sistemas de clasificación climática

Anuncio
UNIDAD III
ZONAS DE VIDA DE VENEZUELA Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
AGROECOLÓGICO- CLIMÁTICO
INTRODUCCIÓN
Fundamentalmente, la producción de las cosechas consiste en los esfuerzos
del hombre para utilizar un medio ambiente completo, dinámico para sus
beneficios económicos y bienestar. Además de los seres humanos y el resto del
mundo biológico, los elementos circundantes de las plantas se pueden dividir en:
Clima- Fitogeografía- Suelos; cuyos componentes están integrados estrechamente
y sujetos a incesantes cambios en el tiempo y en espacio.
El presente trabajo demostrará la relación existente entre los diferentes tipos
climáticos, los sistemas agroecológicos y la agricultura. El manejo adecuado de
los cultivos a un medio ambiente favorable determinará su incremento en los
rendimientos, de ahí que el hombre al producir las cosechas, debe estar
interesado, principalmente, en obtener y mantener un balance o equilibrio
favorable entre las diversas variables que constituyen el ecosistema agrícola.
Mucho de los factores agrupados bajo el clima y los suelos determinan donde
se pueden producir las cosechas: ellos son la estructura básica sobre la cual
descansan las labores agrícolas del hombre. Si un factor o más son delimitantes,
especialmente los componentes del clima, se reducen grandemente las
posibilidades de obtener con éxito la producción de cosechas.
Si se desconoce el binomio hombre + naturaleza, cuyo resultado es en
nuestros días la agricultura ecológica; actividad efectuada hace muchos años
atrás por nuestros antepasados hijos del sol, se pone en peligro la gran variedad
de climas y suelos presentes en nuestro planeta y que hacen posible la
biodiversidad tanto faunística como florística.
Las plantas son los seres vivos que más dependen del clima y que menos
pueden sustraerse de su influencia, la luz, el calor, el agua y el aire son necesarios
para su desarrollo. Es por ello que dicha influencia determina la existencia y
distribución geográfica de las especies, sin embargo, de acuerdo con sus
posibilidades, las plantas tratan de adaptarse al medio físico donde habitan y en
algunos casos modifican ese medio, de modo que resultan reducidos los efectos
limitativos de temperatura, luz, agua y otras condiciones físicas. Semejante
compensación de los elementos es eficaz al nivel de organización de la
comunidad, como en las plantas xerófilas que desarrollan poblaciones localmente
adaptadas en medio donde la humedad es un elemento limitante.
El centro de Australia está formado por desiertos
secos y pedregosos en los que pocas plantas pueden
vivir. Los árboles botella sobreviven en esas áreas
almacenando agua en su interior.
Plantas xerófitas
Así se explica que cada clima tenga una vegetación propia. Los climas polares
y fríos presentan una vegetación sin árboles, y plantas herbáceas vivaces. En los
climas tropicales, el calor uniforme y las precipitaciones traen consigo una
vegetación exuberante, mientras que los climas templados se caracterizan por una
vegetación de árboles de hojas persistentes, en especial, coníferas. En los
desiertos, la flora xerófila es la mejor adaptada.
El clima es el principal determinante del tipo de vegetación y la presencia de un
bosque está condicionada por la cantidad de lluvia que cae en el lugar, pero a su
vez, la vegetación obra poderosamente sobre el clima. Así, la densa vegetación
de las selvas tropicales, con su enorme transpiración aumenta la humedad del aire
y facilita la lluvia.
Los bosques influyen en la temperatura, especialmente en las máximas, las
cuales son moderadas mediante la sombra que proporcionan los tupidos follajes.
También influye en el calor, el cual es absorbido por la evaporación del agua que
transpiran las hojas formando además niebla o nubes de protección contra la
insolación directa. Por otra parte interrumpen los vientos protegiendo a sembrados
y poblados; al diminuir la velocidad del viento disminuye naturalmente la
evaporación del terreno que defienden y lo protegen contra la aridez.
La vida animal está ligada a la vegetación que, a su vez, responde a la zona
térmica. De esta forma, la vida animal
está influida por el clima. En los climas
tropicales, donde abunda el follaje, la
fauna es variada. En las sabanas, la
fauna es periódica, durante la estación
seca los mamíferos emigran y, cuando
se inician las lluvias, la vida se hace
intensa. En los desiertos, los camellos
se adaptan mejor a la escasa humedad
y vegetación. En las estepas la vida
animal es periódica, ya que en verano
abunda el alimento y en invierno
escasea. Las estepas y las florestas de
coníferas
presentan
una
fauna
arborícola.
El clima ejerce una marcada influencia en las diversas actividades que
desarrollan los seres humanos, aunque el hombre se opone a sus factores
negativos y trata de revertirlos en su beneficio. Con tecnología, vestuario y
vivienda adecuadas para cada clima, el hombre ha podido combatir los elementos
adversos del mismo y desplazarse a regiones antes inhóspitas.
