INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL- 1998 IDMA CAPITULO I. PRESENTACION Es para nosotros motivo de gran satisfacción poder poner a su alcance por sétimo año consecutivo, el Balance de la Labor Institucional; especialmente en el marco de la celebración de nuestro 15 aniversario, promoviendo el desarrollo sostenible en el Perú. Desde los 15 años de fundación del IDMA, muchas cosas se han ido sucediendo fuera y dentro de la institución en todo este tiempo. IDMA como ONG ambientalista y de desarrollo, no ha sido un simple espectador sino que también ha sido un actor –y muy activo- de los procesos de desarrollo que se han presentado en nuestro país. Los procesos de desarrollo se caracterizan por tener avances y retrocesos, pequeños y grandes obstáculos, por eso son difíciles medirlos en el corto tiempo. Muchas veces no se toma en cuenta los procesos en su perspectiva histórica que es lo que nos permite ver las tendencias y las influencias de factores externos. A comienzos de los ´80, muy pocas instituciones tenían una visión del desarrollo desde la óptica ambiental. El IDMA desde su fundación el 13 de marzo de 1984, aborda el tema ambiental y desarrolla varios proyectos tanto urbanos como rurales bajo esta integralidad. Fue un pequeño grupo de personas que con mucho entusiasmo y esperanza apostaron por el trabajo y el rol que el IDMA tenía que desempeñar en la sociedad. Como tal, evolucionamos como institución, en el pensamiento, el enfoque y la filosofía de nuestro trabajo. Así, se abrió una brecha, un espacio, que luego devino en una corriente que hoy está presente a nivel nacional, en centenares de ONGs, en miles de campesinos, en algunas instituciones del Estado y en la población de las ciudades y del campo. Todo ello, más los cambios ocurridos a comienzo de los años ´90 obligó a la institución a tomar medidas para ser más eficientes y eficaces en su trabajo: adecuarse a un número óptimo de personal, capacitar a sus técnicos y profesionales, centrarnos y especializarnos en el tema del Desarrollo Rural Sostenible, tomando como base la Agroecología, la Gestión de Cuencas, la Educación Ambiental, la Conservación de la Diversidad Biológica… y fortalecer el trabajo de Redes Temáticas. Se ha hecho mucho, pero falta muchísimo por hacer. Una Encuesta Nacional de Medio Ambiente realizada por USAID y el Instituto Cuánto (1996-97), demostró que frente a los problemas más importante o preocupantes, el desempleo concentra el interés del 31.6% de los consultados; la pobreza con el 20.4% y los bajos ingresos con el 15%. Tan solo un casi 5% consideran a la contaminación ambiental como uno de los principales problemas del país. Pero cuando se le compara con otros problemas sociales y económicos, el 85% reconoce que el tema por sí solo es importante y debe ser resuelto con urgencia. La muestra de la misma encuesta, realizada en 1.109 viviendas a nivel nacional, demuestra que el nivel de conocimiento y conciencia ambiental puede ser considerada como "medio". La tendencia comparativa en los últimos dos años ha sido -aunque lenta- hacia el crecimiento del conocimiento y la toma de conciencia. A pesar de los avances y retrocesos, de las crisis económicas, del modelo neo-liberal que no ha podido resolver medianamente el problema del desempleo, de la pobreza generalizada, el incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana, etc., a pesar de todo ello, el IDMA tiene motivos para sentirse optimista. Haciendo un análisis retrospectivo de nuestro trabajo, podemos afirmar que en todos estos años y muy en especial en los últimos 6 años podemos constatar avances significativos en la propuesta que impulsamos: miles de campesinos y campesinas que han sido capacitados y capacitadas en distintos temas del Desarrollo Rural Sostenible y técnicas específicas no sólo de nuestros ámbitos de trabajo sino de muchas regiones del país, aplican en sus parcelas estas técnicas. Centenares de profesores han sido formado en el tema ambiental y agroecológico; miles de alumnos están involucrados en la propuesta de educación ambiental y gestión de cuencas y recursos naturales; se ha contribuido desde sus inicios a la conservación del Santuario Nacional de Ampay; existen más de 100 campesinos conservacionistas de germoplasma nativo in-situ; se han formado y consolidado comités de gestión de cuencas hidrográficas; la participación de la mujer se ha incrementado de manera importante –especialmente en espacios tradicionalmente considerados como de los varones. Parcelas que aplican la técnica del Desarrollo Rural Sostenible 1998 fue un año muy difícil como lo analizamos en algunos de sus componentes, en el Contexto de este Balance. Sin embargo, como se podrá apreciar, hemos podido cumplir con las metas propuestas y obtener logros en las principales líneas de actividad institucional. Podemos concluir diciendo lo que decíamos en nuestro Balance de 1996: "Podemos afirmar, reconociendo algunas limitaciones y errores, que el IDMA viene creando bases sólidas, no solo en las zonas y regiones donde trabamos directamente, sino más allá de esos límites, que permitan avanzar por la senda del Desarrollo Humano y Sostenible". Existen muchas evidencias de ello, algunas de ellas las resalta el presente documento. Queremos finalizar, haciendo un agradecimiento expreso a los campesinos e instituciones que hicieron posible que IDMA crezca como institución respecto a su visión y misión; y que han sido nuestros compañeros inseparables por el camino del desarrollo sostenible. Juan Vaccari Ch. Director Ejecutivo CAPITULO II. EL CONTEXTO GENERAL En el contexto internacional dos hechos de tremenda importancia influenciaron negativamente y de manera significativa a las economías del tercer mundo; estos hechos fueron la llamada "crisis asiática" que estaba en todo su "apogeo" en el primer trimestre de 1998, y la "crisis rusa" a mediados de 1998. Situación que generó la quiebra de muchas empresas, bancos, caída de precios de las materias primas, reducción importante del flujo de capitales, etc. en muchos países del mundo y, con mayor impacto, en nuestra región. "La crisis desatada en el sudeste de Asia, ha golpeado muy fuerte a América Latina a través de la caída en los precios de las materias primas por la reducida demanda…" (Banco Mundial). Otro hecho no menos importante que agravó las ya precarias economías de los países latinoamericanos, fue el llamado "Fenómeno de El Niño" y el devastador Huracán Mitch. Todo ello hizo que América Latina terminara con un crecimiento muy cerca del 2.5% Mientras esto sucedía en el mundo, al nivel nacional se quería dar la imagen que el país estaba "vacunado" y que los efectos iban a ser mínimos; nuestras mejores armas eran nuestras reservas en moneda dura que sobrepasaban la barrera de los US$ 10.000 millones. Muchos especialistas en la materia, daban voces de alerta de lo que se venía: que no se iba a crecer como se había planificado: 5%. Que se estaba evidenciando una recesión galopante en la economía. Que las exportaciones iban a caer significativamente. Que los bancos tendrían problemas de liquidez. Que la reconstrucción del país por los efectos del "Fenómeno de El Niño" iba a tener problemas por la magnitud de recursos económicos que demandaría: más de mil millones de dólares. Sin embargo, los técnicos del MEF y el Ministro de Economía seguían manifestando que si bien ya no se iba a crecer en un 5%, se esperaba un crecimiento del 3.5%. Es recién en el evento de CADE 98 (noviembre) que el presidente Fujimori reconoció la gravedad de la crisis y que el PBI llegaría a 1.5% para 1998. Sin embrago, los resultados fueron: 0.7% de crecimiento al final de 1998. Por otro lado, la inflación cerró con 6,01%; según los economistas, por la reducción de los precios después de El Niño y por la recesión: no hay capacidad de compra. Mientras el Banco Mundial ha vaticinado para el año 1999 un crecimiento del PBI para toda América Latina del orden del 0,6% (recesión), el Ministro de Economía sostiene que el Perú tendrá un crecimiento del 5,5% para el mismo período. Aunque recientemente se está reconociendo oficialmente un 3.5% (marzo 99). Las consecuencias de no visualizar a tiempo la crisis ha causado efectos serios en casi todos los sectores económicos del país. Las exportaciones cayeron en 16.6%, el sector financiero estuvo al borde de la quiebra, la cartera pesada creció en más del 20%; la liquidez en moneda nacional como extranjera se contrajo; los intereses bancarios subieron varios puntos porcentuales para "protegerse" de los riesgos; se suspendieron la mayoría de los créditos que estaban en trámite; se tuvo que reducir 3 veces el encaje bancario en el último trimestre (1.5% por vez) para inyectar liquidez "perdiéndose" reservas por un monto superior a US$ 560 millones. Asimismo, para "salvar" a los bancos, el Ministro de Economía dispuso la emisión de bonos del Tesoro Público en dos oportunidades, por US$ 150 millones, para que éstos los canjeen por sus carteras pesadas por un período de 5 años. Decenas de miles de micro y medianos empresarios solicitaban a sus acreedores una refinanciación a largo plazo de sus créditos (entre ellos estaban los 33.000 micro-empresarios de Gamarra). Porque como producto de la recesión, sus ventas habían caído drásticamente en más del 50%. Sumado a todo ello, el sector agrario en general se vio, además, afectado muy seriamente por los efectos de El Niño. Según el Comité Ejecutivo de la Reconstrucción de El Niño (CEREN), El Niño causó pérdidas por más de 3.607 millones de soles (unos US$ 1.060 millones; otros analistas consideran que el monto es de US$ 2.500 millones). Afectó a más de 108 mil viviendas, dejó 548 mil damnificados, destruyó cerca de 2.700 Km. de carreteras. Sin embargo, dada la crisis económica y financiera, la reconstrucción va a paso lento, aún habiéndose dispuesto una partida de US$ 430 millones. Las limitaciones de crédito para este sector son infinitamente más grandes en relación a otros sectores, y esto no sólo se debe a la situación descrita más arriba, sino al poco interés político en el sector, calificado muchas veces de no rentable. No hay hasta ahora un norte claramente definido para todo en sector, sólo existen parches coyunturales, transitorios, a veces con buenas intenciones pero que no producen los efectos esperados. El agro requiere tener claro qué se quiere hacer, el cómo hacerlo, inversión, capitalización, transformación, mercados, precios adecuados, educación, capacitación, etc. La coyuntura electoral vivida con mayor énfasis en el segundo semestre del año, con motivos de las Elecciones Municipales, generó en la población en general y de las microcuencas en las que intervenimos en particular, una serie de expectativas de recibir la serie de apoyos y ayudas ofrecidas, las cuales se vienen desvaneciendo. La situación de pobreza y pobreza extrema en la que vive el país se viene incrementando, al igual que la falta de oportunidades de trabajo y empleo para la población; la capacidad de compra es cada vez más reducida lo que va trayendo como consecuencia la reducción del consumo percapita de los principales productos. Así, el consumo de papa bajó de 150 kg. a 98 kg/persona, la cebada de 24 a 8, el maíz amiláceo de 17 a 9, el trigo de 18 a 5, la carne de vacuno de 8 a 5 kg/persona. Estudios recientes estiman que entre al 40 a 50% de las calorías que consumimos son importadas. "Entre 1990 y 1999 ha mejorado la situación económica que quedó muy mal cuando empezó este gobierno. Pero hay una situación que me preocupa, evidentemente antes había pobreza pero se encontraba trabajo. Ahora hay situaciones de verdadero hambre. El interior del país está abandonado. Se ha ganado a nivel Estado, el Perú es sujeto de crédito, pero las personas no han recibido nada y ya no tienen en qué trabajar, han cerrado muchísimas empresas y la clase media también sufre." (Vargas Alzamora, Cardenal) En el aspecto legislativo y en directa relación con el Programa IDMA-Huánuco, se tiene la Ley Nº 27037: "Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía". En un inicio los distritos del ámbito del proyecto no fueron considerados, luego de tres días de paros cívicos regionales de protestas, fueron considerados. Se espera que los beneficios ofrecidos lleguen a la población. Contexto Regional En el contexto regional