logica-juridica

Anuncio
CAPITULO I
SISTEMA IDEALISTA Y MATERIALISTA DEL PENSAMIENTO
GENERALIDADES SOBRE LA LÓGICA.
a. Definición.
Lógica viene del griego logos o palabra, proposición o razón, puede
estimarse inicialmente como la disciplina que trata de los principio validos
del razonamiento y la argumentación.
ARISTÓTELES:
La lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar
reglas para alcanzar la verdad de evidencia inmediata, que conocemos por
medio de la demostración
Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera
vez enunciada por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto
razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de
estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo),
"Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular
afirmativo), o "Algo de A no es B" (particular negativo. Las letras sustituyen
a palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o "cosa
viviente", llamadas términos del silogismo. Un silogismo bien formulado
consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un
término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con
la otra premisa.
KANT
“Es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón
general.”
Divide la lógica en formal y trascendental, según prescinda o no de las
presentaciones objetivas. La formal la subdividió en lógica pura y lógica
aplicada, la primera solo atiende los principios a priori, despreciando todo lo
que tenga su origen en la experiencia; la segunda aplicada a su
entendimiento sujeto a la experiencia, a las leyes de la razón pura. Así lo
verdadero o falso, no está en la adecuación o no de las ideas y los objetos
de la realidad, sino en la concordancia de las representaciones entre si, por
lo tanto su lógica es eminente mente formalista.
HEGEL
“La lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, de la idea en el
pensamiento abstracto del pensamiento”.
De las corrientes del idealismo panteísta, hace severas críticas al
formalismo kantiano y es contrario al intento a proclamar las leyes de la
lógica formal como método universal del conocimiento.
b. Objeto.
Si definimos a la lógica, como la ciencia y el arte del bien pensar,
encontramos rápidamente su objeto ya que esta definición se desprende
que es la ciencia que trata del pensamiento, de manera que será este su
objeto material y en segundo lugar se ocupa de los pensamientos en cuanto
a la verdad, al conocimiento de la realidad de todas las cosas, con lo cual
queda indicado su objeto formal.
c. Importancia.
La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método
jurídico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la
justicia.
d. Clases de Lógica. (Formal, Simbólica Matemática y dialéctica).
La Lógica Formal es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se
imputa al filosofo ARISTOTELES ser el creador de la misma, aunque ya
existían antecedentes en PARMENIDES y ZELEO.
Así mismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas corrientes
matemáticas, específicamente las aportaciones realizadas por los
matemáticos EULER y BOOLE, a la álgebra, se da inicio a la Lógica
Moderna, Matemática, Simbólica o Logística..
Esta lógica simbólica, de la que nos estamos refiriendo, emplea un lenguaje
artificial en la que simboliza las proposiciones generalmente con las letras
p, q, r, s, t utilizando de operadores lógicos, también llamados conectores,
factores, junto res, para poder construir formulas operando sobre las
variables proposicionales y las proposiciones complejas.
Finalmente existe otro tipo de lógica que es la dialéctica, aunque ésta no la
podemos considerar como integrante de la lógica moderna, toda vez que la
misma no tiene un contenido formal, sino ideológico; ni es “pasiva” como la
lógica formal, sino que es activa, al obtener principios racionales a través de
la interpretación de la historia, utilizando como su estructura en su discurso,
la tesis, seguida de la antítesis y su respectiva conclusión denominada
síntesis; teniendo sus antecedentes desde los griegos con SOCRATES y
PLATÓN .
CAPITULO II
LAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS LÓGICO-JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
La Definición.
a. Los Propósitos de la Definición.
Esta palabra proviene del latín “conceptus”, que significa idea que se
concibe o forma del entendimiento; pensamiento expresado con palabras,
sentencia, opinión, juicio.
Sin embargo ésta es una definición que no tiene relación con los aspectos
mentales de tipo psíquico mediante las cuales el sujeto o persona capta o
entiende, ya que este campo es el que le corresponde a la sicología y no
tiene relación con lo aquí estudiado.
b. Tipos de Definición.
Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al
sujeto de un juicio. El concepto es fundamental cuando es integrante del
objeto al cual se refiere. Entonces un concepto jurídico fundamental será el
predicado referido al derecho, sin el cual éste no puede concebirse: será un
elemento constitutivo de todo derecho posible.
“Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables
aunque no exclusivos del derecho”
Los conceptos jurídicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen
como los elementos que se encuentran en la estructura y en contenido de
toda norma jurídica y en cuya ausencia no se entendería un orden jurídico
determinado históricamente. Estando en todo orden coactivo concreto, se
transforman en categorías de conocimiento, en conceptos básicos. De ahí
que sean elementos del derecho y conceptos que se encuentran en la
reflexión teórica.
García Máynez nos da la definición de los conceptos jurídicos
fundamentales al tratar sobre el objeto de la Teoría Fundamental del
Derecho; y define como conceptos jurídicos fundamentales o esenciales las
categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible
entender un orden jurídico cualquiera.
Las diferencias entre estos conceptos, llamados también categorías
jurídicas y los conceptos jurídicos contingentes, está en que los
contingentes no existen en todo ordenamiento positivo, y que en cambio los
esenciales, no pueden dejar de existir en un sistema jurídico. Por el
contrario se habla de conceptos jurídicos contingentes cuando se manejan
conceptos que sólo se encuentran en algunas normas jurídicas referentes a
ramas específicas del derecho, por ejemplo: hipoteca, enfiteusis, etc.
A la filosofía jurídica le corresponde sólo el estudio de los conceptos
jurídicos fundamentales. Los contingentes son estudiados por las
especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a un derecho
positivo determinado.
Así, son conceptos jurídicos contingentes las instituciones de la esclavitud,
del duelo, del delito de disolución social, es decir. Conceptos que no son
comunes a todos los sistemas jurídicos.
En cambio las nociones de persona, supuesto jurídico, sanción, deber
jurídico, derecho subjetivo, derecho objetivo, acción son irreductibles, ya
que sin ellos resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
Por su parte el Licenciado Rojina Villegas señala: Los conceptos jurídicos
fundamentales son aquellos que intervienen como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta
jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los casos
concretos”. “En la norma de Derecho se encuentran en potencia todos los
conceptos jurídicos fundamentales y en la relación jurídica se actualizan
esos conceptos para tener una manifestación concreta respectos de sujetos
y objetos determinados, produciéndose por la realización de uno o de varios
supuestos de Derecho”
Para Somló, en toda representación de una norma jurídica el jurista utiliza
dos clases de conceptos jurídicos, a saber; unos que se refieren al
contenido de la norma, y que se encuentran determinados por un legislador
histórico, y otros de los que hay que servirse necesariamente, debido a que
constituyen los presupuestos de toda norma jurídica en cuanto tal.
A los primeros Somló los denomina conceptos jurídicos de contenido, y a
los segundos conceptos jurídicos fundamentales.
La distinción de referencia presupone la diferencia entre materia y forma de
la norma de derecho, esto es, entre aquello que forma parte de la norma
como un ingrediente singular y concreto de la misma, y aquello que tienen
de común todas las normas jurídicas reales o posibles.
c. Diversos Tipos de Significado.
Según la atinada definición que hace el maestro Preciado Hernández en su
obra “Lecciones de Filosofía del Derecho”, los conceptos jurídicos
fundamentales pueden ser de naturaleza formal o de naturaleza real.
Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la
estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico
y consecuencias de derecho: de relación, de Derecho subjetivo, de deber
jurídico y de sanción.
Este tipo de conceptos jurídicos fundamentales son más numerosos y tiene
características de abstracción propias de la especulación jurídica como los
ya citados.
“Al concepto universal del derecho y al séquito de nociones fundamentales
puras (No empíricas) es lo que se denomina a priori formal del derecho”
Y como conceptos jurídicos reales, el maestro denomina a aquellos
elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente
de la propia norma jurídica, como son; persona, sociedad, autoridad,
coerción, fines jurídicos y deber de justicia.
Esto se explica de la siguiente manera; ya que el derecho es una disciplina
social, algunos de sus conceptos tienen origen en la realidad social, sin
embargo es importante indicar que existen un cierto grado de abstracción.
Por ejemplo, el concepto de persona; para el derecho existe una
identificación entre el individuo, persona física y el concepto que
jurídicamente se le asigna dicho en otras palabras, cuando el derecho se
refiere al concepto de persona identifica al individuo y le otorga derechos y
obligaciones; pero también por persona puede referirse a un concepto
abstracto sin relación con la realidad: la persona jurídica o moral (las
sociedades y asociaciones) que sólo existen conceptualmente en el mundo
del derecho.
