ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA UNIDAD 3.- Seguridad del paciente El sistema de farmacovigilancia Reacciones adversas a medicamentos (RAM) Francisco Javier Blanco Varela CURSO 2013-2014 1 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera La seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere una labor compleja que afecta a todo el sistema en la que interviene una amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, la seguridad del entorno y la gestión del riesgo, incluidos la lucha contra las infecciones, el uso inocuo de medicamentos, la seguridad del equipo, las prácticas clínicas seguras y un entorno de cuidados sano. Abarca casi todas las disciplinas y los actores de la atención sanitaria y, por tanto, requiere un enfoque general y multifacético para identificar y gestionar los riesgos reales y potenciales para la seguridad del paciente en cada servicio, y para encontrar soluciones generales a largo plazo para el conjunto del sistema. Pensar en términos de sistema es el mejor modo de adoptar soluciones definitivas para reducir riesgos, que hagan hincapié correctamente en cada componente de la seguridad del paciente, por oposición a las soluciones elaboradas a partir de aspectos más limitados y más específicos del problema, que tienden a subestimar la importancia de las demás perspectivas. Para aumentar la seguridad del paciente hay que emprender tres acciones complementarias: prevenir los aspectos adversos, sacarlos a la luz y mitigar sus efectos cuando se producen. Ello requiere más capacidad para aprender de los errores, que se adquiere mejorando los sistemas de notificación, y realizando una investigación competente de los incidentes y un intercambio responsable de datos; más capacidad para anticipar los errores y rastrear las debilidades del sistema que pueden dar lugar a un evento adverso; la identificación de las fuentes de conocimiento existentes, dentro y fuera del sector de la salud; la introducción de mejoras en el propio sistema de prestación de atención sanitaria, para que se configuren las estructuras, se reajusten los incentivos y la calidad ocupe un lugar central en el sistema.- OMS. Estrategias para aumentar la seguridad de los pacientes 2001 2 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera Vamos a abordar algunas cuestiones de interés para la Prescripción Enfermera, relacionadas con la seguridad del paciente en alguna de sus vertientes, estructural, instrumental, de procesos, o metodológica. 1 El sistema de Fármaco-vigilancia Todos los medicamentos pueden producir efectos adversos. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios-AEMPS- tiene como objetivo conocer esos efectos adversos lo más precozmente posible, antes de su comercialización (con los estudios fases I, II y III) y después de su comercialización, a través de un sistema de farmacovigilancia, para así poder realizar en todo momento una valoración correcta en la relación beneficio-riesgo de los mismos. La Farmacovigilancia es una “actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos, una vez comercializados”. El desastre de la talidomida en 1961, en que hubo 4.000 afectados, con un 0.15% de fallecidos, motivó el que se iniciaran pruebas de teratogenicidad de los medicamentos. La OMS promovió los programas de farmacovigilancia. Sistema Español de Fármacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H) En España la Farmacovigilancia data de 1983. El marco legislativo que la sustenta es: o La Ley General de Sanidad o Real Decreto de Farmacovigilancia (711/2002) o Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (29/2006) o Normativa europea sobre farmacovigilancia o Real Decreto de Farmacovigilancia (1344/2007) Nuestra legislación ordena lo siguiente: “La notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos es obligatoria para todos los profesionales sanitarios” El SEFV-H tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de reacciones Adversas a Medicamentos –RAM-, que identifican los profesionales sanitarios o los ciudadanos. 