Resumen Nº 248 FEBRERO 2016 / Semana 3 / ACCESO

Anuncio
1
Democratització tecnològica
La fascinació tecnològica i la sensació de control que genera cada nou aparell o
aplicació impedeix que ens fixem en qui controla el procés
Fuente: El País / JOAN SUBIRATS
L’impacte material i simbòlic del Mobile World Congress es deixa sentir cada vegada
més a Barcelona. El canvi polític al Govern de la ciutat ha contribuït a posar en relleu
les tensions, els dilemes i les diferents perspectives que la revolució tecnològica
planteja i que es condensen en un esdeveniment com el que ens ocupa.
Més enllà dels milers de persones que visiten la ciutat, les desenes de milions d'euros
que genera la seva presència o les moltes altres conseqüències de l'esdeveniment,
allò significatiu és anar més enllà del fenomen “gran fira comercial” i intentar relacionar
els continguts amb el futur de la ciutat. Considero en aquest sentit positiu que per
primera vegada s'hagi vinculat que Barcelona sigui fins a l'any 2023 “Mobile World
Capital” amb una anàlisi de la situació digital de la ciutat. En efecte, l'informe que s’ha
fet (http://www.mobileworldcapital.com/escletxa-digital) té una bona base (5.000
entrevistes), està plenament actualitzat (gener 2016) i les dades estan totalment a
disposició.
El que ara sabem és que Barcelona presenta dades molt positives de connexió a
Internet i que només en unes poques zones de la ciutat hi ha certes dificultats per
accedir-hi. Els problemes d’“escletxa digital” de Barcelona tenen relació amb els
factors tradicionals que fonamenten la desigualtat: nivell educatiu, ocupació, nivell de
renda. Podríem dir que un porta a l'altre i que els tres acostumen a relacionar-se amb
el lloc de residència. Els factors que habitualment reforcen les possibilitats d'exclusió
també compten aquí, però menys.
En efecte, el factor sexe es produeix (menys dones connectades habitualment), però
en molta menys mesura que en altres temes. L'origen també influeix, però més en les
vies d'accés a Internet que en la freqüència d'ús. L'edat si que té aquí, lògicament, un
pes rellevant, l’ús de les xarxes més baix o nul es concentra en la franja de més de 65
anys. La necessitat de reforçar la democratització social i de polititzar el tema (en el
sentit de no perdre de vista qui guanya i qui perd en cada cas) té aquí una altra
manifestació evident. No accedir a Internet constitueix ja un element generador de
vulnerabilitat i d'exclusió, que es manifesta en dificultats laborals, educatives o
simplement relacionals. Però, l'estudi ens mostra també altres dades significatives. Les
diferències per barris en els tipus d'usos és una d'aquestes. Entre comprar per Internet
(Pedralbes) fins a l'activisme social o l'intercanvi i l'economia col·laborativa (Gràcia).
Una dada eloqüent és que, cada vegada més, tot això es fa a través del mòbil, amb el
desplaçament d’altres vies d'accés.
En el Mobile World Congress es concentren moltes de les expectatives i
contradiccions de la gran transformació tecnològica que vivim. Les quatre grans
esferes d'innovació hi són presents: l’Internet de les coses que portem posades
(wearables); l’Internet de casa; l’Internet del cotxe; l’Internet de la ciutat o de l'espai. I
després tot el gran àmbit dels serveis en els quals el canvi està penetrant amb gran
rapidesa: comerç, educació, sanitat, mobilitat, i el control de totes les dades generades
(Big Data). La fascinació tecnològica i els grans efectes disruptius que generen les
aplicacions, està produint un efecte perillós. La lluentor i la sensació de control que
embolica cada nou aparell o aplicació, ens impedeix fixar-nos en qui controla el
procés, quins trossos de la nostra identitat es van desprenent, qui acaba governant
aquest nou món ple de desigualtats velles. El debat central és el de la sobirania
2
tecnològica, que al seu torn connecta amb l'accés i l'apropiació de les dades o el grau
d'obertura i d'accés als sistemes operatius i les dinàmiques d'innovació.
Barcelona té la gran oportunitat d'aprendre del Mobile World Congress, d'aprofitar-ne
la presència per intentar trobar un camí propi. És un joc molt desigual si es compara la
força mercantil i tecnològica de les grans empreses i corporacions presents en
l'esdeveniment amb les capacitats d'una ciutat que serveix d'escenari perquè això
passi. Però, és així mateix un incentiu per a aquells que vulguin seguir lluitant per
polititzar una transformació que no té res de natural, ja que segueix marginant i
excloent persones i col·lectius, i segueix distribuint desigualment costos i beneficis.
Joan Subirats és catedràtic de Ciència Política de la UAB.
“Internet debe ser de acceso gratuito”
Fuente: blogs.publico.es / Kay Levin, Sofía de Roa, Víctor Sampedro y Virginia Uzal
Integrantes de la Comunidad del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía
Digitales
Para esta primera entrada hemos dado voz a Frank La Rue, abogado laboralista y de
derechos humanos. Nacido en Guatemala, los médicos dijeron que nunca podría ver.
