Final Apuntes Actualizados del Impuesto a las Ventas y Servicios

Anuncio
finalApuntes Actualizados del Impuesto a las Ventas y Servicios
Víctor Hugo Ruiz R..
1
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Contador Público y Auditor. E-mail:
hruiz@utalca.cl
RESUMEN. Todo contenido es importante para aumentar nuestro conocimiento. Sin embargo, en lo que a
impuestos se refiere, los contribuyentes - sujetos pasivos - los miran como algo denso y muchas veces injustificados.
El presente trabajo pretende ayudar a los estudiantes y a quienes se interesen en este tema, a comprenderlos, de
manera más específica en lo que a impuesto al consumo se refiere. En este caso Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Se hace un análisis de su legalidad, se comenta y además se entregan algunos ejercicios que permiten su aplicación
tal como lo es la práctica. Se deja constancia que los tributos son algo dinámico y por tanto, siempre debemos estar
atentos a sus potenciales modificaciones legales, con el fin de no desactualizarnos y al mismo tiempo, evitar la
aplicación de normas que podrían estar obsoletas o extemporáneas.
Palabras clave: impuestos, contribuyentes, modificaciones legales, aplicación de normas
Notes on Sales and Services Taxation: An Update
ABSTRACT. Every piece of contents is important to increase our knowledge, specially in extremely technical topic as
taxes. However, when we talk about taxes, tax-payers - passive agents – normally look at them as something too complex
and sometimes unjustified. This paper intends to help students, and those interested in this issue, to understand taxes; in
particular, taxes associated with consumption, as the Value Added Tax (VAT). An analysis and discussion the relevant
legislation is performed, and some exercises allowing its application are provided. It is emphasized that tax issues are
something dynamic and therefore we should always be aware of legal changes so that problems derived from the
application of obsolete and untimely norms will be avoided.
Key words: taxes, tax-payers, legal modifications, application of norms
(Recibido: 29 de junio de 2004. Aceptado: 15 de julio de 2005)
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Julio 2005
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
2
INDICE GENERAL
Página
Introducción
4
Impuesto Al Valor Agregado
7
Hechos Gravados Con El Impuesto Al Valor Agregado
7
Concepto de Hecho Gravado
7
Hechos Gravados Básicos
8
Hechos Gravados Especiales
8
Hecho Gravado Básico De Venta
8
3
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Elementos del Hecho Gravado Básico de Venta
9
Hecho Gravado Básico De Servicio
20
Elementos del Hecho Gravado Básico de Servicio
20
Otros Hechos Gravados Con El Impuesto Al Valor Agregado
27
Hechos Gravados Especiales
27
Devengamiento Del Impuesto
37
Sujeto del Impuesto
41
Cambios del Sujeto Pasivo del Impuesto
44
Exenciones Al Impuesto Al Valor Agregado
45
Ventas Exentas
45
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
4
Importaciones Exentas
46
Internaciones Exentas
49
Las Especies Exportadas
50
Servicios Exentos
50
Remuneraciones y Servicios Exentos
50
Personas, Empresas o Instituciones Exentas
55
Base Imponible
57
Regla General Sobre Base Imponible Del I.V.A
58
Base Imponible En Casos Especiales
61
Débito Fiscal (D.F.)
5
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
65
Crédito Fiscal (C.F.)
68
Crédito Fiscal Respecto de los Bienes de Utilización Común
72
Régimen de Tributación Simplificada para Pequeños Contribuyentes
74
Impuestos Especiales a Las Ventas Y Servicios
75
Impuestos Adicionales al IVA
75
Exenciones al Impuesto adicional
80
Impuesto Adicional A Las Especies Señaladas En Letras A) B) Y C) Del Art. 37°…
80
Nueva Normativa Relativa a los Arts. 37° Y 40° D.L. 825
81
Impuesto Adicional A Las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas …..
84
Impuestos Específicos A Ciertos Productos Derivados…..
88
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
6
Impuesto Específico a las Gasolinas Automotrices
89
Impuestos Adicionales Establecidos En Los Artículos Nº 43° Bis…
91
Impuesto Adicional A La Importación De Vehículos Automóviles……
94
Administración Del Impuesto
97
Situaciones a considerar en su administración
97
Registro de Contribuyentes (Art.51º Ley y 67 Reglamento)
97
Normas sobre emisión de documentos (Art. 52)
98
Normas sobre emisión de facturas (Art. 53 letra a) y 68 reglamento)
98
Emisión de facturas de compras y boletas de Servicios
99
Emisión de boletas (Art. 53)
99
Momento en que deben emitirse las boletas (Art. 55)
99
Requisitos que deben cumplir los documentos (Art. 54 y 69 Reglamento)
100
7
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Facturas
100
Boletas
103
Libros y Registros
103
Glosario
104
Bibliografía
114
Agradecimientos
114
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
8
I. Introducción
El impuesto al Valor Agregado se aplicó por primera vez en Francia por ley de 10 de Abril de 1954, siendo
el país pionero sobre la materia.
Posteriormente este tributo fue perfeccionado y su aplicación se extendió a los países integrantes de
la comunidad Económica Europea que lo eligió como el gravamen a las ventas de uso general a contar de
Abril de 1960.
Además de las naciones integrantes de la comunidad Económica Europea, el IVA, ya ha sido
adoptado por otros Estados Europeos:
En Chile el Impuesto al Valor Agregado fue establecido en virtud del Decreto Ley Nº 825, de 31 de
Diciembre de 1974, y puesto en vigencia a contar del 1º de Marzo de 1975, siendo su implantación uno de
los pasos más trascendentes en la Reforma de los impuestos indirectos implementada por el Supremo
Gobierno de la época.
La modalidad de Impuesto al Valor Agregado del gravamen chileno, desde el punto de vista
económico, basada fundamentalmente en el tratamiento asignado a las inversiones de capital, corresponde a
los llamados impuestos "tipo consumo", toda vez que al permitir la deducción de tales inversiones, recae en
definitiva sobre los gastos de consumo y no sobre los de capital.
El Impuesto al Valor Agregado Instrumentado por el Decreto Ley Nº 825, de 1974, cubre todas las
etapas del ciclo económico, hasta llegar al consumidor. Lo anterior significó la inclusión dentro del ámbito
del impuesto al sector del comercio minorista, ya que su aplicación a todas las etapas de la producción y de
la distribución es condición indispensable para que el impuesto resulte proporcional al precio final de venta
de los bienes y para asegurar la efectiva neutralidad del tributo en los procesos y relaciones económicas.
El legislador chileno, en la determinación del Valor Agregado, adoptó el método de sustracción
sobre base financiera y, dentro de este, la modalidad de cálculo denominado "impuesto contra impuesto",
conforme con el cual el monto de la obligación impositiva se establece restando del impuesto facturado
sobre las compras efectuadas en el mismo período.
Mediante el sistema de cálculo "impuesto contra impuesto" se pretende que el tributo grave, en
definitiva, el mayor valor incorporado a los bienes en cada una de las etapas del proceso de producción y
distribución.
En consecuencia, una de las principales características del sistema de Impuesto al Valor Agregado
es que la tasa de impuesto se aplica EXCLUSIVAMENTE sobre aquellas partidas componentes del precio
de venta que aún no han tributado.
9
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Además con el sistema de Impuesto al Valor Agregado se persigue fundamentalmente gravar el
precio de venta final (excluido el impuesto) conque los bienes llegan al consumidor, considerando todas las
etapas de producción y distribución.
A través de un ejemplo mostraremos como se obtienen los objetivos señalados al aplicar el
gravamen a un producto que ha pasado por las siguientes etapas:
- Producción o fabricación del producto
- Comercialización del Mayorista
- Comercialización del Minorista
Un fabricante vende un producto por valor de $6.000 cuyo precio está formado por los siguientes valores:
- Materias primas que pagaron el IVA.
$2.400
- Otras partidas que no han pagado el
IVA. y que totalizan...............
$3.600
Es este último valor de $3.600, que corresponde al valor agregado al producto, es el que se grava con la tasa
de impuesto. De ahí viene su denominación de Impuesto al Valor Agregado.
El Valor Agregado en este ejemplo, estaría compuesto por la Mano de Obra, los Gastos de Venta,
los Gastos Administrativos y la Utilidad o Margen de Comercialización del Fabricante.
A su vez el comerciante que adquirió la mercadería tiene como costo la suma de $6.000, al cual le
agrega un valor de $4.000, (que no ha soportado IVA.) vendiendo el producto en $10.000, pero igual que en
la situación anterior, la tasa debe aplicarse SÓLO sobre los $4.000, del valor agregado.
El minorista que adquiere el producto, por su parte, solamente paga el impuesto sobre los $1.800,
que él adiciona al producto.
Lo anteriormente expuesto se muestra gráficamente en el cuadro siguiente:
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
COSTO
Productor
Compra materia prima
Mano de Obra
Gastos Admi. (sin IVA)
Utilidad del productor
Precio de venta Neto
Mayorista
Compra al productor
Sueldos y Salarios
Gastos de ventas
Gastos de adm.,
Utilidad del mayorista
Precio de venta Neto
Minorista
Compra al Mayorista
Sueldos y Salarios
Gastos de Adm.
Utilidad Minorista
Precio de venta Neto
IVA
Precio Público
10
VALOR
AGREGADO
$2.400
2.500
600
500
6.000
2.500
600
500
3.600
DEBITO
FISCAL
CREDITO
FISCAL
$ 432
IVA A PAGAR
1.080
$ 648
1.080
$6.000
2.800
350
450
400
10.000
10.000
1.200
300
300
11.800
2.124
13.924
2.800
350
450
400
4.000
1.800
$ 720
1.800
1.200
300
300
1.800
2.124
$ 324
$ 2.124
NOTA: A contar de 1 de octubre de 2003 y hasta 31 de diciembre de 2006 la tasa a aplicar de IVA será de 19%, de
manera transitoria.
El cuadro de arriba demuestra, así mismo, que el impuesto total pagado a lo largo de su ciclo de
producción y comercialización y enterado por parcialidades en cada una de las etapas respectivas, coinciden
exactamente en su monto con el que resulta de aplicar la tasa del tributo sobre el precio final de venta al
consumidor y que éste soporta por la traslación, que le hace el minorista.
Del estudio del cuadro anterior se obtienen varias importantes conclusiones o características que son
propias del Impuesto al Valor Agregado:
Primero, el consumidor solamente paga un monto de impuesto equivalente al que resulta de aplicar
la tasa del impuesto sobre el precio de venta del minorista. Por eso se dice que este es un impuesto en una
sola etapa a nivel del minorista.
Por otra parte, si bien el monto del impuesto obtenido equivale a uno aplicado en la última etapa, cuando el
producto se entrega al consumidor, este monto no se cancela de una sola vez, sino que va ingresando en arcas
fiscales parcialmente en cada una de las etapas del proceso de producción-distribución; de modo que:
11
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
El vendedor de las Materias Primas ingresa
$ 432.-
El fabricante o productor ingresa
648.El comerciante mayorista ingresa
720.El comerciante minorista ingresa
324.-
Lo que totaliza al llegar al consumidor
$ 2.124.-
Por esto también se considera que este tributo tiene características de un impuesto de etapas múltiples, ya
que tiene múltiples puntos de recaudación. Aunque, desde luego, aquí no se produce el efecto de cascada;
pero, quizás lo más importante que se puede apreciar en este sistema, es que el impuesto soportado en las
compras no constituye para los comerciantes y fabricantes costo de producción y de distribución, puesto que
se les permite deducir las sumas pagadas por este concepto (compras), de los impuestos que deben pagar
sobre las ventas.
Al no constituir el IVA. pagado sobre las compras un costo para el fabricante o comerciante, es
obvio, que tampoco debe influir en la fijación de los precios de venta;
Por último, el hecho que el impuesto pagado sobre las compras no constituya un costo, trae como
consecuencia que cualquiera que sean los canales de producción, distribución que se utilicen, el impuesto
soportado por el consumidor final de los bienes, será el mismo ante una igualdad de precios.
Impuesto Al Valor Agregado
Antes de comenzar el estudio en forma sistemática de este tema, explicaremos a modo de síntesis lo que es
el Impuesto al Valor Agregado. Para ello, podemos decir que el IVA, es un tributo que grava solamente el
mayor valor o valor agregado del bien o servicio en cada etapa de la producción o comercialización, el que
está constituido por el margen de comercialización que el industrial, comerciante o prestador de servicio
aplica.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
12
En otras palabras, el IVA no es otra cosa que un impuesto de etapas múltiples que admite la deducción del
impuesto pagado en etapas anteriores, con lo que supera el inconveniente de su acumulación.
II. Hechos Gravados Con El Impuesto Al Valor Agregado
Concepto de Hecho Gravado
Entendemos por hecho gravado el conjunto de circunstancias configuradas en la ley tributaria cuya
concurrencia da origen a la obligación de pagar un tributo. Así para que proceda el cobro de Impuesto a las
Ventas y Servicios es necesario que concurran todos los elementos que determinan la existencia del hecho
gravado en el Decreto Ley Nº825, de 1974. En todo caso, es la Ley que crea un impuesto, la que determina
los requisitos o elementos que hacen procedente el tributo, como lo demostraremos al analizar los que dicen
relación con el Impuesto al Valor Agregado.
El ámbito general de aplicación del tributo en estudio se encuentra establecido en el inciso primero del
artículo 8º del D.L. Nº825 y en los números 1 y 2 del artículo 2º del mismo cuerpo legal, que define lo que se
entiendo por "venta" y "servicio", respectivamente.
El artículo 8º, inciso primero precisa el objeto del Impuesto al Valor Agregado, desde el punto de vista del
tipo de operación cuya realización constituye el impuesto de hecho del tributo, expresando que "el impuesto
de este Título afecta a las ventas y servicios".
La descripción de la materialidad gravada aparece complementada, en lo que respecta a la naturaleza de los
bienes y servicios susceptibles de ser alcanzados por el gravamen, por las disposiciones contenidas en los
números 1 y 2 del artículo 2º, ya señalado.
En consecuencia, y de acuerdo con lo expuesto precedentemente, los hechos gravados con el Impuesto al
Valor Agregado pueden ser agrupados de la siguiente manera:
1.-
HECHOS GRAVADOS BASICOS. Estos Hechos Gravados se encuentran establecidos en el
Artículo 2º de la Ley y se subdividen en:
2.-
a.
Hechos Gravados Básicos de Venta (Nºs. 1 y 3 mencionado Art.)
b.
Hechos Gravados Básicos de Servicio. (Nºs. 2 y 4), y
HECHOS GRAVADOS ESPECIALES. Los Hechos Gravados Especiales se encuentran señalados
en el Artículo 8º del cuerpo legal, los que a su vez, también se subdividen en:
13
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
a.
Hechos Gravados Especiales de Venta. (Letras a) a la f), más k), l). m); y
b.
Hechos Gravados Especiales de Servicio. (Letras g) a la j).
A continuación analizaremos, sucintamente cada uno
de los Hechos Gravados individualizados en la relación bosquejada precedentemente.
Hecho Gravado Básico De Venta
El Hecho Gravado Básico de Venta lo encontramos definido en el número 1 del Artículo 2º, cuando dice
que se entenderá por "Venta, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que
sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles
de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales
constituidos sobre ellos".
Además, queda comprendida dentro de ella otros Hechos Gravados, puesto que la definición de dicho
concepto agrega: "como asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley
equipare a venta".
En esta situación se encuentran los Hechos Gravados mencionados en las letras a) a la f), k) y l) del artículo
8º, que son calificados como ventas por dicho artículo.
Elementos del Hecho Gravado Básico de Venta.
De acuerdo con la definición de hecho gravado básico indicada anteriormente, para que exista el gravamen
debe cumplirse copulativamente con los siguientes requisitos, condiciones o elementos:
a.
Debe celebrarse una convención que sirva para transferir el dominio o una cuota de él u otros
derechos reales.
b.
La convención debe recaer sobre bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles de
propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
constituidos por un tercero para ella.
c.
La convención debe ser a título oneroso
d.
La transferencia deber ser realizada por un vendedor y,
e.
Deben estar ubicados en el territorio nacional
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
14
A continuación reseñaremos cada uno de los requisitos señalados en las letras a) a la d), que deben
cumplirse copulativamente para que se produzca el Hecho Gravado Básico de Venta señalado por el D.L.
Nº825.
Análisis del Primer Elemento.
El primer requisito o elemento del hecho gravado básico de venta dice que debe celebrarse una convención
que sirva para transferir el dominio. Como ya se ha dicho, la Ley grava en su artículo 2º, Nº1, no sólo las
ventas de bienes corporales muebles, sino cualquiera convención que sirva para transferir el dominio u otros
derechos reales de los bienes mencionados en la misma disposición.
Para una mejor comprensión de este requisito es necesario que definamos algunos conceptos tales como:
Convención: Es todo acuerdo de voluntades destinada a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Contrato: Es todo acuerdo de voluntades destinadas a crear derechos y obligaciones.
Dominio: El artículo 582, del Código Civil dice: “El dominio (que se llama también propiedad), es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o
contra derecho ajeno.
"La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad".
Para una recta interpretación del concepto de convención, debe tenerse presente que esta expresión ha sido
usada por el legislador en un sentido amplio, comprensivo de todo acuerdo de voluntades destinado a
producir efectos jurídicos (crear, modificar, o extinguir derechos y obligaciones) y no en la acepción
restringida que le da el Articulo. 1438, del Código Civil. En la referida acepción amplia, el contrato viene a
ser sólo una especie de convención: la destinada a crear derechos y obligaciones.
Para que una convención sea susceptible de gravarse con el tributo en referencia, es necesario que ella sirva
para transferir el dominio de bienes corporales muebles. En relación con este requisito cabe advertir que no
es suficiente que la convención sea de aquellos contratos que por su naturaleza sirva para el objeto indicado,
como la compraventa y la permuta, contratos a los cuales el Art. 703, del Código Civil confiere
expresamente el carácter de títulos traslaticios de dominio; sino que lo fundamental es que la transferencia
debe ser realizada por un "vendedor". Si este último requisito no se cumple la convención no está afectada
con el impuesto.
15
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Análisis del Segundo Elemento.
El segundo de los requisitos, condiciones o elementos que deben cumplirse para que exista hecho gravado
es que la convención debe recaer sobre bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de una empresa
constructora construidos total o parcialmente por ella. Como ya se estableció, el primer requisito de
existencia del hecho gravado básico del impuesto en estudio, es la celebración de una convención traslaticia
de dominio. Ahora bien, para que se devengue dicho tributo es menester, además, que la cosa transferida sea
un bien corporal mueble o inmueble de propiedad de una empresa constructora construido totalmente por
ella o en parte construido por un tercero para ella.
Para comprender el alcance de este último elemento es necesario precisar el significado de algunos
términos, los que analizaremos brevemente.
Clasificación de los Bienes.
Desde el punto de vista del derecho, los bienes se clasifican de la siguiente manera:
1.
Corporales: Son los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como una casa o
un libro, etc., y
2.
Incorporales: Son los que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas (sólo pueden ser percibidos mental o intelectualmente).
Estos últimos se llaman también derechos y se dividen en reales y personales.
Por su parte los bienes corporales se dividen en:
a.
Muebles: Que son los que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí
mismos, como los animales, que por eso se llaman semovientes, sea que sólo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas, y
b.
Inmuebles o Bienes Raíces: Que son las cosas que no se pueden transportar de un lugar a otro, como
la tierra y las minas y las que están adheridas permanentemente a ellas, como los edificios y los
árboles.
Existen dos categorías especiales de bienes que por su repercusión en el impuesto, es importante analizar:
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
16
- Bienes Corporales Muebles por Anticipación, y
- Bienes Corporales Inmuebles por Destinación.
Bienes Muebles por Anticipación: Deben considerarse como bienes muebles aquellas cosas inmuebles por
naturaleza, adherencia o destinación cuando se constituyen sobre ellas derechos en favor de una persona
distinta del dueño, aún antes de su separación del inmueble de que forma parte; o al cual adhieran o al que
están destinados para su uso, cultivo o beneficio.
Pueden encontrarse en esta situación, la madera y el fruto de los árboles, las yerbas de un campo, los
animales de un fundo, la tierra y arena del suelo, los metales de una mina, las piedras de una cantera, los
edificios adquiridos para ser derribados y vender los materiales provenientes de la demolición.
Bienes Inmuebles por Destinación: Son aquellos bienes a los que la ley considera inmuebles por estar
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble aunque puedan separarse sin
detrimento, como los utensilios de labranza o minería y los animales destinados al cultivo, con tal que hayan
sido puestos en ello por el dueño de la finca. (Articulo 570, del Código Civil). Se consideran inmuebles de
este modo, entre otros, las maquinarias e instalaciones de una industria, los tractores, maquinarias y equipos
que forman parte de un fundo. etc.
En relación con las dos categorías de bienes a que nos referimos anteriormente, debe tenerse presente que la
calificación de "inmueble", por definición no los exonera del impuesto. En efecto, si ellos se venden
separadamente del inmueble, recuperan su condición de bienes muebles.
Con relación a los derechos, de acuerdo con el concepto de "venta", sólo estará afecta al impuesto la
transferencia de los derechos reales constituidos sobre bienes corporales muebles.
Transferencia de Derechos Reales.
El Código Civil en su Art. 577 define los Derechos Reales como aquellos "que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona".
El mismo precepto señala que: "Son derechos reales, el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbre activa, el de prenda y el hipoteca". A esta enumeración debe agregarse el
derecho de censo que tiene el carácter de derecho real en cuanto persigue a la finca acensuada. (Art. 579, del
Código Civil).
Existe un segundo grupo de derechos que son los Personales, a los que el Art. 578, del Código Civil define
como: "Los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de
17
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
la Ley han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos."
Para que la transferencia de derechos reales quede gravada con el impuesto, es requisito necesario que
dichos derechos estén constituidos sobre bienes corporales muebles.
Transferencia del Derecho de Usufructo. De acuerdo con la definición contenida en el Art. 764, del Código
Civil, "el derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo
de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de
devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible"
Los derechos de usufructo pueden constituirse por Ley, por testamento o por venta, donación u otro acto
entre vivos.
El usufructo supone dos derechos coexistentes; el del propietario (nudo propietario) y el del usufructuado.
El dueño de la cosa dada en usufructo es el nudo propietario, quien conserva la facultad de disponer de ella;
el usufructuado es un mero detentador de la cosa, pero es dueño de su derecho usufructo.
En consecuencia, y de acuerdo al Segundo Elemento del hecho gravado básico, si el usufructuado de una
cosa corporal mueble transfiere su derecho de usufructo a un tercero, a cualquier título, oneroso, devengará
el impuesto motivo de nuestro estudio.
Debe tenerse presente, que el acto o contrato mediante el cual se constituye el usufructo no queda gravado
con el Impuesto, ya que dicho acto o contrato no sirve para transferir este derecho real, sino para
establecerlo.
Transferencia del Derecho de Prenda. Según el Art. 2.384 del Código Civil, el contrato de prenda se
perfecciona cuando el deudor entrega al acreedor una cosa mueble para la seguridad de su crédito (prenda
común), nace para éste el derecho real de prenda que lo faculta, fundamentalmente, en caso de
incumplimiento por parte del deudor para ejecutar su crédito en los bienes empeñados, aunque hayan sido
enajenados éstos.
Ahora bien, si el acreedor transfiere a un tercero su derecho de prenda, estaríamos en presencia de un hecho
gravado, siempre que las cosas empeñadas sean bienes corporales muebles, y no, por ejemplo acciones,
bonos u otros títulos susceptibles también de darse en prenda.
No está demás advertir, igual que en el derecho de usufructo, que el hecho gravado lo constituye la
transferencia del derecho de prenda y, en ningún caso, el contrato en cuya virtud se constituye, ya que aún
cuando éste implique, como en el caso de la prenda común, la entrega de la cosa que se da en garantía, dicha
entrega sólo establece el derecho real comentado.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
18
19
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
CLASIFICACIÒN DE LOS BIENES.
SEMOVIENTE
POR NATURALEZA
INANIMADO
Bs. CORPORALES
MUEBLES
POR ANTICIPACIÓN
CORPORALES
NATURALEZA
Bs. CORPORALES
INMUEBLES
ANTICIPACIÓN
BIENES
DESTINACIÓN
DERECHOS
REALES
INCORPORALES
DERECHOS
PERSONALES
Análisis del Tercer Elemento
Este requisito dice que la convención debe ser a título oneroso. El Código Civil en el Art. 1.440, define los
contratos en gratuitos y onerosos.
Definición de Contrato Gratuito: Los contratos son gratuitos cuando sólo tienen por objeto la utilidad de una
de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
20
Definición de Contrato Oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.
En consecuencia, contrato o título oneroso es aquel en que cada parte paga la ventaja que reporta el contrato
mediante una contraprestación actual o futura.
Aplicando estos conceptos al caso en estudio, se ve claro que el impuesto establecido en el Artículo 1º, en
relación con el Nº1 del Artículo 2º de la Ley, afecta los contratos o convenciones mediante los cuales se
transfiere el dominio de bienes corporales muebles u otros derechos reales constituidos sobre ellos, sólo
cuando el adquirente de tales bienes o derechos quede obligado a pagar mediante una contraprestación actual
o futura a favor del tradente de los mismos.
Es importante señalar que para los efectos de la calificación del contrato y por consiguiente, de la
procedencia del impuesto no es necesario que la contraprestación a que se obliga el adquirente consista en
dinero: ella puede consistir en una obligación de hacer o no hacer o dar una cosa distinta de dinero, sin que
ello prive al contrato de su carácter de oneroso y excluya el impuesto.
Análisis del Cuarto Elemento del Hecho Gravado Básico de Venta.
Continuando con el estudio de los elementos del hecho gravado básico de "venta", analizaremos el que dice
relación con el "vendedor", es decir, que la transferencia debe ser realizada por un vendedor. Este nuevo
requisito tiene gran importancia para analizar y calificar si la convención de que se trate está o no gravada,
puesto que por imperio de la propia Ley, en la convención de bienes corporales debe intervenir como
tradente una persona investida de la calidad legal de "vendedor".
Es importante destacar que este cuarto elemento del hecho gravado básico de ventas no se desprende de la
definición de "venta", sino de la conjugación del inciso primero del Art. 10 del Decreto Ley Nº825 con el
Nº3 del Art. 2º del mismo D.L. ya que el primero dice: "El impuesto establecido en el presente Título
afectará al vendedor, sea que celebre una convención que esta Ley defina como venta o equipare a venta".
Definición de Vendedor: La propia Ley en su Artículo 2º Nº3, define lo que debe entenderse por vendedor,
cuando dice que se entenderá por "vendedor cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará vendedor la
empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales
inmuebles de su propiedad construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un
21
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la
habitualidad".
"Se considera también "vendedor" al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias
primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos".
Es importante señalar, que el legislador ha agregado un nuevo requisito al concepto de vendedor que existía
en la Ley Nº12.120, la habitualidad, y facultad al Servicio de Impuestos Internos para calificarla a su juicio
exclusivo.
Calificación de la Habitualidad: En el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº55, del 2 de Febrero de 1977,
sobre Reglamento del Decreto Ley Nº825 de Impuesto a las Ventas y Servicios, se dan las normas para
calificar la habitualidad estableciendo que el Servicio, para estos efectos, considerará la naturaleza, cantidad
y frecuencia con que el vendedor realice la venta de los bienes corporales muebles de que se trate y con estos
antecedentes, determinará si el ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso o para la reventa.
Luego el peso de la prueba lo hace recaer en el contribuyente, cuando dice que: “Corresponderá al referido
contribuyente probar que no existe habitualidad en sus ventas y/o que no adquirió las especies muebles con
ánimo de revenderlas".
Finalmente se establece una presunción de derecho de la habitualidad frente a determinadas actuaciones del
"vendedor", cuando dice "se presume habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que efectúe
un vendedor de su giro".
Cabe destacar que los tres requisitos señalados en el inciso primero de este párrafo, no es necesario que
actúen juntos para que se produzcan el hecho gravado, es decir, no son copulativos.
Del análisis de los requisitos del hecho gravado básico se puede concluir que los conceptos de "venta" y
"vendedor" le dan gran amplitud puesto que le permite incluir en él todo contrato que sirva para transferir el
dominio de bienes, independiente de la designación que le den las partes contratantes; a toda convención que
sirva para el mismo fin, o sea, para transferir bienes corporales.
Basado en lo dicho anteriormente, analizaremos los principales contratos de venta.
Análisis de los Contratos de Venta.
Como dato ilustrativo podemos decir que la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios grava los mismos
contratos que antes estaban afectos a la Ley 12.120.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
22
Definición y Clasificación de los Contratos de Venta. Antes de empezar el estudio en particular de los
principales contratos gravados, diremos que el Código Civil define el contrato en su Artículo 1.438, como un
acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa. Cada parte puede ser una
o muchas personas. Pueden clasificarse en: Reales, Solemnes y Consensuales.
El Artículo 1.443, del Código Civil dice que el contrato es Real, cuando para que sea perfecto, es necesario
la tradición de la cosa a que se refiere; es Solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil, y es Consensual, cuando se
perfecciona por el sólo consentimiento de las partes contratantes.
Contrato De Compraventa: El contrato de compraventa está definido en el Art. 1.793, del Código Civil
como un contrato en que una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
La compraventa es, por regla general un contrato consensual, es decir se perfecciona por el sólo
consentimiento de las partes.
El precio que se pague, en el contrato de compraventa, debe ser en dinero. Sin embargo, no es necesario
que la totalidad del precio sea dinero, este también puede ser parte en un bien corporal mueble, siempre que
la parte pagada en dinero sea igual o mayor que la correspondiente al bien.
Contrato de Permuta. El Art. 1.897, del Código Civil define el contrato de permuta diciendo: “la permuta o
cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro".
Pero también existe contrato de permuta cuando se cambia un bien mueble por otro y dinero, siempre que la
cosa valga más que el dinero. En caso contrario, como se señaló en el párrafo anterior, el contrato sería de
compraventa.
El contrato de permuta es por regla general, consensual y se perfecciona cuando las partes contratantes se
han puesto de acuerdo en las cosas a entregar y en el precio.
Contrato de Trueque. El contrato de trueque es similar al de permuta y solamente difiere de éste en el grado
de determinación de los bienes que se cambian. La permuta exige que los bienes entregados por ambas
partes contratantes estén completamente individualizados, de manera que no puedan confundirse con otros.
Desde el punto de vista tributario, la diferencia señalada no tiene mayor importancia, ya que en ambos
contratos se aplican las mismas normas.
23
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Mutuo de Especies Corporales Muebles. El mutuo o préstamo de consumo, es un contrato en que una de
las partes da a otra, cierta cantidad de cosas fungibles (consumibles), con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad.
El mutuo es un contrato real, en consecuencia se perfecciona con la entrega de los bienes.
