Debates políticos y medios de comunicación

Anuncio
http://portal.te.gob.mx/publicaciones
45
Debates políticos
y medios de comunicación
Janine Madeline OTÁLORA MALASSIS
302.23
O787d
Otálora Malassis, Janine Madeline.
Debates políticos y medios de comunicación / Janine Madeline
Otálora Malassis. -- 1ª ed. -- México : Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2014.
50 p.-- (Serie Temas Selectos de Derecho Electoral; 45)
ISBN 978-607-708-226-2
1. Debates -- Regulación. 2. Comunicación en la política -- México 3.
Medios de comunicación -- Usos y efectos. 4. Libertad de expresión.
I. Título. II. Serie.
Serie Temas selectos de Derecho Electoral
Primera edición 2014.
D.R. © Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Carlota Armero núm. 5000, colonia CTM Culhuacán,
CP 04480, delegación Coyoacán, México, DF.
Teléfonos 5728-2300 y 5728-2400.
Coordinación: Centro de Capacitación Judicial Electoral.
Edición: Coordinación de Comunicación Social.
Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores.
ISBN 978-607-708-226-2
Impreso en México.
DIRECTORIO
Sala Superior
Magistrado José Alejandro Luna Ramos
Presidente
Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa
Magistrado Constancio Carrasco Daza
Magistrado Flavio Galván Rivera
Magistrado Manuel González Oropeza
Magistrado Salvador O. Nava Gomar
Magistrado Pedro Esteban Penagos López
Comité Académico y Editorial
Magistrado José Alejandro Luna Ramos
Presidente
Magistrado Flavio Galván Rivera
Magistrado Manuel González Oropeza
Magistrado Salvador O. Nava Gomar
Dr. Álvaro Arreola Ayala
Dr. Eduardo Ferrer Mac‐Gregor Poisot
Dr. Alejandro Martín García
Secretarios Técnicos
Dr. Hugo Saúl Ramírez García
Dr. Carlos Báez Silva
Dra. Elisa Speckman Guerra
Lic. Ricardo Barraza Gómez
Presentación
Dado el contexto político y social que se vivió durante la contienda
electoral en 2012, los debates entre candidatos, su formato, realización y transmisión fueron temas destacados.
Es por este motivo que resulta pertinente este número de la
serie Temas selectos de Derecho Electoral, de la doctora Janine
Madeline Otálora Malassis, magistrada presidenta de la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (tepjf), quien analiza las características de los debates y
su desarrollo histórico y legislativo. Asimismo, la autora hace una
comparación con la experiencia de otros países y establece los
posibles escenarios futuros.
De acuerdo con la autora, un debate político consiste en la exposición e intercambio de opiniones a partir de la ideología de los
candidatos, su plataforma electoral y su programa político. Además,
es un ejercicio democrático complementario que pone a disposición
de los ciudadanos la información necesaria para ejercer sus derechos
políticos. Sin embargo, en el ámbito político-electoral, el debate
es considerado una herramienta más de la estrategia y la táctica de
la contienda, debido al seguimiento que los medios de comunicación
y la población en general dan a su contenido.
En un principio, la magistrada Otálora Malassis presenta un puntual recorrido por la historia de los debates políticos, a partir de los
dos realizados para la contienda por la presidencia de la República
en 1994. El primero de ellos contó con la participación del Partido
del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional ( pfcrn), del
Partido Verde Ecologista de México (pvem) y de la Unión Nacional
7
Opositora (uno), y el segundo se llevó a cabo entre los candidatos
de los partidos con mayor fuerza política en el país: Partido Acción
Nacional (pan), Partido Revolucionario Institucional (pri) y Partido
de la Revolución Democrática (prd).
Asimismo, en la presente publicación el lector podrá encontrar
información relativa a los debates que se organizaron en 2000, 2006
y 2012, y la precisión acerca del primer debate llevado a cabo por
una organización civil.
En comparación con el desarrollo en la praxis, las modificaciones
de la legislación en materia electoral fueron más paulatinas, por lo
que se considera que la reforma que inició la democracia deliberativa
fue la de 1987, a la cual le siguieron las de 1996 y 2008.
Por lo anterior, y debido a que en 2012 se ejercieron las reformas
de 2007-2008 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (cpeum), la autora examina las resoluciones del
tepjf ante algunas de las impugnaciones promovidas. De esta forma, expone el caso del candidato Andrés Manuel López Obrador,
así como la inconformidad ante la negativa del Instituto Federal
Electoral (ife)1 de organizar más de dos debates y la negativa de
imponer su transmisión en cadena nacional. Igualmente, comenta
aquellas resoluciones en materia de libertad de expresión y relacionadas con el nuevo modelo de comunicación política.
Además, en un ejercicio de derecho comparado, Otálora Malassis
describe los progresos que países como Alemania, Estados Unidos
de América, Francia, España, Brasil, Panamá, Bolivia y Colombia han
tenido en la adopción y desarrollo de un sistema electoral que permite
1
El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones, en
materia político-electoral, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno de los cambios sustanciales es la transformación del Instituto Federal
Electoral (ife) en Instituto Nacional Electoral (ine).
8
los debates políticos y su transmisión masiva. La autora afirma que la
importancia de la realización de debates no se limita a la socialización
y confrontación de ideas, sino que con ello se incentiva a la ciudadanía
a interesarse por el acontecer político y a participar de forma crítica
en las campañas electorales. No obstante, para conseguir este cometido, los debates deben basarse en un principio de igualdad, contar
con un formato imparcial e independiente y evitar la posible edición
de su contenido, para lo cual se recomienda su transmisión directa.
En prospectiva, se muestran tres posibles vías para los debates
político-electorales: una reforma que los eleve a rango constitucional, la inserción de su figura en los códigos electorales de las
entidades federativas y su generalización, es decir, la obligatoriedad
de su realización en todos los ámbitos.
De esta forma, la magistrada Otálora Malassis concluye que
una sociedad democrática es una comunidad fundada en la comunicación entre los poderes, los actores políticos y la población.
Por lo tanto, todo aquel instrumento que permita el libre flujo de
información, potencie la pluralidad ideológica y brinde herramientas a los ciudadanos para ejercer un voto libre, secreto y razonado
—como es el caso de los debates—, resulta fundamental y merece
el apoyo de las instituciones electorales, de los partidos políticos
e, incluso, de los medios de comunicación.
Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación
9
DEBATES POLÍTICOS
Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Janine Madeline Otálora Malassis
SUMARIO: I. Introducción; II. Evolución legislativa de los debates políticos en México; III. Interpretación jurisprudencial;
IV. Derecho comparado; V. Alcances y razones de la difusión
masiva de los debates; VI. Consideraciones finales. Propuestas
de reformas, VII. Fuentes consultadas.
I. Introducción
Mucho se ha hablado, particularmente en el caso de México
durante el proceso electoral presidencial del año 2012, de los
debates entre candidatos y su difusión en los medios masivos de
comunicación. ¿Cuántos debates deben llevarse a cabo durante
la etapa de la campaña electoral? ¿Qué formato deben tener? ¿En
qué medios deben transmitirse a la ciudadanía?
Son los temas acerca de los que se debatió ampliamente y
respecto de los cuales la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (tepjf) se pronunció en dos ocasiones.
11
12
Debates políticos y medios de comunicación
El debate puede definirse como la discusión y contraposición,
en un foro organizado, en el que se enfrentan diversas posiciones,
generalmente divergentes, acerca de temas determinados. Suele
ser público y es moderado por una o varias personas.
En el ámbito político-electoral, el debate consiste en la exposición
y el intercambio de opiniones, a partir de la ideología, plataforma
electoral o programa político de los partidos políticos o coaliciones
y sus candidatos. En periodo electoral, estos debates se caracterizan
por estar formalmente organizados, ser públicos y moderados por
una persona consensuada por todos los actores políticos.
En este trabajo se presenta la evolución histórica y legislativa
de los debates entre candidatos, tanto en el ámbito federal como
en el de las entidades federativas; a continuación, se analiza la
interpretación jurisprudencial del marco normativo vigente mediante el examen de las sentencias dictadas por el tepjf, en cuanto
a la interpretación y alcances de las normas relativas a los debates
públicos, tanto en procesos federales como locales. Después, se
realiza un estudio comparado entre diversos países en relación con
la existencia y regulación de los debates y su difusión en los medios
de comunicación social. Posteriormente, se examinan los alcances,
es decir, los efectos en los electores de los debates entre candidatos y cómo su difusión en diversos medios puede afectar el curso
de una campaña electoral. Al término de este estudio se proponen
diversas pautas para una reforma legislativa y consuetudinaria en
este rubro.
En efecto, hoy en día, en una elección sin debates, la democracia
no alcanza uno de sus fines, que consiste en que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la
contienda y sus diversas propuestas. Por lo tanto, estos debates y
su difusión en la sociedad constituyen elementos fundamentales del
voto libre previsto en el sistema constitucional mexicano, en virtud
de que, ciertamente, éste se integra por su secrecía al momento de
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
emitirse, pero primordialmente por la cantidad de información de
que dispone el elector.
II. Evolución legislativa
de los debates políticos en México
Antecedentes
y marco normativo
en el ámbito federal
En México, los debates entre los contendientes en una elección
presidencial se iniciaron en 1994. Anteriormente, en el contexto de
la hegemonía política de un solo partido, el voto del elector no tenía
mayor trascendencia y los debates se consideraban innecesarios.
