El lanzamiento, hace 50 aos, del primer satlite artificial, el Sputnik I

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL
LUGAR: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (Madrid)
FECHA: 9 DE JUNIO – 8 DE JULIO
1
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial · Carretera de Ajalvir, km 4 · 28058 Torrejón de Ardoz
Tel 915 201 938 · Fax 915 201 310 · info@inta.es · www.inta.es
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Descripción de áreas y módulos
• 50 AÑOS DE AVENTURA ESPACIAL
• VIVIR EN EL ESPACIO
• ESPAÑA EN EL ESPACIO
3. Fotografías exposición Madrid
2
1.
INTRODUCCIÓN
VIVIR EN EL ESPACIO: DESAFÍO DEL SIGLO XXI
El lanzamiento, hace 50 años, del primer satélite artificial, el Sputnik I, marcaba
el inicio de la carrera espacial. Para conmemorar esta efeméride, y con motivo
del 30º aniversario del Ministerio de Defensa de España y de la celebración del
Año de la Ciencia, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha
reunido en una gran exposición diferentes elementos que muestran al visitante
los grandes hitos de la aventura espacial en el pasado medio siglo; cómo se
desarrolla la vida humana en el espacio y cuales son sus retos fundamentales;
así como las aportaciones más importantes de España, sus instituciones y
empresas, a la carrera espacial.
La exposición está dividida en tres grandes áreas:
1. 50 AÑOS DE AVENTURA ESPACIAL
2. VIVIR EN EL ESPACIO
3. ESPAÑA EN EL ESPACIO
VIVIR EN EL ESPACIO: DESAFÍO DEL SIGLO XXI es una exposición
fundamentalmente interactiva pero que cuenta además con el apoyo de
maquetas, diferentes muestras e información gráfica, que permiten al visitante
acercarse a las actividades que el ser humano ha llevado a cabo en el pasado
lustro con el fin de traspasar las fronteras de nuestro planeta y adentrarse en el
espacio. El estudio del Sistema Solar, la conquista de la Luna, la vida de los
astronautas en el espacio, la exploración de Marte, o el desarrollo de satélites y
cohetes, son algunos de los principales temas que el visitante encuentra a su
paso por la exposición.
Asimismo, la exposición muestra la labor realizada por las empresas
españolas, y muy especialmente por el INTA es su calidad de institución
pública dedicada a la investigación aeroespacial, en materia de I+D+i en el
sector espacial.
Como broche final, la exposición invita al visitante a soñar con lo que nos
puede deparar el espacio en el futuro: la base lunar permanente, los viajes
turísticos al espacio o la conquista de Marte. Y como recuerdo de su paseo
espacial, una divertida fotografía vestido de astronauta.
3
2.
DESCRIPCIÓN DE ÁREAS Y MÓDULOS
ÁREA 1:
50 AÑOS DE AVENTURA ESPACIAL
Hace 50 años, con el lanzamiento del Sputnik I, el hombre comenzó una de sus
grandes aventuras: la conquista del Espacio. Desde entonces, muchos han
sido los logros, aunque sin duda, la llegada a la Luna en 1969, marcó uno de
los momentos estelares de esta conquista. El estudio de nuestro Sistema Solar,
de asteroides y cometas, de nuestra galaxia y galaxias cercanas, etc., nos
permiten ampliar nuestro conocimiento del Universo y quizás, algún día,
encontrar un planeta donde el humano pudiera vivir caso de tener que
abandonar la Tierra.
Pero además, los avances de la tecnología espacial desarrollada por el
hombre, los satélites artificiales que hoy navegan por el Espacio, han cambiado
en gran medida nuestras vidas y son elementos imprescindibles en el campo
de las telecomunicaciones, la prevención de desastres naturales, la navegación
aérea o marítima, y la defensa y seguridad, entre otros muchos.
SPUTNIK I
MAQUETA
50 AÑOS DEL LANZAMIENTO DEL SPUTNIK I: En 1957 los
científicos de todo el mundo celebraban el año internacional
de la Geofísica. Para conmemorar la ocasión, los
norteamericanos habían anunciado el lanzamiento del primer
satélite artificial al espacio. Pero Rusia se adelantó y puso en
órbita, el 4 de octubre de 1957, el Sputnik I, marcando así el
inicio de la carrera espacial que dura hasta nuestros días. 12
años más tarde los norteamericanos fueron los primeros en
pisar suelo lunar.
