Documento Resultados Agenda Taller Albergues 19

Anuncio
TALLER: PLANES DE CONTINGENCIA Y PREPARACIÓN PARA LA GESTION DE ALBERGUES
Con el apoyo de Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC) , Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres (CONRED) y Shelter Cluster Américas se organizó los días del 19 al 20 de agosto 2015 una reunión de consulta
con los actores relevantes del sector vivienda y gestión de albergues en Guatemala. El objetivo del taller fue mejorar la planificación de la
respuesta en la gestión de albergues: aclarar las estructuras de liderazgo y coordinación, capacidades y recursos disponibles y estrategias
prácticas para el sector y brindar una capacitación en el tema de tierra y tenencia.
Este documento representa un resumen de los acuerdos que se acordaron, en base a los vacíos y las debilidades identificadas de manera
participativa en la reunión.
Contexto
En el año 2007 la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), CONRED y el Ministerio de Educación desarrollaron la
Guía para la gestión de albergues colectivos de emergencia y temporales que establece los parámetros para albergues: tiempos de estadía,
criterios de ubicación, tipos y fases para la gestión de albergues.
En Guatemala un albergue se ha definido como un lugar de alojamiento temporal con condiciones básicas para personas ante la
amenaza, inminencia y ocurrencia un fenómeno destructivo. Es decir, según la Guía para la gestión de albergues colectivos, las personas
individuales y/o núcleos familiares deben percibir un albergue como un hogar, saludable, digno y seguro ante la violencia y las inclemencias
del clima, prevaleciendo en ellos la disposición de mantenerse, respetando sus creencias, costumbres y privacidad, tomando en cuenta que
tienen que convivir con otros núcleos familiares que incluso pueden provenir de otras partes del país y por consecuencia con costumbres
diferentes.
A pesar de la guía y un marco legal existente, la falta de recursos, tanto humano como financiero, y falta de conocimiento en cómo poner en
acción la política establecida, el manejo del sector se ha complicado y hay una falta de respuesta y preparación coherente. Muchas decisiones
en el sector se han tomado tradicionalmente bajo consideraciones políticas. Como consecuencia de esto, se han dado casos donde se dan
condiciones de acumulación de afectados, la percepción de botín político por parte de las autoridades locales, especulación con terrenos e
irrespeto de dictámenes técnicos.
Los roles y responsabilidades de los diferentes actores institucionales están definidos en el marco legal de operación pero la realidad es que
muchas desconocen estos roles y como desarrollarlos en contextos de emergencia, propiciando una duplicación de esfuerzos, recursos y
brechas de asistencia humanitaria. Por lo cual existe una gran falta de empoderamiento de los roles establecidos. Además el hecho de no
designar puntos focales permanentes dentro de los espacios de coordinación establecidos sobre el tema de albergues debilita la capacidad
del sistema de respuesta ya que los acuerdos tomados en conjunto se diluyen al seccionar la información entre tantas personas.
Tipología
La clasificación de los albergues en el contexto Guatemalteco se divide en tres:
Albergue Colectivo de Emergencia (72 horas)
Albergue Temporal (30 días)
Albergue de Transición (más de 30 días)
Por tipo de edificio o instalación se dividen también en tres categorías:
Auto albergue (familia acogida)
Edificios ya existentes (escuelas, iglesias, salones comunales, gimnasios, viviendas sustitutas)
Construcciones específicas para albergues
Por la distribución interna de las personas se dividen en:
Colectivos
Multifamiliares
Unifamiliares
Coordinación y Actores
El Plan Nacional de Respuesta asigna la rectoría a la SOSEP como coordinador del funcionamiento de albergues.
A nivel local los funcionarios de SOSEP asumen un rol de apoyo para la administración de albergues, junto con los funcionarios de la comisión
de manejo de albergues de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED).
