Testosterona y su relación con la Fuerza Máxima y la Fuerza - G-SE

Anuncio
Testosterona y su relación con la Fuerza Máxima y la Fuerza Explosiva
Dr Marcelo Gómez
Dentro de las cualidades motrices dominantes, el desarrollo de la fuerza en todas sus
formas, adquiere gran importancia.
En un principio, cuando hablamos de fuerza nos imaginamos el proceso de
contracción muscular que se desarrolla en el interior de la fibra muscular conocido
como Teoría del Filamento Deslizante y al que podríamos denominar como
Componente Mecánico en el proceso de desarrollo de fuerza.
Pero un análisis un poco más cuidadoso de los factores que afectan al desarrollo de la
fuerza, nos pone en evidencia que existen otros factores o componentes que
participan en el desarrollo de dicha habilidad; Tal es así que tenemos un componente
Neurógeno, que representa no solo la generación de impulsos desde centros
superiores ubicados en el SNC, sino que además incluye velocidad o frecuencia de
conducción de dichos impulsos
y su duración. También debemos considerar el
componente Metabólico, es decir, la capacidad de producir energía por unidad de
tiempo y la capacidad de sostener un aporte continuo de energía durante un tiempo
determinado.
Finalmente podemos mencionar el componente Hormonal, que traduce todos los
estímulos que se provocan sobre el organismo en respuestas concretas que afectan a
diversos órganos y tejidos, utilizando a las hormonas como mensajeros a distancia y
cuya función es provocar adaptaciones de diverso tipo.
Fuerza Muscular
1-
Componente Mecánico ( Miógeno )
2-
Componente Neurógeno
3--
Componente Energético
4-
Componente Hormonal
Pero, a qué llamamos Fuerza? Definimos a la fuerza, desde el punto de vista
fisiológico, como a la capacidad de desarrollar tensión por unidad de superficie o área
transversal de músculo.
En el siguiente cuadro podemos observar un listado de los diversos factores que
determinan la producción de fuerza
FUERZA MUSCULAR
CAPACIDAD DE PRODUCIR TENSIÓN QUE TIENE EL MÚSCULO AL ACTIVARSE
DEPENDE DE
1- NÚMERO DE PUENTES CRUZADOS DE ACTO-MIOSINA
2- NÚMERO DE SARCÓMEROS EN PARALELO ( ÁREA )
3- TENSIÓN ESPECÍFICA POR UNIDAD DE ÁREA
4- LONGITUD DE LA FIBRA
5- TIPO DE FIBRA
6- FACTORES REGULATORIOS DE LA ACTIVACIÓN MUSCULAR
7- ANGULO ARTICULAR
8- RECLUTAMIENTO DE FIBRAS
9- VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO
Como se puede apreciar, algunos de estos factores describen características
individuales, es decir sin considerar el accionar en conjunto de un grupo de fibras
musculares, mientras que por ejemplo el reclutamiento de fibras involucra un concepto
de desarrollo de fuerza grupal y no de una fibra individual.
Se desprende entonces que las propiedades funcionales de un músculo dependen por
un lado de las características de la fibra muscular y de la neurona que lo inerva
(Motoneurona Alfa) y por otro lado de las características relacionadas con la cantidad
de unidades motoras y su forma de ser reclutadas.
Dicho de otra forma, las características individuales asociadas a factores neurógenos,
metabólicos o mecánicos de cada fibra individual explican en parte el desarrollo de la
fuerza.
Pero es en un contexto general, en donde la sumatoria de unidades motoras
provocará un aumento lineal del desarrollo de la fuerza, siempre y cuando elfactor
tiempo permita el desarrollo de este patrón de reclutamiento
Propiedades funcionales de un músculo
1-
Tipo de Unidad Motora
Velocidad de activación
Producción de energía
Resistencia a la fatiga
2-
Nº de Unidades motoras
Por lo tanto la graduación del desarrollo de la fuerza, puede ser considerada desde 3
puntos de vista
1-
Desarrollo de la máxima tensión
2-
Desarrollo de la máxima tensión durante el máximo tiempo
3-
Desarrollo de la máxima tensión a la máxima velocidad
Estas características asociadas al control gradual del desarrollo de fuerza en función
del tiempo y la velocidad, surge de la combinación de 2 características propias del
sistema de conducción del impulso nervioso
1-
Tipo de Reclutamiento
2-
Frecuencia y duración del impulso nervioso
Las mejoras observadas en los primeros tiempos en los que se ejercita el desarrollo de
la fuerza, son de tipo neurogénicos, de manera tal que lo primero que se observa es
una mayor capacidad para reclutar unidades motoras, luego sigue un sincronismo en
los tiempos de contracción de las diferentes unidades motoras, y finalmente se
observa una elevada frecuencia de producción y conducción de impulsos nerviosos
originados en el SNC.
