RETOS Y DESAFIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL TRABAJO SOCIAL Lic. Roy Vargas Solano 1 INTRODUCCION Diferentes indicadores dejan entrever que la crisis ambiental ocurre a nivel global. El informe del Desarrollo y el Medio Ambiente, del Banco Mundial del año de 1992, estimó que en algunos países la pérdida del potencial productivo atribuido al agotamiento de los suelos puede alcanzar del 0.5% al 1.5% del PIB. En los años ochenta, la deforestación de los trópicos se produjo a razón de una tasa del 0.9% anual. Es posible que a futuro las temperaturas mundiales varíen de menos 2 Celsius a más de 5 Celsius. Asimismo, los bosques de Africa se redujeron en un 8% durante la década pasada. Según Muller (1993) en 1990 la deforestación alcanzó los 17 millones de hectáreas por año, las pérdidas de suelo globales se pueden estimar en 24 millones de toneladas, los años 80 tuvieron las temperaturas récord del siglo, y la cantidad de CO2 presente en la atmósfera creció a una tasa de 0.4% anual. Asimismo, se agudizaron las diferencias nacionales en el consumo de energía y, por ende, de gasto de los recursos naturales. En los EUA se consumieron 280 gigajaulios per capita, en Brazil 22 y en Nigeria 5. En este panorama desolador surge la inquietud de examinar la situación de Costa Rica, las opciones, retos y desafíos frente a la problemática ambiental, y los posibles aportes del Trabajo Social en este campo. SURGIMIENTO Y MANIFESTACIONES DE LA CRISIS AMBIENTAL La discusión en torno al uso y conservación de los recursos naturales es un fenómeno relativamente reciente, ligado directamente al surgimiento de la crisis ambiental, y, a las dificultades de continuar desarrollando el actual modelo de extracción de recursos y relación con los ecosistemas naturales. Desde la segunda mitad del siglo XX se produce un deterioro acelerado de los recursos naturales en Costa Rica, que ha llevado a la actual existencia de la crisis ambiental. Este deterioro puede explicarse por una combinación de factores de orden social, cultural y económico, veamos: -Costa Rica. 1 www.ts.ucr.ac.cr 1 1.- Cultura y Medio Ambiente Hasta hace pocos años existía la concepción que los recursos naturales eran renovables e infinitos (agua, aire, suelo, bosque). Por ende, no importa si el uso que se les daba provocaba su deterioro y destrucción, ya que existía la posibilidad de reemplazarlos. El surgimiento de este tipo de creencias en Costa Rica puede ser explicado por una serie de condiciones históricas, entre las que se cuenta el reducido crecimiento y tamaño de la población, la extensión del territorio nacional y el estilo de las prácticas agropecuarias. La extensión del territorio nacional comparado con el tamaño de la población, provocó la percepción de que las tierras para el hábitat humano no tenían límite. De tal manera: La existencia de una amplia cobertura boscosa, caracterizada por la diversidad y número de su flora y fauna, y la abundancia de los procesos hídricos, facilitó la creencia de que los mismos eran inagotables. Algunas tecnologías y costum bres de las actividades agropecuarias e industriales no incorporan el cuidado de los recursos, ya que fueron desarrolladas en momentos en los que el capital natural se consideraba inagotable, o el estado del avance científico técnico difícilmente permitía su desarrollo. En algunos casos, estas prácticas del pasado se mantienen, pese a que ya se cuenta con información, técnica facilitada por el avance de conocimientos de la sociedad, que ponen en evidencia la incongruencia entre el estilo de las actividades productivas y la conservación por ejemplo: la problemática de los incendios forestales en Guanacaste y la erosión de sus suelos, está explicada en gran parte por la realización de quemas cada verano, con el objetivo de limpieza del terreno para fines agrícolas y ganaderos. Aunque se ha insistido a través de campañas de Educación Ambiental de las desventajas para el suelo, clima y fuentes de agua, existe la impresión que las quemas provocan un aumento de la productividad y difícilmente afectan la ecología . 