Sin embargo, a pesar de esta clasificación, las distinciones entre los
conceptos jurídicos fundamentales desaparecen en la medida en que
dichos conceptos constituyen parte del mismo sistema jurídico.
Los conceptos jurídicos también pueden ser analizados, en una perspectiva
más moderna a partir de las instituciones. Entendiendo como instituciones
las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción
humana; acuerdos sociales que pusieron en tal o cual caso cuales son los
derechos o las obligaciones que de ellos se derivan, reduciendo la
incertidumbre y dando una estructura estable a la interacción humana.
Cuando se habla sobre contratos, matrimonios adopción, etc., se sabe en
qué consisten las instituciones y cuáles son los derechos y obligaciones
que de ellos se derivan. Por medio de este análisis se explica como el
derecho es un instrumento importante para facilitar el intercambio y como el
derecho evoluciona a través de sus instituciones.
d. Técnicas de la Definición.
El método que ha empleado cada autor para descubrir o determinar los
conceptos jurídicos fundamentales es casi siempre acertado, pero los
resultados siempre han dependido de la definición de lo jurídico en que
cada teoría descansa.
Leandro Azuara expone en su obra: “El problema consistente en determinar
los Conceptos Jurídicos fundamentales reside en el método que se emplea
para descubrirlos”
Recasens Siches propone un método en su obra, al decir:
“Estos conceptos no tienen un origen empírico, ni una índole contingente,
sino que por el contrario están necesariamente comprendidos por la
esencia de los jurídico y pertenecen a todas las manifestaciones reales o
posibles del derecho, esto es, constituyen ineludiblemente el armazón
universal de todo derecho (civil, penal, pasado, presente o futuro, primitivo y
complicado, justo e injusto). Al concepto universal del derecho y al séquito
de nociones fundamentales puras, (no empíricas) es a lo que llamamos a
priori formal del derecho.
Para Manuel Ovilla Mandujano, la búsqueda del método se debe apoyar en
una visión distinta a ésta. Debe de tener un fundamento en la realidad
estricta normativa para escribir acerca de estos conceptos.
Para este autor los conceptos jurídicos fundamentales se obtienen
mediante la observación y la confrontación de los diversos derechos
positivos históricos.
El método de Adolfo Merkel, perteneciente a la corriente de positivismo
presenta una idea fundamental que fue seguida por sus adeptos. Esta idea
se basa en que el objeto propio de la ciencia jurídica está constituido por el
derecho actual y vigente que hace que al lado del derecho privado, que
había sido para los pandectistas el núcleo fundamental de los diversos
sistemas jurídicos, empiecen a perfilarse como disciplinas con carácter
propio e independiente de las demás ramas del derecho, en relación con
cada una de las cuales se crea también una serie de conceptos jurídicos
fundamentales, que permiten que se constituyan como un todo
independiente y autónomo.
CAPITULO III
LOS PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA LÓGICA JURÍDICA
CONTRADICCIÓN
FUENTE.
ENTRE
PRECEPTOS
DERIVADOS
DE
UNA
MISMA
Contradicción entre preceptos derivados de una misma fuente. Oposición
contradictoria entre normas legales: de igual jerarquía y de jerarquía diferente.
Conflictos entre normas pertenecientes a órdenes distintos de un sistema jurídico
complejo. Aplicación de la teoría husserliana de los todos y las partes al problema
de la ordenación jerárquica de las normas que integran el sistema jurídico de un
Estado Federal. Conflictos entre normas
OPOSICIÓN CONTRADICTORIA ENTRE PRECEPTOS DERIVADOS DE UNA
MISMA FUENTE.
Oposición contradictoria entre normas legales: de igual jerarquía. Conflictos entre
normas pertenecientes a órdenes distintos de un sistema jurídico complejo.
Detodos y las partes al problema de la ordenación jerárquica de las normas que
integran el sistema jurídico de un Estado.
OPOSICIÓN CONTRADICTORIA ENTRE NORMAS DERIVADAS DE FUENTES
DISTINTAS.
Oposición contradictoria entre normas derivadas de fuentes distintas.
Contradicción entre preceptos legales y normas consuetudinarias. Oposición
contradictoria entre leyes y resoluciones de los tribunales. Conflictos
intersistemáticos. El problema de la oposición contradictoria entre derecho interno
y derecho internacional. Discusión de la tesis de Kelsen.
EL PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD.
