respuesta dependerán de los valores de los
parámetros "A" y "B".
Otra solución se refiere a una situación de cero t:ro(;imionto monetario, que llevaría a precios y cantidades por crecer a una tasa porcentual
de cero. Sin embargo, si el crecimiento del dinero es diferente de cero
el modelo permite una amplia variedad de reacciones, las que pueden
ubi(;arse entre dos extremos que es posible identificar como equilibrios
con "ajuste total de precios" y "ajuste total de (cantidades o pnKluoción".
El caso de ajuste total de precios implica que la inílaeión on
equilibrio está determinada por el crecimiento del dinero, con (;ero
crecimiento del producto (p = m y q = 0), mientras que el caso de ajuste
cuantitativo corresponde a cero inflación y crecimi(ínto del producto
dado por el crecimiento de la oferta de dinero (p = O y q = m). En este
último caso, para un crecimiento monetario distinto áv. cero y /? < 1,
el parámetro "A" debería tomar un valor de cero. Para el primer caso,
en cambio, el requisito sería que la razón entre /I y (1 - H) fuera uno,
lo que implica que A + B = \.
El caso de ajuste por cantidades es compatible con tros supuestos:
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
281
i) función de costos medios constante, es decir c„ = O, o ¿i) todos los
bienes son de comercio exterior, es decir F=lya = 0,o iii) infinita
elasticidad-precio de demanda de bienes de mercado interno {g), en
conjunto con un c„ distinto de cero.
El primer supuesto coiresponde al caso de los modelos de inflación
por presiones de costos, donde ésta tiende a perpetuarse por medio de
la indización de los precios de los factores. Cabe hacer notar que incluso
en este caso está presente el efecto de devaluaciones por medio de los
precios de bienes de comercio exterior, a menos que se suponga además
una economía cerrada, es decir F = 0.'"
Es importante tener presente que según cualesquiera de estos
supuestos la inflación es sólo un fenómeno temporal, puesto que el
equilibrio de más largo plazo, vale decir después de que se haya dado
el ajuste y la economía haya convergido a su punto de equilibrio,
implica cero inflación, es decir,/>£• = 0.''
Por otra parte, el caso que mejor reproduciría la hipótesis de ajuste
por precios requiere dos condiciones simultáneas:^^ i) una economía
cerrada en la cual lodos los bienes son de mercado interno y sus precios
se determinan en el mercado nacional; esto OCUITC al suponer que
/^ = 6 = 0ya = l; nótese que estos supuestos implican automáticamente que g = -\, dado que a + 6 + g = O, y ¿í) la función de costos es
ineláslica, es decir que C(, tiende al infinito o, alternativamente, q^, se
supone cero. Ambos supuestos se pueden compatibilizar con la hipótesis de que la economía se encuentra en pleno empleo.
Un caso importante en este análisis se refiere al de indización total
de precios factoriales y tipo de cambio, L^ = L_^, = 1. Después de algún
trabajo algebraico se puede obtener:'^
(C, — t'n ■ tí)
A+B = F + (1 - íl • -^^
'^^-^
(16)
"^El segiiiido tasi), donde sólo el efecto inediüiile los I)ienes de comercio exlt-rior es peiiiiitido,
puede ¡i|)ri)XÍii)iHse ,\\ eiifüf|iie moiielürio de ln biiKiiiza de i>¡igos, donde l;i inflación se determina
por la inflación mundial \ la devaluación. El tercer caso se asemeja al de la en)])resa en competencia
pei'fect¿i.
'' l.n.i variable que incluya caniljios en la productividad puede ser introducida en el modelo
a fin de permitir la coexistencia de inflación con cero crecimiento monetario en el largo plazo.
'^ Nótese i]ue este caso se |)uede asimilar al del eiifocpie monelarista de la inflación en una
economía cerrada.
'■* En la obtención de (16) el supuesto de cero homogeneidad en la demanda es nuevamente
utilizado en términos de su implicancia de que a * b = ~ g.