Así, el 11 y 12 de mayo de 1994 se llevaron a cabo los primeros debates entre los candidatos a presidente de la República.
En el primero, participaron los candidatos del Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional (pfcrn), del Partido Verde
Ecologista de México (pvem) y de la Unión Nacional Opositora (uno).
En el segundo, se presentaron los candidatos de los partidos más
conocidos: Ernesto Zedillo Ponce de León del Partido Revolucionario
Institucional (pri); Diego Fernández de Cevallos del Partido Acción
Nacional (pan) y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del Partido de la
Revolución Democrática (prd). Estos debates fueron transmitidos en
cadena nacional, en una época en que esto era uso frecuente por
parte del poder público.
Para la mayoría de los televidentes, quien ganó el segundo
debate fue Diego Fernández de Cevallos; no obstante, quien triunfó
en la elección fue el candidato del pri.
Y si bien se reconoció la gran innovación que implicaba la
realización de debates entre candidatos a la presidencia, también
se criticó que no se hubiera dado un debate en el que participaran
todos los postulantes.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
13
14
Debates políticos y medios de comunicación
A partir de entonces, en todos los procesos electorales se han
llevado a cabo debates entre los candidatos a la presidencia de la
República. Asimismo, de manera paulatina, las entidades federativas
han empezado a ejecutar esta práctica, sobre todo tratándose de
las elecciones de gobernadores o de jefe de gobierno, en el caso
del Distrito Federal, como se verá más adelante.
Durante los procesos electorales federales de 2000 también se
llevaron a cabo debates entre los candidatos Francisco Labastida
Ochoa, por el pri; Vicente Fox Quezada, de la coalición pan y pvem;
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por la alianza del prd, del Partido
del Trabajo (pt), Convergencia por la Democracia, Partido Alianza
Social (pas) y Partido de la Sociedad Nacionalista (psn); Gilberto
Rincón Gallardo, por el Partido Democracia Social (pds); Porfirio
Muñoz Ledo, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm),
y Manuel Camacho Solís por el Partido de Centro Democrático (pcd).
El primer debate se realizó el 25 de abril de 2000 y contó con
la participación de todos los candidatos al cargo de presidente de
los Estados Unidos Mexicanos. Dicho debate fue ganado por el candidato Gilberto Rincón Gallardo, quien logró obtener espacios en
los medios de comunicación y alcanzó el resultado necesario en la
elección para que su partido conservara el registro. En el segundo
encuentro, celebrado el 26 de mayo del mismo año, sólo participaron los tres candidatos punteros en la elección, a saber, Francisco
Labastida, Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas.
Es de mencionarse que durante este proceso electoral, y por única
ocasión, el 23 de mayo, los tres candidatos punteros realizaron un
predebate en el que plantearon sus posiciones y discutieron respecto
de la fecha y el formato que debía tener el segundo debate.
En el proceso electoral de 2006 para renovar al titular del Poder
Ejecutivo federal se llevaron a cabo dos debates entre los candidatos.
Los contendientes, en esta ocasión, fueron Felipe Calderón Hinojosa,
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
por el pan; Roberto Madrazo de la alianza entre el pri y el pvem; Andrés
Manuel López Obrador, por la coalición integrada por los partidos
de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano;
Patricia Mercado del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina
(pasc), y Roberto Campa, de Nueva Alianza.
El primer debate se efectuó el 25 de abril de 2006, habiendo
sido convocados todos los candidatos. No obstante, Andrés Manuel
López Obrador —uno de los dos punteros en la elección— decidió
no asistir, por lo que se llevó a cabo únicamente con los demás
candidatos, quienes determinaron dejar su atril vacío. Si bien no
puede medirse de manera exacta el costo político de la ausencia
del candidato, sí pudo haber repercutido en las encuestas, lo que
le habría restado votos.
En el segundo debate, celebrado el 6 de junio siguiente, participaron los cinco candidatos. Éste se caracterizó por la fuerza de
las opiniones y ataques que se dieron entre los candidatos de los
partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, lo cual
restó un poco de rigidez al encuentro.
Ambos debates tuvieron impacto en los resultados finales del
día de la elección, en la medida en que al término del primero, el
candidato del pan se situó en algunas encuestas arriba del candidato
de las izquierdas, lo que implicó la caída del candidato del pri en
la intención de voto.
Durante el proceso electoral federal de 2012, se realizaron
dos debates en los que participaron todos los candidatos a la
presidencia, es decir: Enrique Peña Nieto, por la coalición de los
partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México;
Andrés Manuel López Obrador por la coalición de los partidos de
la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano;
Josefina Vázquez Mota, del pan, y Gabriel Quadri, por el Partido
Nueva Alianza.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
15
16
Debates políticos y medios de comunicación
En esa ocasión, el Instituto Federal Electoral (ife)1 emitió los
lineamientos para los debates (dof 2012) y estableció que tenían
que realizarse dos entre los candidatos a la presidencia, pudiendo
organizarse más de existir un acuerdo entre los candidatos registrados y los partidos políticos, debiendo en este caso, ser solicitados
al Instituto con 15 días de anticipación, además, éste dispondría lo
necesario para la producción técnica y haría las gestiones para su
transmisión en vivo en el mayor número posible de estaciones de
radio y televisión. Asimismo, se invitó a los medios de comunicación,
las instituciones académicas y a otras personas físicas y morales a
promover libremente la realización de debates públicos, siempre y
cuando se convocara a todos los candidatos.
Por lo tanto, los dos debates de 2012 fueron organizados
por el ife que para este efecto integró una comisión especial,
y ésta, junto con los representantes de los candidatos, acordaron
el formato de los debates. Ambos se caracterizaron por su rigidez, y el segundo contó con intervenciones del moderador para
recordar el tiempo que tenían los candidatos después de cada
participación, lo cual provocó que los televidentes fueran menos
cautivos. La actuación del candidato del Partido Nueva Alianza en
el primer debate le permitió darse a conocer un poco más entre
los ciudadanos y aumentar ligeramente sus intenciones de voto.
Cabe señalar que por primera ocasión en la historia electoral
de México, un grupo de ciudadanos llamado Yo soy 132 invitó a los
cuatro candidatos a participar en un debate organizado por ellos
mismos. Éste siguió la mecánica de preguntas del moderador (un
integrante de la asociación) y respuestas, con espacio para preguntas
1
El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones, en
materia político-electoral, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno de los cambios sustanciales es la transformación del Instituto Federal
Electoral (ife) en Instituto Nacional Electoral (ine).
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
por parte del público. Dicho debate se llevó a cabo sólo con tres
candidatos, pues el del pri (puntero en las encuestas) declinó la
invitación. El encuentro fue transmitido vía internet.
Si bien la práctica de los debates entre candidatos en el sistema electoral mexicano existe desde 1994, lo cierto es que los usos
electorales han sido más vanguardistas que la legislación electoral,
como se verá a continuación.
En 1987 se reformó el Código Federal Electoral (dof 1987),
para establecer en su artículo 57 que los partidos políticos podrían
participar conjuntamente en un programa especial, transmitido
en radio y televisión, dos veces al mes. Este debate sería organizado por la Comisión Federal Electoral. Esta disposición no se
aplicaba a los procesos electorales ni a los candidatos, ya que sólo
se abría a los partidos, sin embargo, configura el inicio de una
democracia deliberativa y de una mayor inclusión del ciudadano
en la vida política.
En 1990 se expidió el nuevo Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales (Cofipe) (dof 1990), que reproducía
la disposición anterior en su artículo 44, párrafo 5, en tanto que
el código electoral vigente en 1994, año de los primeros debates
presidenciales, no disponía la existencia de éstos.
Fue hasta 1996 cuando el Cofipe fue modificado a efectos de
incluir los debates políticos, y se le adicionó el artículo 190, incluido
en el capítulo relativo a las campañas electorales, con un párrafo
6 que disponía: “El Instituto, a petición de los partidos políticos y
candidatos presidenciales que así lo decidan, organizará debates
públicos y apoyará su difusión” (dof 1996b).
Como se advierte en lo anterior, la intención del legislador sólo
fue considerar la normatividad aplicable a estos debates, pero no
los dotó de algún carácter obligatorio, ya que los dejó a la decisión de los partidos políticos y sus candidatos. De igual manera, se
observa que únicamente previó estos debates para las elecciones
presidenciales, mas no para las legislativas.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
17
18
Debates políticos y medios de comunicación
Asimismo, en el capítulo relativo a las prerrogativas y acceso al
radio y la televisión de dicho código, específicamente en su artículo
44, párrafo 2, se dispuso que:
Los partidos políticos tendrán derecho, además del tiempo
regular mensual a que se refiere el párrafo anterior, a participar
conjuntamente en un programa especial que establecerá y
coordinará la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos
Políticos, para ser transmitido por radio y televisión dos veces
al mes (dof 1996a).
Esto confirma la intención del legislador de permitir discusiones entre los partidos políticos acerca de diversos temas, abiertas
a la ciudadanía mediante su difusión en los medios masivos de
comunicación.
