En dónde estamos?

Anuncio
REGRESAR
2. ¿En dónde estamos?
El presente capítulo ofrece una descripción de la situación de las empresas del país,
a través de cuatro diferentes perspectivas: la composición regional y sectorial de las
empresas, el entorno económico del país en los últimos años, los determinantes de
la competitividad de las empresas del país y el papel de los apoyos del gobierno en
las mismas.
2.1 El sector empresarial de México
La estratificación de empresas por tamaño se establece con base en el sector
económico y el número de empleados. La clasificación vigente se presenta a
continuación:
Estratificación de empresas por tamaño
SECTOR
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
TAMAÑO
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
0-30
0-5
0-20
31-100
6-20
21-50
101-500
21-100
51-100
501 en adelante
101 en adelante
101 en adelante
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 30 de marzo de 1999.
De acuerdo al INEGI, en México existen alrededor de 2 millones 844 mil unidades
empresariales, de las cuales el 99.7 por ciento son MPyMEs, que en conjunto
generan el 42 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 64 por ciento del
empleo del país 5:
Composición del sector empresarial en México
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS
PARTICIPACION PORCENTUAL EN
EL TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS
2,722,365
95.7
Pequeña
88,112
3.1
Mediana
25,320
0.9
Grande
8,474
0.3
TAMAÑO DE EMPRESA
Micro
Total
2,844,308
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999
100.0
Asimismo, de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) se encuentran registradas alrededor de 800 mil empresas 6 que tienen
incorporados a más de 12,350,000 trabajadores a los beneficios de la seguridad
social del IMSS.
Entre los datos del INEGI y del IMSS existe una diferencia de más de 2 millones de
empresas, lo cual permite inferir que existe un gran número de empresas cuyos
trabajadores no participan de los beneficios de la seguridad social. Probablemente,
la mayoría de estas empresas carecen de una estructura administrativa adecuada,
una formación empresarial incipiente, que aunado a la falta de competitividad, les
impide contar con los recursos suficientes para incorporar a sus trabajadores a la
seguridad social, lo que además las mantiene fuera del marco legal y tributario.
5
Como referencia, las MPyMEs generan el 55 por ciento del PIB y el 70 por ciento del empleo en la Unión Europea,
y el 51 por ciento del PIB y el 52 por ciento del empleo en Estados Unidos.
6
Adicional al IMSS, existen fuentes alternativas sobre el número de empresas. La Comisión Federal de Electricidad
y Luz y Fuerza del Centro reportan 2.6 millones de usuarios no domésticos, y la Encuesta Nacional de
Micronegocios de INEGI identifica 4.2 millones de micronegocios.
8
En México existen
2 millones 844 mil
empresas, de las
cuales el 99.7%
son MPyMEs.
Estas generan el
64% del empleo
en el país.
2.1.1 Distribución sectorial de las empresas
El 52 por ciento del total de las empresas registradas en el INEGI se ocupan en el
sector comercio, 36 por ciento en el sector servicios y 12 por ciento en el industrial.
Del total de empresas, las grandes orientan su producción en 43.7 por ciento a los
servicios, 34.3 por ciento al comercio y 21.9 a la industria. Por su parte, las MPyMEs
orientan sus actividades en 52.1 por ciento al comercio, 35.3 por ciento a los
servicios y 12.5 por ciento a la industria. Esta información se presenta en la
siguiente figura:
El 52% de las
empresas se
ocupan en el
sector comercio;
el 36% en el
sector servicios y
el 12% en el
sector industrial .
Composición de las empresas en México,
por tamaño y por sector, 1999
MPyMEs
2,835,797
(99.7%)
8,474
Grande 0.3%
25,320
Mediana 0.9%
88,112
Pequeña 3.1%
2,318
Grande 0.2%
13,539
Mediana 0.9%
58,341
2,722,365
Pequeña 4.0%
4,533
Grande 0.4%
5,198
Mediana 0.5%
16,826
Pequeña 1.6%
Micro 95.7%
MPyMEs
1,441,358
(99.8%)
1,369,478
Micro 94.9%
MPyM Es
1,016,721
(99.6%)
994,697
COMERCIO
Grande 0.4%
6,583
Mediana 1.7%
12,945
Pequeña 3.7 %
358,190
Micro 94.4%
Micro 97.4%
MPyMEs
377,718
(99.6%)
TOTAL
1,623
SERVICIOS
INDUSTRIA
Fuente: INEGI, Censo Económico 1999.
En el sector industrial, la actividad que agrupa el mayor número de unidades
empresariales es el sector alimentos, bebidas y tabaco, en donde se concentra el 34
por ciento de las empresas del sector; por el contrario, industrias metálicas básicas
sólo ocupa el 0.08 por ciento:
Participación de las unidades económicas en el sector industrial
(porcentajes)
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
TOTAL
SECTOR
Alimentos, bebidas y tabaco
98.0
1.1
0.7
0.2
34.20
Prod. metálicos, maq. y eq.
93.7
3.1
2.2
1.0
17.52
Textil, vestido y cuero
92.4
4.5
2.7
0.4
16.06
Manufacturas de madera
98.1
1.5
0.4
0.0
12.58
Minerales no metálicos
97.8
1.5
0.6
0.1
8.81
Papel, imprenta y editorial
94.2
3.6
2.0
0.2
5.68
Química, Plástico o hule
79.4
12.5
7.4
0.7
3.09
Otras industrias
96.1
2.2
1.5
0.3
2.00
Industrias metálicas básicas
51.5
19.9
24.6
4.0
0.08
Total Empresa
95.5
2.6
1.5
0.4
100.00
DIVISIÓN
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999.
9
Dentro del sector
industrial,
alimentos,
bebidas y tabaco
agrupa el mayor
número de
unidades
productivas.
En términos del valor de la producción industrial, éste se concentra principalmente
en tres sectores: productos metálicos, maquinaria y equipo; alimentos, bebidas y
tabaco; y química, plásticos y hule. De éstos el que produce mayor valor agregado
es el dedicado a la producción de maquinaria, equipo y productos metálicos, en
donde las grandes empresas tienen la mayor participación:
Valor de la producción en el sector industrial
(porcentajes)
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
TOTAL
SECTOR
Prod. metálicos, maq. y eq.
8.8
7.4
21.7
62.2
31.60
Alimentos, bebidas y tabaco
12.1
7.1
33.7
47.1
20.69
Química, Plástico o hule
17.5
12.7
38.1
31.7
19.19
Textil, vestido y cuero
17.5
13.5
35.2
33.8
8.42
Industria s metálicas básicas
13.9
6.7
30.8
48.6
6.37
Minerales no metálicos
12.2
10.0
48.2
29.6
6.03
Papel, imprenta y editorial
17.7
11.6
50.4
20.3
5.18
Manufacturas de madera
38.2
19.6
32.9
9.3
1.75
Otras industrias
14.7
11.3
36.9
37.1
0.77
Total
13.4
9.5
32.4
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999.