Maqueta Sputnik I
Por medio de una maqueta del Sputnik I a tamaño real, el
visitante puede descubrir el aspecto y volumen del primer y
más famoso satélite artificial.
GIROSCOPIO DUMBELL
MÓDULO INTERACTIVO
Se expone un giroscopio Dumbell. Una vez empieza a girar la
rueda del giroscopio, tiende a mantener fijo el eje de rotación.
Si ahora desplazamos el peso a un extremo, observamos
cómo el giroscopio comienza a girar. Este movimiento es
conocido por precesión.
Acción e implicación personal: Este módulo exige la acción
voluntaria y consciente del visitante para conseguir el objetivo
propuesto, e implica un pequeño proceso de ensayo y error
hasta comprender el funcionamiento del giroscopio Dumbell.
4
COHETE BOTELLA
MÓDULO INTERACTIVO
Mediante una bomba de aire aumentamos la presión en el
interior de una botella de plástico; cuando dicha presión es
suficientemente grande como para superar la fuerza que
opone la boquilla de goma, la botella sale disparada. El aire,
al salir, empuja la botella y hace que ésta vuele hacia delante.
Acción e implicación personal: El visitante se verá obligado a
participar activamente e implicarse en el mismo, ya que es él
quien debe presionar la botella de plástico contra la boquilla
de goma y mover la bomba de aire arriba y abajo para
introducir aire en la botella hasta que ésta salte.
Justificación: En un motor de cohete en funcionamiento los
gases producidos por la combustión, calientes y a presiones
enormes, hacen aumentar la presión dentro de la cámara y en
todas las direcciones; pero mientras las presiones laterales se
equilibran entre sí, no hay nada que contrarreste la presión
sobre la base superior. Por eso, los gases acaban saliendo
por la base inferior, lo que impulsa al cohete hacia delante.
COHETES
MAQUETA
En un gigantesco panel se explica la historia de los cohetes,
desde que en el año 800 los chinos tiraban petardos al fuego
que salían disparados al arder hasta lo que el futuro nos
puede deparar en el año 2050, pasando por el avión-cohete
supersónico, el cohete lunar, los lanzadores comerciales, etc.
Se exhiben diversos cohetes incluyendo el Apolo Saturn V,
Soyuz, Proton, Vostok, Ariane V, etc.
PUESTA EN ÓRBITA
MÓDULO INTERACTIVO
Una serie de elementos interactivos utilizando ordenadores,
sirven para poner de manifiesto algunas de las operaciones
para colocar una nave espacial en órbita. Seleccionar el
cohete lanzador y la órbita, órbitas de transferencia y
acoplamientos en el Espacio son algunas de las maniobras
que podrá efectuar el visitante.
Acción e implicación personal: El planteamiento permite que
la actividad pueda ser disfrutada en forma de juego, lo que
redunda en incrementar la implicación personal.
Justificación: En un motor de cohete en funcionamiento los
gases producidos por la combustión, calientes y a presiones
enormes, hacen aumentar la presión dentro de la cámara y en
todas las direcciones; pero mientras las presiones laterales se
equilibran entre sí, no hay nada que contrarreste la presión
sobre la base superior. Por eso, los gases acaban saliendo
por la base inferior, lo que impulsa al cohete hacia delante.
5
POZO GRAVITATORIO TRIPLE
MÓDULO INTERACTIVO
Tres cavidades hiperboloides representan el campo
gravitatorio de dos planetas y un satélite. Cuando giramos la
guía, estamos modificando la trayectoria que seguirá la bola
metálica. Ajustando la trayectoria podemos conseguir visitar
un cuerpo pasando por otro.
Acción e implicación personal: Se puede variar dos
parámetros: girar la guía hacia la izquierda o la derecha y la
altura a la que se suelta la bola. En función de ellos el
visitante puede modificar la trayectoria de la bola y conseguir
pasar cerca de los tres cuerpos. El planteamiento en forma de
juego actúa como reclamo.