Por lo que respecta a la regulación de los debates entre
candidatos, ésta proviene de la reforma electoral de 2007-2008,
que incluyó dichos encuentros en el artículo 70 del Cofipe en los
siguientes términos:
Artículo 70. 1. Con motivo de las campañas para Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto coordinará la
realización de dos debates entre los candidatos registrados
a dicho cargo, conforme a lo que determine el Consejo General.
2. Los debates serán realizados en el día y hora que determine
el Consejo General, escuchando previamente la opinión de
los partidos políticos. En todo caso, el primer debate tendrá
lugar en la primera semana de mayo, y el segundo a más tardar
en la segunda semana de junio del año de la elección; cada
debate tendrá la duración que acuerde el Consejo General.
3. Los debates serán transmitidos, en vivo por las estaciones
de radio y canales de televisión de permisionarios públicos,
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
incluyendo las de señal restringida. El Instituto dispondrá lo
necesario para la producción técnica y difusión de los debates.
Las señales de radio y televisión que el Instituto genere para
este fin podrán ser utilizadas, en vivo, en forma gratuita, por
los demás concesionarios y permisionarios de radio y televisión. El Instituto realizará las gestiones necesarias a fin de
propiciar la transmisión de los debates en el mayor número
posible de estaciones y canales.
4. Las estaciones y canales que decidan transmitir, en vivo,
los debates a que se refiere el presente artículo, quedan autorizadas a suspender, durante el tiempo correspondiente, la
transmisión de los mensajes que correspondan a los partidos
políticos y a las autoridades electorales.
5. Las reglas para los debates serán determinados por el
Consejo General, escuchando previamente las propuestas de
los partidos políticos.
6. El Instituto informará, en el tiempo de radio y televisión
que para sus fines tiene asignado, la realización de los debates
a que se refiere el presente artículo (dof 2008).§
Con esta nueva regulación se logró la institucionalización de los
debates entre candidatos para el cargo de presidente de la República
y su difusión en los medios de comunicación (radio y televisión).
La primera aplicación de este modelo ocurrió durante el proceso
electoral federal de 2012, cuando este precepto fue usado en sus
términos, y el juez constitucional electoral tuvo que pronunciarse
respecto de su interpretación jurídica y alcances.
§
Énfasis añadido.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
19
20
Debates políticos y medios de comunicación
Marco
normativo en las entidades federativas
En los códigos electorales de la gran mayoría de las entidades federativas se contempla la figura de los debates entre candidatos y su
difusión en los medios masivos de comunicación. Los únicos estados
en los que no se incluye dicha figura son Colima, Hidalgo, Michoacán,
Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.
Cabe señalar que en las diversas legislaciones hay varios presupuestos de funcionamiento de los debates. En algunas, como en los
casos de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Puebla, los debates
entre candidatos sólo están previstos para las elecciones de gobernadores y no para las demás elecciones locales. Por su parte, en
el estado de Chiapas se establece que el instituto estatal electoral
organizará debates por lo menos entre los candidatos al cargo de
gobernador, es decir, se deja abierta la posibilidad de que éstos se
organicen en todas las elecciones locales (cepcc, artículo 247, 2014).
De este modo, se advierte que son pocos los estados donde sólo
se contemplan debates públicos en los procesos de renovación de
titulares del Poder Ejecutivo local, lo cual fortalece la democracia, en
virtud de que dichos debates son fundamentales para los distintos
procesos electorales, al ser el mejor medio de fortalecimiento del
voto informado.
Otro elemento de diferenciación entre las diversas legislaciones estatales es el relativo al número de debates que deben
llevarse a cabo. Algunas disponen que se tendrán que realizar dos
debates tratándose de la elección de gobernador, así se plantea en
los artículos 45 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes
(ceea), 86 del Código Electoral y de Participación Ciudadana del
Estado de Jalisco (cepcej), 224 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla (cipeep), 117 Bis K de la Ley
Electoral del Estado de Sinaloa (lees) y 119 del Código Electoral
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (ceev).
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
En tanto que en los artículos 304 del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales para el Estado de Campeche (cipec),
247 del Código de Elecciones y de Participación Ciudadana del
Estado de Chiapas (cepcc), 144 de la Ley Electoral del Estado de
Chihuahua (leec), 153 del Código Electoral del Estado de Coahuila
de Zaragoza (ceec) y 325 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (cipedf), sólo se menciona
la celebración de un debate entre candidatos.
Por su parte, en Durango, si bien no se establece cuántos debates
han de llevarse a cabo, sí se dispone que los candidatos a gobernador
deben asistir por lo menos a uno (leed, artículo 212, 2014).
En los códigos de los demás estados no se estipula el número
de debates que se organizarán.
Otra diferenciación reside en la obligatoriedad para los órganos administrativos electorales estatales de organizar los debates.
En efecto, algunos estados disponen en sus legislaciones que la
organización de los debates entre candidatos es una obligación a
cargo de la autoridad administrativa; así ocurre en los casos de los
artículos 45 del ceea; 304 del cipec; 247 del cepcc; 144 de la leec; 325
del cipedf; 152 del Código Electoral del Estado de México (ceem); 86,
párrafo primero, y 134, fracción XLIV, del cepcej; 81, fracción XXI, y 121
de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León (leenl), y 56, fracción
XXXVII, y 117 Bis K de la lees.
En San Luis Potosí se dispone que deberá organizarse por lo
menos un debate entre los candidatos a gobernador, y —previo
acuerdo entre los candidatos— podrán llevarse a cabo debates
entre los candidatos a los ayuntamientos y al congreso local (leeslp,
artículo 223, 2014).
En Durango, la ley electoral indica que los debates serán organizados por el órgano local cuando hayan sido acordados y solicitados
por los partidos políticos (leed, artículo 117, fracción XXXV, 2014).
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
21
22
Debates políticos y medios de comunicación
A su vez, en Guanajuato se establece que los debates se llevarán a cabo
cuando el Consejo General del instituto local lo estime conveniente
o a petición de dos o más candidatos (cipeeg, artículo 63, fracción
XXXIII, 2014). En Morelos, sólo se prevén debates organizados a
petición de los contendientes (cem, artículo 1006, fracción XXI,
2014). En Sonora únicamente se advierte que el Consejo General
apoyará la realización de debates públicos a petición de los partidos
políticos o de las coaliciones (ces, artículo 98, fracción LII, 2014).
De igual manera, en los artículos 314 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el Estado de Tlaxcala (cipet), y 133,
párrafo segundo, de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas (leez),
se establece que los debates se efectuarán sólo a petición de los
partidos. Del artículo 119, fracción XLI, del ceev se desprende que
basta con la solicitud de un candidato.
Finalmente, en el ámbito local, cabe señalar que no en todos
los estados la participación de los candidatos en los debates es de
carácter obligatorio. Sí, en las siguientes entidades: Campeche,
Chihuahua, Durango —la obligatoriedad se aplica a por lo menos
un debate— y San Luis Potosí.
En el estado de Aguascalientes, la ley expresamente señala
que la participación de los candidatos en los debates públicos es
optativa (ceea, artículo 45, último párrafo, 2014).
Las demás legislaciones estatales no contienen disposición
alguna relativa al tema.
Respecto de la obligatoriedad o no de la participación de los candidatos en los debates, cabe preguntarse cuál de las dos perspectivas
es más garantista para la democracia. Ciertamente, podría decirse que
los debates deben ser optativos porque éstos se dan en el ámbito
de la libertad de expresión de los aspirantes y la participación en los
mismos pertenece a la esfera de la estrategia política de los partidos
políticos y sus contendientes.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
Sin embargo, también puede sostenerse que la participación en
los debates prelectorales previstos en la norma debe ser obligatoria,
porque los candidatos realizan su campaña esencialmente con fondos
provenientes del erario público y al aceptar la candidatura asumieron
un compromiso democrático ante la ciudadanía consistente, entre
otros aspectos, en mantener informados a los electores acerca de
sus propuestas, en aras de fortalecer su decisión de voto.
Este ensayo se inclina por la obligatoriedad de la participación
de los candidatos en los debates, ya que no merma en nada su
libertad de expresión y sí fortalece la emisión de un voto libre por
estar informado.
Por último, es interesante señalar el caso del estado de Nuevo
León, cuya legislación dispone que el instituto electoral de la entidad
organizará debates entre los candidatos a diputados locales y que
cada partido político designará a un representante, quien deberá
ser uno de sus candidatos al cargo de diputado para participar en
un debate entre todos los partidos contendientes en la elección,
el cual será obligatorio (leenl, artículo 121, último párrafo, 2014).
Puede decirse que la legislación de dicho estado es una de las más
avanzadas, inclusive con respecto al ámbito federal, en virtud de que
prevé debates entre candidatos legislativos, siendo éstos de gran
importancia por el alcance de las decisiones que se toman en los
congresos.
III. Interpretación jurisprudencial
Como ya se indicó, la reforma electoral 2007-2008 ha sido una de las
más trascendentales en esta materia, en virtud de que tanto el Constituyente como el legislador determinaron una nueva configuración
de las elecciones federales en México. Asimismo, se decidió que las
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
23
24
Debates políticos y medios de comunicación
entidades federativas debían adaptar sus normas a este modelo, en
particular con relación a los medios de comunicación social.