Lo expresado hasta ahora han sido conceptos que representan características
relativas al desarrollo de la fuerza y su graduación. Pero quizás lo mas trascendental
es el aspecto que vincula a la fuerza con la variable tiempo.
GRADUACIÓN DE UNA FUERZA
1- RECLUTAMIENTO:
a- Sincrónico
b- Asincrónico
2- ESTIMULO NERVIOSO:
a- Frecuencia
b- Duración
MAYOR DESARROLLO DE TENSIÓN ( Fuerza )
1- RECLUTAMIENTO MÁXIMO SINCRÓNICO
2- MÁXIMA FRECUENCIA DE DESCARGA ( Limite : Tetania )
MAYOR DURACIÓN DE LA TENSIÓN DESARROLLADA
1- Metabolismo Energético
2- Duración de las Frecuencias de Descarga de los impulsos
MAYOR VELOCIDAD DE DESARROLLO DE LA CONTRACCIÓN
1- Actividad de la MiosinATPasa
2- Ciclo de Liberación / Recaptación de Ca++ ( relajación )
Es necesario tener presente que los tiempos de ejecución de la mayoría de los gestos
deportivos no superan los 300 milisegundos. Y es en verdad esta capacidad de
desarrollar elevados gradientes de fuerza en muy poco tiempo lo que puede marcar
notables diferencias en el rendimiento motor.
Por otra parte, la velocidad de ejecución de un gesto deportivo, es decir el tiempo
empleado por un segmento corporal para recorrer una distancia determinada, también
establece pautas diferenciales en relación a la performance deportiva. Sobre todo si
esa velocidad es elevada y la fuerza de ejecución también lo es.
Por lo tanto el estudio de las funciones Fuerza-Tiempo y Fuerza-Velocidad son de real
interés en el ámbito de la fisiología del desarrollo de la fuerza muscular.
La curva Fuerza-Tiempo permite identificar a una cualidad de la fuerza conocida como
Fuerza Explosiva.
La curva Fuerza-Velocidad, en cambio, establece una característica de la fuerza
conocida como Fuerza Potencia.
Por lo tanto podemos ver en el siguiente esquema un resumen de lo expuesto
anteriormente
CONDICIONES DE EXPRESIÓN DE LA FUERZA
1- VELOCIDAD DE MOVIMIENTO
( RELACIÓN FUERZA - VELOCIDAD )
2- TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA
( RELACIÓN FUERZA - TIEMPO )
Observemos las curvas fuerza-tiempo y fuerza-velocidad en la siguiente figura:
CURVA FUERZA-TIEMPO Y FUERZA-VELOCIDAD
B
A
Fuerza
Fuerza
Después
F2
Antes
F1
F2
F1
Después
Antes
T2
T1
Tiempo
Explosividad = F * s -1
V1
V2
Velocidad
Potencia = F * d * s -1
Analicemos la curva fuerza-tiempo. La explosividad indica la capacidad de desarrollar
fuerza en una determinada cantidad de tiempo y está relacionada con la pendiente que
surge de la mencionada relación.
La fuerza explosiva puede ser considerada entre el inicio del desarrollo de la fuerza
(fuerza 0) y el pico máximo de fuerza o entre 2 puntos cualesquiera de dicha curva.
Por lo tanto habrá tantas fuerzas explosivas como relaciones elegidas entre dos
puntos de la curva y que estará expresada por su respectiva pendiente.
Pero habrá solo una relación que expresará el máximo desarrollo de fuerza por unidad
de tiempo ( generalmente se toman 10 milisegundos ) y a esta relación fuerza máxima
– tiempo, se la denomina Fuerza Explosiva Máxima
Quiere esto decir que fuerza explosiva es cualquier relación establecida entre dos
puntos de la curva fuerza-tiempo, pero fuerza explosiva máxima es la mejor pendiente,
que expresa el mejor desarrollo de fuerza por unidad de tiempo.
En el gráfico anterior veíamos dos curvas, una antes y otra después. Si analizamos
estas curvas, vemos que el desarrollo de la fuerza en función del tiempo mejora
cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y arriba.
Dicho de otro modo, si tomamos la fuerza 1 en función del tiempo 1, vemos como la
fuerza 1 es capaz de ser desarrollada en menor tiempo ( tiempo 2)
Esto también equivale a decir que a igual tiempo (tiempo 1), se puede desarrollar un
mayor gradiente de fuerza (fuerza 2) , y vemos como esto se traduce en una pendiente
más vertical.