UNIDAD III
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICOS
La clasificación es un proceso básico en cualquier ciencia y consiste en
reconocer características a individuos que poseen algo en común que nos permite
posteriormente agruparlos en tipos y clases teniendo en cuenta la similitud que
puede existir entre numerosos individuos, de esta manera lo mucho es reducido a
poco, es decir, se ha introducido orden y simplicidad.
Como se sabe el clima de una localidad o región está determinado por la
influencia de un conjunto de elementos y factores que actúan simultáneamente,
produciendo variadas situaciones ambientales, por lo que es casi imposible que
dos lugares tengan idéntico clima. De esta manera el ilimitado número de climas
que existen sobre la tierra demanda una agrupación entre tipos y clases.
La clasificación climática consiste en un agrupamiento de valores de los
elementos climáticos según ciertos límites o divisiones y rara vez se pueden definir
una región climática con un solo elemento.
LÍMITES CLIMÁTICOS
Zona de separación entre dos tipos climáticos, aunque en la práctica se
confunden imperceptiblemente con sus vecinos (zona de transición).
Estas clasificaciones o agrupaciones que puedan hacerse son arbitrarias y por
consiguiente fuera del alcance de leyes físicas o matemáticas, de esta manera
una clasificación puede ser buena para un propósito o mala para otro fin.
En la agricultura la descripción de las condiciones físicas de la atmósfera posee
unos objetivos bastante claros:
a) Delimitar áreas donde las posibilidades de éxito de un cultivo sean
homogéneas.
b) Delimitar áreas con la finalidad de realizar transferencia tecnológica.
Sistemas de clasificación más usados:
•
•
•
•
Köppen
Thornthwaite
Henry Pittier
Jesús Sánchez Carrillo.
•
•
•
•
Goldbrunner
Freyle (basado en Köppen)
Beard, J.S.
Holdridge
Fuentes de las limitaciones de los sistemas de clasificación más usados
• Son sistemas que pretenden discriminar entre elementos que presentan dos
fuentes de variabilidad: espacial y temporal. Son sistemas estáticos.
• Consideran períodos que no se ajustan al período de crecimiento de los
•
•
•
cultivos. El uso de promedios subvalora el impacto de cortos períodos
críticos.
Con fines de simplificación se utilizan pocos datos climáticos. No se
consideran interacciones de elementos.
Las relaciones que se establecen entre elementos son empíricas y por lo
tanto no poseen validez universal.
Las plantas cultivadas presentan una variabilidad no considerada.
Es importante tener claro, cuáles son los objetivos y las limitaciones de las
herramientas de clasificación usualmente utilizadas. De esta manera se pueden
evitar el sobreestimar la información que brindan.
La clasificación más amplia y antigua divide al continente (Hemisferio
Norte y Sur) en tres bandas:
1. Región polar
2. Región templada
3. Región tropical
Otras clasificaciones climáticas se basan fundamentalmente en promedios de
temperatura, precipitación y evaporación, los cuales están relacionados entre sí
para obtener parámetros que permitan hacer agrupaciones climáticas. Teniendo
además en cuenta a la vegetación como indicadora de la influencia que estos
elementos climáticos tienen sobre ella a fin de poder determinar los límites
correspondientes a cada clase o tipo de clima.
1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN
Sistema desarrollado en 1937, el cual clasifica los climas teniendo en cuenta
simultáneamente las características de precipitación y temperatura, pero fijando
también límites ajustados a la distribución de los tipos de vegetación conocidos, es
decir, establece una correlación de los elementos climáticos con la fitogeografía
regional.
Köppen en su clasificación reconoce la efectividad de la precipitación sobre el
desarrollo de las plantas, tomando también en cuenta la intensidad de la
evaporación la cual causa cuantiosas perdidas de agua a los suelos o a las
plantas y dice: “ Que esta cantidad de agua que se evapora no tiene ningún valor
en el desarrollo vegetativo”, definiendo así la Precipitación Efectiva (Pe)
Pe = Precipitación – evaporación
El sistema de Köppen es estrictamente empírico. Esto significa que cada clima
se define según unos valores fijos de temperatura y precipitación calculados según
las medias anuales o mensuales. En esta clasificación no se tienen en cuenta para
nada las causas en términos de presión, vientos, masas de aire, frentes o
borrascas.
La clasificación de Köppen considera cinco grupos climáticos principales,
designados por letras mayúsculas:
• “A” Climas tropicales (cálidos lluviosos). La temperatura media anual es
•
•
•
•
superior a los 18°C. La precipitación anual es abundante y excede a la
evaporación.
“B” Climas secos. La evaporación es mayor que la precipitación.
“C” Climas templados cálidos (mesotérmicosδ). El mes más frío tiene
una temperatura media inferior a 18°C, pero superior a –3°C. Los climas de
este grupo poseen verano e invierno.
“D” Climas de nieve (microtérmicos). El mes más frío tiene una
temperatura media inferior a –3°C. La temperatura media del mes más
cálido es superior a los 10°C, coincidiendo la correspondiente isoterma con
el límite septentrional del crecimiento de bosques.