Contrato de Confección de Obra Material Mueble. Este contrato se define como aquel en que las partes se
obligan mutuamente, una a efectuar una obra material mueble y la otra a pagar por ella un precio
determinado. De acuerdo con el Art. 1.996, del Código Civil, este contrato puede ser de compraventa o de
prestación de servicios, según las reglas siguientes:
a.
Si la materia con la que se confecciona la obra es proporcionada por el artífice: el contrato es de
compraventa;
b.
Si la materia es proporcionada por la persona que encarga la obra: el contrato es de arrendamiento
de servicios, y
c.
Si la obra es confeccionada con materia que es suministrada por ambas partes: el contrato es de
compraventa si la materia principal es proporcionada por el artífice y de prestación de servicio en
caso contrario.
Permuta de Bienes Corporales Muebles por Bienes Raíces. La permuta de bienes corporales muebles por
bienes raíces se encuentra regida por el inciso final del Art. 18º de la Ley, dicho precepto dispone que: "si se
tratare de una convención que involucre el cambio de bienes de distinta naturaleza, el impuesto de este
Título se determinará en base al valor de los bienes corporales muebles incluidos en ellos, sin perjuicio de la
aplicación de los tributos establecidos en ésta u otras leyes que puedan gravar la misma convención".
Lo anterior quiere decir que si tratare de una convención que involucre el cambio de bienes de distinta
naturaleza el Impuesto al Valor Agregado se debe determinar en base al valor de los bienes corporales
muebles incluidos en ésta u otras leyes que puedan gravar la misma convención. Vale decir, si se permutan
bienes corporales muebles, establecimientos de comercio o cualquiera otra universalidad de hecho que
comprenda bienes corporales muebles de su giro por bienes raíces u otros de distinta naturaleza, el IVA que
afecta a los bienes corporales muebles incluidos en la permuta deberá, en todo caso aplicarse y pagarse,
como asimismo, el tributo de otras leyes que puedan afectar la misma convención.
Entrega de Bienes Corporales Muebles en Pago de Servicios.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
24
Aunque no es frecuente en nuestra economía que se entreguen bienes corporales muebles en pago de
servicios, nuestra legislación sobre Ventas y Servicios se ha encargado de establecer las normas de carácter
impositivo.
En efecto, el Artículo 19º de la Ley establece que: "cuando se dieren en pago de un servicio bienes
corporales muebles, se tendrá como precio del servicio, para los fines del impuesto de este Título, el valor
que las partes hubieren asignado a los bienes transferidos o el que, en su defecto, fijare el Servicio de
Impuesto Internos, a su juicio exclusivo".
Sin perjuicio del tributo a los Servicios, el beneficiario del servicio será tenido como vendedor de los bienes
para los efectos de la aplicación del IVA, cuando proceda, esto es, cuando entregue en parte de pago del
servicio, bienes corporales muebles de su giro, afectos al tributo.
Dación en Pago. La Dación en pago puede definirse como la entrega al acreedor de una cosa distinta de la
que se debe. Mientras en el pago efectivo el acreedor recibe el objeto mismo que el deudor se obligó a
entregarle, en la Dación en pago el acreedor consiente en recibir, en cancelación de su crédito una cosa
distinta de la adeudada. Si esta cosa es un bien corporal mueble, según el Nº1 del Art. 2º de la Ley, estaría
afectado por el impuesto, por tratarse de una convención que ha servido para transferir el dominio de un bien
corporal mueble.
Análisis del Quinto Elemento del Hecho Gravado Básico de Venta.
Territorialidad Del Impuesto A Las Ventas De Bienes Corporaless.
La territorialidad del impuesto a las ventas de bienes corporales la encontramos en el Artículo 4º de la Ley,
cuando señala que: "Estarán gravadas con el impuesto de esta Ley las ventas de bienes corporales muebles e
inmuebles ubicados en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención
respectiva".
Del precepto legal transcrito se desprende que para el devengo del tributo, no interesa el lugar en que se
perfeccione el contrato, que puede ser incluso en el exterior, sino que se atiende al hecho de que los bienes
corporales muebles o inmuebles objeto de la convención se encuentren situados en Chile, toda vez que, por
este solo hecho se presume que la entrega debe efectuarse dentro del territorio nacional.
En el inciso 2º del Art. en estudio, se establece una presunción legal en virtud de la cual los bienes, se
entenderán ubicados en territorio nacional, aún cuando el tiempo de celebrarse la convención se encuentren
transitoriamente fuera del país, en aquellos en que la inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido
otorgados en Chile.
25
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
La disposición citada configura un caso de aplicación extraterritorial del impuesto ya que ello hace aplicable
los tributos del Decreto Ley 825 a las ventas de bienes ubicados materialmente fuera del territorio nacional,
incluso en el evento de que el contrato se celebre en el extranjero.
Por último deben considerarse ubicados dentro del territorio nacional, según lo estable el inciso final del
Art. en comento, "los bienes corporales muebles o inmuebles adquiridos por una persona que no tenga el
carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando la fecha en que se celebre el contrato de
compraventa, los respectivos bienes ya se encuentran embarcados en el país de procedencia". Comentario:
Con esta disposición se evita que el importador endose los conocimientos de embarque y no haga tributar
su margen de utilidad. Cuando un importador le vende a otro importador, el impuesto se autocontrola.
En relación con este inciso, el Reglamento en su Art. 7º establece que "se entenderá que el adquirente de
bienes ya embarcados en el país de procedencia tiene el carácter de vendedor o de prestador de servicios
respecto de las especies que digan relación directa con su giro.
Hecho Gravado Básico De Servicio
De acuerdo a la definición de "servicio" contenida en el Nº2 del Artículo 2º de la Ley en estudio por tal debe
entenderse: “la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima,
comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los Nºs. 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Elementos del Hecho Gravado Básico de Servicio.
Del concepto legal transcrito podemos desprender los requisitos o elementos constituidos del hecho gravado
básico de servicios, ellos son los siguientes:
a.
Que una persona realice una acción o prestación a favor de otra;
b.
Que dicha persona perciba por la acción o prestación, un interés, prima, comisión o remuneración,
c.
Que la acción o prestación provenga del ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los
Nºs. 3 y 4 del Art. 20º, de la Ley sobre Impuesto a la Renta y,
d.
Territorialidad
Cada uno de estos requisitos será objeto de análisis por separado en los párrafos que siguen.
Análisis del Primer Elemento.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
26
El primer requisito o elemento del hecho gravado básico de servicio dice que una persona realice una acción
o prestación a favor de otra. Como la Ley no hace distinción respecto de la persona que realice la acción o
prestación, ella puede ser efectuada por una persona natural o por una jurídica.
La realización de una acción o prestación es el elemento básico que configura el impuesto, ya que la
remuneración correspondiente y el hecho de que provenga de las actividades mencionados en los Nºs. 3 y 4,
del Art. 20º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, son elementos condicionantes de la prestación misma.
Para una mejor comprensión de estos elementos, analizaremos el concepto de prestación, dado que el de
acción debe entenderse en su sentido natural y obvio.
Concepto de Prestación: De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, por prestación se entiende:
"cosa o servicio que un contratante da o promete a otro".
Nos parece que atendida la naturaleza del impuesto, esta última sería la adecuada, ya que en la primera
definición se habla indistintamente de "cosa" o "servicio" y en lenguaje corriente se identifica cosa con bien
corporal y servicio con bien inmaterial.
Por las consideraciones anteriores, podemos concluir que por acción o prestación se entiende el acto o
hecho que un contratante realiza o promete a otro, no importando que sea habitual u ocasional.
Cabe hacer presente que el I.V.A. aplicable a los servicios alcanza tanto a aquellos realizados con
habitualidad o en forma esporádica u ocasional, característica ésta que lo distingue del I.V.A. que afecta a las
ventas para cuya aplicación se exige que éstas sean habituales. Así, se encuentran gravados con el I.V.A. los
servicios ocasionales prestados por un "vendedor" cuya actividad se clasifique en los Nºs. 3 ó 4 del artículo
20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
Análisis del Segundo Elemento.
El segundo de los presupuestos de hecho requerido por la Ley para la aplicación del I.V.A., tratándose de
servicios, lo constituye, como ya se señaló que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés,
prima, comisión o remuneración.
Con la percepción de un interés, prima, comisión o remuneración nace la obligación tributaria si se dan los
otros requisitos que hemos mencionado. Por ello, consideramos de interés analizar este elemento del hecho
gravado básico de servicio.
Concepto de Percibir: De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, significa: "Recibir una cosa y
entregarse de ella".
27
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Por su parte el Servicio ha instruido al respecto: "sumas percibidas son aquellas incorporadas efectivamente
al patrimonio de la persona que presta el servicio o efectúa el negocio y no basta que se haya devengado a su
favor".
De acuerdo con el concepto anterior, debemos entender que una suma ha sido percibida desde que se puede
disponer de ella.
Concepto de Remuneración: El significado que le da la Real Academia es el de: "lo que se da o sirve para
remunerar", y por remunerar: "Recompensar, premiar, galardonar".
Por su parte el Servicio de Impuesto Internos ha dado el significado siguiente: "Retribución por servicios
personales o por prestaciones de cualquier especie, sin importar que las sumas se encuentren o no afectas al
impuestos a los servicios".
Conceptos de Interés: Según el Diccionario de la Lengua, interés significa: Provecho, utilidad, ganancia.
- Lucro producido por el capital.
El Servicio de Impuestos Internos ha aceptado el concepto de interés dado por el Diccionario de la Lengua y
ha señalado que dentro del concepto de interés se comprende al de dividendos, ya que uno y otro son
ganancias que se reparten o distribuyen entre los dueños de los respectivos capitales.
Pero debe tenerse presente, sin embargo, que para que ellos sean gravados con el impuesto, la prestación
que le sirve de causa debe provenir del ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en alguno de los
Nºs. 3 y 4 del Art. 20º de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Concepto de Prima: El diccionario de la Lengua, entre las diversas acepciones que le da a este vocablo, el
más significativo, para estos efectos, es aquel que dice: "precio que el asegurado paga al asegurador, de
cuantía unas veces fijas, otras proporcional".
Como ya se ha señalado anteriormente la prima de seguro es una de las remuneraciones expresamente
gravadas en el Nº2 del Art. 2º. Sin embargo, la misma Ley se encarga de eximir del tributo a las primas
provenientes de numerosos tipos de seguros, entre ellos los contratos dentro del país por empresas de
aeronavegación comercial, los de vida reajustables, los que cubren riesgos de daños causados por terremotos
o por incendios que tengan su origen en un terremoto, etc. (letra E. del Art. 12º).
Concepto de Comisión: El diccionario Durvan, entre otras acepciones del vocablo comisión, da la
siguiente: "mandato conferido al comisionista, sea o no dependiente del que le apodera". El Diccionario de
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
28
la Lengua define las comisiones como la remuneración que percibe el comisionista, esto es, la persona a
quien se encomienda la celebración de las comisiones mercantiles, objeto de dicho contrato.
El Servicio de Impuestos Internos ha dicho que esta expresión debe ser tomada en su sentido lato, y no en el
significado restringido que corresponde a las definiciones anteriores.
El legislador al usar el término "comisión" incluye en ella no sólo las retribuciones percibidas por el
comisionista propiamente tal, sino también las remuneraciones obtenidas por los diversos contribuyentes,
cuyos ingresos sean clasificados en los Nºs. 3 y 4 del Art. 20º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, tales
como: corredores de comercio, agentes de seguros, vendedores viajantes con oficina establecida, almacenes
generales de depósitos, etc.
Por el contrario, no se genera el hecho gravado por el I.V.A. en las comisiones obtenidas por contribuyentes
cuyas actividades se clasifican en la Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, como es el caso
de: vendedores viajantes y comisionistas sin oficina establecida; corredores que sean persona naturales y
cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, aún cuando tengan oficina
establecida.
Otras formas de remuneración
La remuneración que hace la Ley de las remuneraciones gravadas con I.V.A. (interés, primas y comisiones)
no es excluyente ni limitada solamente a esas formas de retribución, toda vez que alude además a "cualquiera
otra forma de remuneración".
Entre estas últimas pueden citarse las siguientes: regalías pagadas por la explotación de yacimientos
mineros; honorarios correspondientes a empresas constructoras que operan bajo el sistema de
"administración"; rentas de arrendamiento de establecimientos comerciales; maquilas que se cobran en
ciertos servicios agrícolas o mineros prestados a terceros, etc.
Análisis del Tercer Elemento
Este tercer requisito del hecho gravado básico de servicios dice que la acción o prestación provenga del
ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los Nºs. 3 y 4 del Artículo 20º, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Los números señalados comprenden las siguientes actividades:
N°3.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y
demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y
préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de
empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.
29
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
N°4.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el
Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y
otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro que no sean
personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particular y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.
De conformidad con lo expresado en el análisis de los requisitos anteriores, para que una prestación de
servicios quede gravada con el tributo, no basta que en su virtud de la persona que la ejecuta perciba o deba
percibir una comisión, prima o cualquiera otra remuneración, sino que es necesario, además, que la
retribución provenga del ejercicio de alguna de las actividades mencionadas en los Nºs. 3 y 4 del Art. 20º, de
la Ley de la Renta, toda vez que la procedencia del tributo está supeditada a la concurrencia copulativa de los
elementos o requisitos del Hecho Gravado Básico de Servicio, motivo de nuestro estudio.
Para los efectos de aplicar el impuesto a las remuneraciones provenientes de las actividades mencionadas en
los Nºs. 3 y 4 del Art. 20º de la Ley de la Renta, basta que se trate de un ingreso, cuya imposición quede
comprendida dentro de los Nºs. 3 y 4 de la disposición citada, aunque en el hecho no paguen el impuesto de
la categoría, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en virtud de alguna exención que pueda favorecerlo o que
esté sujeto a un régimen especial sustitutivo.
Contrato de Servicios Gravados con el Tributo
El Hecho Gravado Básico del Impuesto a los Servicios, analizado precedentemente, lo encontramos
en numerosos contratos de frecuente ocurrencia en la vida de los negocios. Analizaremos brevemente los
más importantes.
Almacenaje y Custodia de bienes Corporales Muebles: El almacenaje y custodia de bienes corporales
muebles lo encontramos implícitamente comprendido en el concepto de Hecho Gravado Básico de Servicio
contenido en el Nº2 del Artículo 2º de la Ley.
La Ley grava las remuneraciones que se perciban en razón del almacenaje y custodia de bienes corporales
muebles, excepto el almacenaje de mercaderías destinadas a la exportación.
Confección de Obra Material Mueble: El contrato de confección de obra material mueble, puede
encontrarse incorporado en el Hecho Gravado Básico de Ventas o en el se Servicios, situaciones que ya
fueron analizadas al tratar el hecho gravado básico de ventas, y a las cuales nos remitimos, y será de
Servicios, cuando la materia principal o los materiales los proporciona el que encarga el trabajo.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
30
Confección de Obra Material Inmueble: La confección de la obra material inmueble por administración
se encuentra incorporada al Hecho Gravado Básico de Servicios.
De acuerdo con el Artículo 12 del Reglamento, se entiende que el contrato se ejecuta por administración: a)
cuando el contratista aporta solamente su trabajo personal; y b) cuando el contrato debe ser calificado como
arrendamiento de servicios, por suministrar el que encarga la obra la materia principal. La materia principal
es proporcionada por quien encarga la obra, no sólo cuando éste hace entrega directa y material de ella al
artífice, sino también cuando lo provee de fondos para que, por su cuenta, la adquiera de terceros.
Corretaje, Administración de Inmueble: El corretaje, administración de inmuebles y los servicios de los
corredores de bolsa, en virtud de la definición de "servicio", se encuentran incluidos en el Hecho Gravado
Básico de Servicios.
No obstante, los corredores de bolsa no quedan afectos por este impuesto cuando cumplan los siguientes
requisitos:
a) ser persona natural;
b) puede tener oficina establecida;
c) no emplear capital en el financiamiento de estas operaciones; para estos efectos, no se considera capital
las instalaciones de su oficina, y
d) que desarrollen su actividad en forma personal sin ayuda de terceras personas, estos profesionales están
clasificados en la Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Servicios
prestados por Comisionistas, Martilleros y Mandatarios: Los Servicios prestados por
comisionistas, martilleros y mandatarios en general, se encuentran implícitamente comprendidos en la
definición de "servicio", por lo tanto, forman parte del Hecho Gravado Básico de Servicio.
En conclusión, están afectados por el I.V.A. las prestaciones efectuadas por comisionistas, martilleros y
mandatarios, cuando los ingresos que perciban consistan en:
a.
Remuneraciones percibidas por comisionistas, aún cuando actúen en forma ocasional por cuenta de
terceros (vendedores o no) en operaciones que versen sobre bienes de cualquiera naturaleza, y
b.
Remuneraciones percibidas por intermediarios que actúen por cuenta de vendedores en la venta de
bienes corporales muebles.
Servicios y Trabajos Fotográficos: Los servicios y trabajos fotográficos, en virtud de la definición de
"servicio", forman parte de este Hecho Gravado Básico.
31
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Las ventas de fotocopias en general, de reproducción heliográficas de planos, de copias o mimeógrafos, de
electro copias y de cualquier otro tipo o especie de trabajos similares realizados por los establecimientos
dedicados a ejecutar este tipo de prestaciones forman parte del Hecho Gravado Básico de Servicios,
contenido en el Nº2 del Art. 2º, de la Ley.
Análisis del cuarto elemento
Territorialidad Del Impuesto En Las Prestaciones De Servicios.
La territorialidad del impuesto a los servicios se encuentra establecida en el Art. 5º de la Ley, al establecer
que: "El impuesto establecido en esta Ley gravará los servicios prestados o utilizados en el territorio
nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero".
La disposición anterior además de delimitar el ámbito territorial del impuesto, concurre a precisar la
objetividad gravada ya que, de acuerdo a su tenor, la procedencia del tributo aparece condicionada a que el
servicio se preste o utilice en territorio nacional.
Por consiguiente, bastará que concurra cualquiera de las dos circunstancias anteriores para que se cumpla el
requisito en estudio, es decir, habrá lugar a la aplicación del Impuesto al Valor Agregado tanto respecto de
los servicios prestados en territorio nacional, aunque su utilización se verifique en el extranjero, como
respecto de los servicios utilizados en Chile aunque sean prestados desde fuera del territorio nacional.
De lo anterior se desprende que carece de importancia el lugar donde se pague o perciba la remuneración
para que se configure el hecho gravado. De este modo cumpliéndose las exigencias anteriores, se adeudará
el tributo aún cuando el pago o percepción de la remuneración tenga lugar en el extranjero.
El inciso 2º del Art. 5º, en análisis, agrega que "Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio
nacional, cuando la actividad que genera el servicio es desarrollado en Chile, independientemente del lugar
donde éste se utilice".
Debe entenderse que la actividad generadora del servicio es desarrollada en Chile cuando se ejecuta en el
país cualquier acto, se celebre un contrato o se produce un bien destinado a prestar el servicio, aunque en
definitiva la prestación se utilice fuera de Chile.
De esta manera, un video tape gravado en el país y arrendado para ser exhibido en el extranjero, se
considera que este servicio ha sido prestado en Chile y, en consecuencia, las rentas de su arrendamiento
quedan afectas al tributo aún cuando se paguen en el exterior. La prestación propiamente tal es el arriendo
de la mencionada grabación. Sin embargo, la actividad generadora del Servicio, la realización del video tape,
se ha desarrollado en Chile.
Por último, es importante señalar que de la lectura del inciso 1º de los Arts. 4º y 5º de la Ley se infiere que la
territorialidad podría ser otro de los requisitos o elementos del hecho gravado, tanto de "ventas" como de
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
32
"servicios", toda vez que de ello se desprende que los bienes corporales muebles objeto de la convención, y
los servicios prestados deben encontrarse o utilizarse, según el caso, dentro del territorio nacional.
Otros Hechos Gravados Con El Impuesto Al Valor Agregado
Hechos Gravados Especiales
Como se señaló al inicio de este trabajo, el I.V.A. contempla como hecho gravado no sólo a las ventas y
servicios propiamente tales, casos en los cuales hemos hablado de hechos gravados "básicos", sino que
también contempla una serie de otras operaciones, transacciones o prestaciones que, según el caso, según se
equiparen a "ventas" o a "servicios".
a.
Hechos Gravados Especiales de Ventas;
b.
Hechos Gravados Especiales de Servicios.
Los hechos gravados especiales que la Ley equipare a ventas, son los que el Art. 8º de la Ley enumera en
sus letras a) a la f), k), l) y m).
1. Importaciones: Se encuentran gravados con el I.V.A. las importaciones efectuadas en forma habitual y
esporádica y sin atender a la calidad que pueda tener la persona o empresa que las realice, es decir, no
interesa si el importador tiene o no el carácter de vendedor o de prestador de servicios generándose el hecho
gravado aún cuando se trate de un simple particular.
La letra a) del Artículo 18º, de la Ordenanza de Aduanas define a la importación como: "La introducción
legal de mercaderías extranjeras para su uso o consumo en el país".
Esta definición se completada por la misma ordenanza al dar los conceptos de "mercaderías y mercancía
extranjera" en el Art. 16º incisos 1º y 2º respectivamente.
Entendiéndose por "mercadería": "Todos los productos, manufacturados, semovientes y demás bienes
corporales muebles, sin excepción", y por "mercadería extranjera": "La que proviene del exterior y cuya
importación no se ha consumado legalmente aunque sea de producción o manufactura nacional o que
habiéndose importado bajo condición, ésta deje de cumplirse.
La introducción legal al país de cualquier tipo de bienes corporales muebles de los mencionados en las
definiciones anteriores, para ser destinadas al uso o consumo, está gravada con el I.V.A. salvo que se trate de
bienes exentos en virtud del Art. 12º de la Ley.
33
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Cabe destacar que están gravadas aún las importaciones ocasionales o esporádicas sean o no realizadas por
personas calificadas como vendedores o prestadores de servicios.
2. Aporte o Sociedades: También se encuentran gravados con el I.V.A., los aportes a sociedades, de los
bienes corporales muebles efectuados por vendedores, realizados en la constitución, ampliación o
modificación de sociedades. (letra b) del art. 8º)
El Hecho Gravado en estudio se configura cuando un vendedor aporta bienes corporales muebles, una
cuota de dominio sobre dichos bienes o derechos reales constituidos sobre ellos a una sociedad en el
acto de constitución, modificación o ampliación de ella. Los aportes pueden ser hechos en propiedad o
en usufructo, entendiéndose que se hacen en propiedad, cuando se transfiere el dominio de los bienes
aportados, y en usufructo, cuando se otorga a la sociedad el goce de los bienes aportados, conservando el
dominio sobre ellos.
3. Adjudicación de Bienes Corporales Muebles: La adjudicación de bienes corporales muebles efectuada
en liquidaciones de sociedades y comunidades, se encuentran gravadas en la letra c) del Art. 8º.
Concepto de Adjudicación: Por adjudicación, entendemos, el acto mediante el cual se entrega a cada
comunero o socio, al liquidarse la comunidad o sociedad, uno o más bienes en pago de sus derechos
respectivos.
La norma establecida en la letra c) del Art. en estudio, configura un hecho gravado especial que difiere de
los que conforman el hecho gravado básico del I.V.A., ya que éste no presupone, como aquel, la realización
de una convención traslaticia de dominio. La adjudicación es un título declarativo de dominio, esto significa
que el comunero a quien se adjudica no adquiere el dominio del mismo en virtud de la adjudicación, sino que
se le supone propietario desde que se formó la comunidad o sociedad.
Esta es la razón que el legislador tuvo en cuenta al asimilar dicha adjudicación a "venta" para los efectos de
la aplicación del I.V.A. porque de otra manera habrían quedado exonerados del tributo ciertos valores
agregados en el curso de la explotación comercial, y materializados al adjudicarse los bienes respectivos a
los socios comuneros, originándose una pérdida definitiva del impuesto si el adjudicatario tuviere la calidad
de consumidor final.
El reglamento de la Ley, en su Art. 9º establece que debe entenderse por "bienes corporales muebles del
giro", aquellos respecto de los cuales la sociedad o comunidad era vendedora.
Con el objeto de incorporar la actividad de la construcción al régimen del Impuesto al Valor Agregado, en el
inciso 2º de la letra c) en estudio, se establece como hecho gravado la adjudicación de bienes corporales
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
34
inmuebles en la liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, de comunidades, que no sean
hereditarias ni provengan de la disolución de la sociedad conyugal, y de cooperativas de vivienda. Nótese
que en estos casos no es necesario que el bien adjudicado sea del giro del vendedor, como lo es para los
bienes corporales muebles, pero si es indispensable que los bienes corporales inmuebles de que se trate
hayan sido construidos total o parcialmente por la sociedad, comunidad o cooperativa. De tal modo, si la
adjudicación recae sobre un inmueble construido totalmente por una o varias personas distintas a la sociedad,
comunidad o cooperativa, no se encuentra afecta al I.V.A.; pero en cambio sí lo está el contrato de
construcción respectivo.
Teniendo presente la definición de vendedor contenida en el Nº3 del Art. 2º, debe entenderse que el
impuesto sólo grava la adjudicación de bienes corporales muebles fabricados y/o adquiridos por la respectiva
sociedad o comunidad con el ánimo de revenderlos, y los bienes corporales inmuebles construidos
totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por terceros para ellas podría estar formando parte
del Activo Fijo como también las materias primas o insumos no utilizados en los procesos productivos.
4. Retiro de Bienes Corporales Muebles: Los retiros de bienes corporales muebles, los encontramos en la
letra d) del Art. 8º, que grava con el IVA, por la vía de equiparlo a venta, a los "retiros de bienes corporales
muebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o empleados de la empresa para su
uso o consumo personal o de su familia, ya se de su propia producción o comprados para la reventa, o para la
prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa".
Concepto de Retiro: Entendemos por tal la salida de bienes corporales muebles de la existencia de una
empresa para destinarlos al uso o consumo personal del empresario, socio, directores o empleados, o de sus
respectivas familias.
Cabe hacer notar que en el retiro efectuado por un empresario individual, para su uso o consumo
personal, no se produce la transferencia de dominio exigida por el Nº 1 del Art. 2º, no obstante, por
disposición expresa de la letra d) del Art. 8º, se equipara a venta.
Presunción de Retiro: Todos los bienes que falten en los inventarios y cuya salida de la empresa no
estuviere justificada con documentación fehaciente, se considerarán retirados para su uso o consumo propio.
Se exceptúan de esta presunción los faltantes de inventario originados por casos fortuitos o fuerza mayor,
calificados por el Servicio de Impuestos Internos.
Sorteos y Rifas: Se equiparan a venta los retiros de bienes corporales muebles, sean o no del giro de la
empresa, hechos por un vendedor y destinados a rifas y/o sorteos, aún a título gratuito, con fines de
35
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
promoción o propaganda. Cabe señalar que lo equiparado a venta, y por lo tanto gravado con el IVA, es el
retiro o salida de bienes corporales muebles de la empresa, y no la rifa o sorteo.
Entregas Gratuitas: Las entregas o distribuciones de bienes corporales muebles efectuadas con fines
promocionales o de propaganda se consideran venta cuando reúnen los siguientes requisitos:
a)
Que sean realizadas con fines de promoción o propaganda, y
b)
Que sean efectuadas por contribuyentes que tengan la calidad de vendedor.
En atención a que las entregas de bienes corporales
muebles con fines benéficos no tienen fines de promoción o de propaganda, no se encuentran gravados con
el IVA.
5. Contrato de Instalación o Confección de Especialidades: La letra e) del Art. 8º equipara a venta los
contratos de instalación o confección de especialidades.
Definición: Se entiende por contrato de instalación o confección de especialidades "a aquellos que tienen
por objeto la incorporación de elementos que adhieren permanentemente a un inmueble, y que son
necesarios para que éste cumpla cabalmente con la finalidad específica para la cual se construye" (inciso 1º
del Art. 12 del Reglamento).
En la definición anterior, podemos distinguir los
siguientes requisitos:
a)
Que el objeto del contrato sea la incorporación de elementos que adhieren a un bien
inmueble;
b)
Que dicha adhesión sea permanente, y
c) Que los elementos incorporados sean necesarios para que el inmueble cumpla cabalmente
la finalidad para la cual se construye.
La falta o no concurrencia de alguno de estos requisitos hace inaplicable la disposición del Art. 8º; pero el
contrato puede gravarse con el impuesto en conformidad a otras disposiciones de la Ley, como por ejemplo,
la ejecución de obra material mueble que queda comprendida dentro del hecho gravado básico.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
36
La letra e) del Artículo en estudio, asimila a ventas los contratos de instalación o confección de
especialidades que, de acuerdo con el Art. 1.996 del Código Civil revisten el carácter de compraventa, es
decir, cuando la materia, o la materia principal es suministrada por el instalador o contratista, lo que ocurre
en los sistemas de suma alzada o de precios o valores unitarios, con o sin reajuste.
Los contratos en estudio ejecutados por administración por tener el carácter de arrendamiento de servicios,
están comprendidos en el hecho gravado básico de este tributo.
El S.I.I. a modo de ejemplo señala las siguientes especialidades, como afectas al tributo en estudio:
ascensores, climas artificiales, puertas y ventanas, sanitarios, electricidad, hojalatería, carpintería y cerrajería
en madera y metal, vidrios, pintura y papel mural, estucos y revestimientos, baldosas, pisos plásticos,
pavimentos, impermeabilizaciones, alarmas e instalaciones comerciales, embaldosados, confección de
jardines, etc.
Contrato General de Construcción: La Ley Nº 18.630, D.O. del 23.07.87, incorporó, a contar del
01.10.87, como hecho gravado especial equiparado a venta a los contratos generales de construcción o
edificación, los que anteriormente estaban expresamente excepcionados del impuesto.
La Ley ni el Reglamento definen este contrato. Supliendo este silencio la Dirección Nacional del S.I.I. ha
dicho que tienen este carácter todos aquellos contratos que, sin cumplir las características de los de
instalación o confección de especialidades, constituya a lo menos, dos especialidades, y que habitualmente
forman parte de una obra civil. (Oficio Nº 1.878, de fecha 11.06.82, Boletín de Octubre de 1982).
Son por Suma Alzada (obra vendida), aquellos tales como la construcción de un edificio, bodegas, caminos,
redes de agua potable o alcantarillado público, remodelación de edificios cuando consista en la
transformación total de su estructura.
6. Venta de Establecimientos de Comercio: La venta de establecimiento de comercio y, en general de
cualquier otra universidad que comprenda bienes corporales muebles de su giro, se equipara a "venta", de
acuerdo con la letra f) del Artículo en comento.
Concepto de Universalidad: Es el conjunto de bienes corporales e incorporales unidos por su afectación a
un fin común y que poseen una individualidad propia e independiente de los elementos que la componen.
Al respecto el S.I.I. ha calificado el "establecimiento de comercio" como una universalidad de hecho.
Dentro de la expresión "cualquiera otra universalidad" que emplea la letra f) en comento, deben entenderse
comprendidos:
a.