Así, con respecto al tema de los debates entre candidatos, en
el Cofipe (2014) se introdujo el artículo 70, que regula de manera
muy específica los debates públicos en los procesos electorales,
así como su difusión en los medios de comunicación. Ciertamente,
han sido varios los estados que contemplan hoy en día la figura de
estos debates en sus leyes electorales.
Ahora bien, en 2012 estas reformas fueron aplicadas por primera
vez en el ámbito de las elecciones en las que se renueva al titular del
Poder Ejecutivo federal, lo cual, obviamente, dio lugar a impugnaciones por parte de los partidos políticos y candidatos, a efectos de
que el tepjf determinara los alcances de dichas reformas.
Alcances
de la reforma a los debates
en las elecciones federales
El primer juicio que tuvo que resolver el tepjf en materia de debates
entre candidatos a la presidencia de la República fue promovido por
el prd y el candidato Andrés Manuel López Obrador (2012), entonces,
la Sala Superior se pronunció acerca de la petición de que durante la
campaña electoral presidencial se llevaran a cabo más debates además
de los dos previstos legalmente (SUP-RAP-94/2012, SUP-RAP-93/2012
y SUP-JDC-335/2012 acumulados).
Con anterioridad al inicio de la campaña, el candidato de la
coalición “Movimiento progresista” solicitó al Consejo General del
ife que autorizara la celebración de 12 debates temáticos, transmitiéndolos en los tiempos asignados por el Estado. El Consejo
negó la solicitud argumentando que el artículo 70 del Cofipe sólo
preveía dos debates y debía ser interpretado de manera estricta,
en atención a los principios de legalidad y certeza jurídica que
garantizan a todo ciudadano claridad respecto de los alcances
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
de sus derechos y obligaciones, por lo que se determinó que la
realización de más debates de los previstos por la ley sólo se daría
previo acuerdo entre todos los candidatos.
En relación con la respuesta del Consejo General del ife, el
tepjf determinó que si bien no existía obstáculo legal para que
los candidatos realizaran más de dos debates durante la campaña
electoral presidencial, en los que, en su caso, podía participar el
Instituto, sí estaba prohibido por la ley que los debates adicionales fueran transmitidos por radio y televisión. Esto porque de
conformidad con el artículo 70 del Cofipe, los dos debates que
éste prevé son los únicos que se pueden transmitir en los medios
masivos de comunicación (Cofipe 2014).
Asimismo, el tepjf se pronunció en su sentencia acerca de la
constitucionalidad del primer párrafo del referido artículo 70 del
Cofipe, en relación con la expresión “dos debates”. La inconstitucionalidad hecha valer se basó en que dicho precepto viola el principio
de la libertad de expresión. El tepjf determinó que la mención de
“dos debates” no era inconstitucional, en virtud de que la libertad
de expresión, si bien es un derecho humano previsto en el artículo
sexto constitucional, también lo es que éste no es un derecho ilimitado. Por lo tanto, el tepjf confirmó la negativa del ife de celebrar los
12 debates propuestos por el candidato de la coalición “Movimiento
progresista”, así como su competencia para establecer los términos
en los que podrían realizarse más debates.
Del mismo modo, en el proceso de la elección presidencial
celebrada en julio de 2012, el Instituto determinó crear una comisión especial integrada por tres consejeros,2 a efectos de que junto
2
Comisión temporal encargada de elaborar y proponer al referido Consejo
General los lineamientos, criterios o bases para la realización de los debates entre
los candidatos de los partidos y coaliciones durante el proceso electoral federal
2011-2012, integrada por los consejeros electorales Sergio García Ramírez, Marco
Baños Martínez y Alfredo Figueroa Fernández.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
25
26
Debates políticos y medios de comunicación
a los representantes de los partidos políticos y de las coaliciones
contendientes en la elección se determinaran los lineamientos para
el primer debate presidencial.
Posteriormente, el Consejo General aprobó las reglas para la
celebración del primer debate y los aspectos generales del segundo entre la candidata y los candidatos al cargo de presidente de
los Estados Unidos Mexicanos (Acuerdo CG224/2012), como está
previsto por el artículo 70 del Cofipe.
En dicho acuerdo se determinó que el ife, por medio de su órgano competente, notificaría a los permisionarios públicos e invitaría
a los concesionarios y demás permisionarios para que transmitieran
en vivo los debates entre candidatos.
Una vez aprobado dicho acuerdo, los representantes de la coalición “Movimiento progresista” y del pan ante el Consejo General
del ife solicitaron que se aprobara en sesión del Consejo General el
proyecto de acuerdo respecto de la difusión del primer debate
entre la candidata y los candidatos a la Presidencia de los Estados
Unidos Mexicanos, programado para las 20:00 horas del 6 de mayo
de 2012, en el que se solicitaba su transmisión en cadena nacional.
El Consejo General determinó por mayoría no aprobar el proyecto.
En consecuencia, la coalición “Movimiento progresista” presentó
una impugnación (SUP-RAP-198/2012) ante la Sala Superior del tepjf,
al estimar que con esa determinación el Instituto omitía realizar las
gestiones necesarias para propiciar la transmisión del debate en el
mayor número posible de estaciones de radio y canales de televisión,
de conformidad con lo dispuesto por el Cofipe.
En primer término, la Sala Superior estableció en su sentencia que no se acreditaba la omisión denunciada por la coalición
actora. Esto, porque de conformidad con el artículo 70 del código
referido, lo que compete al ife es realizar las gestiones necesarias
a fin de propiciar la transmisión de los debates en el mayor número posible de estaciones de radio y canales de televisión, y los
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
alcances de dicha atribución legal fueron reiterados al aprobarse
el Acuerdo CG224/2012, que estableció las reglas para el debate
del 6 de mayo de 2012.
En efecto, en dicho acuerdo se dispuso que el Instituto generaría las condiciones técnicas que permitieran captar la señal
a aquellos concesionarios que decidieran transmitirlo, y quedó
establecido que el órgano competente notificaría puntualmente
a los permisionarios públicos e invitaría a los concesionarios y
demás permisionarios para que también lo transmitieran en vivo
por medio de sus canales de televisión y estaciones de radio.
Así, el tepjf determinó que las gestiones que estaba obligado
a llevar a cabo el Consejo General del Instituto, a fin de propiciar
la transmisión de los debates presidenciales en el mayor número
posible de canales de televisión y estaciones de radio, formal y materialmente se constreñían a comunicar a los permisionarios públicos
que por ley estaban obligados a transmitir en vivo los debates, así
como a invitar a los demás concesionarios y permisionarios a la
transmisión y difusión de los debates en todo el territorio nacional.
De igual forma, el tepjf determinó en su sentencia que el ife no
había violado los artículos 1 y 6 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (cpeum), el 13 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos ni el 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en lo referente al derecho a la información,
por lo que con la determinación del Instituto no se habían violado
los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y
progresividad que deben regir la interpretación de la norma.
Si bien en la sentencia referida se dijo que en México el derecho
a la información forma parte de los derechos humanos, por lo que
su ejercicio debe ser protegido, garantizado, promovido y respetado
por todas las instancias públicas a fin de potencializarlo, también
se señaló que el ejercicio de este derecho no es absoluto y por ello
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
27
28
Debates políticos y medios de comunicación
el ciudadano no tiene el derecho de determinar la vía por la que se
le debe dar a conocer la información.
En el ámbito electoral, el ejercicio del voto libre tiene como
fundamento un acceso pleno a la información política difundida por
todos los actores políticos; asimismo, el principio de equidad en
un proceso electoral consiste en que todos los candidatos tengan
acceso a los medios de comunicación en igualdad de condiciones.
Este último aspecto se garantizó a partir de la reforma de 2007
con el establecimiento de los tiempos del Estado y la prohibición
absoluta de compra de tiempo en radio y televisión por cualquier
persona o ente durante un proceso electoral para difundir información político-electoral.
A fin de garantizar el derecho a la información de los electores
y la equidad entre candidatos en el acceso a los medios de comunicación, este nuevo modelo de comunicación político-electoral
comprende tanto la difusión de información partidista en los tiempos del Estado como la figura del debate entre candidatos, cuya
organización y transmisión garantizan el acceso de todos, al mismo
tiempo, al aire.
Así, el acceso a la información se da en tiempos del Estado y
gratuitos, en la medida en que la difusión de los debates no implica
costo alguno para los participantes ni para el ife
Finalmente, el tepjf estableció en su sentencia que:
Además, el ejercicio del derecho humano a la información es
un imperativo para el Estado y, para su titular es una libertad.
Es decir, el Estado y sus diversos órganos están obligados a
garantizar que todos y cada uno de los ciudadanos puedan
ejercer este derecho, pero el ejercicio del mismo es optativo
para cada persona. Por lo tanto, no se pueden imponer mecanismos que conviertan este derecho y su ejercicio en algo
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
obligatorio para las personas, ya que con ello este derecho
dejaría de ser tal para convertirse en una obligación.
La protección de un derecho humano implica garantizar de
manera permanente que en cualquier momento su titular lo
pueda ejercer en plena libertad, de conformidad con el artículo primero de la Constitución Política, mas no que quien lo tiene
se vea obligado a ejercerlo (SUP-RAP-198/2012).
De igual manera, la Sala Superior dispuso que las libertades de
expresión y de información se encuentran estrechamente vinculadas con la de prensa, que implica que los medios de comunicación
tengan la libertad de difundir la información. Ninguno de estos
derechos puede existir si no se ejercen libremente.