“E” Climas de hielo. La temperatura media anual del mes más cálido es
inferior a los 18°C. Estos climas no tienen verdadero verano
Los grupos A, C y D tienen suficiente calor y precipitación para el desarrollo de
bosques.
Hay que destacar que los grupos A, C, D y E se designan mediante medias de
temperaturas, mediante que el B se define en términos de las proporciones
evaporación/precipitación.
δ
El término mesotérmico muy a menudo sustituye templado para indicar temperaturas intermedias entre el
calor de los desiertos y el frío de las zonas árticas).
Los subgrupos dentro de los grupos procedentes se designan con una segunda
letra, de acuerdo con el siguiente código:
• “S” Clima de estepa. Clima semiárido, con una precipitación anual de 38 a
•
•
•
•
•
•
•
76 cm.
“W” Clima desértico. Clima árido, con una precipitación anual inferior a los
25 cm. (Al igual que el S aplicable a los climas tipo B).
“f” Húmedo. Precipitación regular todos los meses. No hay estación seca.
(Puede aplicarse a los grupos A, C y D).
“w”. Estación seca en el invierno del respectivo hemisferioϕ.
“s”. Estación seca en el verano del respectivo hemisferio.
“m”. clima de bosque lluvioso a pesar de una corta estación seca en el ciclo
de precipitación de tipo monzónico. (Aplicable al grupo A exclusivamente).
“H”. De páramo.
“F”. Tierras altas no diferenciales.
La estepa se compone de
extensas llanuras poco propicias
para el crecimiento de árboles.
Su principal vegetación es la
hierba.
Clima desértico
Selva de las montañas
Cordillera de los Andes
Combinando estos dos grupos de letras, se obtienen once climas distintos, de
la manera siguiente:
• “Af” Selva tropical (selva tipo amazónico). Lluvioso todo el año.
• “Am” Bosque muy húmedo. Con una corta estación seca (1- 2 meses),
•
•
•
•
•
•
•
ϕ
vegetación deciíua.
“Aw” Sabana tropical. Herbazales.
“BS” Clima de estepa. Semiárido con vegetación xerófila o montes
espinosos.
“BW” Clima desértico. Árido (ausencia de vegetación).
“Cw” Clima lluvioso templado con invierno seco. De altura con un sólo
máximo de precipitación al año (8 a 7 meses lluviosos).
“Cf” Clima lluvioso templado. Húmedo en todas las estaciones.
“Cs” Clima lluvioso templado. (mesotérmico húmedo), húmedo en todas
las estaciones).
“Df” Clima de bosque, frío y con nieve. Mesotérmico húmedo. Húmedo
todas las estaciones.
Venezuela se encuentra ubicada entre las latitudes 0.5°N y 12°N. Esto significa que el territorio nacional
está totalmente dentro del Hemisferio Norte, donde el 21 de diciembre comienza el invierno y el 21 de junio
el verano.
• “Dw” Clima de bosque frío y con nieve. Microtérmico húmedo. Con
invierno seco.
• “EH” Clima tundra. Fríos de alta montaña. De páramos. Con vegetación
muy escasa.
• “EF” Clima de hielo perpetuo.
Para dar cabida en la clasificación
a más variaciones en la temperatura
Köppen añadió una tercera letra:
• a. Con verano caluroso: el mes
•
•
•
•
•
más cálido por encima de 22°C
(climas C y D).
b. Con verano cálido: el mes más
cálido por debajo de 22°C ( C y D).
c. Con verano corto y fresco: menos de cuatro meses por encima de los
10°C (C y D).
d. Con invierno muy frío: el mes más frío por debajo de –38°C ( climas D).
h. Caluroso y seco: temperatura anual media superior a 18°C (climas B).
k. Frío y seco: temperatura media anual por debajo de 18°C (climas B).
Como ejemplo de utilización del código climático de Köppen, BWk haría
referencia a un clima fresco y desértico, Dfc significaría clima de bosque, frío y
con nieve, con verano corto y fresco.
El origen de la clasificación climática de Köppen está basado en la clasificación
de plantas realizadas por el botánico francés A´ DE CANDOLLE (1874) quien las
ordenó, según sus necesidades de humedad y temperatura de la siguiente forma:
-
Xerófilas: requieren altas temperaturas, pero resisten la escasez de
humedad y las variaciones térmicas (estepas y desiertos).
Megatérmicas: las plantas requieren altas temperaturas y abundante
humedad (plantas tropicales).
Mesotérmicas: temperaturas moderadas y abundante humedad (23°- 45°
latitud N-S).
Equisotermas: son las formas más simples de vegetación, exigen mínima
cantidad de calor para subsistir (regiones polares).
La causa principal del desigual desarrollo y distribución de las especies
vegetales son los elementos climáticos como temperatura, insolación, humedad
relativa, precipitación, vientos, otros. El clima tiene una enorme importancia para la
vida del hombre y de los animales. De él dependen los cultivos y las épocas de
cosecha.