3 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera Se ocupa de la detección, coordinación, estudio y prevención no solo de los efectos adversos sino también de cualquier problema relacionado con los medicamentos, incluidos los errores de medicación que provocan daños en el paciente. Gracias a la farmacovigilancia, se pueden llevar a cabo acciones informativas, y la actualización en las fichas técnicas y los prospectos; incluso de forma excepcional, puede llegarse a la retirada de medicamentos del mercado. Este sistema está integrado por 17 Centros Autonómicos que comparten información en una base de datos común. La información es compartida, dentro de una red más amplia, con organismos tanto nacionales como internacionales, como la Agencia Europea del Medicamento, y las Agencias Nacionales de otros países. Esta información permite evaluar los problemas de seguridad que surgen con los medicamentos comercializados. El objetivo final es conseguir reducir los riesgos con el uso de medicamentos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios actúa de coordinador del SEFV-H a través de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Objetivos específicos de la farmacovigilancia Detectar e identificar las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, el aumento de la frecuencia de estas y los factores de riesgo de padecerlas, así como los mecanismos de acción que intervienen Estimar la relación beneficio/riesgo Difundir la información Procedimiento para prevenir y evitar riesgos Informando a los profesionales a través de boletines regionales de información e informes mensuales de medicamentos de la AENPS. También hay un sistema de información a los usuarios Modificando la información de un medicamento en la ficha técnica, con los nuevos datos encontrados Restringiendo las condiciones de uso del medicamento Ordenando la retirada del mercado de un medicamento, de forma total o parcial (algunas partidas concretas de ese producto, que no cumple las condiciones de seguridad necesarias). Esta retirada puede tener un carácter transitorio, retirada cautelar o puede ser una retirada definitiva. 4 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera Procedencia de la información La información sobre las reacciones adversas que manejan las agencias procede de: Publicaciones o notificaciones de quienes investigan sobre los medicamentos en hospitales, universidades, laboratorios, o la propia industria farmacéutica. Téngase en cuenta que después de la autorización de un medicamento, se siguen realizando estudios para conocer datos de seguridad en las condiciones de uso real en la práctica clínica y también para ampliar su utilización en poblaciones todavía no estudiadas, como niños, ancianos o pacientes más graves. Notificaciones a través de la “Tarjeta amarilla” que se comenta con mayor amplitud Tarjeta amarilla El llamado Programa de Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos “Tarjeta amarilla” es el método más universal utilizado en farmacovigilancia. Consta de dos partes o La comunicación de sospechas de reacciones adversas realizada por los profesionales sanitarios o La identificación de señales de alerta tras la recogida de datos y evaluación de la sospecha, que lo realiza el centro de farmacovigilancia ¿Qué se debe notificar? Toda sospecha de reacción adversa a medicamentos. En especial las sospechas a reacciones graves y/o inesperadas. Se entiende reacción adversa “grave” la que provoca la muerte, o pone en peligro la vida, o es causa de hospitalización, o bien ocasiona discapacidad, invalidez significativa, teratogenia o carcinogénesis Tiene un especial interés también la notificación de reacciones a medicamentos nuevos (que lleven en el mercado menos de 5 años) y Medicamentos sujetos a seguimiento adicional Los medicamentos sujetos a seguimiento adicional son objeto de un seguimiento aún más intensivo que los demás medicamentos. Generalmente se debe a que se dispone de menos información que sobre otros; por ejemplo porque contienen un nuevo principio activo autorizado por primera vez en la UE. Se comercializan marcados con el símbolo identificativo. No significa que el medicamento sea menos seguro. 5 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera Reacciones adversas que aparezcan en pacientes especiales: ancianos, niños, embarazadas, hepatópatas, diabetes, etc. Toda sospecha de interacciones Es importante comprender que la sola sospecha de que un medicamento haya podido participar en la aparición de cualquier cuadro clínico es suficiente para notificar la reacción adversa. La constatación de varias sospechan dan lugar a una Señal (o alerta) que sería “la información comunicada de una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y un fármaco, cuando previamente esta relación era desconocida”. ¿Por qué es tan necesario notificar? Porque en los ensayos clínicos NO se detectan: 1- Todas las reacciones adversas (muchas dependen de su uso a largo plazo) 2- Las interacciones con otros fármacos (téngase en cuenta que en los ensayos clínicos se estudian las interacciones con un número limitado de fármacos dentro de los grupos farmacológicos). 