Se equivocaron. La Rue ha dedicado su vida a la observación de los Derechos
Humanos y a denunciar los abusos del poder. Y a través de sus gafas se puede
apreciar su mirada curiosa y sincera.
Ocupa desde hace más de cinco años el cargo de Relator Especial de la ONU para la
promoción y protección de los derechos a la libertad de opinión y expresión. Fundó la
primera ONG (CALDH) que denunció por genocidas a los dictadores de su país. Ha
batallado por más de 25 años en defensa de las libertades civiles y, recientemente, de
la libertad en internet. También, según la Wikipedia en julio del año pasado sufrió el
robo de varios documentos y ordenadores de su despacho en el instituto DEMOS de
Guatemala. En 2004 fue nominado a Premio Nobel de la Paz.
Le leímos a Frank La Rue la definición de cuarto poder en red, que abre este blog,
para comenzar una larga conversación a varias voces que discurrió del comentario de
internet como requisito para el resto de los derechos humanos a las “tonteras” de las
Leyes de Seguridad Ciudadana y Transparencia.
Foto de La Rue de Rick Bajornas para la ONU
¿Qué opina del “cuarto poder en red”?
Internet y las redes digitales han modificado totalmente el sistema de comunicación.
En primer lugar, porque hasta ahora teníamos un emisor para múltiples receptores.
3
Internet rompe ese sistema y ahora hay millones de receptores que pueden
comunicarse entre sí, además de con el emisor, y entablar una conversación.
En segundo lugar, internet ha roto las fronteras de ciertos problemas legales,
relacionados con la seguridad, vigilancia y privacidad. Hay estados que dicen: “Yo
protejo los derechos de mis ciudadanos en mi territorio, pero lo que pase fuera no
tiene nada que ver”. Y, por eso, se dan casos de monitoreo por parte de agentes
extranjeros, incluso a figuras públicas. Esto tiene que resolverse. Hoy tenemos un
sistema muy libre de comunicación. Y no creo posible regular internet como se han
regulado otras comunicaciones. Ya tenemos miles de blogueros presos por expresar
su opinión.
El poder de internet es tan grande que los poderes autoritarios tienen la tentación de
censurarlo, como el Estado chino. A pesar de todo, va tan rápido que ningún Estado
va a poder controlarlo. Internet puede ser una plataforma para organizarse y controlar
al poder, un catalizador. Y las experiencias de Túnez y Egipto son un ejemplo de ello.
Ahora mismo no tienen un plan de transición en estos países de futuro incierto. Pero,
sin contar con un movimiento organizado, la población pudo provocar la caída del
régimen.
Internet rompe el silencio y el aislamiento. Yo vengo de un país que sufrió un terrible
genocidio. Y durante ese tiempo, estando en el país, tardábamos días en enterarnos
de lo que estaba pasando. Hoy nos enteramos en el mismo día. No solo los que
estamos dentro, sino el mundo entero. Por eso, esa rápida comunicación masiva sí
permite controlar al poder estatal y aumentar la transparencia: controlar presupuestos,
programas y desarrollo de políticas. Y hacer denuncias de corrupción. Soy un ferviente
creyente de que las nuevas tecnologías son un paso obligado para la ciudadanía.
¿Es posible hablar del derecho a internet?, ¿de qué manera se hace efectiva la
relación entre el derecho a Internet y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos?
Muchos me preguntan si el derecho a internet o el acceso es un derecho en sí mismo.
Algo que tengo claro es que es un requisito para ejercer el derecho de la libertad de
expresión. Acceder a internet es como poder acceder a los libros para hacer efectivo el
derecho a la educación.
Cuando yo planteé el tema en Ginebra, a todo el mundo le extrañó, porque en Europa
no era objeto de preocupación. Es decir, la conectividad está muy extendida:
Finlandia, el país más desarrollado, tienen un 99% de conectividad entre sus
habitantes; Suecia, un 95%… No sé España, pero Europa goza de un buen nivel,
salvo quizás Italia por políticas equivocadas de Berlusconi. Pero si uno habla de
internet en el mundo, la conectividad no refleja la realidad humana y social.
Ese derecho se tiene que dividir en dos: acceso a contenidos sin censura y acceso a
conectividad, equipos e infraestructura. Los dos polos en este sentido son, por un lado,
China, que con más de 300 millones de usuarios es el país más conectado del mundo
en números totales, pero que ejerce el mayor control sobre contenido. Sin embargo,
en India ocurre al revés: es una gran potencia tecnológica pero solo tiene un 10% de
conexión. Y eso es muy poco.
¿Qué medidas cabe tomar en ese sentido?, ¿cómo garantizar el acceso universal a
internet en contenido, cobertura y accesibilidad?
