ADRIEN FRANÇOIS SERVAIS: APORTACIÓN METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DEL VIOLONCHELO. (II) SEIS CAPRICHOS PARA VIOLONCHELO (SEGUNDO CHELO AD LIBITUM) FRANCISCO HERRADOR PINO1 INTRODUCCIÓN Múltiples son los tratados que con el paso de los tiempos han ido surgiendo en las diversas enseñanzas de carácter artístico, si nos referimos a los catálogos y/o métodos más utilizados para la enseñanza de la disciplina instrumental del Violonchelo, encontramos en Adrien François Servais, uno de los referentes en la metodología utilizada en nuestros Centros de Enseñanzas Artísticas Musicales. Su metodología sobre el estudio del Violonchelo destaca por la variedad de recursos empleados en dichas composiciones, en éste caso, dentro del marco de los “Seis Caprichos para violonchelo con el segundo chelo “ad libitum” del citado violonchelista belga. Estos merecen una profundización intrínseca a modo de referencia, para que el lector tenga una pequeña guía sobre las indicaciones y ejercicios que el compositor desarrolla a favor de una mayor y mejor técnica violonchelistica; trataremos pues con ejemplos gráficos y diversos comentarios dar una comprensión inicial sobre las intenciones del compositor, esperando obtener una mayor comprensión de la grafía musical por parte del lector. 1 Profesor Superior de Violonchelo adjunto a la Cátedra del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla 1 BIOGRAFÍA Violonchelista, profesor y compositor belga, el mayor violonchelista de su tiempo, conocido como el “Paganini del violonchelo”. Desde la década de 1830 realizó giras europeas como virtuoso, llegando a ofrecer más de diez mil conciertos en casi cuarenta años de carrera. Su obra como compositor se circunscribe a la música de salón de gran factura técnica, destacando sus fantasías para violonchelo y orquesta sobre motivos de óperas celebérrimas, así como sus dúos para violonchelo y violín, escritos a cuatro manos junto a otros virtuosos del arco tales como Hubert Leonard, Henri Vieuxtemps o Joseph Ghys. ADRIEN FRANÇOIS SERVAIS PRIMEROS AÑOS Estudia primero violín, pero decide en1819 abandonar ese instrumento y pasarse al violonchelo, que estudia con el iniciador de la escuela violonchelística belga, Nicolás Joseph Platel (1777-1835). En 1829 pasa a ser profesor ayudante de su maestro en la Escuela Real de Música de Bruselas. MÚSICO ASENTADO En 1833 realiza su primera gira mundial, que comienza en París y continúa por otras ciudades francesas e Inglaterra. Después de unos años de enseñanza en Bruselas, reaparece en París en 1836 que continúa una triunfante gira europea por Holanda, Alemania, Francia, Rusia, Austria, Suecia, Noruega y Dinamarca. En 1848 ocupa la cátedra del Real Conservatorio de Bruselas y la plaza de solista de la Corte. Sus continuadas giras internacionales (durante sus cuarenta años de actividad daría más de 10.000 conciertos), le dan una fama incomparable en su tiempo. Uno de sus destinos favoritos es Rusia, donde obtiene en 1848 de la princesa Youssopov su 2 famoso chelo Stradivarius (llamado después "chelo Servais", y actualmente propiedad de la Smithsonian Institute). En San Petersburgo se casa en1849 con Sophie Féguine, gran amante de la música y que haría de la residencia familiar un centro de reunión de artistas: la casa de los Servais en Halle fue lugar favorito de descanso de su amigo de Franz Liszt. Establece íntima amistad con Henri Vieuxtemps (con quien compone sus dúos para violín y violonchelo, y formaría pareja habitual en sus giras), de Mendelssohn, de Rossini (que le dedica su Concierto para Violonchelo) y de Wagner. Murió en Halle el 22 de noviembre de 1866. ESCUELA El trabajo de Servais en el Real Conservatorio de Bruselas es intenso y entre sus alumnos se encuentran figuran mundiales de diversos países: Discípulos en Bélgica Joseph Servais Jules Deswert Charles Montigny Charles Meerense Ernest De Munck Adolph Fisher y Paul Becker Discípulos en Holanda Joseph Hollmann Discípulos en Alemania Valentin Muller Discípulos Polacos Adam Hermanowski y Jan Karlowicz Discípulos en Rusia Vickentiy Meshkov Arved Porten y Alexander Storozhenko Discípulos en Francia Víctor Mirecki 3 VIOLONCHELO STRADIVARIUS “SERVAIS” Violonchelo fabricado por Antonio Stradivarius en 1701, considerado, por su magnífica conservación y su restauración no invasiva, el instrumento más original del maestro de Cremona. Su más famoso