Las coordinadoras en los niveles regionales,(CORRED), departamentales,(CODRED), municipales, (COMRED) y locales, (COLRED), integran
al Director Regional de los Consejos de Desarrollo, al Gobernador Departamental, al Alcalde Municipal y al Alcalde Auxiliar, que
principalmente tienen como función participar en el proceso de prevención y reducción de desastres en cada una de sus jurisdicciones y
proponer las medidas de prevención, mitigación, preparación, alerta, rehabilitación y reconstrucción que sean recomendables en las zonas de
riesgo.
Los actores principales en la gestión de albergues
SOSEP
CONRED, COLRED, COMRED
Viceministerio de Vivienda
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP)
Administración de Escuelas del Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Ministerio de Defensa
FOPAVI
UNFPA
Organización Internacional para las Migraciones OIM
Cruz Roja Guatemalteca CRG
Plan
Care
MINGO
Ministerio de Cultura y Deportes
Asociaciones Civiles Locales
Iglesias
Base para una estrategia de respuesta y prioridades
FORTALEZAS:
 Contar con la ley que establece la CONRED
 Experiencia adquirida en eventos anteriores
 Establecidos autoridades locales, municipalidades y
departamentales capacitadas y organizadas
 Voluntad política para recibir apoyo
 Roles plenamente definidos de las instituciones del
Estado en los marcos jurídicos del país (Ley de
CONRED, otros)
 Planes institucionales de respuesta – PIR
 Practicas supervisadas de respuesta a nivel de riesgo
 Establecimiento de sistemas de alerta temprana – SAT
 COE: centro de operaciones de Emergencia existentes
 Tecnología para respuesta inmediata
 Solidaridad Guatemalteca
 Experiencia de coordinación inter-institucional durante la
emergencia – eventos recientes
 A nivel nacional una base de datos de edificios que se
puedan usar como albergues – 1000+
OPORTUNIDADES:
 Buenas prácticas sobre capacitación sobre el manejo de
albergues en la región.
 Existencia y uso de herramientas del modelo de gestión
de albergues en la región.
 Integrar un clúster o mesa sectorial con participación
activa y permanente de todos los actores (mapeo
sectorización)
 La existencia de ONGs con mandato y disponibilidad de
apoyo
 Reconocimiento y liderazgo de SE CONRED y SOSEP
en la RH – albergues por la comunidad internacional y
donantes.
 La existencia de los consejos de desarrollo con una
estructura desde lo nacional a lo local. (contribuir)
 Desarrollo de buenas prácticas regionales.
DEBILIDADES:
 Incumplimiento de roles y responsabilidades
 Falta de recursos humanos y financieros
 Flujo de información deficiente
 Burocracia logística
 Des-conocimiento de recursos
 Corrupción
 Alta rotación de funcionarios públicos y capacitados
 Información desactualizada – tenemos los medios pero
no los usamos
 Falta de cobertura
 Duplicidad de esfuerzos
 Protagonismo institucional
 Coyuntura política actual
AMENAZAS:
 Conflictividad social
 Clima de desconfianza a cooperantes
 Clientelismo político
 Pandemia, epidemia y enfermedades crónicas
 Sobre población vulnerable en riveras de ríos, lagos etc.
 Coincidencia de riesgos naturales diversos
 Agua, radiación solar, cambio climático
 Afectación a medios de vida
 Si el sistema no funciona no funciona la gestión
 Corrupción
 Ser el cuarto país con mayor exposición a riesgos (IPCC)
 Violencia social y urbana.







Herramientas no estandarizadas
No hay infraestructura adecuada o fuera de norma
Falta de capacitación a personal
Falta de voluntad política
Poca inversión en la prevención
Los edificios que se usan para albergues no cumple con
esfera – no hay una estandarización de edificios
Solo 8% de población en riesgo cubierto
Recomendaciones:
1. Revisar la Guía para la gestión de albergues colectivos de emergencia y temporales
2. Aclarar las responsabilidades de liderazgo y gestión de albergues
3. Establecer una mesa de coordinación de albergues co-liderado por el gobierno y una organización internacional donde se juntan
diferentes socios humanitarios que tienen mandato de asistencia a personas albergadas.