282
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Es posible observar que c¡ es el parámetro determinante en la
identificación del valor de A + By, por ello, de la dinámica del sistema
cuando existe indización total. Si c^ es igual a uno, es decir si la función
de costos es homogénea de grado uno con respecto a los precios de los
factores, A + B es también uno y, en equilibrio, la inflación será igual
al crecimiento de la oferta monetaria. Este es nuevamente el resultado
monetarista en el sentido de que la inflación se determina con base en
el crecimiento de la oferta de dinero, alcanzado esta vez según supuestos fundamentalmente distintos de los señalados con anterioridad.
Uno de los argumentos usualmente utilizados para la indización
total es la necesidad de aislar la economía de los choques monetarios.
La ecuación (16) muestra que esto ocurre en una función de costos con
elasticidad-precio de los factores unitaria.'*
Si Cj es menor que uno entonces la razón A/{1 - B) es también
menor que la unidad. Si c^ es mayor que uno entonces esa razón es
mayor que uno, lo que implica que B es mayor que /I + 1 y por tanto,
siendo/I positivo, mayor que uno. Esto significa rjue al haber indización
total con costos crecientes la solución del modelo tiende a ser inestable.
Aun cuando el resto del trabajo seguirá analizando las implicaciones del modelo tal como se ha planteado hasta aquí, esto es con la oferta
monetaria fija, es interesante destacar otra variante en la cual la cantidad de dinero se determina de manera endógena.''' Para ello es posible
suponer como variable exógena en la ecuación (12') no a "m" sino a
"í/", es decir, la tasa de crecimiento del ingreso real. La solución
general de este modelo sería la siguiente:
Nótese que los requisitos para la estabilidad de este modelo difieren
del enfoque que supone control sobre la oferta monetaria presentado
previamente, así como la solución de equilibrio de largo plazo tampoco
es la misma.
'■* Es importante hacer notar que los supuestos de ¡nfonn¡KÍón compli-hi y predicción exacta
son también importantes en este resultado. Para otro enfo(|ue de indización total de salarios con
información incompleta véase por ejemplo a Gray (1986).
'^ Este enfoque fue sugerido por un diclaminador anónimo de KL TI¡I\IIJ>1 KL EIDNÓMICU.
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
III.
283
IMPLICACIONES DE POLíTICA ECONóMICA
1. Ajustes a políticas de estabilización contractivas
Para analizarlos efectos de políticas de estabilización es importante
tener en cuenta no sólo la solución de equilibrio que se analizó en la
sección precedente, sino también el proceso de ajuste hacia dicho
equilibrio.
La gráfica 2 muestra el proceso de ajuste de una política orientada
a eliminar la inflación por medio de una reducción en la oferta monetaria. La solución de equilibrio inicial es similar a la de la gráfica 1, es
decir donde la línea/I ■ m - E, que representa la ecuación (11), inlersecta la línea de 45°.
En este ejercicio las autoridades económicas han decidido disminuir la inflación mediante una reducción del crecimiento de la oferta
monetaria hasta cero, lo que de acuerdo con la ecuación (13) implicaría
la obtención de una tasa de inflación de cero. Esto puede verse en la
gráfica 2, donde las nuevas curvas, 0-(l) y 0-(2), interseclan la línea
de 45° precisamente en el origen.
Si la reducción en el crecimiento del dinero fuera la única política
utilizada no habría una variación en la pendiente de la curva. Dicha
política estaría entonces descrita por la curva 0-(l), paralela a la inicial.
Sin embargo, si se toman medidas adicionales orientadas a reducir el
grado de inercia de la inflación, por ejemplo mediante una importante
reducción en los parámetros de indización L^ y ¿,,, la política podría
describirse con la línea 0-(2), que tiene una pendiente menor.
Como se anotó anteriormente, el nuevo equilibrio en ambos casos
es el mismo, con una tasa de inflación de 0%. Sin embargo, comenzando
con una misma situación inicia! la velocidad de ajuste hacia este
equilibrio es mucho más lenta en el caso donde no hay una reducción
en los parámetros de indización, es decir el de la línea 0-(l). Claramente, si la curva se hace horizontal (digamos con L^ = L„, = fí = 0), el
ajuste tendría lugar en el primer periodo de implantación de dicha
política.