44.7
100.00
DIVISIÓN
Las empresas
grandes generan
el mayor valor
agregado,
mientras que las
MPyMEs generan
la mayor parte de
los empleos.
En el sector industrial, las MPyMEs generan el 68 por ciento del empleo:
Empleo en el sector industrial
(porcentajes)
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
TOTAL
SECTOR
Prod. metálicos, maq. y eq.
14.8
7.8
23.1
54.3
30.21
Textil, vestido y cuero
21.0
15.4
35.6
28.0
20.52
Alimentos, bebidas y tabaco
42.2
9.4
22.9
25.5
18.16
Química, Plástico o hule
27.5
16.2
35.9
20.4
11.01
Papel, imprenta y editorial
34.6
17.1
35.2
13.1
5.11
Manufacturas de madera
55.6
16.3
22.2
6.0
4.91
Minerales no metálicos
45.6
12.3
20.5
21.6
4.61
Industria s metálicas básicas
38.8
16.0
28.7
16.5
3.94
Otras industrias
29.7
13.0
32.7
24.7
1.52
28.1
12.1
27.9
32.0
100.00
DIVISIÓN
Total Empleo
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999.
Por el contrario, las medianas y grandes empresas generan más del 80 por ciento
de la inversión en el país:
10
Formación bruta de capital
(porcentajes)
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
TOTAL
SECTOR
Química, Plástico o hule
6.8
6.3
20.2
66.7
36.2
Prod. metálicos, maq. y eq.
12.6
4.1
16.9
66.4
26.8
Alimentos, bebidas y tabaco
10.2
7.8
34.6
47.4
12.5
Textil, vestido y cuero
17.5
9.7
41.4
31.4
6.8
Minerales no metálicos
7.8
6.0
61.2
24.9
6.3
Industrias metálicas básicas
11.0
3.3
37.4
48.3
5.6
Papel, imprenta y editorial
15.6
11.2
46.1
27.1
4.5
Manufacturas de madera
21.4
15.4
41.1
22.1
0.9
Otras industrias
11.8
24.4
26.8
37.0
0.4
Total
10.4
6.3
27.5
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999.
55.9
100.0
DIVISIÓN
En términos de valor agregado, las grandes empresas son las que más aportan al
total de la industria manufacturera; por el contrario, en unidades productivas y
generación de empleos, las MPyMEs presentan una mayor participación; lo que
sugiere que es necesaria una atención incluyente a todos los tamaños de empresa:
a las de menor tamaño, para que incrementen su valor agregado, y a las grandes,
para que sirvan de impulsores de las MPyMEs a través de estrategias de desarrollo
de proveeduría, y que generen mayor encadenamiento productivo.
Por otro lado, la evolución del PIB por sector ha tenido una tendencia mixta. Los
sectores han cambiado marginalmente su participación a lo largo del tiempo, siendo
la industria manufacturera el sector más dinámico:
PIB del sector privado
(porcentajes)
SECTOR
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
-
4.7
-7.1
5.3
7.4
5.1
4.1
1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca
6.3
6.1
6.6
6.5
6.1
5.8
5.8
2 Minería
1.3
1.3
1.4
1.4
1.4
1.4
1.3
3 Industria Manufacturera
18.7
18.8
19.2
20.4
21.0
21.5
21.5
4 Construcción
4.8
5.0
4.1
4.3
4.4
4.4
4.4
5 Electricidad, Gas y Agua
0.3
0.3
0.3
0.4
0.4
0.4
0.4
6 Comercio, Restaurantes y Hoteles
21.9
22.3
20.4
20.3
20.9
21.0
20.9
7 Transporte, Almacenaje y
Comunicaciones
7.4
7.9
8.0
9.4
9.7
9.8
10.2
8 Servicios Financieros, Seguros,
Actividades Inmobiliarias y de
Alquiler
13.2
13.4
14.2
13.8
15.0
15.1
15.1
Crecimiento
9 Servicios Comunales, Sociales y
22.9
22.1
23.3
22.3
21.5
21.0
20.5
Personales
Fuente: Elaboración propia con base en información de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.
Aunque a nivel de sector no hay cambios significativos en participación dentro del
PIB, al interior de cada uno de ellos existen divisiones e industrias que se han
consolidado, o bien han perdido dinamismo en los últimos años.
En el sector manufacturero, la industria automotriz incrementó su participación de
39.5 a 49.2 por ciento de la división de productos metálicos, maquinaria y equipo. Es
decir, esta industria tiene un peso muy importante dentro del PIB nacional,
representando 2.82 por ciento del mismo7. La importancia de ésta en la economía
nacional requiere de acciones especializadas que incrementen y consoliden su
competitividad.
7
El dato (2.82%) se obtiene de multiplicar la participación de la industria manufacturera en el PIB del sector privado
para 1999 (21.5%) por el peso de productos metálicos, maquinaria y equipo dentro de industria manufacturera
(30.2), por la participación de la industria automotriz dentro de la división (49.6%). El resultado de esta operación se
multiplica entonces por la participación del sector privado en el PIB nacional (87.7%).
11
Dentro del PIB
del sector
privado, la
industria
manufacturera
se ha
consolidado
como el sector
más dinámico.
PIB de la industria manufacturera, sectores seleccionados
(porcentajes)
Productos metálicos, maquinaria y equipo
Año Total
Productos Eléctrico
Industria
Total
metálicos electrónica automotriz
Equipos
y aparatos
no
electrónicos
Textiles, prendas de vestir e
industria del cuero
Textil
Total
y
confección
Cuero
y
calzado
Otras
industrias
1993
17.5
24.6
22.7
22.7
39.5
15.1
8.8
77.3
22.7
66.7
1994
17.4
25.2
21.7
22.5
41.4
14.4
8.5
77.5
22.5
66.3
1995
17.7
23.8
20.8
22.3
43.1
13.7
8.4
77.7
22.3
67.9
1996
18.6
26.2
19.3
22.6
44.6
13.6
8.7
77.9
22.1
65.0
1997
19.2
28.4
17.2
23.0
46.3
13.6
8.8
78.1
21.9
62.8
1998
19.6
29.5
15.1
23.4
47.9
13.6
8.5
78.4
21.6
62.0
1999
19.7
30.2
13.0
23.8
49.6
13.6
8.4
78.6
Fuente: Elaboración propia con base en información de INEGI.
21.4
61.4
Sin embargo, existen otras industrias de peso significativo en la economía (ya sea a
través de unidades productivas, valor agregado, empleo o formación bruta de
capital) que han perdido competitividad en los últimos años.
Para el caso de alimentos, bebidas y tabaco, que representa el 18.2 por ciento del
empleo y el 34.2 de las unidades productivas de la industria manufacturera, esta
división ha presentado tasas de crecimiento cercanas a cero para el periodo 1994 –
20008.
Por lo anterior, es necesario promover estrategias específicas de atención para
reactivar las industrias de importancia (en términos de empleo, valor agregado,
unidades productivas o formación bruta de capital) cuya competitividad se haya
reducido en los últimos años.