3- La afectación a determinados grupos de edad (sobre los que no se ensaya). 4- Situaciones clínicas habituales en la práctica diaria (siempre se hace en condiciones controlada) Por todo ello es necesario tener un sistema que contribuya a detectar nuevas reacciones adversas y a aumentar la seguridad en el uso de los medicamentos. Es decir que contribuya a la seguridad del fármaco. Características del programa de Tarjeta amarilla VENTAJAS: o Es sencillo o Abarca a toda la población o Origina señales o Abarca a todos los medicamentos o No interfiere con los hábitos de prescripción o Detecta reacciones adversas poco frecuentes LIMITACIONES: o La infrautilización o El no permitir cuantificar incidencias o La tasa de notificaciones no es constante o Es difícil la detección de reacciones adversas de aparición retardada 6 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera POSIBILIDADES DE NOTIFICACIÓN: La tarjeta amarilla es un formulario para la notificación de sospechas de reacciones adversas, cuyo formato puede ser en papel o electrónico. o Tarjeta amarilla on-line: disponible en la página web. Una vez cumplimentada se transmite al Centro Autonómico de Farmacovigilancia mediante una conexión segura. o Tarjeta amarilla en papel: una vez cumplimentada se envía directamente por correo postal al Centro Autonómico de Farmacovigilancia, ya que está impresa con franqueo en destino. Si no se dispone de tarjetas amarillas pueden solicitarse al Centro por teléfono, fax o correo electrónico. También existe la posibilidad de imprimir la versión pdf y mandarla por correo postal al apartado de correos del Centro de Farmacovigilancia de cada Autonomía. Se puede encontrar información sobre el modo de notificar y los principales datos en Inicio > Guía para notificar una Reacción Adversa > Cómo se notifica INFORMACIÓN MÍNIMA que debe contener la Tarjeta Amarilla: o Un paciente identificable (nombre o iniciales y/o sexo y/o edad) o Al menos un fármaco sospechoso o Al menos una reacción adversa o Un notificador identificable (nombre, profesión, teléfono y dirección) OTRA INFORMACIÓN importante que se debe incluir: o Fármacos: fecha de comienzo y final del tratamiento, posología, vía de administración, motivo de la prescripción. Es importante notificar todos los medicamentos que tome el paciente, incluidos los de automedicación, a ser posible con marcas comerciales o Reacciones: fecha de comienzo y fecha de final de la RAM y desenlace. o Observaciones: cualquier dato que se considere de interés y que contribuya a mejorar el conocimiento del caso (exploraciones complementarias, antecedentes, etc.). CONFIDENCIALIDAD: Cualquier información relacionada con el paciente o con el notificador es totalmente confidencial 7 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera El personal de enfermería en un lugar estratégico: El personal de enfermería está obligado, por ley, a notificar. Como hemos dicho anteriormente: todos los profesionales sanitarios “están obligados” a notificar toda sospecha de reacción adversa a medicamentos. La nueva función “Prescripción Enfermera” que conlleva la profundización en el conocimiento de los efectos adversos y farmacológicos en general, contribuirá con toda seguridad, por un lado a que los profesionales de este sector sanitario venzan la renuencia a participar en esta faceta de la seguridad, y por otro a la ampliación de la visión profesional en conexión con la comunidad científica internacional, con el fin último de servicio a los enfermos, a la sociedad, y a la propia profesión. 