Justificación: Para visitar los cuerpos celestes del Sistema
Solar, el hombre ha tenido que aprender a utilizar la fuerza de
la gravedad en su provecho; para ello en determinados casos
se desvía una trayectoria, alargándola y haciéndola pasar
cerca de un planeta como ayuda para llegar a otro. Esto
permite utilizar un cohete lanzador menos potente y costoso,
o bien que el vehículo sea mayor y lleve a bordo más
instrumentos científicos.
EL SILENCIO EN EL ESPACIO
MÓDULO INTERACTIVO
Una bomba de vacío extrae el aire del interior del recinto
donde está la campana. Por medio de un manómetro se
puede observar cómo disminuye la presión en el interior del
recinto. Al quitar el aire, deja de oírse el sonido de la
campana.
Acción e implicación personal: El visitante acciona un botón
para realizar el vacío en el interior de un recinto. La sorpresa
surge cuando deja de escucharse el sonido de la campana.
Justificación: Cuando producimos un sonido, por ejemplo, al
golpear una campana, ésta vibra. Las moléculas de aire que
rodean a la campana son golpeadas por el metal y se
comprimen. Esta región tiende a expandirse hacia las
regiones vecinas. Este proceso se desarrolla de forma
continua, haciendo que la perturbación original se propague a
través del aire, formando ondas de compresión que son
detectadas por nuestros oídos. Cuando no hay aire en el
recipiente, la vibración del metal no puede golpear ninguna
partícula y no hay nada que pueda conducir la vibración del
metal hasta nuestros oídos.
EVOLUCIONES COMPARADAS
MÓDULO INTERACTIVO
Gracias a este elemento interactivo, se puede regresar al
pasado, desde hace 4.5 mil millones de años hasta hoy, y
comparar la evolución de 3 cuerpos del sistema solar: la
Luna, Marte y la Tierra.
Se descubre que estos tres astros tuvieron orígenes muy
próximas pero han tenido destinos muy diferentes: la Luna es
inerte desde hace 4 mil millones de años, Marte desde hace
500 millones, la Tierra sigue activa y con vida sobre su
superficie.
6
SISTEMA SOLAR I
MÓDULO INTERACTIVO
Sobre una pantalla se proyectan los elementos del sistema
solar. Al accionar un pulsador se muestra la ubicación de los
planetas.
Acción e implicación personal: Junto a cada botón un rótulo
indica el nombre de un objeto del Sistema Solar. Al pulsarlo,
el visitante puede observar en la pantalla su posición y cómo
se mueve dentro del Sistema Solar.
Justificación: El Sistema Solar está formado por el Sol, nueve
planetas, algunos con satélites, y varios objetos celestes más
(asteroides, cometas, polvo y gas interplanetario, etc.). Todos
ellos se mantienen unidos por el efecto del campo gravitatorio
de la estrella central, el Sol, que concentra el 99,86% de toda
la masa del Sistema Solar.
SISTEMA SOLAR II
MÓDULO INTERACTIVO
Sobre una pantalla se proyectan los elementos del sistema
solar. Al accionar un pulsador se muestrea la ubicación y se
obtiene información sobre alguno de los planetas.
Acción e implicación personal: Junto a cada botón un rótulo
indica el nombre de un objeto del Sistema Solar. Al pulsarlo,
el visitante puede observar en la pantalla su posición y cómo
se mueve dentro del Sistema Solar.
Justificación: El Sistema Solar está formado por el Sol, nueve
planetas, algunos con satélites, y varios objetos celestes más
(asteroides, cometas, polvo y gas interplanetario, etc.). Todos
ellos se mantienen unidos por el efecto del campo gravitatorio
de la estrella central, el Sol, que concentra el 99,86% de toda
la masa del Sistema Solar.
VENTANAS DE LA TIERRA
MÓDULO INTERACTIVO
En se utilizan imágenes obtenidas con los satélites SPOT,
NOAA, ERS y Radarsat. Cuatro módulos tratan cada uno de
ellos cinco temas significativos: protección de nuestro
entorno, marcas y huellas, vigilancia de actividades humanas
y recursos terrestres.
Acción e implicación personal: Al accionar un pulsador el
visitante escucha una voz que facilita información sobre un
tema relacionado con la observación de la Tierra desde
satélites. La narración se complementa con imágenes que se
proyectan sobre una pantalla.
Justificación: Gracias a los satélites podemos observar
nuestro planeta desde arriba, lo que nos permite tener un
nuevo punto de vista sobre su estructura y el
comportamiento atmosférico y oceánico. También podemos
localizar recursos y ver los efectos de la actividad humana.