Cuando se analiza la curva fuerza-velocidad, nos estamos refiriendo a un concepto
conocido como Potencia Muscular.
La curva fuerza – velocidad es de gran interés porque su comprensión permite por un
lado, interpretar distintas manifestaciones de la fuerza, como ser fuerza isométrica
máxima, Fuerza Dinámica Máxima ( 1RM ), Potencia Máxima y fuerza Resistencia,
hasta alcanzar la resistencia general, y por otra parte nos pone ante una evidencia
irrefutable que es que a mayor desarrollo de fuerza dinámica, menor velocidad del
movimiento.
Con cargas insuperables, se ejerce una fuerza isométrica máxima y en esta situación
observamos que la velocidad de movimiento es igual a cero.
Al igual que la curva fuerza-tiempo, el mejoramiento de la performance deportiva,
desplaza la curva hacia la derecha y arriba, de manera tal que a igual fuerza 1, se
puede alcanzar una velocidad mayor ( velocidad 2 )
Por otra parte, ante una velocidad 1, con el mejoramiento de las condiciones
mecánicas conseguidas con el entrenamiento, la fuerza 1 pasa a ser mayor (fuerza2)
Estas relaciones están establecidas en la conocida Ley de Hill.
Ley de Hill
130 %
Fuerza
100 %
Fuerza Máxima Isométrica ( 100 ; 0 )
Fuerza Máxima Concéntrica ( 90 ; 10 )
Fuerza Hipertrofia ( 80 ; 20 )
Potencia Máxima ( 50;50 )
Fuerza Resistencia
( 0;0 )
Negativo
Velocidad
Dos cosas más para destacar:
1- Si bien la hipertrofia no es considerada un tipo de fuerza, suele ser muy común su
identificación con una posición dentro de la curva fuerza-velocidad que
corresponde a un punto intermedio entre la fuerza máxima dinámica
( 1 Repetición Máxima – 1RM ) y la potencia máxima
2- Con la fuerza excéntrica, observamos que la velocidad es negativa, porque
corresponde al sector negativo de la abscisa, aumenta conforme aumenta la carga
y la fuerza ejercida para sostener dicho elemento. Y esto es así por-que al ser un
tipo de movimiento que tiene que ver con la capacidad de desacelerar la caída de
una masa, como puede ser una barra en el banco plano, cuanto más resistencia se
ofrezca ( por ejemplo mayor cantidad de kilos ) se aplica mayor fuerza, a pesar de
que la posibilidad de sostener y disminuir la aceleración negativa (caída de la barra
y sus discos por acción de la gravedad) es cada vez menor.
Retomando el concepto de Fuerza Explosiva, vemos a continuación un cuadro que
resume lo expuesto hasta ahora
Fuerza Explosiva
Capacidad de desarrollar gradientes de fuerza
muy elevados en muy poco tiempo
Producción de Fuerza en la unidad de tiempo
Rate of Force Development (RFD)
Es la pendiente de la curva Fuerza-Tiempo
N . s -1
Habíamos dicho también que podemos encontrar tantas fuerzas explosivas
como relaciones entre dos puntos de la curva deseemos tomar
Diferentes valores de Fuerza Explosiva
Relaciona 1 valor de fuerza con un momento dado
FE1
FE2
Como ejemplo de lo dicho anteriormente, observemos lo siguiente:
Fuerza Explosiva 1 (FE1)
Fuerza ( en Newton ) =
150 N
Tiempo =
0,1 seg ( 100 mseg )
Fuerza Explosiva = 150 / 0,1 = 1500 N / seg
Fuerza Explosiva 2 (FE2)
Fuerza =
450 N
Tiempo =
0,4 seg ( 400 mseg )
Fuerza Explosiva = 450 / 0,4 =
1125 N / seg
Podemos ver como a pesar de que la fuerza máxima desarrollada es mayor en 2
(pico máximo de fuerza), la fuerza explosiva tiene mejor relación en 1.
Si combinamos dos fuerzas con distintos picos máximos de fuerza y fuerzas explosivas máximas, podemos obtener el siguiente gráfico
Curva comparativa de 2 fuerzas en función del tiempo
Fuerza
F1
F2
F2
F1
T1
Tiempo
T2
Aquí se puede ver como la fuerza 1 alcanza un pico máximo de fuerza mayor en un
tiempo 2 que la fuerza 2, pero en el tiempo 1, la fuerza 2 tiene mejor pendiente, es
decir su fuerza explosiva es mejor que la fuerza 1.