4
Todo el mundo debería tener acceso a Wifi, internet debe ser de acceso gratuito. Igual
que se subsidia el transporte urbano para que la gente lo use, o se subsidia la luz,
pues si hace falta habrá que subvencionar el acceso a internet. No sólo para la libertad
de expresión, sino para los derechos de acceso a la información, a la educación, a la
libre asociación, al desarrollo, a la expresión de multiculturalidad, etc.
Los Estados deben garantizárselo a los sectores más pobres, y no de manera
individual. En África hay centros comunales de acceso a internet. Y Uruguay es un
ejemplo a seguir: allí se puso en marcha el Plan CeiBal, para que cada escuela pública
actúe como servidor de Wifi a 400 metros a la redonda. Por lo que sirve a las niñas y
niños, y también a la comunidad. Todo el país tiene Wifi gratuito. Además, dan un
portátil a todos los niños en cada etapa educativa. Hubo dudas sobre si iba a ser un
fracaso y ha sido un absoluto éxito. Todos cuidan su portátil mejor que sus muñecos.
Y de esta manera tuvieron acceso a una biblioteca electrónica con 2.600 libros en
cada escuela… y aumentando. Así, los niños lo tienen en su memoria aunque se vaya
la luz o se vaya la conexión.
¡Esto es hacer accesible internet! Si Uruguay logra mantenerlo va a tener el nivel
educativo más alto de América Latina. Es un país grande, plano, no hay montañas y
tienen menos de 3,5 millones de habitantes. Con estas características es más fácil,
pero realmente es producto de la voluntad política de los gobiernos.
Unos meses después del cénit de las revueltas en los países árabes, la ONU publicó
su informe sobre la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión en
internet. Si la Red es bloqueada, como sucedióen 2011 en Egipto, ¿qué se puede
hacer para garantizar ese derecho?
En Turquía hace poco se bloqueó Youtube y la gente le dio la vuelta, consiguió
evitarlo. Yo creo que la tecnología es difícil de parar y se le va a hacer muy difícil a un
gobierno poder censurarla. Y, además, el país que lo haga se aislará del mundo. Hoy
internet es un tema de libertad de expresión y de desarrollo, por lo que no pueden
censurarlo.
¿Qué opinión le merece la situación de Snowden? Dice no volver a EEUU porque el
marco (a)legal que se aplica allí le impide dirigir una campaña pública en su defensa y
evitar una persecución en su contra, ¿por qué no logró asilo en ninguna de las 20
democracias a las que se lo solicitó?
Hay dos temas sobre los que ya me he pronunciado: WikiLeaks y Assange. Mi último
informe para la Asamblea General de la ONU fue relativo al derecho a la verdad,
considerada desde la libertad de expresión y el acceso a la información pública como
pilares fundamentales. Yo creo que toda información del Estado, que permita
esclarecer violaciones de derechos, debe ser de acceso público y bajo ninguna
circunstancia se puede prohibir. Ni la seguridad nacional, ni ninguna excusa que
puedan buscarse los Estados es admisible porque las violaciones de Derechos
Humanos no tienen justificación. Preservar y entregar la información relativa a
violación de derechos es su obligación y un compromiso intrínseca a cualquier cargo
público. Quien lo hace no incurre en responsabilidad penal. Y, en ese sentido, para mí
Snowden no ha cometido un delito sino que hizo pública una violación masiva al
derecho a la privacidad. Sin privacidad es difícil que la gente pueda tener libertad de
expresión y opinión. Y eso es también una violación de los derechos humanos.
Dos días antes de la publicación de los documentos de Snowden en junio de 2013,
usted publicó un informe para la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los
DDHH. En ese informe criticaba que la vigilancia de Estado y la monitorización ilegal
5
de las comunicaciones socavan estos derechos. ¿Podría extenderse sobre la situación
actual?
Debo decir que entonces yo no sabía nada de Snowden. Me alegro de que el informe
haya sido bien recibido, sobre todo porque fue anterior y no se puede decir que fuera
oportunista. Incluso me han invitado a EEUU a dar charlas sobre ello. Los países más
implicados en ese escándalo me han recibido. En el mes de abril, en Brasil, también
trataremos el tema. Yo creo que las consecuencias de los documentos de Snowden
han sido positivas. Es un escándalo, es cierto, pero provocó reflexión.
¿Le parecen suficientes las respuestas dadas por Obama a las denuncias de
Snowden, así como las medidas que ha anunciado para controlar la actividad de la
NSA?
Está claro que quien tiene la tecnología para hacer esto es EEUU Y me alegra que
Obama se tomara la molestia de reconocer el error y decir: “Me parece que nos
excedimos”. Es un paso muy positivo, que no todos los presidentes de EEUU darían.
Por eso le felicito.
¿No faltan compromisos concretos de transparencia del tribunal encargado de ordenar
las escuchas y de las agencias implicadas?, ¿y dimisiones o ceses ante la gravedad
de las denuncias, cuya veracidad no se ha puesto en duda?