Las fábricas y demás establecimientos industriales;
b.
Los inmuebles objeto de explotación agrícola, y
37
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
c.
Bibliotecas y museos.
Características del Establecimiento de Comercio
a.
Es un bien mueble, aunque excepcionalmente comprenda bienes inmuebles, y
b.
Es un bien corporal por ser una universalidad de naturaleza distinta a los bienes que la componen.
Por su carácter de bien incorporal, la venta de un establecimiento de comercio no cabría dentro del hecho
gravado básico, razón por la cual el legislador, para gravarlo, lo equipara a venta en la letra f) del Art. 8º.
En el Nº 3 de la letra C) del Artículo 1º de la Ley Nº 18.630, D.O. del 23.07.87, con el objeto de incorporar
plenamente la actividad de la construcción al régimen del I.V.A., agregó como hecho gravado especial
equiparado a venta, dos nuevas letras al Art. 8º de la Ley, y que entraron en vigencia a contar del 01.10.87;
ellos son los siguientes:
7.
Operaciones sobre Inmuebles del Giro de una Empresa Constructora
En la letra k) del Art. 8º se incluye como hechos gravados del I.V.A. los aportes y otras transferencias,
retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades, que comprendan o recaigan sobre
bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora. Al respecto, el S.I.I. en circular Nº 26, de
05.08.87, publicada en el Boletín Nº 404, de Julio de 1987, hace el siguiente análisis:
"La característica general que contempla esta disposición legal es que el bien inmueble de que se trate sea
del giro de una empresa constructora. Debe entenderse que corresponden al giro de una empresa constructora
los inmuebles construidos total o parcialmente por una persona para la venta. En este punto, tal como se
explicó en los párrafos relativos a la calificación de la habitualidad, respecto de la actividad de la
construcción, para los efectos de la Ley sólo cabe recurrir a ella para decidir si procede o no el tributo
cuando el inmueble es construido total o parcialmente por una persona para sí y se vende. Pues bien, en los
casos a que se refiere esta letra -aportes, retiros y ventas de establecimientos de comercio- cuando se trate de
empresas que hayan construido total o parcialmente inmuebles para su uso, estos no constituirán bienes de su
giro, aún cuando con motivo de su construcción se recuperó el I.V.A. por las adquisiciones y servicios
utilizados en virtud de los dispuesto en el número 1º, del artículo 23º, de acuerdo con la modificación que el
introdujo la Ley Nº 18.630, en análisis. Ahora bien, solo se entenderá que un bien inmueble está destinado
al uso de la empresa cuando ésta lo acredite como necesario para producir la renta y que estuvo sujeto al
tratamiento contable y tributario que corresponde al Activo Fijo.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
38
En concordancia con lo dispuesto en las letras b) y d) del mismo artículo 8º, la comentada letra k) debe
analizarse dentro de un contexto similar, por lo que respecto de los aportes y otras transferencias debe
entenderse que la norma se refiere a los que hagan con motivo de la constitución, ampliación o modificación
de sociedades, y los retiros, aquellos efectuados por el dueño, socios, directores y empleados de la empresa
(en este último caso en una calidad distinta a la de la remuneración).
Por lo expresado, es válido para los aportes referidos en la letra k), lo interpretado por este Servicio respecto
de la letra b), por lo que el hecho gravado se configura cuando una empresa constructora aporta o transfiere a
una sociedad un inmueble de su giro o una cuota de dominio sobre dicho bien o derechos reales constituidos
sobre él.
Cabe recordar que se ha dictaminado que no existe el hecho gravado en los casos de:
transformación de una sociedad de personas en anónimas, ya que se trata del mismo contribuyente sin que
haya transferencia alguna; en la fusión y absorción de sociedades, ya que las sociedades que se funcionan
aportan una universalidad jurídica (su patrimonio) y los socios aportarían derechos personales, y en la
división de sociedades por no existir en este caso transferencia de bienes corporales inmuebles, ya que el
patrimonio de las nuevas sociedades es un conjunto igual al de la sociedad que se divide.
En cuanto a los retiros, también como se ha interpretado respecto de los bienes corporales muebles, no
tendría tal carácter el hecho que un empresario individual destine un inmueble construido total o
parcialmente por él para la venta, al uso de su empresa. Por otro lado, sí constituiría hecho gravado el retiro
del mismo inmueble que haga el citado empresario para su uso personal, por estar expresamente asimilado a
venta según la letra k) en comento, cuando no se produce transferencia de dominio como lo exige el Nº1 del
artículo 2º del decreto Ley Nº825.
La letra k) también considera hecho gravado la venta de establecimientos de comercio y otras
universalidades que comprendan bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora.
El servicio ha calificado el establecimiento de comercio como una universalidad de hecho y, junto con la
expresión otras universalidades que incluye la letra k), se entiende incorporado en la norma cualquier otro
establecimiento de distinta naturaleza como ser industrial, agrícola, etc. cuya venta puede quedar afecta, en
la parte relativa a los bienes inmuebles. Naturalmente que en el caso de una empresa que permanentemente
construye y vende inmuebles, o bien, cuando se encuentra organizada para efectuar tales operaciones, no
pueden existir dudas que los referidos inmuebles deben quedar afectos al I.V.A. cuando se venda la
universalidad que le ha dado el Servicio de Impuestos Internos, ya que es claro que se trata de bienes de su
giro, porque dichas empresas son vendedores de acuerdo a la definición contenida en el número 3 del Art. 2º
comentada en los párrafos anteriores. En circunstancias menos determinables, será necesario remitirse
también a dicho concepto y al alcance que le ha dado el Servicio de Impuesto Interno. Debe tenerse presente
que el impuesto no será aplicable cuando se trate de un inmueble construido totalmente o en parte por una
empresa para su uso dentro del giro del negocio."
39
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
8. Promesas de Ventas y Leasing sobre Inmuebles del Giro de una Empresa constructora: En la letra l)
de este artículo 8º se incluyen como hechos gravados las promesas de venta de bienes corporales inmuebles
de propiedad de una empresa constructora, y los contratos de arriendo con opción de compra que celebren
estas empresas, en ambos casos respecto de inmuebles de su giro. Por otra parte, se dispone que para los
efectos de la aplicación de la Ley, los contratos de arriendo con opción de compra se asimilarán en todo a las
promesas de venta, es decir, por ejemplo, el impuesto se devengará también en cada pago.
El Servicio de Impuestos Internos, en la Circular Nº26, (agosto de 1987) antes individualizada, al respecto,
también hace el siguiente análisis:
Respecto de los contratos mencionados en esta letra, también se hace referencia a que los inmuebles sean
del giro de la empresa, es decir, al igual que en el caso anterior, cuando esta sea vendedora de dichos bienes.
Asimismo, los contratos señalados que celebren las comunidades por inmuebles construidos total o
parcialmente por ellas, se encontrarán afectos al Impuesto al Valor Agregado.
De acuerdo con los comentarios efectuados con relación al hecho gravado del I.V.A. conviene precisar
algunas situaciones sobre la venta de sitios que pudieran realizar las empresas constructoras.
-
Venta de Sitios sin urbanizar.
No queda afecta por no constituir hecho gravado del I.V.A.
-
Venta de sitios urbanizados.
a. Si el sitio fue urbanizado y
vendido antes del 1º de Octubre de 1987, fecha de vigencia de la incorporación de
la actividad de la construcción al régimen del I.V.A., no queda afecta.
b.
Si el sitio fue urbanizado
antes del 1º de Octubre de 1987 y vendido a contar de esa fecha, queda afecto al
I.V.A. sin perjuicio del derecho al crédito extraordinario que establece la letra a)
del artículo 2º de la Ley 18.630.
Si se vende sitios urbanizados, desde el 1º de octubre de 1987 habría que distinguir si dicha urbanización se
hace por cuenta propia o a través de un tercero. En el primer caso, la venta queda afecta al impuesto sobre la
base imponible, que resulte una vez deducido el valor actualizado del terreno.
Obviamente que el
urbanizador particular también quedaría afecto por cuanto, como se expresó en párrafos anteriores, en este
caso existiría habitualidad pues, no se estaría efectuando este tipo de obras para su uso por lo que el ánimo
de hacerlo sería la venta. Cuando el sitio vendido ha sido urbanizado a través de un tercero, es el contrato de
construcción de la urbanización el gravado. Si el loteador es una inmobiliaria, debe soportar el I.V.A. por el
contrato de construcción y la venta del terreno urbanizado que haga no estará afecta.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
40
Cabe precisar que la urbanización, para los efectos de la procedencia del gravamen, constituye también la
construcción de un bien corporal inmueble.
Las disposiciones del Art. 8º, hasta aquí analizadas, corresponden a hechos gravados que, en general la Ley
equipara a ventas. A continuación examinaremos aquellos hechos gravados que teniendo la naturaleza de
una prestación de servicios, no calzan exactamente con la definición de la Ley, por lo cual el legislador para
gravarlos, ha debido mencionarlos expresamente en este Artículo.
9.1. Arrendamiento de Bienes Corporales Muebles: El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o
cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de bienes corporales muebles, se encuentran afectos
al I.V.A., según la letra g) del Art. 8º.
Dentro del hecho gravado en estudio deben entenderse incluidos el arrendamiento, subarrendamiento, etc.
de vehículos, maquinarias, animales y en general, de toda clase de bienes corporales muebles, no importando
la calidad de las personas que efectúen la operación ni el objeto a que se destine el bien. Es así como se
devenga el impuesto por el arrendamiento de una máquina agrícola o de un bien de Activo Inmovilizado de
una empresa, o el de un mueble pactado entre particulares.
Por otra parte, el hecho gravado se configura aunque la venta de los bienes corporales muebles que se den
en arrendamiento, subarrendamiento, etc. esté exenta del impuesto, como ocurre con los vehículos
motorizados usados.
9.2. Arrendamiento de Bienes Corporales Inmuebles: El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o
cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de ciertos inmuebles se encuentran gravado en la
letra g) del Art. en comento.
La Ley grava con el I.V.A. el arrendamiento,
subarrendamiento, etc., de bienes inmuebles que se encuentren en las siguientes circunstancias:
a.
Que sean bienes inmuebles, amoblados, y
b.
Que sean bienes inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimiento de comercio.
Debemos aclarar que los inmuebles gravados con el impuesto, son calificados como no agrícolas por la Ley
sobre Impuesto Territorial.
Se entiende que los inmuebles se encuentran amoblados cuando se entregan para su uso guarnecidos con los
muebles y menajes apropiados y en cantidad suficiente para ser habitados.
41
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Para determinar el Impuesto a los Servicios, el Art. 17º de la Ley permite rebajar de la renta el
arrendamiento una cantidad equivalente al 11% anual del avalúo fiscal o la cantidad proporcional que
corresponde al período si es distinto de un año. Sólo cabe esta rebaja respecto del contrato de arrendamiento
y no de las otras formas de cesión o uso temporal.
El arrendamiento, subarrendamiento, etc., de inmueble con instalaciones que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial y todo tipo de establecimientos de comercio, también forman parte del hecho
gravado de la letra g) del Art. 8º.
El Art. 13º del Reglamento establece que entre los inmuebles con instalaciones y/o maquinarias, se
consideran incluidos los hoteles, molinos, playas de estacionamientos, barracas, cines, etc.
Al igual que en el caso de los inmuebles amoblados se puede, tratándose de arrendamiento, rebajar el 11%
del avalúo fiscal vigente o la proporción que corresponda, de la renta de arrendamiento, para los efectos de
calcular el Impuesto a los Servicios.
No da derecho a esta rebaja el subarrendamiento u otra forma de
cesión o uso temporal de bienes inmuebles.
Respecto de los establecimientos de comercio cualquiera que sea la naturaleza o giro de ellos y la forma de
cesión o uso temporal, están afectados por el impuesto en estudio.
10. Arrendamiento de Marcas, Patentes de Invención, Procedimientos o fórmulas industriales: El
arrendamiento, subarrendamiento, o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales u otras prestaciones similares, están gravadas
con el I.V.A. según la letra h) del Art. 8º.
El arrendador, subarrendador, o cedente de las marcas, patentes, procedimientos y fórmulas deberán
entregar el I.V.A. sobre el monto de las remuneraciones que perciba por los conceptos señalados.
Entre las otras prestaciones similares de que habla la letra h) debemos entender incluida la cesión del uso
temporal de un nombre comercial.
11. Estacionamiento de Automóviles y otros Vehículos: El estacionamiento de automóviles y otros
vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin, está gravado con el I.V.A.,
según la letra i) del Art. 8º.
La disposición mencionada grava con el I.V.A. los ingresos derivados de la explotación de lugares de
estacionamiento pagados de automóviles u otros vehículos ajenos, en los siguientes inmuebles.
a.
Terrenos sin construcción o con construcciones ligeras, adecuadas a la explotación, y
b.
Edificios especialmente construidos para dicho fin.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
42
Están afectos al impuesto, las sumas que los usuarios
paguen por el estacionamiento, comprenda o no el derecho de ocupar un espacio determinado en una playa o
en boxes, no importando la forma de pago (mensual, quincenal o diario) ni la calidad de la persona que
explote la playa (dueño, arrendatario o subarrendatario). Comentario: cuando se posee un box con rol
independiente, no hay hecho gravado. Distinto es si este es uno de varios que están con rol similar, ahí hay
hecho gravado.
12. Primas de Seguros de las Cooperativas de Servicios de Seguros: La letra j) del Art. 8º grava con el
I.V.A. las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las exenciones
contenidas en el Art. 12.
Esta disposición deja afectos al I.V.A. todos los ingresos por dicho concepto, perciban las cooperativas de
seguros, incluso los provenientes de seguros contratados por sus cooperados, toda vez que, ante su tenor,
resulta inaplicable la norma contenida en el inciso segundo del Art. 5º del Reglamento que excluye dicho
impuesto a los servicios que se presten entre si las cooperativas y sus socios.
13. Venta Bienes Que No Formen Parte Del Activo Realizable: De acuerdo a lo establecido en la letra m)
del Art. N° 8, se consideraran las ventas realizadas por empresas antes de terminada su vida útil, de
conformidad al N° 5 del Art. 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro años contados desde
su primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada por contribuyentes que hayan tenido
derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.
La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sólo se considerará
comprendida en esta letra cuando ella se efectúe antes de doce meses contados desde su adquisición, inicio
de actividades o construcción.
Devengamiento Del Impuesto
De acuerdo con la definición del diccionario de la Real Academia, "devengar" significa "adquirir derechos a
alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título".
Devengar un impuesto sería, entonces, adquirir derechos el Fisco o una retribución monetaria en virtud de
ocurrir la circunstancia prevista en la Ley para que alguna persona se convierta en sujeto pasivo de la
obligación tributaria.
En la práctica se devenga el impuesto cuando ocurre el hecho gravado por la Ley y nace la obligación
tributaria.
43
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Debe distinguirse entre el devengamiento del impuesto y el derecho de exigir el pago, ya que las leyes
impositivas, generalmente fijan un plazo dentro del cual debe solucionarse la obligación y mientras este
plazo no se cumpla, se suspende la exigibilidad del pago, aunque se haya devengado el Impuesto.
Devengamiento del Impuesto y Hecho Gravado del I.V.A.: En general, cuando concurren los requisitos o
elementos del hecho gravado, nace la obligación tributaria no obstante, respecto del I.V.A. deben concurrir,
además, los requisitos que exige la letra a) del Art. 9º de la Ley, que analizaremos a continuación.
Regla General sobre Devengo del Impuesto: La regla general sobre devengamiento del impuesto se
encuentra contenida en la letra a) del Art. 9º de la Ley y Art. 15º del Reglamento, el que al respecto dice: "En
las ventas del bienes corporales muebles y prestaciones de servicios gravados con el impuesto al valor
agregado el tributo se devenga en la fecha de emisión de la factura o boleta".
"Si se trata de ventas, en caso que la entrega sea anterior a la emisión del documento o cuando por la
naturaleza del acto que da origen a la transferencia no correspondiere emitirlo, el impuesto se devengará en
la fecha de la entrega real o simbólica de la especies".
"En las prestaciones de servicios, cuando la percepción del ingreso fuere anterior a la emisión de la factura o
boleta, o no correspondiere emitir estos documentos, el impuesto se devengará en la fecha en que la
remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma a disposición del prestador del servicio".
Para una mejor comprensión de la norma antes transcrita, analizaremos el concepto de entrega.
Concepto de Entrega: Por entrega, según el diccionario de la Real Academia, se entiende el acto por el cual
se pone en manos o en poder de otro una persona o cosa.
El Art. 17º del Reglamento, por su parte, interpretando lo dispuesto en la letra a) del Art. 9º de la Ley,
precisa los siguientes conceptos:
Entrega Real: Es aquella en que el vendedor permite al adquirente la aprehensión material de dicha especie;
Entrega Simbólica: Es la que se realiza, entre otros, en los siguientes casos:
a.
Cuando el vendedor entrega al adquirente las llaves del lugar en que se encuentra la casa;
b.
Cuando el vendedor transfiere un bien corporal mueble al que lo posee por cualquier título no
traslaticio de dominio;
c.
Cuando el vendedor enajena un bien corporal mueble conservando, no obstante su posesión, y
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
d.
44
Cuando los bienes corporales se encuentren a disposición del comprador y éste no los retira por su
propia voluntad.
Entrega en Consignación: El Reglamento en su Art. 16º dispone que: "En las entregas de mercaderías en
consignación que efectúe un vendedor a otro, no se devenga el impuesto al valor agregado mientras el
consignatario no venda las especies afectas a este tributo".
La solución adoptada por el Art. 16º del Reglamento concuerda con el carácter condicional que tiene esta
modalidad de venta, cuyo perfeccionamiento definitivo queda supeditado a que el consignatario venda las
mercaderías recibidas en consignación.
Devengamiento del Impuesto en las Importaciones: En las importaciones, el impuesto se devenga al
momento de consumarse legalmente la operación o al tramitarse totalmente la importación condicional.
Se entiende legalmente consumada una importación, cuando habiéndose cumplido los trámites establecidos
por la Ley, las mercaderías quedan a disposición del interesado para su libre circulación dentro del territorio
nacional.
En atención a que el último trámite es el retiro de las mercaderías de la aduana, es esta la oportunidad en
que se devenga el impuesto; la aduana no autoriza al retiro de los bienes mientras no se acredite la
cancelación del I.V.A. causando en la importación.
Devengamiento del Impuesto en los Retiros de Mercaderías: La letra c) del Art. 9º de la Ley, establece
que el Impuesto al Valor Agregado se devenga en el momento del retiro del bien respectivo.
Por su parte el Art. 20º del Reglamento, reitera esta
norma expresando que en le momento mismo del retiro se devenga el impuesto y debe efectuarse la
contabilización correspondiente, aún de los retiros que versen sobre:
a) Bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos, aún a título gratuito, sean o no de
su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por vendedores afectos al
I.V.A., y
b) Bienes corporales muebles entregados o distribuidos gratuitamente, sean de su giro o no,
que los vendedores hagan con fines promocionales o de propaganda.
Devengamiento del Impuesto en los Intereses o Reajustes por Saldos de Precio: De acuerdo con lo
dispuesto en la letra d) del Art. 9º de la Ley, los intereses o reajustes por saldos insolutos en las ventas a
45
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
plazo, devengarán el Impuesto al Valor Agregado a medida que el monto de dichos reajustes o intereses sean
exigibles, o a la fecha de su percepción si ésta fuere anterior.
El Art. 18º del Reglamento, agrega que se considera que los reajustes o intereses son exigibles al
vencimiento de la respectiva cuota, letra u otro documento que los contenga, en todo o en parte.
En todo contrato o convención en que el total del precio o valor, o parte de él se pague a plazo, debe
indicarse separadamente lo que corresponde a precio y a intereses pactados por saldos insolutos; en su
defecto se entenderá que cada una de las cuotas comprende parte del precio y los intereses proporcionales.
Devengamiento del Impuesto en los Servicios Periódicos: La letra e) del Art. 9º de la Ley, dispone que en
las prestaciones de servicios periódicos el Impuesto al Valor Agregado se devenga al término de cada
período fijado para el precio. No obstante si con anterioridad a dicho término se hubiere emitido la
respectiva factura o boleta o se hubiere percibido o puesto a disposición del prestador del servicio la
remuneración correspondiente, se aplica la Regla General, analizada precedentemente.
Las normas sobre devengamiento del I.V.A. comentadas precedentemente, no son aplicables a ciertos
servicios periódicos domiciliarios expresamente nominados por la Ley, cuya situación se canaliza a
continuación:
Suministros y Servicios Domiciliarios Periódicos
En los siguientes suministros y servicios periódicos mensuales el I.V.A., se devenga al término de cada
período fijado para el pago del precio, independiente del hecho de su cancelación:
a)
Gas combustible;
b)
Energía eléctrica
c)
Servicios Telefónicos;
d)
Agua potable
e)
Servicios de alcantarillado, cuando empleen el procedimiento de cobranza establecido
para los suministros y servicios domiciliarios referidos en las letras anteriores.
Esta disposición, cada vez que hay cambio de tasa en este impuesto, provoca desconcierto. Por ejemplo, en
septiembre de 2003 la tasa fue elevada de 18 a 19% a contar de octubre de 2003. Las cuentas que se
distribuyeron en septiembre cuyo vencimiento de pago era octubre, ya marcaban una tasa de 19%, lo que
trajo muchos reclamos de la población, sin embargo, cuando se reciba la de diciembre de 2006 (mes en que
aún estará vigente la tasa de 19%), las cuentas que se reciban en ese mes cuyo pago venza en enero de 2007,
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
46
deberán venir cobradas con tasa del 18%.(nota del autor: lo anterior es válido siempre y cuando se respete lo
acordado en el año 2003 y no transformar lo transitorio en definitivo).
Devengamiento del Impuesto en los Contratos de Confección de Especialidades y Contratos Generales
de Construcción: En la letra f) del Art. 9º, agregada por el Art. 1º de la Ley Nº 18.630, respecto de la
actividad de la construcción se establece que en los contratos de instalación o confección de especialidades,
en los contratos generales de construcción, en las ventas y en las promesas de venta, el impuesto se devenga
al momento de emitirse la o las facturas.
En la Circular Nº 26, de 05 de Agosto de 1987, el S.I.I. ha establecido que esta norma debe relacionarse con
la modificación introducida al artículo 55 de la Ley, agregado de un inciso segundo, por la cual se establece
que en el caso de los contratos señalados, la factura deberá emitirse en el momento en que se perciba el pago
del precio del contrato, o parte de éste, cualquiera que sea la oportunidad en que se efectúe dicho pago. Sin
embargo, en el caso de la venta de bienes corporales inmuebles, la factura definitiva por el total o saldo por
pagar, deberá emitirse en la fecha de la suscripción de la escritura de venta correspondiente. Cabe hacer
presente que el Art. 75º del Código Tributario, modificado por la misma Ley 18.630, obliga a los Notarios y
demás ministros de fe a dejar constancia del pago de este tributo, en los documentos que den cuenta de una
convención afecta, si no se acredita el pago del referido impuesto, no podrán entregarlos a los interesados ni
otorgarles copias de ellos. En el caso de las ventas o promesas de ventas de bienes corporales inmuebles el
cumplimiento de esta obligación se entenderá satisfecho dejando constancia del número y fecha de la o las
facturas correspondientes, así lo establece el Art. 73º de la Ley.
Sujeto del Impuesto
La obligación tributaria, como toda obligación, es vínculo jurídico en virtud del cual una persona
denominada "deudor" del impuesto, se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de
otra persona denominada "acreedor", generalmente el Estado u otro ente de derecho público.
El deudor del impuesto o contribuyente, se conoce también con el nombre de sujeto pasivo, y el acreedor
como sujeto activo.
La principal obligación en la que se encuentra el sujeto pasivo es la de dar o entregar al Estado una suma
determinada de dinero; pero puede también tener otras que consistan en hacer o no hacer una cosa; son las
llamadas obligaciones accesorias, como las de inscribirse en roles, presentar declaraciones, llevar
contabilidad, no entrabar la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. etc.
47
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Regla General sobre Sujeto Pasivo del Impuesto: La regla general sobre el sujeto pasivo del Impuesto al
Valor Agregado está contenida en el Art. 10 de la Ley, que señala como tales al vendedor, sea que celebre
una convención definida como venta o que se equipare a venta, y al prestador de servicios que realice
operaciones definidas como servicios o que la Ley equipare a tales.
De acuerdo a lo anterior, el sujeto pasivo del impuesto, en el caso de ventas, es el vendedor o tradente; y en
las prestaciones de servicios, la persona que realiza la prestación respectiva.
En relación con esta materia el artículo 21º del Reglamento atribuye la calidad de sujeto del impuesto a las
siguientes personas:
A) Cuando realicen "ventas" de especies de su propia producción o adquiridas de terceros de acuerdo con lo
expresado en los Nºs. 1º y 3º del artículo 2º de la ley;
B) Cuando celebren o ejecuten cualquiera de los actos que la ley equipara a "venta" en el artículo 8º de la
ley;
C) Los vendedores que transfieran vehículos motorizados adquiridos nuevos e incorporados al activo fijo de
una empresa.
2º) Los prestadores de servicios por las acciones o prestaciones de servicios a que se refiere el artículo 2º, Nº
2, de la ley y por los actos que se equiparan a servicio en el artículo 8º de la ley;
3°) Los adquirentes de bienes corporales muebles o beneficiarios del servicio cuando el Servicio cambie el
sujeto del impuesto, haciendo uso de la facultad que le confiere el inciso final del artículo 3º de la ley;
4º) Los adquirentes de bienes corporales muebles cuando los vendedores o tradentes no tengan residencia en
Chile, y
5º) Los beneficiarios de servicios, cuando la empresa que efectúa la prestación reside en el extranjero.
Las personas enumeradas tienen la calidad de sujeto del impuesto, cualquiera que sea la posición que ocupe
en el circuito económico del producción y distribución de bienes: Fabricante, importador, comerciante
mayorista o minorista, ya se trate de una empresa individual, social o de la simple comunidad.
No es necesario que la actividad del contribuyente sea de carácter mercantil. Por ello son sujetos del I.V.A.
las congregaciones religiosas, centros de madres, otras organizaciones comunitarias, y en general, cualquiera
entidad que teniendo o no fines de lucro, se dedique, habitualmente a la venta de bienes corporales muebles,
o ejecute, en forma esporádica o habitual prestaciones de servicios.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
48
Cabe destacar que pueden tener la calidad de sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado, el Fisco y
otras personas jurídicas de derechos público, como las Municipalidades, Universidades e Instituciones y
empresas fiscales de administración autónoma.
Aplicación de la Regla General a Casos Especiales: El Artículo 11 de la Ley, señala el sujeto pasivo del
impuesto en algunas operaciones que el Artículo 8º equipara a venta o servicio. A estos casos y a las
situaciones contempladas en el Artículo 18 de la Ley y 22 del Reglamento, nos referimos a continuación:
Sujeto del I.V.A. en las Importaciones: La letra a) del Artículo 11 considera como sujeto del impuesto al
importador, habitual o no; es decir, a la persona que introduce legalmente mercaderías extranjeras para su
uso o consumo en el país.
Sujeto del Impuesto en las Ventas Realizadas por Personas sin Residencia en Chile: La letra b) del
Artículo 11º considera como sujeto del impuesto al comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente
no tenga residencia en Chile.
Cabe destacar que la Ley hace mención a la falta de residencia en Chile y no a la de domicilio en el país; en
consecuencia, si el vendedor se encuentra residiendo en el extranjero, aunque conserve domicilio en Chile al
momento de la venta, la responsabilidad del pago del impuesto recae sobre el comprador.
Sujeto del I.V.A. en las Adjudicaciones: De acuerdo a lo establecido en la letra c) del Art. 11º, el sujeto del
impuesto en las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro realizados en liquidaciones de
sociedades y comunidades, será la respectiva sociedad o comunidad, aunque cada socio o comunero será
solidariamente responsable del pago del tributo por la cuota que se le haya adjudicado.
Sujeto del Impuesto en los Aportes: La letra d) del Artículo 11º establece que el sujeto del tributo en los
aportes a sociedades, es el aportante que tenga la calidad de vendedor de bienes corporales muebles.
Debe recordarse que de acuerdo con la letra b) del Artículo 8º, los aportes que se produzcan con ocasión de
la constitución, ampliación o modificación de sociedades, deben consistir en bienes corporales muebles.
Sujeto del I.V.A. en los Servicios Prestados por Personas no Residentes en Chile: La letra e) del Art. 11º
en comento, otorga la calidad de sujeto pasivo del impuesto al beneficiario del servicio cuando la persona
que realiza la prestación reside en el exterior.
Sujeto del I.V.A en los contratos de Instalación o Confección de Especialidades y Contratos Generales
de Construcción: La letra f) del Art. 11º, agregada al Art. 1º de la Ley 18.630, establece que el sujeto del
49
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
impuesto en el caso de los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales
de construcción, son los contratistas o subcontratistas.
El cambio de sujeto del IVA para la construcción fue establecido en la Resolución N° 46, del 1 de
septiembre de 2003, complementada por la Resolución N° 63, del 30 de octubre de 2003, teniendo ambas
vigencia desde el 1 de noviembre de 2003.
Sujeto del I.V.A. cuando existan Transferencias Recíprocas de Dominio: De acuerdo con el Art. 18º de
la Ley, en los casos de permutas u otras convenciones en que las partes se obliguen a transferirse
recíprocamente el dominio de bienes corporales muebles, cada parte tiene la calidad de sujeto pasivo del
impuesto, respecto de los bienes que transfiere.
Es importante destacar que cada parte responde exclusivamente del impuesto que corresponda al valor de las
especies que transfiere.
Sujeto del I.V.A. en Operaciones realizadas por Comisionistas y otros: El Artículo 22º del Reglamento
establece que los comisionistas, consignatarios, martilleros, y en general, toda persona que compre o venda
habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores, son sujetos del Impuesto al
Valor Agregado por el monto de su comisión, o remuneración, siendo responsables del impuesto por el
monto total de la venta, sus mandantes.
Cambios del Sujeto Pasivo del Impuesto
No obstante, las normas sobre sujeto del impuesto analizados precedentemente, el Artículo 3º, inciso 3º, de
la Ley, faculta al S.I.I. para cambiar al sujeto pasivo del impuesto, trasladando la obligación de su pago al
comprador o beneficiario del servicio.
La Facultad referida es entregada al Servicio de Impuestos Internos para que resuelva a su juicio exclusivo
el cambio de sujeto del impuesto, razón por la cual la resolución que lo ordene no es susceptible,
administrativa o judicialmente de reclamo ni recurso alguno en su contra.
Asimismo el inciso 4º, del mismo Artículo, autoriza a la Dirección del S.I.I. para imponer a determinados
vendedores y prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener, además de su propio impuesto, el
I.V.A. que los respectivos adquieres o prestatarios deban recargar por las ventas o servicios que, efectúen o
presten a terceros.