Si el crecimiento del dinero no se hace cero la compaiación se dificulta,
puesto que la tasa de inflación de equilibrio sería en este caso diferente,
mayor en el caso donde se presenta mayor ineicia.
EL TRIMESTRE ECONóMICO
284
GRáFICA 2
p, = p, -
A•m
2. Expectativas y credibilidad
En el modelo todas las variables endógenas se han eonsidiMado
finalmente funciones de parámetros de política o variabK's ác. control del gobierno, cuyos valores son conocidos por todos los agentes
económicos.
Sin embargo, la forma reducida de este modelo puíxle también
relacionarse con formulaciones estructurales en las cuales es posible
incorporar variables de expectativas. Se puede supon(!r, por ejemplo,
que el ajuste del tipo de cambio y del precio de los factores productivos
depende de las expectativas inflacionarias/?,*:
e, = ¿ e-p;
(1()')
p, = A ■ m + B ■ p*
(ID
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
285
Donde es posible identificar la solución previamente señalada en
(11) como un caso especial que supone expectativas adaptativas del
tipo:
P,*=/',-i
(17)
En cuanto a la incorporación de expectativas "racionales" al modelo éstas pueden tomar muchas variantes, dependiendo de la definición del llamado modelo "verdadero", con base en el cual los agentes
económicos elaborarán sus predicciones."* Sin embargo, una interpretación común del enfoque de las expectativas racionales definiría la
inOación esperada en función de predicciones obtenidas por medio de
la solución general del mismo modelo propuesto. En osle caso no se
introducen rezagos y en su lugar se incluye un término de error
estocástico "u":
p,*=/>, + u
(18)
Remplazando (18) en (11), se obtiene:
A ■ rn + B ■ u
l-B
19)
Esta solución de corto plazo no presenta inerc^ia infiacionaria,
aunque sí el mencionado término de error representa un nuevo elemento, que se traducirá en desequilibrios de los mercados al menos en el
corto plazo.
Entre estos casos extremos de expectativas adaptativas y racionales, es posible plantear una variedad de modelos de ajustes de precios
de factores productivos y tipo de cambio que incorporen variables
tanto de rezago como de desequilibrios en los respectivos mercados.
Por ejemplo, los cambios salariales pueden resultar de negociaciones entre trabajadores y empresarios, basadas en el desempleo existente y en expectativas inflacionarias del tipo adaplalivo.'' A su vez, el
tipo de cambio puede responder a desequilibrios en el mercado de
"" Incluso fl rnotlelo original puede interpretarse como un ejemplo de expectativas "racionales" que supondría perfecta información para la determinación de "V" y "«'" ion base en
p, - !• Este caso, sin embargo, se puede asociar con mayor exactitud a nuestia foniujlac ion en (9"¡
y (10"), más adelante.
1^ Nótese la similitud entre este planteamiento y la formulación de la curva de Pbillips.
286
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
divisas y la balanza de pagos, además de variaciones esperadas en los
términos de intercambio, en las cuales puede introducirse la inflación
rezagada como variable.'*
Hasta ahora hemos considerado que las expectativas son compartidas por todos los agentes económicos. Sin embargo, éstas pueden
ciertamente diferir, puesto que distintos agentes pueden tener diferentes percepciones no sólo sobre la inflación, sino también respecto al
comportamiento de la economía en general. En este sentido, las diferencias entre los distintos grupos pueden referirse a los valores esperados de los parámetros y/o las variables del modelo.
Destacaremos aquí las diferencias que pueden surgir v.n las expectativas del público, en especial de las empresas, en conUustc con las
de las autoridades económicas o gobierno. Por lo general estas últimas
se traducen en anuncios oficiales, los cuales generan problemas de
credibilidad en los demás agentes si los modelos y/o las expectativas
propuestas difieren de sus apreciaciones.