Es importante regular. No estoy en contra de la vigilancia, pero debe ser regulada. La
seguridad nacional no solo protege a los individuos, sino a las instituciones y a la
democracia como sistema. Por eso, para que la legislación sea democrática y nos
proteja, debe tener mecanismos democráticos y conformes a la justicia para vigilar.
Deben ser autorizados por un juez y supervisados por el Parlamento. El Tribunal
estadounidense encargado fue superado por el volumen de trabajo. De forma que si
tenemos posibilidad de remediarlo bajo control judicial, adelante.
¿Cuál es su opinión sobre las leyes en marcha en EEUU que restringen la protección
legal de la libertad de expresión solo a los periodistas profesionales? Al mismo tiempo,
se declara expresamente que organizaciones como WikiLeaks son ilegales y que, al
no ser considerada como periodística, jamás tendrá una protección especial de su
libertad de expresión.
WikiLeaks para mí es legal. Todo el que libere información sobre violaciones de
Derechos Humanos lo es. En el Caso Assange no debe de haber responsabilidad
penal para el intermediario: Chelsea Manning. No es válido cuestionar su libertad de
expresión, salvo que ponga en peligro a alguien. Pero no es el caso, se esmeraron en
asegurarlo. Por eso WikiLeaks fue un escándalo muy embarazoso. Aunque no puso en
peligro a ninguna persona. Fue una publicación totalmente legítima y no debería haber
ninguna persecución penal.
Las protestas pro-democráticas, articuladas desde internet, tienen también lugar en
España desde el 15M de 2011. Ahora, el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
sanciona a quienes apoyen, convoquen o difundan por las redes sociales
manifestaciones no autorizadas o que acaben con violencia, con multas de hasta
600.000€. ¿Cómo valoraría la situación de los derechos de opinión y de expresión en
este país si esa ley saliese adelante?
Eso es una “tontera”, porque el derecho a la manifestación pacífica es parte de la
libertad de expresión, porque es la manera en la que un pueblo demuestra su
oposición a determinadas medidas políticas. La libertad de expresión es uno de los
6
pilares de la democracia. Convocar una marcha que sirva para la expresión de la
voluntad personal es totalmente legítimo. Si en el transcurso de la marcha se genera
violencia, no es necesariamente culpa de quien la convoca. A veces concurren
provocadores de fuera, hay exceso de fuerza por la autoridad. En conclusión, hay que
analizar el propósito con el que se convocó. Si una marcha desde el principio se
organiza con fines violentos es ilegal. Si los fines son pacíficos, no.
Sobre transparencia, afirma que “el derecho a la comunicación implica tener acceso a
la información para poder construir opinión”, ¿cuál es la importancia de las Leyes de
Transparencia?, ¿sabía que en España acaba de aprobarse el primer proyecto de ley
en toda la historia y que excluye a la monarquía y a la Iglesia?
Yo creo que la transparencia es responsabilidad de todos los que forman el país, no
puede haber excepciones, no puede haber alguien que tire la primera piedra y otros
escondan la mano. Eso es absurdo. Y no creo que deba haber casos concretos que
queden fuera de la ley, eso genera más desconfianza, porque no hay explicación
aparente para que se produzca la excepción. En este sentido, hay mucho que trabajar
aún.
Acceda a la transcripción completa y no editada de la conversación. Abrimos el código,
un intento pionero en España, aunque no en Colombia.
*Kay Levin, Sofía de Roa, Víctor Sampedro y Virginia Uzal forman parte de la
Comunidad del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales
Por qué las grandes empresas de Internet nos vigilan
Fuente: ecommaster.es
Bien es sabido por muchos que las dos grandes empresas de Internet actualmente, es
decir, Google y Facebook, están recopilando los datos de sus usuarios para fines
comerciales. A muchas personas que desconocen el propósito de la recopilación les
da miedo el hecho de que una empresa sepa tanto sobre ellas. Para todas esas
personas e incluso para los profesionales que se dedican a ello, quiero enseñarles el
por qué las grandes empresas de Internet nos "vigilan".
En este artículo os voy a explicar de la forma más amena posible cómo Facebook y
Google utilizan nuestros datos para ofrecernos una mejor experiencia.
A parte de lo anteriormente mencionado, también os voy a dar ciertos consejos para
salvaguardar un poco vuestra privacidad y hacer que esta recopilación de datos no
afecte a tu carrera profesional o personal.
Por qué las grandes empresas de Internet nos vigilan
7
Esta es una pregunta que se está haciendo casi desde el boom de Facebook y espero
que con los siguientes puntos quede resuelta.
Google
En este caso, el gran buscador realiza una recopilación de datos mediante big data a
través de sus aplicaciones, es decir, Gmail, Google +, Google Maps, el propio
buscador, etc, etc.
Es más está comprobado que la principal fuente de ingresos de Google es la
publicidad. Esta publicidad es ofrecida al usuario según sus intereses, por eso casi
siempre acertará en cuanto a tipo de anuncio ofrecido.
Tú, si quieres, puedes saber lo que Google sabe de ti a través del control de anuncios
de usuario que ofrece.
