ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA MADERA EN ROLLO DEL MONTE "LA DEHESA" DE QUINTANAR DE LA SIERRA (N° 152 DEL C.U.P. DE BURGOS) e. ALVAREZ MORENO* & J.V. OUVER** ET ALS. * ASOCIACIÓN DE SELVICULTORES COMUNALES DEL URBIÓN y LA DEMANDA (ASCUD). ** UNIVERSIDAD DE GOTTINGEN (ALEMANIA) RESUMEN En el presente trabajo se efectúa el estudio en pie y apeados de la calidad de la madera en rollo de pino silvestre (Pinus sylvestris) del monte "La Dehesa" de Quintanar de la Sierra (Burgos), aplicando los criterios de la clasificación alemana (HKS). Se comprueba aplicabilidad y finalmente se obtiene una estimación de los porcentajes en volumen de las diferentes calidades de tronco (A,B,C,). P.e.: Pino silvestre, clasificación por calidad de la madera en rollo. SUMMARY This paper deals wiht the study of the Scotch Pine roundtimber quality applying German clasification criteria. The clasifications were accomplished in Forest "La Dehesa" of Quintanar de la Sierra (Burgos), and an estimation of the diffrent classes volume (A,B,C) is done. K.W.: Scotch Pine, roundtimber clasification. INTRODUCCIÓN La venta de la madera en rollo se puede realizar de 2 fom1as: en pie o clasificada. Tradicionalmente en España se realiza por el primer método, sin embargo en otros países eminentemente forestales como Alemania o Francia se realiza clasificada en calidades en función de su futura utilización, con el objetivo de obtener un mayor valor añadido. METODOLOGÍA El bosque de Quintanar de la Sierra, con una superficie aproximada de 5500 ha con pino silvestre como especie dominante, está dividido en 5 cuarteles (A hasta E) y 245 rodales. En la última Revisión de la Ordenación (LORENTE,1989), los rodales se clasificaron en función de los rendimientos del crecimiento en volumen en 3 calidades (1, TI, TII), así como en función del espaciamiento "e" en 5 clases y de la edad. En base a dichos criterios: la calidad de la estación, por su influencia sobre el crecimiento, y el espaciamiento, por su influencia sobre la limpieza del fuste, se hizo una estratificación de los rodales en edad de corta final (> 120 años) eligiendo los más representativos sobre el terreno de cada estrato para su posterior estudio, Cuadro n01. En el caso del estrato C 1/ T 1 se creyó conveniente aumentar la muestra en un rodal (el 174) ya que el inicialmente seleccionado (232) correspondía a una corta final de un rodal anteriormente sometido a dortas por huroneo. 107 - La clasificación por calidad de la madera en rollo. En este estudio se han utilizado los criterios de calidad de norma alemana (HKS) del Land de Hessen. Según esta clasificación, se distinguen los siguientes grados de calidad (tabla 1): 1. Calidad A: Madera sana, con la mejor calidad dentro de su especie, sin faltas o con faltas insignificantes. 2. Calidad B: Madera de calidad normal, incluyendo madera seca en el tronco, con una o alguna de las faltas siguientes: poca curvatura, poca fibra revirada, algunas ramas sanas de diámetro pequeño (pero no ramas gmesas), una pequeña cantidad de ramas podridas de diámetro pequeño, poca excentricidad, algunas irregularidades del contorno u otras faltas aisladas que son compensadas por la buena calidad en lo general. 3. Calidad C: Madera que por sus faltas no puede ser incluida en las calidades A o B, pero aprovechable comercialmente. - Determinación de la distribución de los diámetros rnedios. Para poder obtener un resultado aproximado de la clasificación de la madera en rollo de los rodales elegidos se determinó en cada uno, por medio de una muestra sistemática con parcelas de superficie constante, la distribución diamétrica. Siguiendo las recomendaciones de KRAMER&AK<;A (1987), los rodales fueron clasificados en el grado 2 de homogeneidad, que se define: "Rodales puros o mixtos de edad coetánea con una distribución diamétrica irregular y poca oscilación de la densidad y conformación de la masa". Para este grado de homogeneidad