2. Valores Económicos versus Conservación En el plano económico, la falsa creencia de considerar inagotable al recurso natural, facilitó la implementación de un conjunto de valores económicos, inconsistentes con la conservación, que orientaron y orientan las actuaciones del sistema empresarial costarricense, de capital nacional o extranjero. Estando estos valores expresados en: -Sistemas de planificación a corto plazo, centrados en el mayor incremento de los ingresos en el menor tiempo posible. -Inversión centrada en el capital creado por el hombre (infraestructura y www.ts.ucr.ac.cr 2 maquinaria, entre otros) en detrimento del capital natural. Si hay abundancia de suelos y bosques, agua y aire que pueden ser reemplazados una vez que se agotan o destruyen, ¿Cuál es la necesidad de invertir en medidas de conservación?. El desarrollo de la actividad ganadera extensiva que destruyó los bosques tropicales secos de Guanacaste; la industria cafetalera en el Valle Central y Zona Sur, caracterizada por sus cultivos intensivos y a " cielo abierto", que llevaron a talar las regiones del trópico húmedo y montano; y las plantaciones bananeras de la Vertiente Atlántica y Pacífica, donde no se respetó la riqueza natural de la zona, y en cuestión de décadas se provocó el rápido agotamiento de los suelos, constituyen algunas de las manifestaciones más palpables de la valoración económica cortoplacista, y centrada en el capital creado por el hombre. 3. Aumento de la Población y Necesidades Humanas Factores de orden político (relacionados con los distintos programas sociales que el Estado impulsó desde el siglo XIX, factores de orden social ( caracterizados por la relativa distribución de la riqueza), y factores de orden científico tecnológicos ( ej: avances de salud), contribuyeron directamente al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Los efectos de una mejor condición de vida se reflejaron en el: -Avance del tamaño de la población. -Aumento de las necesidades de la población. En el primer caso el incremento poblacional supuso la búsqueda de nuevos terrenos para la explotación agropecuaria, por la presencia de más familias ( además de los procesos de concentración de la tierra), con lo que se elevó la presión sobre las áreas silvestres que hasta ese momento no habían sido explotadas. Por el incremento de la población aumentó directamente la demanda de bienes ( alimentos, vestido, madera, etc) en el mercado, provocando la ampliación de la base productiva. Consecuentemente, el surgimiento de las empresas destinadas a satisfacer estas necesidades elevaron los índices de deterioro ambiental, por su operación bajo un modelo de valores económicos contrarios a la conservación. 4. Manifestaciones de la crisis ambiental Según la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica, en los últimos años ha existido una tasa de deforestación de alrededor de 50.000 HES. anuales. En 50 años se pasó de una cobertura forestal del 80% del territorio nacional a sólo un 25%. Los cálculos indican que para 1995 se habrán www.ts.ucr.ac.cr 3 agotado los bosques, por lo que se tendrá que importar madera; o de lo contrario tendrán que utilizarse las reservas nacionales existentes en las áreas de conservación. La deforestación implica la destrucción directa de la biodiversidad, o la alteración de los procesos ecológicos que posibilitan su mantenimiento, tal como la ruptura de los corredores biológicos y el deterioro de los bancos genéticos, los cuales permiten la evolución y adaptación a las condiciones cambiantes del medio de las especies, que previenen las anomalías genéticas provocadas por el cruce entre individuos con lazos sanguíneos. Las cuencas hidrográficas, y en general las zonas de alta pendiente, se deterioran rápidamente debido al sobrepastoreo, siembra de cultivos intensivos en laderas, y prácticas agropecuarias contrarias a la conservación de suelos, provocando con ello erosión y la reducción en la disponibilidad del agua. Entre 1970 y 1983 el dióxido de azufre en la ciudad capital se incrementó en un 300%. Paralelamente, el número de vehículos automotores pasó de 70.000 en 1970 a más de un cuarto de millón en 1988, esperándose cerca de 600.000 vehículos para el año 2.000. La mitad de la población se concentra en el 4% del territorio nacional, o Gran Area Metropolitana, zona en la que se encuentra los mejores suelos con vocación agrícola del país. La urbanización de los terrenos con aptitud implica su pérdida para la producción nacional, su contaminación y deterioro. Paulatinamente estamos destruyendo los recursos naturales, los cuales constituyen el principal capital del país. Para cualquier persona, una empresa en la que los ingresos son generados principalmente por el consumo de su patrimonio, es una organización que no tiene futuro a largo plazo y evidentemente desaparecerá en el tiempo. Difícilmente el actual modelo de producción, basado en la extracción y uso irracional del capital natural, podrá mantenerse. Es muy importante