4. Identificar los socios humanitarios y gubernamentales que deben formar parte de la mesa de coordinación para albergues temporales.
5. Establecer los términos de referencia de la mesa de coordinación de albergues temporales. (Ejemplo en anexo XX)
6. Crear un plan estratégico y un plan de implementación de la gestión de albergues temporales al nivel nacional basado en la política ya
establecida por SOSEP, CONRED, Ministerio de Educación articulado en la guía.
7. Realizar una revisión, actualización y validación de las herramientas de gestión de albergues ya existentes, con los socios de la mesa
de coordinación de albergues temporales que permita el apropiamiento de estas en todos los niveles de respuesta.
8. Revisar y poner al día el base de datos de edificios que se puedan usar como albergues y hacer una evaluación técnica de los
edificios.
9. Capacitación sistemática a nivel nacional. Regional y local sobre la gestión y la coordinación de albergues. Esto podría realizar por
regiones/ departamentos estratégicas que sufren de amenazas similares.
10. Crear una estrategia de abogacía para la búsqueda de recursos financieros y apoyo técnico para fortalecer las capacidades existentes
y desarrollar nuevas.
11. Mayor utilización de las capacidades de apoyo que brindan Shelter Cluster Américas y el Cluster de Alojamiento Temporal (CCCM):
evaluaciones, Herramientas globales (manuales, guías y otros), capacitaciones, acompañamiento técnico, otros.
Anexos
Anexo 1.
albergues
Ejemplo de términos de referencia para la mesa de coordinación para la gestión de
.
Términos de Referencia del Grupo Sectorial Para la Coordinación y Gestión de Alojamientos Temporales
I. Antecedentes (Se adapta de acuerdo a la realidad del País).
II. Objetivos:
El objetivo del grupo temático es asegurar una respuesta multisectorial para asistir y proteger a las poblaciones desplazadas en alojamientos temporales y
hacer todos los esfuerzos para encontrar soluciones duraderas.
Para que la respuesta humanitaria en el sector de alojamientos temporales sea responsable y predecible, y esté en consonancia con el esfuerzo colaborativo, el
grupo sectorial debe trabajar unido con el fin de responder de manera oportuna. La magnitud de responsabilidades de coordinación en este sector requiere del
compromiso y la participación de varias organizaciones/agencias. La agencia que lidera el grupo sectorial actúa como guía para asegurar que la capacidad y
los estándares del sector son desarrollados de manera holística para asegurar una respuesta comprehensiva en los alojamientos.
III. Responsabilidades Generales
Como punto focal, el coordinador del grupo sectorial es responsable de la preparación y respuesta en alojamientos temporales ante desastres y crisis
humanitaria. El coordinador del grupo sectorial debe asegurar la inclusión de los socios humanitarios claves del sector, respetando sus mandatos y prioridades
programáticas. Trabajando juntos, los miembros del grupo sectorial identificarán cuáles son las necesidades principales en el sector para responder de manera
efectiva y así, aumentaran su capacidad para satisfacer las mismas. El grupo sectorial identificará (y establecerá cuando sea necesario) estándares y directivas
que faciliten la operatividad entre los miembros para asegurar que las actividades se lleven a cabo de manera rápida y eficaz. La creación y establecimiento de
campamentos y/o centros colectivos y albergues es la una solución que sólo debe llevarse a cabo cuando todas las alternativas de vivienda han sido
exploradas.