Así, se concluyó que la negativa de transmitir el debate presidencial en cadena nacional no era violatoria de los artículos 1 y 6
constitucionales, en virtud de que el derecho a la información de
todos los ciudadanos estaba garantizado, sin que su ejercicio se
convirtiera en una obligación.
A partir de la sentencia mencionada, se advierte que los tiempos
de la cadena nacional han sido superados. En efecto, su imposición
implica que aquellos ciudadanos que no tienen acceso a los canales
de televisión por cable y quieren ver la televisión en el momento del
debate, se vean obligados a mirar el debate entre los candidatos,
si bien esta información no interesa a todos. De igual manera, la
imposición de la cadena nacional en radio —el medio de comunicación social más utilizado en México— constituye una violación
al derecho humano de libre acceso a la información.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
29
30
Debates políticos y medios de comunicación
Nuevo
modelo de comunicación política
en los debates de las elecciones locales
Como se señaló en el apartado relativo a la evolución legislativa de
los debates públicos en las entidades federativas, en su mayoría,
éstas prevén la realización de debates, ya sea entre candidatos a
gobernador o entre aspirantes a otro tipo de elecciones locales.
Dichos debates son siempre organizados por los órganos administrativos electorales locales, y éstos deben promover su difusión en
los medios de comunicación (radio y televisión). Cabe mencionar
que el tiempo de transmisión de estos debates es gratuito, es decir,
que no forma parte de los tiempos de Estado que administra el ife.
Por lo tanto, así como en el ámbito federal se dio la controversia
en torno al número de debates presidenciales y si éstos debían ser
transmitidos en cadena nacional o no, también surgieron conflictos respecto de la modalidad aplicable a la difusión de los debates
locales en los medios de comunicación.
En efecto, durante el proceso electoral de 2012 para la renovación del jefe de gobierno del Distrito Federal, el Instituto Electoral
del Distrito Federal (iedf) solicitó al ife que le otorgara tiempos en
radio y televisión para la transmisión de debates públicos entre los
candidatos (una hora con 30 minutos para cada uno de los debates). El ife determinó que tal solicitud era improcedente al estimar
que sería contrario a la norma incluir en los pautados del tiempo
de Estado en radio y televisión, tiempo para transmitir debates
entre candidatos en un proceso electoral local. Esto, porque, por
una parte, esta figura no estaba contemplada en el Cofipe y, por la
otra, las pautas ordenaban la transmisión de promocionales con
una duración de 20 o 30 segundos durante el proceso electoral,
sin exceder los 3 minutos por cada hora de transmisión ni ser
acumulativos.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
Dicha determinación fue impugnada por el iedf ante el tepjf
(SUP-RAP-559/2011). En su demanda, el Instituto recurrente señaló que al negarle el tiempo solicitado, el ife le daba un trato
inequitativo y le impedía cumplir con su obligación legal de transmitir los debates entre los candidatos en los medios masivos de
comunicación. Además, señaló que con dicha decisión el órgano
federal aplicaba, en circunstancias similares, criterios divergentes
para sí mismo y para el iedf, respecto de una misma obligación en
distintos ámbitos de competencia, es decir, que ambos órganos
electorales debían tener el mismo tiempo para la difusión de los
debates, por lo que la disposición federal debía aplicarse también
al ámbito local.
En su resolución, el tepjf determinó —contrariamente a lo
sostenido por el recurrente— que la transmisión de los debates
entre candidatos a la presidencia de la República es de carácter
gratuito, por lo que dicho tiempo no corresponde a los tiempos
del Estado. Además, se señaló que, de conformidad con las disposiciones del cipedf, el instituto local debe organizar los debates
entre candidatos, previo consenso con los partidos políticos, y
garantizar que se difundan en toda el área geográfica correspondiente al proceso electoral respectivo. No obstante, el tepjf
determinó que si bien la improcedencia de la solicitud formulada
era válida, a fin de privilegiar el debate político entre candidatos
y garantizar su difusión amplia en el marco legal, una vez que el
instituto local hubiera definido las bases de los debates públicos,
debería convenir —procurando la máxima apertura en todos los
medios masivos de comunicación— la difusión de los debates, la
cual debería ser gratuita. Asimismo, se apuntó que la autoridad
electoral local debería informar a la federal acerca de la transmisión
de los debates, y que ésta coadyuvaría para que su realización se
hiciera conforme a la norma aplicable a su difusión y a su ámbito
geográfico. De igual manera, en la sentencia se estableció que
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
31
32
Debates políticos y medios de comunicación
el ife podría coadyuvar con la autoridad local para la realización
de estos debates.
Así pues, con esta sentencia, el tepjf precisó los alcances de la
difusión de los debates en los medios de comunicación. Además,
mediante sus diversas resoluciones, el tepjf definió los alcances de
la libertad de expresión con los debates entre candidatos, estableciendo que ambos tienen límites que al ser razonables no violan
derechos de terceros, y que, por el contrario, constituyen el medio
idóneo para que los ciudadanos tengan un amplio acceso a las diversas propuestas de los candidatos en una contienda, con lo cual
se fortalece la libertad de sufragio.
IV. Derecho comparado
Los debates políticos públicos, como ejercicios democráticos, han
ido en ascenso en el mundo durante los últimos 20 años, hasta
convertirse en uno de los elementos fundamentales del voto democrático.
Por lo cual, es relevante conocer los diversos sistemas que existen. En este rubro se presentarán los modelos de debates públicos
existentes en países como Alemania, Estados Unidos de América,
Francia, España y algunos de América Latina, a efectos de brindar un
conocimiento más amplio acerca del tema y, en su caso, determinar
si alguno de estos diseños aporta elementos que puedan enriquecer
el sistema mexicano.
Alemania
En Alemania, el primer debate entre candidatos al cargo de canciller se celebró en 2000, con la participación de Gerhard Schröder,
socialdemócrata, quien en aquel momento era el canciller, y el
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
candidato conservador Edmund Stoiber. Este debate fue transmitido
por televisión y visto por aproximadamente 8 millones de personas, número que en relación con el total de la población alemana
(87 millones) resultaba considerable.
En las elecciones alemanas de 2009, en las que compitieron la
actual canciller, Angela Merkel, por la Unión Demócrata Cristiana, y
Frank-Walter Steinmeier, del Partido Socialdemócrata, el debate se
transmitió en los principales canales de televisión y la audiencia fue
de 14 millones de personas, de una población de aproximadamente 81
millones. Esto denota el interés creciente de los ciudadanos en este
tipo de ejercicio democrático.
Estados Unidos
de
América
El primer debate entre candidatos a la elección presidencial se
llevó a cabo en 1960, con la participación de John F. Kennedy, por
el Partido Demócrata, y Richard Nixon, por el Partido Republicano.
En total, los candidatos se presentaron en cuatro debates.
No obstante, el ejercicio del debate tardó en institucionalizarse,
y en las elecciones de 1964, 1968 y 1972 no se llevó a cabo ninguno
entre los candidatos a la presidencia.
Fue hasta 1976 cuando nuevamente se llevaron a cabo debates
entre los candidatos presidenciales, en esa ocasión, entre Jimmy
Carter, demócrata, y Gerald Ford, republicano, quienes aceptaron
participar en tres debates: uno referente a los asuntos internos, otro
acerca de las relaciones exteriores y el tercero no tuvo un tema definido, sino que se realizó libremente ante el público. Cabe señalar que
en esta elección también los dos candidatos a vicepresidente participaron en un debate público. Según los analistas de esa época, estos
encuentros fueron determinantes en los resultados de la elección, ya
que al inicio de la campaña el candidato Gerald Ford era el puntero
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
33
34
Debates políticos y medios de comunicación
en las intenciones de voto, pero no se benefició con los debates, y
finalmente el candidato demócrata ganó la elección.
Una situación similar se produjo en las elecciones presidenciales de 1980, en las que participaron el entonces presidente,
Jimmy Carter, y el candidato republicano Ronald Reagan. Si bien al
inicio Carter llevaba la delantera en los sondeos, la participación
del candidato Reagan en los debates ante la televisión le benefició
y ganó la elección.
En las elecciones presidenciales de 1992 se llevó a cabo el
primer debate en el que, además de los candidatos de los dos
grandes partidos (George H. W. Bush y Bill Clinton), participaba un
candidato independiente, Ross Perot. Este ejercicio abierto no se
volvió a realizar.
Cabe señalar que en las elecciones de 2012 los candidatos de
los partidos Demócrata (Barack Obama) y Republicano (Mitt Romney)
participaron en tres debates electorales, mientras que los otros candidatos independientes realizaron uno entre ellos, que también fue
transmitido por las televisoras, aunque con una cobertura menor.
Hasta las elecciones de 1984, la organización y el control de los
debates presidenciales estaba a cargo de una organización civil, la
Liga de las Mujeres Electoras (lwv por sus siglas en inglés). En 1988,
dicha organización retiró su patrocinio a los debates debido a la
injerencia de los dos grandes partidos políticos para fijar las reglas
para el desarrollo de los debates, pues consideró que esto podía
provocar errores en la decisión electoral de los votantes, porque
dichos encuentros carecían de contenido de interés y quedaban
supeditados al control de los políticos.