que al examinar la economía nacional a la luz del análisis de los costos ambientales, en lugar de progresos estemos ante retrocesos de las cuentas nacionales. La opción del Desarrollo Sostenible Ante la crisis ambiental y el agotamiento el modelo de explotación del capital natural, surge el Desarrollo Sostenible como respuesta a la necesidad imperiosa de conciliar los intereses del ser humano con el mantenimiento de los procesos ecológicos en los que se desenvuelve. Surge como réplica a la contradicción entre la actividad económica y los ecosistemas naturales, buscando esencialmente asegurar las posibilidades de www.ts.ucr.ac.cr 4 existencia de la especie. En término llanos, el Desarrollo Sostenible plantea un modelo de interacción hombre/ambiente, en el cual se puedan extraer los recursos de la naturaleza para satisfacer las necesidades del hombre, de éstas y las generaciones venideras, sin afectar la capacidad de la misma para regenerarse y mantenerse en el tiempo. Pensar que el DS centra sus objetivos únicamente en el medio es negar el carácter antropocéntrico de su concepción. Es decir, el interés central de la sostenibiliad consiste en el mantenimiento de condiciones que le permitan al ser humano existir sobre la tierra. No se trata de un romanticismo utópico, de regresión al estado natural de cazadores y recolectores, ni de un proteccionismo a ultranza, en el que los recursos naturales se preservan en cápsulas, aisladas de la presencia de la sociedad humana. Sencillamente, es reconocer integradamente el carácter frágil y finito de los recursos naturales, la existenc ia de necesidades humanas a las que se les debe dar respuesta, y, muy importante, los derechos de las terceras, cuartas, quintas, sextas, séptimas y más generaciones, a heredar un sistema ambiental en el cual puedan desenvolverse satisfactoriamente. No es posible caer en el error de pensar que Desarrollo Sostenible es sinónimo de crecimiento económico, de acumulación creciente de capital, y de satisfacción irrestricta del espectro de necesidades humanas. De hacerlo sería negar el carácter finito, limitado, de los procesos ecológicos y lo imposible de que los mismos sean apropiados en forma exponencial. Constanza (1991) aborda la contradicción entre el crecimiento económico y Desarrollo Sostenible de la siguiente manera: "El crecimiento económico, como un incremento en la cantidad, no puede ser sostenible en forma indefinida en un planeta finito". El mismo autor responde a la preocupación de pensar que limitar el crecimiento económico equivale a estancar la economía, al plantear que, a diferencia del crecimiento económico, el "Desarrollo Económico, entendido como mejoramiento en la calidad de vida, sin necesariamente causar un aumento en la cantidad de recursos consumidos, puede ser sostenible. Los Trabajadores Sociales estamos acostumbrados a vincularnos con las necesidadese de los seres humanos, por lo que tenemos la sensibilidad de captar como el sistema de consumo lleva a las familias, independientes de su nivel económico, a adquirir aquellos bienes, que el mercado o la moda, dictan como indispens ables, aunque no necesariamente estén referidos a la satisfacción de sus requerimientos básicos. Las necesidades de consumo son variables y crecientes, la satisfacción de sólo una de ellas genera cadenas multiplicadoras que lleva a crear otras. Cada pro ducto www.ts.ucr.ac.cr 5 que consumimos he tenido su costo en el ambiente, ha afectado los procesos de vida de los cuales se obtuvieron los insumos necesarios para su elaboración. Los actuales sistemas sociales imponen como modelo la sociedad de consumo desarrollada en los países ricos. En Costa Rica, el consumo es visto como medio de los diferentes niveles sociales para lograr el éxito y la comodidad. Sin embargo, parafraseando el presidente alemán Von Weizsaecker: "...el crecimiento el consumo choca con límites. Lo que el diez por ciento más rico de la población consume en energía, superficie, agua, aire y otros bienes de la naturaleza, en forma directa o indirecta, no puede ampliarse al restante noventa por ciento, sin que la tierra tenga un colapso ecológico. Sin embargo, es ese "standard" el objetivo declarado del desarrollo." Debe superarse el egoísmo que ha caracterizado este siglo, ("El Siglo de la Economía" así llamado por Von Weizsaecher), en el cual el capital natural ha sido utilizado irracionalmente por los hombres, de una forma tal, que hace pensar en el frenesí y descontrol que adoptan algunas personas cuando sienten su fin cercano. " Que todo