7
INVEN TIERRA
MÓDULO INTERACTIVO
Tres pantallas muestran distintos aspectos de la
investigación realizada con satélites de observación de la
Tierra a partir de tres temas principales: la atmósfera, los
océanos y las actividades humanas. Se presentan también
testimonios de astronautas.
Acción e implicación personal: Utilizando una pantalla táctil
el público puede obtener información sobre distintos
aspectos de la investigación realizada con satélites de
observación de la Tierra.
Justificación: Gracias a los satélites podemos observar
nuestro planeta desde arriba, lo que nos permite tener un
nuevo punto de vista sobre su estructura y el
comportamiento atmosférico y oceánico. También podemos
localizar recursos y ver los efectos de la actividad humana.
8
ÁREA 2:
VIVIR EN EL ESPACIO
¿Cómo viven los astronautas? ¿Cómo se entrenan para acometer misiones
espaciales? ¿Cómo son las estaciones que el hombre ha construido en el espacio?
A través de módulos interactivos, maquetas, audiovisuales, numerosos trajes de
astronautas rusos y americanos, así como diversos objetos y materiales, la exposición
da respuesta a estas preguntas e intenta acercar al público la dificultad que supone
realizar actividades comunes y cotidianas en condiciones de gravedad cero, lo que
conlleva todo un reto de ingenio y diseño en el espacio exterior.
ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (ISS)
MAQUETA
La ISS es el mayor proyecto de cooperación científica que
se haya intentado jamás y en él participan los Estados
Unidos, Rusia, Canadá, Japón y Europa. Es del tamaño de
un estadio de fútbol y orbita a 400 kilómetros de la Tierra.
Es una plataforma espacial permanente que ofrece
instalaciones y posibilidades de investigación
excepcionales.
Los astronautas europeos han viajado a la ISS, donde han
realizado investigaciones en las áreas de las ciencias
biológicas, la fisiología humana y las ciencias de los
materiales en condiciones de microgravedad, con
resultados que no hubieran podido lograrse en la Tierra.
Una maqueta a escala 1/20 de la ISS, muestra la estación
en su versión final, es decir tal y como tendría que ser en
2011. Se han incluido los cambios hechos a este proyecto
tras la explosión de la nave espacial en el 2003.
La maqueta de la ISS está realizada a la misma escala que
la de la estación MIR con el fin de que el visitante pueda
comparar ambas estaciones.
Vídeo: presenta la construcción de la ISS, desde el primer
módulo en 1998 hasta hoy. Se pueden ver los rostros de
cada uno de los astronautas que han participado en la
construcción de la más importante estructura espacial,
entre los cuales se encuentra Pedro Duque.
Maqueta ISS, acompañada de un vídeo
ilustrativo de la estación
ESTACIÓN ESPACIAL MIR
MAQUETA
La estación espacial rusa MIR estuvo en la órbita durante
más de 10 años. El primer elemento fue lanzado al espacio
en 1986 y la estación se montó en órbita, ensamblando los
múltiples módulos que la componían.
Fue la primera estación espacial de investigación creada
por el hombre para ser habitada de forma continua y
durante largos espacios de tiempo. Estuvo en
funcionamiento hasta el 2001, fecha en la que fue sacada
de órbita.
Por medio de una maqueta a escala 1/20 el visitante puede
ver la estación MIR tal y como era en su versión final, con
todos sus módulos y paneles solares.
Vídeo: presenta los complejos mecanismos del ensamblaje
de los distintos módulos así como las últimas misiones
efectuadas por la nave americana. Indicadores en la
pantalla permiten seguir la evolución de la masa y del
volumen de la estación.
Maqueta MIR, acompañada de un vídeo
ilustrativo de la estación
9
VISITA A LA ISS
MÓDULO INTERACTIVO
Este elemento es un modelo de la Estación Espacial
Internacional (ISS) y permite realizar una visita, tanto de su
interior como de su exterior.
Además, se pueden llevar a cabo hasta 5 experimentos
científicos. El usuario puede seleccionar entre dos niveles
de dificultad (principiante y experto) y desplazarse por la
ISS por medio de un simple mando.