Una vez notificada la resolución, la relación jurídica emanada de la obligación tributaria, se traba entre el
Estado, como sujeto activo, y el adquirente o beneficiario del Servicio, como sujeto pasivo, sin que
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
50
intervenga en ella, el tradente o prestador, con lo cual, devengado que sea el impuesto, el único obligado a su
pago es el adquirente o beneficiario del servicio, el que debe cumplir además las obligaciones accesorias que
le impone la Ley.
Por último, el inciso final de Artículo 3º, en comento, faculta a la Dirección del S.I.I. para que a su juicio
exclusivo imponga a los vendedores o prestadores de servicios exentos, la obligación de retener, declarar y
pagar el tributo que corresponda a los adquirentes afectos o a determinadas personas que importen desde los
recintos de Zonas Francas.
Exenciones Al Impuesto Al Valor Agregado
Las exenciones tributarias constituyen limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto ya que en virtud de
las disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a los bienes o convenciones que de otro modo
deberían tributar por reunir los requisitos del hecho gravado.
El legislador del I.V.A. ha seguido una política de restringir al máximo el número de exenciones, ya que su
existencia se opone, como lo señalamos anteriormente, a dos de sus principios básicos, cuales son:
a.
La neutralidad en la determinación de los precios finales, y
b.
Autocontrol entre el vendedor y el comprador por oposición de intereses respecto al crédito y al
impuesto.
En este sentido, la Reforma a la imposición indirecta introducida por el Decreto Ley 825, eliminó la casi
totalidad de las exenciones personales a las ventas contenidas en la Ley 12.120, y en las leyes orgánicas de
diversas instituciones, manteniéndose no obstante, la mayor parte de las exenciones, tanto reales como
personales, relativas a servicios. Con posterioridad, diversos decretos leyes continuaron reduciendo dichas
exenciones, entre los más importantes, cabe mencionar el D.L. 1.024, el D.L. 1.606, que en su Art. Primero
fijó el nuevo texto de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios, el D.L. 2.312 que derogó las
exenciones de las especies que se incorporaron al I.V.A., y restringió el ámbito de aplicación de otras.
En el texto de la Ley actual, las exenciones las encontramos agrupadas en los Arts. 12, que se refiere a las de
carácter real y en el 13, que contempla las exenciones de tipo personal.
Ventas Exentas
En las letras A, B, y C del Art. 12 se contempla las exenciones que favorecen la venta de ciertas especies y
determinados bienes; la importación de especies realizada por el Ministerio de Defensa Nacional e
51
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Instituciones y Empresas dependientes de dicho Ministerio, y otras entidades o personas; y por último las
que favorecen a las especies internadas por pasajeros o visitantes para su propio uso durante su estadía en el
país y aquellos que se internen transitoriamente en almacenes francos y otros depósitos similares.
Especies Exentas: La letra A del Art. 12 exime del Impuesto al Valor Agregado a las Ventas y demás
operaciones que recaigan sobre los siguientes bienes:
1.
Automóviles afectos a Impuestos Especiales: Los vehículos motorizados usados, excepto en los
siguientes casos: el previsto en la letra m) del artículo 8º; los que se importen y los que se transfieran en
virtud del ejercicio, por el comprador, de la opción de compra contenida en un contrato de arrendamiento
con opción de compra de un vehículo.Asimismo se exceptúan de la presente exención los vehículos
motorizados usados que no hayan pagado el impuesto al momento de producirse la internación por
encontrarse acogidos a alguna franquicia, de acuerdo con lo preceptuado en los incisos segundo y tercero
de la letra a) del artículo 8°.
2. Especies Transferidas a Titulo de Regalías: En el Nº3 de la presente letra, se exime del I.V.A. las
especies transferidas a título de regalías a los trabajadores, por sus respectivos patrones o empleadores,
siempre que sean razonables, y se entiende que lo son, de acuerdo con el Artículo 23º del Reglamento,
cuando reúnan copulativamente los siguientes requisitos:
"1.
Que consten en un contrato colectivo de trabajo, acta de avenimiento o que se fijen
como comunes a todos los trabajadores de una empresa, y”
"2. Que el valor de mercado de las especies entregadas a título de regalía no exceda de una
unidad tributaria mensual por cada trabajador, en cada período tributo".
Cumplidas las condiciones podemos ejemplificar lo siguiente: Si la regalía es de $50.000.- por trabajador,
deberá emitirse una boleta nominativa a nombre de cada uno de ellos. Sin embargo el IVA sólo sería
aplicado al exceso del valor de la UTM correspondiente.
Importaciones Exentas
En la letra B del Art. 12 se exime del I.V.A a las importaciones realizadas por determinadas entidades,
empresas o personas, de las cuales analizaremos solamente aquellas que se consideran de mayor importancia.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
a.
52
Especies Bélicas, Pertrechos y otros Importados por el Ministerio de Defensa Nacional e
Instituciones Afines: El Nº1 de la letra B, del Art. 12º, exime del I.V.A. a las importaciones de maquinarias
bélicas, armamentos o partes para su fabricación o armaduría, municiones y otros pertrechos, realizados por
el Ministerio de Defensa Nacional, o por Instituciones o empresas que desarrollen funciones relativas a la
Defensa Nacional, resguardo del orden público o policial.
En cuanto a este tema el 20 de abril de 2004 la circular Nº 22 modifica el texto de la Ley y establece
que el Ministerio de Defensa Nacional, contempla las siguientes instituciones:
•
El Estado Mayor de la Defensa Nacional.
•
Las Fuerzas Armadas de Chile.
•
Policía de Investigaciones de Chile.
Las Instituciones y empresas dependientes de las entidades mencionadas precedentemente o que se
relacionen con el Presidente de la República por su intermedio y que desarrollen funciones relativas a la
defensa nacional y al resguardo del orden y la seguridad pública.
Como puede apreciarse, la ley 19.924 ha delimitado en forma más precisa el alcance de la exención
desde el punto de vista de las instituciones que pueden acogerse a ella, ya que, por un lado, las ha
señalado nominativamente, y por el otro, ha restringido la norma residual, limitándola a las instituciones
y empresas que sean dependientes de las entidades mencionadas o que se relacionen con el Presidente de
la República por su intermedio y siempre que desarrollen funciones relativas a la defensa nacional y al
resguardo del orden y la seguridad pública.
Comenzará a regir noventa días después de su publicación en el Diario Oficial, esto es, el día 9 de
Abril de 2004.
b. Especies Importadas por Representantes de Naciones Extranjeras e Instituciones u Organismos
Internacionales: El Nº3 de la letra b), en estudio exige del I.V.A. a las especies que se imparten por las
representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país y por las instituciones u organismos
internacionales a que Chile pertenezca.
Dicha exención alcanza también a las especies importadas por los diplomáticos y funcionarios
internacionales, según lo establece la citada disposición.
En todo caso la franquicia establecida en este número opera sólo respecto de los bienes que las entidades y
las personas antes enumeradas importen de acuerdo con los convenios suscritos por Chile.
53
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
c. Especies Importadas por Pasajeros: El Nº 4 de la letra B, exime del I.V.A. a las especies importadas por
pasajeros, siempre que reúnan copulativamente los siguientes requisitos:
1.
Que las especies importadas constituyan equipaje de viajeros, compuesto de efectos
nuevos o usados, y
2.
Que se encuentran exentas de derechos aduaneros.
Ley 19827 de 2002 US$1.000.- reajustable cada tres años.
d. Especies Importadas por Funcionarios o Empleados del Gobierno y Otros: En el Nº5 de la letra B
exime del I.V.A. a las especies importadas por funcionarios o empleados del Gobierno de Chile que presten
servicios en el exterior y por inmigrantes, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1.
Que dichas especies consistan en efectos personales, menaje de casa, equipos y
herramientas de trabajo, y
2.
Que no se requiera para su importación registro de importación planilla de venta de
cambio para importación u otro documento que los sustituya.
e. Especies Importadas por Tripulantes de Naves, Aeronaves y otros Vehículos: En el Nº6 de la letra B,
se exime del I.V.A. a las especies importadas por los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos
siempre que concurran los siguientes requisitos:
1.
Que las especies importadas constituyan equipajes de viajeros, compuesto de efectos
nuevos o usados, y
2.
Que se encuentren exentas de derechos aduaneros.
f. Pasajeros y Residentes Procedentes de Zonas de Régimen Aduanero Especial: En el inciso 1º del Nº7,
de la letra B en comentario, se exime del I.V.A. a las especies importadas por los pasajeros y residentes
procedentes de zonas de regímenes aduaneros especiales que se acojan a los Arts. 23º y 35º de la Ley Nº
13.039, de 1958.
g.
Importaciones que constituyan Donaciones y Socorros: En el inciso 2º del Nº7 del I.V.A. a las
importaciones que constituyan donaciones y socorros calificados como tales a juicio exclusivo del Servicio
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
54
de Aduanas, destinadas a corporaciones, fundaciones y universidades. El donatario deberá acompañar los
antecedentes que justifiquen la exención.
h. Especies importadas por instituciones u organismos: que se encuentren exentos del impuesto en
virtud de un contrato internacional suscrito y ratificado por Chile (Nº 8 de la letra B, en comentario).
i. Importaciones de Bienes de Capital: En el Nº 10 de la letra B del Art. 12º, se exime del I.V.A. a las
importaciones de bienes de capital efectuados por inversionistas en los siguientes casos:
1.
Que se trate de bienes de capital que formen parte de un proyecto de inversión extranjera
formalmente convenido con el Estado, de acuerdo a las disposiciones del D.L. 600, de 1974 sobre
Estatuto de la Inversión Extranjera, cuyo texto fue reemplazado por el Art. 1º del D.L. 1.748, de 11
de Marzo de 1977, y
2.
Que se trate de bienes de capital que formen parte de un proyecto similar a la inversión nacional que
sea considerado de interés para el país, circunstancia que debe ser calificada por resolución fundada
del Ministerio de Economía refrendada, además, por el Ministerio de Hacienda.
Para tener derecho al beneficio del Nº10 de la letra B, la disposición legal exige además, que los bienes de
capital que se trate de importar no se produzca en Chile en calidad y cantidad suficiente, circunstancia que
debe ser calificada por el Ministerio de Economía.
j. Importaciones que constituyan Premios o Trofeos Culturales o Deportivos: El Nº11 de la letra B,
exime del I.V.A. a las importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos, siempre que
no tengan carácter comercial, y las que cumplan con las condiciones previstas en la posición 00,23 del
Arancel Aduanero, (deben ser ocasionales y hasta por US$50.-) y,
k. Importaciones que constituyan Premios y Donaciones con motivo de competencias y Concursos
internacionales: El Nº12 de la letra B. del Art. 12, agregado por el Artículo 28º de la Ley Nº 18.681, D.O.
del 31.12.87, exime del Impuesto al Valor Agregado a las importaciones que constituyan premios otorgados
y mercaderías donadas en el exterior a los chilenos, con ocasión y con motivo de competencias y concursos
internacionales en los cuales hayan obtenido máxima distinción, esta franquicia se ampara en la Sub-partida
"00.12.05.00 de la Sección o del Arancel Aduanero". Rige desde el 31 de Diciembre de 1987.
Internaciones Exentas
55
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
La letra C del Art. 12º de la Ley, exime del I.V.A. a las especies internadas al país:
a. Por Pasajeros o Visitantes: El Nº 1 de la letra C. exime del I.V.A. a las especies internadas por los
pasajeros o visitante para su propio uso durante su estadía en Chile, dichas especies deben ser efectos
personales o vehículos para su movilización en el país.
Esta exención favorece básicamente a los "turistas", vale decir, las personas de nacionalidad extranjera que
ingresen al país, con fines de recreo, deporte, salud, de estudios, de gestión de negocios, familiares,
religiosos u otros similares, sin propósito de inmigración, residencia o desarrollo de actividades
remuneradas, y cuya permanencia o estadía no supere los 90 días (Art. 44 del D.L. Nº 1.094, de 1975).
b.
En Admisión Temporal o Bajo Regímenes Aduaneros Semejantes: El Nº 2 de la letra C, en
comentario exime del I.V.A. a las especies internadas transitoriamente al país en admisión temporal,
almacenes francos, en depósito aduaneros, en tránsito temporal y otra destinación aduanera semejante.
Las exenciones que favorecen a las especies exportadas, en su venta al exterior a que se refieren los
Números 5 de la letra A; 9 de la letra B; y la letra D de este Art. serán analizadas cuando estudiemos el
régimen aplicable a los exportadores.
LAS ESPECIES EXPORTADAS EN SU VENTA AL EXTERIOR Letra D del art. 12. (Este sector
tiene una franquicia especial sobre el IVA. Ver art. 36 del DL 825 y D.S. 348)
Servicios Exentos
Las exenciones a los servicios se encuentran agrupadas en la letra del Art. 12º, que como ya se mencionó, se
refiere a las de carácter real, es decir, las establecidas en atención a la naturaleza del servicio, sin atender a
las personas que intervienen en la prestación; y en el Art. 13º, que contiene las de carácter personal, esto es,
las instituidas en consideración a la persona, empresa o institución favorecida y en su sólo beneficio.
Debe tenerse presente que las exenciones que a continuación analizaremos, en términos generales, son las
mismas que antes de la integración de los impuestos al Valor Agregado y a los Servicios, se encontraban en
el Título IV del antiguo texto del D.L. Nº 825, en consecuencia, y de acuerdo con el inciso 1º del Art. 2º del
D.L. Nº 1.606, deben entenderse vigentes sin solución de continuidad, desde la entrada en vigencia en él.
Remuneraciones y Servicios Exentos
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
56
La letra E del Art. 12º, en su enumeración que va desde el Nº 1 al 17, exime del I.V.A. a diversas
remuneraciones y servicios, sin atender al mérito de la o las personas que las perciban o presten. Ellas son
las siguientes:
a. Ingresos percibidos por Concepto de Entrada o Espectáculos y Reuniones. En el Nº1 de la letra E, se
exime del I.V.A. a los siguientes espectáculos y reuniones:
1.
Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto,
auspiciado por el Ministerio de Educación:
2.
De carácter deportivo;
3. Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de los Cuerpos de Bomberos, de la Cruz
Roja de Chile, y Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad, de la Fundación
Gabriela Letelier de Ibáñez, "CEMA CHILE" y a instituciones de beneficencia con
personalidad jurídica, esta exención, deberá ser declarada por el Director Regional del S.I.I.
que tenga jurisdicción sobre el lugar del domicilio de la empresa que presente el espectáculo
u organice la reunión y con un máximo de doce espectáculos o reuniones en cada año
calendario;
4.
Circenses prestados por compañías o conjuntos integrados exclusivamente por artistas
nacionales.
Para estos efectos serán considerados chilenos, los extranjeros con más de
cinco años de residencia en Chile, sin importar las ausencias esporádicas o accidentales, y
aquellos con cónyuges o hijos chilenos.
Esta exención igual que la anterior debe ser
declarada por el Director Regional de la jurisdicción del beneficiario, pudiendo ser
declarada por temporada de funciones o presentaciones, siempre que ella no sea superior a
un año.
Las exenciones a que se refiere el Nº1 de la letra E, en estudio, están condicionadas a que los espectáculos
no se presenten conjuntamente, en un mismo programa, con otros no exentos del Impuesto al Valor
Agregado.
No proceden las exenciones anteriores, cuando en los locales en que se efectúen los espectáculos o
reuniones se transfieran especies o se presten otros servicios, a cualquier título, que normalmente estén
afectos al I.V.A. y cuyo valor no se cobre en forma separada del precio del ingreso al espectáculo o reunión
correspondiente. No procederá en caso alguno la exención respecto de los espectáculos artísticos, científicos
o culturales, musicales, poéticos, de danza y canto, auspiciados por el Ministerio de Educación, cuando se
transfieran bebidas alcohólicas en los locales en que ellos se efectúen.
57
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
b. Fletes Marítimos, Fluviales, Lacustres, Aéreos y Terrestres del Exterior a Chile y Viceversa y
Pasajes Internacionales: En el Nº2 de la letra E, se exime del I.V.A. a "Los fletes marítimos, fluviales,
aéreos y terrestre del exterior a Chile y viceversa y los pasajes internacionales".
La disposición legal exime del pago del gravamen, al transporte de carga hacia o desde Chile, cualquiera sea
la condición jurídica o nacional de la empresa respectiva y el lugar en que se pague o perciba el flete.
Respecto de los pasajes, debe entenderse que la exención favorece a los viajes desde el exterior a Chile y
viceversa, cualquiera que sea el medio de movilización que se utilice.
Cabe agregar, que tratándose de fletes marítimos, o aéreos del exterior a Chile, la exención alcanza incluso
al flete que se haga del territorio nacional cuando éste sea necesario para trasladar las mercaderías hasta el
puerto o aeropuerto de destino, y siempre que la internación o nacionalización de las mercaderías se
produzca en dicho puerto o aeropuerto. Esta disposición agregada al Nº2 de la letra E, en comento, rige
desde el 1º de Diciembre de 1985, extendiendo esta franquicia a los fletes de cualquier naturaleza que tengan
lugar dentro del territorio nacional para hacer llegar a su destino final las mercaderías que provienen del
extranjero por vía marítima o aérea, siempre que la nacionalización de ellas se produzca en el puerto o
aeropuerto de destino último, esto es, cuando la importación o introducción legal de las mercaderías
extranjeras para su uso o consumo en el país, se realice en esos puertos o aeropuertos, quedando en éstos, las
mercaderías a disposición de los interesados.
c.
Ciertas Primas de Seguros: En los Nºs. 3, 4, 5,14 y 15 de la letra E, en estudio, se exime del I.V.A.
a las siguientes primas provenientes de diversos tipos de seguros:
1.
Seguros exentos según el Nº3. Esta disposición exime del I.V.A. a las primas
provenientes de los seguros que cubren riesgos de transporte respecto de importaciones y
exportaciones; los que versen sobre cascos de naves, los que cubran riesgos de bienes
situados fuera de Chile.
2.
Seguros contra daños causados por terremoto o por incendio que tenga origen en un
terremoto (Nº4 de la letra E).
3.
Seguros contratados dentro del país por la Federación Aérea de Chile, clubes aéreos y
empresas chilenas de aeronavegación (Nºs. 5 de la letra E).
4.
Contratos de reaseguros. El Nº 14 de la letra E, exime del impuesto a las primas o
desembolsos de contratos de reaseguros.
5.
Seguros de Vida Reajustables. El Nº15 de la letra E. exime del I.V.A. a las primas de
seguros de vida reajustables. La exención favorece a todas las modalidades de seguros de
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
58
vida de carácter reajustable, ya sea para el caso de muerte, o para supervivencia después de
cierta edad.
d. Comisiones Percibidas por los Servicios Regionales y Metropolitanos de la Vivienda y Urbanismo:
El Nº 6 de la letra E, exime del I.V.A. a las Comisiones que reciban los servicios Regionales y
Metropolitanas de Vivienda y Urbanismo, por los créditos hipotecarios que otorguen a los beneficiarios de
subsidios habitacionales, como asimismo, a las comisiones que perciban las instituciones de Previsión en el
otorgamiento de crédito hipotecarios a sus imponentes.
e. Ingresos que no constituyan Renta, según el Art. 17º de la Ley de la Renta: En el Nº 7 de la letra E, se
exime del I.V.A. a "Los Ingresos que no constituyan renta según el Art. 17º de la Ley de la Renta."
1.
Las indemnizaciones por cualquier daño emergente y daño moral, siempre que este
último caso la indemnización hubiere sido establecida por sentencia judicial ejecutoria (Nº
1 del Art. 17).
2.
El sobreprecio obtenido por las S.A. en la colocación de acciones de su propia emisión
(Nº 5 del Art. 17).
3.
Los reajustes y amortizaciones de los bonos, pagarés y otros títulos de crédito e
instrumentos financieros (Nº25 del Art. 17); esta exención complementa la establecida en el
Nº 10 de letra E. del Art. 12, letra i) de nuestro estudio.
f. Ingresos afectos al Impuesto Adicional del Art. 59º de la Ley de la Renta: En el Nº 7 de la letra E,
también se exime del I.V.A. a los ingresos afectos al impuesto adicional establecido, en el artículo 59º de la
misma Ley.
g. Ingresos afectos a la Segunda Categoría de la Ley de la Renta: En el Nº 8 de la letra E, se exime del
I.V.A. a los ingresos enumerados en los Arts. 42º y 48º de la Ley de la Renta.
h. Inserciones o Avisos Públicos o Difundidos en Virtud del Derecho de Respuesta: En el Nº 9 de la
letra E, se exime del I.V.A. a las inserciones o avisos que se publiquen o difundan en conformidad al Art. 11º
de la Ley Nº16.643, que consagra el Derecho de Respuesta.
i.
Intereses Provenientes de Operaciones e Instrumento Financieros y de Créditos de cualquier
Naturaleza: En el Nº10 de la letra E, se exime del I.V.A. los intereses provenientes de operaciones e
59
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, con excepción de los intereses señalados en el
Nº 1 del Art. 15 de la Ley (los intereses comerciales).
j. Arrendamiento de Inmueble: En el Nº11 de la letra E, se exime del impuesto de arrendamiento de
inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del Art. 8º, estudiado anteriormente.
k. Remuneraciones Tarifas relacionadas con la Exportación de Productos: El Nº13 de la letra E, exime
del I.V.A. a las remuneraciones o tarifas que dicen relación con la exportación de productos y que enumera
en sus letras a) a la d).
l. Ingresos percibidos por la prestación de Servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile: A
través de la letra c) Art. 58º, de la Ley Nº 18.768, D.O. del 29.12.88, se modificó este número 16 de la letra E
del Artículo 12º, estableciéndose que será el Servicio Nacional de Aduanas el que deberá calificar si el
servicio prestado a una persona sin domicilio o residencia en el país, es o no utilizado exclusivamente en el
exterior, y por lo tanto, declararlos exentos del I.V.A. cuando dichos servicios constituyan exportación.
Con esta modificación sumada a la introducida por esta misma Ley al artículo I.V.A., tienen las ventajas al
exterior con aquellas operaciones que constituyen exportaciones de servicios, según calificación del Servicio
de Aduana.
Cabe señalar que respecto de esta exención, el S.I.I. se encuentra liberado de establecerla, por cuanto en su
mismo texto señala que es el Servicio Nacional de Aduana el encargado de calificar si constituyen o no
exportación los servicios señalados.
m. Ingreso en moneda extranjera percibidos por empresas registradas ante el Servicio de Impuestos
Internos.
En este Nº 17 de la letra E, agregado por la letra d) Art. 58 de la Ley Nº 18.768 D.O. del 29.12.88, se
exime del I.V.A. a los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante
el Servicio de Impuestos Internos por servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia
en Chile. Debe tenerse presente que para acogerse a este beneficio, las empresas hoteleras, deben estar
registradas en el Servicio de Impuestos Internos para los efectos de operar en cambios internacionales;
dichas empresas tienen el carácter de exportadoras de servicios respecto de estas prestaciones, para los
efectos tributarios, por lo que deben sujetarse además a las instrucciones que sobre la materia impartan
los Servicios Nacional de Aduana e Impuestos Internos.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
60
El beneficio otorgado en este Nº17 a las empresas hoteleras está coordinado con el inciso final agregado
por la misma Ley 18.768 al artículo 36 del D.L. Nº825 mediante el cual puede recuperar I.V.A. pagado o
soportado al importar bienes o al adquirir éstos y utilizar servicios gravados con el tributo, en la parte que
corresponda a los servicios que se prestan a los turistas extranjeros, lo que les permite depurar el costo de
las referidas prestaciones, eliminando el componente tributario indirecto.
La Ley Nº 19.041, D.O. del 11-02-91, en su Art. 8 letra a) reemplazo a partir del 01.03.91, la expresión
"Banco Central de Chile por Servicio de Impuestos Internos" en el Nº 17, letra E del Art. 12.
Con esta modificación, las empresas hoteleras que perciban ingresos en moneda extranjera por los
servicios prestados a turistas extranjeros que no tengan domicilio o residencia en Chile deberán
inscribirse en el registro que lleva el Servicio de Impuestos Internos para gozar de la franquicia señalada.
Al respecto cabe señalar que por Circular Nº 17 de 04-04-91, el Servicio de Impuesto Internos ha
instruido, que las empresas hoteleras que se inscribieron en el registro del Banco Central de Chile, de
conformidad a la normativa anterior, deberán renovar esta inscripción en el actual registro de Servicios
de Impuestos Internos, presentando una solicitud para inscribirse en dicho registro en la Dirección
Regional Correspondiente a su domicilio.
Personas, Empresas o Instituciones Exentas.
a) Trabajadores que laboren solos. En el Nº12 de la letra E del Artículo 12, se exime del I.V.A. a los
servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente, y en cuyas actividades
predomine el esfuerzo físico por sobre el capital o los materiales empleados.
Para estos efectos, se considera que el trabajador labora solo aún cuando colaboren con él, la (el)
cónyuge, hijos menores de edad o un ayudante indispensable para la ejecución del trabajo.
b) Empresas Radioemisoras y de televisión. En el Nº1 del artículo 13, se exime del I.V.A. a las empresas
radioemisoras y concesionarias de canales de televisión por los ingresos que perciban dentro de su giro, con
excepción de los avisos y propaganda de cualquier especie.
Debe entenderse por giro propio de tales empresas, las actividades de radiodifusión y de televisión, es
decir, la explotación de canal radial o de televisión que se les ha concedido, explotación que comprende
sólo las transmisiones de espacios con salida al aire.
c. Las Agencias Noticiosas. En el Nº2 del Art. 13º, se exime del I.V.A. a las agencias noticiosas,
entendiéndose por tales, aquellas empresas de información, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus
61
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
actividades en territorio nacional, que tienen sus propias fuentes de información que distribuyen su material
noticioso en el país o en el extranjero (Art. 1º de la Ley Nº 10.621).
d. Empresas Navieras, Aéreas, Ferroviarias y de Movilización. En el Nº3 del Art. 13, se exime del I.V.A. a
"las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana, interurbana, interprovincial y rural,
sólo respecto de los ingresos provenientes del transporte de pasajeros".
Respecto de las empresas de movilización, la exención beneficia exclusivamente los ingresos provenientes
del transporte de pasajeros".
El S.I.I. en Circular Nº68, de 1975, ha interpretado que esta exención beneficia también a las
personas o empresas que se dediquen a la movilización de alumnos, trabajadores de empresas, o hijos de
trabajadores a salas cunas o guarderías infantiles, el transporte de turistas, simpatizantes de un club
deportivo, y otros casos análogos.
Tener presente que son las empresas las que gozan de la exención y no es la actividad en sí la
favorecida con esta disposición.
e. Establecimientos de Educación. En el Nº 4 se exime del I.V.A. a los establecimientos educacionales,
respecto de los ingresos que perciben dentro de su actividad docente propiamente tal.
f. Hospitales Dependientes del Estado o Universidades. En el Nº5 se exime del I.V.A. a los hospitales
dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas por éste, por los ingresos que perciben dentro de
su giro.
g. Servicio de Seguro Social, Servicio Médico Nacional de Empleados y Servicio Nacional de Salud. En
las letras a), b) y c) del Nº6, del Art. 13º en comento, se exime del impuesto a las instituciones
individualizadas, por los servicios que presten, a terceros.
h. Casa de Moneda de Chile. La letra d) del Nº6 del Art. 13 en estudio, exime del I.V.A. a la Casa de
Moneda de Chile respecto a los servicios que preste a terceros por la confección de cospeles, billetes,
monedas y otras especies valoradas. La exención alcanza a las personas que por encargo de la Casa de
Moneda efectúen la elaboración total o parcial de los elementos antes mencionados.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
62
i. Correos y Telégrafos. En la letra e) del Nº6 se exime del I.V.A. al Servicio de Correos y Telégrafos; esta
exención no alcanza a los servicios de télex. En la actualidad, este beneficio debe entenderse referido a la
Empresa de Correos de Chile.
j. Persona que sustituyan a los Organismos señalados en las letra a), b) y c). El Nº7, exime del I.V.A. a las
personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o una autorización sustituyan a los servicios
señalados en la letra g) de nuestra relación, en la presentación de los beneficios que la Ley pone a cargo de
dichos organismos.
k. Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción. El número 8 de este Art. exime del Impuesto a la
Polla Chilena de Beneficencia y a la Lotería de Concepción por los intereses, primas, comisiones y otras
formas de remuneración que paguen a personas naturales o jurídicas en razón de negocios, servicios o
prestaciones de cualquier especie.
Dentro de este número debe considerarse incluida la exención, que favorece a la Polla Gol, puesto que el
inciso 2º del Art. 6º del D.L. Nº 1.298, de 26 de diciembre de 1976, que creó el Sistema de Pronósticos
Deportivos y Apuestas relacionadas con competencias deportivas, prescribe que el concurso estará afecto a
la exención establecida en el Nº9 del Art. 60 del D.L. Nº825 y que en el texto de la Ley actual figura con el
Nº8 del Art. 13º, en estudio.
BASE IMPONIBLE
Las leyes tributarias junto con definir el hecho gravado y señalar la persona del sujeto pasivo responsable
del pago del tributo, establecen las normas necesarias para determinar la cuantía de la obligación o monto del
impuesto.
El monto del tributo depende generalmente de dos elementos o factores cuya aplicación conjunta permiten
establecer la cuantía de la prestación adeudada por el sujeto pasivo. Estos elementos son: la Base Imponible
y la tasa del Tributo.
Definición de Base Imponible. La Base Imponible puede definirse como la suma de las operaciones
gravadas por la Ley, sobre la cual, se aplica directamente la tasa del tributo para determinar el monto de la
obligación tributaria.
En el caso particular del I.V.A., el inciso 1º del Art.26 del Reglamento, precisa este concepto definiéndolo
como la suma sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación gravada.
63
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Definición de Tasa. Por tasa del Impuesto debemos entender el tanto por ciento, cuantía, alícuota o parte que
aplicada a la Base Imponible se pueda determinar el impuesto. En el caso del I.V.A. dicha tasa es del 18%. A
partir del 1 de octubre de 2003 dicha tasa es de 19% hasta el 31 de diciembre de 2006. El 1º de enero de
2007 vuelve a 18%
Las normas sobre Base Imponible habilitan al contribuyente para calcular la suma que, incluida en el precio
o recargada separadamente, según el caso, debe trasladar al adquirente para dar cumplimiento al Art. 69º de
la Ley, el que establece, que dicha cantidad debe ser una "suma igual al monto del respectivo gravamen".
REGLA GENERAL SOBRE BASE IMPONIBLE DEL I.V.A.
La regla general sobre Base Imponible de Ventas y Servicios se encuentra establecida en el inciso 1º del Art.
15º el que establece que ella estará constituida, salvo disposición en contrario a la presente Ley, por el valor
de las operaciones respectivas.