las implicancias de las políticas nacionales se pueden apreciar con mayor intensidad en el área rural, en donde se concentran la mayor proporción de familias que viven en situación de pobreza y extrema pobreza por factores estructurales y también coyunturales. Las implicancias del Fenómeno de El Niño, si bien no se pueden comparar con los efectos devastadores de otras regiones, también tuvieron fuertes implicancias en los campos de producción y en las vías de comunicación, ya que los niveles de producción disminuyeron, así como los precios de los productos agrícolas bajaron por saturación del mercado regional al no poder ser trasladados a la gran Lima por el mal estado de las vías de acceso. Otro aspecto que tuvo incidencia al nivel regional y repercusión en nuestro trabajo, ha sido la campaña electoral Municipal que estuvo cargadas de ofrecimientos y promesas de obras, herramientas, alimentos etc. generando muchas expectativas y hasta rivalidades, afectando a las actividades planificadas. CAPITULO III. LA GESTION INSTITUCIONAL 3.1. Conducción Estructura orgánica: El accionar orgánico de nuestra institución: Asamblea de Asociados, Consejo Directivo, Dirección Ejecutiva y Direcciones de Programa, se mantuvo igual a 1997, con el siguiente organigrama: Seguimiento y Evaluación Externa: El año 1998 fue un año particularmente intenso en lo que se refiere a la gestión institucional: se tuvo visitas de casi todos los representantes de agencias de cooperación que nos apoyan; evaluaciones de medio término, de fin de proyecto y evaluaciones ex - ante. Asimismo, se realizaron talleres para formulación de proyectos; elaboración y re-elaboración y gestión de más de 6 proyectos, de los cuales dos de ellos son los que más tiempo y esfuerzo han requerido tanto de la Dirección Ejecutiva y Dirección Adjunta, como de los equipos de Programas. Seguimiento y Evaluación Interna: Luego de las visitas a los Programas de Huánuco y Abancay por parte de la D.E., se dieron directrices precisas para mejorar la eficacia y eficiencia de los Fondos de Desarrollo Comunales (Fondos Rotatorios y micro-créditos). La dirección elaboró y entregó una matriz para el manejo de los Fondos y se acordó manejar parámetros diferentes de tasas de intereses a las que se estaban manejando. Se acordó trabajar con un rango de 1,6% a 2,0% mensual dependiendo de los cultivos y/o semovientes. Asimismo, se reestructuraron los reglamentos de los Fondos. Todo ello permitió mejorar sustancialmente la reducción de la tasa de morosidad que estaba entre el 30 y 25% al 16.3% a pesar de que el año 1998 fue un año extremadamente difícil por la crisis financiera. Gestión de Proyectos: El proyecto quinquenal que apoyaría WWF-UK y DFID (Jul98-Jun2003) , el cual empezó a trabajarse en el último trimestre de 1997 y que durante 1998 se reestructuró hasta en 5 oportunidades (la última versión con apoyo de un experto en diseño de proyectos de WWF) no llegó a concretarse por decisión de WWF (cambios estratégicos de WWF no incluían en sus planes el SN Ampay). El corte de este proyecto trajo consigo algunos problemas ya que se habían diseñado una serie de estrategias y compromisos en la zona para los próximos 5 años. En octubre del ´98 WWF acuerda aprobar un pequeño proyecto de salida que corre hasta junio de 1999, que permita consolidar algunas acciones y recoger las lecciones aprendidas. Por otro lado, cabe destacar que durante 1998 se aprobaron por parte de Manos Unidas de España (en mayo) el proyecto para Huánuco por un período de 3 años; el proyecto que apoya Agro Acción Alemana para Huánuco por un periodo de 4 años, luego de un largo e importante proceso de diálogo entre las partes que empezó en enero y concluyó con la aprobación el noviembre También se aprobó un pequeño proyecto para el Programa IDMA-Abancay, apoyado por TROCAIRE. Los Proyectos trienales (complementarios) presentados a la Interamerican Foundation (IAF) y al Fondo de Contravalor Perú-Canadá para el Programa IDMA-Abancay no fueron aprobados. El proyecto presentado a la Fundación CODESPA para el mismo Programa aún no tiene respuesta. Paralelamente se elaboró (en diciembre) la "Idea" de Proyecto Mediano para el GEF a través de la ventana del PNUD para un período de 3 años. Luego de algunas reformulaciones con apoyo de expertos del PNUD, y con el aval del CONAM, la Idea de Proyecto quedó lista para ser enviada a Nueva York por el PNUD. Durante el último trimestre del año, la D.E. hizo la consulta a las agencias de cooperación que nos vienen apoyando y acompañando en este largo proceso del desarrollo humano y sostenible, para saber si estarían dispuestos a seguir apoyándonos para la nueva Trienal 2000-2002. Las respuestas fueron todas positivas las cuales nos satisface plenamente por la confianza que depositan en el IDMA. 3.2. Administración El Área de Administración en 1998 cumplió con sus funciones de apoyo a los programas de desarrollo rural y sede central en aspectos logísticos, acompañamiento contable-financiero, de personal, que nos lleven a un avance institucional; algunas de ellas se detallan a continuación: Administración: Se ingresaron las adquisiciones de bienes debidamente valorizados y se realizó el control de inventario. Se continúa repotenciando los equipos de computo. Contamos con un número medianamente adecuado de computadoras a nivel institucional, con los servicios de correo electrónico e internet (Lima, Huánuco y Abancay), así como nuestra página Web. Contabilidad: Se realizaron visitas de apoyo y supervisión a los Programas por parte del personal del área de Contabilidad. Los programas han avanzado en forma significativa en cuanto al manejo administrativo-contable para la oportuna emisión de los informes económicos. Se han dado directivas específicas para el manejo de los fondos rotatorios, cuyo manejo en adelante será de conocimiento de la administración central. Cabe señalar, que las medidas e instrumentos de control y supervisión, han sido objeto de comentarios positivos por los auditores. Se realizaron auditorías de los proyectos que apoyan las Agencias: Novib, AAA, Misereor y PPM. Las observaciones han sido mínimas y se han cumplido con las recomendaciones de auditorías anteriores así como la previsión de futuros errores u omisiones. Por otro lado, el área de Administración ha contribuido a irradiar la imagen institucional a nivel de Lima con la elaboración y distribución de publicaciones (libros de entretenimiento infantil con contenidos ecológicos, agenda 99). Para ello se suscribió un convenio con la empresa O&M Representaciones S.R.L. para promocionar nuestras publicaciones y apoyo en las presentaciones del Festival Ecológico Infantil (obra de teatro y musical), evento que se ofrece conjuntamente con el espacio publicitario con nuestros libros. En 1998 se realizaron 13 Festivales con la asistencia de 10.680 niños de nivel inicial y primario. En ese sentido, también se ha dado lugar a la ejecución del Proyecto "Teatro y Medio Ambiente: Campaña para la toma de Conciencia Ambiental" en el ámbito de trabajo de IDMA-Lurín, apoyado por la Embajada de los Países Bajos. 3.3. Proyectos y Presupuesto (ver cuadro 2) CAPITULO IV. NUESTRO TRABAJO EN REDES Y COLABORACION CON OTRAS ORGANIZACIONES Buscando optimizar el trabajo institucional y crear mejores condiciones para la difusión y adopción de las propuestas, se trabaja de manera coordinada con un conjunto de redes y organizaciones. Las actividades realizadas con ellos y los logros más importantes que se están alcanzando se detalla a continuación: 1. Plataforma de Contrapartes de NOVIB El IDMA durante el año 1998, mantuvo al interior de la Plataforma, la coordinación del Grupo Temático Medio Ambiente NOVIB; Comisión de Cuencas, Región Lima (cuencas Chillón, Rímac y Lurín), en el marco del proyecto de "Elaboración de Metodologías de Intervención en Cuencas" que se está realizando en 04 zonas del Perú (Moquegua, Cusco, Ancash y Lima). Se han desarrollado trabajos de: coordinación de actividades (discusión de agendas de trabajo), capacitación a las organizaciones de riego, concertación de actores (determinación y compatibilidad de intereses comunes, diseño de estrategias de concertación), y sistemas de información geográficos (para la toma de decisiones). Durante el mes de Julio se tuvo la Asamblea Anual de la Plataforma de Contrapartes con la asistencia de Liesbeth van der Hoogte y el encargado Financiero de NOVIB, el señor Bruno Molij y con la participación de las ONGs Contrapartes y los Grupos Temáticos. Entre los logros más destacables tenemos: Reuniones de trabajo con organizaciones de la Cuenca Lurín, tales como: La Junta de Usuarios de la Cuenca Lurín-Chilca, Comité de Gestión Ambiental de la Parte Alta de la Cuenca Lurín, GTMA – NOVIB y Mesa de Trabajo de la Cuenca del Río Lurín; que han permitido diseñar actividades de capacitación orientadas al manejo del agua en la perspectiva de la cuenca. Asimismo, se fortaleció la organización al abordar temas que van más allá de la administración del recurso hídrico. Concertación entre usuarios por el uso del agua entre la comunidad de Checa y el Municipio de San Andrés de Tupicocha, el cual fue con la intervención del La Junta de Usuarios de la Cuenca Lurín-Chilca, y otras instituciones, permitiendo un manejo concertado del agua para regadío. Evaluación de lagunas altoandinas. Se realizó un reconocimiento de las fuentes de agua, determinado que la cuenca es seca y tiene un promedio de 400 mm anuales de precipitación. Esta situación generó la necesidad de formular un proyecto para optimizar el uso de agua de las lagunas y beneficiar a los agricultores de la cuenca. I Encuentro del Distrito de Riego de las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín, fue la primera vez que se reunieron las organizaciones de riego de estas 3 cuencas, en la que compartieron sus experiencias y planteamientos para mejorar la gestión del agua. Como resultado se planteó impulsar un mercado de productores agropecuarios y reunirse periódicamente para coordinar acciones de planificación de cultivos y el fortalecimiento de las organizaciones. I Forum – Taller "Ecoturismo en la Cuenca del Río Lurín", los impactos de esta actividad permitieron que los pobladores de la cuenca Lurín concerten el aprovechamiento de los recursos ecoturísticos. Además, se obtuvo un inventario preliminar de recursos ecoturísticos de la cuenca. Evaluación de la Mesa de Trabajo de la Cuenca del Río Lurín, los miembros (IDMA, CNA, PROTERRA, CIED, ECOCIUDAD, OACA, PRONAMACHCS y UNALM), que conforman esta entidad de apoyo a las organizaciones locales en el proceso de organizar la gestión de la cuenca Lurín, acordaron realizar un plan estratégico para promover y asesorar mejor en las siguientes etapas del desarrollo de la gestión y el manejo de la cuenca. 2. Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDNAMAC): El IDMA forma parte de la Comisión Técnica de la REDNAMAC. A fines del año ‘98 participamos de varias reuniones de trabajo de la Comisión Técnica para realizar el V Encuentro de la red, evento que se realiza cada 02 años y el cual es un espacio en el que se comparten experiencias en la temática de cuencas y se fortalecen las coordinaciones entre organizaciones buscando una articulación que los una. Este año el V Encuentro ha tenido por objetivos identificar los avances y logros alcanzados por las instituciones que conforman la REDNAMAC, concretar metas y proponer alcances a corto y mediano plazo en la gestión y manejo de sistemas integrados, además de promover la constitución de las instancias regionales. Se trataron lo siguientes temas: Marco institucional de manejo de cuencas, avances y perspectivas en manejo de cuencas y manejo del agua en el Perú y en la cuenca del río Caplina. Entre los expositores estuvieron representantes del Perú, Bolivia y EEUU. La REDNAMAC tiene mas de 06 años de creada y nació en el seno del Ministerio de Agricultura, como un ente de promoción y coordinación en la materia de cuencas, el IDMA es una de las cinco instituciones integrantes de la Comisión Técnica, entre ellas están PRONATURALEZA, PROTERRA, PRONAMACHCS y DGAS quien la preside. 