2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE
Una de las más importantes contribuciones para solucionar el complejo
problema de clasificar los climas es, sin duda, la de Thornthwaite.
En un primer momento el autor hace una propuesta semejante a la de W.
Köppen, pero luego la perfecciona en 1948, cuando emplea combinaciones de
símbolos para designar tipos climáticos, es decir, que intenta definir los límites
de dichos tipos cuantitativamente, lo cual aporta precisión y posibilidad de
comparación respecto de otras áreas clasificadas o a clasificar, independizándose
de elementos no climáticos como la vegetación. Cabe aclarar que cuando decimos
“tipo climático” o clima individual nos referimos a la síntesis de todos los
elementos climáticos en una combinación única resultante de procesos
atmosféricos interrelacionados, en otras palabras las condiciones de la física
atmosférica capaces de crear un medio diferenciable de otro.
Este sistema de clasificación climática considera a la evapotranspiración
potencial (ETP) como un factor de gran importancia en la caracterización de los
climas, y la define como “la cantidad de humedad que sería evaporada por el
suelo y transpirada por las plantas y animales, si aquella estuviera disponible”. Los
valores de precipitación y salidas de agua, permiten la realización de un balance
hídrico del suelo que nos lleva a conocer la presencia y monto de excedentes (E)
ó déficits o superávit (D) de humedad.
Con la ETP Thornthwaite rechaza la idea de una clasificación basada
solamente en la temperatura y precipitación, y su distribución estacional diciendo
que la ETP es un factor climático de igual importancia que la precipitación, pues
representa una transferencia de calor y humedad a/y desde la atmósfera hasta el
suelo y bióta y viceversa. Dicha ETP es una función de la energía recibida desde
el sol tanto como índice de eficiencia térmica así como de pérdida de agua.
El modelo climático de Thornthwaite se basa en la evapotranspiración
potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado, y el índice hídrico,
que mide la eficiencia pluvial de dicho medio.
Esta clasificación está estructurada por cuatro dígitos o índices climáticos que
en su conjunto expresan las características climáticas del lugar. Por ejemplo, si al
clasificar determinado sitio según Thornthwaite nos resultan los siguientes índices
climáticos:
B4r A´a´
El primero y segundo dígito (B4 y r) expresan el régimen de humedad del lugar;
y los dos dígitos restantes (A´a´) conforman el régimen térmico.
RÉGIMEN DE HUMEDAD
1. Índice hídrico (Im): es el primer dígito de la clasificación de Thorntwaite y
expresa el grado de humedad de un lugar. Im viene dado por la siguiente
fórmula:
Im = 100 E – 60 D
ETP
Donde, tras haber realizado el balance hídrico:
E = exceso de humedad en el año
D = deficiencia de humedad en el año
ETP: evapotranspiración potencial anual.
Cuando calculamos para un lugar dado Im y ETP, obviamente nos da un
número, acotando dicho número obtenemos tipos climáticos que Trornthwaite
designa de la siguiente manera:
SÍMBOLOS
TIPO DE CLIMA
ÍNDICE HÍDRICO
A
Superhúmedo
Mayor de 100
B4
Muy húmedo
80 a 100
B3
Húmedo
60 a 80
Moderadamente húmedo
B2
40 a 60
B1
Ligeramente húmedo
20 a 40
C2
Subhúmedo húmedo
0 a 20
C1
Subhúmedo seco
0 a –20
D
Semiárido o seco
-20 a –40
E
Árido
-40 a –60
2. Variación estacional de la humedad (VEH): Éste está representado por una
letra minúscula que indica como es la variación estacional de la humedad en el
lugar que se está clasificando. Si dicho lugar presenta un clima húmedo (A, B ó
C2) se emplea la fórmula de índice de árides (Ia) puesto que nos interesa
caracterizar la magnitud y distribución de los períodos secos en el lugar
estudiado. Por el contrario si el lugar tiene un clima seco (C1, D ó E), se utiliza
la fórmula que permite calcular el índice de humedad (Ih), para saber cómo
está distribuida la posible humedad que exista en el lugar y qué importancia
tiene esa estación húmeda
Ia = 100 D
ETP
Ih = 100 E
ETP
Las acacias figuran entre los árboles
más comunes de las sabanas
Vegetación selvática
ÍNDICES DE LA VEH
CLIMAS HÚMEDOS
r = nula o pequeña deficiencia de
agua
s= moderada deficiencia en verano
w= moderada deficiencia en invierno
s2 = gran deficiencia en verano
w 2 = gran deficiencia en invierno
CLIMAS SECOS
d= nulo o pequeño exceso de agua
s= moderado exceso en verano
w= moderado exceso en invierno
s2 = gran exceso en verano
w 2 = gran exceso en invierno
Ia
0 a 16.7
16.7 a 33.3
16.7 a 33.3
Más de 33.3
Más de 33.3
Ih
0 a 10
10 a 20
10 a 20
Más de 20
Más de 20
Los términos verano e invierno se refieren a las estaciones astronómicas
de cada hemisferio
3. Tipos de clima según el índice de eficiencia térmica (ETP en mm): es el
tercer dígito constituido por una letra mayúscula con apóstrofe que indica la
eficiencia térmica del lugar considerado. Este se determina entrando
directamente con el valor de la ETP anual en mm.