8 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera 2 Reacciones adversas a medicamentos (RAM) Una reacción adversa es una respuesta nociva, no intencionada, a un medicamento. Ejemplos de posibles reacciones adversas: alergia, fiebre, fatiga, asma, artritis, artralgias, mialgias, lupus, rabdomiolisis, hipertensión, tromboembolismo, infarto de miocardio, ginecomastia, aumento de peso, esterilidad, impotencia, disminución de la libido, parkinsonismo, convulsiones, miastenia, arritmias cardiacas, confusión, ansiedad, alucinaciones, depresión, hepatitis, fibrosis, colestasis, neoplasias, insuficiencia renal, nefritis intersticial, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, sordera, retinopatías, fracturas, sonambulismo, tuberculosis, neutropenia, trombocitopenia, muerte súbita, anorexia. En la práctica clínica diaria es esencial conocer la posibilidad de que aparezcan reacciones adversas a los medicamentos que utilizamos, tener la capacidad para detectarlas, y hacerlo lo más precozmente posible. La sintomatología que dan las RAM es indistinguible de la que dan las enfermedades. Así por ejemplo una hepatitis tóxica por un medicamento que se está utilizando, puede dar los mismos síntomas que una hepatitis de origen vírico. ¿CÓMO DETECTARLAS? El grado de sospecha de la aparición de RAM es mayor cuantas más circunstancias de las siguientes coincidan: 1. Si se piensa en la posibilidad de que se produzca. Esta certidumbre es mayor cuanto más se conoce y reconoce la clínica de la RAM concreta como tal. 2. Si hay una coincidencia temporal entre el periodo de tratamiento con el fármaco y el tiempo en que aparece la RAM. o En algunas ocasiones la coincidencia temporal es inmediata. Ej: hematuria durante tratamiento con anticoagulantes. o En otras ocasiones se necesita que transcurra cierto tiempo para que aparezca la RAM. Ej: la aparición de una fibrosis pulmonar por el tratamiento con determinados antiarrítmicos. 3. Cuando se constata la misma RAM con la reintroducción de un fármaco previamente implicado en la misma. En este caso el índice de sospecha es elevadísimo. Aproximadamente el 5% de los pacientes hospitalizados lo son por reacciones adversas a medicamentos; de estas, el 12% se consideran graves y el 0,1% mortales. En el año 2.009 se produjeron en España 4´8 millones de hospitalizaciones de las cuales 240.000 fueron por RAM. 9 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera Clasificación de las reacciones adversas: Existen diversos sistemas para clasificar lar RAM. Uno de los más sencillos las agrupa en cinco categorías, A, B, C, D y E. Estas letras son las siglas de las palabras inglesas con la que se definen los diferentes tipos: Augmented, Bizarre, Chronic, Delayed, End of use. REACCIONES TIPO A Las reacciones previsibles de tipo A (Augmented: aumentada) son la manifestación de los efectos aumentados o exagerados de un fármaco concreto. En ellas no está involucrado el sistema inmunológico. Son consecuencia de la propia acción farmacológica de un medicamento. Son dosis-dependientes (a mayor dosis mayor RAM y a menor dosis menor RAM) y por tanto son predecibles. Ejemplos: la hipoglucemia durante utilización de antidiabéticos orales, o la bradicardia durante el tratamiento con bloqueantes β-adrenérgicos. Son las más frecuentes. Suponen alrededor del 80 por ciento de todas las RAM. Generalmente no revisten gravedad y habitualmente son de baja mortalidad. Dentro de este grupo se pueden incluir también los efectos colaterales y los efectos secundarios de los medicamentos RAM por efecto colateral Se relaciona con la acción terapéutica primaria, pero en un sitio diferente al blanco primario. Por ejemplo, la hemorragia digestiva que se puede desencadenar en el curso del tratamiento con AAS RAM por efecto secundario Es una consecuencia de la acción terapéutica del fármaco, pero no forma parte inherente de ella. Por ejemplo la hipopotasemia que aparece durante el tratamiento con determinados diuréticos, etc. ¿CÓMO EVITARLAS? Siendo especialmente escrupulosos en el ajuste de la dosis y en la vigilancia de los efectos colaterales previsibles llevando a cabo una detección precoz. La detección puede ser especialmente complicada cuando la RAM solo se observa en un determinado grupo de población (ej.: Hemorragia digestiva por utilización de AINES que es más frecuente en ancianos, anticoagulados, o antiagregados, con antecedentes de ulcus). En ese caso es necesario identificar los grupos de riesgo para ajustar especialmente los tratamientos, evitar otros factores de riesgo añadidos y adoptar medidas especiales de control. 