LA INDUSTRIA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN. La Geografía industrial aborda problemas como la localización industrial, la actividad industrial, y, por extensión, las materias primas y las fuentes de energía que necesita para su funcionamiento. 1. ESPACIO INDUSTRIAL. El espacio industrial es el espacio cuyos componentes están organizados en función de las necesidades de la industria. Sus características son: - La industria crea un espacio delimitado, donde se localizan las unidades de producción. - El espacio industrial es una realidad compleja, derivada de influencias históricas sucesivas, actividades diversas... - Varía en función del comportamiento geográfico de las diferentes unidades productivas: materias primas, fuentes de energía, capital, tecnología... - Es un espacio de dirección multidireccional. - Está sometido a reglamentación y criterios de planificación, como los polígonos industriales... 2. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 2.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA. Manero define la industria como: ‹‹Proceso de transformación de materias primas naturales o semielaboradas en productos de diferente naturaleza, obtenidos en serie, en unidades espaciales de producción, para satisfacer masivamente una demanda. Requiere aporte de capital, trabajo, técnica y energía, con un aumento del valor añadido.›› La industria se distingue de la artesanía por realizarse en una fábrica, con mano de obra asalariada, maquinaria y fuertes inversiones de capital, elevado consumo de energía y fabricación en serie. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. Hay muchas clasificaciones, como la que estudia su expansión reciente: a) Expansivas, son las de reciente aparición: electrónica, informática, biogenética... b) Regresivas, son las maduras y tradicionales: siderúrgica, automóviles, textil, construcción naval... Estas están destruyendo empleo. Pero hemos elegido la más aceptada en los estudios de Geografía industrial, por el tipo de materias primas y su lugar en el proceso productivo, en pesada y ligera. PESADA. Se distinguen dos tipos: - La básica, que produce productos consumidos por otras industrias (minas, acero, petróleo...): siderurgia, metalurgia, cemento, química de base, petroquímica. - La de equipamiento o bienes de equipo, para favorecer la producción de nuevos bienes: máquinas-herramienta, maquinaria agrícola, mecánica, material ferroviario, vehículos industriales, areonáutica, aeroespacial, construcción naval, construcción de obras y edificios... LIGERA. Fabrica productos finales para el consumo: automovilística, electrónica de consumo (radios, televisores, teléfonos, ordenadores, relojes...), informática, química de consumo (gasolina, plásticos, fertilizantes), alimentaria, textil, moda, papelera, mueble... En todos estos productos de la industria pesada y ligera el mundo desarrollado (EE UU, Japón, Europa, más la antigua URSS y los nuevos países industriales) ocupa una posición enormemen te dominante, por lo que no es preciso un estudio de la distribución espacial por sectores. Más adelante se abordará la localización de regiones industriales, lo que es mucho más útil. 2.3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA. En los últimos decenios se han intensificado los elementos característicos de la industria: INCORPORACIÓN DE MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA. Se desarrolla el maquinismo y robotismo para sustituir la mano de obra y aumentar la productividad. Se potencian la investigación y desarrollo, informática y telecomunicaciones como actividades de creciente importancia dentro de las empresas. MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO Y GESTIÓN. Hay una estandarización y fragmentación del trabajo en fases para aumentar la especialización de la mano de obra, directa (propiamente industrial) e indirecta (servicios auxiliares); se busca la excelencia en calidad (equipos laborales de calidad) y la reducción de los stocks de materias primas y componentes. PLANIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS COMERCIALES. Se desarrollan los departamentos de marketing (estudio del mercado y publicidad) y los comerciales de venta y previsión de demanda. Se multiplican los centros industriales