SÍMBOLO
REGIÓN TÉRMICA
ETP en mm
A´
Megatérmica o cálida
1140 y más
B´4
Mesotérmica semi- cálida
997 a 1140
B´3
Mesotérmica templada- cálida 855 a 997
B´2
Mesotérmica templada fría
712 a 855
B´1
Mesotérmica semi- fría
570 a 712
C´2
Microtérmica fría moderada
427 a 570
C´1
Microtérmica fría acentuada
285 a 427
D´
Tundra
142 a 285
E´
Helado o glacial
Menos de
142
4. Tipos de clima según la concentración de la eficiencia térmica (Cet) en
verano: es el cuarto y último dígito de la Clasificación de Thornthwaire. Se
expresa con una letra minúscula con apóstrofe e indica como es el régimen
térmico durante el verano en relación al resto del año, o lo que es similar, cual
es el nivel de concentración de las temperaturas altas durante esa época del
año. Dicho índice se determina sumando los valores de ETP de los tres meses
de verano (junio, julio y agosto para el hemisferio norte) y relacionándolos
luego con la sumatoria de la ETP anual (12 meses).
Cet = ETP meses de verano x 1000
ETP anual
Obteniendo el valor en porcentaje se busca entre qué límites se encuentra y
que letra le corresponde:
TIPO DE CLIMA
a´
b´4
b´3
b´2
b´1
c´2
c´1
d´
% VERANO/AÑO
Menos de 48.0 %
48.0 a 51.9 $%
51.9 a 56.3%
56.3 a61.6 %
61.6 a 68.0%
a 68.0 a 76.3 %
76.3 a 88.0
Más de 88.0 %
3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE JESÚS SÁNCHEZ CARRILLO
Este sistema de clasificación
estudia las condiciones climáticas
reinantes
en
Venezuela,
expresadas en la forma de
mesoclimas
y
regiones
mesoclimáticas, apoyado en los
dos elementos fundamentales que
determinan la posibilidad de una
explotación agrícola, ganadera o
forestal: la humedad disponible y la
temperatura ambiental. Con la
información básica de precipitación y temperatura realiza un balance de agua
utilizando para ello el método de Thorthwaite.
El estudio de los mesoclimas trata las variaciones del clima general de un país
producidas por factores geográficos (latitud, altitud, continentalidad, distribución de
tierras y mares, corrientes oceánicas) y meteorológicos (temperatura,
precipitación, vientos, otros) de cierta magnitud. El concepto de mesoclima está
ligado estrechamente al clima regional.
Según Sánchez Carrillo, un mesoclima queda caracterizado por el régimen
hídrico del grupo a que pertenece (Árido, Sub-húmedo, Húmedos, otros.) y por la
temperatura media anual de la zona.
La clasificación de Sánchez está estructurada por 3 letras, por ejemplo: ARc,
SHt, SSf, otros. Las dos primeras son mayúsculas y representan el régimen
hídrico, la tercera letra es minúscula y representa el régimen térmico.
1. Índice hídrico (Im): expresa el grado de humedad de un lugar. Im viene
dado por la siguiente fórmula:
Im = 100 E – 60 D
ETP
Terrenos pantanosos cubiertos de hierba
Donde, tras haber realizado el balance hídrico:
E = exceso de humedad en el año
D = deficiencia de humedad en el año
ETP: evapotranspiración potencial anual.
Las regiones mesoclimáticas están caracterizadas en cuanto se refiere a su
régimen de humedad por los siguientes límites:
ÍNDICE DE
HUMEDAD
Inferior a –40
-40 a –20
-20 a 0
0 a +20
+20 a +40
Superior a +40
GRUPO
MESOCLIMÁTICO
Árido
Semiárido
Subhúmedo seco
Subhúmedo húmedo
Húmedo
Superhúmedo
SÍMBOLO
AR
SA
SS
SH
HU
PH
2. Régimen térmico: indica la eficiencia térmica del lugar considerado. Este
se determina entrando directamente al mapa de isotermas de temperatura
media anual.
Jerarquías de temperatura para los diferentes grupos mesoclimáticos:
TEMPERATURA MEDIA (°C)
MESOCLIMA
SÍMBOLO
Mayor de 28°
26 a 28°
24 a 26°
22 a 24°
20 a 22°
16 a 20°
12 a 16°
Menor de 12°
Muy cálido
Cálido
Templado- cálido
Templado
Templado frío
Frío
Muy frío
Con heladas
c´
c
t´
t
t1
f
f´
f´´
Es importante mencionar que las denominaciones cálido, templado, frío, otras,
tienen un sentido agrícola (reflejan la posibilidad de cultivar determinadas
especies. La isoterma 28°C, máximo valor en la escala, se encuentra por debajo
de 100m. de altura en todo el país. En el extremo opuesto, la isoterma 12°C
señala un límite agroclimático importante: la zona donde ocurren heladas en
alguna época del año. Su altura está entre 2.800 y 3.000 m.s.n.m. (región andina
venezolana).