El reglamento en su Art. 26º, inciso 1º reitera esta regla, estableciendo que la base imponible del I.V.A.
estará constituida por el precio de venta de los bienes corporales muebles transferidos o el valor de los
servicios prestados.
No forman parte de la Base Imponible, según los incisos final del Art. 15º de la Ley y 2º del Reglamento, el
I.V.A. que grave la misma operación. Por consiguiente, la tasa del I.V.A. debe ser aplicada sobre el valor
neto de los respectivos bienes o servicios.
Finalmente, cabe tener presente que lo dicho sobre esta materia es aplicable a todas las operaciones
gravadas con I.V.A., vale decir, no sólo a las ventas y servicios propiamente tales, sino también a las
operaciones que el Art. 8º equipare a ventas o servicio, sin más excepción que las contempladas en el Art.
16º de este mismo D.L. y que analizaremos más adelante.
Bonificaciones y Descuentos a los Compradores: El inciso 1º del Art. 26º del Reglamento establece en
relación con el Art.15º de la Ley, que no forman parte de la base imponible "las bonificaciones y descuentos
coetáneos con la facturación".
Si estas bonificaciones y descuentos son otorgados con posterioridad a la facturación, ellos deben deducirse
del débito fiscal mensual del período en que se materialicen, debiendo, el contribuyente, extender una Nota
de Crédito en la que muestre separadamente el monto del I.V.A. correspondiente.
Gastos de Financiamiento de Operaciones a Plazo: Forman parte de la base imponible del I.V.A. según el
Nº1 del Art. 15º "El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo,
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
64
incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigible o percibidos anticipadamente en el
período tributario".
Por su parte, el reglamento en su Art. 27º precisa la tributación que afecta a los rubros señalados por el Nº1
del Art.15º de la Ley.
Reajustes de Precio: En el Nº1 del Art. 27º del reglamento se establece que forman parte de la Base
Imponible del I.V.A. los reajustes de todo tipo, convenidos por las partes, sea que hayan sido pactados al
momento de celebrarse la convención gravada o con posterioridad a ella.
En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de valores que ya pagaron el Impuesto al Valor
Agregado, en la parte que corresponda a la variación de la unidad de fomento determinada por el período
respectivo de la operación a plazo. Cabe precisar que esta norma debe aplicarse considerando los reajustes e
intereses que se devenguen el período por las operaciones a plazo, debiéndose dejar clara constancia del
cálculo y de las unidades de fomento consideradas en el documento que deba emitirse por la diferencia de
impuestos a cobrar o por la compensación que se produzca.
El impuesto que afecta a estos reajustes se devenga a medida que su monto sea exigible en la fecha de su
recepción, si ésta fuere primera.
Ejemplo, si el interés nominal cobrado por el acreedor es de 10% y la UF en ese mismo período
experimentó una variación de 6%, el IVA sólo afecta al 4% (10-6) que sería el interés real.
Intereses: El Nº2 del Art. 27º dispone que forman parte de la Base Imponible los intereses provenientes de
las operaciones a plazo, cualquiera que sea su naturaleza, incluyéndose en ellos los moratorios, es decir,
aquellos que se devengan con motivo del pago no oportuno de la totalidad o parte del precio. En todo caso
se exceptúa de la aplicación del I.V.A. al monto de los reajustes que no excedan a la variación del la U.F.
Igual que en el caso de los reajustes, el I.V.A. que afecte a los intereses se devenga a medida que su monto
sea exigible o a la fecha de su percepción si esta última fuere anterior.
Gastos de Financiamiento: En el Nº3 del Art. 27º del Reglamento reiterando la norma contenida en la Ley,
establece en una enumeración simplemente enunciativa que forman parte del precio los gastos de
financiamiento de las operaciones, tales como comisiones e intereses pagados a bancos, gastos de notaría y
de inscripción de contratos de prenda en registros públicos.
Situación de los Envases y Depósitos para Garantizar su Devolución: Según los Arts. 15º, Nº2 de la Ley
y 28º de Reglamento, forman parte de la Base Imponible del I.V.A. el valor de los envases de las especies
transferidas, como también los depósitos constituidos para garantizar su devolución.
65
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
El inciso 2º del Nº2 del Art. 15 de la Ley, agrega que el S.I.I. podrá autorizar, en casos calificados, la
exclusión de tales depósitos del valor afecto al impuesto.
El S.I.I. en Circular Nº 95, DE 1975, Impartió al respecto, las siguientes instrucciones:
Regla General: Respecto de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar
su devolución, estima que ambos rubros forman parte de la Base Imponible del I.V.A., aún cuando dichos
valores se facturen o contabilicen en forma separada, salvo que el contribuyente demuestre fehacientemente
a juicio exclusivo del Servicio, que los referidos envases o depósitos corresponden o acceden a operaciones
exentas o no gravadas con el I.V.A.
Situación Especial: En la misma Circular 95, se establece una situación especial de ciertos depósitos
constituidos por los compradores para garantizar la devolución de los envases, disponiendo que no obstante,
la norma general indicada anteriormente, el Servicio puede autorizar en casos calificados la exclusión de
tales depósitos del valor de venta e impuesto. Reglamentando este precepto de excepción, el artículo 28,
inciso 2º del Reglamento, establece que para hacer uso de la facultad señalada anteriormente, el S.I.I. tendrá
en consideración los siguientes factores copulativos:
El giro de la empresa; habitualidad de los aludidos depósitos, y la simplificación que podría significar, tanto
para el movimiento contable del contribuyente, como para el control del tributo, la exclusión de tales
depósitos del valor de venta e Impuesto al Valor Agregado.
El inciso 3º del Art. 28 del Reglamento dispone que no se considerarán incluidos en el precio de venta el
valor de los envases que empleen habitualmente, en su giro ordinario, las empresas dedicadas a la
fabricación de cervezas, jugos, aguas minerales y bebidas analcohólicas en general.
Situación de los embalajes: El Reglamento en el inciso 1º del Art. 28, establece que deben considerarse
incluidas en el valor de venta y, por consiguiente, formando parte de la Base Imponible del I.V.A. el valor de
los embalajes de las especies transferidas.
Impuestos incluidos o Recargados en el Precio: Según el Nº3 del Art.15 de la Ley, debe adicionarse al
valor afecto al I.V.A. el monto de los impuestos, distintos de aquel, incluidos o recargados en el precio de
venta de los bienes que se transfieren o en el valor de los servicios prestados.
Por disposición del inciso final del Art. 15º de la Ley, complementada por los Arts. 25, inciso final y 29º del
Reglamento, las normas anteriores no rigen respecto de los siguientes tributos, los cuales deben excluirse de
la Base Imponible del I.V.A.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
66
a.
El I.V.A. que grava la misma operación;
b.
El impuesto adicional establecido en los párrafos 1º y 3º del Título III, y
c.
Aquellos que se fijen en virtud de la Facultad contenida en el Art. 48, sobre Impuestos Específicos a
los combustibles, que graven la misma operación.
BASE IMPONIBLE EN CASOS ESPECIALES.
La regla especial para determinar la Base Imponible del I.V.A. se encuentra establecida en el Art. 16º de la
Ley, como es el caso de las importaciones y otras operaciones a dicho tributo.
Dicha regla especial debe entenderse y aplicarse sin perjuicio de lo dispuesto en el Art.15, analizando
precedentemente.
El Art.32 del Reglamento establece que las bases imponibles señaladas en el Art. 16º de la Ley deben
considerarse aumentadas, cuando fuere procedente, con los rubros enumerados en el Art.15º del texto legal.
Base Imponible de las Importaciones: Según la letra a) del Art. 16 complementado por el inciso 1º del Art.
31º del Reglamento, la base imponible en las importaciones esta constituida por el valor aduanero de los
bienes que se importen, o en su defecto, por el valor C.I.F., de los mismos bienes, adicionándose los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación aunque su pago se encuentre diferido
conforme a las normas legales vigentes.
El inciso 3º del Art. 31º del Reglamento establece que el Servicio Nacional de Aduana debe indicar en los
documentos de importación la suma del valor aduanero y los gravámenes aduaneros correspondientes que
servirán para determinar la Base Imponible del I.V.A. para cuyo efecto se empleará un timbre especial que
contenga las menciones relativas a la base imponible, tasa, impuesto determinado y nombre completo y firma
del funcionario responsable.
Base Imponible en los Retiros de Bienes Corporales Muebles: La letra b) del Art. 16º establece que la
Base Imponible en estos casos es el valor que el propio contribuyente tenga asignado a los bienes o el valor
que los mismos tuvieren en plaza si este último fuere superior, según lo determine el S.I.I a juicio exclusivo.
La norma anterior se aplica a los siguientes retiros de bienes corporales muebles:
a.
Los efectuados por un vendedor o por el dueño, socio, director o empleados de la empresa para su
uso o consumo personal o de su familia;
67
2005
b.
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Los destinados a servir de premios en rifas o sorteos, aún a título gratuito efectuados con fines
promocionales o de propaganda por vendedores afectos al I.V.A., y
c.
Los que versen sobre especies destinadas a ser distribuidas gratuitamente con iguales fines de
promoción o propaganda.
Base Imponible en los Contratos de Instalación o confección de Especialidades: La letra c) del Art. 16º
establece que en los contratos de instalación o confección de especialidades, el impuesto debe aplicarse
sobre el valor total del contrato, incluyendo los materiales.
Esta base imponible se entenderá aumentada, cuando corresponda, con el valor de los fletes, reajustes,
intereses, gastos de financiamiento y demás rubros señalados en el Art. 15º de conformidad con las normas
establecidas en el Art. 26º del Reglamento.
Base Imponible en la Venta de Establecimientos de Comercio: La letra d) del Art. 16º establece que la
Base Imponible en la venta de establecimientos de comercio está constituida por el valor de los bienes
corporales muebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el monto de las
deudas que pueden afectar a dichos bienes.
Si la venta de los establecimientos de comercio y en general, la de cualquier universalidad se hiciere por
suma alzada, el S.I.I. procederá a tasar, para los efectos del impuesto, el valor de los diferentes bienes
corporales muebles del giro comprendido en la venta.
Base Imponible en las Ventas y Servicios prestados en Hoteles, Restaurantes, Bares, etc: La letra e) del
Art. 16º establece que la Base Imponible respecto de las prestaciones de servicios y productos vendidos o
transferidos en hoteles, residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales, fuentes de
soda, salones de té y café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets, discoteques, drive-in, y otros negocios
similares, será el valor total de las ventas y servicios, y demás prestaciones que efectúen.
Base Imponible en los Servicios prestados en Peluquería y Salones de Belleza: La base imponible en
estos establecimientos está formada por el valor de la prestación efectuada, incluido el de los materiales
empleados.
Base Imponible en los Aportes y otras Transferencias, Retiros y Ventas de Establecimientos de
Comercio que comprendan Bienes Corporales Inmuebles del Giro de una Empresa Constructora: La
base imponible de estas operaciones, individualizadas en la letra k) del Art. 8º, se determina de acuerdo a las
normas generales del Art. 15º y las especiales del Art. 16º, en lo que sean procedentes (Circ. Nº 26, de 1987).
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
68
Base Imponible en las Adjudicaciones de Bienes Corporales Inmuebles del Giro, en la liquidación de
sociedades que sean empresas constructoras: La base imponible en las adjudicaciones a que se refiere la
letra c) del Art. 8º, de bienes corporales inmuebles construidos total o parcialmente por una sociedad,
comunidad o cooperativa que se disuelve, será el valor de los bienes adjudicados, la que en ningún caso
podrá ser inferior al avalúo fiscal de la construcción (Circular Nº 26 de 1987).
Base Imponible en el arrendamiento de Inmuebles amoblados y otros: El arrendamiento de inmuebles
amoblado, inmuebles con instalaciones o maquinarias, se encuentra gravado según la letra g) del artículo 8º.
Sin embargo, el Art. 17º de la Ley, para los efectos de aplicar la Base Imponible, autoriza rebajar de la renta
de arrendamiento de los inmuebles y de los establecimientos de comercio a que se refiere la norma anterior
una cantidad equivalente a 11% anual del avalúo fiscal vigente del inmueble propiamente tal, o la proporción
correspondiente si el arrendamiento fuere parcial o por períodos distintos de un año.
De esta manera, la Base Imponible del I.V.A. estará formada por el saldo que quede de la renta de
arrendamiento una vez efectuada la deducción que autoriza la norma antes mencionada.
El Art. 33º del Reglamento establece que el avalúo fiscal a considerar para los efectos de la rebaja, es el
vigente a la fecha en que deba pagarse la renta, remuneración o precio, conforme a lo dispuesto en el
respectivo contrato.
Base Imponible en la Venta o Promesa de Venta de Bienes Corporales Inmuebles: Tratándose de
la venta o promesa de venta de bienes corporales inmuebles gravados por esta Ley, podrá deducirse el precio
estipulado en el contrato el valor de adquisición del terreno, debidamente reajustado de acuerdo con la
variación experimentada por el I.P.C.(artículo 17). La deducción que se efectúe por concepto del terreno, no
podrá ser superior al doble del valor de su avalúo fiscal, salvo que la fecha de adquisición del terreno y el
contrato respectivo exista un plazo de tres años o más, caso en el cual podrá deducirse el valor efectivo
calculado con el reajuste indicado anteriormente. Igualmente no se aplica este límite cuando haya una
Resolución fundada del S.I.I. que autorice a la empresa constructora interesada, para no aplicar el tope,
respecto de terreno, en que entre la fecha de su adquisición y venta medie un plazo inferior a tres años; el
valor asignado al terreno por el servicio, deberá también reajustarse en la forma indicada precedentemente
para proceder a la deducción del precio del contrato. En reemplazo podrá rebajarse el avalúo fiscal (inciso 3
º del artículo 17)
La empresa constructora puede deducir el valor total del terreno que constituye costo del contrato y no
solamente el terreno de cada inmueble que transfiere. Por lo tanto, el valor del terreno utilizado en calles,
plazas, etc. y que fue también adquirido por la empresa, deberá prorratearse por cada metro cuadrado que
corresponda a los inmuebles que transfiere.
69
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Finalmente se faculta al S.I.I. para tasar, de conformidad con las normas establecidas en el Art. 64º del
Código Tributario, el valor del terreno o de la construcción en los casos señalados en el inciso séptimo del
terreno o de la construcción en los casos señalados en el inciso séptimo del Art. 17º de la Ley, con el fin de
precaver la evasión del I.V.A. mediante la declaración injustificada de aumentos en el valor del terreno o
disminución en el de la construcción. De la tasación y giro que se efectúe con motivo de la aplicación de las
normas del Art. 64º del C.T. podrá reclamarse conjuntamente dentro del plazo de 30 días contrato desde la
fecha de notificación del giro. (Incisos agregados al Art. 17º por la Ley Nº 18.630 y comentado por el S.I.I.
en Circular Nº26 de 1987).
Base Imponible en la Permuta y Otras Convenciones Similares: El Art. 18º dispone que en la permuta se
considerará que cada parte que tenga el carácter de vendedor, realiza una venta afecta al I.V.A. teniéndose
como base imponible de cada prestación, si procediere, el valor de los bienes corporales muebles e
inmuebles comprendidos en ella.
De acuerdo con la norma anterior, la permuta debe tratarse como una doble venta en que cada parte tiene,
recíprocamente, la doble calidad de tradente y adquirente.
El impuesto causado debe determinarse separadamente a los bienes transferidos por cada parte, aplicando la
Regla General sobre la Base Imponible del Art. 15º, de la Ley.
Para dar cumplimiento a la norma en estudio, el artículo 34º del Reglamento dispone que las partes
vendedoras deberán señalar el precio o valor de las especies corporales muebles e inmuebles incluidas en el
contrato de permuta, trueque u otros, sin perjuicio de la facultad del S.I.I., para tasar los precios o valores que
sean inferiores a los corrientes en plaza.
Base Imponible en el caso de Servicios Pagados con Bienes o Viceversa: De conformidad con lo
dispuesto por el Art. 18º de la Ley, cuando se dieren en pago de un servicio de bienes corporales muebles se
deben tener como precio del servicio el valor que las partes le asignen a los bienes transferidos o el que en su
defecto fije el S.I.I. a su juicio exclusivo. Dicho precio será entonces la Base Imponible del I.V.A.
El beneficiario del servicio se debe considerar como "vendedor" de los bienes para los efectos de la
aplicación del I.V.A. cuando proceda.
Igual tratamiento se aplica en los casos de ventas de bienes corporales muebles que se paguen con servicios.
Base Imponible en el caso de Préstamo de Consumo: La Base Imponible del I.V.A. en el caso de los
préstamos de consumo está constituida por el valor de los bienes entregados en préstamos, y corresponde
aplicar el I.V.A., tanto al momento de materializarse el préstamo, como en la fecha en que los bienes
corporales muebles sean devueltos.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
70
Base Imponible en Operaciones efectuadas por Comisionistas y Consignatarios: El Art., 22º del
Reglamento establece que los comisionistas, consignatarios, martilleros, y en general, toda persona que
compre o venda habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores, son sujetos del
I.V.A. por el monto de su comisión o remuneración. Los mandantes de las personas referidas son, por su
parte sujetos del I.V.A. por el monto total de la venta.
Base Imponible del I.V.A., en el caso de Remates: Los remates efectuados por martilleros públicos están
afectos a I.V.A., sólo cuando las especies subastadas pertenecen a un "vendedor" y siempre que se trate de
materias primas, de bienes producidos por éste o de especies adquiridas para la venta.
Base Imponible en el caso de precios que se determinen con posterioridad a la entrega de los bienes:
En aquellos casos en que según las cláusulas de un contrato de compraventa se convenga que el precio se
fijará en una fecha posterior a aquella en que el vendedor entrega los bienes, debe determinarse un precio
mínimo de referencia que permita la facturación de la venta y la declaración y pago del I.V.A.
Este precio mínimo o de referencia constituye la Base Imponible del I.V.A. en el período tributario de la
entrega, sin perjuicio del ajuste final con los precios definidos que calculen las partes y a medida que éstos se
determinen debe emitirse una Nota de Débito o de Crédito según corresponda.
DÉBITO FISCAL (D.F.)
Como ya se ha señalado, el I.V.A., por definición grava sólo el mayor valor que se incorpora a los bienes en
cada etapa de los procesos de producción y comercialización; la determinación de este mayor valor no se
hace directamente, sino mediante el sistema de restar del impuesto causado por ventas y servicios prestados,
el impuesto soportado por el contribuyente en el mismo período sobre sus compras y utilización se servicios.
De esta manera, el débito fiscal representa el tributo sobre las operaciones de ventas y servicios realizados
por el contribuyente.
Concepto de Débito Fiscal Mensual (D.F.M.): Constituye D.F.M., según el inciso 1º del Art. 20, la suma
de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
De esta manera, toda la venta de bienes corporales muebles, salvo que recaiga sobre especies expresamente
exentas o no gravadas o sea parte de la convención alguna persona exonerada del I.V.A., queda afectada por
el Impuesto cuya cuantía resulta de aplicar la tasa de 18% sobre la Base Imponible. (transitoriamente 19%
hasta 31.12.06).
El impuesto resultante representa el D.F. correspondiente a la operación respectiva. Lo mismo ocurre con
las prestaciones de servicios afectadas al I.V.A., realizadas por el contribuyente.
71
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Determinación del Débito Fiscal Mensual: El Reglamento en su artículo 35º establece que los
contribuyentes para determinar su débito fiscal mensual deben hacerlo con arreglo a las siguientes normas:
1.
Personas Obligadas a Emitir Facturas: (Letra a) del Art. 53º de la Ley). La determinación debe
hacerse sumando el total del impuesto recargado separadamente en las operaciones afectadas en el
período tributario respectivo.
2.
Personas obligadas a Emitir Boletas: (Letra b) del Art. 53º). La determinación debe hacerse
sumando el total de las ventas y/o servicios afectos realizados en el período tributario respectivo,
incluidas las operaciones sin boletas por ser inferiores al mínimo, y aplicando a dicho valor la
operación aritmética que corresponda para establecer el monto incluido en los valores de
transferencia de los bienes o remuneraciones de los servicios prestados.
Lo dicho en este número no es aplicable a los contribuyentes de la letra e) del Art. 16º de la Ley, es decir,
hoteles, restaurantes, bares, etc. cuando el S.I.I. los haya autorizados para recargar separadamente el IVA en
sus boletas de venta; tampoco es aplicable respecto de los contribuyentes autorizados para emitir boletas
nominativas en lugar de facturas, que según el inciso 2º del Art. 69º, el impuesto debe indicarse
separadamente del precio; en estos casos, el D.F.M. debe determinarse en la forma señalada en el Nº1
precedente.
Agregados al Débito Fiscal Mensual: El Art. 36º del Reglamento dispone que el D.F.M., debe ser
aumentado con aquellas partidas respecto de las cuales el contribuyente haya emitido Notas de Débito dentro
del mismo período tributario.
Estas Notas de Débito pueden corresponder a: Diferencias de precio, intereses, reajustes y gastos de
financiamiento por operaciones a plazo, intereses monetarios, diferencias por facturación indebida de un
crédito fiscal inferior al que corresponda, etc. Para que procedan los agregados anteriores, es necesario que
ellos correspondan o accedan a operaciones gravadas.
Cuando las diferencias de precios, intereses, etc. correspondan accedan a operaciones gravadas, respecto de
las cuales se otorga boleta y no factura, bastará que se emita una boleta por dicha suma.
Deducciones al Débito Fiscal Mensual: De acuerdo a lo establecido por los Arts. 21º de la Ley, y 37º del
Reglamento, del D.F. determinado conforme a las normas analizadas precedentemente, debe deducirse el
I.V.A. correspondiente a las siguientes operaciones:
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
1.
72
Bonificaciones y descuentos sobre operaciones afectas, otorgadas a los compradores y/o
beneficiarios del servicio con posterioridad a la facturación, sea que dichas bonificaciones o
descuentos correspondan a operaciones gravadas, del mismo o de anteriores períodos tributarios.
2.
Cantidades restituidas a los compradores por bienes devueltos por éstos, siempre que: Correspondan
a ventas afectas, y la devolución de las especies se hubiere producido dentro del plazo de tres meses,
contados desde la entrega de los mismos por el vendedor (Art. 70º de la Ley).
Igual procedimiento corresponderá aplicar por las cantidades restituidas cuando una venta o promesa de
venta de bienes corporales inmuebles gravadas con I.V.A. queden sin efecto por resolución, resciliación,
nulidad u otra causa. El plazo para efectuar la deducción correspondiente es de tres meses desde la fecha en
que se produzca la resolución o desde la fecha de la escritura pública de resciliación y, cuando la venta o
promesa de venta quede sin efecto por sentencia judicial, desde la fecha en que ésta se encuentre
ejecutoriada.
Recordemos que en lo tributario los plazos de meses se cumplen el mismo día en que comienza su conteo,
por ejemplo, comienza un 3 de marzo, se da plazo un mes, este terminaría el 3 de abril.
3.
Cantidades devueltas a los adquirentes por los depósitos constituidos por éstos para garantizar la
devolución de los envases cuando ellas hayan sido incluidas en el valor de venta afecto al impuesto.
No procede devolución alguna de estas sumas cuando el S.I.I. haya hecho uso de la facultad de excluirlos de
la base imponible del tributo, conforme a lo señalado por el Art. 28º del Reglamento, y analizando
precedentemente.
De acuerdo a lo establecido en los Arts. 22º de la Ley y 38º del Reglamento, también pueden rebajarse del
D.F.M.., las sumas a favor de los adquirentes o beneficiarios del servicio provenientes de facturación
indebida de un D.F.M. superior al que corresponda según la Ley, siempre y cuando este error sea subsanado
dentro del mismo período en que la facturación indebida se efectuó.
Si no se subsana el error en la forma señalada anteriormente, los valores facturados deberán ser computados
en al determinación del D.F., correspondiente al período tributario respectivo, sin que pueda operar la
imputación automática del exceso de impuesto facturado; operando en subsidio la petición de devolución del
impuesto en conformidad a las normas del Código Tributario, siendo requisito indispensable, para tal efecto,
la emisión de la correspondiente Nota de Crédito.
Ajuste al Débito Fiscal. Para efectuar los agregados y deducciones al D.F.M., el contribuyente debe cumplir
con los siguientes requisitos:
73
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
a.
Emitir las Notas de Débitos y de Crédito a que se refiere el artículo 57º de la Ley, y
b.
Registrarse estos documentos en los libros especiales que señalan el Art. 59º de la Ley y 74º del
Reglamento.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
74
CREDITO FISCAL (C.F.)
Recordemos que el I.V.A. grava sólo el mayor valor o valor agregado incorporado a los bienes, de esta
manera el Crédito Fiscal está constituido por el impuesto soportado por el contribuyente en un período
determinado, sobre sus compras y/o utilización se servicios.
Definición de Crédito Fiscal: El inciso primero del Art.39º del Reglamento dice que él "está constituido por
los impuestos que a los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado les han sido recargados en sus
adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducirse de su débito fiscal mensual determinado en
conformidad a las normas contenidas en la Ley".
Conceptos que dan Derecho a Crédito Fiscal. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 23º Nº1 de la
Ley y 40º del Reglamento, dan derecho a Crédito Fiscal Mensual:
a.
El I.V.A. recargado en las facturas que documenten la adquisición de bienes corporales muebles, ya
se trate de especies destinadas a formar parte del Activo Fijo, Realizable o relacionadas con otros
gastos de carácter general.
b.
El I.V.A. pagado con ocasión de la importación de los bienes referidos en la letra anterior.
c.
El I.V.A. recargado en las facturas que acrediten la utilización de servicios afectos a dicho tributo, y
d.
Igualmente da derecho a crédito fiscal el impuesto recargado en las facturas emitidas con ocasión de:
-
Contratos de venta de bienes corporales inmuebles.
-
Contratos de promesa de venta de bienes corporales inmuebles.
-
Contratos de instalación o confección de especialidades.
-
Contratos generales de construcción.
Determinación de Crédito Fiscal Mensual: Según el Art. 42º del Reglamento, para determinar el monto
del C.F. a que tienen derecho los vendedores y/o prestadores de servicios, respecto de un período tributario,
deben observarse las siguientes reglas:
1.
Si se trata de adquisiciones de bienes y/o utilización de servicios, dicho crédito será equivalente al
I.V.A. recargado separadamente en las facturas que acrediten las compras o servicios utilizados en el
mismo período tributario, y
2.
En las importaciones el crédito a que tienen derecho los importadores, será igual al I.V.A. pagado en
la internación de las especies al territorio nacional en el período tributario de que se trate.
75
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Agregados y Deducciones al Crédito Fiscal: Según el Art. 24º de la Ley, el C.F. debe ser ajustado,
disminuyendo o aumentando su monto, cuando concurran ciertas circunstancias previstas en la Ley.
Agregados: Al C.F. calculado de acuerdo a las normas anteriores, debe agregarse el impuesto que conste en
las Notas de Débito recibidas y registradas durante el mes, por aumentos del impuesto ya facturado (Inciso 2º
del Art. 24º).
Deducciones: El inciso primero del Art. 24º señala que el C.F. calculado en base a las normas enunciadas
debe deducirse el impuesto que conste en las Notas de Crédito recibidas durante el mes, por concepto de
bonificaciones, descuentos y devoluciones de mercaderías y que los respectivos vendedores o prestadores de
servicios hubieren rebajado de sus débitos fiscales al efectuar las deducciones, conforme a lo dispuesto en el
Art. 21º de la Ley.
Requisitos para hacer uso del Crédito Fiscal: Según el Art. 25 de la Ley, para hacer uso del C.F. el
contribuyente deberá acreditar:
a.
Que el impuesto le ha sido recargado separadamente en la respectiva factura o que tratándose de
importaciones lo ha ingresado en arcas fiscales, y
b.
Que las facturas y los respectivos comprobantes de ingreso, en su caso, han sido registrados en los
libros especiales que señala el Art. 59º de la Ley.
Facturas recibidas con posterioridad al Plazo Normal: En el párrafo 4, letra b) de la Circular Nº134, de
1975, el S.I.I sobre la materia dice que: "Tratándose del C.F. respecto de las facturas recibidas por el
adquirente con posterioridad a la fecha establecida para la declaración y pago del impuesto al valor agregado
devengado en el mes anterior, los productores, industriales, importadores, cooperativas, comerciantes, etc. y
otros contribuyentes, afectos al I.V.A., puedan dar de crédito el impuesto recargado separadamente en dichas
facturas y no usando oportunamente, contra el débito fiscal del mes siguiente".
Agregando que los referidos documentos deberán registrarse en el Libro de Compras, separadamente y al
final del mes siguiente al de su fecha de facturación. Dicho libro podrá tener registrado, para sus efectos de
determinar el C.F., facturas de hasta dos meses, las del mes respectivo y las del anterior.
Con la agregación de un nuevo inciso al Art. 24º de la Ley, el que fue introducido por el Art. 11 de la Ley
Nº 18.482, a contar del mes de diciembre de 1985, la norma en comento tiene carácter de legal, ampliando su
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
76
tiempo de recepción de uno a dos períodos tributarios, y haciéndola extensiva a las notas de crédito y de
débito que no hayan sido oportunamente recibidas por los compradores. En efecto, el nuevo inciso final al
Art. 24º de la Ley, permite respecto de las facturas, notas de crédito y débito que se reciban con retraso,
efectuar los ajustes pertinentes al crédito fiscal en el período tributario siguiente o subsiguiente del señalado
expresamente en los Arts. 55º y 57º de la Ley; en tal forma, el impuesto contenido en los documentos
señalados podrá utilizarse para aumentar el crédito fiscal o reducirlo, según corresponda, hasta los dos
períodos tributarios que siguen al de la emisión de la factura, notas de crédito y de débito recibidas con
retraso.
Impuesto no Deducible como Crédito: Sobre la materia los Arts. 23º Nºs 2 y 4 de la Ley y 41º del
Reglamento, disponen que no procede el derecho a C.F. en los siguientes casos:
1.
Respecto de los impuestos pagados en la importación o adquisición de bienes o utilización de
servicios que:
a.
b.
c.
2.
Se afecten o destinen a operaciones no gravadas con I.V.A
Se afecten o destinen a operaciones exentas del Impuesto al Valor Agregado, y
Que no guarden relación directa con la actividad o giro del contribuyente.
Respecto de los impuestos que se recarguen en razón de los retiros de bienes corporales muebles
efectuados por un vendedor o por el dueño, socio, etc., a que se refiere la letra d) del Art. 8º de la
Ley, y
3.
las importaciones, adquisiciones y arrendamiento de:
a.
b.
Automóviles, station-wagon y similares.
Productos o sus componentes que gocen en cualquier forma de subsidio al consumidor,
según el Art. 48 de la Ley.
Se exceptúan los productos o componentes anteriores, cuando el giro o actividad habitual del
contribuyente sea la venta o el arrendamiento de dichos bienes, según corresponda.
4.
Impuestos Recargados en Facturas No Fidedignas, Falsas o Ilegales.