y para un error máximo del AB del 5% se midieron 18 parcelas circulares por rodal situadas en los puntos de intersección de una malla cuadrada. Para cada rodal se determinó: diám. medio cuadrático de cada clase diamétrica (dgk ) , el diám. medio cuadrático (dg), el área basimétrica (AB) por ha y la alto dominante de Weise (Ho ). - Clasificación de los árboles en pie. La clasificación de los árboles en pie se ha realizado según los criterios de calidad de SPEIDEL (1957), que es un procedimiento de control de calidad experimentado con buenos resultados en ordenaciones en Alemania. En rodales de pino silvestre cuyo porcentaje de calidad A estimado es menor del 5% se recomienda la elección de lOa 18 árboles; si se estima superior al 5% se estudiaran de 15 hasta 25 árboles (KRAMER&AK<;A, 1987). En nuestro estudio se tomaron 30. Según los criterios de calidad de SPEIDEL (1957) los árboles muestra se descomponen con el dendrómetro de KRAMER en 4 palies de igual volumen: la primera troza corresponde al 12,5% de la altura total, la segunda al 17,5%, la tercera al 20% y la última al 50%. Las 3 trozas más bajas se anotaran en el estadillo de campo según su pertenencia a las clases A, B o C (según HKS), la cuarta troza corresponderá siempre a la clase C. - Clasificación de los árboles apeados. Para las clases diamétricas d3, d4 y d5 se eligieron 20 árboles por rodal cuyos diámetros normales corresponden a los diámetros medios cuadráticos de las respectivas clases diamétricas, proporcionalmente repartidos en función del peso de cada clase diamétrica. Se evitó subjetividad en las muestras, ya que la elección de los árboles se basó exclusivamente en el diámetro normal. En 3 rodales la muestra estuvo condicionada; en el 123 y el 232 la muestra se tomó de entre los marcados para la corta final y en el 187 se eligieron entre los árboles desarraigados por los vendavales. Con los árboles apeados, descopados y desramados, se estudiaron los siguientes parámetros: edad, diámetro normal con y sin corteza, longitud total del tronco y altura de arranque de la copa, volumen total con y sin corteza. En cada troza de cada calidad (A, B o C) se midieron y anotaron los siguientes datos; además de la anchura media de los -anillos de crecimiento y su homogeneidad, número y grosor de las ranlaS, porcentaje de albura y presencia de hongos. Con los valores de estos datos se calcularon los siguientes parámetros (Cuadro n~): Volumen de las trozas con corteza en m 3 => ViCC= dmm2 * 3,1416/4 * Lt 108 Volumen de las trozas sin corteza en m 3 => ViSC= dmo 2 * 3,1416/4 * 4 Curvatura de las trozas en cm/m => Curv = cu / len Excentricidad de las trozas en % => Excen = 100 * (rmax- rmin) / ((rmin+ rmax)/2)) Conicidad de las trozas en cm/m => Conic = ca / leo Ovalidad de las trozas como múltiplo del diámetro mínimo => Oval = dmax / dmin Parte de albura de las trozas en % del radio total => Albur = 100 * A / ((rmin+ rmax)/2) Volumen total del tronco con corteza como suma de los volum. de las trozas => VTCC = L ViCC Volumen total del tronco sin corteza como suma de los volum. de las trozas => VTSC = L ViSC Se calcularon los volúmenes totales de cada calidad por rodal, expresados por ha. RESULTADOS DEL ESTUDIQ EN PIE El estudio en pie arroja para el conjunto de los rodales un porcentaje medio madera de calidad A del 9,6%, de B del 36,9% y de C del 53,5%. La tabla 2 muestra los resultados de la clasificación en pie. El análisis de los porcentajes relativos de madera A de los rodales estudiados revela que frente a 5 rodales (49,63,174,187,232) con un porcentaje entre el 6.7% y 9.5%, existen 2 rodales cuyos valores se desvían fuertemente, como son el 31 con el 22.2% y el-123 con sólo el 3.2%. Se observa un porcentaje relativamente homogéneo de calidad B. El rodal 123 con el porcentaje de A más bajo, muestra el de B (36.6%) muy próximo a la media de la clase. El porcentaje más bajo de madera B corresponde al rodal 31 con el 30% , Y el más alto al rodal 187 con el 43.3%. La variación del 13% en el porcentaje de madera de B se presenta muy parecida a la variación del porcentaje de madera de C. Es llamativo que el porcentaje más alto de madera C y el más bajo de madera A aparezcan en el rodal 123 con el 60.2 y 3.2 respectivamente. El rodal 31 tiene los valores más bajos de maderas C y B que se corresponden con el valor más alto de A. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ÁRBOLES APEADOS Los resultados del estudio de clasificación en los árboles apeados confirman en esencia los resultados del estudio de clasificación en pie, con unos porcentajes medios de A, B Y C del 7,5%, 28,5% Y 64,0% respectivamente. La tabla 3 muestra los volúmenes calculados para cada clase de calidad (en m 3/ha s.c.) y los porcentajes respectivos. El porcentaje medio de madera A del estudio de los árboles apeados es un 2,1% menor que el obtenido en el estudio en pie. Únicamente el rodal 31 tiene unos valores casi idénticos y el 123 un aumento del porcentaje con respecto al estudio en pie. En el caso de madera B resulta también menor con una media del 8,4%, siendo menores los valores en todos los rodales. Por último, el porcentaje de madera C muestra en cambio en todos los rodales un aumento, con una media del 10%. La Tabla 4 presenta los valores que describen los rodales comparados. La edad media de los rodales elegidos se encuentra entre 133 (R l74) Y 219 años (R 63), mientras que la edad de 4 rodales (31,49,187 y 232) gira en tomo a los l70 años. A pesar de estar todos los rodales en edad de corta se presentan diferencias de hasta 86 años. En los volúmenes por ha de los rodales se observan considerables diferencias. Son llamativos los valores del rodal más joven (R 174), que con la edad media menor así como la mayor altura dominante posee el mayor volumen incluso sin corteza. Se observa una considerable diferencia de volumen con el rodal 232 de la misma calidad y tratamiento. 109 Es digno de mención que el rodal con la edad media más alta (R 63) junto a un volumen por ha relativamente bajo y la menor altura dominante muestra sin embargo el diámetro del árbol de área basimétrica media (dg) más grande (53,2 cm). Asimismo existen en algunos rodales fuertes diferencias con respecto al AB, como por ejemplo entre el 123 yel 187, donde asciende a cerca de 14 m2 . Comparación de porcentajes de calidad en relación a diferentes calidades de estación con igual tratamiento La comparación de los rodales estudiados con igual clase de espesura muestra sobre los tratamientos 1 y 2 las siguientes tendencias: De la calidad 1 a la III desciende tanto relativa como absolutamente el porcentaje de madera de calidad A. Los porcentajes de madera B y C determinados no permiten reconocer ninguna relación entre el descenso de la calidad de la estación y las cOlTespondientes clases de calidad. - Tratamiento 1. La tendencia descrita en el apartado anterior referente a la disminución del porcentaje de madera A con la calidad sólo se cumple con R 174 1,1, pero no para 232 1,1, posiblemente debido a los condicionantes comentados en elección de la muestra de este rodal. El porcentaje de madera B del rodal 174 es llamativamente bajo (23%) encontrándose por contra más alto el porcentaje de madera C. Los porcentajes de maderas B y C de todos los restantes rodales con tratamiento 1 se encuentras bastante próximos. - Tratamiento 2. Las diferencias respecto a los porcentajes de madera A en los 3 rodales con las calidades I1IIIIII son tanto relativa como absolutamente bastantes similares a los rodales con T l. Notable es el caso del rodal 31 (1,2) con el extraordinario porcentaje de madera A del 22,34%. Pero también los rodales 49 (II,2) Y 63 (III,2), ambos con porcentajes de madera A enormemente bajos, muestran todavía una diferencia de 2,5 puntos. Los porcentajes de madera B de los rodales no se diferencian significativamente y no pelmiten reconocer ninguna tendencia. Más