La existencia de estrategias focalizadas a industrias dinámicas, o rezagadas pero de
importancia para el país, servirá para detonar la competitividad de las empresas que
las integran; sin embargo, éstas deben considerar siempre el desarrollo de las
vocaciones locales y las prioridades de las entidades federativas.
El PDE centrará
su atención en
industrias
dinámicas, o
rezagadas pero
de importancia
para el país,
tomando siempre
en cuenta las
vocaciones
productivas
locales.
2.1.2 Distribución regional de las empresas
Geográficamente, encontramos que en el Distrito Federal, Estado de México,
Jalisco, Veracruz y Puebla, se concentra más del 40 por ciento del total de unidades
productivas. En contraste, Nayarit, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja
California Sur, agrupan sólo el 3.7 por ciento del total de las unidades
empresariales.
8
Con información de la Encuesta Industrial Mensual de INEGI, en el periodo 1994 – 2000, la tasa de crecimiento
real anual promedio fue de 0.5 por ciento.
12
La distribución
regional de las
empresas en el
país no es
homogénea:
pocos estados
concentran cerca
de la mitad de las
mismas.
Porcentaje de concentración de empresas por Estado en México
12.40
Distrito Federal
11.75
Estado de México
Jalisco
7.35
6.23
Veracruz
5.53
Puebla
Nayarit
0.95
Quintana Roo
0.93
Campeche
0.69
Colima
0.66
0.50
Baja California Sur
0
2
4
6
8
10
12
14
Fuente: INEGI, Censos Económicos 19999.
Los efectos de esta concentración se ven reflejados en términos del PIB por estado:
el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua generan
más del 50 por ciento de la producción nacional de bienes y servicios, mientras que
las cinco entidades con menor participación generan el 3 por ciento del PIB
nacional.
PIB por entidad federativa, 1999
(porcentaje)
DF
22.45
10.57
MEX
6.82
NL
JAL
6.50
CHIH
4.36
0.79
ZAC
NAY
0.58
COL
0.57
TLAX
0.54
BCS
0.54
0
5
10
15
20
FUENTE: INEGI, Banco de Información Económica.
Es conveniente señalar que el efecto sobre el PIB estatal va más allá de la
concentración de unidades productivas: está relacionado con la distribución relativa
de empresas grandes y medianas en relación con las micro y pequeñas.
Las empresas, según su tamaño, se distribuyen a lo largo del país de la siguiente
manera: los estados en dónde prevalecen las medianas y grandes empresas con
relación a las pequeñas y micro son Nuevo León, Baja California, Distrito Federal,
Sonora, Chihuahua y, Coahuila, entre otros. Por el contrario, en los estados del sur
del país, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz, predomina
la micro y pequeña empresa, en relación con la grande y mediana:
9
El resto de los estados concentran entre uno y cuatro por ciento del total de las MPyMEs.
13
Los efectos de
esta
concentración se
reflejan en el PIB
estatal.
Relación de Empresas Grandes - Medianas y Pequeñas - Micro, por estado
1.66 a 2.1 (3 entidades)
1.21 a 1.66 (7 entidades)
0.76 a 1.21 (10 entidades)
0.31 a 0.76 (12 entidades)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI.
Es decir, en Nuevo León y Baja California existen entre 1.6 y 2.1 medianas y
grandes empresas por cada 100 micro y pequeñas empresas. Por el contrario,
estados como Chiapas y Oaxaca tienen entre 0.3 y 0.8 mediana y grandes
empresas por cada 100 micro y pequeñas.
Los efectos regionales de esta concentración se pueden observar a través de la
tasa de crecimiento del PIB regional entre 1993 y 1999. La tasa de crecimiento fue
desigual en las diferentes regiones, siendo la región norte la más dinámica, mientras
que la región sur presentó menor tasa de crecimiento:
Tasa de crecimiento promedio anual por regiones, 1993 – 199910
En términos de
desarrollo
regional, la
región norte ha
presentado un
crecimiento más
dinámico que la
región sur.
Noreste 4.5%
Noroeste 3.5%
Península de Yucatán 3.6%
Centro 2.6%
Centro-Occidente 3.4%
Occidente 3.3%
Sur-Sureste 1.8%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Banco de Información Económica.
De las dos gráficas anteriores, podemos notar que la región del país que tuvo menor
tasa de crecimiento en los últimos años, concentra una mayor cantidad de micro y
pequeñas empresas y una menor proporción de grandes y medianas.
Por lo anterior, el reto es fomentar el desarrollo y crecimiento de las empresas de
menor tamaño en las zonas de menor dinamismo del país, para que éstas se
conviertan en impulsoras del desarrollo regional.
10
Esta división corresponde al dinamismo económico y características de cada región, y busca facilitar la
planeación y coordinación de las políticas publicas de apoyo empresarial.
14
2.2 Evolución de la economía mexicana
En los últimos 30 años, el país ha transitado por distintas estrategias de política
económica, en las que destacan ciertos énfasis:
•
•
•
Sustitución de importaciones.
Apertura comercial y liberalización.
Promoción de exportaciones.
El desgaste de la sustitución de importaciones hizo evidente la necesidad de
cambiar el rumbo de la política económica en el país. La transición hacia un modelo
basado en la apertura comercial inició a mediados de la década de los ochenta, con
el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por
sus siglas en inglés) en 1986.
Durante la década de los noventa, el énfasis de política económica estuvo enfocado
en lograr una apertura comercial de los mercados mexicanos, a través de la
desregulación y la firma de tratados con otros países. A la fecha, México ha firmado
acuerdos comerciales con 32 naciones 11.
Una agresiva política de promoción de las exportaciones enmarcada en el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), junto con la reactivación gradual
de la economía mexicana y un entorno internacional favorable, explican la mayor
parte de la dinámica de las exportaciones en los últimos años: entre 1994 y 2000,
las exportaciones del país pasaron de 60.9 a 166.5 miles de millones de dólares, lo
que representó una tasa promedio de crecimiento anual de 18.2 por ciento.
Exportaciones en miles de millones de dólares, 1994-2000
166.5
160
136.4
110.4
120
117.5
96.0
79.5
80
60.9
40
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica
Esta dinámica exportadora permitió en gran medida la recuperación económica
desde 1996, lo cual se refleja en la tasa de crecimiento trimestral del PIB:
11
Estos tratados se complementan con los Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de la Inversión, que son
tratados internacionales en materia de inversión extranjera, celebrados entre dos países con objeto de promover los
flujos de capital y brindar a las inversiones de ambos países seguridad jurídica.
15
La política
económica de
México ha
transitado por tres
etapas:
sustitución de
importaciones,
apertura
comercial y
liberalización, y
promoción de
exportaciones.