Es importante tener presente que en este modelo las empresas son
las que fijan los precios y no el gobierno. Por tanto, cuando las expectativas del público difieren de los anuncios y los planes del gobierno los
precios han de responder a las percepciones de quienes fijan precios
y no a las de los encargados de la políti(;a económica.
Puesto que este enfoque implica una interacción estratégica entre
distintos agentes económicos, a saber el público y el gobieino, la
aplicación de la teoría de juegos puede ser de utilidad, como se ha
señalado en Dornbusch y Simonsen (1987), Schelling (1982) y Walker
(1987), entre otros. Sin embargo, el uso de dichos modelos sobrepasa
los objetivos de este trabajo. En esta sección sólo se presentan algunas
posibles aplicaciones del modelo con el fin de mostrar (IíVIMSíIS reacciones a políticas de estabilización.
Una manera de incorporar estos elementos al análisis (>s suponer
que la decisión se basa en las expectativas de las <^mpiesas respecto al
comportamiento de los precios de los factores, el tipo de; cambio y el
dinero {w*, e* y m* respectivamente), reinterpretando los parámetros
'8 l^a iiitrodiicciÓM en estas eciuiciones de elementos explicíilivos de Li iiifliieióii independientes de varial)les monetarias o ineiciales, representa olivianiente otras expÜraciones para
la inflación de largo plazo. Véase un ejemplo, que puede incorporarse en una ecuación de salarios,
en la nota 11.
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
287
de indización L^ y L„, como representativos de las expectativas de las
empresas y la manera en que éstas esperan que la inflación del periodo
anterior afecte el tipo de cambio y el precio de los factores productivos
(es decir, L* y /.,„*). Así, la devaluación y las variaciones en los precios
de los factores se definen explícitamente como las "esperadas" por las
empresas:
e*=L*-p,_,
(9")
<=V-P,-:
(10")
Por tanto, las líneas A • m - £", 0-(l) y 0-(2) de la gráfica 2 corresponderían a valores esperados por el público (m*, L* y L,,,*) y no a los
anunciados por las autoridades económicas.'"^
En este contexto es posible obtener reacciones contrarias a los
objetivos de las políticas. Por ejemplo, ello ocurriría cuando el gobierno
anuncia que la inflación se reducirá a cero en un periodo muy corto de
tiempo por el simple hecho de llevar a cero la tasa de crecimiento del
dinero,^" ignorando los efectos que inflaciones previas pueden tener en
la formación de precios al suponer erróneamente que L^ = L^, = 0.
Si esto se intenta realizar en una economía donde los precios no
están controlados, es decir una situación similar a la descrita por la
línea 0-(l) do la gráfica 2, y si los agentes económicos tienen expectativas adaptativas, ellos probablemente dudarán de las posibilidades de
éxito de esta política en el corto plazo. Los salarios y los precios de
otros factores productivos pueden entonces ajustarse de acuerdo con
las tasas de inflación observadas en el pasado, al tiempo que una
devaluación se percibirá como resultado de esta mayor inflación esperada, registrándose tanto L^* como L* positivos y probablemente
cercanos a uno.
El efecto de este comportamiento es la considerable reducción de
la velocidad de ajuste debido a la inercia que éste brinda al sistema.
Puesto que esto resulta en una inflación mayor que la anunciada por
^^ Nótese (|vie supoiieiiios ;;i* = m. Este supiu-slo es revisíido al final de esta sereión.
^ Cabe recordar los aiuiiicios de una rápida caída de la inflación en Chile al llevar a cabo
políticas monetarias contractivas a partir de 1973. I^i inflación se redujo en un periodo muclio
más largo (|ue el anunciado |x)r las autoridades económicas, aun después de aplicado el "tratamiento
de choque" de 1975. Véase Ramos (1977) y Parot (1987).
288
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
el gobierno las expectativas del público serán validadas y por tanto no
se revisarán hacia abajo.
