• ¿QUÉ NOS MOTIVA? La motivación se define como una fuerza o estimulación interna que resulta de una necesidad y que es capaz de impulsar una conducta orientada a satisfacerla. Conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción. En toda motivación se presentan dos elementos: la pulsión o energía básica y el objetivo que se pretende alcanzar. El término impulso se refiere a ciertas motivaciones, como el hambre, que surgen de necesidades fisiológicas. Los instintos son impulsos innatos. • CLASIFICACIÓN DE LAS MOTIVACIONES • Motivos fisiológicos: la mayoría son innatos, aunque puedan no desarrollarse sin un medio social conveniente. Se originan en las necesidades fisiológicas del organismo (homeostasis). • Motivos sociales: son adquiridos mediante el proceso de socialización, y su objeto es la conducta social. Maslow considera que el aspecto fundamental de las motivaciones es su carácter integrado y jerárquico, es decir, que están interrelacionadas. Hay necesidades superiores que nacen a medida que las inferiores se van satisfaciendo. Ante varias pulsiones podemos, según Pierón: • Olvidar una de ellas. • La motivación cambia de objeto, buscando otro más accesible que pueda compensar en parte la necesidad primera. • La pulsión es dominada por otra. Aunque se cambia el objeto, no cambia la motivación fundamental. • TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN 1 − Para los conductistas, el organismo sólo se motiva frente a estímulos que desencadenan una conducta concreta. La conexión estímulo−respuesta explica la existencia de la motivación. − Para los partidarios de las teorías psicoanalíticas, los impulsos que empujan la conducta humana son los sexuales y agresivos. − Teoría homeostática (o de búsqueda del equilibrio): si el organismo se motiva es porque existe una necesidad o privación que intenta satisfacer. − Para las teorías cognitivas, lo que motiva nuestra conducta son, en gran medida, nuestras espectativas. − Desde el enfoque humanista, las motivaciones son las tendencias hacia la autorrealización de las personas. − Tanto en el caso de las fisiológicas como de las sociales, se van conformando en un medio social, de forma cada vez más compleja. La complejidad de las motivaciones se produce mediante: • Asociación de un estímulo a otro. • Contagio de valores. • Transmutación de motivaciones. • LA MOTIVACIÓN SEXUAL Tiene una fuerte influencia socio−cultural. Para Grossman es una motivación no homeostática. Aunque el estímulo sexual humano sea innato, no lo son las pautas de conducta que lo satisfacen: normas, leyes, cuándo, dónde, cómo y con quién gozar una persona de su sexualidad. La motivación sexual no tiene mecanismos de saciedad. En las motivaciones no homeostáticas los estímulos externos juegan un importante papel: sin duda, el principal estímulo es la persona con quien se puede mantener relaciones. Otros estímulos son la temperatura, la luminosidad, habituación, fatiga sexual, etc. • MOTIVACIÓN HACIA LAS RELACIONES INTERPERSONALES Tres categorías en las relaciones interpersonales: • Disposiciones a seguir un rol (papel). • Disposiciones sociométricas: cómo nos aceptamos y cómo nos aceptan. • Disposiciones expresivas: cómo nos manifestamos frente a los demás. Esta necesidad de relacionarnos no se manifiesta únicamente en sentido vertical (profesor−alumno), sino también en sentido horizontal, como por ejemplo la amistad. • EMOCIÓN, SENTIMIENTO Y PASIÓN. Distinciones entre los tres términos: • Emociones: estados afectivos intensos en forma de crisis más o menos violentas y pasajeras. Se concibe como una forma de comportamiento que puede persistir incluso una vez desaparecido el estímulo. Tienen tres componentes fisiológicos fundamentales: sistema nervioso autónomo, las glándulas endocrinas y sistema nervioso central. • Sentimientos: estados afectivos complejos, más estables y duraderos que las emociones pero menos 2 intensos que éstas. • Pasiones: fuerza e intensidad de las emociones y estabilidad y duración del sentimiento. • 1. TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES • LA TEORÍA INTELECTUALISTA (Herbart). La emoción depende de la representación mental de la situación. La persona identifica el estado emotivo con el conocimiento de la situación y experiencia personal. • TEORÍA PERIFÉRICA DE JAMES−LANGE Las alteraciones