3. Plataforma de Contrapartes de PPM 1998 ha sido un año muy activo para la Plataforma de Contrapartes de PPM en el Perú. Con 1998 se terminaba una Trienal apoyada por PPM a la Plataforma, en la cual el IDMA fue responsable del Eje Temático Agricultura Sostenible, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria. El Eje Temático a cargo de IDMA siempre mantuvo una dinámica muy intensa, y 1998 no fue la excepción. A manera de resumen, podemos señalar las siguientes actividades que se desarrollaron bajo la responsabilidad del Eje: Diagnóstico de Agricultura Sostenible en el Perú (marzo – agosto). Fue quizás la principal actividad que desempeñaron las Contrapartes rurales de PPM con el Eje Temático correspondiente, Espigas (oficina de asesoría local de PPM) y el grupo de asesores (externos y locales). Se cuenta con un documento preliminar con los resultados. Uno de los aspectos más saltantes fue el carácter participativo de la metodología, dando lugar a la construcción colectiva de los conceptos a partir de lo que hacen las organizaciones en este tema. Fue enriquecedor la participación de organizaciones no Contrapartes, especialmente en el caso de trópico húmedo. Inicio del Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria de PPM. Con el diagnóstico, se dio inicio al Programa de diálogo y asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria de PPM en el Perú. Esta es una forma novedosa en la que PPM intenta reforzar el trabajo en este tema con sus Contrapartes rurales y otras organizaciones. Taller: Metodologías para la promoción de una agricultura sostenible. Expositores: Rolando Bunch y Jairo Restrepo. Siendo ampliamente conocido la experiencia tanto de R. Bunch como de J. Restrepo en cuanto a metodologías de promoción en agricultura sostenible, se tuvo la oportunidad de realizar este taller en Cusco con la participación nacional de las Contrapartes. Se contó con el valioso apoyo de Agrecol-Andes y los aportes de las regiones de la plataforma con la finalidad de poder participar la mayor cantidad posible de Contrapartes rurales. Elaboración del Plan de Acción del Eje Temático para el Programa de Diálogo y Asesoría de PPM. Contando como insumo los resultados del Diagnóstico y las primeras coordinaciones con el programa de PPM, es esbozó una propuesta de plan de acción a través de la cual se daría lugar a una nueva relación de cooperación entre las Contrapartes rurales y PPM. En un nivel más genérico, se ha participado en el Plan Estratégico para la nueva Trienal de la Plataforma de Contrapartes de PPM y en las reuniones del CCN (Comité de Coordinación Nacional). Asimismo, tuvimos la visita de Gerhard Lämmle de PPM, con quien compartimos pareceres institucionales y sobre la perspectiva de trabajo de PPM con la plataforma. En conclusión, podemos decir que si bien fue un año agotador para el Eje que estuvo a nuestro cargo, este esfuerzo no fue inútil, al concretarse un apoyo más dirigido en el tema con el Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Medio Ambiente. Se priorizarán algunas líneas de trabajo y se potenciarán los recursos humanos locales para un mejor desempeño de nuestro trabajo. 4. Plataforma Sur-Andina de Contrapartes de Misereor La Plataforma Sur-Andina de contrapartes de Misereor, organizó cuatro talleres como espacios de diálogo y de discusión en temas importantes como: Crédito rural; Institucionalidad; Indicadores; Fertilidad de suelos. El IDMA Programa Abancay, ha participado en los eventos realizados, mediante el concurso de diversas personas (directivos, profesionales, técnicos, dirigentes comunales y campesinos), de acuerdo a las temáticas desarrolladas y las convocatorias. Esta participación tanto del personal como de los campesinos, nos ha permitido ser portavoces de la propuesta como expositores en diversas oportunidades abordando temas como "Experiencias de Conservación de Suelos", "Sistemas de Producción Andina", "Experiencias de Granjas Integrales" y "Experiencias de Transformación Primaria". Como producto de las reuniones llevadas hasta la fecha, existen una serie de documentos que integran las memorias de los talleres realizados, aportes técnicos en aspectos productivos, lineamientos para el futuro de la Plataforma, aportes conceptuales sobre la intervención en el área rural y reflexiones sobre las relaciones de Misereor con sus Contrapartes. 5. Red Ambiental Peruana (RAP) 1. Principales Actividades: Asamblea Ordinaria de Asociados de la RAP, 06 febrero en el local de DESCO y renovación de los directivos de la Coordinadora Nacional: Presidente Eric Cardich (Sociedad Pachamama), Vicepresidenta Alexandra Cugler (IDEFE), Secretario Ejecutivo José Reyes (PREVIT), Tesorero Oswaldo Cáceres (Alternativa), Silvia Sánchez (APECO), Jaime Nalvarte (AIDER), Elsa Alcántara (AMIDEP). Por límite de tiempo, el IDMA sale de la Coordinadora Nacional, así como DESCO y PRONATURALEZA. 2. Se han realizado diversas actividades de capacitación: En febrero 98: Taller sobre dispositivos legales sobre el Medio Ambiente, realizado en el local de DESCO, teniendo como expositores a representantes de PRONATURALEZA y la SPDA. En marzo 98: 1er. Taller "Identificación y Cartera de Proyectos, GEF – FMAM"; en el local de APECO con participación de 21 ONGs, teniendo como expositores a Alberto Giesecke y Tommy Tyngale del PNUD, donde se analizaron las prioridades, criterios y procedimientos para la presentación de proyectos medianos. En agosto 98: se realizó el 2do. Taller, en cuyo marco se hizo una Feria, donde se expusieron más de una decena de ideas de proyectos los cuales recibieron las apreciaciones del Dr. Antonio Brack para su mejoramiento y/o adecuación. Se contó con la participación del Econ. Jorge Luis Montero del Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP, quien expuso el tema "Costos Incrementales". Actualmente hay 6 ideas de proyectos en proceso de presentación al GEF, a través de la ventana del PNUD; entre los que destacan los presentados por DESCO, NATEC, IDMA, AIDER, AMIDEP, ASOCIACION AMAZONÍA, entre otros. Habría que destacar que esta actividad se está realizando en coordinación con PROFONANPE. 3. La RAP ha continuado el trabajo en Camisea, en Convenio con SHELL, realizándose dos misiones de monitoreo independiente, cuyos resultados se han traducido en informe evaluativos correspondientes. Se destaca que en cada una de las misiones la RAP ha invitado a representantes de las diversas Federaciones de Organizaciones Nativas existentes. 4. En octubre, la RAP expuso en el marco del Taller organizado por la Confederación de Nacionalidades Nativas del Urubamba sobre el Proyecto Camisea, los resultados del monitoreo independiente. 5. Se ha suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la CONAP y la RAP, para la promoción y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible, en ámbitos de la federaciones integrantes de este importante organismo de integración de las Comunidades Nativas del país; habiéndose constituido el Comité de Gestión respectivo. La RAP estará representado por APECO y AMIDEP en dicho comité. 6. Se continua participando en el Comité Directivo del PROFONANPE, habiéndose elegido en diciembre de 1998 los nuevos representantes de la RAP, designándose a: PRONATURALEZA representado por el Ing. Gustavo Suarez de Freitas; AIDER, representado por el Biólogo Alvaro Torres Enriques y elIDMA representado por el Ing. Juan Vaccari Chávez. 7. Se tuvo destacada participación en la preparación y edición del Libro "Experiencias exitosas para el Desarrollo Sostenible. Hacia la Agenda 21", editado por la Cancillería. 8. Miembros integrantes de la RAP (PRONATURALEZA) participaron en la Convención sobre Cambio Climático, cuya IV Conferencia de las Partes se reunieron en Buenos Aires, Argentina, en noviembre. 9. El presidente de la RAP expuso en Washington y Londres sobre los trabajos que ha realizado la RAP en el Proyecto Camisea, por invitación de la SHELL. 10. Se han editado los Boletines institucionales. 6. Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA) Durante el presente año, en términos generales, se ha mantenido la situación de escasez de recursos financieros para la CCTA pese a los esfuerzos del pequeño equipo de profesionales y del Presidente. A inicios del 98 se acordó en Lima con el representante de GTZ-ISAT la elaboración de un proyecto puente de julio a diciembre de 1998, mientras GTZ se "reorientaba" a nivel global y pudiera luego aprobarse el proyecto Trienal 1999-2001. Sin embargo, dada la situación interna de la propia GTZ en relación con sus proyectos ISAT, el proyecto puente de 6 meses se convirtió en proyecto de un año: julio 98-junio 99. Es a partir de julio 98 con el aporte financiero de GATE – ISAT, que se viene conduciendo el Proyecto "Gestión Integral de Microcuencas de la Sierra del Perú: Balance de los Diagnósticos, Seguimiento, Planificación Estratégica e Información", en las microcuencas de Ñoma y Simiris (Piura), Huarmiragra (Huánuco) y Mancahojlla (Cusco), con el apoyo de CEPESER, IDMA y CADEP, respectivamente. Se tienen elaborados y presentados un Proyecto Mediano al GEF vía la ventana del PNUD: "Desarrollo Sostenible para condiciones de aridez en la Costa del Perú: El Caso de los Bosques Secos. Julio 1998 - Junio 2001" donde estan involucradas las ONGs CEPESER de Piura y otras de Tumbes, Lambayeque, Ica y Arequipa aún por determinar. Y otro para Pequeñas Donaciones del FMAM del GEF, titulado: "Conservando la Agrobiodiversidad de la Microcuenca de Huarmiragra en Huánuco" Asimismo el Proyecto de Conservación In-situ presentado al GEF vía PNUD y elaborado en gran parte por la CCTA, fue aprobado luego de más de 3 años de gestión y se encuentra en su fase de detalles de las actividades y presupuestos de las mismas (Plan de Trabajo para 1999) para que este proyecto de un horizonte de 5 años, se eche andar entre mayo y junio. Debemos mencionar que es un proyecto que involucra a las siguientes instituciones: INIA, IIAP, PRATEC, CCTA y un grupo de 5 ONGs del Cusco. Hay que resaltar que el 25 de junio de 1998 se realizó la Asamblea de Socios de la CCTA en el local de FOVIDA. La asistencia a la Asamblea: de 15 instituciones socias asistieron un total de 7 instituciones. Lo que viene marcando cierto nivel de crisis la cual debe ser estudiada para conocer sus causas. 7. Comité Peruano UICN Para UICN, 1998 fue un año de especial celebración ya que se cumplían 50 años de vida, desde la histórica reunión de Fontainenbleu en Francia. El Comité Peruano participó de esta celebración mundial delegando la representación en destacados personajes que han promovido la conservación de nuestros recursos. Asimismo, se ha contado con las visitas de compañeros de la Oficina Sur en Quito y de Consejeros Regionales. Con especial interés se ha participado en la Estrategia Nacional para la Biodiversidad, en la que se contará con apoyo para poder integrar la Comisión Nacional que la elabora, y especialmente dar seguimiento a tan importante proceso de carácter nacional. En el marco del Proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad – Ampliando la Capacidad de la UICN para la Implementación de la Convención de Diversidad Biológica", entre el 14 y 15 de diciembre de 1998, organizó el Taller de Planificación del Plan de Trabajo de Apoyo al Proceso de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Este taller contó con la asistencia de la Dra. Beatriz Torres, representante del secretariado del Convenio de Diversidad Biológica y de los vice presidentes de las comisiones mundiales de UICN tanto de Areas protegidas, reservas de la biosfera y derecho ambiental; así como de representantes de las instituciones miembros: APECO, IIAP, IDMA, FPCN, SPDA, entre otros, con quienes se elabora el Plan de Acción. 