propietario, y de quien recibe su nombre, fue el violonchelista belga Adrien François Servais, quien lo adquirió probablemente en Rusia, de la princesa Youssopov, hacia 1848. Tras la muerte del chelista fue heredado por su hijo Joseph y, tras muchas vicisitudes, fue adquirido por el Smithsonian Institute en 1981. Desde diciembre de 1987 está expuesto junto al Cuarteto Stradivarius de Herbert R. Axelrod en la Sala de Instrumentos Musicales del Museo Smithsoniano en Washington DC. Su característica principal es la especial proporción del instrumento. El tamaño de la caja de los violonchelos Stradivarius es variable, entre 72,3 y 78,7 cm, y este ejemplar de 1701 tiene el tamaño máximo, con un mástil proporcionado, frente al resto de los chelos de la época que solían tener menor tamaño, acercándose al tamaño medio de la viola da gamba. OBRAS QUE COMPUSO Como creador, Servais compone sólo obras para violonchelo, y las utiliza habitualmente en sus conciertos. Su género favorito es la fantasía, a la que aplica el principio de variación, y le da la posibilidad de una gran libertad -como compositor y como intérprete- y de mostrar su técnica instrumental y su virtuosismo. 4 PRINCIPALES OBRAS Dieciséis fantasías para violonchelo y orquesta sobre El Barbero de Sevilla y El Conce Orly de Rossini, Lucia di Lammermoor y La Fille du Rigiment de Donizetti. LesHuguenots de Meyerbeer; Lestocq de Auber; Sehnsuchtswalzer de Schubert; y Le Carnaval de Venise (inspirado en las variaciones of Paganini del mismo título); y sobre temas rusos (Fantasía sobre dos canciones rusas y Recuerdo de San Petersburgo). Recuerdos de Suiza. Boda en Cracovia. Fantasía polaca. Recuerdos de Bade. Recuerdos de Tchernovitzy. Dueto para dos violonchelos sobre tema de Dalayrac. Cinco conciertos para violonchelo y orquesta. Seis Caprichos, para dos violonchelos, el segundo ad libitum. 5 SEIS CAPRICHOS PARA VIOLONCHELO (II) (SEGUNDO CELLO AD LIBITUM) CAPRICHO Nº 4 En la tonalidad de La Mayor, en compás de dos por cuatro 2/4, y con la indicación rítmica “Allegretto”, encontramos diversas combinaciones entre mano derecha e izquierda. El autor hace uso de indicaciones de intensidad, entre las que podemos encontrar tales como pp (pianísimo) p (piano), mf (medio fuerte), f (fuerte), cresc. 6 (crescendo), diminu. (diminuendo) además de reguladores de intensidad, e incluso diversas indicaciones a nivel rítmico-musical, tales como: Rall (ralentando el tiempo), Piu Lento (un poco más lento en el tiempo), etc. El ritmo, está basado en un patrón inicial que consta de un silencio de corchea, un grupo de tres semicorcheas y dos corcheas, observándose a lo largo del estudio un desarrollo según las intenciones del autor, quien usa diversos recursos como escalas, dobles cuerdas en diversos intervalos y el uso de alteraciones adicionales. La mayor dificultad, consistirá en saber combinar la perpendicularidad de la mano derecha a lo largo de toda la partitura, junto con la intensidad de agilidad que necesitará la mano izquierda en el desarrollo de las diversas combinaciones que se vayan dando en cuanto a digitaciones se refiere durante el transcurso del capricho. Además de saber realizar los diversos “efectos” que el autor nos propone, deberemos hacer un buen uso de la digitación y del uso del pulgar en las diferentes posiciones a lo largo del diapasón, puesto que los diferentes intervalos, provocan que la mano izquierda se encuentre en diversas ocasiones en contraposiciones difíciles de realizar, por el cruce que los dedos deben de realizar por las diversas cuerdas en sentido ascendente o descendente, además de tener en cuenta la combinación interválica, las cuales vienen indicadas en la partitura. El autor hace uso de diversas claves, tales como la clave de Fa y Do en cuarta línea así como la clave de Sol en segunda línea. El intérprete deberá estar muy ágil en la lectura. Hay que tener en cuenta que los cambios de posición han de ser lo más ágiles posibles, puesto que constantemente el autor propone una frecuencia continuada en el uso de las diversas posiciones incluso en diferentes cuerdas, elemento rutinario que nos podemos encontrar a lo largo de este estudio de tesitura variada. 