fisiológicas de la emoción son anteriores a la situación emotiva (no lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos). • TEORÍA CÓRTICO−HIPOTALÁMICA DE CANNON−BARD Las manifestaciones periféricas se desencadenan al tiempo que la señal de tal desencadenamiento se transmite a la corteza cerebral. Secuencia de la reacción emocional: • El estímulo va del receptor a la corteza cerebral pasando por el hipotálamo. • Se produce así la desinhibición de los centros diencefálicos. • Se desencadenan las expresiones periféricas de la emoción. • La información sobre tal desencadenamiento se transmite a la corteza cerebral. • TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN DE ARNOLD Y LINDSLEY El proceso evolutivo se desarrolla así: • El estímulo llega a la corteza a través del hipotálamo. • Se produce la desinhibición de los centros diencefálicos. • Aparecen las distintas modificaciones orgánicas. • Éstas se perciben en la corteza cerebral, previa mediación del tálamo−hipotálamo. • Se constituye un circuito cerrado que explica el desarrollo de ciertas emociones por refuerzos sucesivos. 2.2. EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES En las primeras semanas de vida surge el llamado estado de excitación general. Al finalizar el primer mes se presentas las reacciones placer y displacer. Posteriormente: ira, disgusto, miedo, euforia, afecto hacia los adultos, envidia y afecto hacia los niños. La emoción tiene una base genética y una expresión social. 2.3. LA INTERRELACIÓN DE LAS EMOCIONES No existe total discontinuidad entre las emociones, por lo que a veces tenemos dificultades para diferenciarlas. Escala de ordenación: AMOR SORPRESA MIEDO IRA DESAGRADO DESPRECIO 2.4. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Goleman: el término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los 3 estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Explica cómo personas con un elevado C.I. pueden fracasar, mientras que alguien pueda triunfar un C.I. más modesto. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia... etc. 3. ¿SOMOS AGRESIVAS LAS PERSONAS? Las modificaciones físicas que se producen son: aumento del índice de pulsaciones, de la presión arterial, de la circulación sanguínea periférica y del ritmo de la respiración. Incremento de glucosa en sangre, músculos contraídos, menos percepción sensorial... • 1. TEORÍAS SOBRE LA AGRESIÓN • El instinto de muerte de Freud Las personas buscamos el placer con el fin de relajar las tensiones. La pulsión negativa permanece a la espera de alguna provocación, o bien emerge al servicio de algún otro propósito. La agresión a los otros es un medio para reducir nuestras tensiones que de otra manera nos llevarían a buscar nuestra propia muerte. • Teoría de la acumulación de impulso La excitación nace en los centros nerviosos del instinto y desaparece después de la ejecución del acto instintivo. Si el organismo no manifiesta una conducta agresiva, la energía correspondiente se iría. • Teoría de los estímulos exteroceptivos Instintos como normas de conducta propias de cada especie y causadas por estímulos externos, que dan comienzo y ponen fin a la acción, desempeñando un papel relevante en el comportamiento agresivo. • Teoría de la frustración−agresión Para Dollard, la agresión es siempre consecuencia de una frustración, y la existencia de una frustración conduce siempre a cierta forma de agresión. Para otros autores, las frustraciones determinan tan sólo cierta predisposición a la conducta agresiva y la situación es clave. • Teoría conductista del aprendizaje Se niega la existencia de una pulsión agresiva innata o de unos estímulos específicos desencadenantes. La disposición a la conducta agresiva es el resultado de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje se realiza a través del refuerzo directo y del modelamiento social. Hay personas que tienen dificultad en integrar su agresividad de modo positivo y útil a la sociedad y presentan formas patológicas. • LA FRUSTRACIÓN 4 Cuando una necesidad no puede ser satisfecha se produce frustración y se desencadena una vivencia emocional desagradable y una desorganización de la conducta. La frustración se explica por la motivación no satisfecha. Causas frustración: • Deficencias del propio individuo (orgánicas, psíquicas o ambientales) • Obstáculos