cercanos a los centros de demanda y los servicios de post-venta para asegurarse un buen servicio y la fidelidad del consumidor. DINÁMICA DE LAS EMPRESAS. La empresa industrial es la forma administrativa y financiera de organización. La fábrica es la unidad de fabricación: el centro de trabajo y producción. La concentración y diversificación. Hay diferentes grados y niveles de integración entre las distintas unidades del proceso productivo, hasta llegar a los grandes complejos industriales. En la actualidad hay un proceso deconcentración en grandes empresas: - Horizontal: en el mismo sector y actividad, tendiendo a las formas del monopolio u oligopolio. - Vertical: en todas las actividades relacionadas, desde la producción de las materias primas a la comercialización, tendiendo a la forma del holding financiero. - Heterogénea: diversificándose a sectores muy diversos, para reducir los riesgos y aumentar el poder financiero, tendiendo a la forma del conglomerado. Los trusts son integraciones de empresas y los carteles son asociaciones de empresas, que en ambos casos buscan una posición de dominio en el mercado. Las multinacionales son el escalón superior de las grandes empresas, buscando la deslocalización de la fabricación según criterios de máximo beneficio y la dominación de todos los mercados posibles. Su importancia es creciente en un mercado global como el que se está desarrollando. La interdependencia de las empresas es creciente: aumentan las relaciones de complementariedad y las relaciones jerárquicas, con las empresas filiales en todo o en parte, las alianzas estratégicas, las subcontrataciones, los suministros a empresas dominantes, etc. 3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. 3.1. TEORÍAS. Destacan la teoría clásica de Weber y la teoría neoclásica de Isaard y Green-Hut. La teoría de Weber: coste del transporte. Max Weber desarrolla la ‹‹primera teoría clásica››, con estas tesis: - La lógica empresarial actúa según una estricta racionalidad económica (búsqueda del máximo beneficio). - Los ingresos permanecen constantes en el espacio, al contrario de unos costes variables (coste aumenta con distancia y peso). - Los costes de producción son similares en cualquier punto. La teoría la formula así: Cf = Cp + Ctr. Coste final = coste de producción (invariable) + coste de transporte (variable con distancia y peso). Se han hecho críticas posteriores a las tesis de Weber, aunque este ha mantenido cierta vigencia por su relevancia del coste de transporte en la localización industrial. La teoría de Isaard y Green-Hut: coste de transferencia. La teoría neoclásica de Isaard y Green-Hut sustituye la teoría del coste de transporte por elcoste de transferencia (seguros, movimiento de mercancías, almacén...). 3.2. FACTORES FÍSICOS. Son los factores de topografía y clima, materias primas y fuentes de energía, conservación del medio ambiente. Topografía y clima. La topografía y el clima han perdido importancia en la industria moderna pero influyeron en la mayor localización en el pasado en áreas templadas y en relieves planos. Materias primas. Las materias primas han perdido importancia relativa, aunque se mantiene en industrias como la agroalimentaria. Las fuentes de energía. La cercanía, abundancia y baratura de las fuentes de energía influyó en la localización de las grandes áreas industriales (carbón sobre todo), pero han perdido importancia denido al desarrollo de la electricidad y de los medios de transporte a larga distancia de los combustibles, y a la mayor participación de otros factores en el precio final. Conservación del medio ambiente. La conservación del medio ambiente ha aumentado su importancia porque ha surgido una conciencia cívica y una legislación que favorecen el ecodesarrollo y la defensa del medio ambiente, siendo un obstáculo para las empresas más contaminantes (la industria pesada). 