TRAJES DE ASTRONAUTA: DESPEGUE Y
ATERRIZAJE
MUESTRA
Estos trajes de presurización se emplean tanto en el
despegue como en el aterrizaje. Ayudan a que el
cosmonauta mantenga sus constantes vitales y que en caso
de algún problema de presión en la nave se pueda seguir
trabajando con normalidad.
Se exhiben:
TRAJE SOKOL kv2: empleado por los cosmonautas desde
las misiones Salyut hasta los últimos vuelos a la ISS. Pedro
Duque vistió un traje muy similar a éste en su vuelo a la
Estación Espacial Internacional
TRAJE CES: utilizado por los astronautas de la NASA en la
actualidad para los lanzamientos y aterrizajes en las
misiones de la lanzadera espacial.
TRAJES DE ASTRONAUTA: ENTRENAMIENTO
MUESTRA
Indumentaria utilizada por los comandantes de las misiones
durante los entrenamientos.
Los astronautas, como pilotos espaciales que son, deben
realizar un número anual de prácticas de vuelo para
mantener sus reflejos y capacidad de pilotaje en
condiciones óptimas. Por ello realizan horas de vuelo en
pequeños aviones a reacción de entrenamiento y cuando
realizan esos vuelos llevan un mono azul que les distingue
de otro tipo de pilotos.
Se exhiben:
Traje y caso utilizado por el astronauta de origen español
Michael (Miguel) López-Alegría, en sus entrenamientos.
10
TRAJES ATRONAUTA: PASEOS ESPACIALES
MUESTRA
Debido a las condiciones ambientales, los astronautas se
ven obligados a utilizar sofisticadas vestimentas durante sus
misiones extra-vehiculares o paseos espaciales, no sólo en
lo relativo a los trajes exteriores sino también a la ropa
interior que incorpora sistemas de circulación de agua para
mantener estable la temperatura del cuerpo del astronauta,
teniendo en cuenta que trabajan a temperaturas que
pueden oscilar entre los 83º bajo 0º y los 156º.
Vestimenta exterior
Se exhiben:
VESTIMENTA EXTERIOR
TRAJE APOLLO A7L: réplica del traje espacial Apollo 7L
con el que Neil Armstrong pisó la Luna en julio de 1969.
TRAJE ORLAN: empleado en la actualidad por los
cosmonautas rusos en la Estación Espacial Internacional
Ropa interior
ROPA INTERIOR
TRAJE INTERNO APOLLO: traje LCVG o Liquid Cooling
and Ventilation Garment o Vestimenta de Enfriamiento y
Ventilación, utilizado en el programa Apollo y en el
programa de la lanzadera espacial.
TRAJE INTERNO ORLAN: versión rusa del LCVG (Liquid
Cooling and Ventilation Garment) o Vestimenta de
Enfriamiento y Ventilación.
OTROS
OTROS
GUANTE INTERNO Y EXTERNO APOLLO
CHECK LIST APOLLO XII: empleada por primera vez en la
misión Apollo XII y utilizada para garantizar que los
astronautas, durante las actividades extra-vehiculares sobre
suelo lunar, realizaban todas las tareas en el orden correcto
y sin olvidar ningún paso.
BOTAS INTERNAS APOLLO: botas utilizadas por dentro de
las externas, para minimizar los efectos –a veces mortalesde cualquier posible rotura del traje exterior de los
astronautas.
11
TRAJES DE ASTRONAUTA: VUELO
MUESTRA
Los astronautas, una vez superado el despegue se quitan el
traje de presurización y se ponen monos de trabajo.
Estando en el espacio, tanto las capsulas como las
estaciones espaciales generan una atmósfera que hace el
trabajo más fácil, siempre contando con la presencia de la
ingravidez.
Se exhiben:
TRAJE DE PEDRO DUQUE: empleado por el astronauta
español durante su estancia en la Estación Espacial
Internacional
TRAJE DE VUELO RUSO POCC NR: utilizado por los
astronautas en la estación espacial MIR.
TRAJE VUELO Miguel López Alegría: utilizado por el
astronauta de origen español durante su estancia en la
Estación Espacial Internacional.
SNOOPY CAPS DE ASTRONAUTAS
MUESTRA
Uno de los problemas que se planteó al preparar los viajes
espaciales fue el de la comunicación de los astronautas
mientras estaban enfundados en sus trajes espaciales. La
solución que se encontró, y que se sigue empleando hoy en
día, es la de llevar un gorro en el que están instalados
micrófonos y audífonos.