8. Red de Agricultura Ecológica (RAE) Desde 1996, una de las más grandes dificultades que atraviesa la RAE, es la falta de financiamiento. Sin embargo, gracias al apoyo y entusiasmo de algunos de sus miembros ha logrado realizar acciones puntuales orientadas a mantener el contacto con las ONG’s miembros, promover la agricultura ecológica, apoyar la comercialización mediante Ecoferias (como las realizadas en Pachacamac en coordinación con este Municipio), entre otras. Una actividad de gran trascendencia ha sido la realización del "VI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica", realizada entre el 3 y 6 de Junio. Este evento permitió mostrar los avances del movimiento agroecológico nacional y tomar las medidas para fortalecerla, mediante la descentralización de la Coordinadora Nacional de Agricultura Ecológica, que ahora es presidida por IMA (Cusco). Asimismo, se decidió ratificar la presencia de la RAE en el Foro Ecológico. Otra actividad importante ha sido el "III Encuentro de Nacional de Agricultores Ecológicos", llevado a cabo en Cusco, entre el 1 y 2 de Junio, y que contó con la participación de productores de 18 departamentos del país, quienes compartieron sus avances y experiencias agroecológicas. Este evento fue liderado por la Asociación de Productores Ecológicos, en cuya directiva participan promotores líderes formados por IDMA. Se estableció como sede del próximo encuentro la ciudad de Huánuco. Buscando fortalecer la RAE se han formulado proyectos: Organización de la Oferta en el Sur y Catastro de Agricultores Ecológicos del Perú, que están en gestión. RELACIONES INTER INSTITUCION A nivel internacional: INSTITUCIONALES (Pertenencia PERTENENCIA/CARGOS CONVENIOS y Convenios) / Movimiento Agroecológico Miembros Latinoamericano (MAELA) Miembros del Comité Peruano UICN A nivel nacional: Miembros del Comité Directivo PROFONANPE Vocales de la Coordinadora Nacional Red de Agricultura Ecológica (RAE) Red Ambiental Peruana (RAP) Miembros Red Nacional de Manejo de Cuencas Miembros de la Comisión Técnica Plataforma de Contrapartes NOVIB Miembros Plataforma de Contrapartes PPM Miembros Eje Temático Agricultura Sostenible y Miembros. diciembre Medio Ambiente Responsables hasta de 1998. A nivel local o regional: Grupo Temático Medio Ambiente NOVIB Miembros; Coordinador de la Región Plataforma de Contrapartes del Sur Lima. Comité de Cuencas Rímac, Lurín, Chillón Andino de MISEREOR Instituto Nacional de Recursos Naturales Miembros (INRENA) Convenio específico para la elaboración del Plan Maestro del SN Servicio Nacional de Meteorología e Ampay Hidrología (SENAMHI) Operación Estación Meteorológica Agrícola Principal en Abancay y Microestación en Tomayquichua – Huánuco Ministerio de Agricultura: Servicio Producción de Controladores Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Biológicos en Insectario de Tomayquichua. Vacunaciones y Dosificaciones Región Agraria de Huánuco Promoción Agroecológica, Distrito de Riego Alto Huallaga – Huánuco Reforestación. Sede Agraria Langa – Cuenca Lurín Gestión del Mancapozo. Agua Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos Conservación (PRONAMACHCS): Huánuco, Santa Eulalia reforestación. de en Ferias, la suelos Mic. / Consejo Transitorio de Administración Capacitación, trabajos conjuntos en Regional reforestación, forestación y Huánuco conservación de suelos. Gestión de Abancay microcuencas. Ministerio de Educación Dirección Sub Regional de Educación y Cultura de Huánuco Gestión Integral de Microcuencas Dirección Sub Regional de Educación de Andinas Apoyo a la Identidad Cultural y Apurímac Turismo Fomento al Turismo USE 15 – Huarochirí Convenios. Universidad Nacional Agraria La Molina Programa Educación Ecológica y Ambiental en CE. Capacitación (UNALM) docente Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Capacitación en Educación Huánuco (UNHEVAL) Ambiental. Facultad de Med. Veterinaria-Agronomía Escuela de Turismo y Hotelería Universidad Tecnológica de los Andes Programa Ambiental. Curricular Educación Ministerio de Salud Centro de Salud de Tomayquichua Postas Médicas de Paúcar y Malconga Investigación, profesionales Confederación Nacional Agraria (CNA) Investigación. Apoyo formación en ecología. Federación ILLATUPHA Huánuco Agraria prácticas pre- Departamental CPN – Radio y Radio Programas del Perú Eventos de Capacitación. Prácticas guiadas y pre profesional. Identidad Cultural. Investigación. Proyección comunal. Campañas de vacunación, planificación familiar, salud integral Convenio: agroecológica, Capacitación Ferias, Comunal Organización Difusión del Microprograma radial "Ecoproduciendo" CAPITULO V. LOS PROGRAMAS 5.1. Análisis de los logros obtenidos (ver cuadro 1) 5.1.1. Validación de Propuestas de Desarrollo Sostenibles. Durante 1998, se ha podido comprobar que la forma de trabajo que se viene empleando en campo, mediante la integración de acciones de capacitación, difusión con el empleo de multimedios, servicios de apoyo para la producción agroecológica, seguimiento y asistencia técnica en campo, permite cada vez más que un mayor número de familias campesinas se sientan motivadas y predispuestas a implementar y conducir experiencias agroecológicas, mejorando sus sistemas de producción. * En este año mediante las acciones de capacitación se ha brindado información técnica sobre agricultura ecológica, abonos orgánicos, biohuertos, injertos, podas, viveros, conservación de suelos, control de plagas y enfermedades, crianza de animales menores, apicultura, manejo y gestión del agua de riego, entre otros; a un total de 1.339 personas. Agricultores capacitados con información técnica en abonos orgánicos, conservación de suelos y control de plagas * En los ámbitos de trabajo se acompañaron y apoyaron de manera directa a 800 familias campesinas que están conduciendo experiencias de producción agroecológica. De estas unidades de producción, 88 son consideradas como chacras o granjas integrales agroecológicas ya que por los avances que tienen y grado de integración de los elementos y técnicas de producción están en proceso de consolidar sus sistemas de producción, constituyéndose en ejemplos locales y comunales que demuestran la viabilidad social, económica y técnica de la propuesta. * Asimismo, 309 familias fueron apoyadas mediante préstamos en insumos para la producción agroecológica. Estos créditos tienen un interés de 16% anual (en promedio). Luego de varias acciones de capacitación, seguimiento y asesoría se han logrado replantear las estrategias, reglamentos, mecanismos de funcionamiento entre otros, logrando tener un promedio de 84% de créditos vigentes y un 16% de morosidad en un año agrario y financiero muy difícil. * La investigación participativa que se realiza en las chacras de agricultores y con la participación directa de ellos, permite validar localmente técnicas o alternativas agroecológicas. Así, se condujeron 32 experiencias. Se ha investigado sobre: abonamiento orgánico en papa, influencia del abono foliar en hortalizas y frutales, alternativas ecológicas para el control de plagas y enfermedades y en crianza de animales menores. Estos resultados llegan a los agricultores mediante los programas radiales, fichas técnicas y hojas de lectura campesina. A parte de los días de campo en los que se muestran directamente los resultados. Agricultores capacitados en la crianza de animales menores mediante la difución de programas radiales fichas técnicas y hojas de lectura campesina. * La calidad del recurso suelo y la escasa vegetación que caracterizan a las Microcuencas orientó nuestro trabajo a generar experiencias de manejo y conservación de suelos y aguas empleando la diversidad de prácticas conservacionistas existentes. Después de años de trabajo al respecto, podemos ver que la inversión realizada en tiempo y recursos empieza a mostrar sus frutos, ya que las familias se sienten más motivadas a cuidar el suelo e incorporar el árbol a sus sistemas de producción. En total se conservaron 14.06 has mediante acequias de infiltración, andenes y terrazas, se reforestaron y agroforestaron 109 has, y se dispusieron de un total 191.150 plantones, con lo cual se podrán reforestar unas 40 has adicionales. Las plantas nativas como: intimpa, aliso, molle,retama, mutuy, y frutales como: mango, palto, guaba, manzana, granadilla, fueron las principales especies empleadas. * Las acciones de transformación de la producción tuvieron una atención especial como alternativa de generación de valor agregado y de mejores beneficios económicos para los productores. Este trabajo cuenta con una mayor participación de las mujeres. Las experiencias de producción de pomadas y aceites esenciales por clubes de madres en Huayllabamba y Chacoche en Abancay; el teñido de lanas con tintes naturales en San Damián (Lurín); la planta de transformación primaria (molino) en Acco – Abancay; el molino de granos hidráulico y la producción de harinas en la comunidad de Paúcar – Huánuco, como experiencias en camino así lo demuestran. Sin embargo, el mercadeo y la comercialización para productos artesanales y en pequeña escala merecen especial atención para asegurar su viabilidad e ingreso en el mercado local y regional. * Las organizaciones campesinas, tanto al nivel comunal, de microcuencas, de regantes o de asociaciones de productores, contaron con una serie de apoyos institucionales, especialmente en capacitación y formación de líderes, diseño de estrategias, planificación, sensibilización a sus miembros y equipamiento básico. Estas organizaciones vienen asumiendo progresivamente sus roles de autogestión, pero aún no son lo suficientemente fuertes para operar por cuenta propia. Sin embargo, gradualmente vienen obteniendo logros importantes en beneficio de sus comunidades y asociados. Durante este año se han trabajo con un total de 35 organizaciones. Dentro de este grupo las organizaciones más representativas por su trabajo son: La Junta de Usuarios de la Cuenca Lurín – Chilca, La Asociación de Productores Ecológicos – Perú, Grupo de Trabajo en Agroecología de Manchay, Productores Agroecológicos de Cullpe y Club de Madres de San Damián en Lurín, La Comisión de Regantes de la Microcuenca de Mancapozo que agrupa a 22 comités, La Asociación para el Desarrollo Integral de la Microcuenca de Mancapozo, El Comité de Gestión para el Desarrollo Integral de la Microcuenca de Huarmiragra en Huánuco y la Asociación de Productores Ecológicos del Valle de . * En el ámbito de trabajo de IDMA, existe una gran agrobiodiversidad, dada la amplitud de pisos agroecológicos, el rol que cumplen los agricultores conservacionistas quienes en sus chacras mantienen y conservan in sito una gran riqueza de germoplasma. En Huánuco por ejemplo se tienen agricultores que conservan más de 86 variedades de papas nativas, 25 de camote, 15 de maíz, entre otras. Las estrategias de trabajo pasan por contratos campesinos de mantenimiento, conducción de parcelas de campos de germoplasma y ferias de intercambio de semillas. Estas ferias permiten asegurar que las semillas sigan sus rutas, se incremente la diversidad en campos de agricultores y estas especies se conserven in sito. * Durante este año, y bajo la modalidad de inversión – trabajo, se han destinado recursos para infraestructura socioproductiva, en especial para incrementar la disponibilidad de agua para riego. Así, se rehabilitaron 3.3 Km de canales de riego, se construyó un reservorio de 700 m3, empleando mangas plásticas y se mejoraron un total de 12.4 Km. de caminos y trochas carrozables. Estas inversiones contaron con el apoyo de las comunidades en materiales de la zona y de su mano de obra. Estas son inversiones mínimas considerando las necesidades apremiantes que existen. Sin embargo, son determinantes como apoyos puntuales a grupos de familias y algunas comunidades. * En la propuesta de Gestión Integral de Microcuencas/Cuencas, este año se han realizado una serie de trabajos para que los actores sociales de estos espacios asuman sus roles. Así, se condujeron una serie de estudios (Diagnósticos, Estudios para Planes Maestros) y talleres de planificación participativa. De esta manera se fortalecieron los Comités de Gestión de Cuencas de la Parte Alta de la Cuenca Lurín, los Comités de Gestión de las Microcuencas deHuarmiragra y Mancapozo en Huánuco. Estas organizaciones se están interrelacionando con la institucionalidad local mediante mesas de trabajo y comités de apoyo técnico. De esta manera empiezan a proyectarse y realizar su gestión en beneficio de la población, mediante la puesta en marcha (aunque reciente) de sus planes y proyecto de desarrollo. Laderas con andenes en la parte alta de la cuenca del valle del río Lurín * Las acciones de revalorización de la cultura andina que se realizan permiten afianzar las bases de sostenibilidad de las propuestas. El sólo hecho de considerar y respetar las tradiciones y costumbres positivas facilita nuestro trabajo, como se puede comprobar en Acco y la parte alta de Lurín. En Huánuco, ésta se revaloriza con la celebración de dos eventos importantes, el 24 de Junio se celebró el VIII Reencuentro de Cultura Andina de Aukinmarka, en el que aproximadamente 1500 personas en su mayoría campesinos celebran su día, y un grupo de ellos "agricultores ecológicos" muestran sus avances e intercambian sus semillas. Otro evento importante es la celebración del Día Mundial de la Alimentación, en donde un grupo de mujeres líderes y organizadas, promovieron que 107 mujeres campesinas expusieran una gran diversidad de platos típicos preparados en base a recursos locales. Los programas radiales que se emiten tanto en Abancay, Lurín y Huánuco, también alientan este proceso. * Apoyo a la creación y gestión de pequeñas empresas: se apoyan experiencias muy puntuales como la Empresa Comunal de Servicios de Kakatera (Abancay), sobre la base de un vivero frutícola forestal o la Microempresa de Páucar (Huánuco), que produce granos y los transforma en harinas. En ambos casos, el mercadeo y la comercialización requieren todavía grandes esfuerzos. La interrelación del conjunto de estas actividades da lugar a que progresivamente se vayan observando los resultados de las propuestas agroecológicas. La realización de todo este trabajo, implica de nuestra parte un gran esfuerzo y dedicación. Sin embargo, son las familias campesinas quienes la hacen posible, y hoy en día ven con mayor optimismo y satisfacción el producto de su trabajo, reflejado en la mesa de sus hogares, en la calidad del agua que consumen, en la leña que disponen, en la fertilidad de sus suelos, en la mejora de su economía, en su salud y la elevación de su autoestima como personas. 