bien tienen un valor relativamente cte. del 25%. Casi idénticos porcentajes de madera C (70%) se encuentran en los rodales 63 y 49, teniendo el rodal 31 sólo el 53,63%, atribuible al alto porcentaje de madera A. Examen de los parámetros de calidad. Para comprobar las tendencias descritas en los apartados anteriores se compararon en la tabla 5 los valores medios de los parámetros de clasificación más importantes de la clase de madera A. En los valores de conicidad y ovalidad se observa su aumento con la disminución de la calidad de la estación, lo que implica una disminución de la calidad de la madera. De nuevo resulta en el tratamiento 2 una más clara relación entre la conicidad y la ovalidad y la disminución de la calidad de la madera. La anchura media del anillo de crecimiento disminuye con la calidad de la estación con ambos tratamientos salvo en R 123. ES llamativo que la anchura media de los anillos de crecimiento sea mayor en los rodales más espesura (TI) que en los de espesura defectiva. La curvatura aumenta en los rodales de TI al disminuir la calidad y sin embargo en los de T 2 no se presenta ninguna tendencia clara. Sorprende que los valores de los parámetros de clasificación de los rodales con T 2 muestren claras tendencias y por contra no ocurra lo mismo en los rodales de TI. Comparación de los rodales con igual calidad y diferente tratamiento. De la comparación de los porcentajes de madera A en los rodales estudiados no es reconocible ninguna tendencia unificada. Mientras los rodales de calidades 1 y II con T 2 muestran porcentajes de madera A relativamente altos comparados con los de TI, en los de calidad III se advierte lo contrario. La comparación de los porcentajes medios de madera B señala que los rodales con T 1 tienen mayores valores que los rodales con T 2. Frente a esta tendencia sólo el rodal 174 (1,1) presenta un porcentaje de madera B menor que el rodal 31 (1,2). 110 Del análisis de los porcentajes de madera C no es reconocible ninguna tendencia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La comparación entre los estudios de los árboles en pie y apeados arroja un reparto de clases de calidad parecidos para los rodales. En el caso de las clases de madera A y B el estudio de árboles apeados da resultados insignificantemente menores que los del estudio en pie, mientras que para la calidad C son mayores. Esto se explica porque en troncos apeados los defectos e irregularidades de la madera, que disminuyen su calidad, se pueden conocer mejor. Resultados similares ha obtenido OLIVER (1993) para el fresno. Parece que en la anchura del anillo de crecimiento tiene más importancia la calidad de la estación que la espesura. Del análisis de los parámetros de conicidad, ovalidad y curvatura no se deducen claras influencias de la espesura, 10 que no l1evaría a que los tratamientos selvÍcolas de claras, etc. no tendrían influencia en la calidad de la madera. Sin embargo, más bien nos inclinamos a creer que el parámetro elegido no es representativo, ya que sucede que toda la masa del rodal ha crecido con mucha densidad, pero no ocupando toda la superficie del mismo y, resultando por tanto la espesura defectiva. La elección condicionada de los rodales 232, 123 Y 187 resta fiabilidad a los resultados de la distribución de calidades obtenidos y quizás por ello se muestran tendencias más claras en los rodales con tratamiento 2 (espesura defectiva). De forma general se extraen las siguientes conclusiones: 1) El método de SPEIDEL es válido para obtener información sobre la calidad de la madera de un rodal, sin embargo para la venta de madera procedente de cortas finales el procedimiento de clasificación de árboles apeados suministra datos más exactos. 2) La distinción de diferentes estratos por su espesura (tratamientos) como expresión de la selvicultura aplicada no ha permitido ver su influencia sobre la calidad de la madera. Por tanto, es necesario el empleo de parámetros que se ajusten mejor a la realidad selvÍCola de los rodales. 