Google recoge tanto información de tus búsquedas, como de los vídeos que ves en
Youtube, las localizaciones que buscas en Maps, los amigos o páginas que sigues en
Google + y en definitiva todo contacto que hagas con empresas o hobbies en los
servicios que te ofrece.
Mediante estos datos, Google se amolda a ti y te incluye en ciertos grupos los cuales
recibirán unos anuncios determinados. Estos anuncios dependerán de tu sexo,
aficiones, etc.
La plataforma de publicidad que puedes utilizar para realizar anuncios de Google es la
llamada Google Adwords, con ella puedes posicionar un anuncio de tu blog en la
primera página del buscador.
Facebook
Al igual que Google, Facebook también recoge nuestros datos pero el uso del big data
por parte de esta red social es más monoplataforma que Google aunque con el paso
del tiempo está cambiando esto.
Facebook, recoge todos los datos que le proporcionas a través de la página de tu
perfil, además de que si tienes una página de empresa, también recogerá los datos de
esta. Con la reciente compra de algunas aplicaciones, Facebook también ha abierto
sus redes de recopilación de datos a éstas.
En el caso de Facebook, el uso que da a los datos es similar al ofrecido por Google, la
red social incluso, te ofrece algunos métodos de segmentación que los ves y te
quedas patidifuso de la información que posee sabiendo simplemente los datos de tu
perfil y publicaciones.
Sin embargo, estos datos son utilizados para realizar también, como Google, anuncios
personalizados. Estos anuncios aparecen tanto en los sidebars de la red social, como
en la propia Timeline.
Si estás interesado en Facebook Ads que es el método que utiliza Facebook para
realizar anuncios, puedes leer el artículo que escribí hace unos días, en él explico
cómo dar los primeros pasos en esta aplicación de publicidad.
La importancia de los datos para la publicidad
8
El conocimiento de ciertos datos de los consumidores es sin duda, el bien más
preciado para las empresas, con estos datos y una buena estrategia de Marketing
Digital, se puede llegar muy lejos en el éxito económico a nivel profesional.
Por eso, cada vez son más las empresas que intentan recabar datos de sus clientes o
leads, para así poder enfocar mejor sus productos y conseguir con ellos un mayor
volumen de ventas.
Los ecommerce y empresas suelen recopilar los datos de lo que los clientes suelen
añadir al carrito de la compra, los productos que más se visitan dentro de la tienda, las
zonas donde más clicks se hacen, el trato que mejor respuesta recibe, información de
la edad y sexo de los clientes, etc. La recopilación de todos estos datos se hace para
enfocar mejor la tienda online a los clientes.
Hay muchas otras grandes empresas que hacen uso del Big Data y la minería de
datos para la mejora de sus servicios, entre estas están: Amazon, Twitter, Alibaba,
Netflix, etc.
Riesgos de tener tus datos expuestos en Internet
Hemos hablado de las cosas buenas que tiene que las grandes empresas de Internet
tengan acceso a algunos de tus datos personales, sin embargo, el que tus datos o tú
mismo aparezcas en alguna de estas páginas webs espeligroso, tanto que incluso
puede afectar a tu vida personal y profesional.
Entre los riesgos que existen están por ejemplo el que hayas salido en alguna
publicación que te pueda dar mala fama de algún periódico o blog, pese a que puedes
haber enmendado ese fallo o error, el artículo va a continuar ahí durante mucho
tiempo y es bastante difícil conseguir que Google lo quite de sus servidores.
Otro de los riesgos que hay de que estas empresas sepan tus datos es, la seguridad,
es decir, unos crackers pueden atacar los servidores de estas empresas y robar tus
datos.
Conclusión
Hay todo tipo de opiniones sobre la recopilación de los datos por parte de las
empresas, muchas personas ven violada su privacidad, otras lo ven como algo bueno
debido al mejor enfoque de los anuncios al usuario.
De momento, Google y Facebook, utilizan estos datos para ampliar los conocimientos
sobre sus usuarios y poder así hacer más efectivas sus plataformas de publicidad.
Pero, ¿quién sabe hasta dónde pueden llevar esta minería de datos?
9
Informe de políticas: Internet y los Derechos Humanos
Fuente: internetsociety.org
Las políticas públicas relacionadas con Internet, las decisiones corporativas y las
elecciones técnicas y referentes al desarrollo influyen en el grado en que Internet
apoya o desafía los derechos humanos fundamentales. Defender la confianza, los
principios para una Internet abierta y el diálogo entre las partes interesadas son
maneras críticas de promover el papel de Internet en apoyo a los derechos humanos.
Introducción
Internet es un potente facilitador de los derechos humanos. Como medio de
comunicación, las libertades que alienta Internet para expresar ideas, conectarse y
asociarse con otros y ejercer nuestra creatividad humana e innovación no tienen
precedentes. Estas libertades constituyen elementos básicos de la autonomía
personal, la dignidad y los derechos humanos básicos.