Grupo mesoclimático
Ejemplo en Maracaibo y en
Características
el Sur del Lago
Áridos
Maracaibo, Coro
Es la región más calurosa
del país y a su vez de
menor precipitación anual.
Predisposición
a
la
erosión eólica.
Restricción de actividades
agrícolas.
Semiáridos
Al norte de la cuenca del El desarrollo agrícolaestá
Lago de Maracaibo y al sur ganadero
a
las
de los áridos: Cabimas, condicionado
Ciudad Ojeda, Lagunillas, posibilidades de riego.
Bachaquero, Lagunilla y
Estanquez de Mérida,
Subhúmedos secos
Ubicados al sur de los Alto potencial agrícola,
semiáridos: Santa Bárbara, pecuario y forestal.
El Vigía, El Colón.
Subhúmedos húmedos Machiques,
Perijá, Suelos
relativamente
Encontrados.
ácidos y aptitud forrajera.
Suelos ácidos
Húmedos
Machiques, Casigua
Erosión hídrica
Ejido y Mérida
Aptitud agrícola favorable
Pastos
eficientes
en
nutrientes.
Potencial para el turismo
ecológico.
Superhúmedos
Pié de monte, Sierra de Potencial forestal
Perijá y Valles del Chama
4. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE HENRY PITTIER
Henry Pittier en su clasificación climática toma en cuenta:
1) Asociaciones ecológicas
2) Distribución horizontal
3) Adaptaciones especiales
Y en base a estos aspectos establece Pisos Climáticos estudiando en ellos los
cambios de la vegetación al variar la altura, se diferencia de los pisos bióticos por
tener límites fijos y temperatura determinante:
• “A” Tierra caliente: piso megatérmico entre o- 1000 m.s.n.m. y una
•
•
•
temperatura de 28 a 20°C. Corresponde a las costas marítimas, el Llano y el
Pié de Monte.
“B” Tierra templada: piso macromesotérmico (12 a 20°C) de 100 a 2800
metros de altura en relación al nivel del mar. Se encuentran en nuestro país
en menor extensión que las tierras calientes y ofrecen excelentes
condiciones para el desarrollo de las actividades agrícolas.
“C” Tierras frías: piso mesomicrotérmico, va desde los 2800 a los 3800
m.s.n.m. y temperaturas entre los 11 y 5°C. Aquí se encuentran los límites
superiores de los altos bosques, los cultivos y el principio de la mayoría de
los páramos.
“D” Tierra gélida. Piso microtérmico cuya temperatura es de 5 a 0°C y la
altura oscila entre 3800 y 5000 m.s.n.m. En las partes culminantes de este
piso los páramos alcanzan su mayor desarrollo pero la vegetación leñosa
cesa casi por completo.
Fundado en las asociaciones especiales diseña una clasificación según:
1. Naturaleza del suelo.
2. Sumatoria de las condiciones climáticas.
ADAPTACIONES: la enorme diversidad formal del mundo vegetal se explica
por la evolución y selección natural que culminaron con las especies que
prevalecieron. En las diferentes partes de las especies vegetales, se dan cambios
adaptativos morfológicos y funcionales que le permiten desarrollarse bajo
condiciones que en algún momento les fueron adversas.
• Xerófila:
cardonal- espinal. Plantas que
resisten la escasez de humedad y las
variaciones térmicas. Los arbustos espinosos
ayudan a conservar el agua, ya que tienen
menor superficie de evaporación.
• Hidrófilas: plantas de agua dulce, las cuales
tienen sistema vascular, pero muy pocos vasos
lignificados en el xilema. Las hojas flotantes
Plantas de agua dulce
están llenas de gas, lo que les da flotabilidad y levanta la planta hacia la luz
para que pueda fotosintetizar.
• Higrófilas: se encuentran en las áreas de mayor precipitación, un ejemplo
de ellas lo constituyen las selvas pluviales
tropicales, las cuales, gracias a la temperatura
constante y elevada precipitación, presentan
alta densidad de vegetación y riqueza
faunística, constituyéndose en los bosques de
mayor biodiversidad del planeta. Estas selvas
están conformadas de un estrato superior de
árboles emergentes, un techo tupido formado
de árboles
menores y un sotobosque de
árboles emergentes jóvenes, algunas plantas
herbáceas y hongos. Entre estos estratos se
hallan las epífitas y trepadoras.
Selvas pluviales
• Halofilas: plantas próximas al mar. El
mangle figura entre las pocas plantas
terrestres emergentes que toleran la
salinidad del mar, presentan raíces en
punta pronunciada que reducen las
corrientes de las mareas, forman un
depósito extenso de barro y cieno y
proporcionan superficies para la fijación
de muchos organismos marinos.