De acuerdo a lo establecido en el nuevo Nº5, del Art. 23º de la Ley "No darán derecho a crédito los
impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas que no cumplan con los
requisitos legales o reglamentarias y en aquéllas que hayan sido otorgadas por personas que resulten
no ser contribuyentes de este impuesto.
77
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando cumplimiento
a los siguientes requisitos:
a.
Con un cheque nominativo a nombre del emisor de la factura, girada contra la cuenta
corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del servicio.
b.
Haber anotado por el librado al extender el cheque, en el reverso del mismo, el número
del rol único tributario del emisor de la factura y el número de ésta.
Con todo, si con posterioridad al pago de una factura ésta fuese objeta por el S.I.I., el comprador o
beneficiario del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que ella hubiere originado, a menos que acredite
a satisfacción de dicho Servicio, lo siguiente:
a.
La emisión y pago del cheque, mediante el documento original o fotocopia de éste.
b.
Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a llevarla.
c.
Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos.
d.
La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o
pericial que la Ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.
No obstante lo dispuesto en los incisos segundo y tercero, no se perderá el derecho a crédito fiscal, si se
acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el vendedor. (ley
19738 del 19.6.2001. A contar de 1.7.2001.)
Lo dispuesto anteriormente no se aplicará en el caso que el comprador o beneficiario del servicio haya
tenido conocimiento o participación en la falsedad de la factura.
Alcance de los siguientes conceptos.
Facturas No Fidedignas: Aquellas que no son dignas de fe, esto es, que contienen irregularidades
materiales que hacen presumir con fundamento que no se ajustan a la verdad. Por ejemplo: Facturas cuya
enumeración y fecha no guarda debida correlatividad con el resto, correcciones, enmendaduras o
interlineaciones; facturas que no guardan armonía con los asientos contables que registran la operación
respectiva; que no haya concordancia entre los distintos ejemplares o copias de la misma factura, etc.
Facturas Falsas: Aquellas que falten a la verdad o realidad de los datos contenidos en ella. Dicha falsedad
puede ser material, esto es, que altere el sentido del documento mismo en su materialidad, o ideología, es
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
78
decir, que deje constancia de cosas falsas o mentirosas, siendo las formas usadas aparentemente reales o
auténticas. Por ejemplo, indicar el nombre, domicilio, R.U.T. o actividad económica inexistentes o
adulterada del emisor o receptor de la factura; registrar una operación inexistente; falsear los montos de
ellas; falsear los timbres del S.I.I., etc.
Facturas que no cumplen requisitos legales o reglamentarios:
Significa omitir aquellos que se
encuentran establecidos en los artículos 54º de la Ley y 69º del Reglamento y otros establecidos o que
establezca el S.I.I. en uso de sus facultades legales.
Facturas emitidas por personas que no son contribuyentes del I.V.A.: Personas que carezcan de la
calidad de "vendedores" habituales de bienes corporales muebles, o del carácter de "prestador de servicios"
afectos al I.V.A., o que no sean sujetos de las demás operaciones gravadas con el tributo.
Cheque Nominativo: Es aquel en que se han tarjado las menciones impresas "a la orden de" y "o al
portador", y que, por tanto puede ser cobrado por ventanillas solamente por aquella persona o cuyo nombre
se extendió o bien a través de su endoso en comisión de cobranza a un Banco.
5.
Improcedencia del Crédito Fiscal: En nuevo número 6, agregado al Art. 23º por la Ley Nº 18.630,
niega el derecho a crédito fiscal al adquirente, por la parte que corresponda al crédito especial que
establece el Art. 21º del D.L. Nº 910, de 1975, recuperado por la empresa constructora. (65% del
débito fiscal facturado)
Crédito Fiscal Respecto de los Bienes de Utilización Común
El Nº3 de Art. 23º establece que en caso de importaciones o adquisiciones de bienes o de utilización de
servicios que se afecten o destinen al mismo tiempo, a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará
en forma proporcional de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento. En cumplimiento de lo
anterior, en el Art. 43º del Reglamento se dan normas detalladas sobre la materia.
No obstante lo anterior, conviene dejar establecido que las normas del Art. 43º se aplican sólo respecto de
los bienes o servicios que se afecten o destinen a generar simultáneamente operaciones afectas al I.V.A. y
operaciones exentas o no gravadas, como sería el caso, por ejemplo, de las empresas de transporte de carga y
pasajeros, cuando adquieren insumos de utilización común.
79
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Esta es la razón por la que deben excluirse de la distribución proporcional los insumos destinados en forma
exclusiva a cada tipo de operaciones, calculándose en forma separada el C.F. originado por aquellos insumos
afectos a operaciones gravadas.
Es bueno dejar graficado lo siguiente sobre el crédito fiscal:
Si el IVA soportado está relacionado con ventas gravadas
= 100% de crédito fical
Si el IVA soportado está relacionado con ventas no gravadas = 0% de crédito fiscal
Si el IVA soportado está relacionado con ventas exentas
= 0% de crédito fiscal
Si el IVA soportado está relacionado al mismo tiempo con ventas gravadas y exentas o no gravadas = debe
obtenerse la proporción.
El inciso Nº2 del Art. 45º del Reglamento agrega que en los casos de término de giro, el saldo de C.F. que
quedare a favor del contribuyente podrá ser imputado al impuesto que se devengue por la venta del
establecimiento o de los bienes corporales muebles o inmuebles que lo componen, y si aún quedare un
remanente a su favor, sólo podrá imputarse al pago del Impuesto a la Renta de Primera Categoría que se
adeudare por el último ejercicio.
Los sobrantes que pudieren aún restar quedarán definitivamente a beneficio fiscal, no pudiendo solicitarse
su devolución ni su imputación a ningún otro impuesto (Art. 28º de la Ley).
Reajustes del Crédito Fiscal: Según el Art. 27º de la Ley, los contribuyentes podrán reajustar los
remanentes de C.F. para los débitos que se generen
por las operaciones realizadas en los períodos
tributarios inmediatamente siguiente.
Dichos remanentes deberán ser convertidos en unidades tributarias mensuales, según su monto vigente a la
fecha en que debió pagarse el impuesto, y posteriormente, para imputarlo, debe reconvertirse el número de
unidades tributarias así obtenidas al valor en pesos de ellas a la fecha que efectivamente se aplique dicho
remanente.
Las diferencias del C.F. que provengan de la no utilización oportuna de este mecanismo de reajuste, no
podrá ser invocado como C.F. en períodos posteriores (inciso 2º del artículo 27). El Reglamento, en relación
con esta materia, en su Art. 46º dice que se considera que un contribuyente no ha utilizado oportunamente el
mecanismo de reajuste de C.F. cuando, existiendo débito fiscal en un período tributario, no se ha efectuado
la debida rebaja del crédito reajustado de acuerdo con lo previsto en el inciso 1º del Art. 27º.
Devolución o Imputación de los Remanentes Acumulados: A partir del 01.01.85 y por aplicación del
Art.4º de la Ley 18.382, Diario Oficial del 28.12.84, se deroga el Art. 74º del D.L. Nº825 que establecía un
mecanismo para recuperar el remanente de crédito fiscal acumulado por 6 períodos tributarios consecutivos
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
80
como regla general, dos o más períodos en los casos de empresas que hayan iniciado actividades. Esta
recuperación se obtenía mediante la devolución del remanente por parte de la Tesorería o la emisión por
parte de esta misma institución de un certificado de remanente para ser imputado a otro tipo de impuestos,
incluso de retención, como asimismo a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban a través de
las aduanas.
En consecuencia, a partir del 01.01.85 sólo es posible imputar el remanente al débito fiscal producido por
las ventas. En el caso de las exportaciones se mantiene el mecanismo señalado en el Art. 36º del D.L. 825
para recuperar el remanente de crédito fiscal.
REGIMEN DE TRIBUTACION SIMPLIFICADA PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
En los Arts. 29º al 35º, 56º y 66º de la Ley y 49º al 3º, del Reglamento se dan las normas relacionadas con el
Régimen de Tributación Simplificada para Pequeños Contribuyentes, incluyendo en él a los pequeños
prestadores de servicios.
La Dirección Nacional del S.I.I. haciendo uso de la facultad exclusiva que le confiere el Art. 29º, para
calificar a los Pequeños Comerciantes que puedan acogerse al Sistema de Tributación Simplificada del
I.V.A., procedió a dictar la Resolución Nº36 publicada en el D.O. del 14 de enero de 1977, cuyo texto fue
actualizado por la Resolución Ex. Nº 1.794, D.O. del 24 de diciembre de 1977, y transcrito en Circular Nº 9,
de 24 de enero de 1978, en que además se dan las normas de carácter permanente que debe cumplir este
grupo de contribuyente para acogerse al sistema.
El Decreto Supremo de Hacienda Nº 36, publicado en el D.O. de 31 de enero de 1977 agrupa en categoría a
los contribuyentes que puedan acogerse al sistema fijándoles el impuesto en base a una cuota fija, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 29 de la Ley.
Monto promedio de ventas en UTM
Categoría
Cuota fija mensual
Mas de 0 a 3
A
0.6
Mas de 3 a 5
B
1
Mas de 5 a 10
Mas de 10 a 15
Mas de 15 a 20
C
D
E
2
3
4
Por estimarse que los contribuyentes en referencia son poco numerosos, sólo hemos reseñado las
disposiciones legales que los rigen y las instrucciones que sobre la materia ha dictado el Servicio de
Impuestos Internos.
81
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
I. IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS Y SERVICIOS
INTRODUCCION
En este capítulo analizaremos un grupo de impuestos especiales, que gravan la venta de determinados
productos o especies, y que están contenidos en el Título III de la Ley. Algunos de estos gravámenes tienen
el carácter de adicional, es decir, se aplican conjuntamente con el IVA, que grava la venta de la misma
especie. Otros por el contrario, son de carácter sustitutivos, ya que se aplican en reemplazo y en lugar del
IVA.
La relación de estos tributos es la siguiente:
I. Impuestos Adicionales:
1. A ciertas especies de carácter suntuario, Art. 37°;
2. A las especies señaladas en letras a), b) y c) Art.37º según Art.40°;
3. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y otros productos similares Art.42°;
4. Impuestos Específicos a ciertos productos derivados de hidrocarburos líquidos y gaseosos, Art.48°;
5. Impuesto Adicional a la primera venta o importación de vehículos casas-rodantes;
6. Impuesto Adicional a la importación de vehículos y piezas o partes, según cilindrada del motor;
7. Impuesto Adicional a la importación de vehículos y piezas o partes, sobre la parte del valor aduanero que
exceda a
II. Impuestos sustitutivos:
1. A la venta de automóviles y otros vehículos motorizados usados, Art.41;(sólo hasta el 31.12.1998).
IMPUESTOS ADICIONALES AL IVA
Concepto de Impuesto Adicional: Son aquellos que se aplican conjuntamente con el IVA, gravando ambos
impuestos la venta de las mismas especies.
I. IMPUESTO ADICIONAL A CIERTAS ESPECIES SUNTUARIAS
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
82
El Art.37° de la Ley, grava con impuesto adicional, con tasa de 15% excepto la letra j) que mantiene la
tasa de 50%, además del impuesto establecido en el Título II de esta Ley, la primera venta o importación sea
esta última habitual o no, de las especies que se señalan en este artículo.
a) Artículos de oro, platino y marfil;
b) Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas.
Piedras sintéticas: El S.I.I. en la Circular individualizada precedentemente, dice que se consideran las
artificiales o sintéticas que se asemejan a las preciosas, vale decir, a las esmeraldas, zafiros, rubíes, etc. En la
misma circular, el S.I.I. excluye del concepto de piedras preciosas a las llamadas "Semipreciosas", que son
todas aquellas piedras duras que sin tener el carácter de preciosas se emplean generalmente talladas en la
fabricación de adornos para las personas o la confección de estatuillas, figuras, ceniceros y otros objetos.
Entre ellas se encuentran: la turquesa, el lapislázuli, las ágatas, las turmalinas, el ópalo, el topacio, amatista,
etc.
c) Pieles finas manufacturadas o no.
Pieles Finas: La letra d) del Art.58° del Reglamento las define como: Aquellas calificadas como tales, a
juicio exclusivo del Servicio.
En la Circular Nº 1, ya individualizada, el S.I.I. ha calificado como pieles finas a las siguientes: Alpaca,
armiño, astrakán, piel o patatas de astrakán, gato montés o tigrillo, guanaco, leopardo, lobo de uno o dos
pelos, popitos (crías de lobos), marta, nutria, piel de mono, tigre, topo, visón, vicuña, zorro azul, zorro
blanco, zorro plateado, zorro platinado.
El impuesto se aplica en la primera venta o importación de estas pieles, sea que ellas se encuentren
manufacturadas en forma de abrigos, chaquetas, cuellos, estolas, adornos, etc., o simplemente se transfieran
o importen como simples pieles.
Derogación Impuesto Adicional Que Se Aplicaba A Especies Que Se Indica
La Ley Nº 18.682 D.O. de 31.12.87, en el Nº 2 Art.4° derogó en este Art.37° el impuesto adicional que se
aplicaba a la primera venta o importación de las especies señaladas en las siguientes letras:
d) Grabadores o reproductores de video y aparatos electrónicos que posibiliten exclusivamente juegos de
video.
f) Equipos de aire acondicionado que sean de uso industrial;
k) Escopetas
83
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
e) Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo de similar naturaleza.
Alfombras, Tapices Finos y Otros Artículos Similares: La letra e) del Art.37° grava con el impuesto en
comento, la primera venta o importación de las siguientes especies:
- Alfombras finas calificadas como tales por S.I.I, y
- Cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificado como tal por el S.I.I.
En uso de la facultad que le confiere la letra en comento, el S.I.I., en Circular Nº42, de 06.12.83, ha
precisado lo que debe entenderse por "alfombra", "alfombra fina", "tapiz" y "tapices finos", estableciendo al
efecto las definiciones y conceptos que a continuación se transcriben:
Concepto de Alfombra: La "alfombra" es una obra tejida o confeccionada con lana u otras fibras, o una
mezcla de ellas, con el que se cubre total o parcialmente, para abrigo o adorno, el suelo o piso de viviendas,
oficinas u otras construcciones y que puede precisar o no, de telas o ligamentos especiales para su
fabricación.
La definición anterior no comprende a las esteras, es decir, a los tejidos gruesos de esparto, palma, etc., que
se usan como caminos de pasillos o felpudos, ni al linóleo que sirve de protección al piso sobre el cual se
coloca.
Alfombra fina: Es aquella confeccionada con lana, seda o cualquier otro componente natural similar u otro
que le dé un mayor valor.
En todo caso, las referidas alfombras y aquellas de materiales distintos, sólo se consideran finas cuando su
precio o valor aduanero más gravámenes aduaneros, incluyendo en ambos el IVA, exceda por metro
cuadrado de la suma de 2 UTM vigentes al momento de su venta o de su importación.
Concepto de tapiz: Por "Tapiz" debe entenderse todo paño grande, tejido de lana o seda, y algunas veces de
oro y plata, en que se copian cuadros de historia, países, blasones, etc., y que sirven como abrigo y adorno de
las paredes o como parámetro de cualquier otra cosa.
No deben confundirse los tapices con los géneros para tapizar, es decir, aquellos que se emplean para cubrir,
en todo o en parte, algunos muebles, ya que estos últimos, a diferencia de los primeros, se fabrican por piezas
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
84
y carecen de los atributos característicos que individualizan a los tapices, según la definición que acaba de
darse.
Tapices finos: Por tapices finos debe entenderse aquellos confeccionados de lana, seda, oro o plata y en
cuya elaboración predominen estos materiales.
g) Derogada.Yates, con tasa del 30% La letra g) del Art.37. Derogado por art. 15 de Ley 19.606 del 14.4.99.
h) Vehículos casas rodantes autopropulsados.
i) Conservas de Caviar y sus sucedáneos. La letra i) del Art. 37 grava con el impuesto adicional a las
conservas de caviar y sus sucedáneos.
Concepto de "Caviar": Dado por el S.I.I. en Circular Nº26, de 030685, "El caviar, es un manjar que
consiste en huevos del pez denominado Esturión". Cabe hacer notar que su importación o primera venta debe
pagar este impuesto sólo cuando se comercializa en conserva.
Por sucedáneos de este producto deben entenderse las conservas de huevos de otros peces y siempre que
presenten características similares que permitan compararlas con el auténtico caviar y que usen dicha
denominación o se refieran a ella como del mismo tipo.
j) Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de uso industrial,
minero o agrícola o de señalización luminosa.
Artículos de Pirotecnia: La letra j) del Art. en estudio grava con el impuesto adicional la primera venta o
importación de artículos de pirotecnia, tales como juegos artificiales, petardos, y similares, excepto los de
uso industrial, minero o agrícola o de señalización luminosa, como sucede con los petardos de ferrocarril,
cohetes porta-amarras, mechas parafinadas en tiras de rollos para encender las lámparas de mineros, etc.
Tasa 50%.
Los artículos de pirotecnia comprenden todas aquellas especies que, mediante el fuego, elaboran artificios
para diversión y entretenimiento, ya sea mediante una llamarada o un efecto luminoso o sonoro.
l) Armas de Aire o Gas Comprimido, sus accesorios y Proyectiles: La letra l) del Art. 37 grava con el
impuesto adicional la primera venta o importación de armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y
proyectiles, con excepción de las de caza submarina.
85
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Se entiende por "Armas de aire o gas comprimido", las que disparan el proyectil presionándolo con aire
comprimido artificialmente dentro de la culata, y por "accesorios", las piezas destinadas a integrarse al
producto standard principal, que en este caso es el arma de aire o gas comprimido. Al respecto constituirán
accesorios los envases, estuches o fundas que se importen o vendan con las respectivas armas. Los
conceptos anteriores fueron dados por el S.I.I. en la Circular Nº 26 antes individualizada.
No se encuentran gravadas con el impuesto adicional, la importación o primera venta de armas de aire o gas
comprimido sus accesorios y proyectiles, que se utilicen en la caza submarina.
Sujeto del Impuesto: El impuesto adicional del Art. 37 de la Ley, afecta al fabricante de los bienes o al
importador, según el caso.
Tasa del impuesto: La tasa del impuesto adicional en comento es de 15% (ley 19738 del 2001), con
excepción de la letra g) que fue derogada por el art. 15 de la ley 19606 de 1999., y la letra j) que se grava con
50%.
Tasa Imponible: De conformidad con el Art. 38° de la Ley, complementado por los Arts. 56° y 57° del
Reglamento, existen dos reglas para determinar la B.I. del Art. 37°, según se trate de ventas o importaciones.
a) Primera Venta: Según el Art. 38º de la Ley, la base imponible es el valor de transferencia de las
especies. Por su parte, el artículo 56° del Reglamento aclara que la B.I. de los impuestos establecidos en el
título III será la misma que sirva para determinar el IVA.
No forman parte de dicho valor, el IVA ni el impuesto adicional en estudio. Sin embargo, las bases
imponibles de ambos impuestos pueden diferir, si además del valor de transferencia concurren otros rubros,
como fletes que integran la base imponible del IVA. Veamos un ejemplo: Primera venta de una partida de
artículos de pirotecnia por un valor neto de $500.000.- pagando fletes por $10.000.-
Con facturación de flete separado
FACTURA:
Mercaderías
$ 500.000
Fletes
$ 10.000
Impto. Art.37 (50%
s/500.000)
$ 250.000
I.V.A. (18% s/510.000) $ 91.800
TOTAL FACTURA
$ 851.800.-
Con facturación de flete incorporado en precio
FACTURA:
Mercadería puesta en
domicilio
$ 510.000.Impto., art. 37 (50%
s/510.000)
$ 255.000.I.V.A. (18% s/510.000)
$ 91.800.TOTAL FACTURA
$ 856.800.-
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
86
b) Importaciones: La Base Imponible, como norma general, está constituida por el valor aduanero de las
mercaderías importadas, o en su defecto el valor CIF de los mismos bienes. Conforman parte de la Base
Imponible los gravámenes aduaneros causados en la misma importación.
De conformidad con el Art.38°, letra b) de la Ley, el impuesto adicional debe ser pagado por el
importador conjuntamente con el IVA, al momento de consumarse legalmente la importación o tramitarse la
importación condicional, vale decir, antes de retirar las especies de los recintos aduaneros.
Exenciones al Impuesto adicional
La Ley contempla las siguientes exenciones en que no se aplica el impuesto en estudio:
a) La establecida en el Art. 39°, relacionada con las especies que se importen al país en los casos previstos en
las letras B y C del Art.12°, analizadas en el Capítulo III; y
b) Las contempladas en el Art.50°, que exime de los impuestos del Título III a las especies corporales
muebles exportados.
IMPUESTO ADICIONAL A LAS ESPECIES SEÑALADAS EN LETRAS a) b) y c) DEL ART. 37°°,
SEGUN ART. 40°°
En el D.O. de fecha 21.06.88. se publicó la Ley Nº 18.719, que en el Nº 1 de su artículo único incorporó un
nuevo Art. 40° al D.L. Nº 825, de 1974, mediante el cual se sujeta al régimen de impuesto tipo valor
agregado el gravamen adicional a las importaciones y ventas de artículos de oro, platino y marfil; joyas y
piedras preciosas, y pieles finas, especies que ya estaban gravadas en virtud de lo dispuesto en el Art. 37°
del texto legal, con la misma tasa, pero en una sola etapa y con efecto acumulativo en los precios.
Con esta modificación se visualiza que el impuesto adicional del 15%, incluyendo el del artículo 37° se rige
por las normas del impuesto al valor agregado, pudiendo utilizarse como crédito fiscal los impuestos pagados
o soportados provenientes del Art. 37º y del nuevo Art.40° en comento.
En esta disposición se establece un impuesto adicional tipo valor agregado que se aplica a las transferencias
correspondientes a las etapas de importación, producción y comercialización, hasta que las especies sean
transferidas al consumidor. Mediante este mecanismo se evita que el gravamen del 15% constituya costo en
la producción y comercialización de los productos gravados, no produciéndose, de este modo, el efecto
acumulativo en los precios y la superposición de impuesto sobre impuesto; a la vez se facilita la exportación
87
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
de las referidas especies al poder solicitar la devolución del gravamen soportado en lo que el precio del
producto estará liberado del componente tributario nacional.
La Ley N° 19.738 publicada en el diario Oficial del día 19 junio de 2001, sustituyó en el artículo 37°, el
guarismo “50%” por “15%”, con excepción de la señalada en la letra j).
NUEVA NORMATIVA RELATIVA A LOS ARTS. 37°° Y 40°° D.L. 825
El S.I.I. en Circular Nº37, de fecha 30.06.88, en relación con el impuesto adicional en comento impartió
instrucciones; las que en la parte pertinente resumimos:
Hecho Gravado
El Art. 37 del D.L. Nº 825, de 1974, grava con un impuesto adicional con tasa del 15% la primera venta o
importación entre otras especies de: Artículos de oro,, platino y marfil; joyas, piedras preciosas naturales o
sintéticas, y pieles finas, calificadas como tales por el S.I.I., manufacturadas o no (Letras a), b) y c) Art. 37).
Con el nuevo Art.40°, las ventas posteriores de dichas especies, efectuadas por vendedores, también se
encuentran gravadas con el impuesto adicional, tasa 15% de este Art.40°, vale decir, ahora el tributo se
aplica en todas las etapas de la distribución o comercialización de tales bienes.
Este tributo adicional se aplica sin perjuicio del I.V.A. a las ventas de las especies señaladas en las letras a),
b) y c) del Art.37, analizadas precedentemente. El S.I.I. en la Circular en comento recuerda las instrucciones
que sobre la materia impartió, específicamente en Circ. Nº1, de fecha 05.01.76, y como se indicó, fue
publicada en el Boletín Nº 317 de Abril de 1980.
Sujeto del Impuesto
Al establecer la Ley este tributo se regirá por las normas del IVA, es menester hacer presente que le son
aplicables, en consecuencia, las disposiciones contenidas en los artículos 10° y 11° del D-L. Nº 825, de
1974, en relación con el Nº3, del Art.2, del mismo decreto Ley. Por ende, el tradente de las especies debe
tener el carácter de vendedor para constituirse en sujeto pasivo de derecho de este impuesto. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el Art. 11° citado, en el que se califica como sujeto del impuesto también al importador,
habitual o no, y a otras personas en los casos especiales que señala.
Base Imponible del Nuevo Impuesto
De acuerdo con lo dispuesto en el nuevo Art.40°, para la aplicación del impuesto adicional en referencia,
regirán las normas del Título II del D.L. Nº 825, o sea, las mismas normas del IVA lo que implica que la base
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
88
imponible será el precio de transferencia de las especies, con las indicaciones a que se refiere el Art.15 del
mismo decreto Ley, sin que se altere lo dispuesto en el Art. 38°, con relación a las importaciones de dichas
especies, es decir, en estos casos constituirá la base imponible el valor de los bienes importados,
considerando como éste su valor aduanero o en su defecto, el valor CIF, incluyendo en todo caso los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación.
Cabe recordar que el Art. 15° de la Ley, dispone que debe adicionarse al valor de las especies si no
estuviesen comprendidos en él, los siguientes rubros:
a) El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo, incluyendo los
intereses moratorios que se hubiesen hecho exigibles o percibidos anticipadamente en el período tributario.
En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de los valores que ya pagaron el IVA en la parte que
corresponda a la variación de la unidad de fomento determinada por el período respectivo de la operación a
plazo.
b) El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución.
c) El monto de los impuestos, salvo el del Título II (IVA) y también el del 15% que se analiza.
Derecho al Crédito Fiscal por el Impuesto Adicional Pagado o Soportado
Al establecer dicho artículo 40° que el impuesto adicional referido se regirá por las normas del Título II del
D.L. Nº 825, de 1974, incluso las del Art. 36° de este decreto Ley, se ha pretendido que los importadores y
adquirentes de las referidas especies, gocen de un crédito fiscal proveniente de este impuesto adicional que
paguen o soporten, respectivamente.
De esta manera, entonces, al igual que como ocurre con el I.V.A., cada vez que un vendedor transfiera las
especies, deberá recargar el impuesto adicional del 15%, y determinará mensualmente el débito fiscal que
origine este tributo adicional, del cual podrá deducir el crédito fiscal que la normativa en análisis le otorga,
proveniente de este impuesto adicional que pague al importar los artículos de oro, platino y marfil, las joyas
y piedras preciosas, y las pieles finas, o que hayan soportado al comprar en el país estas especies, en
cualquiera de las etapas de producción, comercialización o distribución.
Por otro lado, a la recuperación del crédito fiscal originado por el impuesto adicional le es aplicable el
mismo tratamiento del IVA, al igual que a los remanentes que se determinaren por igual concepto.
Todo lo anterior, obviamente, es sin perjuicio de la aplicación del IVA y de la emisión de las facturas o
boletas en al misma oportunidad y forma que se exige respecto de este impuesto, registrándose en ellas
separadamente o incluido el tributo adicional según corresponda.
Por otra parte, deberá anotarse separadamente en el Libro de Compras y Ventas el impuesto adicional
pagado, soportado o recargado, en el período tributario respectivo.
89
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Recuperación del Impuesto Adicional que Beneficia a los Exportadores
El nuevo artículo 40° prescribe que tanto el impuesto que mediante esta disposición se establece, como el
previsto en el Art. 37° del mismo cuerpo legal, se regirán por las normas del IVA, incluso el artículo 36° del
D.L. Nº 825, de 1974.
En este contexto, los exportadores podrán recuperar los impuestos establecidos en los citados artículos 37° y
40°, que hayan pagado o soportado al importar o adquirir artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras
preciosas naturales o sintéticas; y pieles finas manufacturadas o no, en la medida que estas especies se
destinen efectivamente a la actividad de exportación.
El derecho a recuperar estos impuestos, los exportadores podrán impetrarlo en los mismos términos que
dicho artículo 36° prevé para el IVA, aplicándose también sobre esta materia el decreto supremo de
Economía N° 348, de 1975, en iguales condiciones que con el impuesto al Valor Agregado.
Por otra parte, las exportaciones se encuentran exentas del citado impuesto adicional en su venta al
exterior, en virtud de lo dispuesto en el Art. 50° del Decreto Ley Nº 825, de 1974.
Ejemplos
1) Una joyería ha comprado (importado) una piedra preciosa, bajo el siguiente esquema:
Valor Aduanero
Valor FOB
500.000
Valor CIF
650.000
Arancel
%
Divisa
$
US$
800.000
US$
US$
6
700
Posteriormente, dicho artículo se venderá con un margen del 80% aplicado sobre el costo.
Se pide:
Respuestas
488.600.000.-
a) El Costo del Artículo
b) IVA DF
158.306.400.c) IVA CF
106.848.000.d) Impuesto Adicional
131.922.000 (débito) 89.040.000 (crédito)
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
90
Valor CIF
Arancel
33.600.000
a) Costo
Margen
390.880.000
Precio de Venta
b) IVA DF (18%)
d) Adicional
TOTAL
$
455.000.000
$
488.600.000
$
158.306.400
879.480.000
131.922.000
$
1.169.708.400
Valor aduanero
$
Arancel
33.600.000
Base Imponible
$
Estos valores se utilizan para pagos de arancel e impuesto.
c) IVA CF (18%)
106.848.000
d) Adicional (15%)
89.040.000
TOTAL
$
560.000.000
593.600.000
789.488.000
IMPUESTO ADICIONAL A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, ANALCOHOLICAS Y OTROS
PRODUCTOS SIMILARES
Los artículos 42° y siguientes del párrafo 3° del Título III de la Ley grava con el impuesto adicional a las
ventas o importaciones de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares señalados en las letras a)
a la f) del Art.42°.
El gravamen en comento se aplica en forma similar al IVA, toda vez que los contribuyentes afectos a su
pago pueden rebajar como crédito fiscal el monto del tributo que les hubiere recargado en la adquisición de
los productos gravados o que hubieren pagado, tratándose de importaciones, en el mismo período tributario.
De acuerdo con lo establecido en el Art.43° del D.L. Nº 825, el impuesto adicional afecta a las
importaciones habituales o no de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares, como asimismo, a
las ventas y otras operaciones que de acuerdo con la Ley se asimilen a ventas, realizadas por importadores,
productores, elaboradores, envasadores, empresas distribuidoras y cualquier
otro vendedor por las
operaciones que realice con otro vendedor.
No se encuentran afectadas al impuesto adicional en estudio, las siguientes operaciones:
a) Las bebidas alcohólicas que se internen al país por pasajeros para su consumo, en una cantidad que no
exceda de los 2.500 c.c. por persona adulta;
b) Las ventas del comerciante minorista al consumidor; y
91
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
c) Las ventas de vino a granel efectuadas por productores a otros vendedores sujetos de este tributo.
El Servicio de Impuesto Internos, a través de las Circulares números 88, del 01.09.78; 712, del 30.07.79;
y 10 del 29.01.80, impartió instrucciones en forma sistematizada para el impuesto en comento; a
continuación se sintetizan las referidas instrucciones.