IV. Responsabilidades Específicas:
1. Capacidad Programática
Planificación y Desarrollo Estratégico
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realizar una evaluación y análisis de las necesidades integrando a todos los miembros del sector
Identificar deficiencias, evaluar y verificar las necesidades de asistencia y protección de los individuos y grupos albergados de manera regular
Establecer y dar seguimiento sobre ‘quién hace qué, cuándo y cómo’ entre los distintos actores que operan en los alojamientos temporales;
Proporcionar mapas y matrices mostrando el tipo de distribuciones de asistencia, cobertura, población beneficiaria y área geográfica;
Desarrollar estrategias de ‘salida’/transición para el cierre de los alojamientos temporales;
Desarrollar/actualizar planes de acción y estrategias de respuesta acordados para el grupo sectorial y asegurar que éstos están adecuadamente
representados y en sintonía con las estrategias generales a nivel nacional;
Selección, planificación (participativa) y desarrollo de alojamientos temporales en colaboración con los actores del grupo sectorial y los miembros de
las comunidades afectadas (población de acogida y desplazada);
Asegurar que el diseño de los alojamientos temporales garantice la protección y asistencia a hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas;
Coordinar el registro de la población albergada en alojamientos temporales, prestando una atención particular a las dimensiones de género, edad y
diversidad, y actualizarlo regularmente;
Asegurar el desarrollo de estrategias para apoyar y reforzar los medios de vida de las personas albergadas,;
Llevar a cabo una planificación de contingencia basada en el peor escenario posible, así como del escenario más probable en términos de movimiento de
población;
Promover la protección del medio ambiente y la mitigación de impactos negativos en los hábitats ecológicos;
Asegurar la integración de prioridades transversales acordadas en la evaluación de las necesidades sectoriales, su análisis, planificación, monitoreo y
respuesta (en cuanto a grupos de edad, diversidad, medio ambiente, equidad de género, HIV/SIDA y derechos humanos); contribuir al desarrollo de
estrategias apropiadas para responder a las distintas necesidades de cada grupo, asegurar una programación que contemple las diferencias de género y
promueva la igualdad; asegurar que las necesidades, contribuciones y capacidades de mujeres y niñas, así como de hombres y niños son correspondidas;
Establecer los mecanismos de coordinación y gestión de la información necesarios para apoyar la planificación estratégica y la divulgación de
información a todos los actores concernientes;
Asegurar que el grupo sectorial identifica y establece (donde sea necesario) estándares y directivas que faciliten la operatividad de las distintas
actividades que se llevan a cabo en los alojamientos temporales;
Aplicación de las Normas
• Adaptar (cuando sea necesario) los estándares técnicos internacionales, directrices y medidas relevantes al contexto en crisis;
• Asegurar que los miembros del grupo sectorial están al corriente de las pautas normativas y los estándares técnicos;
• Asegurar que la respuesta de los distintos miembros del grupo sectorial está en consonancia con las pautas normativas existentes y estándares técnicos
definidos, así como con las obligaciones legales, gubernamentales, y de derechos humanos;
Monitoreo e Informes
• Asegurar la existencia de mecanismos de seguimiento adecuados para evaluar el impacto del grupo sectorial y el progreso con relación a los planes de
implementación;
•
Asegurar la presentación de informes y diseminación de información adecuada, incluyendo datos desagregados por sexo y edad entre todos los
miembros, incluyendo gestores de alojamiento temporal, otros líderes de sector y OCHA;
2. Autoridades nacionales/locales, instituciones estatales, sociedad civil local y otros actores de relevancia
• Asegurar que las respuestas humanitarias se basan en las capacidades locales, los puntos fuertes específicos al contexto y las capacidades de respuesta
nacionales (en particular, a nivel local);
• Asegurar vínculos apropiados con autoridades nacionales y locales, instituciones estatales, sociedad civil local y otros actores relevantes (por
ejemplo, fuerzas armadas) y asegurar una coordinación e intercambio de información adecuados con todos ellos;
• Promover la capacitación de las autoridades relevantes dónde sea considerado necesario;
3. Capacidad de Protección
• Establecer estándares de protección y normas de seguridad en los alojamientos temporales;
• Garantizar la participación de la población afectada en la gestión de los albergues o campamentos y la movilización comunitaria con un énfasis
particular en el rol de las mujeres en la toma de decisiones y de personas con necesidades específicas (como las personas mayores o discapacitadas);
• Establecer criterios de vulnerabilidad y asegurar la identificación de personas y/o grupos vulnerables en los alojamientos temporales para una
prestación adecuada de servicios y asistencia;
• Garantizar rutas de referencia con agencias gubernamentales y/o organismos humanitarios para referir casos que ameritan protección;
• Asegurar que la información personal de los residentes es tratada bajo estrictas medidas de confidencialidad y compartida bajo consentimiento de los
mismos;
• Asegurar una gestión transparente de los albergues, o campamentos, y un acceso a la justicia eficiente, conforme a los estándares relevantes de
derechos humanos.