físicos • Decepción • Demora • Interrupción • Conflictos. Cuatro formas de frustración por conlicto: • Atracción−atracción: cuando nos hallamos ante dos objetivos que nos interesan. Elegir una de las dos opciones u otra alternativa. • Repulsión−repulsión: elegir entre dos opciones de las cuales no nos agrada ninguna. • Atracción−repulsión: el mismo estímulo nos parece al mismo tiempo agradable y desagradable, por lo que es difícil de resolver. • Doble conflicto de atracción−repulsión: elegir entre varios objetos en cada uno de los cuales encontramos aspectos agradables y desagradables. Reacciones ante la frustración: • Aprendizaje de nuevas conductas para resolver la situación conflictiva. • Rigidez de conducta generalizando respuestas a situaciones para las que no son adecuadas. • Ansiedad, que dificulta el equilibrio emocional. • Agresividad que puede dirigirse contra la causa de la frustración o contra uno mismo. • LOS MECANISMOS DE DEFENSA Son métodos de técnicas que utilizamos todas las personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones y los conflictos de nuestro psiquismo. Freud fue el creador del nombre. • CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA: • Son dispositivos del yo que se utilizan para evitar las influencias de las pulsiones (energía: eross que nos lleva a actuar de de manera determinada) en la conducta del individuo. • Por lo general, son inconscientes. • Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad, ya sea física o psicológica. • Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la conciencia. La angustia en sentido amplio, no sólo real, sino también irracional (neurosis de angustia) o sentido como culpabilidad (angustia moral). Freud afirmó que los mecanismos de defensa constituían la piedra angular sobre la que descansa toda la estructura del psicoanálisis, su parte menos esencial. • Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, aquellos que padecen trastronos empeoran su situación porque los mecanismos de defensa se vuelven ineficaces y no sirven para calmar la ansiedad. • REPRESIÓN: Es el más importante. Consiste en el olvido inconsciente de aquello cuyo recuerdo nos resulta traumatizante. (la persona que tuvo agresión sexual en su infancia y reprime ese recuerdo). • FORMACIÓN REACTIVA: 5 Actuar de la manera contraria a la que en realidad sentimos. (indiferencia hacia la persona que realmente nos interesa). • DESPLAZAMIENTO, COMPENSACIÓN Y SUBLIMACIÓN: Desplazamiento consiste en sustituir el objeto de un impulso por otro. (discutí con mi padre y lo pagué con mi amiga). • PROYECCIÓN: Atribuir a otros motivaciones nuestras que nos resultan intolerables. (nadie me quiere). • REGRESIÓN: Se vuelve a comportamientos de anteriores estadios del desarrollo como consecuencia de alguna experiencia traumatizante. (el niño ya mayor de nuevo deja de controlar sus esfinteres por el nacimiento de un hermanito, y llamar así la atención de su madre) • RACIONALIZACIÓN: Justificamos nuestra conducta a través de las siguientes argumentaciones: ♦ Minusvaloración: al no conseguir el objetivo, le restamos importancia. (el equipo perdedor se consuela diciendo que no era un partido clasificador). ♦ Fatalidad: si no conseguimos una meta deseada, achacamos el resultado a la fatalidad, al destino, a la voluntad de Dios... ♦ Excepción: justificamos la acción como excepcional. (es la primera vez que me pasa). ♦ Suerte alternativa: excusamos nuestra desgracia con otra más exitosa. (suspendía matemáticas pero saqué buena nota en lengua). ♦ Excusas circunstanciales. (me dolía la cabeza en aquél examen). ♦ Compensación con los demás: excusamos nuestra frustración considerando que la de los demás es superior, o que también están frustrados. (suspendía el examen práctico para aprobar el teórico, y sólo lo aprobamos la mitad de la clase). ♦ Promesa de mejora: prometemos una enmienda futura sobre nuestro fracaso. (nunca me volverá a pasar). • IDENTIFICACIÓN E INTROYECCIÓN: Nos identificamos con personas a quienes admiramos, incorporándonos sus cualidades. (hemos vencido al Betis). • CONVERSIÓN: Mecanismo patológico para la resolución de conflictos agudos. Manifestaciones físicas. (me puse mala el día del examen). • NEGACIÓN DE LA REALIDAD: Vivimos fantasías que la realidad nos niega. (vivir la fantasía de ser la pareja de un famoso). 6