El acceso a Internet está creciendo de manera constante en todo el mundo y se está
afianzando en todos los aspectos de nuestras vidas. Para más de tres millones de
personas que tienen acceso en línea, Internet impacta directamente su capacidad de
acceder a noticias e información, al discurso político, a la religión y la cultura, a los
mercados, al comercio y a las bibliotecas de conocimiento. Es importante mantener y
continuar fomentando el acceso ahora que más y más personas se conectan a Internet
cada día, haciéndolo de una manera que apoye los derechos humanos.
En este contexto, así como las naciones están acogiendo los beneficios que el acceso
libre y abierto a Internet y las comunicaciones pueden aportar a la vida de sus
ciudadanos, también deben proteger a sus ciudadanos de las amenazas y las
actividades ilegales que se producen en línea. Esta no es una tarea sencilla. Por la
propia naturaleza de Internet, existen complejas interdependencias que deben ser
evaluadas para preservar exitosamente los derechos humanos básicos y a la vez
hacer frente a cuestiones de interés público legítimo.
La Internet Society cree que la confianza y el respeto por las libertades individuales,
tanto en línea como desconectados, son elementos esenciales para lograr el
desarrollo humano, económico y social. En última instancia, depende de todos
nosotros —gobiernos, organizaciones comerciales y civiles, y ciudadanos— asegurar
que el Internet satisfaga esta visión.
Consideraciones clave
Una arquitectura que soporte la expresión sin fronteras
Aunque los primeros arquitectos del Internet, no lo concibieron específicamente como
una herramienta para la promoción de los derechos humanos, los principios
incorporados en su diseño encarnan una visión de comunicaciones de extremo a
extremo y sin fronteras. A pesar de que fue escrito un cuarto de siglo antes de la
invención del protocolo de Internet, el artículo 19 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas (la libertad de compartir, recibir y difundir
información e ideas a través de las fronteras) casi podría leerse como una definición
de Internet.
Los principios clave que sustentan la arquitectura de Internet deben ser preservados
para que Internet apoye aún más las libertades en línea. Por ejemplo, la naturaleza
10
descentralizada y de extremo a extremo de la red empodera a los bordes. Esto
significa que los usuarios finales — es decir, aquellos que se encuentran dispersos en
los bordes de una red de redes global — pueden compartir información e ideas a
través de las fronteras y sin una autoridad central a nivel de la arquitectura. Si bien,
esto ha beneficiado el crecimiento de Internet, la realidad es que hay gobiernos e
intermediarios de Internet (tales como los proveedores de servicios de Internet y las
plataformas de los medios sociales) que pueden intervenir y limitar la circulación de
información. En ocasiones, estos actores implementan restricciones o controles sobre
el contenido que se aplican a determinados flujos de datos transfronterizos.
La tecnología también juega un papel al facilitar el avance de los derechos humanos.
Construyendo sobre iniciativas de estándares abiertos de Internet, [1] personas y
organizaciones alrededor del mundo continuamente desarrollan nuevas tecnologías y
aplicaciones que permiten el ejercicio de libertades básicas, tales como el acceso y el
intercambio de información (por ejemplo, correo electrónico, voz sobre IP (VoIP),
mensajería instantánea, video, blogs), la libertad de asociación pacífica (por ejemplo,
redes sociales, foros) y el acceso al conocimiento y contenidos culturales (por ejemplo,
Wikipedia).
Encontrando un nuevo equilibrio para los derechos en línea
Cada nueva tecnología de comunicación exige que repensemos el delicado equilibrio
entre los derechos fundamentales y las necesidades de los estados en la consecución
de sus objetivos de política pública. Las características únicas de Internet han
ampliado la capacidad y los medios para hablar, crear, innovar y asociarse, dando
lugar a nuevas dinámicas entre la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad.
Aunque en general se acepta que —en determinadas circunstancias— los derechos
individuales pueden ceder su prioridad ante cuestiones de interés público (por ejemplo,
aplicación de la ley, seguridad pública), hay otros factores que se deben respetar.
Antes de justificar un nivel más bajo de protección es necesario determinar la
necesidad, legitimidad, proporcionalidad y equidad de una situación. La negación de
los derechos individuales de los usuarios no se puede justificar por medio de
afirmaciones vagas o que no estén claramente especificadas sobre seguridad nacional
ni sobre el uso no corroborado del poder de policía para la supuesta seguridad de las
personas.
Como ejemplo actual de ello, podemos mencionar las discusiones que se están dando
con la intención de restringir o debilitar las tecnologías de cifrado con el argumento de
que podrían ser utilizadas para llevar a cabo actividades perjudiciales. Más allá de que
estos enfoques pudieran o no ser eficaces, estas propuestas plantean problemas
específicos, como por ejemplo si los beneficios de debilitar el cifrado para todos los
usuarios de Internet son mayores que los riesgos que plantean estos enfoques.