Se exhiben:
SNOOPY TITOV: gorro de comunicaciones de Gherman
Titov, el segundo hombre en el espacio y el primero que
pasó más de 24 horas en orbita.
SNOOPY y CASCO EMU americano: prácticamente igual al
casco burbuja Apollo.
12
ALIMENTACIÓN ESPACIAL
MUESTRA
Uno de los grandes problemas en los viajes espaciales es
la falta de frigoríficos debido a la necesidad de mantener un
consumo energético bajo en el espacio. Ello obliga a que
se busquen alternativas para la conservación de los
alimentos en buen estado durante el mayor tiempo posible.
De todos modos, la alimentación en el espacio se ha ido
normalizando y cada vez tiene un aspecto más parecido al
de la comida en la Tierra.
Se exhiben:
Diferentes alimentos y bebidas de los que consumían los
astronautas.
NECESIDADES BÁSICAS ASTRONAUTAS
MUESTRA
Los astronautas realizan paseos espaciales que pueden
llegar a durar más de 6 horas, por lo que es fácil entender
que necesiten de algún dispositivo que les permita orinar.
Se exhiben:
Diferentes elementos utilizados por los astronautas para la
evacuación de orina en misiones extra-vehiculares.
SILLA DE GIRO DEL ASTRONAUTA
MÓDULO INTERACTIVO
Cuando el visitante se sienta en la silla de giro, ésta
empieza a moverse en todas direcciones.
Acción e implicación personal: El visitante experimenta
sobre su propio cuerpo la sensación producida por el
movimiento de la silla de giro. Las pruebas personales, en
las que el visitante explora sus propias capacidades,
muestran un elevado nivel de interés.
Justificación: Los astronautas deben afrontar un fenómeno
llamativo: ingravidez. En el Espacio no hay arriba ni abajo,
lo que sin duda produce una especial sensación de mareo.
Para entrenarse, suelen utilizar sillas giratorias como ésta,
que da vueltas según varios ejes. La sensación de mareo
es inevitable, aunque con el entrenamiento puede uno
acabar acostumbrándose.
LUNAHOD
MÓDULO INTERACTIVO
Réplica en pequeño tamaño del Lunojod soviético, sobre
una superficie similar a la lunar.
Acción e implicación personal: El visitante puede observar,
a escala, un elemento utilizado por los soviéticos para
explorar la Luna. Las escenografía en la que se imita la
superficie lunar actúa como reclamo.
Justificación: Los soviéticos nunca enviaron hombres a la
Luna, pero sí realizaron misiones de exploración
automática. La misión Luna-17 llevaba un vehículo de
exploración, el Lunojod, que era teledirigido desde la Tierra.
Las sondas automáticas soviéticas siguieron visitando la
Luna; analizaron el suelo y trajeron de vuelta muestras de
rocas. La última misión fue Luna-24, en agosto de 1976.
13
ÁREA 3:
ESPAÑA EN EL ESPACIO - ZONA INTA
Fundado en 1942, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial –INTA- es un
organismo público especializado en la investigación y desarrollo tecnológico
aeronáutico y espacial. El Instituto está adscrito al Ministerio de Defensa de España a
través de la Secretaría de Estado de Defensa.
Dotado de una importantísima infraestructura de instalaciones y laboratorios de
investigación, desarrollo, medida y ensayo, algunos de los cuales son únicos en
Europa, el INTA contribuye de un modo relevante al avance de numerosos programas
aeroespaciales y, muy especialmente, a la potenciación del I+D+i en España.
En esta exposición se presentan diferentes campos de actuación, investigaciones y
desarrollos tecnológicos realizados por el INTA en el ámbito espacial.
CÁMARA OMC PARA SATÉLITE INTEGRAL
MAQUETA
La cámara OMC es un instrumento óptico diseñado para el
estudio de los fenómenos violentos del Universo
(comportamiento óptico de las fuentes de radiación gamma)
y basado en un detector de última generación, coordinado
por el INTA y diseñado y desarrollado íntegramente en
España para el satélite Integral de la Agencia Espacial
Europea (ESA).