3.3. FACTORES ECONÓMICOS. Son los factores de capital, transporte, información e investigación, mercado de consumo, Estado y el suelo. Capital. El capital es un factor de creciente importancia: - Largos periodos históricos de concentración espacial de capital han provocado una inmovilización de recursos que ha favorecido el desarrollo acumulativo. - El capital puede desarrollar nuevos espacios (hoy destaca la inversión en los NPI de Asia y el Pacífico). - La concentración en grandes corporaciones genera la concentración espacial-financiera: Nueva York, Londres, Frankfurt, Tokio... Transporte. El transporte sigue siendo un importante factor de localización, aunque haya disminuido. Se rige por una fórmula: Ct = Tm*d + Xm Coste de transferencia = Tarifa de transporte por km * distancia + costes adicionales (carga y descarga, seguros, aranceles...). Hoover demostró que los costes de transporte son decrecientes con la distancia. Esto favorece la localización industrial en los grandes nudos de transporte: Rotterdam, Amberes, Londres, Barcelona, Chicago... Información e investigación. La información e investigación son de creciente importancia para la localización industrial, pues las universidades y las grandes ciudades cuentan con mano de obra especializada en investigación y tecnología... Mercado de consumo. La demanda de los grandes centros urbanos atrae la producción orientada al consumo final con fuerte valor añadido. El Estado. El Estado interviene mediante la planificación o la política de fomento de regiones subdesarrolladas, que puede variar la localización con: impuestos menores, inversiones en redes de transporte y telecomunicaciones, polígonos industriales... Suelo. El coste del suelo es primordial para la localización de pequeñas y medianas empresas. La selección del suelo es un criterio determinante a escala local o regional. Factor de aglomeración. Las aglomeraciones industriales (‹‹industria atrae industria››) producen economías externas: - Economías externas de escala. Aumento de la demanda de un bien por otras industrias. - Economías de transferencia. Concentración de actividades complementarias. - Economías de localización. Densidad de infraestructuras y equipamientos, de finanzas y demanda... Nuevos factores de aglomeración. El transporte no es ya una limitación determinante, debido al aumento de la capacidad de carga y al perfeccionamiento de las redes de suministro de energía. Hay una centralización creciente de innovaciones tecnológicas y del poder financiero. Aparece una dispersión espacial del aparato productivo, sobre todo de producciones con poco valor añadido. 3.4. FACTORES HUMANOS. Son los factores de trabajo y mano de obra, psicológicos. Trabajo y mano de obra. El trabajo y la mano de obra es un factor esencial por su diversa localización en cantidad, preparación, nivel salarial, productividad, capacidad reivindicativa... Las industrias con mayor necesidad de mano de obra y menor valor añadido tenderán a buscar los costes más bajos de este factor (factor de interrelación mundial). Los costes de la mano de obra se reducen con el capital invertido en maquinaria. Psicológicos. Los empresarios (sobre todo los pequeños y los nuevos), tienden a crear empresas cerca de sus residencias y centros de estudios universitarios. Otros factores son la imitación de otros empresarios de éxito, la presencia de otras industrias. 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL. EUROPA. Eje del centro de Europa, desde el sur de Gran Bretaña al norte de Italia, pasando por el Benelux, norte de Francia, la zona alemana del Rin. Es el corazón industrial de Europa, beneficiado por el enorme mercado, las buenas comunicaciones, la minería del carbón, con una amplia diversificación industrial: siderurgia, petroquímica, química de base, cemento, construcción, automóvil, maquinaria, material de transporte... Hay cuatro núcleos principales: - Norte: Benelux, norte de Francia, centro de Alemania, con numerosos centros en Rotterdam, Amsterdam, Lille, Bruselas, Colonia, Dortmund, Dusseldorf. - Central: con numerosos centros desde Estrasburgo a Viena, pasando por Frankfurt, Mannheim, Stuttgart, Nuremberg, Munich. - Norte de Italia, con centros en Milán y Turín. - Sur de Inglaterra, con centros en Londres, Bristol, Cardiff, Liverpool, Birmingham, Sheffield, Leeds, Manchester, Newcastle. Áreas menores, dispersas en los países, sobre todo en las capitales estatales y los grandes centros de comunicación: Madrid, Barcelona, Lisboa, Roma... Hay una cierta disposición espacial en arco periférico alrededor del eje central europeo, evidente en los centros de Hamburgo, Bremen, Hannover, Leipzig, Praga, París, Lyon, Le