Algunos manglares producen raíces
aéreas que toman aire y lo conducen a
Mangle
las partes situadas bajo el agua.
5. CLASIFICACIÓN DE LA ZONA DE VIDA POR EL SISTEMA HOLDRIDGE
En 1947 Holdridge, asignando parámetros de biotemperatura, precipitación
y evapotranspiración potencial, ideó un diagrama en el cual dichos valores
aumentan logaritmicamente y cuyas relaciones dan como resultado las zonas
de vida en cualquier lugar del planeta. La matriz triangular sirve para
representar la extensión territorial comprendida desde el ecuador geográfico
(en su base) hasta el polo Norte o polo Sur (en su vértice o parte superior),
según el interés sea en uno o en otro hemisferio.
La denominación “Zona de Vida” correlaciona todos los organismos
vivientes sean: planta, animal o la actividad humana. En consecuencia puede
definirse como la unidad climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones vegetales relacionadas entre sí por efecto de los principales
determinantes climáticos de la vegetación: la temperatura y la precipitación.
Cada zona de vida contiene especies de fauna y flora particulares que la
distinguen de las zonas vecinas y a menos que se interponga una barrera
natural que determine diferencias climáticas esenciales, entre ellas se
encuentran zonas de transición con características edáficas y climáticas
intermedias y algunas especies comunes.
En síntesis, el nombre de la zona de vida corresponde a la vegetación
natural madura que existe o existió en el área analizada. Su nombre se obtiene
primero con el tipo de vegetación (nombre dentro del hexágono), seguido por el
piso altitudinal. Por ejemplo, bosque húmedo montano bajo (bh- MB). Para ello
es necesario interceptar los valores de las líneas guías de biotemperatura y
precipitación. El punto donde se cortan éstas líneas es la localización del sitio
que se busca en el diagrama de la zona de vida. Así, una estación
meteorológica con datos de biotemperatura media anual de 10°C y una
precipitación media anual de 350 mm al localizarlo en el diagrama cae dentro
del hexágono denominado estepa, opuesto a los nombres de región templada
fría y faja altitudinal montano (Zona de Vida Estepa Montano (e- M) de la
región templada).
Las líneas gruesas (oscuras) de los hexágonos son los bordes de cada
zona de vida. Las líneas guías de biotemperatura, precipitación y relación de
evapotranspiración potencial determinan seis triángulos en cada hexágono;
éstas representan las áreas con zona de vida de transición.
Los segmentos respectivos de las regiones latitudinales y las fajas
altitudinales que se encuentran ubicados entre dos líneas guías de
evapotranspiración potencial representa una provincia húmeda. Los nombres
de estas provincias están colocados en sus correspondientes posiciones, en la
parte inferior o base del diagrama.
Como medida del calor se utiliza la biotemperatura media anula, que es la
suma de los promedios diarios de temperatura media entre o y 30°C, dividida
entre el número de días del año. La temperatura indica los ámbitos de
variación dentro de los cuales la vida vegetativa se encuentra activa. Las líneas
horizontales fragmentadas que atraviesan el diagrama corresponden a las
biotemperaturas medias anuales de 1,5- 3- 6- 12 y 24°C, éstas líneas sirven
de guía para determinar los límites de las zonas de vida, éstos valores, a su
vez, indican: en el lado izquierdo las regiones latitudinales (polar, sobpolar,
boreal, templada fría, templada, sub-tropical y tropical),y por el lado derecho
las fajas altitudinales (nival, andino, subandino, montano, montano bajo,
premontano y tropical basal).
Los valores de precipitación media anual están representados por las líneas
fragmentadas que cruzan el diagrama, desde el lado izquierdo en la parte
inferior hacia el lado derecho en la parte superior.
La humedad de un bioma se mide a través de la relación de
evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que se
evapora en el suelo y transpira la cobertura vegetal, en condiciones óptimas de
precipitación y una flora poco modificada. La evaporación potencial anual
media en milímetros para un lugar cualquiera, puede ser determinada
multiplicando la biotemperatura media anual por el factor 58.93.
PISO ALTITUDINAL
Tropical (T)
Premontano (PM)
Montano Bajo (MB)
Transición Premontano- Montano Bajo (P)
Montano (M)
Subandino (SAN)
Andino (AN)
Nival (N)
M.S.N.M.
0- 500
500- 1500
1500- 2500
500- 2500
2500- 3300
3300- 3800
3800- 4000
4000- +
6. OTROS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA
•
•
•
6.1. GOLDBRUNNER (usando Köppen)
“A” Tropical: todos los meses, temperatura media > 18°C
“C” Mesotermal: por lo menos un mes con la temperatura media < 18°C
“EF” Páramo- hielo: en las cumbres andinas tenemos que relacionando
estos grupos básicos con la precipitación resulta:
a. Tropical Estepano: precipitaciones menores de 600 mm, meses de
lluvia: Abril- octubre.