4. Sensibilización y Movilización de Recursos
•
•
•
•
•
•
•
Con la asistencia del/de la Coordinador/a Humanitario/a, abogar por la movilización de recursos;
En coordinación estrecha con la agencia líder del sector a nivel global, asistir al/ a la Coordinador/a Humanitario/a en el establecimiento de una
estrategia de movilización de recursos hacia los donantes presentes en el país;
Promover estrategias para construir y reforzar la confianza al interior de los albergues, o campamentos, así como entre residentes y las comunidades
aledañas o de acogida;
Identificar los temas centrales de sensibilización a nivel de alojamientos temporales y contribuir con mensajes claves a iniciativas de sensibilización
más amplias y multi-sectoriales;
Mantener relaciones con los donantes y facilitar misiones de los mismos;
Representar los intereses del grupo temático en discusiones con el/la Coordinador/a Humanitario/a en priorización, movilización de recursos y
sensibilización;
Sensibilizar los donantes a fin de que estos financien la implementación de actividades prioritarias por miembros del grupo sectorial, alentando en
paralelo a los miembros del mismo a movilizar recursos para sus actividades a través de los canales habituales;
5. Actividades de Preparación y Capacitación
• Promover y apoyar capacitaciones relevantes en gestión de alojamientos temporales para autoridades nacionales, ONGs, agencias de las Naciones
Unidas, miembros de gobiernos locales, personas desplazadas y comunidades de acogida;
• Apoyar esfuerzos para reforzar la capacidad de las autoridades nacionales y la sociedad civil;
6. Capacidad de Cierre y de Rehabilitación
• Consolidar y reducir el tamaño de los alojamientos cuando sea necesario;
• Activar el cierre y rehabilitación de áreas ocupadas anteriormente por campos, incluyendo el desarrollo de directrices adecuadas para el cierre de
campos así como medidas dirigidas a temas relevantes, incluidas cuestiones de compensaciones a terratenientes y la disposición de bienes como por
ejemplo bombas de agua, materiales de construcción, etc;
• Asegurar la integración de una respuesta del grupo temático de los campos en el marco de las actividades de transición y recuperación temprana.
7. Coordinación
• Asegurar una coordinación adecuada con todos los socios humanitarios (incluyendo ONGs nacionales e internacionales, el movimiento de la Cruz
Roja, OIM, agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales), así como con autoridades nacionales y estructuras locales;
• Establecer/ mantener los mecanismos apropiados de coordinación sectorial, incluyendo grupos de trabajo a nivel nacional y, si es necesario, a nivel
local;
• Definir el carácter y la extensión de la superposición y coordinación entre CCCM y otros grupos sectoriales, en especial Vivienda (shelter),
Protección y Agua y Saneamiento.
V. Membresía:
El grupo sectorial está abierto a cualquier organización o entidad que participe activamente en el área de coordinación y de gestión de alojamientos
temporales, que voluntariamente demuestre un compromiso para llevar a cabo sus responsabilidades aceptadas dentro del grupo sectorial. La Membresía será
tan incluyente como sea posible, sobre una base voluntaria y auto nombrado.
VI. El Liderazgo del Grupo Sectorial
La OIM y UNHCR han sido designadas agencias líder del sector a nivel global. A nivel nacional, cuando se activa el grupo sectorial de Coordinación y
gestión de alojamientos temporales en apoyo a las actividades del gobierno, se espera que éste lidere o co-lidere el grupo.