10 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ REACCIONES TIPO Prescripción Enfermera B Las reacciones tipo B (Bizarres: raras) son respuestas anormales, cualitativamente diferentes a los efectos farmacológicos. Se caracterizan por no estar relacionadas con la acción farmacológica. Solo aparecen en individuos susceptibles, por eso también se las conoce como “idiosincrásicas”. Son impredecibles y su aparición es Dosis-independientes (su aparición no se relaciona con la dosis; incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas). Ejemplo: Las reacciones de hipersensibilidad o alérgicas, a medicamentos: Desde erupciones cutáneas, hasta shock anafiláctico. O reacciones de agranulocitosis, o reacciones tipo III como la necrolisis epidérmica tóxica, S. de Stivens-Johnson… Pacientes que tienen ciertas encimas con patrones anormales de actividad (ej.: acetiladores rápidos y lentos) que tendrá como consecuencia que los fármacos les puedan producir efectos tóxicos que a la población general no les ocurre. Los acetiladores rápidos metabolizan muy velozmente ciertos fármacos y pueden presentar problemas por acumulación de los metabolitos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Es el caso de la hepatotoxicidad por isoniazida. En los acetiladores lentos sucede lo contrario y se acumula el fármaco original en el organismo, lo que incrementa su toxicidad (lupus eritematoso inducido por isoniazida, procainamida e hidralazina, neurotoxicidad por isoniazida). Las manifestaciones clínicas desaparecen al suprimir el medicamento. Tienen una baja incidencia aunque suelen ser más graves que las anteriores, representando el 2 por mil de las RAM. ¿CÓMO EVITARLAS? Por las características comentadas, no se puede prevenir su aparición “de novo”, sin embargo se debe actuar en un doble sentido: Evitando que se vuelva a producir: haciendo que la contraindicación de utilizar el medicamento responsable figure en la historia clínica del paciente y en la información relevante a los pacientes o sus cuidadores. Aumentando la experiencia sobre el fármaco, mediante notificación al servicio de farmacovigilancia. 11 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ REACCIONES TIPO Prescripción Enfermera C Las reacciones tipo C (Continuous: continua) están relacionadas con el tratamiento prolongado continuado con medicamentos que causan una nueva morbilidad. Ejemplos: - Nefropatía por analgésicos - Hipotiroidismo con amiodarona - Osteonecrosis por bifosfonatos - Deterioro óseo relacionado con depósitos de tetraciclinas Reacciones de dependencia a fármacos o la taquifilaxia - ¿CÓMO PREVENIRLAS? Teniendo en cuenta que son predecibles, es necesario adoptar medidas encaminadas a la selección restrictiva de los pacientes subsidiarios de ser tratados, y a su vigilancia y control rigurosos. REACCIONES TIPO D Las reacciones tipo D (Delayed: retardado) también se denominan retardadas, aunque no hay que confundir con lo que se conoce como reacción tardía. Pueden empezar a desarrollarse al inicio del tratamiento, pero sólo se ponen de manifiesto a largo plazo. Los ejemplos más representativos son la teratogénesis y carcinogénesis. No tienen por qué ser debidas a una exposición prolongada o continua, como en el caso anterior, sino que lo que ocurre es que aparecen tarde, incluso aunque la exposición haya sido corta o se haya producido mucho tiempo antes. La carcinogénesis puede basarse en modificaciones genéticas o inmunológicas I- Muchos de los fármacos anticancerosos pueden producir modificaciones genéticas que son responsables del desarrollo de líneas celulares aberrantes, que pueden transformarse en células cancerosas II- Estos fármacos y los inmunosupresores pueden también modificar el sistema inmune, reduciendo su actividad de alerta frente a modificaciones celulares que puedan desarrollar posteriormente un cáncer. Antes de comercializar los fármacos se llevan a cabo estudios pre-clínicos en los que se evalúa especialmente la capacidad carcinogénica en diferentes modelos, generalmente animales. Sin embargo estos estudios no excluyen definitivamente la capacidad carcinogénica de un medicamento, puesto que son estudios limitados en el tiempo, y no siempre extrapolables a la especie humana. Por ello, es importante recoger información al respecto después de la comercialización de un fármaco, cuando se utiliza a las dosis y duración establecidas inicialmente como seguras. Es importante saber que las medicaciones carcinogénicas pueden ser tóxicas, también para quien las manipula sin las medidas de precaución debidas. 