caiga después de mí" es la frase que refleja perfectamente esta actitud y que niega las posibilidades de accesar a una buena calidad de vida a las futuras generaciones. De tal forma, los presupuestos básicos del Desarrollo Sostenible rompen, con los actuales modelos de vida, organización social y su relación con la naturaleza. Y, los estereotipos que existen sobre la sostenibilidad. Estos presupuestos suponen: - Un enfoque basado en el hombre, en su existencia y sobrevivencia como especie, a partir del mantenimiento de las condiciones ambientales que le permitan extraer recursos para la satisfacción de necesidades, y a la vez gozar de un ambiente sano que eleve su calidad de vida. - El derecho de las generaciones venideras a disfrutar de condiciones ambientales satisfactorias. - El carácter finito de los recursos naturales. - El cuestionamiento de la validez del actual sistema de consumo y de creación exponencial de necesidades, que se traducen en demandas excesivas sobre los ecosistemas. - La contradicción básica entre las posibilidades de crecimiento económico y el mantenimiento de los procesos naturales. RETOS Y DESAFIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COSTA RICA La búsqueda de una opción para integrar la conservación de los recursos con las actividades del hombre, ha sido impulsada precisamente por los países que más deterioro le han ocasionado al planeta a través de siglos de uso irracional de la www.ts.ucr.ac.cr 6 naturaleza, y de explotación del capital ecológico de las naciones de su periferia. Sería ingenuo que el interés de estos países por impulsar la conservación del ambiente, estriba básicamente en razones alturistas o estéticas. En el caso de Costa Rica, los bosques tropicales constituyen las reservas vivientes de la biodiversidad del mundo. Las especies, la mayor parte de ellas poco estudiadas, otras desconocidas, conforman riquísimos bancos genéticos, los cuales podrían se utilizados en aplicaciones farmaceúticas (por ej: para la cura del cáncer, sida), agrícolas (con el desarrollo de nuevos plaguicidas) e industriales. En 12 diferentes zonas de vida y 8 transiciones de ecosistemas diversos, existe una diversidad biológica que contiene cerca del 6% de las especies del mundo, manifestadas en 10.000 especies de plantas, 1500 especies de orquídeas (25% endémicas), 850 especies de aves, 218 especies de reptiles, 205 de mamíferos, 130 peces de agua dulce, cientos de miles de especies de insectos, donde hay más de 15.000 especies de mariposas diurnas y nocturnas. La producción de oxígeno, la absorción del bióxido de carbono, las contribuciones a la reducción del calentamiento global, son otros aportes de importancia de los ecosistemas tropicales costarricenses. Si las tenencias de calentamiento global continúan, países como Holanda, Suiza, ciudades como Venecia, Nueva York, Tokio, verán afectados seriamente sus sistemas de vida. No es posible pensar que estos intereses son constantes, homogéneos y congruentes, sin contradicciones en sus postulados, o en las actuaciones de los diferentes actores involucrados, tales como los gobiernos y las empresas transnacionales. Plaguicidas de graves consecuencias ecológicas y en la salud humana, que son prohibidas o limitadas en los países desarrollados, son distribuídos en el istmo. Sin embargo, a la hora de exportar los bienes agrícolas producidos con estas substancias, a los mismos país es que nos las vendieron, se les niega su ingreso debido a los residuos de contaminación química que poseen (con las consecuencias pérdidas económicas para los productores y el país). La Conferencia Mundial del Medio Ambiente en Estocolmo (72), donde precisamente se formalizaron las intenciones de desarrollar una estrategia mundial de desarrollo sostenible, las posteriores convenciones y tratados internacionales sobre conservación y medio ambiente, y finalmente la Conferencia de Río, o Cumbre de la Tierra, están caracterizadas por una serie de elementos comunes que ponen en entredicho la intención o posibilidad de las partes para desarrollar acciones de conservación y desarrollo. De tal manera, es evidente que estos eventos se caracterizaron por tres razones: - Declarar intencionalidades más que compromisos www.ts.ucr.ac.cr 7 formales. - Omitir mecanismos de ejecución, verificación, acuerdos de las partes. vigilancia, de los - Dejar de lado los procesos de validación de estos acuerdos internacionales en los mecanismos legales nacionales correspondientes (parlamentos, cámaras, etc), es decir, no suscribirlos. Las debilidades