Crecimiento trimestral del PIB, 1994-2001
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
8.4
5.8
6.5 7.1 7.1
4.6 5.2
4.6
7.5
7.7 7.6 7.3
7.5
5.7
4.3
5.3
2.7 2.1
2.3
3.5
4.4
5.4
5.1
1.9
0.1
0.0
-0.4
-1.6
-8.0
-7.0
-9.2
94
95
96
97
98
99
00
01
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica.
A pesar de la fortaleza y dinamismo de las empresas exportadoras, esto no se
tradujo en el incremento generalizado y homogéneo del bienestar de la población. El
proceso de apertura también trajo costos para el país, y en particular para la
situación de las empresas de menor tamaño.
A pesar del
dinamismo de las
exportaciones,
éste no se tradujo
en un incremento
generalizado y
homogéneo del
bienestar de la
población.
2.2.1 Sector exportador: concentración en mercados, productos y
empresas
A nivel internacional, el sector exportador de México se ubica en la actualidad como
el:
•
•
•
Treceavo exportador mundial12.
Segundo socio comercial de Estados Unidos.
Primer exportador de América Latina.
A pesar del dinamismo de las exportaciones mexicanas, éstas acusan una
diversificación insuficiente que aún está lejos de su potencial. Las exportaciones se
encuentran concentradas en ciertos destinos, en especial los Estados Unidos,
debido a la cercanía geográfica y la vinculación entre ambas economías 13. Esta
concentración genera que México se encuentre en una posición vulnerable ante
acontecimientos negativos en la economía mundial14.
Exportaciones mexicanas por destino, 200115
PAIS / REGIÓN
EXPORTACIONES EN PORCIENTO
Estados Unidos
88.56
Unión Europea
3.45
América Latina
3.44
Canadá
1.87
Japón
0.40
Otros
2.28
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica.
Por otro lado, la oferta de productos de exportación se encuentra concentrada en
pocos sectores; por ejemplo, productos metálicos, maquinaria y equipo representa
el 66.3 por ciento del valor total de las exportaciones. Esta concentración se puede
observar en el siguiente cuadro:
12
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2000), “World Trade Development”. Si
consideramos a la Unión Europea como un solo exportador, México incrementa su posición al octavo lugar.
13
Aún dentro de los Estados Unidos, las exportaciones se concentran en 4 estados: Texas, California, Florida e
Illinois.
14
Las exportaciones representan aproximadamente el 28 por ciento del PIB, por lo que una recesión en Estados
Unidos tiene repercusiones directas y significativas para el país, como se demuestra en la desaceleración
estadounidense de 2001.
15
El porcentaje se obtuvo con el promedio de exportaciones por región entre enero – junio de 2001.
16
El destino de las
exportaciones se
encuentra dirigido
hacia un solo
país: Estados
Unidos.
Asimismo,
también existe
una fuerte
concentración
sectorial.
Balanza comercial por sector, porcentaje y saldo en millones de dólares, 200116
PORCENTAJE DEL
TOTAL DE
EXPORTACIONES
PORCENTAJE DEL
TOTAL DE
IMPORTACIONES
SALDO EN
BALANZA
COMERCIAL
Agropecuario
3.0
2.9
– 55.6
•
Agricultura y silvicultura
2.6
2.6
– 142.6
•
Ganadería, apicultura, caza y pesca
0.4
0.3
87.0
Industria extractiva
8.0
0.9
6,630.0
•
7.8
0.5
6,847.1
Industria manufacturera
88.6
94.5
– 9,737.8
•
Alimentos, bebidas y tabaco
2.4
3.2
– 846.4
•
Textiles, artículos de vestir e
industria del cuero
7.2
5.7
1,093.2
•
Industria de la madera
0.6
0.6
– 12.9
•
Papel, imprentas e industria editorial
0.8
2.6
– 1,759.8
•
Sustancias químicas, derivados del
petróleo, productos de caucho y
plástico
6.1
16.3
–10,302.1
Derivados del petróleo
0.7
2.8
– 2,065.6
Petroquímica
0.1
1.2
– 1,063.6
Química
3.8
7.1
– 3,504.1
Productos de plástico y caucho
1.5
5.1
– 3,668.8
Productos de minerales no
metálicos, excepto derivados del
petróleo y carbón
1.9
1.2
600.7
Industrias metálicas básicas
2.7
5.7
– 3,103.6
Siderurgia
1.6
4.1
– 2,531.8
Minerometalurgia
1.0
1.6
– 571.8
66.3
58.3
4,851.2
Industria automotriz
28.3
13.8
4,919.8
Industria eléctrico – electrónica
19.8
24.7
2,204.7
Maquinaria y equipos especiales
para industrias diversas 17
15.6
16.6
– 1,654.8
SECTOR
•
•
•
Petróleo crudo y gas natural
Productos metálicos, maquinaria y
equipo
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica.
Asimismo, las empresas exportadoras no se han vinculado estrechamente con el
mercado doméstico, lo cual se ve reflejado en un alto contenido importado en las
principales exportaciones. Es decir, los beneficios de la dinámica se han transmitido
marginalmente a las MPyMEs. Además, dado que las exportaciones han crecido a
tasas de 16 por ciento anual, el incremento del contenido nacional en las
exportaciones manufactureras desde 1995 no ha sido suficiente para evitar un saldo
comercial deficitario18:
16
El porcentaje se obtuvo con el promedio de exportaciones por sector entre enero – julio de 2001.
Los productos más importantes dentro de esta subdivisión son máquinas para procesamiento de información y
partes o piezas sueltas para maquinaria.
18
La vinculación de la industria maquiladora de exportación con insumos nacionales es un caso especial. Aunque el
indicador de vinculación se ha incrementado desde 1993, los insumos nacionales aún representan únicamente 3.4
por ciento del total de las exportaciones.
17
17
Las empresas
exportadoras se
encuentran
desvinculadas de
mercado interno,
lo cual se ve
reflejado en al alto
contenido de
insumos
importados en la
producción de
exportación.
Composición de insumos de las exportaciones manufactureras
54.0
65.7
64.6
63.7
58.7
80%
51.4
100%
60%
34.3
1997
1998
46.0
35.4
1996
48.6
36.3
20%
41.3
40%
1999
2000
0%
1995
Nacional
Importado
Fuente: Banco de México, Indicadores Económicos y Financieros.
En cuanto a exportaciones directas, también es posible señalar que las MPyMEs
tienen una participación mínima. Del total de exportaciones mexicanas, estas
empresas tienen una participación del 6.65 por ciento, en comparación con el 51.86
por ciento de las grandes empresas exportadoras y el 41.49 por ciento de las
empresas maquiladoras, lo cual se contrasta con el total de empresas que
conforman cada categoría:
Participación porcentual en las exportaciones por tamaño de empresa
60
312 empresas
Exportaciones
(porcentaje del total)
50
3,130 empresas
40
30
20
34,558 empresas
10
0
Grandes
Maquiladoras
MPyMEs
Fuentes: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Boletín
de la Comisión de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la República, septiembre de 1999.