Creemos que el debilitamiento de las comunicaciones seguras podría afectar las
transacciones financieras, el comercio electrónico y la expresión anónima en entornos
complejos. En definitiva, estos efectos dañarían la confianza que los usuarios de
Internet depositan en la red. Al proponer o implementar medidas de política pública se
deben considerar potenciales efectos intimidatorios.
La Internet Society cree que la seguridad no debe buscarse a expensas de los
derechos individuales. En un contexto donde existe una creciente demanda de dejar
de lado la mentalidad que asume que existe un compromiso entre la seguridad y las
libertades en línea (en otras palabras, abandonar la idea de que más seguridad implica
11
menos libertades y vice versa), debemos considerar cuáles son las formas en que se
puede lograr seguridad sin riesgos desproporcionados a la libertad de expresión o la
privacidad en línea. Principios tendientes a ese fin son incluidos en nuestro enfoque de
Seguridad Colaborativa. [2]
Desafíos
Los formuladores de políticas, legisladores y reguladores alrededor del mundo quieren
combatir las actividades ilegales en Internet, tales como la pornografía infantil, el
terrorismo, infracciones de propiedad intelectual, entre otros. La Internet Society está
de acuerdo en que estos son temas críticos que deben ser abordados, pero también
creemos que las soluciones propuestas no deben socavar la arquitectura global de
Internet ni restringir los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
Desafortunadamente, el grado de libertad en Internet ha sido bastante volátil. De
acuerdo con el informe Libertad en la Red 2015 publicado por Freedom House, [3] una
cantidad creciente de países está utilizando tecnologías de monitoreo y prácticas de
censura en línea que son más agresivas y más sofisticadas en cuanto a su enfoque en
los usuarios individuales.
Estos son algunos de los principales desafíos en la intersección de Internet y los
derechos humanos:
> Filtrado y bloqueo de contenido. En los últimos años, tanto países democráticos
como autoritarios han promulgado leyes que empoderan a diferentes agencias del
gobierno a castigar la disidencia en línea o bloquear el acceso a contenidos o servicios
en línea, generalmente bajo el pretexto de la seguridad nacional. Por ejemplo, políticas
y regulaciones que requieren interrumpir la infraestructura del sistema de nombres de
dominio (DNS), ya sea filtrando los resultados o mediante el aseguramiento de
nombres de dominio, tienen graves deficiencias. Por lo general, estas técnicas no
resuelven el problema, interfieren con los flujos de datos y los servicios
transfronterizos y socavan a Internet como una red mundial de comunicaciones única y
unificada. El filtrado del DNS y el aseguramiento de dominios plantean preocupaciones
con respecto a los derechos humanos y la libertad de expresión y a menudo restringen
los principios internacionales del estado de derecho y el debido proceso. Estos
impactos negativos sobrepasan en mucho a cualquier beneficio legal o comercial a
corto plazo.
Alentamos la colaboración técnica y en materia de política pública para identificar
soluciones que se basen en la cooperación internacional, que no dañen la estabilidad
y la interoperabilidad global de Internet y que respeten todos los derechos humanos.
> Restricción o debilitamiento de las tecnologías de cifrado. Una de las principales
formas en que las personas pueden proteger sus datos ya sea en la nube, en un disco
duro o en tránsito, es utilizando tecnología de cifrado. El cifrado es el proceso que
consiste en codificar los mensajes de modo que solo las personas autorizadas para
visualizarlos puedan hacerlo.
A pesar del papel favorable del cifrado en la protección de nuestra privacidad y libertad
de expresión, muchos gobiernos —entre ellos algunos firmes defensores de una
Internet abierta— han realizado declaraciones públicas sobre la necesidad de restringir
el uso del cifrado de modo que quienes se dedican a actividades ilegales no puedan
esconderse de la ley. Otras propuestas buscan que los gobiernos tengan acceso
especial al material cifrado con el fin de monitorear a quien deseen y cuando así lo
decidan en el contexto de los objetivos de seguridad. Si bien el interés de los
12
gobiernos puede ser la prevención del delito, es probable que dichos enfoques sean
ineficaces. También es probable que disminuyan la confianza en Internet entre la gran
mayoría de sus usuarios.
La Internet Society es un firme defensor del anonimato y el cifrado generalizado de
extremo a extremo. [4] Creemos que las personas deben tener la capacidad de
comunicarse a través de Internet de forma confidencial y anónima. Sabemos que esta
aspiración implica un conjunto de dificultades técnicas, económicas y de política
pública, y que para encontrar soluciones adecuadas a estas cuestiones se necesita un
mayor diálogo entre las partes interesadas.
> Responsabilidad de los intermediarios de Internet. Los intermediarios de Internet —
aquellos servicios que median las comunicaciones en línea y permiten diversas formas
de expresión, tales como los motores de búsqueda, las redes sociales y los
proveedores de servicios de Internet— han recibido un número creciente de solicitudes
e interdictos pidiendo la eliminación de contenido de sus plataformas. Los
intermediarios de Internet a menudo operan a través de una variedad de
jurisdicciones, pero los gobiernos esperan que cumplan con leyes nacionales que, a su
vez, se ajustan en diferente medida a las normas internacionales sobre derechos
humanos. Hay muchos casos en los que un discurso puede ser considerado aceptable
de acuerdo con ciertas leyes nacionales y sin embargo puede estar prohibido en virtud
de otras. Hacer frente a estas diferencias a nivel global no es tarea fácil y requiere
cooperación y diálogo.