Desde entonces, la Comisión de los Debates Presidenciales (cpd
por sus siglas en inglés), dirigida por los expresidentes del Comité
Nacional Demócrata y del Comité Nacional Republicano, tomó el
control de la organización de los debates. A dicha Comisión se le
criticó por excluir a los demás partidos así como a los candidatos
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
independientes, ya que fijaba como requisito para participar en
los debates tener por lo menos 15% de intención de voto en las
encuestas. En efecto, esta condición es totalmente antidemocrática,
en virtud de que las intenciones de voto son sólo eso y pueden variar
a lo largo de la campaña, por lo que excluir a algún candidato por
esta razón es discriminatorio.
En 2004 se creó la Comisión de los Debates de Ciudadanos
(cdc) con la finalidad de que el control de los debates lo asumiera
un organismo independiente y apartidista.
Cabe señalar que en Estados Unidos de América se han llevado
a cabo debates entre los candidatos al cargo de vicepresidente en
las elecciones de 1976, 1988, 1992, 2004 y 2008, lo cual revela el
interés creciente por estos ejercicios democráticos.
Francia
El sistema electoral francés establece —en particular para la elección
presidencial— una segunda vuelta en caso de que ninguno de los
candidatos obtenga la mayoría en la primera vuelta. Hasta ahora, en
la medida en que las candidaturas independientes están autorizadas,
ningún candidato ha logrado ese porcentaje de votación, en virtud
de la pulverización del voto entre todos los candidatos de la primera
vuelta, en consecuencia se han llevado a cabo las segundas vueltas.
Los debates entre candidatos generalmente se realizan en la
segunda vuelta entre los dos finalistas, lo que los convierte en
el gran suceso del proceso electoral, en virtud de que son transmitidos por televisión. Estos debates se empezaron a realizar en 1974,3
entre los candidatos Valéry Giscard d’Estaing (Partido de la Unión
3
En esta elección presidencial, de manera excepcional, antes de la primera vuelta los dos candidatos punteros participaron en un debate que sólo fue
transmitido por radio.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
35
36
Debates políticos y medios de comunicación
Democrática Francesa) y François Mitterrand (Partido Socialista). Este
primer debate tuvo una audiencia de aproximadamente 25 millones
de personas. El debate fue directo entre los candidatos, ya que los
dos moderadores sólo intervenían para regular el tiempo de palabra.
En 1981 se llevó a cabo el debate entre los candidatos que competían en la segunda vuelta; nuevamente fueron François Mitterrand
y Valéry Giscard d’Estaing. En esa elección, por primera vez, ganó
el candidato socialista.
En 1988, nuevamente debatió François Mitterrand, en su calidad de presidente de la República, y Jacques Chirac. En esa ocasión
la audiencia fue de 30 millones de televidentes. El presidente en
funciones fue reelecto.
Durante el proceso electoral de 1995 el debate se realizó entre
los candidatos Jacques Chirac, por el partido de la Reunión por la
República, y Lionel Jospin, por el Partido Socialista. La audiencia de
este debate fue menor comparada con la de los anteriores, debido
a una campaña relativamente gris.
Por única ocasión, desde 1994, en las elecciones presidenciales
francesas de 2002 no hubo debate alguno. Los dos candidatos que
llegaron a la segunda vuelta fueron el entonces presidente Jacques
Chirac y Jean-Marie Le Pen, candidato del partido Frente Nacional,
de extrema derecha, por lo que Chirac se negó a debatir con él.
Los debates se retomaron en el proceso electoral de 2007 entre
Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy. Éste tuvo una mayor difusión,
ya que fue transmitido por televisión y por radio. Se organizó en
torno a cuatro temas y su duración fue mayor que la prevista por 40
minutos, sin que por ello se interrumpiera su transmisión. Además,
esta elección se distinguió de las otras porque, amén del debate
entre candidatos de la segunda vuelta, Royal, la candidata socialista, debatió con François Bayrou, el candidato que había quedado
en tercer lugar, con el propósito de obtener la preferencia de sus
votantes en la segunda vuelta.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
En las elecciones presidenciales de 2012, el debate entre los
dos candidatos, Nicolas Sarkozy —presidente saliente— y François
Hollande —candidato socialista—, duró tres horas y se caracterizó
por la fuerza de las posiciones de los candidatos y lo acalorado de la
discusión, ya que éstos realmente dieron a conocer sus divergencias.
España
En este país los debates televisados han tenido grandes audiencias,
alcanzando hasta 10 millones de televidentes. El primero de ellos se
llevó a cabo durante las elecciones presidenciales de 1993, entre los
candidatos Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español
(psoe), y José María Aznar, del Partido Popular, y tuvo una difusión
importante. Previo a su celebración, el Tribunal Supremo tuvo que
pronunciarse respecto de su viabilidad.
El Tribunal determinó que los principios de igualdad, pluralismo y neutralidad informativa se garantizaban tanto con debates
bilaterales entre líderes de los partidos con mayor representación
parlamentaria como con debates plurilaterales. Si existía un acuerdo
entre los partidos y las televisoras se podían celebrar debates electorales, siempre y cuando se concediera a las demás formaciones
políticas la misma posibilidad a efectos de cumplir con el principio
de proporcionalidad.
La primera regulación de los debates en España se dio mediante
una instrucción de la Junta Electoral Central emitida en 1999, que
reguló someramente el procedimiento de organización de los debates electorales en los medios de comunicación social. Se dispuso
que los medios que quisieran difundir los debates debían informar
a la Junta con cinco días de anticipación, a efectos de que se hiciera
público y que, en su caso, se pudiera impugnar.
En 2011 se reformó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (loreg), en lo referente a la información electoral difundida
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
37
38
Debates políticos y medios de comunicación
en radio y televisión, con el objeto de fortalecer en los medios de
comunicación los principios de igualdad, pluralismo, proporcionalidad y neutralidad informativa durante los procesos electorales, de
conformidad con las instrucciones dadas por la Junta Electoral.
No obstante, estos debates fueron suspendidos en las elecciones de 1996, 2000 y 2004. Se retomaron a partir de 2008.
América Latina
En los países latinoamericanos la realización de debates electorales
varía según el país y no puede decirse que exista una tendencia
favorable para su expansión.
Brasil —junto con México— es uno de los países en los que
los debates ya son una tradición en las campañas electorales. En
1994 hubo uno entre los candidatos presidenciales, el exmandatario
Fernando Henrique Cardoso y el socialista Leonel Brizola, en el cual
este último ganó. Posteriormente, Cardoso no quiso participar en
otros debates, pero de cualquier modo resultó victorioso en las
elecciones. En el proceso electoral de 2006 se realizaron cuatro
debates; aproximadamente la mitad del electorado vio el último
entre Luiz Inácio Lula da Silva y el candidato liberal conservador
Geraldo Alckmin, aunque muchos de los electores lo consideraron
aburrido por ser el cuarto.
En Panamá también se llevan a cabo debates; por ejemplo, en
las elecciones presidenciales de 2004, el entonces candidato y a la
postre presidente electo, Martín Torrijos, y el conservador Guillermo
Endara se reunieron dos veces con los otros dos candidatos, pero
no asistieron a los dos debates restantes.
En Bolivia, en el proceso electoral de 2005, Evo Morales —el
actual presidente— no debatió con el candidato de la oposición
Jorge Quiroga, en virtud de que puso como condición para realizar
el encuentro que este último le ofreciera una disculpa pública por
haberlo difamado, lo cual no ocurrió.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
En las elecciones nicaragüenses de 2006, Daniel Ortega, del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (fsln), no quiso debatir
e incluso permitió que el conservador Eduardo Montealegre, el
liberal José Rizo y los líderes izquierdistas Edmundo Jarquín y Edén
Pastora lo hicieran sin él.
En Colombia, en 1998, el entonces candidato Andrés Pastrana,
quien llevaba la ventaja en los sondeos por varios puntos, estableció
condiciones imposibles a su contrincante Horacio Serpa, del Partido
Liberal, para participar en un debate electoral. Los electores le reprocharon no haber enfrentado al otro candidato, y la distancia entre
ellos se redujo; en consecuencia, el candidato liberal ganó la primera
vuelta. Entonces, previamente a la segunda vuelta, Pastrana aceptó
participar en un debate y finalmente ganó la elección.
De lo expuesto se advierte que si bien los debates se llevan a
cabo en diversos países de América Latina, ante la falta de una reglamentación, dependen de la decisión de los contrincantes, sin que
su realización sea obligatoria. Con ello, quien resulta castigado es el
elector, pues se afecta una vertiente de su derecho a la información.
V. Alcances y razones
de la difusión masiva de los debates
En sus orígenes, el debate fue un elemento fundamental del proceso
legislativo, luego, en las deliberaciones judiciales y, más recientemente, en el ámbito político-electoral.
En el espacio político, el debate constituye un instrumento
que permite a quienes lo escuchan, e incluso a quienes participan
en él, evaluar alternativas y opciones políticas. En efecto, quienes
forman parte del debate pueden valorar sus propuestas mediante
el enfrentamiento con los otros participantes.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
39
40
Debates políticos y medios de comunicación
De este modo, el debate se ha convertido en uno de los pilares
del derecho a la información del ciudadano, garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 6. En
efecto, con anterioridad a su auge en la contienda electoral, las campañas políticas se basaban esencialmente en mítines, pancartas y spots
en radio y televisión, lo cual resultaba insuficiente para que todos los
ciudadanos conocieran las diversas propuestas políticas. Cabe señalar
que en los mítines electorales realmente no se brinda información
a quienes asisten, sino que sólo sirven para calcular cuántos seguidores
tiene un candidato y para medir su fuerza política. De ahí la relevancia
que han alcanzado los debates.