Del análisis realizado se puede concluir que se requiere de una estrategia que
genere mecanismos de fomento a las exportaciones, que permitan diversificar la
oferta exportable nacional, en términos de destinos y productos. Adicionalmente, es
necesario implantar una política integral de promoción de exportaciones, que
considere especialmente a las empresas de menor tamaño19.
2.2.2 Cadenas productivas: debilitamiento y desarticulación
La baja vinculación en las cadenas productivas no ha sido exclusiva del sector
exportador, sino que es visible en gran parte de los sectores del país.
A partir de la apertura comercial en 1985, la competencia extranjera generó una
sustitución gradual de insumos nacionales, obedeciendo a criterios de menores
costos y/o mayor calidad, y reforzada por la sobrevaluación de la moneda. Esto
afectó hasta 1994 a un gran número de cadenas productivas.
La situación se agravó en 1995, ya que la inflación y las altas tasas de interés
provocaron la salida del mercado de un gran número de empresas, al ser incapaces
de cumplir sus obligaciones financieras, debilitando aún más a las cadenas
productivas ya establecidas. Aunque la devaluación abrió una oportunidad a las
empresas con vocación exportadora, el efecto positivo de este fue insuficiente para
cambiar el resultado general para la economía.
19
La información contenida en este apartado puede complementarse con la presentada en el Programa de
Comercio Exterior y Promoción de la Inversión 2001 – 2006.
18
Las MPyMEs
tienen una
escasa
participación del
6.6% en las
exportaciones,
mientras que las
grandes
empresas
participan con un
51.9% y las
empresas
maquiladoras con
41.5% del total.
El debilitamiento de las cadenas productivas como resultado de lo anterior, se ve
reflejado en la baja participación de los insumos nacionales para diferentes sectores
productivos. Aunque en algunos casos se observa una participación superior al 40
por ciento, es de llamar la atención el hecho de que en algunos sectores, su
participación es inferior al 5 por ciento:
Composición de la producción: insumos nacionales e importados, sectores seleccionados
96.83%
100%
Insumos Nacionales
Insumos Importados
76.99%
80%
60%
57.49%
53.66%
54.75%
46.34%
45.25%
42.51%
40%
23.01%
20%
3.17%
0%
Enseres
domésticos
Autos y
camiones
Autopartes
eléctricas
Equipo de
computo
Motores y sus
partes
Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999.
La vinculación de las empresas nacionales con las industrias más dinámicas del
país se ha reducido en los últimos años.
Se puede concluir que se requiere una estrategia que fortalezca al mercado interno
a través del incremento de la vinculación entre empresas y del contenido nacional
de los productos del país.
2.3 Determinantes que inciden en la competitividad de México
y sus empresas
La competitividad es el factor por el que las empresas mexicanas, en especial las de
menor tamaño, podrán incrementar sus capacidades y convertirse en pilares del
ingreso y empleo en el país. La posición competitiva de México, de acuerdo con
fuentes internacionales, no ha variado considerablemente en los últimos 5 años, en
especial si consideramos el dinamismo del sector exportador que coloca al país
como el principal en América Latina:
Posición en competitividad de México
AÑO
POSICIÓN
1997
40
1998
34
1999
35
2000
33
2001
36
Fuente: World Competitiveness Yearbook, 2001.
En gran medida, esto se debe a que el país no ha sido capaz de consolidar su
potencial económico, ya sea a través de un sector público eficiente, empresas e
infraestructura competitiva:
19
Existe una
escasa
vinculación de las
cadenas
productivas, la
cual se agravó
debido a la crisis
de 1995.
Criterios de competitividad de México
AÑO
DESEMPEÑO
ECONÓMICO
EFICIENCIA
GUBERNAMENTAL
EFICIENCIA DE LAS
EMPRESAS
INFRAESTRUCTURA
1997
32
37
37
38
1998
23
31
39
39
1999
27
33
35
41
2000
34
29
33
35
2001
36
27
38
Fuente: World Competitiveness Yearbook, 2001.
42
La reactivación del entorno macroeconómico en los últimos años ha sido importante
por la estabilidad generada, pero no ha sido suficiente para que las empresas se
desarrollen en forma competitiva, dinámica y sostenida en el tiempo. Se puede
inferir que existen factores adicionales a la estabilidad macroeconómica que deben
considerarse para el adecuado desempeño de las empresas; entre estos factores,
los que de forma más recurrente son señalados por el sector empresarial son los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
Elevados costos asociados a la normatividad y la sobreregulación
Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales
Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos
Escasos sistemas de información, desconocimiento del mercado y problemas
de comercialización
Falta de vinculación con los instrumentos para el desarrollo y la innovación
tecnológica
Difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, adecuado y en
condiciones competitivas
Un entorno
macroeconómico
estable no ha
sido suficiente
para lograr que
las empresas se
desarrollen en
forma
competitiva,
dinámica y
sostenida en el
tiempo.
2.3.1 Elevados costos asociados a la normatividad y la sobreregulación
Los empresarios se enfrentan a un exceso de trámites y gestiones para abrir y
operar un negocio, lo cual en muchas ocasiones representa una limitante para el
crecimiento de la actividad productiva. Esta situación desincentiva el cumplimiento
de las obligaciones tributarias, promueve la evasión fiscal y la informalidad de los
negocios.
Como ejemplo, en México se requiere cumplir con 15 trámites (federales, estatales y
municipales), cubrir un costo aproximado de 24 mil pesos y esperar 112 días para
abrir un negocio. De 75 países seleccionados, México se ubica en el lugar 67 en
cuanto a mayor número de trámites por realizar para abrir un negocio y, en el lugar
66, en cuanto al tiempo requerido para iniciar operaciones 20.
El exceso de
normatividad
desincentiva la
actividad
productiva,
además de
fomentar la
evasión fiscal y la
informalidad de
los negocios.
Por lo anterior, se requiere promover un entorno económico favorable al desarrollo
de negocios, en donde la mejora regulatoria ocupe uno de los papeles principales.
2.3.2 Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales
En México, la cultura empresarial no se ha desarrollado a su máximo potencial. En
muchas ocasiones las empresas, en particular las micro y pequeñas, inician como
negocios de subsistencia sin mayor conocimiento de los conceptos básicos de
administración de negocios.
Además, aún las empresas de mayor tamaño, en algunos casos no están
conscientes de los beneficios que se pueden obtener mediante la adquisición de
habilidades empresariales a través de diferentes instrumentos, entre los cuales
podemos incluir: consultoría empresarial y cooperación con instituciones
académicas y centros de investigación, entre otras. En general, esto se debe a una
falta de información sobre lo que una empresa puede conseguir con estos apoyos.
20
Fuente: Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Programa de Mejora Regulatoria 2001 – 2006.
20
Es necesario
instrumentar
medidas que
permitan orientar
la cultura
empresarial
hacia la
competitividad, e
incrementar las
capacidades
administrativas
de las empresas
del país.
Para el caso particular de la vinculación con la academia, el siguiente cuadro
demuestra que la posición internacional de México dista mucho de ubicarse en
niveles que permitan incrementar la competitividad del país.