Por otra parte, anuncios de reducciones en la inercia del sistema
pueden no ser efectivos si el público no tiene confianza en la capacidad
del gobierno para mantener esa tendencia. En este caso L* y L„* serán
mayores que los L^ y L^ que el gobierno pretende imponer, si el público
cree que mayores incrementos en los costos y el tipo de cambio son
inevitables.^'
Este es el riesgo que representan algunas políticas de ingresos
orientadas a la estabilización de la economía por medio de la c;ongelación de los precios, los salarios, y/o el tipo de cambio por largos
periodos. Si el público percibe la existencia de amplios desequilibrios
en algunos de estos mercados, y si sus expectativas difieren de las
anunciadas por el gobierno, la credibilidad en el éxito de esas políticas
disminuye y crecen las presiones para su abandono, con acaparamientos y mercados negros generándose en la economía.^^
Si, además de todo lo anterior, quienes fijan precios en la ec:onomía
perciben que el gobierno no puede efectivamente controlar la oferta
monetaria y que, como resultado de esto, el crecimiento del dinero
también se acomoda a las presiones inflacionarias, el proceso de ajuste
se hará aún más lento.
El crecimiento en la oferta monetaria (m) puede en efecto estar
influido por la inflación de periodos anteriores, en lo que se conoce
como el fenómeno de la "acomodación monetaria". Esto se atribuye por
lo general a la existencia de déficit fiscales que provienen de la
indización de los gastos de gobierno, sin que ocurra una indización
compensatoria por parte de los ingresos del gobierno."' Una manera
directa de incluir este tipo de situaciones en el modelo CíS suponer que
hay sólo una parte del crecimiento de la oferta monetaria que se puede
•^' Esto puede estar influido poi- el com]>orliiiiiiento de los merecidos de los iViclores )' las
divisas. Por ejemplo, una "solución de ociiiilibrio" con crecimiento positivo en el ingreso y la
demanda nacional de bienes de comercio exterior no es sosteiiiMe en il larj;o plazo si la oferta
tiene limitaciones. Un déficit creciente en la balanza comercial es ininineiile si la oferta no |)uede
expandirse al mismo tiempo que la demanda.
■^■^ Nótese, sin embargo, que esto no se aplica exclusivamente a políticas de ingresos como
las experiencias recientes de la Argentina, el Brasil y el Perú, por ejemplo, sino también a casos
de congelación del tipo de cambio según supuestos monetaristas, como el de Chile entre 1978 y
1982.
23 Sobre este tema véase por ejemplo los trabajos de Tanzi (1980) y Cardoso (1981).
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
289
considerar exógena (m^), mientras que otra parte estaría "indizada" de
acuerdo con un parámetro L^:
+ ^. ■/>,-,
(20)
Esto implica la reformulación de la ecuación (13):
PE*=J^'-o
(21)
Donde "A*" es igual al "/t" definido anteriormente, con la diferencia de que ahora se multiplica sólo por la parte exógena de m,, mientras
que B* ha aumentado con la incorporación del elemento inercial de
acomodación monetaria L,„:
g*=F¿,+ /^-^\[c,(a¿,^¿-¿J^c,¿,]
(21.1)
(1-Co-g-)
Cabe hacer notar que con este incremento en el parámetro inercial
la probabilidad de tener un sistema inestable con B* > 1 también
aumenta. Además, si no se incluye una p'arte exógena en la oferta
monetaria (m^ = 0), encontramos que la inflación es toda inerctial y de
carácter temporal, suponiendo que el sistema se mantiene estable.
CONCLUSIONES
El modelo presentado en este trabajo explica la inflación en función
del crecimiento en el ingreso, el tipo de cambio y los precios de los
factores productivos. Todas estas variables tienen un efecto en los precios de los bienes de mercado interno, que se determinan en el ámbito
de las empresas con base en factores de oferta y demanda. Además, el
tipo de cambio tiene un efecto adicional en la inflación mediante los
precios de los bienes de comercio exterior.
La oferta monetaria se incluye en este modelo por medio de la
identidad cuantitativa del crecimiento del ingreso y el dinero, mientras
que el mecanismo inercial proviene de la indización de las variables
explicativas, es decir, los precios de los factores y el tipo de cambio.