Las políticas que rigen la responsabilidad legal de los intermediarios con respecto al
contenido de las comunicaciones impactan los derechos de los usuarios, incluyendo la
libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la privacidad. Los
gobiernos deben asegurarse de que los regímenes de responsabilidad permitan que
las empresas respeten los derechos de sus usuarios. Principios como la transparencia,
proporcionalidad, debido proceso y responsabilidad, deben sustentar todas las
políticas relacionada con este las solicitudes de contenido.
Principios rectores
Los principios rectores a considerar son los siguientes:
> Derechos fundamentales. Internet implica oportunidades, creatividad,
empoderamiento, conocimiento y libertad. Fue construida sobre estos principios y su
éxito futuro depende de los mismos. Estos principios y la visión de que Internet es para
todos se sustenta en derechos básicos y fundamentales. Los derechos que las
personas tienen fuera de línea también se aplican en línea. > Conectividad abierta. Estar conectado no garantiza que una persona podrá innovar o
compartir libremente información e ideas. Estas habilidades requieren un entorno de
Internet propicio, basado en la apertura y sin restricciones excesivas a las actividades
en línea.
> Internet Confiable. Resulta difícil participar plenamente en el mundo de hoy sin un
Internet abierto, disponible y confiable. Sin duda esto está destinado a ser todavía más
pronunciado a medida que Internet se vuelva cada vez más importante para nuestra
forma de trabajar, jugar, aprender, gestionar nuestro dinero e incluso seleccionar
cuidados para nuestra salud.
> Limitaciones técnicas. El riesgo de utilizar medidas técnicas para limitar el acceso a
Internet es que podrían socavar la capacidad de los usuarios para ejercer sus
13
derechos fundamentales y aprovechar la Internet como un espacio que permite
igualdad de oportunidades para todos. Creemos que Internet se debe utilizar para
promover los derechos humanos, no para amenazarlos.
> Diálogo abierto. Alentamos enfáticamente el diálogo abierto e inclusivo sobre temas
como la privacidad en línea, incluso en el ámbito de la seguridad nacional, y la
necesidad de que todos los interesados cumplan con las normas y principios
establecidos en los convenios internacionales y los derechos fundamentales.
Hemos convocado reiteradamente a la comunidad global de Internet para que todos
juntos nos pronunciemos con autoridad en apoyo del libre acceso, la libertad y la
privacidad de Internet. Las cuestiones relacionadas con la libertad en Internet no son
cuestiones exclusivamente de derechos ni exclusivamente de Internet, sino que deben
ser abordadas por todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y la comunidad técnica. Internet es una red de redes y todos
tenemos una responsabilidad colectiva por su futuro.
Recursos adicionales
La Internet Society ha publicado una serie de documentos y contenido adicional
relacionado con este tema. Se puede acceder libremente a estos materiales en
nuestro sitio web.
> Derechos humanos y protocolos de Internet: comparación de procesos y principios
(2012),
http://www.internetsociety.org/doc/human-rights-and-internet-protocolscomparing-processes-and-principles
> Internet y los Derechos Humanos: el desafío de las comunidades empoderadas
(2012),
http://www.internetsociety.org/doc/internet-and-human-rights-challengeempowered-communities
> La Internet abierta: qué es y cómo evitar confundirla con algo más (2014),
http://www.internetsociety.org/doc/open-internet-what-it-and-how-avoid-mistaking-itsomething-else
> Presentación de ISOC sobre el Derecho a la Privacidad en el contexto de la
vigilancia nacional y extraterritorial (2014), http://www.internetsociety.org/doc/ohchrsubmission
> Presentación de ISOC ante el Relator Especial sobre la promoción y protección del
derecho a la libertad de opinión y de expresión y opinión sobre el uso del cifrado y el
anonimato
en
las
comunicaciones
digitales
(2015),
http://www.internetsociety.org/doc/internet-society-submission-un-special-rapporteurprotection-and-promotion-right-freedom
>Promoción de la libertad en línea: el papel de los intermediarios de Internet,
UNESCO/ISOC (2015), http://www.internetsociety.org/blog/public-policy/2015/01/roleinternet-intermediaries-fostering-online-freedoms
Notas
[1] OpenStand Initiative, http://www.open-stand.org
[2] Documento sobre Seguridad Colaborativa de la Internet Society,
http://www.internetsociety.org/collaborativesecurity
[3] 2014 Freedom on the Net, Freedom House, https://freedomhouse.org/reporttypes/freedom-net
[4] Ver los comentarios de la Internet Society sobre el uso del cifrado por defecto,
http://www.internetsociety.org/encryption
Descargar