señaladas son indicadores de las voluntades políticas prevalecientes. Al tomar en cuenta que los procesos ecológicos se conectan y determinan recíprocamente, independientemente de la división política en la que se desarrollan, surge la interrogante: - Ante la existencia de las soberanías nacionales y la debilidad de los acuerdos internacionales para regular y monitorear, las decisiones en materia de medio ambiente de los países, cómo preveer y controlar que los esfuerzos ecosistémicos de una nación no se vean afectados negativamente por las decisiones de los otros. A manera de ejemplo: Costa Rica esta interesada en aprovechar la riqueza natural de la costa atlántica, en actividades de pescas sostenible y ecoturismo. En este sentido se han dispuesto leyes y efectuado inversiones que implican un costo de oportunidad. Sin embargo, las posibilidades de desarrolllo sostenible de esta región no dependerán únicamente de la voluntad nacional, sino también de las decisiones soberanas de países del Mar Caribe y Sudamérica y su impacto en las aguas nacionales, las cuales por el sistema de corrientes se trasladan a la costa atlántica costarricense. Por otra parte, se pecaría de candidez si se achacara exclusivamente la responsabilidad a los países poderosos, o a los vecinos ambientales, de la problemática del medio, o de las dificultades para implementar estrategías de desarrollo sostenible. Al hacerlo se desconocerían las interacciones de los grupos de poder internos con las dominancias externas. Además, se abandonarían las posibilidades de tomar decisiones, establecer estrategías de acción y aceptar responsabilidaes, en aras de los bienes comunes nacionales de conservación y desarrollo. Entonces, en el contexto de las contradicciones y alianzas entre países ricos y pobres, actores nacionales e internacionales, ausencia de mecanismos supranacionales de dirección, ordenamiento y protección del ambiente, divergencias y ausencia de voluntades efectivas para tratar el problema del medio, y el acelerado deterioro ambiental, se inscribe la necesidad, a la vez que se limitan las posibilidades, de impulsar un modelo desarrollo sostenible en Costa Rica. www.ts.ucr.ac.cr 8 A lo largo del tiempo los esfuerzos más evidentes de Costa Rica relacionados con el Desarrollo Sostenible han estado constituídos por dos elementos fundamentales. El primero de ellos, consiste en la creación y desarrollo de un sistema de áreas de conservación de los recursos naturales, en el cual se mantienen los últimos vertigos de la flora y fauna nacional, se protegen zonas de producción de agua indispensables para las poblaciones del país y la generación de energía eléctrica y se guardan para el futuro, bosques de valor eminentemente forestal. Alrededor de un 11% del territorio nacional está protegido en forma absoluta mediante su declaración como Parque Nacional y reserva bioló gica. Y, un 15% más del país posee ciertos grados de protección a través de las categorías de refugio de fauna silvestre, reserva forestal y reserva indígena. Sin dejar de reconocer su importancia y beneficios, ecológicos y sociales, presentes y futuros, de las áreas de conservación, ha existido la tendencia a pensar que los éxitos en este campo reflejan la situación ambiental total del país, con lo que en alguna medida se ha reducido la atención a la relación del hombre con la naturaleza en el 74% del resto del territorio costarricense. Además, desde una perspectiva de sostenibilidad, es posible identificar debilidades en el sistema de áreas de protección costarricense, que pueden convertirse en amenazas a este sistema si no son tratadas a tiempo. Estas debilidades están referidas a la congruencia entre las políticas de relación de las áreas de protección con los intereses y condiciones de las comunidades ubicadas en la periferia de las mismas. Y, sobre todo, a la ausencia de mecanismos efectivos de utilización sostenible del medio que permitan mejorar el nivel socioeconómico de las poblaciones aledañas. Por ejemplo: - En los alrededores de la reserva de la Biosfera de la Amistad, campesinos sistemáticamente talan la montaña para obtener áreas de siembra de granos. Al agotarse el suelo al cabo de dos o tres cosechas, debio a factores ecológicos, reinician nuevamente el ciclo. No existen programas que permitan revertir o modificar estas tendencias. - En algunos parques nacionales, los vecinos no han obtenido las indenmizaciones correspondientes a la expropiación de sus terrenos cuando fueron establecidos los parques. Es decir, se les negó el acceso