7 CAPRICHO Nº 5 En la tonalidad de La bemol Mayor, en compás de compasillo, y con la indicación rítmica “Larghetto Cantabile”, encontramos diversas combinaciones entre mano derecha e izquierda. El autor hace uso de indicaciones de intensidad, entre las que podemos encontrar tales como pp (pianísimo) p (piano), mf (medio fuerte), f (fuerte), cresc. (crescendo), diminu. (diminuendo) además de reguladores de intensidad, e incluso diversas indicaciones a nivel rítmico-musical, tales como: Rall (ralentando el tiempo), A Tempo (en el tiempo inicial), etc. El ritmo, en comienzo anacrusico, está basado en un patrón inicial que combina una negra inicial unida a otra negra con puntillo ligada a una corchea, tal notación rítmica se va desarrollando a lo largo del capricho, incluyendo nuevos recursos tales como el uso del trino y notas de paso, así como dobles cuerdas con diferentes distancias interválicas más el uso de acordes. La mayor dificultad consistirá en saber combinar la perpendicularidad de la mano derecha a lo largo de toda la partitura, junto con la intensidad de agilidad que necesitará la mano izquierda en el desarrollo de los trinos, dobles cuerdas, y las diversas combinaciones que se vayan dando, incluyendo una atención específica para que la afinación sea lo más correcta posible. Además de saber realizar los diversos “efectos” que el autor nos propone, deberemos hacer un buen uso de la digitación y del uso del pulgar en las diferentes posiciones a lo largo del diapasón, puesto que los diferentes intervalos, provocan que la mano izquierda se encuentre en diversas ocasiones en contraposiciones difíciles de 8 realizar, por el cruce que los dedos deben de realizar por las diversas cuerdas en sentido ascendente o descendente. El autor hace uso de diversas claves, tales como la clave de Fa y Do en cuarta línea así como la clave de Sol en segunda línea. El intérprete deberá estar muy ágil en la lectura. CAPRICHO Nº 6 En la tonalidad de Do Mayor, en compás de seis por cuatro 6/4, y con la indicación rítmica “Allegro”, encontramos diversas combinaciones entre mano derecha e izquierda. El autor hace uso de indicaciones de intensidad, entre las que podemos encontrar tales como pp (pianísimo) p (piano), mf (medio fuerte), f (fuerte),ff (fortísimo) cresc. (crescendo), diminu. (diminuendo) además de reguladores de intensidad, e incluso diversas indicaciones a nivel rítmico-musical, tales como: Rall (retrasando el tiempo), Animato il Tempo (animando el tiempo), Tempo (en el tiempo inicial), también encontramos recursos tales como los sf (sforzatos) y los acentos (>). El ritmo, está basado en dos grupo de corcheas ligadas a una nota negra, aunque durante el desarrollo del capricho el autor se decide por continuar con grupos de corcheas ligadas de dos en dos, dando como resultado un capricho completamente dedicado al estudio de los intervalos de octavas y décimas, agilidad de la mano izquierda en diversas posiciones y uso del recurso del pulgar. 9 La mayor dificultad en cuanto a resistencia física, consistirá en saber combinar la perpendicularidad de la mano derecha a lo largo de toda la partitura, junto con la intensidad de agilidad que necesitará la mano izquierda en el desarrollo de las corcheas y de las diversas combinaciones que se vayan dando en cuanto a digitaciones se refiere durante el transcurso del capricho. El autor hace uso de diversas claves, tales como la clave de Fa y Do en cuarta línea así como la clave de Sol en segunda línea. El intérprete deberá estar muy ágil en la lectura. Hay que tener en cuenta que los cambios de posición han de ser lo más ágiles posibles, puesto que constantemente el autor propone una frecuencia continuada en el uso de las diversas posiciones incluso en diferentes cuerdas, elemento rutinario que nos podemos encontrar a lo largo de este estudio de tesitura variada. 10 CONCLUSION Elemento fundamental en la Enseñanza del Violonchelo, Adrien François Servais, establece a través de estos caprichos, una metodología de referencia, compleja, de dificultad técnica, aunque eficaz, para el obligado conocimiento y desarrollo técnico de este tipo de instrumentos de cuerda-arco. BIBLIOGRAFÍA Arizcuren, Elías (1992). “El violonchelo, sus escuelas a través de los siglos”, Barcelona: Ed. Labor. Servais, Adrien-François, “Seis Caprichos”, op.11 (Ed.I.M.C. New York, Nr 936) Servais, Adrien-François, 6 Caprices pour le Violoncelle avec Accompagnement d’un second Violonchelle ad libitum, Op 11. Ed.B.Schott Maguncia:1851 PAGINAS WEB http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=5461 Autor del Texto: FRANCISCO HERRADOR 11