5.1.2. Expansión de la Propuesta de Desarrollo Rural Sostenible. Durante este año, se ha profundizado el trabajo en las nuevas zonas: en la Cuenca del río Higueras (Huánuco), Distritos de San Damián, Langa y Lahuaytambo (Lurín) y Distrito de Chacoche (Abancay), mediante inversiones en agricultura sostenible, fortalecimiento de organizaciones de base, capacitación, educación ecológica y ambiental, gestión integral de microcuencas; entre otras. Para iniciar estos trabajos se han empleado los resultados de diagnósticos integrales y participativos, se está logrando sensibilizar a las familias campesinas y principales organizaciones de base sobre la temática ambiental, la producción agroecológica, la autogestión y las necesidades de potenciar las capacidades humanas para conducir procesos de desarrollo sostenibles. En el aspecto productivo, apoyándose en 26 promotores formados se empezaron las acciones de promoción. El interés y la motivación se mantienen latentes y nos hace prever que este proceso continuará de manera positiva. A pesar del interés de la población, por incursionar varias técnicas, sólo se están promoviendo en esta etapa los abonos orgánicos, biohuertos, conservación de suelos y la fruticultura entre otros. Aún es prematuro hablar de logros en estos aspectos, pero el interés y demanda por asesoría técnica de las familias es creciente. La participación en espacios inter– institucionales en políticas ambientales y de desarrollo rural sostenible, involucrando a las municipalidades, universidades, población organizada, instituciones del Estado y otras ONG’s, están permitiendo un planteamiento integral en el tema de gestión de cuencas, en donde aspectos como el agua, ecoturismo, servicios, son considerados en una perspectiva sostenible. La aceptación y respuesta favorable que se tiene en estos nuevos ámbitos nos permiten afirmar que las metodologías y estrategias de trabajo e intervención empleadas tales como: intercambio de experiencias, capacitación, uso de recursos locales, reconocimiento de capacidades humanas, y gestión integral de microcuencas; así como el de trabajo en equipo y de concertación de recursos y esfuerzos entre otras; garantizan la viabilidad y sostenibilidad de las propuestas. 5.1.3. Desarrollo de la Propuesta de Educación Ecológica y Ambiental La propuesta de educación ambiental que el IDMA viene promoviendo, tiene diferentes niveles y alcances. Sin embargo, en todos los casos ésta se adecua a la realidad rural y contribuye eficazmente en la formación integral de la niñez del área rural donde trabajamos prioritariamente. Esta experiencia se conduce sobre la base de programas curriculares y en otros con proyectos productivos o actividades ambientalistas que son usadas pedagógicamente. Este quehacer educativo está refrendado por el sector educación mediante convenios vigentes con la USE Nº 15 (Lurín) y las Direcciones Regionales de Educación de Abancay y Huánuco. Se ha trabajado con 40 centros educativos, con una población escolar de 3.742 alumnos y más de 250 profesores. Esta experiencia se conduce con énfasis en el nivel primario (todos los grados) y, en menor escala, en secundaria mediante la participación de clubes ecologistas. Durante el presente año se han obtenido logros importantes: Al nivel de los profesores.- Más de 300 profesores han sido capacitados y se encuentran motivados para continuar y potenciar la propuesta educativa que se viene experimentando. La capacitación a los docentes en aspectos técnicos (cultivos y crianzas) y conceptuales del enfoque ecológico es aún necesaria por el cambio permanente de los docentes. Sin embargo, existen otros profesores ya formados en la propuesta, que no sólo la implementan, sino también la difunden de manera productiva y eficiente. Al nivel de alumnos.- Este trabajo se realizó con 3.742 alumnos, quienes van adquiriendo experiencias educativas favorables para una adecuada y efectiva formación integral, lo que se demuestra en el cuidado del ambiente y acciones productivas ecológicas que realizan no sólo en el centro educativo sino también en sus hogares. Al nivel de la Comunidad.- Existe un buen nivel de aceptación por parte de los padres de familia y Comunidad, ello se demuestra en su activa participación en los diferentes eventos que se realizan al nivel de C.E. e inter-escuelas y además en la valorización efectiva que hacen de esta propuesta, porque algunos de sus hijos que ya egresaron de la primaria y hoy son jóvenes trabajan y actúan de una manera favorable al desarrollo de sus comunidades. La propuesta curricular planteada viene experimentándose parcialmente por decisión de la autoridad educativa hacia las escuelas para desarrollar los programas curriculares vigentes (de articulación). Los eventos educativos promovidos por IDMA en coordinación con el sector educación motivó la participación activa y organizada de alumnos, docentes y padres de familia, en campañas de sensibilización y trabajos prácticos que sobre el cuidado del ambiente en general se realizan. Por ejemplo, en el Día de la Tierra, el Día Mundial del Medio Ambiente, Día Mundial de la Alimentación, Día del Campesino Peruano, Semana Forestal, entre otras. Con la participación conjunta y decidida de los docentes, padres de familia y alumnos, el asesoramiento pedagógico de las autoridades educativas y el apoyo técnico y pedagógico de IDMA se está logrando consolidar esta propuesta de educación alternativa para el área rural aplicable en otras realidades similares orientados siempre al Desarrollo Sostenible. Los logros obtenidos y la validez de los avances educativos y formativos aprobados por la Dirección Regional de Educación nos ha permitido mantener y renovar convenio inter institucionales para continuar conduciendo esta propuesta. Otro aspecto importante que apoya la formación y sensibilización de la población en el tema ambiental es el empleo de los medios de comunicación y difusión, en especial la radio y los medios escritos y audiovisuales, producidos, divulgados y proyectados. IDMA, produjo un total de 134 programas radiales, 84 de una hora y 50 de media hora que fueron difundidos en radios de amplio alcance tanto en Huánuco y Abancay. El Programa Lurín produjo 164 Microprogramas radiales de 5 minutos que fueron difundidos por Radio Programas y Cadena Peruana de Noticias (CPN) en el ámbito nacional. 5.1.4. El Fortalecimiento Institucional La institución en su conjunto, ha hecho grandes esfuerzos en pro del fortalecimiento institucional. Así, se ha facilitado la formación de todo el personal en áreas temáticas ligadas a las actividades de los Proyectos, para lo cual recibieron las facilidades que les permitieron participar en una serie de eventos. De esta manera contamos con personal capacitado en metodologías de promoción, género, agrobiodiversidad, medio ambiente, agricultura sostenible, control biológico, créditos, sistemas de información geográfica, entre otros. Asimismo, gracias al apoyo de los proyectos que manejamos, se ha logrado adquirir un mínimo de equipos, herramientas, muebles, enseres y vehículos menores, los cuales nos permiten realizar un trabajo más eficiente, en beneficio directo de las familias campesinas, con quienes y para quienes trabajamos. Otro aspecto importante de resaltar es el servicio de biblioteca y préstamos de vídeos especializados en temática ambiental, que se brinda a estudiantes, profesores y representantes de instituciones públicas y privadas, contribuyendo de esta manera a su formación, y a la difusión de la propuesta. En las bibliotecas de Huánuco y Abancay cerca de 1.000 personas se beneficiaron de estos servicios. Las acciones de seguimiento y evaluación se mantuvieron en los diferentes niveles: Técnicos, Promotores, Coordinadores de Area, Dirección de Programa, Dirección Adjunta y Ejecutiva y población. Estas se complementaron con especialistas y visitas al campo, analizando los avances, limitaciones y tomando las medidas correctivas necesarias. La información recopilada está disponible en bases de datos, y es la fuente para la elaboración de los informes semestrales y anuales que se elaboran y remiten a las agencias cooperantes. Otro aspecto importante que demuestra el fortalecimiento institucional de IDMA es que en el ámbito regional y nacional somos considerados como una Institución referente en el tema de Desarrollo Rural Sostenible y Medio Ambiente. 5.2. Evaluación de los Créditos otorgados bajo la modalidad de Fondos de Desarrollo En cada uno de los Programas de Desarrollo se cuentan con Fondos de Desarrollo Comunal, concebidos como un medio de promoción de la agricultura sostenible y de fortalecimiento de las Organizaciones de base. Estos Fondos, brindan el servicio de crédito en insumos agropecuarios: semillas, abonos, semovientes y algunos materiales a las familias campesinas. La tasa de interés promedio oscila entre 1,6 a 2,0% mensual. Actualmente estos Fondos tienen una administración compartida entre la organización comunal e IDMA, sin embargo, se están sentando las bases para su transferencia total. Estos Fondos ("créditos") difieren de otros tantos en que no son préstamos de LIBRE DISPONIBILIDAD, como la gran mayoría de los créditos. Son préstamos orientados a campesinos de escasos recursos, que están dispuestos a asumir paulatinamente un cambio en sus sistemas de producción y de cultivos hacia la agricultura ecológica, hacia la conservación y gestión de los recursos de su Cuenca; préstamos que generan un cambio en la conciencia al participar directamente, hombres y mujeres, en distintas prácticas y actividades que engloba la propuesta del IDMA. En otra palabras, son préstamos orientados, a nivel macro, hacia el desarrollo rural sostenible y, a nivel micro, a mejorar las condiciones y calidad de vida de los "beneficiarios". Si hacemos un análisis de cada uno de los beneficiarios de estos Fondos, veremos que TODOS están trabajando la propuesta agroecológica, con muchos componentes tecnológicos. No se dan créditos para plaguicidas, para comercio en general, para engorde de ganado, para artefactos, etc. Es decir, no son "créditos" de rápido y fácil retorno y, por tanto, de escaso riesgo. Son "créditos" de alto riesgo, pero todo cambio a mediano y largo plazo tiene sus riesgos. Esto no significa, de ninguna manera, la no recuperación del crédito. Las normas que manejamos se han reajustado durante 1998; lo que asegura una tasa más alta de recuperación ya que los morosos (que se atrasan 2 ó 3 meses en sus pagos) son refinanciados, bajos nuevos contratos y compromisos. Por esta razón se tiene pocos incobrables. El valor real del total de dinero que tenemos invertido en Fondos de Desarrollo en el ámbito institucional es de S/. 