VII. Frecuencia de las Reuniones
El grupo temático se reunirá regularmente, de acuerdo a la necesidad. El líder del grupo sectorial o coordinador compartirá la minuta entre los socios,
establecerá la agenda de la reuniones, facilitará las mismas y recogerá los puntos de acción acordados para dar seguimiento a las actividades planificadas.
Anexo 2. Matriz de opciones estratégicas
Grupos objetivo
Campamentos: familias que viven
en campamentos planificados /
oficiales
Objetivo de la intervención
-
-
Garantizar el acceso equitativo a
la protección y servicios para
todos los miembros de la
comunidad desplazada
- Garantizar el acceso
humanitario
# De familias
desplazadas
Actividades de emergencia
Primeras 6 semanas
-
-
Camp or camp-like settings
SETTLEMENT TYPE
Campamentos espontáneos:
Familias desplazadas que habitan
en lugares no-oficiales / no
planificados
-
- Abogar con otros socios
humanitarios el establecimiento
de servicios humanitarios para
población desplazada
-
Registro de la
población del
campamento
Coordinación de
servicios básicos,
asistencia y
protección
Planificación del
campamento
Registro de la
población desplazada
Coordinación de
servicios básicos,
asistencia y
protección
Actividades esenciales de
recuperación temprana
Entre las primeras 2 semanas y los
2 años
Registro y monitoreo de
la población desplazada
Coordinación de servicios
Asegurar la protección y
las estructuras de
gobierno establecidas por
la población desplazada
-
Centros colectivos y albergues:
familias que viven en edificios
existentes que han sido designados
como centros de acogida para
personas desplazadas
-
-
Centros/ Áreas de Tránsito:
familias que viven en edificios
existentes o áreas que han sido
designadas como alojamiento
provisional para el tránsito o el
regreso
-
-
Garantizar el acceso equitativo a
la protección y servicios para
todos los miembros de la
comunidad de desplazados en
centros colectivos o albergues
Apoyar los procesos de retorno
de la población desplazada
Asegurar el acceso humanitario
Garantizar el acceso equitativo a
la protección y servicios para
todos los miembros de la
comunidad de desplazada en
centros de tránsito
Apoyar los procesos de retorno
de la población desplazada
-
-
Registro de la
población desplazada
Coordinación de
servicios básicos,
asistencia y
protección
-
Registro de la
población desplazada
Coordinación de
servicios básicos,
asistencia y
protección
-
-
-
Registro y monitoreo de
la población desplazada
Coordinación de servicios
Asegurar la protección y
las estructuras de
gobierno establecidas por
la población desplazada
Mapeo y planificación del
campamento
Registro y monitoreo de
la población desplazada
Coordinación de servicios
Asegurar la protección y
las estructuras de
gobierno establecidas por
la población desplazada
Registro y monitoreo de la
población desplazada
Coordinación de servicios
Asegurar la protección y
las estructuras de
gobierno establecidas por
la población desplazada
Familias de acogida: familias que
viven con las familias en la
comunidad de acogida
-
Outside Camps
-
Alojamiento individual: Los
hogares de alquiler u ocupados
(allanados) en la comunidad de
acogida
-
-
Asegurar el acceso humanitario
Identificar y coordinar la
protección y apoyo a las personas
desplazadas en familias de
acogida
Apoyar a las familias de acogida
en su esfuerzo de proteger a la
población desplazada
Apoyar los procesos de retorno
de población desplazada
Identificar y coordinar la
protección y el apoyo a las
personas desplazadas de alquiler
o ocupando propiedades en la
comunidad
Apoyo a procesos de retorno de
la población desplazada
-
-
-
Registro de la
población desplazada
Coordinación de las
distribuciones
Apoyo a la
comunidad de
acogida
-
Registro y monitoreo de la
población desplazada
fuera de los campamentos
y centros colectivos o
albergues
Registro de
población desplazada
Coordinación de las
distribuciones
Apoyo a la
comunidad de
acogida
-
Registro y monitoreo de la
población desplazada
fuera de los campamentos
y centros colectivos o
albergues
Anexo 3. Selección de sitio / Consideraciones en el diseño
DESAFÍO
CUESTIONES CLAVE
CONSIDERACIONES EN LA PLANIFICACIÓN
Localización
adecuada
- Acceso
- Localización
- Tenencia de la tierra
- Seguridad
Adecuación
climática
- Temperatura
- Viento
Adecuación
socio
económica
- Accesibilidad
- Recursos naturales
- Integración local
Adecuación
cultural
- Respeto por las normas
culturales
- Privacidad
- Accesibilidad
Cuestiones
medio
ambientales
- Minimizar el impacto
sobre los recursos
naturales
- Considerar el impacto
medioambiental del
campamento o
estructuras a futuro
- Huracanes
- Terremotos
- Lluvias e inundaciones
El terreno o la estructura donde se ubique un campamento o albergue debe ser accesible a las personas desplazadas y al
personal humanitario.