Se exhiben:
•
Satélite Integral lanzado en 2002 desde la base de
Baikonur en Kazajistán
•
Cámara OMC
SPASOLAB
Cámara OMC
MAQUETA
Todos los vehículos espaciales utilizan, como fuente de
energía, paneles fotovoltaicos, los cuales deben superar
pruebas muy exigentes de fiabilidad, durabilidad y
rendimiento eléctrico, antes de ser instalados.
En 1989 la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó al
INTA como Laboratorio de Certificación de células solares
fotovoltaicas para uso espacial. De esta forma nació en el
INTA el SPASOLAB (Space Solar Cell Test Laboratory).
Se exhibe:
Placa de células solares como las que habitualmente se
instalan en los vehículos espaciales para proveerlos de la
energía necesaria para su operación.
14
TELEDETECCIÓN
Una de las líneas de trabajo más emblemáticas del INTA es
la Teledetección aérea y espacial, una tecnología que nos
permite conocer y evaluar los recursos naturales, además
de ser útil para la planificación racional del espacio urbano,
las obras públicas, la cartografía del terreno y muchas otras
aplicaciones.
El INTA cuenta con expertos y medios técnicos para
adquirir e interpretar imágenes de satélite, así como para
realizar campañas específicas de observación de la Tierra
desde aviones instrumentados (plataforma aérea CASA
212-200).
Por medio de información gráfica, se presentan las
actividades del área de teledetección del INTA.
ESTACIONES DE SEGUIMIENTO
INSA, filial de INTA, gestiona, opera y mantiene diversas
estaciones espaciales de seguimiento situadas en Gran
Canaria (Maspalomas), Madrid (Robledo de Chavela y
Villafranca del Castillo) y Ávila (Cebreros). Desde estas
estaciones, el INTA participa en proyectos de observación
de la Tierra, seguimiento y control de vehículos espaciales,
sistemas de alerta y salvamento, y observación y estudio
del Sistema Solar y el espacio profundo.
A través de información gráfica, se explican las principales
características y actuaciones de las cuatro estaciones
espaciales de seguimiento.
CENTRO DE ENSAYOS DEL PROGRAMA ARIANE
El Centro de Ensayos del Programa Ariane (CEPA), es una
instalación diseñada conjuntamente por el INTA y EADS
CASA Espacio para la realización de ensayos,
fundamentalmente estáticos, de las estructuras de grandes
dimensiones y funciones del lanzador ARIANE. El CEPA
alberga sistemas destinados a probar la fiabilidad, la
resistencia a la vibración y la fatiga de varias partes del
cohete europeo Ariane.
A través de información gráfica se explica la actividad del
CEPA.
15
CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (CAB)
El CAB, un centro mixto INTA-CSIC y asociado al NASA
Astrobiology Institute, tiene como objetivo general el estudio
del origen y evolución de la vida en la Tierra como base
para buscar formas de vida en otros planetas. Participa en el
programa de exploración de Marte, realizando desarrollos
tecnológicos propios que llevarán a cabo investigaciones
sobre el suelo marciano. Cuenta además, con una red de
telescopios robóticos, diseñada para la búsqueda de
sistemas planetarios extrasolares y el seguimiento de
objetos próximos a la Tierra.
A través de información gráfica, se explican las principales
actividades del CAB, los grandes hitos de la exploración de
Marte y algunas investigaciones que el Centro realiza en
materia de análisis de cóndrulos y de las chimeneas
encontradas en le Golfo de Cádiz.
MUESTRA
Cóndrulo
Chimenea
Se exhiben:
• Fragmento de contrita: tipo especial de meteorito en el
que se localizan los cóndrulos. Material representativo
de los primeros sólidos que se condensaron en el
Sistema Solar, con edades de unos 4.555 millones de
años.
•
Fragmento de Chimenea del Golfo de Cádiz: el CAB
estudia estas estrucuturas para definir biomarcadores
que puedan ser utilizados en la exploración
astrobiológica de Marte.
DESARROLLO DE SATÉLITES: DEL INTASAT AL
MICROSAT
En 1974, se puso en órbita el INTASAT, desarrollado por el
INTA, que marcó un importante hito en la aventura espacial
de España ya que fue el primer satélite español lanzado al
espacio. En la década de los 90, el INTA inició un programa
de desarrollo de pequeños satélites, lanzando el MINISAT
01 en el año 1997, y el NANOSAT 01 en 2004. La
experiencia adquirida en estos años ha permitido al Instituto
disponer de un grupo de profesionales a la vanguardia de la
tecnología espacial, capaz de gestionar el ciclo completo de
programas espaciales.