a sus medios de producción sin las compensaciones o estímulos del caso. El segundo esfuerzo de Costa Rica más evidente en materia de Desarrollo Sostenible. En el segundo período de la década de los ochenta, se produce en el país la "Estrategía de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica" (ECODES). En esta estrategía se efectuaba una definición de Desarrollo Sostenible, un análisis de la situación de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas www.ts.ucr.ac.cr 9 de la población, así como de las instituciones encargadas de actuar en el campo del ambiente, y las posibilidades estrategías de trabajo de las mismas. Sin embargo, los estudios en mención tuvieron como principal resultado la creación de un documento, que no trascendió en la práctica, por lo que se perdieron el esfuerzo realizado. En el contexto de la globalización, apertura comercial, y aumento de la competitividad de los productos, surgen una serie de preguntas sobre el futuro del desarrollo sostenible en Costa Rica: 1) La introducción de la variable ambiental en los procesos productivos, supone en la mayor parte de los casos el aumento en el precio de mercado de los productos.¿ Cómo pueden competir los productos nacionales, interna e externamente, inscritos en el Desarrollo Sostenible con la producción de la variable ambiental?. Hay que recordar que en enero de 1994 se inicia el tratado de libre comercio con México, y se están gestando convenios comerciales con Chile, Colombia y Venezuela. 2) ¿Qué tan atractivo sería el país para la inversión extranjera, si las disposiciones sobre las actividades productivas en materia ambiental implican un encarecimiento de los costos de producción? Máxime, que en la actual recesión, los países del istmo buscan desesperadamente atraer capital. Además, con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), se agudiza la competencia por capitales, ya que en México es el favorito de los inversionistas, en detrimento de la Cuenca del Caribe. 3) ¿Cuál sería el grado de voluntad política de los gobernantes por modificar el actual sistema de crecimiento económico, basado en el gasto del capital natural? 4) ¿Cómo financiar la investigación técnica y la implementación de los proyectos sostenibles, en momentos en los que el país ya no es prioridad para las agencias internacionales? Estás y otras interrogantes constituyen los desafíos iniciales en la búsqueda de la sostenibilidad y no se plantean como signos de que el Desarrollo Sostenible no puede ser alcanzado, sino más bien, que existe la necesidad de plantear estrategías creativas e innovadoras. Si bien es cierto es muy temprano para evaluar resultados, pueden constituir ejemplos de soluciones creativas las gestiones del actual gobierno en aras de conseguir compensaciones económicas de Estados Unidos por los beneficios globales al ambiente que generan los esfuerzos realizados por el país en materia de conservación. LA PRACTICA PROFESIONAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. www.ts.ucr.ac.cr 10 La incorporación formal de la disciplina a la búsqueda de la sostenibilidad difícilmente podría caracterizarse de activa o significante. En la práctica, son contados los Trabajadores Sociales que desarrollan espacios de acción formal en los diferentes programas, públicos y privados. Lo nuevo de la discusión, la absorción de los programas sociales de la fuerza laboral, lo reducido de los espacios de trabajo, constituyen algunas de las explicaciones a este fenómeno. Además, influye la existencia de estereotipos de que las Ciencias Sociales en general, y el Trabajo Social en particular, no realiza aportes significativos en este campo. Sin embargo, a nivel informal se observa como colegas involucrados en la atención primaria de salud, desarrollan componentes de trabajos relacionados con la sostenibilidad, tales como la atención de los problemas de contaminación. Por lo que se puede decir que ya existen esfuerzos indirectos de la isciplina en este campo. Propiciar, las transformaciones de valores egoístas a valores de solidaridad, respeto y bien común, y la búsquedad de una mejor calidad de vida para el ser humano, constituyen los principios de las funciones de Trabajo Social, inependientemente el espacio en el que se desenvuelva el profesional. El hecho liga directamente los principios de la sostenibilidad de reconocer el derecho de las generaciones presentes y venideras a un medio ambiente en el que puedan desenvolverse y satisfacer sus necesidades, a los fundamentos éticos de la profesión. De tal forma, los