Además, cuando éstos se difunden por medio de la televisión,
la interacción de los actores políticos despierta el sentido crítico
de los electores. En estos ejercicios políticos los candidatos se ven
forzados a ser más naturales y a dar respuestas prontas fuera de
lo rígido del discurso tradicional de campaña, en la medida en que
éste realmente es el resultado de todo un equipo; en cambio, en el
debate el candidato se encuentra solo.
Obviamente, para que los fines del debate electoral se logren,
éste debe ser transmitido en directo y no de manera diferida, ya que
de lo contrario pueden realizarse ediciones del programa.
La difusión de los debates en los medios masivos de comunicación —como radio y televisión— ha penetrado en la ciudadanía,
dada la importancia, en particular de la televisión, en los hábitos
de la gente, por lo que este medio de comunicación alcanza a más
segmentos poblacionales. Es decir, este medio de difusión de los debates tiene un efecto multiplicador del mensaje contenido en ellos.
Para la consecución del fin de los debates, éstos deben cumplir
con ciertos requisitos. Su formato debe garantizar la imparcialidad,
la independencia y la neutralidad en el ámbito de su organización
y conducción. El cumplimiento del principio de neutralidad se
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
relaciona con el moderador, quien debe hacer respetar las reglas a
todos los participantes en el debate. El principio de imparcialidad se
alcanza cuando se da a todos los candidatos participantes el mismo
tiempo, es decir, que la distribución del tiempo que comprende el
debate no debe vincularse con la representatividad de cada partido
político en el Congreso, regla aplicable para asignar el tiempo de
Estado en radio y televisión a los diversos institutos políticos. Para
respetar el principio de independencia, el debate debe ser abierto
a la totalidad de los candidatos.
La transmisión de los debates en televisión y radio tiene la
ventaja de dar a la ciudadanía la información necesaria para que
emita un voto libre y racional. En efecto, hoy en día los medios
masivos de comunicación son el instrumento idóneo para hacer
valer el derecho a la libertad de expresión de los actores políticos
y el derecho a la información de los ciudadanos, con lo cual se crea
la opinión pública.
En este sentido, Giovanni Sartori (1999) ha planteado una
telecracia, ya que “la televisión condiciona fuertemente el proceso
electoral, ya sea en la elección de los candidatos, bien en su modo
de plantear la batalla electoral o en la forma de ayudar a vencer al
vencedor”.
Si bien en un inicio los debates tuvieron un carácter determinativo, lo cierto es que actualmente ha disminuido en virtud de la
rigidez de la mayoría de los formatos de estos ejercicios, que implica
que los mismos no sean sorpresivos para los electores.
Lo que sí ha resultado constante respecto de la definición de
Sartori es que los debates pueden ser una estrategia entre varios
candidatos para vencer al puntero, pero también ha habido casos en
que esta unión se da para fortalecer a dicho candidato.
El debate da mayor publicidad a los candidatos y a sus propuestas. En efecto, estos ejercicios democráticos son seguidos de cerca
por todos los medios de comunicación, e incluso, una vez concluidos,
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
41
42
Debates políticos y medios de comunicación
se llegan a organizar discusiones en televisión entre periodistas,
politólogos y académicos, referentes al contenido y desarrollo del
debate electoral, por lo que en los días posteriores las propuestas
se siguen difundiendo y comentando.
Los propios electores prefieren este tipo de ejercicios entre
candidatos que los enfrentan directamente y privilegian, con ello,
la actuación a la retórica. Incluso podría decirse que los debates
brindan mayor profundidad a las campañas electorales.
Así, en el ámbito político-electoral el debate se convierte en
un factor de estrategia y táctica políticas, es decir, que no forma
parte de la intención democrática de los partidos políticos. En
efecto, generalmente los candidatos que quieren debatir con sus
contrincantes en los medios de comunicación son los que están en
desventaja en las encuestas y sondeos, mientras que los punteros
rehúyen estos ejercicios.
Actualmente, el debate es la base del pluralismo sociopolítico
y es una obligación del Estado permitir la expresión de las diversas
opiniones que participan en una contienda; ya que si sólo se beneficia a un actor, no hay pluralismo político.
En los últimos años, una de las preguntas más recurrentes
acerca de los debates es la relativa a su grado de influencia en
los electores indecisos y en los abstencionistas. Sin embargo,
realmente no ha sido posible medir el impacto de estos debates
en los electores, no sólo en quienes no han definido su voto, sino
tampoco en aquellos que con posterioridad al debate deciden
cambiar su opción política. Ciertamente, este tipo de mediciones
podría realizarse con base en un sistema similar al de las encuestas,
en el que se entrevista a un número determinado de ciudadanos
representativos, antes y después de la transmisión de un debate
electoral, a fin de determinar la influencia de éste.
Hoy en día, mucho se ha hablado de que los medios de comunicación se han convertido en el cuarto poder público, pues, por
una parte, con la información que difunden pueden dar a conocer
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
hechos de relevancia nacional a la ciudadanía y, por la otra, porque
son partícipes fundamentales en la formación de la opinión pública.
Este fenómeno se da tanto en los medios de comunicación
públicos como en los privados, por lo cual cabe preguntarse si la
transmisión de los debates electorales debe ser obligatoria no sólo
para los medios públicos, en virtud de que es una obligación del
Estado garantizar y potencializar el derecho a la información de los
ciudadanos, sino también para los privados.
Sí, debe ser una obligación para los medios privados en tanto
que los dueños de éstos tienen una concesión del Estado, es decir,
aunque se trate de un negocio privado lo cierto es que existe porque
se concesionó su utilización. Además, por tratarse de elecciones, los
dueños de estos medios no pueden restringir el acceso a la información de la población mediante una decisión privada, ya que con
esto se afectaría no sólo el derecho a la información sino también la
libertad de sufragio. Si bien las televisoras privadas poseen libertad de
información para determinar lo que darán a conocer respecto de los
diversos candidatos, imponer la obligación de transmitir los debates
no perjudica este derecho.
Así pues, la difusión masiva de todos los debates electorales
es necesaria en virtud de que los medios de comunicación son las
vías idóneas para potencializar el derecho a la información en el
ámbito político, así como el pluralismo ideológico, y con ello motivar la participación de los ciudadanos en el proceso y fortalecer
el sistema democrático.
VI. Consideraciones finales.
Propuestas de reformas
El pilar de toda democracia es el voto libre y éste se da a partir del
cumplimiento de dos requisitos: debe ser secreto, lo que garantiza
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
43
44
Debates políticos y medios de comunicación
la ausencia de presiones y coacciones, y debe ser informado, para
que sea real. La calidad de la democracia pasa por estos debates.
Como ya se dijo, la relevancia de los debates entre candidatos
durante las campañas electorales y su difusión en los medios masivos de comunicación consiste en que es una de las maneras más
importantes y eficientes para garantizar que los ciudadanos estén
informados acerca de las diversas opciones políticas y, por ende, para
fortalecer el voto razonado. En efecto, de esta manera, los medios
cumplen con su rol social.
Además, estos debates —que son el gran generador de información en una campaña— tienen la ventaja de que al televisarse
son accesibles a todos, situación que no acontece con los mítines
o las notas periodísticas, ni con los spots en radio y televisión,
que por ser sumamente breves no informan.
La televisión es también el cauce ideal para que los partidos
políticos pidan el voto a su favor, por tratarse de un medio masivo
de comunicación, por una parte, y, por otra, porque asocia imagen y
voz, lo que le da mayor impacto y penetración a los promocionales.
Una sociedad democrática es una comunidad que se funda en
la comunicación entre los poderes públicos, los entes políticos y la
población en general, por lo cual, los debates electorales deben ser
difundidos en medios masivos de comunicación para cumplir su
objetivo, que es permitir que los candidatos contrasten sus diversas
opciones ante el televidente, dejando atrás las campañas tradicionales
que se basaban en monólogos de los candidatos, para pasar al sistema
del diálogo entre actores políticos. Así, el elector puede ejercer su
juicio crítico al momento de emitir su sufragio.
Se considera que en México podrían llevarse a cabo algunas
reformas normativas que fortalezcan la práctica de estos ejercicios
democráticos entre los candidatos:
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
1) Reforma constitucional. Se propone que la realización de los debates se eleve a rango constitucional tanto en el ámbito federal
como en el local, es decir, para todos los tipos de elección.
2) Reformas legislativas. Es necesario que todas las entidades federativas contemplen la realización de debates electorales.
3) Generalización de los debates electorales. Éstos deben llevarse a
cabo en todos los procesos electorales, es decir, presidenciales, de
gobernadores, legislativos y municipales. El voto razonado debe
poder ejercerse en todos los tipos de elecciones.
Con estas reformas se fortalecerían el debate político y la participación ciudadana en la democracia de México. Los electores deberían
votar con pleno conocimiento de las diversas opciones políticas en
todas las elecciones, incluyendo las municipales, en las que el ciudadano elige a quien va a decidir las políticas públicas del municipio
de residencia y que, por lo tanto, afectarán más su vida cotidiana.