En este contexto, la indización de los precios de factores tales como
los salarios y el tipo de cambio puede considerarse como un factor
290
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
decisivo en la explicación de la inercia inflacionaria por medio de su
efecto en los costos de producción. La indización del tipo de cambio
tiene además dos efectos adicionales que contribuyen a mantener la
inercia: el efecto directo de las devaluaciones en la determinación
de los precios de los bienes de comercio exterior y el efecto indirecuo de
sustitución de la demanda entre estos bienes y los de mei'cado interno.
El modele sirve para destacar la importancia de ambos tipos de
políticas, de ingresos y de contracción monetaria, en los programas
de estabilización orientados a reducir la inflación. Es impoitantc hacer
notar, sin embargo, que en este modelo la indización afecta no sólo el
proceso de ajuste, sino que también puede afectar las tasas de equilibrio de la inflación en el más largo plazo. A su vez, la acomodación
monetaria puede también desempeñar un papel importante en la
existencia de inflación inercial.
Los grados de respuesta de inflación y crecimiento pueden ubi(;arse
entre los casos extremos de respuesta total de precios o de ctantidades.
El caso de respuesta puramente cuantitativa se príísenta al suponer una
función de costos medios constantes, o de otro modo, cuando lodos los
bienes son de comercio exterior. Una respuesta total de precios, por
otra parte, puede darse en una economía en situa(;ión de pleno empleo,
cerrada al comercio internacional, así como también cuando hay
indización total con elasticidad de costos unitaria.
En el modelo desarrollado en este trabajo es posible que los
parámetros pertinentes en el mecanismo de determinación de precios
dependan de manera más significativa de las percepciones del público
que de las expectativas de las autoridades económicas. I^)r ejemplo, la
inflación, particularmente la de bienes de mercado interno, nvsponde
a las expectativas de quienes fijan precios y no de las autoridades
económicas.
La falta de credibilidad en anuncios del gobierno implica un
proceso inercial diferente del planeado por los economistas de gobierno, lo que puede generar reacciones no previstas en los programas de
estabilización. Por ejemplo, políticas de ingresos destinadas a eliminar
la inercia del sistema por medio del congelamiento de los salarios, los
precios y el tipo de cambio, no serían exitosas si el público no cree que
esas políticas se puedan mantener.
Por otro lado, políticas más ortodoxas de corU> monetarista que
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS
291
publicitan reducciones drásticas de la tasa de inflación como respuesta
a una rápida reducción en el crecimiento de la oferta monetaria, pueden
fracasar si los mecanismos inerciales son ignorados y/o el público no
cree que el gobierno efectivamente puede controlar la oferta monetaria.
Enero de 1991
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
Aiikiiist, O. (1977), "Iiiflation in the Open Economy: A Noi-wegian Model", Worldwide InflalioiL, L. B. Kiauso y W. S. Salanl (coinps.), Washington, The Brookings
Instiliition.
Beekernian, P. (1983), "Inllation and Inflation Feedback", Schinnckler y Marcus
(coinps.), Inflation through the Ages, Nueva York, Social Science Monographs,
Biooklyn (!ollege Piess, distnl)iiido por Columbia University Press.
(1983), "Index Linked Financial Assels and the Brazilian Inflation Feedback
Mechanisiii", Schniuckler y Marcus (coinps.), o/j. cil.
Benassy, J. P. (1982), The Econornics ofMarket Disequilibruun, Academic Press.
Brmio, M. (1979), "Price and Outpnt Adjiístment: Microfoiindations and Aggregation", Journal of Monelary Econornics, núin. 5, abril.
, G. Di Telia, R. Dornbnsch y S. Fischer (coinps.) (1988), Inflation Stabilization: The Experieiue of Israel, Argentina, Brazil, Boliuia and México, Cambridge,
The MIT Press [publicado en español en Serie do Lecturas 62 de EL TRIMESTRE
ECONóMICO].