152.674,91. De este monto, en promedio el 84% esta en cartera vigente y se tiene un 16% de morosidad. Durante 1998, se han atendido a un total de 299 agricultores, (173 en Abancay, 91 en Lurín y 35 en Huánuco). El monto promedio de crédito otorgado oscila entre 100 a 300 nuevos soles. Agricultures veneficiados con créditos de los Fondos de Desarrollo Todos estos Fondos tienen reglamentos y procedimientos operativos aprobados grupal o comunalmente. Dadas las exigencias establecidas por las agencias cooperantes y la política institucional, se está poniendo énfasis en el manejo y administración de estos recursos, con la finalidad de que no se pierda, sino se incremente y llegue a beneficiar a un mayor número de familias campesinas. 5.3. Evaluación de las granjas integrales En el ámbito institucional la promoción y adopción de la agricultura ecológica son consideradas como una alternativa de sostenibilidad de la familia campesina. En este sentido, se promueven un conjunto de alternativas agroecológicas validadas en condiciones locales por experimentación campesina y mediante investigación participativa en chacras de agricultores. Con el propósito de tener experiencias más avanzadas de agricultura ecológica en los Programas se trabajan con un determinado número de agricultores(as) líderes en la perspectiva de chacras o granjas integrales, concebidas como sistemas agroecológicos de producción, para lo cual se sigue una metodología y planes de inversión concertados con estas familias. Una vez identificadas a estas familias, se procede a elaborar un Diagnóstico del predio, que incluye la visión de todos los integrantes de la familia, las potencialidades, recursos y limitaciones que tiene. Con esta información, y sobre la base de sus conocimientos y experiencia se diseña una propuesta de cambio que incluye alternativas agroecológicas. No existen diseños iguales, sino principios de sostenibilidad que guían el proceso de cambio. De esta manera se construye el Diseño del predio o la chacra integral, elaborando un plan de implementación con un horizonte de tres o cuatro años. Esta implementación es un proceso gradual, que va permitiendo cerrar los ciclos de producción e integración de los cultivos, crianzas, capacidades humanas, que finalmente se expresan en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la familia, pero haciendo un uso sostenible de todos sus recursos. Bajo este enfoque durante 1998, se ha trabajado con un conjunto de 88 familias, las cuales tienen diferentes niveles de avance, en función del año que empezaron. Cada granja cuenta con un expediente técnico que permite ver y comprobar su avance. La inversión que se hace en cada una de ellas es muy variable, puede variar entre 300 a 1200 soles/año, una primera valorización de los aportes campesinos como contrapartida es de 4 a 5 veces mayor. Con apoyo de AAA, se han realizado estudios económicos de 3 granjas integrales. Los resultados obtenidos se resumen en un cuadro anexo Un análisis profundo y serio realizado sobre estas granjas integrales nos permite afirmar que éstas se logran consolidar después de 4 años, pero aún a partir del sexto año de iniciadas algunas inversiones se puede apreciar y valorar su verdadero potencial, debido a que los miembros de la familia ya manejan con mayor criterio las técnicas agroecológicas y muchos de las inversiones a largo tiempo (crianzas, forestales, frutales) empiezan a producir de manera uniforme expresando su verdadero potencial. Resumen de los Estudios Económicos de Granjas Integrales Parámetro Resultados: Identificación Jorge Aranda Moya Alberto Tarazona Comunidad Shairicancha Retamayog Choquicocha Microcuenca Mancapozo Huarmiragra Pichgacocha la 8 (3 menores) 8 (6 menores) 5 (3 menores) Nº miembros familia de Tamaño del predio 1.5 ha cultivable) Elías Melanio Elías (1.45 1.50 ha cultivables Serrano 4.0 has cultivables 3.0 has de pasturas Alquila adicionales tierras No Valorización de todos los Sí (1.5 has) No recursos de su predio 22.599 (S/.) 11.783 68.239 Ingreso promedio anual 10.481,30 9.185,41 15.138,45 familiar 873,44 765,45 1.261,54 Ingresos monetarios 71% 75% 77% Ingresos no monetarios 29% 25% 23% 5.327,25 5.092,15 14.095,00 31% 14% Ingreso mensual promedio Valor Bruto producción de la agrícola del predio (S/.) Incremento del promedio rendimiento cultivos de Distribución producción de sus 30% la Semilla 4.40% 12.20% 10.00% Autoconsumo 39.30% 26.30% 20.00% Venta 56.30% 61.50% 70.00% 4.636 3.110 13.505 6.939,00 12.544,00 Valor Bruto producción de la pecuaria Total monetarios/año gastos 7.465,50 Mejoras familiares Satisfacción necesidades Vivienda mejorada Sí satisface Sí satisface Sí satisface Buena Buena Muy buena Buena Regular Muy buena de básicas Disponibilidad continuar Vivienda mejorada Casa nueva de con la propuesta Condición general de la familia Nota: 1 US $ = 3.04 N.Soles Fuente: Estudios de Granjas Integrales (IDMA-Huánuco) 5.4. Efectos específicos de Género. IDMA concentra su trabajo y propuestas al nivel de la unidad agrícola familiar, en la perspectiva comunal y de la Microcuenca. En todas y cada una de las actividades se encuentra presente el enfoque o perspectiva de género. Entendida ésta como un mayor espacio ganado por las mujeres al interior de sus comunidades; como el derecho a formarse y capacitarse en distintos aspectos de la vida diaria y comunal, que les permita asumir funciones de liderazgo paulatinamente y ser reconocidas por sus cualidades y como personas en igualdad de condiciones y de derechos por todos los miembros de la comunidad. Los logros obtenidos con este enfoque en los últimos años y en especial durante 1998, han sido muy importantes y se pueden percibir cambios progresivos en diferentes niveles, ya que la mujer está teniendo un rol cada vez más protagónico, lo cual se percibe en los diferentes niveles de participación que vienen alcanzando en las actividades de los proyectos (créditos, capacitación, liderazgo) y en acciones de desarrollo en el seno familiar y comunal. La participación de la mujer y la asunción más eficiente de sus "roles" en los aspectos reproductivos, productivos y de gestión; se pueden apreciar con mayor claridad en las familias con las cuales ya venimos trabajando desde años anteriores. En un inicio, las reflexiones en las reuniones grupales, visitas a sus domicilios y predios, capacitación e igualdad de acceso a recursos han permitido que ahora en las comunidades en donde trabajamos existan mujeres líderes, que vienen apoyando y difundiendo las propuestas de desarrollo sostenibles. Así, se tienen mujeres en cargos directivos al nivel comunal, organizaciones de regantes, Comités de Gestión Integral de Microcuencas, Alcaldías, y en organizaciones que por su naturaleza y tradición han sido siempre lideradas por ellas tales como Club de Madres, Programa de Vaso de Leche, etc. En 1998 se involucra más aún a la mujer en los procesos participativos de planificación comunal para conocer sus apreciaciones sobre los temas de desarrollo con una visión de igualdad entre varones y mujeres, así como para determinar y establecer con ellas sus necesidades, intereses y aspiraciones al cambio, aspectos que han permitido orientar nuestro trabajo y considerarlas en la elaboración de nuevos proyectos de desarrollo. A continuación presentamos de manera resumida algunos efectos específicos logrados según los roles que desempeñan las mujeres: a) En el rol reproductivo (necesidades prácticas de género) Cambio de actitud de algunas familias (del varón a la mujer) con respecto al trato y el reconocimiento (revalorización) sobre el rol reproductivo. Mayor integración, equidad y comunicación de las familias, mejorando la autoestima. Mejoramiento de las condiciones parea el trabajo reproductivo (cocinas mejoradas, acceso a leña, etc.). Otro aspecto importante es que las mujeres están participando y buscando información relacionado a acciones de planificación familiar. Además de manera organizada están demandando mejoras en los servicios de salud. b) En el rol productivo Se está logrando consolidar organizaciones lideradas por mujeres que vienen conduciendo experiencias productivas para la generación de ingresos, destacando: Producción de pomadas medicinales y aceites esenciales (Huayllabamba, Chacoche en Abancay). Producción de mermeladas (Tamburco – Abancay) Transformación de productos lácteos y talleres de costura (Mancapozo-Huánuco) Taller de costura y artesanía (Huarmiragra - Huánuco) Taller de telares y teñido ecológicas de fibras naturales (San Damián – Lurín), entre otras. Mejor acceso al crédito agropecuario y capacitación agroecológica y en transformación. Estos grupos de mujeres producen y comercializan de manera organizada, logrando mejorar sus ingresos económicos y generar excedentes para la mejora de sus economías familiares. Adicionalmente, las mujeres vienen desempeñando una importante contribución en acciones tradicionales (conducción de cultivos y crianzas) que ahora gracias a las acciones de capacitación se están diversificando y haciendo más eficientes, tales como biohuertos, conservación de suelos, reforestación, plantas aromáticas y medicinales. Parecería ser que esto se traduce en una mayor carga de trabajo y responsabilidad, lo cual es cierto en la etapa inicial, pero luego, por las mejoras que obtiene y el acceso a estos recursos, revierte tal situación contribuyendo de manera significativa al desarrollo familiar y comunal. c) En el rol de gestión: Participación progresiva en sus organizaciones. Participación de la mujer en la administración y gestión de recursos agua, asumiendo cargos directivos (comité de regantes). Integración de las mujeres en los cargos dirigenciales de los Comité de Gestión de Microcuencas (Huarmiragra y Mancapozo, Lurín), y en algunas comunidades. Fortalecimiento de algunas organizaciones femeninas para mejorar los procesos de producción (clubes de madres; produciendo plantones frutícolas injertados en viveros, producción de pomadas y aceites esenciales), participación en ferias e intercambios de experiencias. En definitiva los cambios se vienen produciendo; y se espera potenciar aún más este trabajo dado el importante rol que cumplen las mujeres en el desarrollo rural. A pesar de las dificultades del trabajo en este sentido, sobre todo en el ámbito rural con tradiciones machistas muy marcadas, la tendencia va por el camino de la equidad de género. 5.5. El Santuario Nacional de Ampay (SN Ampay) El SN Ampay, establecido por D.S. No 042-87-AG del 23 de julio de 1987, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado. La ciudadanía abanquina y las campañas del IDMA durante 1986-87, contribuyeron a este logro. El SN Ampay, está ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. Tiene una extensión de 3,635 Has, con rangos altitudinales entre 2,800 msnm y 5,235 msnm. Es una muestra representativa de nuestra diversidad biológica, dentro las cuales destacan la "Intimpa" y una variada gama de asociaciones entre plantas y animales. Son más de 700 especies vegetales que conforman la flora del Santuario, con gran presencia de endemismos y epifitismos que incluyen especies mundialmente amenazadas. El Nevado Ampay ofrece oportunidades para los deportes de aventura como el andinismo. Además da origen a varias lagunas glaciares, destacándose por su belleza paisajística dos lagunas principales: Ankasq´ocha (laguna pequeña) y Uspaq´Ocha (laguna grande). Al interior del SN Ampay habitan 125 moradores (48 familias) dedicados a la actividad agropecuaria y en la zona de amortiguamiento 834 familias que ejercen presión por los recursos naturales, especialmente la leña. Frente a este panorama, el IDMA ha ejecutado varios estudios y proyectos que permiten tomar conciencia sobre las potencialidades del SN Ampay, mediante los cursos de capacitación con agricultores, estudiantes y población en general así como las acciones de educación ambiental. Por otra parte, se potencia la capacidad económica en las zonas de amortiguamiento mediante los fondos rotatorios, créditos y asistencia técnica con perspectivas agroecológicas. En 1998 se realizó un estudio sobre el consumo de leña. Este estudio nos muestra que cada familia demanda diariamente 11.6 kg de leña/día/cocina rústica, esto significa anualmente un consumo de 70.57 "cargas" de leña, que equivalen a 26 árboles de "chachacomo" de 15 años. Como alternativa