Zona: Golfo de Cariaco, Nueva Esparta, Depresión de Unare, Centro
Occidente, Costa Distrito Federal, Falcón, Lara, Norte del estado Zulia.
b. Tropical de sabana: precipitaciones mayores de 600mm, meses de
lluvia: mayo a octubre
Zona: Pié de Monte Barines, fajas estrechas a ambos lados de la
Cordillera de los Andes. (actividades agrícolas: cosecha de secano).
c. Tropical lluvioso (af): precipitación suficiente todo el año.
Zona: Perija, Delta Amacuro
d. Clima mesotermal húmedo (cf)
Zona: Macizo Guayanes tipo sabana (cw)
e. Clima tipo páramo (E) y hielo perpetuo (F)
Los páramos se ubican entre los 3200 y
3800 m.s.n.m. en los Andes. Son
extensiones con vegetación muy baja;
sobresalen
frailejones,
chusque,
ericáceas, musgo y líquenes. La
mayoría de las plantas tienen un aspecto
achaparrado, con hojas bellosas y
gruesas, como adaptación para soportar
fuertes vientos, drásticas temperaturas,
suelos pobres e incendios naturales. El
agua abunda condensada en densas y
bajas nubes, que los musgos capturan y
retienen, formando reservas que
alimentan lagunas y riachuelos.
6.2.
FREYLE (basado en Köppen)
• Aw: clima tropical de estación lluviosa en posiciones alta del sol; tropical de
sabana, llanos. Lluvia: de mayo a octubre- época seca: Diciembre- marzo.
• Am: clima tropical monzónico con una estación de sequía de menos de 45
días, pequeñas fajas que bordean los climas de selva tropical.
• Af: clima de selva tropical o clima tropical de pantano:
Zonas: Pantano Juan Manuel de Aguas Negras, Selva Guayana
Selva tropical de altura media (100- 1300 m.s.n.m).
• Bw- Bs: clima desértico o estepario.
Zonas: Estanques de Mérida, Depresiín de Unare, Cantaura, Sabanas
secas de Lara.
6.3.
BEARD, J.S.
Los climax de vegetación en la América Tropical
Clasificaciones reunidas en grupos o asociaciones florísticas, climax,
dispuestas en formaciones sobre la base de la fisognomía, éstas, a su vez,
agrupadas en series de acuerdo con el hábitat.
Este sistema sólo considera comunidades climax (estado final al que tiende la
vegetación de un territorio determinado; representa la etapa de mayor estabilidad
y organización).
Niveles:
1. Grupos florísticos- grupos fisiognómicos
2. Asociaciones- formaciones
3. Hábitat (humedad disponible)
Asociación: el grupo más grande posible que tenga dominantes estables, ya
sea de la misma especie.
Un organismo no puede concebirse aislado de otros o del ambiente que lo
rodea. Por esta razón un ser vivo es un sistema abierto que mantiene continuos
intercambios con el exterior sin los cuales no podría sobrevivir.
Ahora bien, un bosque, una laguna, una montaña e, incluso un campo de
cultivos, son algo más que la suma de los organismos que viven en ellos y de su
soporte físico. Ese algo más es precisamente las interrelaciones que existen o se
establecen entre los seres vivos y el ambiente que los rodea.
Tanto los componentes bióticos (hombre, planta, animal) como los abióticos o
factores inertes o no vivos (agua, suelo, clima) funcionan como un todo
organizado.
Óptimo de los hábitats:
1. Terrenos bien drenados, con falta estacional de humedad disponible debido
a la mala distribución de la lluvia.
2. Terrenos bien drenados con falta permanente de humedad disponible, la
evaporación excede el abasto de humedad durante todo el año.
3. Terrenos relativamente altos y fríos, la evaporación excede a la humedad
disponible debido a los vientos fuertes o inadecuada humedad para
reemplazar a la evaporación debido a la baja de temperatura o a ambas.
4. Tierras mal drenadas sujetas a inundaciones.
5. Tierras mal drenadas sujetas alternativamente a inundaciones y sequías.
SERIES DE FORMACIÓN:
1. Formaciones estacionales.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
SV.s. verde
SV.s. decidua
SV. decidua
Espinar
Cardonal
Desierto.
Selva de las montañas
2. Formaciones selvas veraneras secas.
2.1. Selva tropical xerófila
2.2. Bosque de playa
3. Formaciones montaña
3.1. Selva pluvial intermedia
3.2. Selva nublada
3.3. Bosque de montaña
3.4. Bosque enana
3.5. Bamboal
3.6. Páramo
3.7. Tundra
4. Formaciones pantano
4.1. Selva de pantano
4.2. Palmar de pantano
4.3. Pantano herbáceo
5. Formaciones lodazal o pantano estacional.
5.1. Selva lodazal
5.2. Bosque de lodazal
5.3. Palmar de lodazar
5.4. Morichal
5.5. Sabana
6. Formación especial de agua salada
6.1. Manglar.
Descargar