Hecho Gravado y Sujeto del Impuesto: El hecho gravado con este impuesto, que se aplica sin perjuicio
del IVA, está constituido por las ventas o importaciones, sean estas últimas habituales o no, efectuadas por
los importadores, productores, elaboradores, envasadores, empresas distribuidoras y cualquier otro vendedor
por las operaciones que efectúe con otro vendedor, de los siguientes productos:
a) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados
similares al vermouth, tasa del 27%;
b) Suprimida
c) Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los espumosos o champaña, los
generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase,
cervezas y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, tasa del
15%;
d) Bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes y en general cualquier otro producto que las
sustituya o que sirva para preparar bebidas similares, tasa del 13%;
e) Aguas minerales o termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes, tasa del
13%,
Para los efectos de este impuesto se considerarán también ventas las operaciones señaladas en el artículo 8°
de la presente ley, siéndoles aplicables, en lo que corresponda, todas las disposiciones referidas a ellas.
No constituyen hecho gravado con este impuesto adicional, debiendo consecuencialmente tributar sólo
con el IVA, la transferencia de estos productos efectuada por el comerciante minorista de los mismos
directamente al consumidor; vale decir, que el tributo en comento no alcanza a la etapa de comercialización
directa entre el comerciante minorista y el público consumidor.
De lo anterior se concluye que ámbito de aplicación del presente tributo adicional queda situado en todas
aquellas etapas que a partir del importador o productor de estos bienes, sean estos productos transferidos
hasta llegar al comerciante minorista.
Operaciones no Afectas y Exentas: De conformidad con lo dispuesto en el inicio final del Art.43° de la
Ley, el impuesto adicional en comento, no afecta a las siguientes operaciones:
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
92
a) Las ventas efectuadas por los comerciante minoristas al consumidor; y
b) Las ventas de vino a granel efectuadas por los productores del mismo a otros vendedores sujetos de este
impuesto.
De acuerdo con la definición contenida en la letra b) del Art. 90° del Reglamento, por "vinos a granel"
deben entenderse los que se comercialicen o movilicen en envases distintos a los legalmente autorizados para
el expendido de este producto al consumidor.
Por otra parte, y de acuerdo con los Arts. 50° y 50°A, de la Ley, se encuentran exentas las siguientes:
a) Bebidas alcohólicas, analcohólicas y otros productos similares exportados en su venta al exterior,
incluyéndose a las Zonas Francas Primarias; y
b) Bebidas alcohólicas que se internen al país por pasajeros para su consumo, en una cantidad que no exceda
de 2.500 centímetros cúbicos por persona adulta.
Base Imponible y Tasa del Impuesto: De conformidad con lo dispuesto por el inciso primero del Art.42°
de la Ley, el impuesto adicional con tasa diferencia del 27%, 15%, ó 13% (estas tasas fueron establecidas:
Letra a) del Art. 42 por la Ley Nº 19.716, letras c), d) y e) por la circular Nº 12 de 2001), según el producto
de que se trate, se debe aplicar sobre la misma base imponible del IVA.<div align="justify">
Determinación de los Débitos y Créditos: De acuerdo con los artículos 44° y 45° de la Ley, los
contribuyentes afectos a este tributo tienen derecho a un crédito fiscal contra el impuesto adicional que
recarguen en las ventas, equivalente al tributo de la misma naturaleza que hayan debido soportar en las
compras de los productos gravados con este impuesto adicional ya sean nacionales o importados, en el
mismo período tributario de que se trate la declaración mensual del presente tributo.
Como puede apreciarse, el mecanismo de aplicación de este tributo adicional es similar al del IVA, ya
analizado.
Débito Fiscal: Constituye débito fiscal mensual la suma del impuesto adicional recargado en las ventas
efectuadas en el período tributario respectivo, y su monto está representado por el total de este tributo
consignado separadamente en las facturas de venta, o incluido en el precio total tratándose de operaciones
con boletas.
El Débito Fiscal determinado en base a las ventas con facturas y boletas, deberá agregarse, cuando
corresponda, el impuesto adicional que figure en las notas de débito del mismo período tributario.
93
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Del Débito Fiscal determinado, deberá deducirse el impuesto adicional correspondiente a las siguientes
operaciones:
a) Bonificaciones y descuentos otorgados por el sujeto pasivo a los compradores sobre ventas afectas, con
posterioridad a la facturación, sea que dichas bonificaciones y descuentos correspondan a operaciones
gravadas de los mismos o anteriores períodos tributarios;
b) Cantidades restituidas a los compradores por productos devueltos por éstos, siempre que correspondan a
ventas afectas y que la devolución de las bebidas se hubiere producto dentro del plazo de tres meses,
contados desde la fecha de entrega de los mismos por el vendedor;
c) Sumas devueltas a los adquirentes por depósitos constituidos por éstos para garantizar la devolución de los
envases, cuando ellas hayan sido incluidas en el valor de la venta afecta a impuesto;
d) Sumas a favor de los adquirentes provenientes de facturación indebida de un crédito fiscal superior al que
corresponda según la Ley, siempre que este error se subsane en el mismo período tributario en que se
efectuó la facturación indebida.
Crédito Fiscal: El crédito fiscal de este impuesto adicional, lo constituye el tributo de la misma naturaleza
que figura recargado separadamente en las facturas de compras y el pagado en las importaciones.
Al crédito fiscal determinado conforme a las cantidades consultadas en los documentos referidos
anteriormente deberá agregársele el impuesto que conste en las notas de débito recibidas de los proveedores
y registrados durante el período tributario soportado en las facturas de compras.
En la determinación del crédito fiscal deberá considerarse, además, las deducciones que disminuirán el
momento del citado crédito, como resultado de las notas de crédito recibidas de los proveedores y registradas
durante el mes, por concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones sobre compras, puesto que a su
vez, los proveedores, en virtud de los mismos documentos habrán disminuido el débito fiscal del período
tributario correspondiente.
Cabe destacar que por expresa disposición del artículo 45° de la Ley, al impuesto adicional en comento le
son aplicables cuando sea pertinente, las disposiciones de los artículos 21, 22, 24, 25, 26 y 27 del Título II.
Asimismo, le será aplicable lo dispuesto en el Art.36° cuando corresponda.
Aplicación del Impuesto Adicional en las Ventas Efectuadas por Comerciantes Minoristas a otros
Vendedores.
De acuerdo a lo previsto en la letra d) del Art. 43° de la Ley, el impuesto adicional en comento, afecta
también a las ventas de bebidas que efectúe el comerciante minoristas a otros vendedores. En consecuencia,
el impuesto adicional del Art. 42° debe aplicarse en todas las etapas de la comercialización en que
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
94
intervengan los sujetos pasivos, tales como, importadores, productores, envasadores, distribuidores,
fabricantes, etc., aún cuando dichas operaciones consistan en ventas al detalle o al público consumidor en
secciones especialmente habilitadas para este tipo de operaciones.
Tratándose de ventas directas al público consumidor, sólo se exceptúan de la aplicación de este impuesto
adicional las operaciones que, revistiendo dicha condición, son afectadas por los comerciantes minoristas.
No obstante, cuando los comerciantes minoristas efectúen operaciones sobre bebidas con otros vendedores,
dicha venta, por tener la calidad de transacción del presente tributo adicional, deberá ser declarado por el
comerciante minorista.
Tributación de las Ventas e Importaciones del Alcoholes: El SII, mediante Circular Nº 72 del 30.07.79.,
párrafo VIII, sobre el particular, establece que a partir del 01 de julio de 1979, la tributación de las ventas e
importaciones estas últimas habituales o no, de los alcoholes ha quedado sujeta sólo a las disposiciones
generales sobre IVA, establecido en el Título II de la Ley, no afectándole a estos productos el impuesto
adicional a la ventas que se consagra en el párrafo 3° del Título III, del mismo Decreto Ley.
Ejercicio sobre impuesto adicional
El 1 de octubre de 2005 Viñas Sarmiento vende a Supermercado Líder los siguientes productos
vitivinícolas valorizados en términos netos:
8 cajas de Vino
$
560.000
5 cajas de Whisky
$
800.000
3 cajas de Agua mineral
$
3.600
5 cajas de Pisco
$
200.000
8 cajas de Cerveza
50.000
Se pide:
a) El detalle de las cuentas y sus montos respectivos.
b) El Total de la Factura.
a)
$
95
2005
ITEM
8 cajas de Vino
5 cajas de Whisky
3 cajas de Agua mineral
5 cajas de Pisco
8 cajas de Cerveza
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Valor Neto
560 . 000
800 . 000
3 . 600
200 . 000
50 . 000
IVA
106.400
152.000
684
38.000
9.500
Adicional
[15%] 84 .000
[27%] 216.000
[00%]
0
[27%] 54 .000
[15%]
7 .500
SubTotal
750.400
1.168.000
4.284
292.000
67.000
b) El Total de la Factura es = $2.281.684.-
IMPUESTOS ESPECIFICOS A CIERTOS PRODUCTOS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS
LIQUIDOS Y GASEOSOS
El inciso primero del Art. 48° de la Ley, faculta al Presidente de la República, para establecer impuestos
específicos a los productos derivados de hidrocarburos líquidos o gaseosos, mediante Decreto supremo
conjunto de los Ministerios de Hacienda, Economía y Minería, impuestos que podrán o no ser considerados
como base imponible para la aplicación del IVA.
En relación con lo anterior, el inciso final del artículo 15° de la Ley, dispone que no formarán parte de la
base imponible del IVA, entre otros tributos, aquellos que se fijen en virtud de la facultad contenida en el
Art. 48°, sobre impuestos específicos a los combustibles, que graven la misma operación.
Al tenor de lo prescrito en el inciso tercero del Art. 48° en comento, el Presidente de la República podrá
modificar, rebajar, restringir o limitar la aplicación, suprimir y restablecer los impuestos específicos y
hacerlos efectivos en cualquier etapa de la producción, importación, distribución o venta al consumidor de
los productos gravados.
El inciso final del referido Art. 48° establece que las determinaciones y modificaciones regirán a contar de
la publicación del decreto respectivo en el Diario Oficial, sin perjuicio de su posterior trámite de toma de
razón por la Contraloría General de la República, siendo obligación remitir el decreto para tal efecto dentro
de los treinta días de dispuesta la medida.
Impuesto Específico a las Gasolinas Automotrices
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
96
En el artículo 6° de la Ley Nº 18.502, publicada en el D.O. del 03 de Abril de 1986, se establece, a
beneficio fiscal, impuestos específicos a las gasolinas automotrices y al petróleo diesel, los que se devengan
en su primera venta o importación, ambos expresados en unidades tributarias mensuales por metro cúbico de
dichos productos. La normativa actualmente vigente es la siguiente:
CIRCULAR Nº 30, DEL 04 DE JUNIO DE 1999.
MATERIA: SUSTITUCIÓN A CONTAR DEL 1º DE ENERO DEL AÑO 2000 Y A CONTAR DEL
1º DE ENERO DEL AÑO 2001 DE LA TASA DEL IMPUESTO ESPECÍFICO A LAS GASOLINAS
AUTOMOTRICES, QUE SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 18.502.
I.-
En el Diario Oficial de 14 de noviembre de 1998 se publicó la Ley Nº 19.589 que, en su artículo 3º,
introduce modificaciones a lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 6º de la Ley Nº 18.502,
sustituyendo –a contar del 1º de enero del año 2000 y a contar del 1º de enero del año 2001- la tasa del
impuesto específico a las gasolinas automotrices allí establecido.
En su artículo 8º, la ley determina la fecha de vigencia de sus disposiciones.
II.-
Dispone el artículo 3º de la Ley Nº 19.589:
“Art. 3º.- Introdúcese a contar desde la fecha que en cada caso “se indica, la siguiente modificación al
inciso quinto del “artículo 6º de la Ley Nº 18.502:
“a)
“b)
A contar del 1º de enero del año 2000, sustitúyese el “guarismo “4,4084” por “5,2”, y
A contar del 1º de enero del año 2001, sustitúyese el “guarismo “5,2” que introdujo la letra
anterior, por el “guarismo “6”.
Por su parte, el artículo 8º de la Ley Nº 19.589 determina:
“Art.8º.- Todas las modificaciones contenidas en los artículos de “esta ley, entrarán en vigencia en
las fechas en ellos “señaladas.”
III.-El artículo 6º de la Ley Nº 18.502 establece los impuestos específicos al petróleo diesel y a las
gasolinas automotrices.
“a)
Con la modificación de la referencia, el texto del inciso “quinto de ese artículo –que
fija las tasas de los tributos “señalados- dispondrá en lo pertinente, a contar del 1º de
“enero del año 2000:
97
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
“Art. 6º.- ...............
“......................... “(inciso quinto) “El impuesto específico
que regirá para “........ las gasolinas automotrices será de 5,2 UTM/3”.
“b)
A contar del 1º de enero del año 2001, ese inciso quinto del “artículo 6º de la Ley
Nº 18.502, dispondrá en lo “pertinente:
“Art. 6º.- ............... “.........................“(inciso quinto) “El
impuesto específico que regirá para “........ las gasolinas automotrices será de 6 UTM/3”.
Saluda a Ud.,
Hecho Gravado: El hecho gravado con el impuesto específico está constituido, según el caso, por la primera
venta o la importación de los referidos productos.
Sujeto del Impuesto: Son sujetos del impuesto específico, los productores, o importadores los que están
obligados a enterarlos en arcas fiscales dentro de los diez primeros días hábiles siguientes a la semana en que
se efectuaron las transacciones en el mercado nacional o al retirar las especies de Aduana y como condición
previa para ello, si son importados.
Incidencia en la Base Imponible del IVA: Los impuestos específicos establecido en el Art. 6° de la Ley Nº
18.502, no son base imponible del impuesto al valor agregado en ninguna etapa de la producción o
distribución ni en la venta al consumidor de las gasolinas automotrices y del petróleo diesel.
Exenciones: En los incisos octavo y noveno del Art. 6°, en comento, se exime del impuesto específico a las
gasolinas automotrices y el petróleo diesel en su venta al exterior cuando sean exportados. Igualmente se
encuentran exentas las ventas a las zonas francas de los referidos combustibles no obstante, los combustibles
ingresados a las Zonas Francas exentas del impuesto, deberán pagar este tributo al ser vendidos a las Zonas
de Extensión o al ser reingresados al resto del país.
Cuando los exportadores hubieren soportado este tributo en la adquisición de los productos exportados o
vendidos a las Zonas Francas, para recuperarlo, les son aplicables las mismas normas establecidas para los
exportadores en el artículo 36° del D.L. Nº825, de 1974, y Decreto Supremo Nº 348, de 1975, reglamentario
del artículo 36°.
IMPUESTOS ADICIONALES ESTABLECIDOS EN LOS ARTICULOS Nº 43°° BIS, DEL D.L. Nº
825, DE 1974.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
98
En el Diario Oficial del 28 de diciembre de 1985, se publicó la Ley Nº 18.483, que pone en vigencia a
contar del 1º de Enero de 1986, un nuevo régimen legal para la Industria Automotriz y en lo impositivo
contiene una serie de normas que afecta a la importación de vehículos y de conjuntos de partes o piezas
necesaria para su armaduría o ensamblaje en el país y de vehículos semiterminados, cuyo destino normal sea
el transporte de pasajeros o de carga.
En efecto, el Art. 18° de este Estatuto Automotriz, a través de sus letras, introduce una serie de
modificaciones a la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios, en la forma que sigue:
a) Deroga a contar del 01.01.86, el antiguo texto del Art. 43° Bis con tasas del 8% para vehículos con motor
de hasta, 850 c.c. y de 30% para los vehículos de mayor cilindrada, y aprueba a contar de esa misma fecha, el
nuevo texto del referido Art. 43° Bis, el cual establece un impuesto progresivo según la cilindrada del
vehículo, de acuerdo al valor aduanero de éste.
El artículo 43 Bis, en comento desde su puesta en vigencia ha tenido una serie de adecuaciones, las que han
sido comentadas por el Servicio de Impuestos Internos, entre otras, en Circulares Nº 9, de 1986, de 1986, Nº
13 de 1988, y Nº 6, de 1989.
b) Agrega un nuevo Art. 46°, que establece un impuesto que afecta la importación de vehículos, en la forma
que se indica:
b.1. Automóvil, automóvil semi-terminado, como asimismo el conjunto de partes y piezas necesarias para su
armaduría o ensamblaje en el país. Tasa, se aplica un 85% sobre la parte del valor aduanero que exceda de
US$ 16361,97 ( por Decreto Nº 361, de fecha 6 de diciembre de 2000, se reactualiza en un 5.8% la cantidad
expresada en dólares de los Estados Unidos de América, quedando en consecuencia, la cantidad de US$
15465 en US$ 16361,97. Vigencia a contar del 1º de enero del año 2001
b.2.Camionetas de más de 500 Kg. y hasta 2.000 Kg., de carga útil, vehículos semi-terminados, y de
conjuntos de partes o piezas necesarias para su armaduría o ensamblaje en el país. Tasa, se aplica el 100%
sobre la parte del valor aduanero que exceda de US$ 6.000.-
Hecho Gravado: La importación habitual o no de vehículos, de conjuntos o partes o piezas necesarias para
su armaduría o ensamblaje en el país y de vehículos semiterminados. Este impuesto afectará también la
importación habitual o no de carrocerías de vehículos automóviles destinados al transporte de pasajeros, con
capacidad de hasta 15 asientos incluido el del conductor, o de carga con capacidad de hasta 2.000 kilos de
carga útil.
99
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Sujeto del Impuesto: El importador habitual, o no habitual, o sea las personas naturales o jurídicas, las
comunidades y las sociedades de hecho.
Base Imponible: El valor aduanero de los vehículos destinados al transporte de pasajeros o de carga, fijado
por el Servicio Nacional de Aduanas.
En el caso de la importación de piezas y partes para armaduría o ensamblaje o de vehículos semiterminados,
la base imponible será el valor aduanero del vehículo totalmente terminado, sin deducción alguna por el
valor de piezas y partes de integración nacional.
En el caso de la importación de carrocerías, se aplicará el tributo sobre el valor aduanero del último modelo
nuevo del vehículo totalmente terminado, rebajado en un 60%.
Tasa General: A contar del 1° de Enero de 1989, es el porcentaje que resulte de multiplicar la cilindrada del
motor, expresada en centímetros cúbicos, por el factor 0.03, restando 45 al resultando de esta multiplicación.
(c.c. x 0.03) - 45 = % a aplicar
Tasa Especial: En las importaciones de camionetas de 500 Kilos y hasta 2.000 kilos de capacidad de carga
útil vehículos tipo jeep y furgones, según definición de la comisión Automotriz; de conjuntos de partes o
piezas necesarias para su armaduría e ensamblaje en el país, y de los vehículos anteriores semiterminados, a
que se refiere el inciso tercero de artículo en comento, será la fórmula determinada para la Tasa General,
pero rebajada en un 75%. En todo caso el porcentaje que se aplique no podrá ser superior a un 15%.
Impuesto Máximo a Pagar: El impuesto a pagar no podrá exceder de US$7503,55 (reactualizada por
Decreto Nº 439 de 1998, en un –3,0%. Vigencia a contar del 1 de enero de 1999) de los Estados Unidos de
América, cantidad que se reajusta el 1° de Enero de cada año por la variación experimentada por dicha
moneda entre el 1° de Noviembre y el 30 de Octubre del año anterior por el Índice Oficial de Precios al por
Mayor de los Estados Unidos de América.
Vehículos no afectados por el Impuesto Adicional. Este impuesto Adicional no se aplicará tratándose de:
•
Importación de vehículos motorizados destinados al transporte de pasajeros, con capacidad de más
de 15 asientos, incluido el del conductor.
•
Importación de camiones, camionetas y furgones de más de 2.000 Kilos de capacidad de carga útil.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
•
100
Asimismo no se aplicará este tributo en la importación de conjuntos de piezas o partes de vehículos
semiterminados necesarias para la armaduría o ensamblaje de los vehículos mencionados en los
párrafos 1 y 2 precedentes.
•
Vehículos especiales tales como tractores, carretillas automóviles, vehículos casa-rodante
autopropulsados, vehículos para transporte fuera de carretera, coches celulares, coches ambulancias,
coches mortuorios, coches blindados, para el transporte y en general vehículos especiales
clasificados en la partida 87.03 del Arancel Aduanero.
•
Vehículos exentos del Impuesto al Valor Agregado que se internen al país en los casos previstos en
las letras B) y C) del Artículo 12°.
Situación de Vehículos Antiguos: Los vehículos importados que correspondan a años anteriores, sean
nuevos o usados, pagarán este impuesto considerado como base imponible el valor aduanero correspondiente
al último modelo nuevo o su similar, rebajado en un 10%, por cada año de antigüedad, no pudiendo exceder
esta rebaja del 50% de dicho valor.
Plazo y Forma de Pago del Impuesto: Este tributo adicional se pagará dentro de 60 días siguientes al de la
importación, y será girado por el Servicio Nacional de Aduanas expresado en dólares de los Estados Unidos
de América.
Para retirar de la potestad aduanera las especies gravadas con este impuesto, el importador deberá suscribir
un pagaré por el monto total del tributo. El Servicio de Tesorería cancela el giro comprobante de pago al
momento de la suscripción del referido pagaré.
Principio del formulario
Final del formulario
IMPUESTO ADICIONAL A LA IMPORTACION DE VEHICULOS AUTOMOVILES, DE
CONJUNTOS DE PIEZAS NECESARIAS PARA SU ARMADURIA, ETC 85%: sobre el valor
aduanero que exceda los US$16361.97 (por Decreto Nº 361, de fecha 6 de diciembre de 2000, se reactualiza
en un 5.8% la cantidad expresada en dólares de los Estados Unidos de América, quedando en consecuencia,
la cantidad de US$ 15465 en US$ 16361,97. Vigencia a contar del 1º de enero del año 2001).
El impuesto establecido en el Art. 46° del D.L. Nº 825, de 1974, se aplica sin perjuicio del impuesto al
Valor Agregado, incluido en la letra a) del artículo 8°, y del Impuesto Adicional del Art. 43° bis, comentado
precedentemente.
101
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
El artículo 46°, en análisis, fue incorporado al Texto del D.L. Nº 825, por la letra b) del Art.18° de la Ley
18.483, publicada en el D.O. del 28.12.85, con vigencia desde el 1° de Enero de 1986, que grava con un
impuesto adicional a la importación de vehículos automóviles, de conjuntos de piezas o partes para su
armaduría y de automóviles semiterminados, cuyo destino normal sea el transporte de pasajeros o de carga
útil hasta 2.000 Kilos. Las normas de este artículo han sido comentadas por el Servicio de Impuestos
Internos, entre otras, en Circulares Nº: 9 y 63, de 1986; 13, de 1988, y 6 de 1989. (Ver Circular 14 del
14.2.2000)
La Circular Nº 13 del 3 de Marzo del 2001, deroga los Arts. 46 y 46 bis del D.L Nº 825 a partir del 1º de
enero de 2007: establece, para el período comprendido entre el 1° de Enero de 2004 y el 31 de Diciembre
de 2006, una desgravación progresiva de las operaciones afectadas con estos tributos, por la vía de
aumentar el monto exento del tributo en US $ 2.500 y el impuesto se aplicará con las tasas que se indica,
en reemplazo de la establecida en el artículo 46.
i.
A contar del 1 de enero de 2004, se aplicará una tasa de 63,75 por ciento sobre el valor aduanero
determinado para ese año.
ii.
A contar del 1 de enero de 2005, se aplicará una tasa de 42,50 por ciento sobre el valor aduanero
determinado para ese año.
iii.
A contar del 1 de enero de 2006, se aplicará una tasa de 21,25 por ciento sobre el valor aduanero
determinado para ese año.
Hecho Gravado: La importación habitual o no habitual de:
- Vehículos automóviles.
- Conjunto de partes o piezas necesarias para su armaduría o ensamblaje en el país.
- Automóviles semiterminados, cuyo destino normal sea el transporte de pasajeros o de carga, con capacidad
de carga útil de hasta 2.000 Kilos, y
- Carrocerías de vehículos automóviles destinados al transporte de pasajeros, con capacidad de hasta 15
asientos, incluido el conductor, o de carga con una capacidad de hasta 2.000 Kilos de carga útil.
Sujeto del Impuesto: El importador habitual o no habitual, o sea, las personas naturales o jurídicas, las
comunidades y las sociedades de hecho.
Base Imponible: La Base Imponible está conformada sobre la parte del valor aduanero que exceda de US$
16361,97.- De conformidad con el Art. 46° Bis, la cantidad de US$ 16361,97.- se reactualiza el 1° de Enero
de cada año, de acuerdo a la variación del Índice Oficial de Precios al por Mayor de los Estados Unidos de
América, entre el 1° de Noviembre del año que antecede al de la dictación del Decreto Supremo y el 30 de
Octubre del año anterior al de su vigencia.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
102
En la importación de conjuntos de piezas o partes o de vehículos semiterminados se considera el valor
aduanero del vehículo terminado, incluyendo también la integración de piezas nacionales.
Tasa: La alícuota que se aplica sobre el valor aduanero que exceda la cantidad de US$ 16361,97.- es de un
85%. (ver escala señalada arriba)
Situación de Vehículos Antiguos: Los vehículos importados que correspondan a años anteriores, sean
nuevos o usados, pagarán este impuesto considerando como base imponible el valor aduanero
correspondiente al último modelo nuevo o su similar, rebajado en el 10% por cada año de antigüedad, no
pudiendo exceder esta rebaja del 50% de dicho valor.
Vehículos no Gravados con el Impuesto Adicional: El impuesto Adicional del Art. 46° en comento, no se
aplicará tratándose de:
•
Importación de vehículos destinados al transporte de pasajeros, con capacidad de más de 15
asientos, incluido el del conductor.
•
Importación de camiones y camionetas de más de 2.000 Kilos de capacidad de carga.
•
Importación del conjunto de partes o piezas o de vehículos semiterminados necesarios para armar o
ensamblar en el país dichos vehículos.
•
Vehículos que se internen al país en los casos previstos en las letras B) y C) del Art. 12°.
•
Vehículos que se importen desde las Zonas Francas Primarias a sus respectivas Zonas Francas de
Extensión.
•
Tractores, carretillas automóviles, vehículos casa-rodante autopropulsados, vehículos para
transporte fuera de carretera, coches celulares, coches ambulancias, coches mortuorios coches
blindados para el transporte y, en general, vehículos especiales clasificados en la partida 87.03 del
Arancel Aduanero.
Plazo y forma de pago del Impuesto: Este tributo adicional se pagará dentro de los 60 días siguientes al de
al importación de las especies, y será girado por el Servicio de Aduanas expresado en dólares de los Estados
Unidos de América.
Para retirar de la potestad aduanera las especies gravadas con este impuesto, el importador deberá suscribir
un pagaré por el monto total del impuesto a la orden del Tesorero General de la República, el que será
devuelto al momento del pago del tributo. El Servicio de Tesorería cancela el giro comprobante de pago al
momento de suscripción del referido pagaré.
NO ES BASE DEL IVA EL IMPUESTO ADICIONAL DEL ART. 43°° BIS Y 46°° DEL D.L. Nº 825
103
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Finalmente en relación con estos dos tributos, el Servicio de Impuestos Internos en Oficio Nº 830, de
fecha 27.02.87, sobre el particular ha señalado que en la importación de vehículos automóviles, los
impuestos adicionales establecidos en los Arts. 43° Bis y 46° del D.L. Nº 825, de 1974, sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios, no constituyen base imponible para los efectos de la aplicación del Impuesto al Valor
Agregado, que afecta a todas las importaciones.
Lo dicho atendido lo dispuesto en el último inciso del Art. 15° del mismo texto legal, modificado por el Art.
3° Nº 1, de la Ley Nº 18.582, publicado en el D.O. de 12.12.86, en el sentido que los impuestos adicionales a
que se alude no forman parte de la base imponible del Impuesto al Valor Agregado.
La misma disposición establece que se presume que todo vehículo motorizado que se encuentre en poder de
un usuario tiene la calidad de usado.
Para el Reglamento, el vehículo motorizado deja de tener calidad de nuevo, cuando es transferido al usuario
aunque éste no se sirva de él ni haya obtenido patente municipal.
Se debe entender que están comprendidas en el concepto de venta, la permuta, dación en pago y en general,
todas las convenciones a título oneroso independientemente de la designación que le den las partes, que sirva
para transferir el dominio o una cuota de dominio de dichos vehículos, como asimismo, todo acto o contrato
que conduzca al mismo fin o que la Ley equipare a venta.
Devengo del Impuesto: El impuesto especial a la venta de vehículos motorizados usados, se devenga al
celebrarse la venta u otra convención gravada cualquiera que sea la fecha de pago del precio o de la entrega
del vehículo.
Base Imponible: La base imponible del impuesto está constituida por el precio de venta pactado por las
partes o el valor de tasación fijado por el Servicio, si el convenido por las partes fuere notoriamente inferior
al corriente en plaza.
No forma parte de la base imponible, el impuesto especial en comento.
Conforme lo dispuesto el Art. 65° del Reglamento, el Servicio confecciona dentro de la primera quincena
del mes de enero de cada año, una tabla de valores de tasación que contiene una lista de las distintas marcas
y modelos de vehículos motorizados clasificados de acuerdo con el año de su fabricación y con indicación
del precio corriente en plaza de cada vehículo, vigente a esa fecha.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
104
Declaración y pago del Impuesto: De acuerdo a lo prescrito en el Art. 1° del D.S. Nº 734, del Ministerio de
Hacienda, publicado en el D.O. del 8 de octubre de 1979, el impuesto especial a las ventas de automóviles y
otros vehículos usados, debe ser declarado y pagado por los contribuyentes directamente en cualquier Banco
o Institución Financiera autorizada.
El Servicio, en Circular Nº 100, de 1974, establece que el formulario "giro y comprobante de pago de un
impuesto a las transferencias de vehículos motorizados usados" será utilizado por todos los Notarios del país,
debiéndose confeccionar a máquina y los antecedentes solicitados deberán ser verificados por los Notarios,
quienes los entregarán a los contribuyentes debidamente firmado y timbrado para ser pagado en cualquier
Banco o Institución Financiera autorizada.
Dicho pago deberá hacerse dentro de los primeros 12 días del mes siguiente a aquel en que se hubiere
devengado el impuesto.
El Art. Nº 41 de la Ley, establecía el Hecho Grabado, Sujeto del Impuesto, tasa de Impuesto fue
derogado por la Ley Nº 19506 en su articulo 2º, Nº 4, que entró en vigencia a contar del 1º de
enero de 1999 y traspasa el impuesto fiscal de 0.5% a beneficio de las Municipalidades.
Principio del formulario
0
Final del formulario
ADMINISTRACION DEL IMPUESTO
En este capítulo se estudiarán las normas relativas a obligaciones que informe la Ley a los
contribuyentes con el objeto de cautelar debidamente los intereses fiscales.