desafíos a la implementación de la sostenibilidad y la respuesta a sus interrogantes, debe ser abordado por el colectivo de los Trabajadores Sociales en sus diferente espacios de trabajo y a la luz de sus actividades laborales. ¿ Cómo sensibilizar la opinión de los gobernantes con respecto a la necesidad de un desarrollo sostenible?. ¿ En qué forma propiciar la transformación de los valores de consumo, de interés a corto plazo, de búsqueda de los beneficios inmediatos, en valores globales, y basados en la conciencia de los efectos de las acciones en el ambiente?. ¿ Qué estrategias apropiadas podrían utilizarse para superar los desafíos económicos sociales de la sostenibilidad?. Las anteriores podrían ser ejes temáticos de discusión, y de incorporación paulatina del análisis en la acción profesional. Si bien es cierto, no todos los Trabajadores Sociales podrían desempeñarse formalmente en este campo, existe la posibilidad de ir influyendo en los valores sociales, y en la toma de decisiones vinculada directa e indirectamente con el Desarrollo Sostenible. UN ESPACIO CONCRETO DE TRABAAJO: EL ECOTURISMO www.ts.ucr.ac.cr 11 La actividad comercial del ecoturismo, en el entendido de la ofe rta y demanda en torno a la visita a sitios de conservación de los recursos naturales, constituye uno de los espacios económicos que muestran mayor dinamismo en Costa Rica. El ecoturismo parte de la visita con fines de esparcimiento y educación ambiental, a sitios en los que se mantienen los procesos ecológicos naturales y existen manifestaciones atractivas de la diversidad biológica. Además de estos procesos interesa conocer la historia de los pueblos y las costumbres locales de las comunidades en las que se desarrolla la visita. Se pretende que el impacto de esta visita y de la oferta de servicios a los turistas, no afecten negativamente los ecosistemas naturales y culturales en los cuales se desarrollan. Por lo que se toman medidas de prevención y mitigación del impacto ambiental. De tal manera, esta actividad se inscribe dentro del desarrollo sostenible. El Trabajador Social tiene mucho que aportar en este campo. Ya sea a nivel del establecimiento de sistemas de valores ecológicos e identidad cultural, apoyo en los procesos de desarrollo organizativo de las unidades productivas, contribución a la formación de políticas en este sector. El primer caso supone desarrollar un rol facilitador en la creación de una moral empresarial que vea las ventajas de la planificación a largo plazo, en armonía con la naturaleza y los intereses de las generacions presentes y futuras. Asimismo, supone la revalorización de todas aquellas prácticas positivas con el ambiente, apropiadas a las condiciones locales y del rescate de todas aquellas tradiciones, leyendas, costumbres, que reflejan el pasado de la gente. La amenaza del impacto cultural negativo puede ser asumida por el trabajador Social mediante procesos de revalorización del acervo cultural del pueblo. Con las técnicas e instrumentos que posee el Trabajador Social en materia de planificación, administración e investigación, y su sensibilidad social, es posible contribuir a la consolidación de las relaciones del personal de las unidades productivas y su integración grupal por la discusión y toma de decisiones democráticas sobre la misión y políticas de las organizaciones. También es posible participar en los análisis de mercado, diseño y oferta de servicios, atención de los visitantes y calidad de las relaciones con los clientes o usuarios. El norte que oriente esta acción profesional, será recordar que los objetivos de la disciplina buscan la promoción de las habilidades y potencialidades del hombre, y el bienestar presente y futuro del ser humano. Este bienestar no solo se define en función de variables sociales y económicas, sino también en las interacciones de las mismas con la naturaleza. www.ts.ucr.ac.cr 12 LITERATURA CONSULTADA Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, 1991. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible. San Jose, Costa Rica. Informe Sobre el Desarrollo Mundial; Resumen sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 1992. Banco Mundial. Washington, DC.l 37 págs. De Soto, Hermano. 1991. Las Nuevas Reglas de Juego. Hacia un Desarrollo Sostenible en América Latina. Editorial Oveja Negra. Bogotá. Colombia. 257. págs.Muller, Sabine, 1993. Agricultura Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Apuntes para el Marco Conceptual. Proyecto IICA-GTZ. San José, Costa Rica. 62 págs. www.ts.ucr.ac.cr 13