importante se ha planteado replicar a gran escala el modelo de cocinas mejoradas que IDMA Abancay viene difundiendo, las cuales son económicas, fáciles de construir y mantener. Instalar una cocina de este tipo cuesta en promedio 160 nuevos soles (valorización de recursos no disponibles). Este tipo de cocina permite ahorrar 3.3 kg de leña/familia/día. No consideramos aún que sea una cocina de alta eficiencia y acabada, se debe seguir investigando y corrigiendo su diseño con el aporte e iniciativas campesina. Sin embargo, lo más importante de todo es que cuenta con la aceptación de muchas familias campesinas del lugar y de otras regiones del país. En 1998 se benefició a 110 familias con esta tecnología. No obstante, para revertir este proceso de deforestación la actividad central seguirá siendo la educación ambiental y reforestación tanto en la zona de amortiguamiento como en el propio SN Ampay. También se ha logrado ejecutar el Diagnóstico para el Plan Maestro del SN de Ampay, la Evaluación de la Diversidad Biológica del Santuario Nacional de Ampay, la construcción de la Estación Ecológica y se encuentra en proceso la implementación del Centro de Interpretación. Otra alternativa que anualmente viene tomando más fuerza es el aprovechamiento turístico del SN Ampay. La participación plural de la institucionalidad local y dada la importancia que tiene para Abancay, es posible que se refuerce la inversión, promoción y cuidado de este hermoso recurso. CAPITULO VI. LOS RESULTADOS Planificación, seguimiento y evaluación: De acuerdo a los resultados obtenidos considerando el Plan Anual IDMA 98, estamos cumpliendo los objetivos y metas propuestas en el Plan Trienal IDMA 1997 – 1999. Al nivel de la sede central y de los Programas de Desarrollo Rural (Abancay, Huánuco y Lurín), se cuentan con bases de datos actualizadas que permiten brindar información oportuna y eficiente sobre las actividades que realizamos, facilitando los procesos de planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Los procesos de planificación participativa llevadas a cabo en el ámbito comunal y de microcuenca, incluyendo la perspectiva de género, nos permiten tener un adecuado conocimiento de la realidad de los ámbitos donde trabajamos, facilitando el quehacer institucional. Proceso que se ha visto fortalecido gracias al trabajo coordinado con instituciones públicas y privadas que tienen presencia en la zona, pero sin dejar de lado las metodologías de trabajo y el carácter de sostenibilidad de las propuestas. La capacitación que ha recibido el personal, aunado a su entendimiento de la realidad rural, y de las propuestas, nos ha permitido generar y en otros actualizar los formatos bases para las acciones de seguimiento y evaluación de proyectos. Así, de esta manera, se cuentan con: Manual para Diagnóstico Comunal Participativo; Fichas para la implementación de la agricultura ecológica; Diagnósticos, diseños prediales y planes de acción; solicitudes de crédito, actas de entrega y cancelación de préstamos; padrones de productores agroecológicos y beneficiarios de créditos; entre otros. Irradiación de la propuesta: Los mecanismos de difusión empleados usando multimedios (programas radiales, videos especializados); así como: charlas, visitas técnicas, material escrito (hojas de lectura campesina, cartillas, afiches, folletos, manuales), e intercambio de experiencias de campesino a campesinos con giras locales, regionales y nacionales; nos han permitido "llegar" a comunidades, distritos y provincias, que no son considerados ámbitos de los proyectos que conducimos. En estos lugares, sabemos que las propuestas difundidas vienen siendo adoptadas por las familias campesinas y organizaciones de base. Una muestra totalmente al azar, en una zona donde el IDMA no tiene presencia física, hecha durante una evaluación externa por una agencia de cooperación, pudo constatar de que habían sectores campesinos que aplicaban técnicas agroecológicas escuchando los programas radiales del IDMA en Huánuco. En 1998, el IDMA amplió y profundizó su trabajo en nuevos ámbitos. En Huánuco, en la Cuenca de Higueras, en Abancay en la Microcuenca de Acco; y en Lurín, en las partes altas de la Cuenca (San Damián, Langa y Lahuaytambo). Estas comunidades cuentan con el acompañamiento del personal de IDMA, quienes sobre la base de planificación participativa, y empleando las metodologías de trabajo ya probadas en otros ámbitos, están logrando sensibilizar a la población de estos espacios y lograr que ellas gradualmente vayan participando en las acciones programadas. Esto es posible ya que los trabajos que realizan forma parte de la solución de su problemática, referida al cuidado de recursos naturales, incremento de capacidades humanas, técnicas y experiencias de producción agroecológica, fortalecimiento de sus organizaciones de base, mejora de su autoestima y seguridad alimentaria, entre otras. El empleo de programas radiales y de publicaciones especializadas, permite llegar a un amplio número de personas con las propuestas de desarrollo sostenible. Sin embargo, existe y se puede apreciar que la población en general y de los ámbitos de trabajo en particular, se muestra más preocupada e interesada en contribuir en el cuidado y protección del ambiente. Tecnologías agroecológicas: Al nivel institucional, con la participación de promotores campesinos en agricultura ecológica y productores, así como de tesistas y profesionales de las Universidades: Hermilio Valdizán de Huánuco, Tecnológica de los Andes de Abancay, San Antonio Abad de Cusco, Universidad del Centro de Huancayo y la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otras; se han realizado una serie de trabajos de investigación participativos. Los resultados de estas experiencias aunadas a la sistematización de técnicas ya validadas anteriormente en chacras campesinas, nos permiten contar con una serie de alternativas tecnológicas para promover la agricultura Ecológica. Estas técnicas pueden agruparse en: Manejo e incremento de la fertilidad natural de los suelos (abonamiento orgánico), manejo y conservación de suelos y aguas, manejo agroecológico de cultivos y crianzas, alternativas para la infraestructura productiva y familiar y mejoramiento de las capacidades humanas. Las familias van implementando estas técnicas de manera gradual tanto en número como en área de cobertura en el predio, de manera interrelacionada. Este proceso tomó como eje el conocimiento y experiencia campesina para adecuarse y emplearse en su realidad. Así, los campesinos van comprobando sus ventajas y bondades, hasta que finalmente se consolidan como sistemas de producción sostenibles. Entre las principales técnicas que tuvieron gran aceptación campesina en este año, por ser de bajo costo, fáciles de realizar y de gran impacto, se puede mencionar el uso de estiércol líquido fermentado enriquecido con micronutrientes; producción de hortalizas, plantas aromáticas y hierbas medicinales; crianza mejorada de cuyes; cocinas mejoradas; entre otras. Las acciones de forestación, reforestación, sistemas agroforestales y fruticultura, tienen una gran aceptación y demanda campesina. Todas ellas cuentan con fichas técnicas disponibles en la página web del IDMA. Comercialización: El avance gradual de este proceso hace que año tras año los agricultores que vienen produciendo de manera agroecológica, logren satisfacer sus necesidades básicas y generen excedentes para el mercado. Estos volúmenes de producción gradualmente se irán incrementando. Lamentablemente esta producción aún no es reconocida masivamente como tal entre los consumidores, ya que cuando ingresan al mercado, pasan a formar parte de la producción en su conjunto. Sin embargo, existen esfuerzos por promover una comercialización organizada, dirigida y que valorice la producción orgánica. Como ejemplos tenemos: las Ecoferias de Pachacamac y Casinchihua (Chacoche) en Abancay; la venta de fresas orgánicas de Manchay (zona de valle de la cuenca Lurín), venta de hierbas aromáticas procesadas en Abancay, productos lácteos en Granja Lindero y de un grupo de mujeres de Malconga en Huánuco. Capacidades humanas: Las acciones orientadas al fortalecimiento de la unidad familiar y de organizaciones de base, realizadas con enfoques participativos, de elevación de la autoestima, de protagonismo campesino y asunción de niveles de autogestión, ha permitido lograr avances significativos en este campo. Así, se ha logrado conformar la Asociación de Productores Ecológicos de Abancay, el funcionamiento de Organizaciones de Regantes (Comités y Comisiones), Clubes de Madres, Microempresa Comunal, y Comités de Gestión para el Desarrollo Integral de Microcuencas; quienes vienen trabajando sobre la base de planes anuales y de mediano plazo, concertando acciones y con logros significativos en la perspectiva de un desarrollo sostenible. Las acciones de capacitación, implementadas con metodologías participativas y con enfoque de género, han permitido incrementar las capacidades humanas de 1.339 personas. Asimismo, se han formado 85 promotores en agricultura sostenible, quienes vienen aplicando técnicas agroecológicas en sus chacras y promocionando esta propuesta dentro y fuera de sus comunidades. De esta manera la capacitación que se realiza a diferentes niveles, se complementa con estrategias de difusión (programas radiales, videos, material de lectura) y se refuerza mediante visitas de seguimiento y asistencia técnica permitiendo sentar las bases para el crecimiento del número de familias que adopten la propuesta, mejorar la calidad de su avance y aumentar la sensibilización de la sociedad en general. La incorporación permanente del enfoque de género en el trabajo ha caracterizado nuestro accionar durante 1998. En principio el personal que trabaja directamente se capacitó y viene autoformándose en el tema, para impulsar su trabajo, el mismo que ahora cuenta con logros significativos. Un cierto grupo de mujeres (aún reducido) viene asumiendo con gran confianza en sí mismas, roles de gestión para el desarrollo comunal. Se cuenta con mujeres líderes en Comités de Riego, Comisión de Regantes, Comités de Gestión Comunal, Comités de Gestión Integral de Microcuencas, y en otras propias de ellas como Clubes de Madres. Este grupo de mujeres vienen realizando un buen nivel de gestión y trabajo en más de 15 organizaciones. Por otro lado, más de 200 mujeres campesinas, han sido capacitadas en técnicas agroecológicas y de gestión. De esta manera, ellas cuentan con mejores alternativas para la producción y generación de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria de sus familias y facilitando su rol reproductivo, al tener incidencia directa en el mejoramiento de sus condiciones de vida, alimentación y salud. Educación ambiental: La propuesta de educación ambiental, considerada como pilar de continuidad de las propuestas de desarrollo sostenible, cuenta con la aceptación de profesores, alumnos y padres de familia. Así como de organismos y funcionarios de Educación (USEs, ADEs, Direcciones Regionales de Educación), porque contribuye a una formación integral de los educandos, la que se realiza de manera adecuada a su realidad, en armonía y respeto al ambiente. Durante 1998, se facilitó la formación de 80 alumnos del Instituto Superior La Salle de Abancay (hoy egresados como docentes), así como la capacitación de más de 250 maestros, que realizaron su trabajo en 40 centros educativos del área rural predominantemente, y contribuyeron al proceso de formación integral de más de 3500 alumnos. Esta propuesta viene siendo demandada en otros ámbitos que lamentablemente no podemos cubrir, pero que facilitaremos el acceso a través de la sistematización de la experiencia. Sostenibilidad: Las diferentes propuestas que ejecuta y promueve la institución, vienen demostrando su viabilidad en el contexto sociocultural, económico y ambiental como parte del desarrollo sostenible. La estrategia global de manejo y gestión integral de microcuencas, apoyada con la promoción de la agricultura sostenible, educación ambiental, fortalecimiento de las organizaciones de base, incremento de capacidades humanas, entre otras, así lo demuestran. Las metodologías participativas y de revalorización de los roles de los actores, permiten que el conjunto de las acciones que se desarrollan, vayan siendo asumidas gradualmente por ellos en los diferentes niveles, desde la familia, predio, comunidad hasta la microcuenca o cuenca. CAPITULO VII. LAS VISITAS DE LAS AGENCIAS COOPERANTES Durante 1998, ha sido un año muy "agitado" en lo que se refiere a las visitas y evaluaciones de parte de los representantes de las agencias de cooperación y de otros micro proyectos. Nos han visitado casi la totalidad de representantes de las Agencias Cooperantes, a quienes hemos expuesto nuestro trabajo al nivel de campo y los avances de sistematizaciones que se vienen haciendo. A continuación presentamos un breve resumen. Abancay Agencia Representante Motivo ETCIDEAS Julio Chávez Coordinación – Evaluación y Abancay Avances del Proyecto DPT Abril 98 Sandro Chávez Lugar fecha y Observaciones Taller, campo, visita Reunión Agricult. FGCVPC Antonio Sandoval TROCAIRE Patricia Abozaglo WWFOPP Evaluación del Proyecto con Abancay, Reunión oficina, visita de campo, con Octubre reunión agricultores, 98 y Lima reprogramación metas Diálogo sobre avances del 10Julio proyecto y perspectivas. 