Posición internacional del grado de vinculación entre academia y empresa
PAÍS
POSICION COMPETITIVA
Finlandia
1
Estados Unidos
3
Chile
30
Argentina
37
México
47
Fuente: World Competitiveness Yearbook, 2001.
Considerando lo anterior, se hace expresa la necesidad de instrumentar medidas
que permitan orientar la cultura empresarial hacia la competitividad, e incrementar
las capacidades administrativas de las empresas del país.
2.3.3 Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos
humanos
La capacitación gerencial y laboral de los recursos humanos de las empresas
constituye una de las bases del incremento de la productividad en las mismas. Sin
embargo, muchas veces este instrumento de apoyo no recibe la atención adecuada
por parte de las empresas (costo de la capacitación, falta de tiempo, etc.).
En una encuesta elaborada por Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) 21, se reportó
que únicamente el 23.4 por ciento de las microempresas capacita a sus empleados.
En las pequeñas empresas, este porcentaje asciende a 51.6, y en las medianas es
del 63.9. En lo que se refiere a la capacitación gerencial, el 18.4 por ciento de las
microempresas capacitan a sus directivos; en las pequeñas el porcentaje es 43.3, y
en las medianas es de 59.2.
2.3.4 Escasos sistemas de información; desconocimiento del mercado y
problemas de comercialización
Si las empresas no cuentan con información y orientación oportuna, esto repercute
sobre su capacidad de gestión y penetración de mercados, al no tener una visión
completa del entorno en el que operan y la competencia a la que se enfrentan, y por
lo tanto, reduce las probabilidades de que éstas sobrevivan en el mercado,
disminuyendo sus márgenes de ganancia y limitando sus capacidades de
crecimiento.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Micronegocios del INEGI, los principales
problemas para el funcionamiento de las microempresas tienen que ver con el
desconocimiento del mercado:
Principales problemas para el funcionamiento de las empresas, 1998
PRINCIPALES PROBLEMAS
PORCENTAJE DEL TOTAL
Desconocimiento del mercado
39.1
Competencia
25.5
Rentabilidad
17.3
Retraso en el pago de los clientes
4.2
Financiamiento
3.8
Falta de maquinaria y equipo
1.7
Otros
8.3
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Micronegocios, 1998.
21
NAFIN (1999), “La empresa mexicana frente al reto de la modernización”. Serie encuestas.
21
Es necesario mejorar los canales de difusión de información oportuna y de
mercados, a fin de que las empresas cuenten con herramientas adecuadas para la
toma de decisiones, y puedan aprovechar las oportunidades de negocios.
2.3.5 Falta de vinculación con los instrumentos para el desarrollo y la
innovación tecnológica
Las empresas pueden clasificarse en cuatro niveles de competitividad, con base en
características que reflejan sus capacidades administrativas, operativas y
tecnológicas. Esta clasificación expone también el tipo de prácticas predominantes,
que parten de un nivel elemental (nivel emergente) y se desplazan hacia mejores
prácticas hasta llegar a los estándares de excelencia internacional (nivel de clase
mundial).
Es necesario
mejorar la
información de
mercados, para
que las empresas
cuenten con
herramientas
para tomar
decisiones y
puedan
aprovechar las
oportunidades de
negocios.
Niveles de competitividad de las empresas22
EMPRESA
EMERGENTE
CONFIABLE
COMPETENTE
CLASE MUNDIAL
Prioridad
Supervivencia
Diferenciación
Innovación
Liderazgo
Mejores prácticas
Sistemas
gerenciales y
administrativos
Mejora continua y
benchmarking
Desarrollo de
nuevos productos
Obsolecencia de
productos acelerada
Local
Nacional
Región
internacional
Global
Operación
Calidad o
exportación
Calidad y
exportación
Gestión tecnológica
Imitación
Adopción y/o
mejora
Desarrollo
Licenciamiento
Reacciona
Se adapta
Promueve
Origina
CARACTERISTICA
Cobertura de mercado
Nivel distintivo de su
administración
Capacidad tecnológica
Actitud al cambio
Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001 – 2006
De acuerdo al cuadro anterior, la ausencia de una política adecuada de fomento a la
innovación tecnológica y a la inclusión de tecnología de primer nivel en las
empresas del país se ve reflejada en una planta productiva vulnerable: en el año
2000, del total de empresas mexicanas, el 99 por ciento tiene nivel de
competitividad emergente, 3,377 cuentan con sistemas de calidad ISO 9000, y
menos de 300 realizan algún tipo de investigación y desarrollo23.
Se requiere de una estrategia de apoyo que fomente la innovación y la adopción de
tecnologías de primer nivel, y que provea de los incentivos adecuados para el
desarrollo de actividades de riesgo y de investigación y desarrollo tecnológico, para
mejorar la planta productiva e incrementar la competitividad de las empresas del
país.
Para incrementar
la competitividad
de las empresas,
se requiere de
una política de
fomento a la
innovación y
adopción de
tecnologías de
primer nivel.
2.3.6 Difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, adecuado y
en condiciones competitivas
Las empresas mexicanas, en su gran mayoría, no tienen acceso a créditos
adecuados en tasa y forma para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El
papel de la banca comercial apenas rebasa el 20 por ciento de la composición del
financiamiento empresarial, y más de la tercera parte de las empresas encuestadas
consideran que las altas tasas de interés son el mayor problema para solicitar un
crédito. La escasez de financiamiento por parte de la banca comercial ocasiona que
la principal fuente de financiamiento de las empresas sean sus proveedores, lo que
a su vez limita la capitalización de las empresas. Esta información se muestra en el
siguiente cuadro:
22
La definición de los niveles de competitividad empresarial se presenta a continuación. Emergente: habilidad para
sobrevivir por medio de la improvisación en operación. Confiable: nivel de calidad repetible en las áreas principales
de la empresa. Competente: áreas y personal especializado en el desarrollo de nuevos productos, procesos y
servicios. Clase mundial: Control total del ciclo de desarrollo de nuevos productos, gestión tecnológica y
prospectiva.
23
Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001 – 2006.
22
El difícil acceso a
los recursos
financieros
ocasiona que los
proveedores sean
la principal fuente
de financiamiento
de las empresas,
limitando su
capitalización.