La práctica de los debates debe garantizarse, pero con conciencia de que un número excesivo de éstos puede provocar desinterés
en los televidentes.
Asimismo, se deben buscar formatos menos rígidos que permitan una percepción más real de los candidatos por parte de la
ciudadanía, y en los que, además, éstos tengan un mayor enfrentamiento entre ellos, con lo cual se estaría cumpliendo con uno de
los objetivos de los debates.
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
45
46
Debates políticos y medios de comunicación
VII. Fuentes consultadas
Acuerdo CG224/2012. Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal
Electoral por el que se determinan reglas para la celebración del
primer debate y aspectos generales del segundo debate entre la
candidata y los candidatos al cargo de presidente de los Estados
Unidos Mexicanos previstos por el artículo 70 del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales. Disponible en http://
ife.org.mx/docs/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/
2012/Abril/CGext201204-18/CGe180412ap9.pdf (consultada el 10
de marzo de 2014).
Astudillo, César. 2008. El nuevo sistema de comunicación política en
la reforma electoral de 2007. En Estudios sobre la reforma electoral
2007, coords. Lorenzo Córdova Vianello y Pedro Salazar Ugarte,
125-75. México: tepjf. [Disponible en http://portal.te.gob.mx/sites/
default/files/publicaciones/doc-relacionado/Reforma_Electoral_
2007-1.pdf (consultada el 10 de marzo de 2014)].
Buendía Hegewisch, José y José Manuel Azpiroz Bravo. 2011. Medios de
comunicación y la reforma electoral 2007-2008. México: tepjf. [Disponible en http://portal.te.gob.mx/sites/default/files/publicaciones/
file/26_medios.pdf (consultada el 10 de marzo de 2014)].
Cárdenas Gracia, Jaime F. 1995. “La regulación jurídica en los debates
ante los medios de comunicación”. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado 83 (mayo-agosto): 509-22. Disponible en http://biblio.
juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/83/art/art2.pdf
(consultada el 11 de marzo de 2014).
ceea. Código Electoral del Estado de Aguascalientes. 2014. México: tepjf.
ceec. Código Electoral del Estado de Coahuila de Zaragoza. 2014.
México: tepjf.
ceem. Código Electoral del Estado de México. 2014. México: tepjf.
ceev. Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
2014. México: tepjf.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
cem.
Código Electoral del Estado Libre y Soberano de Morelos. 2014.
México: tepjf.
cepcc. Código de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de
Chiapas. 2014. México: tepjf.
cepcej. Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de
Jalisco. 2014. México: tepjf.
ces. Código Electoral para el Estado de Sonora. 2014. México: tepjf.
cipec. Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el
Estado de Campeche. 2014. México: tepjf.
cipedf. Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito
Federal. 2014. México: tepjf.
cipeeg. Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el
Estado de Guanajuato. 2014. México: tepjf.
cipeep. Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de
Puebla. 2014. México: tepjf.
cipet. Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el
Estado de Tlaxcala. 2014. México: tepjf.
Cofipe. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
2014. México: tepjf.
cpeum. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2014.
México: tepjf.
dof. Diario Oficial de la Federación. 1987. Decreto que aprueba el
Código Federal Electoral. 12 de febrero.
. 1990. Decreto que aprueba el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales. 15 de agosto.
. 1996a. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 22 de noviembre.
. 1996b. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
47
48
Debates políticos y medios de comunicación
Federación; del Código Penal para el Distrito Federal en Materia
de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero
Federal; del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; y se expide
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral. 22 de noviembre.
. 2008. Decreto por el que se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 14 de enero. Disponible en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5028346&fecha=
14/01/2008 (consultada el 7 de marzo de 2014).
. 2012. Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se emiten las bases y lineamientos o criterios
orientadores para la celebración de debates entre candidatas y
candidatos a cargos de elección popular en el proceso electoral
federal 2011-2012. 15 de marzo. Disponible en http://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5239086&fecha=15/03/2012 (consultada el 7 de marzo de 2014).
Favela, Alejandro. 2012. Los medios de comunicación masiva y la
competencia electoral en 2010. En Elecciones y partidos políticos
en México, coords. Manuel Larrosa Haro y Javier Santiago Castillo,
43-52. México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la
República. [Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/7/3176/5.pdf (consultada el 11 de marzo de 2014)].
Fuentes, Ivonne. 2009. “La argumentación y las emociones en el debate
televisivo”. Signos 70 (volumen 42): 171-95. [Disponible en http://
www.redalyc.org/pdf/1570/157013778002.pdf (consultada el 10
de marzo de 2014)].
Holgado González, María. 2002. “El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral”. Ámbitos 9-10 (segundo semestre):
471-84. Disponible en http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/
holgado.pdf (consultada el 11 de marzo de 2014).
leec. Ley Electoral del Estado de Chihuahua. 2014. México: tepjf.
leed. Ley Electoral para el Estado de Durango. 2014. México: tepjf.
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Janine Madeline Otálora Malassis
leenl.
Ley Electoral del Estado de Nuevo León. 2014. México: tepjf.
lees. Ley Electoral del Estado de Sinaloa. 2014. México: tepjf.
leeslp. Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí. 2014. México: tepjf.
leez. Ley Electoral del Estado de Zacatecas. 2014. México: tepjf.
López Noriega, Saúl. 2007. “Democracia y medios de comunicación”.
Doxa. Isonomía, revista de teoría y filosofía del Derecho 26 (abril):
49-70. [Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/
democracia-y-medios-de-comunicacin-0/ (consultada el 10 de
marzo de 2014)].
loreg. Ley Orgánica del Régimen Electoral General. 2011. Disponible en
https://www.boe.es/boe/dias/2011/01/29/pdfs/BOE-A-2011-1639.
pdf (consultada el 20 de marzo de 2014).
Luna Pla, Issa. 2009. Publicidad electoral de los partidos políticos en
radio y televisión. En Nuevos escenarios del derecho electoral: los
retos de la reforma de 2007-2008, coord. John M. Ackerman, 169-79.
México: iij-unam. [Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/6/2661/8.pdf (consultada el 11 de marzo de 2014)].
Martino, Bettina y Humberto López. 2003. “Medios de comunicación
y democracia: apunte para el análisis de una relación compleja”.
Revista Confluencia 3 (verano): 109-19. Disponible en http://bdigital.
uncu.edu.ar/objetos_digitales/114/Martinolopez.pdf (consultada
el 11 de marzo de 2014).
Mendoza Elvira, Gabriel. 2006. “El papel de los medios de comunicación
masiva en las elecciones”. Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México 245 (enero-junio): 119-31.
[Disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
facdermx/cont/245/pr/pr6.pdf (consultada el 10 de marzo de
2014)].
Montaño Reyes, Mónica. 2009. “La televisión y las campañas electorales en México. ¿Control estatal o control mediático?”. Acta
republicana, política y sociedad 8 (año 8): 63-74. [Disponible en
DE R E CHO E LE CTOR AL
»
49
50
Debates políticos y medios de comunicación
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/
pdf/ActaRep08/ActaRep08_6.pdf (consultada el 10 de marzo
de 2014)].
Portillo Mayorga, Rosario. 2004. El debate como pretexto: la influencia de los medios de comunicación en el español escrito. En XIV
Congreso Internacional de asele. Medios de Comunicación y Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de asele. Burgos, 2003, eds. Hermógenes Perdiguero y
Antonio Álvarez, 742-51. [Disponible en http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0743.pdf (consultada
el 11 de marzo de 2014)].
Sartori, Giovanni. 1999. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza
editorial.
Sentencia SUP-RAP-559/2011. Actor: Instituto Electoral del Distrito
Federal. Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal Electoral. Disponible en http://portal.te.gob.mx/colecciones/
sentencias/html/SUP/2011/RAP/SUP-RAP-00559-2011.htm (consultada el 10 de marzo de 2014).
SUP-RAP-94/2012, SUP-RAP-93/2012 y SUP-JDC-335/2012 acumulados. Actor: Partido de la Revolución Democrática y otros.
Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal
Electoral. Disponible en http://portal.te.gob.mx/colecciones/
sentencias/html/SUP/2012/RAP/SUP-RAP-00094-2012.htm (consultada el 10 de marzo de 2014).
SUP-RAP-198/2012. Actor Coalición Movimiento Progresista.
Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal
Electoral. Disponible en http://portal.te.gob.mx/colecciones/
sentencias/html/SUP/2012/RAP/SUP-RAP-00198-2012.htm (consultada el 10 de marzo de 2014).
Sorj, Bernardo, coord. 2012. Democracia y medios de comunicación.
Buenos Aires: Catálogos. Plataforma Democrática. [Disponible
en http://bernardosorj.com/pdf/bsorj_democracia_y_medios_
de_comunicacion.pdf (consultada el 10 de marzo de 2014)].
«
TEMA S SEL EC TOS DE
Debates políticos y medios de comunicación
es el número 45 de la serie Temas selectos
de Derecho Electoral.
Se terminó de imprimir en octubre de 2014
en Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
(iepsa), calzada San Lorenzo 244,
colonia Paraje San Juan, CP 09830, México, DF.
Su tiraje fue de 2,500 ejemplares.
Descargar