Havre, Génova, Marsella, Glasgow... ANTIGUA URSS. La situación industrial es muy grave tras la caída del sistema comunista, pero aún conserva una posición relativa importante en el sector de la industria pesada, tradicionalmente el más fomentado por el régimen soviético. La industria ligera está muy poco desarrollada. Se ha emprendido la privatización y la reconversión. Las grandes zonas industriales son: Moscú y San Petersburgo. Las capitales cuentan con abundante demanda y mano de obra. Industria de consumo y ligera. Donbass-Ucrania. Es un ‹‹paisaje negro››, contaminado, con abundante energía eléctrica y carbón. Siderurgia y mecánica. Urales y Volga. Cuenta con hierro, carbón, petróleo y electricidad. Industria pesada. Kuzbass. Carbón. Industria pesada. Bakú. Petróleo, Industria petroquímica y textil. EE UU. Es la primera potencia industrial, gracias a varias causas: abundancia de materias primas y fuentes de energía, elevada teconología, excelentes comunicaciones, gran mercado interior, alto nivel de inversión de capital y de organización. - Se concentra la industria en la región del Noreste, llamado ‹‹Industrial Belt››, a lo largo de los 1.000 km entre Nueva Inglaterra y los Grandes Lagos. Los mayores centros son Nueva York, Boston, Chicago, Filadelfia, Detroit (automóviles), Pittsburg (acero)... Se está diversificando a casi todos los sectores. Es la mayor concentración demográfica e industrial de Occidente, con enormes recursos en materias primas, fuentes de energía, mano de obra especializada, demanda, comunicaciones. Está perdiendo peso relativo a favor de las nuevas regiones. - Sudeste: ‹‹Sun Belt››, con centros en Atlanta y Columbus. Es de reciente desarrollo, con nuevas industrias expansivas: informática, biogenética, química. - Golfo de México. En la costa de Texas, con centros en Houston, Dallas. Se basa en la petroquímica, acero, aeronáutica y telecomunicaciones. - Costa Oeste. Hay una gran expansión en los estados de California (Los Angeles, San Francisco, San Diego, el Silicon Valley) y Washington (Seattle). Cuenta con abundantes materias primas y fuentes de energía. Destaca por la aeronáutica, petroquímica, la informática, el cine, telecomunicaciones... Se beneficia del dinamismo económico en el área del Pacífico. JAPÓN. El Japón es la primera potencia industrial de Asia y la segunda mundial. Muy pobre en materias primas y fuentes de energía, su desarrollo se basa en la abundante y preparada mano de obra, el alto nivel tecnológico, el poder financiero, la concentración en grandes empresas, la organización del traba jo, las buenas comunicaciones marítimas, el amplio mercado interior y la agresividad comercial exterior. Hay una estrecha relación entre las áreas industriales y metropolitanas, con una amplia distribución industrial, pero se concentra sobre todo en la región costera de la isla de Honshu, la mayor; la industria ligera se concentra en Tokio, Nagoya, Yokohama y Osaka; la industria pesada en Yawata, Kobe y Kawasaki. Hay otro gran núcleo secundario en la isla de Kyushu: Kitakyushu y Nagasaki. NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES DEL PACÍFICO. Los nuevos países industriales (NPI) del área del Pacífico en su origen eran sólo los “Cuatro Dragones”: Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, que se han beneficiado del modelo japonés, con sus mismos rasgos, pero desde una posición atrasada en el tiempo, más las inversiones extranjeras y la más elevada y moderna tecnología. Su modelo se está imitando con notable éxito en el resto del Este de Asia: Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, siendo esta zona el mayor núcleo expansivo de la industria mundial, reuniendo grandes inversiones occidentales, una elevada productividad y un rápido desarrollo en industria pesada y de consumo. Australia y Nueva Zelanda son excepciones de tipo occidental en Oceanía. PAÍSES SUBDESARROLLADOS. Se caracterizan por: - Gran dependencia del mundo desarrollado. - Desvertebración espacial. Iberoamérica. Eje Río de Janeiro-Sao Paulo. Minerales, café, puertos, demanda urbana, siderurgia, química... Es un centro integrado. México. Núcleos dispersos en el país. Buenos Aires. Industria de consumo, gran demanda urbana. Asia y Oceanía. India. Gran tradición industrial (textil). La mayoría de los países islámicos están muy atrasados. China. Concentración industrial en la costa Este (Pekín-Tianjín, Shangai, Cantón). Grandes producciones absolutas en industria pesada, escasa productividad, acelerado crecimiento desde 1979 (sobre todo en industria de consumo), inversiones occidentales... Se está incorporando con rapidez al grupo de los NPI, pero todavía grandes regiones del interior son subdesarrolladas y por ello no ha salido de este grupo. África. - Estructuras industriales de tipo colonial. - Estructuras industriales parcialmente diversificadas. Sudáfrica. El mayor centro industrial con diferencia. 5. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA. 5.1. RECURSOS Y RESERVAS. La actividad industrial necesita materias primas susceptibles de ser transformadas en objetos de consumo y fuentes de energía para su elaboración. Son los recursos que el hombre utiliza para satisfacer una necesidad, que se distinguen pues en materias primas y fuentes de energía. Se distinguen dos tipos de recursos por su velocidad de renovación: - Recursos no renovables: aquellos cuya velocidad de consumo son mucho mayores que la de formación. - Recursos renovables: aquellos cuya velocidad de consumo es semejante a la de formación. Las reservas son el volumen de materia que, conocido y valorado, es explotable en la actualidad con la teconología y los costes de explotación actuales. 5.2. MATERIAS PRIMAS. CLASIFICACIÓN. Hay diferentes tipos: minerales, animales y vegetales. Materias primas minerales. Combustibles minerales: el carbón y el petróleo (que tienen una doble naturaleza como recursos). El hierro (para siderurgia) y los minerales no férricos (aluminio, cobre, plomo, estaño, zinc, manganeso, mercurio), para la metalurgia). Los minerales estratégicos (cromo, níquel, oro, plata, platino, vanadio, amianto...), de menor volumen, para las industrias punta. Los minerales no metálicos: azufre, fosfatos, nitratos y potasa, para su uso como fertilizantes o la química. Materias primas orgánicas. Se distinguen las animales y las vegetales. La variedad de ambos frupos es infinita. Las animales son fibras textiles: lana, seda; pescado, carne, leche, huevos, huesos, manteca, pieles y cueros... Las vegetales son fibras textiles: algodón, cañamo, yute, lino; alimentos humanos y de ganado: trigo, maíz, arroz, remolacha azucarera; grasas vegetales: de oliva, soja, girasol, colza, palma; madera, caucho... DISTRIBUCIÓN. La distribución de materias primas es muy desigual, con una fuerte concentración espacial del consumo en los países desarrollados, mientras que la producción está mucho más repartida y es mayor en los países subdesarrollados, dominados económicamente por los anteriores, que explotan sus recursos, a menudo más allá de sus posibilidades de renovación y dejando pocos beneficios económicos en sus lugares de origen. La distribución de algunas de las más importantes materias primas ilustra esta desigual distribución: Materias vegetales: la madera tiene las principales reservas en las zonas tropicales, aunque su explotación más intensiva se dé en el Hemisferio Norte; el caucho se concentra en el Asia Meridional; el algodón, la fibra textil más importante, en las zonas tropicales. Los minerales metálicos: el hierro en Rusia, China, Brasil, Australia y EE UU; el cobre en Chile, EE UU, Canadá, Zambia y Rusia; la bauxita en Australia, Jamaica y Brasil. Otros mine rales son plomo, zinc, cromo, manganeso, oro, plata, platino, diamantes, molibdeno, mercurio, cobalto, antimonio, cadmio, magnesio, estaño, tungsteno, titanio, níquel, uranio... Los minerales no metálicos: fosfatos en Marruecos, EE UU y Rusia; nitratos en Chile. 