12 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ Prescripción Enfermera La teratogénesis ya ha sido comentada parcialmente cuando se expusieron los condicionantes en la dosificación y prescripción de los medicamentos. Al igual que en el caso anterior, los estudios en animales no son totalmente extrapolables al hombre, y por tanto son necesarios estudios posteriores o la observación clínica para aclarar este aspecto. La investigación en humanos es forzosamente muy limitada, por los riesgos que comporta, esto hace que muchos fármacos no sean utilizados durante el embarazo por el desconocimiento que existe en relación con la teratogenicidad. Los efectos teratógenos pueden manifestarse de diferentes formas: Infertilidad: la mutagénesis de las células germinales produce infertilidad Muerte: algunos fármacos pueden producir abortos espontáneos y muerte perinatal (aminopterina). Los abortos en estadios precoces del embarazo puede manifestarse como infertilidad Alteraciones del crecimiento fetal Alteraciones del desarrollo, tanto con manifestaciones morfológicas, bioquímicas como alteraciones de la conducta Efectos diferidos: entre los que se incluirían alteraciones genéticas, incluida la carcinogénesis, efectos sobre la conducta o sobre la capacidad reproductiva. Muchos de los fármacos anticancerosos pueden producir modificaciones genéticas que son responsables del desarrollo de líneas celulares aberrantes, que pueden transformarse en células cancerosas ¿CÓMO PREVENIR? - Evitando los fármacos de riesgo durante el embarazo según la clasificación de la FDA ya comentada, que toma en consideración las distintas fases del embarazo. - Teniendo en cuenta que el riesgo de producir alteraciones importantes en el desarrollo existe en el primer trimestre del embarazo, sobre todo en las primeras ocho semanas, periodo en el que es posible que se estén tomando fármacos desconociendo la existencia de un embarazo. Las mujeres en edad fértil, que deseen un embarazo, deberán ser informadas de la necesidad de no consumo de fármacos, en especial: Aminopterina, andrógenos, gestágenos, talidomida (en la actualidad no comercializada), retinoides, dietilbestrol, warfarina, trimetadiona, tetraciclinas y alcohol. Debe valorarse el cociente beneficio-riesgo con los agentes alquilantes, los antimetabolitos, antiepilépticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y el litio - Al final del embarazo es posible que se produzcan alteraciones funcionales no visibles de diferentes órganos que se manifiesten en un tiempo variable posterior al nacimiento. Fármacos que deben evitarse en el tercer trimestre del embarazo son los aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfamidas, anticoagulantes orales, ácido acetilsalicílico, yodo radiactivo, yoduros, antitiroideos, sulfonilureas, quinina, cloroquina y reserpina. Deben utilizarse con precaución en este periodo los anestésicos generales y locales, opiáceos, fenobarbital, benzodiazepinas, fenitoína, beta-bloqueantes, beta-adrenérgicos, sulfato magnésico, tiazidas, diazóxido, litio, fenotiazinas y corticoides 13 ESCUELA U. ENFERMERÍA ________________________________________________________________ REACCIONES TIPO Prescripción Enfermera E Las reacciones tipo E (End-use) son las que se producen cuando cesa un tratamiento, generalmente Aunque no siempre, crónicamente establecido. - Un ejemplo sería la insuficiencia suprarrenal por deprivación, producida al retirar bruscamente corticoides, cuando son empleados durante un periodo superior a 7 días. - Otros ejemplos se encuentran en los "efectos rebote". Se llama así a la situación en la que el síntoma por el que se había iniciado determinado tratamiento, al suspender este, aparece de forma más acentuada. (Ej.: la obstrucción nasal que se desencadena al suspender el tratamiento con vasoconstrictores tópicos. O la hipersecreción ácida del estómago tras retirada de determinados antiácidos neutralizantes). ¿CÓMO PREVENIR? Mediante el seguimiento estricto de los consensos de prescripción, y de retirada de esos medicamentos: a veces con reducción progresiva de la medicación, en otras ocasiones, con la restricción temporal de su utilización, REACCIONES TIPO F Reacciones adversas ajenas al principio activo. Ejemplos: - Excipientes, impurezas o contaminantes, presentes en el medicamento - Diarrea por lactosa presente en el medicamento, en pacientes con déficit de lactasa 14