Cardoso, E. (1981), "Indexation, Monetary Accoininodation and Inflation in Brazil",
CLADS Discussion Pa])er Series níím. 49, noviembre.
Corbo, V. (1982), "Inflación en una economía abieila: El caso de Chile", Cuadernos
de Economía, núin. 56, Universidad Católica de Chile, abril.
Cukierman, A. (1980), "The Effecls of Wage Indexation on Macroeconomic Equililíiiuin: A Generalization",yoür«rt/ of Monetary Econornics 6, núm. 2, abril.
(1984) Irflaliori, Stagflation, Relative Prices arul Irnperfect Information, Cambridge, Caiiil)ridge Univeisity Press.
Dornbnsch, R., y S. Fischer (1978), Macroeconomics, Nueva York, Me Graw-Hill.
(1981), "Budget Déficits and \ní\i\\'\on\üetplopment in nn Irflationary World,
Nueva York, Academic Press.
, y M. H. Simonsen (coiii|)s.) (1986), Inflation, Debt, arul Indexation, CamInidge, The MU Press.
(1987), "Estabilización de \í\ inflación con el apoyode una política de ingresos".
EL TRIMESTRE ECONóMICO, VOI. LIV, núm. 214, México, abril-junio.
Edgien, C, K. O. Faxcn y C. E. Odlincí (1973), Wage Forrnation and the Econorny,
Londres. Alien and Unwin.
Fisclicr, S. (1977), "Wage Iiulexation and Macroeconomic Stability", your/ia/ of
Monetary Econornics 5, suplemento.
292
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Fischer, S. (1986), Indexing, Inflation, and Economic Policy, Cambridge, The MIT
Press.
Frenkel, R., y J. M. Fanelli (1987), "El Plan Austral: Un año y medio tles|)iiés".
Planes antinflacionarios recientes en la América Latina, José Anlonio Ocamijo
(comp.). EL TRIMESTRE ECONóMICO, vol. LIV, núm. especial, México, septiemhie.
Gerchunoff, P., y C. Bozzalla (1987), "Posibilidades y límites de im |)rograiiia de
estabilización heterodoxo: El caso argentino", J. A. Ocnmpo (comp.), op. cit.
Gray, J. A. (1978), "On Indexation and Centrad Lenglh", Journal of Political
Economy 86, núm. 1, febrero.
(1986), "Wage Indexation, Incomplete Information, and (he Aggregate Snpply
Curve", capítulo 2 Dornsijusch y Simonsen (coinps.), o¡>. cit.
Parot, R. (1987), "Las expectativas en el ajuste inflacionario. Chile 1973-1978",
EL TRIMESTRE ECONóMICO, vol. LIV, núm. 213, enero-marzo, México.
Ramos, J. (1977), "Inflación persistente, inflación reprimida e hii)erestatiflación:
Lecciones de inflación y estabilización en Chile", Cuadernos de Economía,
núm. 43, Santiago, Universidad Católica, diciemlire.
Schelling, T. {1982), Micro-rnotives and Macro-behai'ior, Nueva York, Norton.
Simonsen, M. H. (1986), "Indexation: Current Theoiy and ihe Biazilian Expcrience", capítulo 5 en Dornbusch y Simonsen (coinps.), op. cit.
Tanzi, V. (1980), Inflation and the Personal ¡acorné Tax, Cambridge, Cainliridge
University Press.
Taylor, J. B. (1979), "Staggered Wage Setting in a Macro Model", American
Economic Review, vol. 69, núm. 2, mayo.
Taylor, L. (1983), Structuralist Macroeconomics: Applicable Models for the Third
Wold, Nueva York, Basic Books, Inc.
Tobin, J. (1983), "Inflation: Monetary and Stiiictural Causes and Cures", Sclunuck1er y Marcus (comps.), op. cit.
(1972), "Inflation and Unemployment",/Imer/ca/i Economic Rerii-ii: 62.
Walker, 1. (1987), "Políticas de estabilización y teoría de juegos", Colección
Estudios CIEI'LA.\ 21, Santiago, jimio.
Descargar