El incumplimiento de alguna de las objeciones establecidas, da lugar a la imposición de sanciones,
consistentes en multas aplicadas administrativamente por el Servicio e incluso la infracción de alguna de
estas obligaciones puede dar lugar a la aplicación de sanciones de tipo corporal.
Ejemplo: Reiteración en el no otorgamiento de facturas o boletas, art.97º Nº10, inc. , pena con presidio o
relegación menores en su grado máximo, esto es de 3 años y 1 día a 5 años.
Situaciones a considerar en su administración
Registro de Contribuyentes (Art.51º Ley y 67 Reglamento)
Todos los contribuyentes que inician actividades susceptibles de originar impuestos de esta Ley, deberán
inscribirse en el Rol Único Tributario, antes de dar comienzo a dichas actividades.
105
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Normas sobre emisión de documentos (Art. 52)
La ley establece que todos los contribuyentes afectos al IVA y demás tributos están obligados a documentar
sus obligaciones, incluso las que versen sobre bienes o servicios exentos mediante la emisión de facturas o
boletas, según el caso, por las operaciones que efectúen.
Normas sobre emisión de facturas (Art. 53 letra a) y 68 reglamento)
Están obligados a emitir facturas:
a) Los vendedores o importadores, en las operaciones que realicen con otros vendedores, importadores o
prestadores de servicios y en todo caso, tratándose de ventas o promesas de ventas de inmuebles,
contratos de instalación o confección de especialidades y contratos generales de construcción.
b) Los Prestadores de Servicios, cuando el beneficiario de la prestación sea un "vendedor", un importador
u otro prestador de servicios.
Momento en que deben emitirse
De acuerdo al artículo 55, se debe distinguir entre facturas de ventas y de prestaciones de servicios y
relacionadas con la actividad de la construcción.
a) Facturas de ventas: Deben emitirse en el mismo momento en que se efectúe la entrega real o simbólica
de las especies.
b) Facturas de servicios: deben emitirse en el período tributario en que la remuneración se perciba o se
ponga, en cualquier forma a disposición del prestador de Servicios.
c) Tratándose de ventas o promesa de venta de inmuebles, de contratos de instalación, confecciones de
especialidades y de contratos generales de construcción, la factura deberá emitirse en el momento en
que se perciba el pago del precio del contrato, o parte de este, cualquiera que sea la oportunidad en que
se efectúe.
d) En el caso de venta de inmuebles, la factura definitiva por el total o el saldo por pagar, deberá emitirse
en la fecha de entrega real o simbólica del bien o de la suscripción de la escritura, si esta es anterior.
Emisión de guías de despacho (Art. 55)
En caso que las facturas no se emitan al momento de efectuarse la entrega real o simbólica de las
especies, los vendedores deberán emitir "guías de Despacho" numeradas y timbradas por el Servicio de
Impuestos Internos.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
106
Además, deben emitirse guías de despacho por el traslado de mercaderías, aunque no constituyan
ventas.
La factura que corresponda emitir por las transacciones amparadas por guías de despacho, se deben
emitir hasta el quinto día del mes siguiente al de finalización del período en que se hubieren realizado las
operaciones.
Emisión de facturas de compras y boletas de Servicios
La resolución del Servicio Nº551 de 1975 impone a las empresas obligadas a llevar contabilidad, la
obligación de emitir facturas de compras por las operaciones que efectúen con particulares o contribuyentes
de difícil fiscalización, para justificar sus egresos o para recargar y retener el impuesto según proceda.
Similar obligación se impone a los contribuyentes comerciante, industriales y cooperativas, beneficiarios de
prestaciones de servicios con características similares a la de un "oficio", prestada por personas naturales de
escasos conocimientos, por las cuales deberán emitir boletas de servicios y retener, declarar y pagar el
impuesto de 2º Categoría de la Ley de la Renta ya que estas prestaciones no están afectas a IVA.
Emisión de boletas (Art. 53)
Están obligados a emitir boletas:
a) Los vendedores o importadores, cuando se trate de transferencias realizadas directamente al
consumidor.
b) Los prestadores de servicios en los casos de prestaciones a personas que no tengan la calidad de
vendedores, importadores o prestadores de servicios.
Momento en que deben emitirse las boletas (Art. 55)
a) En el caso de las ventas en el momento de la entrega real o simbólicas de las especies
b) En el caso de prestaciones de servicios, en el momento mismo en que la remuneración se perciba o se
ponga en cualquier forma a disposición del prestador de servicios.
Emisión de notas de créditos y notas de débitos (Art. 57)
Están obligados a emitir notas de créditos y notas de débitos los vendedores y prestadores de servicios,
en los siguientes casos:
a) Por descuentos y bonificaciones que otorguen con posterioridad a la facturación de las ventas y/o
servicios a sus compradores o beneficiarios de servicios.
107
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
b) Por las sumas que deben restituir a los compradores en razón de devoluciones de bienes dentro del
plazo de 3 meses que contempla el artículo 70.
c) Por las sumas devueltas a los compradores por depósitos constituidos por éstos para garantizar la
restitución de los envases cuando el valor de ellos hayan sido incluidos en el precio de la venta afecta a
impuesto.
La misma disposición citada obliga a vendedores y prestadores de servicios afectos al IVA y a los
gravámenes adicionales a emitir notas de débitos por aumentos del impuesto primitivamente facturado.
Requisitos que deben cumplir los documentos (Art. 54 y 69 Reglamento)
1. Facturas
a) Emitirse en triplicado y el original y la segunda copia (triplicado control tributario) se entrega al
cliente, debiendo conservarse la primera copia en poder del vendedor. Se entrega normativa de tercera
copia con mérito ejecutivo:
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO NOVENO DE LA LEY
N° 19.983, RESPECTO DE LA CESIÓN DE LOS CRÉDITOS CONTENIDOS EN UNA
FACTURA ELECTRÓNICA.
Núm. 93.- Santiago, 1 de febrero de 2005.- Vistos: El artículo 9° de la Ley 19.983, de
2004, y lo establecido en el artículo 32 N° 8 de la Constitución Política de la República, dicto el
siguiente,
Decreto:
Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley N° 19.983, respecto
de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica. Apruébase el siguiente Reglamento
para la aplicación del artículo noveno de la ley N° 19.983, respecto de la cesión de los créditos
contenidos en una factura electrónica.
Artículo 1°.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
a)
“ley”: la Ley N° 19.983, publicada en el Diario Oficial el 15 de diciembre del 2004.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
108
b)
“factura electrónica”: facturas de venta, facturas de compra, facturas exentas y liquidaciones factura,
generadas como un documento electrónico emitido y firmado por un contribuyente autorizado por el
Servicio de Impuestos Internos.
c)
“Registro”: Registro Público Electrónico de Transferencia de Créditos, administrado por el Servicio
de Impuestos Internos, o por terceros, en sistemas informáticos, en que se anota la cesión del crédito
contenido en una factura electrónica con el objeto de poner dicha cesión en conocimiento del deudor
del crédito.
d)
“Archivo Electrónico de Cesión”: Archivo, cuyo formato será definido por el Servicio de Impuestos
Internos, firmado electrónicamente por el cedente del crédito contenido en una factura electrónica, o
su representante legal o mandatario con poder suficiente, a través de cuya entrega al cesionario se
cede el crédito contenido en dicho documento.
e)
“Notificación por Registro”: Notificación efectuada de conformidad con lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 9° de la ley, a través de la anotación en el Registro de la cesión de un crédito
contenido en una factura electrónica, con el fin de poner tal hecho en conocimiento del deudor del
crédito.
Artículo 2°.- Tratándose de facturas electrónicas, el recibo de la recepción de las mercaderías o servicios
podrá constar en un acuse de recibo electrónico emitido por un receptor electrónico autorizado por el
Servicio de Impuestos Internos de acuerdo con el formato definido por éste, o por escrito en una o más
guías de despacho no electrónicas o representaciones impresas de guías de despacho electrónicas o de
facturas electrónicas.
Artículo 3°.- La cesión del crédito contenido en una factura electrónica se perfeccionará entre cedente y
cesionario por la entrega, a este último, del Archivo Electrónico de Cesión y por la puesta a disposición
del cesionario del recibo de la recepción de las mercaderías o servicios, en las modalidades a que se
refiere el artículo 2°.
Artículo 4°.- Para que la cesión a que se refiere el artículo 3° sea oponible al deudor, podrá serle puesta
en su conocimiento a través de la Notificación por Registro.
La anotación correspondiente será solicitada electrónicamente por el cedente, entregando al
Administrador del Registro información de la cesión contenida en el Archivo Electrónico de Cesión.
Artículo 5°.- En caso de anotación errónea en el Registro de la cesión del crédito contenido en una
factura electrónica o de la mención como cesionario de una persona distinta de la que corresponda, el
cedente deberá solicitar que se deje sin efecto la anotación, o bien solicitar la corrección administrativa
de la misma, acreditando ante el Administrador del Registro el error en que se ha incurrido.
109
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Artículo 6°.- Sin perjuicio de lo señalado en el Artículo 3°, la cesión del crédito contenido en una factura
electrónica, podrá también perfeccionarse por la entrega de una representación impresa de la misma, en
cuyo anverso el cedente, bajo su firma, expresará el nombre completo, el rol único tributario y el
domicilio del cesionario. El cedente deberá acompañar, además, una representación impresa del recibo
electrónico de la recepción de las mercaderías o servicios, si dicha recepción se hizo en esta modalidad.
Si el recibo no fuere electrónico, deberá poner a disposición del cesionario el documento en donde éste
se hubiere otorgado.
Cedido el crédito contenido en una factura electrónica de acuerdo a lo dispuesto en el inciso precedente,
las eventuales futuras cesiones sólo podrán efectuarse de conformidad a dicho procedimiento, usando la
misma representación impresa firmada en el anverso por el cedente.
Las cesiones a que se refiere este artículo deberán notificarse al deudor en la forma señalada en el inciso
segundo del artículo 7° de la ley, en cuyo caso, el cesionario deberá poner a disposición, del ministro de
fe encargado de la diligencia, la información contenida en el Archivo Electrónico de Cesión, de una
representación impresa de la factura electrónica cedida y del recibo electrónico de las mercaderías o del
servicio prestado, si la recepción se hizo con este tipo de recibo. Si el recibo no fuere electrónico, deberá
poner a disposición del ministro de fe una copia del documento en donde éste se hubiere otorgado.
Notificada la cesión del crédito contenido en una factura electrónica de acuerdo a lo dispuesto en el
inciso precedente, las notificaciones de las cesiones posteriores sólo podrán efectuarse de conformidad a
dicho procedimiento.
Artículo 7°.- La cesión en cobro del crédito contenido en una factura electrónica se perfeccionará por la
entrega de una representación impresa de la factura que hace el cedente al mandatario a quien
encomienda la cobranza, en la forma señalada en el inciso primero del artículo 6°.
Cedido un crédito en cobro, no podrá ser cedido traslaticiamente si no se revoca previamente la cesión en
cobro.
El cedente de una cesión en cobro también deberá solicitar la anotación de esta operación en el Registro.
Artículo 8°.- El administrador del Registro certificará, a petición de los cedentes, cesionarios o deudor
del crédito contenido en una factura electrónica la circunstancia de haberse efectuado la Notificación por
Registro de la cesión del crédito contenido en una factura electrónica, su fecha y la identidad de las
partes individualizadas en la anotación respectiva.
Artículo 9°.- El Servicio de Impuestos Internos podrá cobrar el valor de costo de los certificados que
emita de conformidad con lo que dispone el Artículo Único del Decreto Ley 2.136, de 1978, sustituido
por el artículo 83 de la Ley 18.768, de 1988.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
110
Artículo 10.- El Servicio de Impuestos Internos podrá encargar a terceros la administración del Registro
mediante la celebración de un contrato en el cual deberá asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
Ley y el debido resguardo del patrimonio fiscal.
b) Numeradas en forma correlativa e impresa y con aposición del sello oficial del Servicio de Impuestos
Internos en cada documento.
c) c) Indicar
en forma impresa el nombre completo del contribuyente emisor o su razón social, número
de Rol Único Tributario (RUT), dirección del establecimiento, comuna o nombre del lugar, región
corresponda, giro del negocio.
d) Señalar fecha de emisión.
e) Los mismos datos de identificación del comprador, señalados en la letra c).
f) Detalle de la mercadería transferida o naturaleza del servicio, precio unitario y monto de la operación.
El precio unitario y el detalle de las mercaderías, podrán omitirse cuando se hayan emitido guías de
despacho.
g) Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de impuestos, cuando proceda.
h) Número y fecha de la guía de despacho, cuando proceda.
i)
Indicar condiciones de ventas: al contado, al crédito, mercaderías puestas en bodega del vendedor o
comprador.
2. Boletas
a) Emitirse en duplicado y la copia o primera copia se entregará el cliente, debiendo conservarse el
original adherido al talón y en poder del vendedor para la revisión posterior del Servicio de Impuestos
Internos.
b) Numeradas en forma correlativa e impresas y timbradas por el Servicio de Impuestos Internos.
c) Indicar en forma impresa el nombre completo del contribuyente o su razón social, número del Rol
Único Tributario (RUT), dirección del establecimiento, comuna o nombre del lugar región
corresponda, giro del negocio.
d) Señalar la fecha de emisión.
e) Los vendedores que por el giro del negocio transfieren especies afectas y exentas de IVA o presten
servicios, deberán indicar separadamente los montos de las operaciones en las boletas que emitan.
f) Indicar el monto de la operación.
Libros y Registros (Art.59º al 83º)
Registros Especiales
111
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
a) Libro de compra venta, en el cual se registrarán día a día todas las operaciones de compras, ventas y
servicios utilizados y prestados, incluyendo separadamente aquellos que recaigan sobre bienes y
servicios exentos.
Este libro deberá mantenerlo permanentemente en el negocio o establecimiento, el incumplimiento de
esta obligación se sanciona con el artículo 97/6 y 97/7 del Código Tributario.
b) Libros especiales para control del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas (art. 92 reglamento)
Productor
: Libro existencias
Elaborador
: Libro existencias
Envasador
: Libro existencias
Licoristas
Fabricante
: Libro existencias y fabricación
: Libro existencias y fabricación
Comerciante Mayorista
Importador
c)
: Libro existencias
: Libro existencias y control de importaciones
Libro control de documentos (Res. 2107 de 1983)
Para los efectos de control de todos los documentos con numeración correlativa única nacional, los
contribuyentes deberán llevar, en la Casa Matriz, un libro auxiliar control de documentos, debidamente
registrado, autorizado y timbrado por el Servicio de Impuestos Internos.
GLOSARIO
Sin perjuicio de las explicaciones que se vierten más adelante al tratar los temas en los cuales tienen
aplicación cada uno de los vocablos y conceptos técnicos relacionados con el Impuesto al Valor Agregado,
se ha estimado conveniente ofrecer en este apunte una breve reseña de éstos, ordenándolos alfabéticamente a
fin de facilitar su ubicación y consulta.
1.- Adjudicar
Consiste en atribuir a una persona el dominio exclusivo de ciertos bienes de que era dueña en común con
otras personas o lo que es lo mismo, singularizar en un bien determinado el dominio que un comunero tiene
proindiviso sobre todos los bienes de una comunidad.
2.- Base Imponible
Para efectos del IVA. la "base imponible" es la suma sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada
operación gravada y está constituida, en general, por el precio de venta de los bienes corporales muebles
trasferidos o el valor de los servicios prestados. (Art. 26 del reglamento del IVA.)
3.- Bienes
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
112
Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y
pueden ser percibidos por los sentidos, como una casa, un libro, etc.
Incorporales los que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas (Art.
565 del Código Civil).
3.1Bienes corporales
Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.
3.1. a. Bienes corporales muebles
Son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellos así mismos como los
animales (que por eso se llaman semovientes), o que se mueven ayudados por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas. (Mesa, silla, etc.)
Se exceptúan los que siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por su destino (inmuebles
por destinación) (Art. 567 Código Civil).
3.1. b. Bienes corporales inmuebles
Bienes inmuebles o finca o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro, como las tierras y las minas (inmuebles por naturaleza) y las que se adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles (inmuebles por adherencia). (Art. 568 del Código Civil).
Se reputan inmuebles, aunque por naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, aún cuando puedan separarse sin detrimento.
(Inmuebles por destinación). Tales como: Losas de pavimento; tubos de cañerías; utensilios de labranza o
minería; animales destinados al cultivo o beneficio de una finca, puestos en ella por el dueño de la finca, etc.
(Art. 570 del Código Civil)
3.2. Bienes incorporales
Las cosas incorporales son derechos reales o personales.
3.2.a Derecho Real
Es el que se tiene sobre una cosa sin relación a determinada persona. Son derechos reales el de
dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales. (Art. 577 del Código Civil).
3.2.b. Derechos personales o crédito
Son las que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Ejemplos: el que tiene el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado; o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales (Art. 578 del Código Civil).
3.4. Bienes raíces
113
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Bienes raíces o inmuebles o fincas son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las
tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles (Art. 568 del
Código Civil).
4.-Comodato
El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo a restituir la misma especie
después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa. (Art. Nº 2.174
del Código Civil).
5.-Compensación
Es uno de los modos de extinguir obligaciones y se presenta cuando dos personas son deudoras una
de otra, operando entre ellas una compensación que extingue ambas deudas hasta la concurrencia de sus
valores, siempre que reúnan los requisitos señalados en el artículo 1.656 del Código Civil.
6.-Compraventa
Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquello se dice vender, y ésta, a comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama
precio. (Art. 1.793 del Código Civil).
Como regla general la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio. (Art. 1.801 del Código Civil).
7.-Confusión
Es uno de los modos de extinguir obligaciones y se produce cuando concurren en una misma
persona las calidades de acreedor y deudor, verificándose de derecho una confusión que extingue la deuda y
produce iguales efectos que el pago. (Art. 1.665 del Código Civil).
8.-Contrato de construcción por administración
Bajo esta modalidad de contrato el constructor o la empresa constructora ejecuta una obra
directamente o valiéndose de subcontratistas, pero actuando por cuenta del propietario que encargó la obra,
quien reembolsa periódicamente los gastos efectuados por su cuenta, más un honorario estipulado de
antemano.
En otras palabras, la empresa constructora recibe el encargo de un tercero de ejecutar una obra,
recibiendo los materiales de su cliente o adquiriéndolos por cuenta de éste y pactándose una remuneración
por el trabajo respectivo. Es decir, constituye un típico contrato de arrendamiento de servicios de aquellos a
que se refiere el inciso tercero del artículo 1.996 del Código Civil.
9.-Contrato general de construcción
Son todos aquellos que, sin cumplir con las características específicas de un contrato de instalación
o confección de especialidades, constituyen una confección de obra inmaterial inmueble nueva que incluye,
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
114
a lo menos, dos especialidades, y que habitualmente forma parte de una obra civil. (oficio 4.489 de 10.08.76
de S.I.I.).
10.-Contrato de instalación o confección de especialidades
Para los fines del IVA., se entiende por contrato de instalación o confección de especialidades aquel
que tiene por objeto la incorporación o confección de elementos que adhieren permanentemente a un bien
inmueble y que son necesarios para que éste cumpla cabalmente con la finalidad específica para la cual se
construye. (Art. 12 Reglamento del IVA.).
11.- Contrato oneroso
Un contrato es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro.
Por el contrario, el contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. (Art. 1.440 del C.C.).
12.-Contribuyentes
Para el IVA., contribuyente es la persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y
sociedades de hecho, que realicen ventas que presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada
con los impuestos establecidos en el D.L. Nº 825, de 1974, salvo los casos en que dicho decreto o las normas
generales que imparta el S.I.I., a su juicio exclusivo, determinen que el tributo afecta al adquiriente,
beneficiario del servicio o persona que deba soportar el recargo o inclusión del impuesto. (Art. 2º del
Reglamento del IVA.).
13.-Crédito fiscal
El crédito fiscal está constituido por los impuestos que a los contribuyentes afectos al IVA. les haya
sido recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducir de su Débito Fiscal mensual
determinado en conformidad a las normas contenidas en la ley. (Art. 39 del Reglamento IVA.).
14.-Dación en pago
Es una convención mediante la cual las personas acuerdan extinguir una obligación dando una cosa
distinta de la que debe. Se perfecciona por la entrega voluntaria que el deudor hace al acreedor, con el
consentimiento de éste y a modo de pago, de una prestación u objeto distinto del que se debe según la
obligación primitiva.
15.-Débito Fiscal
El Débito Fiscal mensual está constituido por la suma del IVA recargado en las ventas y servicios
efectuados en el período mensual respectivo por un contribuyente del IVA. (Art. 35 del Reglamento del
IVA.).
16.-Derechos personales o créditos
115
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Son las que pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas. Por ejemplo: el que tiene el prestamista contra su deudor por
el dinero prestado; el hijo contra su padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
(Art. 578 del Código Civil).
17.-Derechos reales
Es el que se tiene sobre una cosa sin relación a determinada persona. Son derechos reales: el
dominio; el de herencia; los de usufructo, uso o habitación; los de servidumbres activas; el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales. (Art. 577 del Código Civil).
18.-Devengar
Adquirir derecho o alguna percepción o retribución por algún motivo justo. El IVA., se devenga,
como regla general, en la fecha de emisión de la factura o boleta.
En las ventas, si la entrega es anterior a la emisión del documento, el IVA se devenga en la fecha de
la entrega real o simbólica de las especies.
En los servicios, si la percepción del ingreso es anterior a la emisión del documento, el IVA. se
devenga en la fecha en que la remuneración se percibe o se pone en cualquier forma o disposición del
prestador del servicio. (Art. 15 del Reglamento del IVA.).
19.-Dominio
Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo
contra la ley o contra derecho ajeno. El dominio se llama también propiedad. (Art. 582 del Código Civil).
20.-Enajenación
Pasar a otro el dominio de una cosa.
21.-Exportación
Envío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para uso o consumo en el exterior.
22.-Factura
Documento que están obligados a emitir los contribuyentes del IVA., incluso respecto de sus ventas
o servicios exentos en las operaciones que realicen con otros vendedores, importadores y prestadores de
servicios, y en el cual, entre otros requisitos exigidos por el art. 69 del Reglamento del IVA. debe indicarse
separadamente la cantidad recargada por concepto a este impuesto.
23.-Habitualidad
Que se hace, padece o posee con continuación o por hábito.
Para el IVA., corresponde al SII., calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad, considerando la
naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas. (Art. 4 del Reglamento del IVA.).
24.-Importación
Es la introducción legal al país de mercaderías extranjeras para su uso o consumo.
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
116
25.-Industria
Para los efectos del IVA. industria es el conjunto de actividades desarrolladas en fábricas, plantas o
talleres destinados a la elaboración, reparación, conservación, transformación, armaduría, confección,
envasamiento de substancias, productos o artículos en estado natural o ya elaborados o para la prestación de
servicios, tales como la molienda, tintorerías, acabado o terminado de artículos. (Art. 6 del Reglamento del
IVA.).
26.-Inmueble
Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro;
como las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles (Art.
568 del Código Civil).
27.-Inmuebles por adherencia
Los que adhieren permanentemente al suelo, como los edificios y los árboles (Art. 568 del Código
Civil).
28.-Inmuebles por Destinación
Los que están permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, aunque
puedan separarse sin detrimento.
Ejemplos: losas de pavimento; tubo de cañerías; utensilios de labranza; animales habitualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca; prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles, y maquinarias que forman
parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, etc. (Art. 570 del Código Civil).
29.-Inmuebles por naturaleza
Los que por su naturaleza no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas.
(Art. 568 del Código Civil).
30.-Mandato
Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante
y la que los acepta apoderado, procurador y, en general, mandatario. (Art. 2.166 del Código Civil).
31.-Mandato Comercial
Es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante retribución y a dar cuenta de su
desempeño. (Art. 233 del Código de Comercio).
32.-Muebles
Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, moviéndose a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), o moviéndose por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas. (Art. 567 del Código Civil).
117
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
33.-Muebles por anticipación
Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la
madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles (por anticipación), aún antes de
su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona distinta
que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina y a las piedras de una
cantera. (Art. 571 del Código Civil).
34.-Muestras
Parte pequeña de una mercadería que sirve para darse cuenta de ella.
35.-Mutuo o préstamo de consumo
Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo
de restituir otras tantas del mismo género y calidad. No se perfecciona sino por la tradición, y la tradición
transfiere el dominio. (Art. 2.196 y 2.197 del Código Civil).
36.-Nacionalización
El instante en que se produce el pago de los derechos de internación que habilitan al importador para
ingresar libremente al país los bienes respectivos.
37.-Notas de Crédito
Documentos que deben emitir los contribuyentes del IVA por los descuentos o bonificaciones
otorgados con posterioridad a la facturación a sus compradores o beneficiarios de servicios, como así mismo,
por bienes devueltos y servicios resciliados dentro del plazo de 3 meses contado entre la entrega y la
devolución o rescilación.
También se utilizan para documentar la devolución del valor de los envases y de los depósitos
constituidos por los compradores para garantizar su devolución, cuando éstos han formado parte de la base
imponible afecta a IVA. (Art. 57 del D.L. 825)
38.-Notas del Débito
Documentos que deben emitir los contribuyentes del IVA. por aumentos del impuesto facturado.
(Art. 57 del D.L. 825).
39.-Novación
Es un modo de extinguir obligaciones en virtud de la cual una nueva obligación sustituye a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida. (Art. 1.628 del Código Civil).
40.-Percibir
Recibir una cosa y hacerse cargo de ella. Ingreso material al patrimonio de una persona. Debe, así
mismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
118
extinguir distinto al pago, tal como: la novación, la remisión, la compensación, la confusión, la pérdida de la
cosa que se debe.
41.-Pérdida de la cosa que se debe
Modo de extinguir obligaciones que ocurre cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se
destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe. (Art. 1.670 del
Código Civil).
42.-Período tributario
Un mes calendario, salvo que la ley o el SII. señale otro diferente. (Art. 2 D.L. 825).
43.-Permuta
La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro. (Art. 1.897 del Código Civil).
44.-Persona Jurídica
Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Son de dos clases: corporaciones y fundaciones
de beneficencia pública. (Art. 545 del Código Civil).
Las sociedades forman una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.
Por sociedad o compañía se entiende un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común
con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan. (Art. 2.053 del Código Civil).
45.-Persona natural
Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
(Art. 55 del Código Civil).
46.-Personas
Las personas naturales o jurídicas y los representantes.
47.-Precio
Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida. (Art. 1.793 del Código Civil).
48.-Prescripción
Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción. (Art. 2.492 del Código Civil).
49.-Prestador de servicios
Cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
preste servicios en forma habitual o esporádica. (Art. 2 del Reglamento del IVA.).
50.-Regalías
119
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador, tales como:
uso de casa habitación, luz, combustible, alimentación, especies etc.
51.-Remunerar
Compensar, resarcir, premiar, galardonar, es decir, retribuir un servicio, premiar un beneficio favor,
virtud o mérito.
52.-Reparación
Todo trabajo que tenga por objeto enmendar el deterioro o menoscabo sufrido por un bien corporal
mueble o de devolverle o mantenerle propiedades que tenía con anterioridad y que el uso le ha hecho perder.
53.-Reparaciones locativas
Son aquellas que tienen por objeto subsanar los deterioros que corresponden a un normal uso y goce
de los bienes, como ser: descalabro de paredes o cercas, albañales y acequias, roturas de cristales, etc.
(Circular 53, de 04.05.78 de SII.).
54.-Reparaciones o mejoras necesarias
Aquellas que tienen por finalidad reparar inmuebles que se arriendan en mal estado. Persiguen
mantener el inmueble en mínimas condiciones de uso, sin agregarle un valor importante al mismo, como ser:
pintura, reparación de pisos o cambio de alfombras, etc. (Circular 53, de 04.05.78 del SII.).
55.-Reparaciones o mejoras útiles
Son aquellas necesarias y considerables que tienen por objeto habilitar, remodelar o acondicionar un
inmueble, agregando un valor importante al mismo, tales como: instalación de muros o paredes divisorias,
cambios de ventanales, arreglos de pavimentos interiores y exteriores, cambios de cañerías, instalación de
ductos y otros. (Circular 53, de 04.05.78, del SII.).
56.-Servicios
La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima,
comisión o cualquier otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los números 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (Art. 2 del
Reglamento del IVA.).
57.-Sociedad anónima
Es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrado por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables. La sociedad anónima es siempre mercantíl, aún cuando se forme para la
realización de negocios de carácter civil. (Art. 1 Ley 18.046).
58.-Sociedad colectiva
Es aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo.
(Art. 2.061 del Código Civil).
V. Ruiz, Apuntes Actualizados…
120
59.-Sociedad de hecho
Es aquella que pretendió ser una sociedad formal con todos los requisitos y formalidades previstas
en nuestro derecho común, pero que por incumplimiento de alguno de estos requisitos no llegó a tener la
calidad de sociedad de derecho.
Las sociedades de hecho tienen personalidad jurídica y, en consecuencia, no pueden actuar bajo una
razón social en forma independiente de los socios que la componen. Para su tributación se tratan de igual
manera que las comunidades.
60.-Sociedades de personas
Las sociedades de cualquier clase o denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas.
61.-Sujeto pasivo de derecho
El vendedor o prestador de servicios que está obligado por la ley a enterar el impuesto en arcas
fiscales.
62.-Sujeto pasivo de hecho
El comprador o beneficiario del servicio que sufre el recargo o inclusión del impuesto.
63.-Tradición
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a
otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo. (Art. 670 del Código Civil).
64.-Vendedor
Cualquier persona natural o jurídica, incluyéndose las comunidades y sociedades de hecho, que se
dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o
adquiridos a terceros. Así mismo se considera vendedor a la empresa constructora, entendiéndose por tal a
cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique
en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella
o que en parte hayan sido construidos por un tercero pasa ella. Corresponderá al S.I.I. calificar, a su juicio
exclusivo, la habitualidad (Art. 2º Nº 3 del IVA.).
65.-Venta
Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a
título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una
empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero
para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales construidos sobre ellos, como,
así mismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta (Art. 2º Nº
2 del IVA.)
121
2005
Serie Documentos Docentes (SDD). Año 3, Nº 1, Octubre
Bibliografía
-
Ruiz V., Apuntes del Impuesto al Valor Agregado, 1998
-
Decreto Ley Nº 825 de 1974 Impuesto a las Ventas y Servicios
-
Decreto Supremo Nº 55 de 1977 del Ministerio de Hacienda
-
Base de datos del S.I.I. Página web www.sii.cl
-
Resoluciones y Circulares emanadas del SII
-
Contreras H., González L., El IVA
Agradecimientos muy sinceros para las exalumnas Karen Castro G., y María Teresa Valenzuela,
quienes además de desempeñarse como ayudantes de cátedra colaboraron fuertemente en la
elaboración de estos apuntes actualizados.
Descargar