5.3. FUENTES DE ENERGÍA. Las fuentes de energía son los recursos naturales que producen trabajo. La Revolución Industrial ha provocado la necesidad de los países de procurar su autoabastecimiento y evitar la dependencia de unos pocos productores en oligopolio (como ocurre con el petróleo). La situación actual es de un uso masivo y creciente de energía. Desde 1900 el consumo se ha multiplicado por 10, siendo su nivel de consumo un índice del desarrollo económico. Hay una fuerte concentración de la demanda en los países desarrollados, con una demanda muy rígida, mientras que los países subdesarrollados producen casi toda la energía que se pone en el mercado mundial, intentando conseguir unos precios convenientes, generalmente sin conseguirlo (la OPEP es un ejemplo), pese a las constantes tensiones internacionales (las crisis de 1973 y 1979). La crisis energética, la amenaza de agotamiento del petróleo y la contaminación están promoviendo el desarrollo de las energías alternativas. CLASIFICACIÓN. Se distinguen varias tipologías: renovables (la hidroeléctrica y las alternativas) y no renovables (minerales fósiles); tradicionales (carbón primero, luego el petróleo), nuevas (atómica) y alternativas (solar y otras); duras (no renovables y muy contaminantes, como el carbón) y blandas (renovables y no con taminantes, como la hidráulica). La energía eléctrica se clasifica a su vez en termoeléctrica (centrales alimentadas con carbón, petróleo o gas natural), atómica e hidroeléctrica. DISTRIBUCIÓN. La producción de energía crece continuamente. El consumo mundial de energía en 1996 (en equivalente a MT petróleo) es 3.300 de petróleo (40%), 2.250 de carbón (25%), 1.850 de gas natural (20%), 884 de eléctrica. Carbón. El 30% de la energía consumida. Fue la energía determinante de la Revolución Industrial, pero durante el siglo XX y sobre todo desde 1950 ha sido sustituida progresivamente por otras fuentes, lo que ha conllevado el cierre de muchas explotaciones y la reconversión o paro laboral de los mineros. Hay varios tipos de carbón, según su capacidad energética: antracita, hulla, lignito, turba. Los mayores productores y consumidores son China (1.380 Mtm), EE UU (958), India (307), Rusia (254), Australia (245), Alemania (241) y los grandes exportadores son Australia y Canadá. La crisis petrolera de 1973 revitalizó su producción, beneficiada por las enormes reservas, muy superiores en tiempo previsto a las del petróleo. Se está ensayando su gasificación directa en la mina, sin extraerlo. Petróleo. El 38% de la energía de la energía consumida. Tiene un poder calo rífico muy superior al del carbón, al que ha desplazado, tanto como productor de energía (térmica, combustibles de transporte) como por sus múltiples usos en la química orgánica. Los grandes productores son Arabia Saudí (431 Mtm), EE UU (381), Rusia (301), seguidos de otros países del norte de África, el Golfo Pérsico, Noruega, México, Venezuela, etc. El mercado mundial está dominado por la OPEP y las grandes compañías petrolíferas occidentales. Gas natural. El 20% de la energía consumida. Tiene un gran futuro: entre 1977 y 1997 el consumo relativo de gas ha aumentado la mitad, mientras que el de petróleo ha disminuido. Las grandes inversiones de futuro son las centrales termoeléctricas de gas, porque se calcula que en el 2050 el gas representará el 50% del consumo mundial. Los grandes productores son Rusia (600 M m³), EE UU (540), Canadá (165). Los grandes consumidores son EE UU, Europa y Rusia. Las mayores reservas se concentran en Rusia, el norte de África, el Golfo Pérsico, EE UU. Energía nuclear. El 5% de la energía consumida, concentrada en EE UU, Europa (Francia y Alemania sobre todo), Rusia y Japón. El combustible es el uranio, que se extrae en EE UU, Canadá, Rusia, China, Australia y Sudáfrica. Sus altos riesgos de contaminación radiactiva han provocado grandes polémicas, pero ha continuado su desarrollo, potenciado por mejoras tecnológicas: los reactores regeneradores aprovechan el uranio 60 veces más. Energía hidroeléctrica. El 5% de la energía consumida. Su distribución está muy repartida, en las grandes cuencas fluviales donde se pueden construir las grandes presas, que ocupan mucho espacio y son de lenta y costosa construcción, pero aseguran una energía barata y limpia por muchos decenios. Los mayores recursos se concentran en las zonas tropicales de África, Asia y América, pero se explotan poco porque están muy lejos de las zonas consumidoras. Algunos países dependen de ella casi por completo: Canadá, Brasil, Suecia y Noruega más del 75% Energías alternativas. Sólo el 1% a 2% de la energía consumida, debido a su escasa competitividad en precio, aunque son las más limpias y renovables. Se distinguen la eólica, solar, mareomotriz, fluvial, geotérmica, gasificación del carbón y el biogás. Su desarrollo se limita a los países desarrollados.