Tras el éxito de las anteriores misiones, el INTA continúa
desarrollando una serie de pequeñas plataformas
destinadas a la demostración en órbita de nuevas
tecnologías emergentes. Las próximas plataformas
previstas para entrar en órbita en esta década serán
NANOSAT 1B, NANOSAT 2 y MICROSAT.
16
INTASAT
MAQUETA
Primer satélite español. Lanzado al espacio en noviembre de
1974.
MINISAT
MAQUETA
Primer satélite de diseño y fabricación totalmente
españoles, y, también, primer vehículo puesto en órbita
desde España.
NANOSAT 01
MAQUETA
Pequeño satélite que se utiliza para la demostración de
nuevas tecnologías emergentes, además de cumplir
cometidos específicos en órbita alrededor de la Tierra,
como misiones científicas, de observación y de
comunicaciones
NANOSAT 2
MAQUETA
Pequeño satélite desarrollado como continuación del
programa NANOSAT de I+D. Facilita el acceso de la
comunidad científica nacional a nanomisiones que
posibilitan la puesta en órbita de experimentos o
instrumentos de observación, aumentando asimismo la
capacidad y autonomía española en la realización,
integración y operación de pequeñas misiones espaciales.
17
MICROSAT
MAQUETA
Pequeño satélite desarrollado como continuidad del
programa NANOSAT, con el máximo aprovechamiento de
los equipos, inversiones y experiencia adquiridos hasta
ahora por el INTA. Módulo de Servicio (MS) multimisión
para facilitar el acceso de la comunidad científica nacional a
micromisiones que posibilitan la puesta en órbita de
experimentos o instrumentos de observación.
18
ÁREA 3:
ESPAÑA EN EL ESPACIO – EMPRESAS ESPAÑOLAS
La exposición ofrece una muestra de las principales actividades realizadas por
empresas y organismos de España dedicados a la investigación y desarrollo en
el sector espacial. El CDTI, la ESA-ESAC, las 16 empresas asociadas a
Proespacio y la Universidad Politécnica de Madrid, exponen aquí, por medio de
información gráfica y diversas maquetas, sus más importantes actuaciones en
este campo.
A continuación se relacionan los elementos mostrados por algunas de las
empresas participantes.
ESA-ESAC
MAQUETA
Observatorio Solar y Heliosférico SOHO
Visor de imágenes 3d de la Tierra y
los astronautas de la ESA en la ISS
EADS-CASA
MAQUETA
Telescopio espacial XMM
Satélite Minisat
Satélite Seosat
SMOS
Lanzador Ariane IV
HISPASAT
MAQUETA
Satélite HISPASAT 1A
IBERESPACIO
MAQUETA
Productos con tecnologías de doble
fase para control térmico de satélites:
LHP (Loop Heat Pipe)
HP (Heat Pipe)
MIER
MAQUETA
Amplificador de potencia de estado
sólido (SSPA) en banda Ku para el
EMS (European Land Mobile Service)
del satélite Italsat F2
RYMSA
MAQUETA
Bocina en banda X de Cobertura
Global. Esta antena es un modelo de
calificación (EQM) desarrollado
para el satélite SPAINSAT.
SENER
MAQUETA
Persianas Térmicas para satélite
Rosetta
19
UNIVERSIDAD POLITÉNICA DE MADRID
MAQUETA
Satélite UPM-SAT
FOTO RECUERDO
El visitante se coloca detrás de una imagen de tres
cosmonautas que están a punto de viajar al espacio con la
capsula rusa Soyuz.
LA AVENTURA ESPACIAL CONTINUA
La nueva carrera espacial, que ya se ha iniciado, para
construir una base permanente en la Luna; la exploración
del Sistema Solar; las misiones a Marte; el turismo espacial.
Estos son algunos de los temas que darán continuidad a la
aventura espacial en las próximas décadas.
A través de información gráfica, se invita al visitante a
imaginar lo que nos puede deparar el futuro espacial.
20
3. FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN MADRID
21
22
23
24
Descargar