Reducir al mínimo la exposición a riesgos: evitar lugares peligrosos y planificar campamentos o albergues teniendo en
cuenta las recomendaciones en RRD.
Asegurar que el campamento y albergue disfruta de servicios y conexiones necesarias para satisfacer necesidades de los
residentes (agua, luz, desagües, drenajes, etc)
Los servicios del campamento o albergue deben estar ubicados de manera que todos los miembros de la comunidad de
desplazada puedan acceder a ellos de forma segura.
Garantizar los derechos de tierra y propiedad por un período de tiempo adecuado
El diseño y la orientación del terreno o la estructura utilizada deben considerar el clima local y evitar altas temperaturas (no
ubicar en sitios excesivamente soleados y desprotegidos –se necesitan sombras), se deben considerar espacios exteriores
utilizables, y proporcionar protección contra las tormentas de viento y el polvo.
Los albergues y campamentos deben ser diseñados para ser accesibles a todos los miembros de la comunidad, incluidas las
personas con discapacidad.
Tanto el terreno como la estructura seleccionada deben permitir el acceso de los residentes a los recursos naturales locales,
como el agua, el combustible y la tierra para la agricultura.
Deben establecerse vínculos entre la población desplazada y la comunidad de acogida para fortalecer los mercados
existentes y las estructuras de gobierno
El diseño del campamento o albergue debe ser culturalmente apropiado con suficiente privacidad para cada familia.
Las instalaciones de la comunidad y los espacios públicos deben ser diseñados de manera que todos los miembros de la
comunidad tengan acceso.
Los campamentos o albergues deben incluir espacios asignados para grupos con necesidades específicas, como las mujeres,
niños y niñas, personas mayores y con discapacidad.
Los campamentos y albergues se deben planificar para que causen el mínimo impacto ambiental en el área local.
Evite ubicar campamentos o albergues en zonas con recursos naturales limitados.
Tanto el terreno como la estructura seleccionada deben ser diseñada para acomodar la recogida, almacenamiento y
tratamiento de residuos eficiente.
Estrategias de drenaje deben ser cuidadosamente planificadas e implementadas.
Mitigación de
riesgos
Los campamento o albergues no deben ser construidos en terreno no seguros o vulnerables a desastres como inundaciones.
Estructuras y centros de evacuación deben ser diseñados para resistir terremotos.
Estrategias de drenaje deben ser cuidadosamente planificadas e implementadas.
Anexo 4. Consideraciones transversales y otras cuestiones clave en gestión de albergues
TEMAS
Género
Edad
Diversidad
Discapacidad
Medio
ambiente
VIH/ SIDA
Ganado /
Medios de vida
Salud mental
Minas
COMENTARIOS
Anexo 5. Consideraciones con otros sectores
CLUSTER
VIVIENDA
TELECOMUNICACIONES
DE EMERGENCIA
PROTECCIÓN
NUTRICIÓN
AGUA, SANEAMIENTO
E HIGIENE
RECUPERACIÓN
TEMPRANA
SALUD
EDUCACIÓN
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
LOGISTICA
AGENCIA
LÍDER
COMENTARIOS
Descargar