3) Se confirma que dentro de los estratos disminuye con la calidad de la estación las existencias absolutas y relativas de madera A. 4) Dada la validez de la clasificación son necesarios estudios económicos sobre su aplicabilidad en relación con las condiciones de mercado (costes de clasificación, rentabilidad de vender clasificado o en conjunto en función de los porcentajes de calidad de madera de un rodal). 5) Comprobación de la fiabilidad de la clasificación de la madera en rollo con la calidad de la madera aserrada obtenida. BIBLIOGRAFÍA BAYLOT,J.&VAUTHEIN,P. (1991)."Classement des Bois Rondes Resineux." C.T.B.A. Paris HKS. (1969). Verordnung über geseztliche Handelsklassen für Rohhloz vom 31.07.1969. Bundesgesetzblatt 1, S.149. Bonn KRAMER, H. Y A K<";A , A. (1987). Leitfaden für Dendrometrie und Bestandinventur. 2a De. ID. Sauerlander's Verlag. Franfurt-am-Main. LORENTE SOROLLA,J. (1989). 2a Revisión del monte 251 ''La Dehesa" de Quintanar de la Sierra (Burgos). Sección del Medio Natural de Burgos. OLIVER,IV. (1993). Holzeigenschaften der Esche (Fraxinus excelsior L.) und ihre Variabilitat im Hinblick auf Alter und Standraum. Universitat Gottingen. Couvillier Verlag. Gottingen- Berlin. SPEIDEL,G. (1957). Die rechnerischen Grundlagen der Leistungskontrolle und ihre praktische Durchführung in der Forsteinrichtung. J.D. Sauerltinder's Verlag. Franfurt-am-Main. 111 Calidad 1 11 III Tratamiento 2 (e > 21,5; espesura defectiva) E 31 E49 B 63 Tratamiento 1 (e< 21,5; espesura normal) C232/C174 C 187 C 123 Calidad Longitud de la troza Diámetro al centro de la troza con corteza Diámetro al centro de la troza sin corteza Flecha del eje geométrico entre dos secciones en cm Longitud de la cuerda entre las secciones en m Radio IlÚnimo medido en el corte transversal basal Radio máximo medido en el corte transversal basal Diámetro mínimo medido a la mitad de la troza Diámetro máximo medido a la mitad de la troza Disminución del diámetro medio de la troza en cm Distancia que separa los diámetros medidos en el punto anterior en m Parte media de albura sobre el radio respecto al total en cm CARACTERÍSTICAS Curvatura Fibra revirada Excentricidad Ova1idad Conicidad CALIDAD A hasta 2 cm/m hasta 6 cm/m diferencia entre el radio más grande y el más pequeño hasta 1/5 del diámetro hasta 1/1,2 entre el diámetro más pequeño y más grande hasta 1 cm/m Lr dmm dmo cu leu rmin r max dmin dmax co leo A CALIDADB hasta 5 cm/m hasta 15 cm/m diferencia entre el radio más grande y el más pequeño hasta 1/3 del diámetro sin limitación hasta 2 cm/m Tabla 1 n° trozl A n° trozIB n° trozlC A% B% C% 174 CI,Tl 8 35 47 8.9 38.9 52,2 232 CI,Tl 8 34 42 9.5 40.5 50.0 187 Cn,Tl 7 39 44 7.8 43.3 48.9 123 CIII,Tl 3 34 56 3.2 36.6 60.2 31 CI,T2 20 27 43 22.2 30.0 47.8 49 Cn,T2 6 32 52 6.7 35.6 57.8 63 Cm,T2 8 30 52 8.9 33.3 57.8 174CI,Tl 25,27 78,86 238,78 342.91 7,37 23,00 69,63 232CI,Tl 7,37 67,51 106,41 181,29 4,07 37,23 58,70 187 Cn,Tl 14,73 96,36 185,60 296,69 4.96 32,48 62.56 123 Cm,Tl 9,40 62,42 125,73 197,55 4,76 31,60 63,64 31 CI,T2 54,08 58,15 129,80 242,03 22,34 24,03 53,63 49Cn,T2 16,46 67,63 199,99 284,08 5.79 23,80 70,41 63 CIII,T2 7,03 58,92 148,10 214,05 3,28 27,53 69,19 31 CI,T2 173.9 271,3 242,0 21,9 36,2 30,48 49 CII,T2 163,7 327,1 284,1 22,3 41,7 30,75 63 CIII,T2 219,6 235.0 214,1 18.7 53,2 39.88 123 Cm,Tl 142.9 220,3 197,6 19,0 36,3 28,21 174CI,Tl 133,6 378,2 342,9 23,2 42,6 40,66 187 Cn,Tl 165.9 332,7 296,7 19,0 38.7 42.18 232 CI,Tl 171,2 206,3 181,3 19,1 33,3 32,27 Tabla 2 A B C SUMA A% B% C% Tabla 3 EDADMEDlA VOL.c.c.(m 3) VOL.S.C.(m3) Ho(m) dg (cm) AB (m2) Tabla 4 CONICIDAD OVALIDAD CURVATURA ANCHURA ANILLO DE CRECIMIENTO 31 CI,T2 0,87 1:1,02 0,26 1,33 49CII,T2 1,0 1:1,03 0,81 1,27 63 CIII,T2 1,0 1:1,04 0,21 1,19 Tabla 5 112 174 CI,Tl 0,89 1:1,04 0,21 1,58 232 CI,Tl 0,98 1:1,04 0,42 1,93 187 cn,Tl 0,82 1:1,03 0,35 1,25 123 Cm,Tl 1,0 1: 1,05 0,5 1,74