Participación de las fuentes de financiamiento de las MPyMEs, 2000 – 2001
CONCEPTO
2000
2001
I
II
III
IV
I
II
III
Proveedores
48.0
49.7
50.3
53.8
55.3
55.3
53.2
Banca comercial
24.3
23.7
22.7
22.4
22.0
21.0
20.4
Bancos extranjeros
7.8
6.3
6.3
4.9
5.5
5.6
5.2
Otras empresas del corporativo
13.0
12.7
13.8
12.7
10.8
13.1
13.8
Banca de desarrollo
1.7
2.8
2.6
1.9
1.5
2.2
2.5
Oficina matriz
3.8
3.1
3.0
2.7
3.4
3.3
3.0
Otros pasivos
1.4
1.7
1.3
1.6
1.5
1.5
1.9
FUENTE DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL
RAZON DE LA FALTA DE CREDITO BANCARIO
Altas tasas de interés
33.3
34.8
35.5
36.8
36.0
30.9
26.3
Problemas de demanda
3.8
3.2
3.5
3.1
5.2
6.2
4.8
Negativa de la banca
19.3
18.7
19.9
18.0
14.6
14.1
17.7
Incertidumbre sobre situación
económica
15.3
17.1
13.5
15.7
16.9
19.1
19.9
Problemas de reestructuración
financiera
9.0
8.8
10.1
8.6
10.1
8.3
9.4
Rechazo de solicitudes
5.7
4.7
6.0
7.5
3.8
7.6
9.7
Cartera vencida
5.9
6.5
6.2
4.7
5.6
3.9
3.5
Problemas para competir en el
mercado
4.8
4.7
3.9
4.7
4.7
4.8
4.8
Otros
2.9
1.5
1.4
0.9
3.1
5.1
3.9
Fuente: Banco de México, Encuesta de Coyuntura del Mercado Crediticio.
En términos internacionales, el sistema financiero presenta problemas en aspectos
como capital de riesgo y diferencial en tasas de interés:
Competitividad financiera de México, 2000 (posición respecto a 60 economías)
CONCEPTO
POSICION COMPETITIVA
Capital de riesgo
50
Salud Bancaria
57
Regulación y Supervisión Financiera
54
Diferencia de Tasas de Interés
54
Acceso al crédito el año anterior
52
Acceso al financiamiento externo
50
Sofisticación de los mercados financieros
34
Fuente: World Economic Forum, 2000.
Por lo anterior, es necesario promover nuevos instrumentos financieros acorde a la
situación particular de las empresas del país, al mismo tiempo que se reduzcan los
obstáculos que las empresas enfrentan al momento de acceder a financiamiento
comercial y de la banca de desarrollo.
2.4 Estado actual del esquema de apoyo del Gobierno Federal
Un análisis adecuado del esquema de apoyo del Gobierno Federal debe considerar
dos factores: la participación del sector público en la economía y la coordinación de
acciones entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales.
2.4.1 Participación del gobierno en la economía
En los últimos años, la participación del sector público en el PIB ha disminuido
gradualmente, así como el gasto de inversión como porcentaje del gasto total:
23
Participación del sector público y privado en el PIB y gasto del sector público, 1993-1999
(porcentajes)
GASTO DEL SECTOR PÚBLICO1
PIB
1993
PARTICIPACIÓN
DEL SECTOR
PÚBLICO
EN EL PIB
13.7
PARTICIPACIÓN
DEL SECTOR
PRIVADO
EN EL PIB
86.3
1994
13.5
86.5
1995
14.6
1996
13.9
1997
GASTO DE INVERSIÓN
EN CAPITAL DEL
SECTOR PÚBLICO
GASTO CORRIENTE
DEL
SECTOR PÚBLICO
11.71
88.29
14.35
85.65
85.4
11.52
88.48
86.1
11.86
88.14
13.3
86.7
11.34
88.66
1998
12.7
87.3
10.62
89.38
1999
12.3
87.7
9.49
90.51
AÑO
1
incluye gobierno federal, entidades federativas y municipios
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica; Dirección de Estadísticas Hacendarias;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La reducción de la participación del sector público en el PIB, se explica por la menor
participación del gasto del gobierno federal en inversión.
Gasto del Gobierno Federal
(porcentajes)
GASTO DE CAPITAL
OTROS GASTOS 1/
1993
9.37
90.63
1994
12.73
87.27
1995
9.36
90.64
1996
10.13
89.87
1997
9.31
90.69
1998
8.64
91.36
1999
7.62
92.38
2000
8.31
91.69
9.48
90.52
AÑO
2001
2/
1/ Incluye gasto no programable, así como consumo, servicios
personales, materiales y suministros, servicios generales,
transferencias y otros gastos.
2/ Estimado
Fuente: Elaboración propia con base en información de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De lo anterior se deduce que el gasto de inversión del sector público para el año
1999 representó apenas el 1.61 por ciento del PIB 24. Esto tiene como implicación
que aún y cuando la totalidad del gasto de inversión se dedicara a actividades de
fortalecimiento y promoción de las empresas, éste no representaría un gran impacto
en términos de la capacidad del gobierno para alterar el funcionamiento de la
economía.
Por lo tanto, la actual estructura de gasto de gobierno, por si misma, es insuficiente
para detonar el mercado interno. Es necesario incorporar a la mayor cantidad de
agentes 25 que coadyuven con el gobierno en la tarea de incrementar la
competitividad de las empresas, multiplicando el efecto de los recursos destinados a
este fin.
2.4.2 Programas de apoyo del Gobierno Federal
La oferta institucional de los apoyos a las empresas es amplia y diversa,
considerando 151 programas e instrumentos de apoyo26 que atienden las diferentes
áreas de operación de la empresa:
24
El dato se obtiene de multiplicar el gasto de inversión del sector público (9.49) por su participación en el PIB
(12.3).
25
Como pudieran ser organismos empresariales, instituciones educativas, centros tecnológicos, etc.
26
Fuente: Comisión Intersecretarial de Política Industrial. Incluye los programas e instrumentos de apoyo
registrados por las secretarías y dependencias gubernamentales miembros de la Comisión Intersecretarial de
Política industrial, entre las que se cuentan: Economía, Hacienda y Crédito Público, Trabajo y Previsión Social,
24
La estructura del
gasto del
gobierno es
insuficiente para
desarrollar el
mercado interno.
Por lo anterior, es
necesario
involucrar a más
actores para
incrementar la
competitividad de
las empresas.
Programas e instrumentos por tipo de apoyo
TIPO DE PROGRAMA
NÚMERO DE PROGRAMAS
Apoyos y Estímulos Fiscales
22
Apoyo a las Actividades Exclusivas de las Dependencias y Entidades
27
21
Sistemas de Información
2
Servicios de Orientación y Concertación Interinstitucional
15
Capacitación, Asistencia Técnica y Consultoría Empresarial
39
Créditos, Capital de Riesgo y Subsidios del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales
(FONAES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
13
Créditos y Servicios Financieros que otorga la Banca de Desarrollo
30
Desarrollo Regional y Encadenamientos Productivos
9
TOTAL
151
Fuente: Comisión Intersecretarial de Política Industrial.
Estos programas tienen las siguientes características 28:
•
Baja difusión y promoción en el sector empresarial.
•
Poca cobertura.
•
Escasa vinculación entre programas, lo que
desaprovecha oportunidades de atención integral.
•
Limitada participación de los organismos intermedios representativos del sector
empresarial del país, en el diseño y operación de los apoyos.
•
Desvinculación de los planes estatales y municipales de desarrollo económico.