El principio jurídico de identidad y el fundamento ontológico de los principios
lógico-jurídicos supremos. El principio de identidad en la ontología general, en la
lógica pura y en la lógica jurídica. Posibles ampliaciones del principio lógicojurídico de identidad. El fundamento ontológico de los principios supremos de la
lógica jurídica.
EL FUNDAMENTO ONTOLÓGICO JURÍDICO SUPREMO.
El principio jurídico de identidad y el fundamento ontológico de los principios
lógico-jurídicos supremos. El principio de identidad en la ontología general, en la
lógica pura y en la lógica jurídica. Posibles ampliaciones del principio lógicojurídico de identidad. El fundamento ontológico de los principios supremos de la
lógica jurídica.
AXIOMÁTICA JURÍDICA.
Axiomática jurídica. Examen de definiciones: Reglas técnicas y normas de
conducta. Regulación unilateral y regulación bilateral de la conducta humana.
Concepto de imputación. Derecho subjetivo. Derechos a la propia conducta y a la
conducta ajena. Crítica de la teoría anteriormente expuesta. Derechos absolutos y
derechos relativos. El derecho del obligado. Relación jurídica fundada y relación
jurídica fundada. Ofrecimiento de pago y consignación. Actos ordenados, actos
prohibidos, actos libres. Definición negativa del derecho de libertad. Lo lícito y lo
ilícito. Facultad fundante y facultad fundada. Definición positiva del derecho de
libertad. La "facultas optandi" como derecho de primer grado. La libertad jurídica y
los derechos irrenunciables. Libertad jurídica y libertad de la voluntad. Acepciones
positivista y iusnaturalista del término libertad jurídica. Las "libertades públicas"
son derechos de primer grado. La teoría del abuso del derecho. La noción de
deber jurídico.
CAPITULO IV
LA LÓGICA DEL DEBER SE. CRITICA DE COSSÍO A LO LÓGICA FORMAL DE
GARCÍA MÁYNEZ
Este critica la caracterizaron que Kelsen hace de la norma: El ve incorrecto
considerar como autentica o verdadera norma jurídica a La norma primaria y
relegar a la norma secundaria al papel de un mero recurso del lenguaje. La crítica
se funda en la circunstancia de que hay una conducta en interferencia tanto en la
trasgresión y aplicación de sanciones como en el cumplimiento espontáneo de la
prestación.
ARGUMENTO ESPECÍFICO DE LÓGICA JURÍDICA.
LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DEL DERECHO Y EL MÉTODO JURÍDICO.
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico.
El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo
XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart
Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho
siglo.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechosrealesverificados por
la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista
del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones,
la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la
experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera
vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un
monismometodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en
todas las ciencias). Creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de
que haya una diversidad de objetos.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se
aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico,
naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar
causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental)
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología
histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta
naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa
síntesisinterpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la
sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La
sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y
basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón
por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte
presenta a la historia humana en tres fases o estados:
1. Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta
época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales,
utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicasmágicas
para dominarlo.
2. Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el
porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y
términos metafísicos.
3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la
observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se
busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que
estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar
información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las
ciencias.
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania,
la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo
está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para
conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales
poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación
de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes
generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no
pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento
ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno
nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la
necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se
alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los
hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo
Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de
inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que
tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir
del desarrollo de la lógica de Russell
Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al
empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico,
al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo
lógico o neopositivismo lógico).
En el campo del Derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo, no
tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de
Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).
En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología
conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio
de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas,
muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano.
Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque
Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación
(enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al
estudio del ser humano).
CONCLUSION
Como ya nos pudimos dar cuenta en el texto anteriormente expuesto, hemos
tratado del estudio de la Lógica hacia el ser humano, donde varios pensadores
dan un criterio personal de acuerdo a su forma de análisis, pero también vemos
que todos coinciden en sus expresiones; entre estos temas analizados tenemos:
Que es la lógica, la Lógica jurídica, Axiomática Jurídica, los sistemas idealistas y
materialista, los principios supremos de la Lógica Jurídica, en fin temas muy
importante para los futuros profesionales del Derecho. Debemos de tomar en
cuenta que nuestro ámbito se relaciona mucho sobre el análisis de temas
relacionados sobre el accionar de las personas y es allí donde debemos aplicar la
lógica jurídica, que no es más que el análisis de los juicios o casos en donde se
aplica el pensar y la forma de resolver los mismos.
Descargar