98 Edgar Maraví y Elaboración de nueva Lima, propuesta quinquenal 1998- enero/ Gabriela Grau de 2003 WWF-UK agosto Reunión en Lima Promedio: una reunión por mes desde enero agosto del 98 Lurín Agencia Representante Motivo Lugar fecha NOVIB Harrie Oppenoorth Seguimiento del Proyecto de Lima, Desarrollo Sostenible en la Cuenca Lurín Jun/98 y Observaciones Reunión Lima oficina Seguimiento del Proyecto Metodologías de Intervención en Cuencas GTM-NOVIB Región Lima Cuenca Lurín Tierra de Michael Hombres Schwahn Seguimiento del Proyecto y Lima, Reunión oficina y Planteamiento de la nueva fase de continuación. 03/12/98 Visitas de campo a la zona de Manchay 14/12/98 BOTH ENDS Margriet Zoethout Acercamiento Interinstitucional cooperaciones futuras Lima, para Reunión oficina y Visitas a la parte alta de la Cuenca 2021/10/98 Lurín Información para "Enciclopedia de la Sostenibilidad de los Suelos" Huánuco Agencia Representante Motivo Lugar fecha y Observaciones AAA Robert Grassmann Coordinación sobre Lima, Reunión Evaluación y avances del Lima. Proyecto 06/01/98 Ekkehard Geray Evaluación del Proyecto Lima Huánuco LA 864/PER 177-95 14/034/04/98 FCPF Visitas de campo, reuniones con agricultores y autoridades Cristine Brendel Taller Planificación para la Huánuco Taller institucional elaboración de nuevo 6 días proyecto (99 – 02) 01-06/05 Robert Grassmann Reunión de coordinación Lima, sobre evaluación, fin de proyecto e inicio de nuevo 01/07/98 Proyecto 20/07/98 Olivie Guyonneau Reunión de coordinación e Lima, Entrega de material informe del proyecto 19/05/98 adicional de avance. Debates sobre la evaluación. Esquema nuevo proyecto. Acuerdo continuar GRET oficina Jean Marie Avances del Proyecto y su Lima, Colombon continuidad en campo (por encargo del FCPF) Huánuco de Visitas de campo, Se le entrego anexo fotográfico, Elaboro 18-30/06 un documento que opina continúe el proyecto Germán Burneo PPM Auditoria Contable Proyecto FCPF. del Huánuco Revisión de doctos Vigil 30/91/10 Inspección campo de Gerhard Lämmle Coordinaciones del Proyecto Lima, Hco Reuniones 11 Nov. oficina en Visitas de Campo GTZGATE Klaus Hornberger Informe de proyecto Lima, 13/7/98 Informe de avances y perspectivas. CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 8.1. Conclusiones El accionar del trabajo se conduce dentro de los lineamientos establecidos en el Plan Trienal IDMA 97-99 y los planes anuales de trabajo de los Programas de Desarrollo Rural, que tienen como marco de referencia el documento de Planificación Estratégica Institucional y los proyectos aprobados. Las metodologías de promoción que se vienen empleando (capacitación de campesinos, empleo de multimedios para la difusión, visitas de seguimiento y asistencia técnico, etc.), están permitiendo realizar un trabajo fructífero en beneficio directo de las familias campesinas y organizaciones de base. La propuesta de agricultura sostenible que IDMA promueve y que los campesinos vienen adoptando de manera gradual y progresiva, permite potenciar los conocimientos locales y el aprovechamiento de recursos e insumos disponibles en la región, y realizarse sobre la base de técnicas sencillas. El empleo de un reducido número de técnicas, fáciles de hacer, de bajo riesgo y de gran impacto, están facilitando el crecimiento del número y calidad de agricultores ecológicos. Las organizaciones de base (Comunidad, Comités de Gestión, etc.), vienen asumiendo cada día un rol más protagónico y directo en la gestión de sus recursos naturales y el manejo sostenible en una perspectiva integral de desarrollo con las comunidades y microcuencas. La propuesta de educación ambiental, está contribuyendo de manera eficiente a la formación integral de los educandos. De esta manera se están sentando las bases para una propuesta educativa sostenible en el tiempo, en la que se incorpora la dimensión ambiental en forma práctica para las futuras generaciones –especialmente en los niños del área rural. Los servicios de apoyo a la promoción de la agricultura sostenible, que se brindan a las familias campesinas, como construcción de pequeñas represas, revestimiento de canales de riego, construcción y equipamiento de centros de servicios comunales, préstamo de insumos mediante fondos rotatorios, así como las acciones de seguimiento, capacitación y asesoría técnica especializada, que se ofrece y brinda directamente en el campo y en el interior de las organizaciones de base, permite crear mejores condiciones de trabajo en sus propias comunidades y los alienta a seguir adelante. Las mujeres cada vez más van asumiendo mejores niveles de participación y nuevos puestos directivos que les permite actuar en forma más conspicua para el desarrollo sostenible de sus familias, comunidades y microcuencas. La gestión integral de microcuencas/cuencas y la concertación inter-institucional, es una alternativa que hace viable esta propuesta, debido a la magnitud de los problemas y las inversiones que se requieren. La presencia de los líderes campesinos y el tiempo que le dedican a los niveles de gestión debe mejorar, sin embargo, aún en las difíciles condiciones que enfrentan están poniendo parte de su tiempo para el desarrollo sostenible. El fortalecimiento institucional, en especial del personal a través de talleres de capacitación promovidos por las agencias de cooperación, nos permite contar con personal a la altura de los compromisos y retos para el trabajo con los hombres y mujeres del campo. El IDMA está considerada como una institución referente en el tema de agroecología, gestión de cuencas y desarrollo rural sostenible en el ámbito local, regional y nacional. Este es el resultado de los logros y el trabajo de cientos de hombres y mujeres del campo, autoridades y organizaciones, que con apoyo del personal de IDMA, están a la vanguardia de la propuesta. A fines de setiembre de 1998 el IDMA firma nuevamente un importante Convenio de Cooperación con la Confederación Nacional Agraria (CNA) que agrupa a cerca de 180.000 agricultores y campesinos en todo el país. El aspecto central del convenio radica en la capacitación en agroecología, gestión de recursos naturales y de cuencas hidrográficas (ver convenio en la pagina Web del IDMA). En el marco de la convocatoria para la Pre-calificación de Entidades Consultoras para PROFONANPE, IDMA firma un contrato a pedido de la consultora ARCADIS EUROCONSULT, con sede en Holanda, para formar una Asociación de Consultoría. Ésta se denomina: ASOCIACIÓN AEC/IDMA, creada en noviembre de 1998. La idea central es: "combinar conocimientos locales y pericia internacional para una mayor eficiencia en la ejecución de actividades de consultorías". Actualmente estamos en capacidad de ofertas servicios especializados en agricultura sostenible y desarrollo rural, así como de compartir las estrategias y metodologías que venimos empleando para la promoción de la agricultura sostenible entre otros. Gracias a las directivas asumidas a mediados del `98, se ha logrado corregir algunas deficiencias en la gestión de los Fondos de Desarrollo Comunal (Fondos Rotatorios) en cada uno de los programas. 8.2. Perspectivas La concertación institucional y el trabajo con municipalidades, buscando optimizar recursos humanos, técnicos y financieros, permitirán cubrir las necesidades de las familias campesinas y organizaciones de base incluyendo los servicios sociales básicos, creando mejores condiciones de vida en las zonas rurales. El mercadeo y la comercialización son acciones que debemos seguir apoyando para que los propios agricultores generen e incrementen el mercado de productos orgánicos, generando utilidades que les beneficie directamente. Compartir las experiencias que venimos generando, no sólo en el actual ámbito de trabajo, sino también con el conjunto de instituciones públicas que tienen presencia en el campo, pero que requieren de estrategias que les permitan hacer un trabajo más sostenible y con menos dependencia de insumos externos y paternalismo. Centrar los esfuerzos que realizamos no sólo en los aspectos técnico productivos sino en el trabajo directo con la gente / población; ya que el incremento de sus capacidades es la mejor garantía para lograr procesos sostenibles. Continuar los procesos de capacitación de campesino a campesino y fortalecer a las organizaciones de base y comités de gestión de microcuencas, para que de una manera plural, con verdadero protagonismo y participación campesina continúen promoviendo la agricultura sostenible y la gestión integral de las microcuencas como base para el desarrollo rural sostenible. Profundizar nuestro análisis económico no sólo de los fondos de desarrollo, sino también de las granjas integrales en los tres programas de desarrollo rural del IDMA, buscando que sean rentables. Sistematizar una base de datos entre un grupo de ONGs y Agricultura, relativa a la demanda local, nacional e internacional de principales productos orgánicos para que los productores orgánicos sepan dónde orientar su oferta. Mejorar nuestro trabajo con enfoque de género en cada una de nuestras acciones para así fortalecer una visión conjunta de desarrollo. Trabajar este enfoque con instituciones para estatales en cada región, vía eventos específicos. Partiendo de diagnósticos participativos y que involucren el sentir (necesidades) de la población, así como los recursos y potencialidades con que cuentan, seguir formulando proyectos integrales de desarrollo, novedosos y creativos, para ser presentados y negociados con la cooperación técnica internacional, permitiendo de esta manera mejorar la difícil situación que atraviesa el campo y nuestro país en general. Buscar, a través de múltiples estrategias, incidir en las políticas agrarias, de tal manera que el Estado e instituciones autónomas del mismo, se preocupen y promuevan la agricultura sostenible como alternativa de cambio y progreso social y vayan asumiendo, en la práctica, un compromiso mayor con el desarrollo humano y sostenible. Creemos que esta tarea es de vital importancia para la toma de decisiones al nivel macro. Potenciar la línea de educación ambiental y difusión ya que la experiencia demuestra, sin lugar a dudas, que sin un cambio en la conciencia y sin incrementar las habilidades y las capacidades de hombres, mujeres y niños, no es posible obtener cambios significativos y sostenible. Brindar servicios profesionales a terceros en temas específicos de agricultura sostenible. IDMA, Marzo GLOSARIO DE TERMINOS AAA : Agro Acción Alemana. C.E. : Centro Educativo. CDM : Comité de Desarrollo de Microcuencas. CONAM : Consejo Nacional del Ambiente. CSC : Centro de Servicios Comunales. FCPC : Fondo de Contravalor Perú-Canadá. FCPF: Fondo de Contravalor Perú-Francia. FDC : Fondo de Desarrollo Comunal. GEF : Fondo para el Medio Ambiente. GTMA : Grupo Temático Medio Ambiente. GTZ : Cooperación Técnica Alemana. ONG : Organización No Gubernamental. PNUD : Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PPM : Pan Para El Mundo. PROFONANPE : Fondo Nacional para las Areas Naturales Protegidas por el Estado REDNAMAC : Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. UICN : Unión para la Conservación de la Naturaleza. USAID : Agencia Interamericana de Desarrollo 1999. USE : Unidad de Servicios Educativos.