•
Recursos presupuestales insuficientes.
fragmenta
esfuerzos y
Con respecto al último punto, cabe destacar que atendiendo a la voluntad política
del actual gobierno, el presupuesto destinado a los programas e instrumentos de
apoyo a la empresas tuvo un incremento sustancial en relación con años anteriores.
Sin embargo, estos recursos son insuficientes ante la dimensión del reto que
significa incrementar la competitividad de las empresas de menor tamaño del país.
Se requiere
contar con un
presupuesto
adecuado que
permita satisfacer
las demandas de
las empresas.
Se desprende que es necesario hacer una depuración de los instrumentos, acciones
y programas en donde se conserven y fortalezcan aquellos con resultados positivos,
mientras que las acciones con bajo o nulo impacto desaparezcan para que den
oportunidad a la creación de nuevos apoyos, utilizando instrumentos de carácter
intersecretarial que tengan la capacidad de realizar los cambios que las empresas
del país demandan.
Los instrumentos
de apoyo deben
depurarse:
fortalecer
aquellos de
buenos
resultados y
desaparecer los
de bajo impacto.
Además, se requiere que se respalde un presupuesto adecuado a las necesidades
de promoción y apoyo a las empresas, que no sólo sea conservado en términos
reales, sino incrementado paulatinamente y conforme a resultados, para satisfacer
las demandas de las empresas y la sociedad.
2.4.3 Programas de apoyo de los gobiernos estatales
Los gobiernos estatales también forman una parte importante del esquema de
apoyo empresarial en México. Los apoyos estatales merecen especial atención, ya
Educación Pública, Nacional Financiera, S.N.C., Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros. El listado de programas federales de apoyo se puede encontrar en
los anexos.
27
Como puede ser el programa COMPRANET de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (compras
gubernamentales).
28
Las cuales se detectaron a partir de una evaluación realizada por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial
de los programas de apoyo empresarial no financiero.
25
que éstos generalmente se adaptan con mayor precisión al entorno empresarial e
industrial de cada región. El total de programas de apoyo estatal suma 44329.
Se requiere de una adecuada coordinación entre los programas del Gobierno
Federal y considerar la oferta de los apoyos estatales y municipales. Es necesario
instrumentar acciones en donde el diseño de programas federales se realice con
una activa participación de la entidad federativa y sus municipios, para poder
atender las necesidades locales de una manera más eficiente, consolidando así un
verdadero federalismo económico en nuestro país.
29
Fuente: Secretarías de Desarrollo Económico de los Estados. La información completa sobre los programas de
apoyo empresarial en los estados se puede encontrar en los anexos.
26
Se requiere una
adecuada
coordinación
entre el Gobierno
Federal y los
estados, para
atender las
necesidades
locales de
manera eficiente.
2.5 Conclusiones
1. Con el objetivo de establecer la base de un sistema de atención diferenciado
entre segmentos empresariales, que dé respuesta a las necesidades
específicas de cada tamaño de empresa, es indispensable contar con una fuente
única que registre de manera confiable el número y características de las
empresas del país, además de proponer una nueva estratificación de las
empresas para definir su tamaño, considerando no sólo el número de empleos,
sino también sus ingresos y otros elementos.
2. Además de contar con un entorno macroeconómico estable y que genere
confianza, las empresas requieren de un entorno promotor del desarrollo, que
incluya acciones de mejora regulatoria y seguridad jurídica. Asimismo, se
requiere de un marco tributario que promueva la incorporación de un mayor
número de empresas al marco legal y, por lo tanto, que sus trabajadores se vean
beneficiados por los esquemas de la seguridad social.
3. El gasto del gobierno, por si mismo, es incapaz de detonar el mercado interno.
Su estructura es tal que utiliza para su operación el 90 por ciento del total para
cubrir compromisos contraidos, gasto corriente, servicio de la deuda,
participaciones y transferencias, entre otros, lo que limita su papel como
detonante del mercado interno.
4. La planta productiva nacional es heterogénea, ya que coexisten empresas de
gran dinamismo con otras que han perdido competitividad o que nunca la han
tenido. Por lo anterior, se requiere de una política que reactive y fortalezca a
los sectores rezagados, consolidando al mismo tiempo a los más
dinámicos; que articule y reconstruya cadenas productivas, respetando las
vocaciones locales y las prioridades de cada región, y apoye el desarrollo e
innovación tecnológica.
5. Es clara la diferencia en tasas de crecimiento entre las regiones del país, en
donde la zona norte ha tenido mayor dinamismo que la zona sur. Se requiere de
una política integral de desarrollo regional, que permita a las zonas con
mayor rezago alcanzar niveles de crecimiento semejantes a las de las regiones
más desarrolladas. Esta política debe apoyarse en los gobiernos estatales y
municipales, así como actores locales, a fin de que las acciones realizadas
respondan a las necesidades y vocaciones productivas de cada región.
6. Las empresas de menor tamaño no sólo concentran la mayoría de unidades
productivas, sino además representan una oportunidad para transmitir los
beneficios del crecimiento a una gran parte de la población, ya que engloban al
64 por ciento de los empleos del país. Estas empresas son la clave para
fortalecer al mercado interno, al incrementar el contenido de insumos
nacionales en la producción, y aprovechar las oportunidades que ofrece el
mercado externo.
7. Las MPyMEs requieren de apoyos para fortalecer su competitividad, su
aspecto interno de operación y habilidad empresarial, que mejore su capacidad
administrativa, conocimiento de mercados, la rentabilidad de la empresa y facilite
el acceso al financiamiento. Por lo anterior, el esquema de apoyos directos del
Gobierno Federal se enfocará a solventar estas necesidades y ofrecer
soluciones ágiles y eficientes a las mismas.
8. Las exportaciones se concentran en pocas empresas (312 grandes empresas
explican el 51.86 por ciento de las exportaciones), destinos (Estados Unidos
concentra el 88.6 por ciento) y productos (productos metálicos, maquinaria y
equipo representa el 66.3 por ciento del total). Esto señala la necesidad de una
estrategia de promoción de exportaciones que diversifique la oferta
exportable del país en los tres sentidos señalados.
9. Para poder contar con un esquema integral y eficiente de apoyos, es necesario
mejorar el diseño y operación de los programas de fomento empresarial, a
través de la activa participación de autoridades locales, organismos
empresariales e instituciones educativas y de investigación. Se requiere, de
igual modo, de esquemas de evaluación y coordinación permanente entre las
diferentes instancias de gobierno, para aprovechar la complementariedad en los
27
esfuerzos. Finalmente, se deben fortalecer los mecanismos de difusión y
acceso a los instrumentos y programas de apoyo, con la finalidad de que un
mayor número de empresas conozcan y hagan uso de las acciones
instrumentadas por el Gobierno Federal para incrementar su competitividad.
10. Para poder contar con la estrategia integral mencionada, se requiere del
fortalecimiento de las instituciones responsables del desarrollo de las
empresas, y que éstas cuenten con los recursos suficientes para cumplir
con su función.
28
Descargar