De esto se desprende que no alcanza con ser fuerte en condiciones ideales de tiempo.
Se debe ser fuerte según las necesidades temporales de los gestos deportivos que
conforman la especialidad deportiva de que se trate.
En el siguiente gráfico observamos dos curvas fuerza-tiempo:
1- Con igual pendiente ( fuerza explosiva ) y distinto pico máximo de fuerza
Curvas de fuerza explosivas con igual
pendiente y con igual Pico Máximo de fuerza
2- Con igual pico máximo de fuerza y distinta pendiente ( fuerza explosiva )
Rango de Desarrollo de Fuerza Máximo ( RDFmax)
La mejor relación fuerza-tiempo de toda la curva
Recordemos entonces que la fuerza explosiva máxima ( también denominada Rango
de Desarrollo de Fuerza Máximo – RDFmax ) representa la mejor relación fuerzatiempo de toda la curva.
Un dato curioso es que en general, RDFmax se alcanza cuando solo se ha
desarrollado un 30 % del Pico Máximo de Fuerza.
Y esto adquiere importancia porque en el rango del 30 % del pico máximo de fuerza,
todavía no se ha producido desplazamiento alguno de los segmentos corporales o de
las cargas o resistencias.
Por otra parte, hay que recordar que es la carga lo que determina los distintos picos
máximos de fuerza (PMF). Si la carga es insuperable, la fuerza es considerada Fuerza
Isométrica Máxima, y tomando como 100 % a la fuerza ejercida en este tipo de
contracción, las distintas cargas que permiten movimientos dinámicos y que
representan % de la FIM, determinan distintos PMF
Un concepto importante es que para que se permita alcanzar la Fuerza Explosiva
Máxima (FEmax), la carga no puede ser inferior al 30 % de la FIM.
Esto quiere decir que con cargas livianas, el desarrollo de la fuerza no es completo, ya
que el movimiento se inicia antes de que pueda alcanzar su FEmax
Para entender esto, veamos el siguiente esquema
Fases de la curva Fuerza - Tiempo
Verkhoshansky 1986
3
2
1
1- FUERZA INICIAL
2- FUERZA DE ACELERACIÓN
3- PICO MÁXIMO DE FUERZA
Según Verkhoshansky, la curva fuerza-tiempo tiene 3 fases:
1- Fase de Fuerza Inicial
2- Fase de Fuerza de Aceleración
3- Fase de Pico Máximo de fuerza
La pendiente de la Fase 1 ( tg  1) marca el desarrollo de la fuerza explosiva en
situación estática ( tiempo isométrico – t iso )
Con el inicio del movimiento, entramos en la fase 2 (tg  2) que marca el fin del tiempo
isométrico y el inicio de la fase dinámica que tiene una pendiente menor que la fase 1,
lo que indica que la fuerza comienza a disminuir cuando se inicia el movimiento
Finalmente se alcanza el PMF, que corresponde con el tiempo máximo necesario para
alcanzar dicho pico de fuerza.
Por lo tanto, la fuerza explosiva corresponde siempre a una fase estática.
Con respecto a la velocidad de ejecución de un gesto deportivo, podemos definir a la
misma como la capacidad de desarrollar fuerza rápidamente.
Picos Máximos de fuerza según el % de
Fuerza Isométrica Máxima Ejercido
Pero hay que tener presente que la fuerza aplicada durante un tiempo determinado
establece lo que se conoce como Impulso Mecánico.
Por otra parte, dicho impulso determina la velocidad que se le imprime a una masa
corporal, según la siguiente fórmula
Fuerza x tiempo = Masa x Velocidad
Al producto de la masa por la velocidad se lo conoce como Cantidad de movimiento.
Esto quiere decir que cuanto más fuerza apliquemos en la unidad de tiempo que un
determinado gesto deportivo establece, mayor probabilidad de imprimir velocidad a la
masa en cuestión ( por ejemplo el peso corporal durante la ejecución de un salto )
Por lo tanto aplicar más fuerza por unidad de tiempo es sinónimo de Fuerza explosiva.
Y es esta fuerza explosiva, desarrollada durante la fase estática, la que inicialmente
determina el aumento del Impulso mecánico
Una vez iniciado el movimiento, la variable que cobra importancia es la fuerza máxima
alcanzada ( Pico máximo de fuerza )
Velocidad
* Capacidad de desarrollar Fuerzarapidamente
* El factor determinante del IMPULSO ( F . t ) es la
cantidad de fuerza producida en la fase estática
(Fuerza Explosiva ) y una vez iniciado elmovimiento, la cantidad máxima de fuerza desarrollada
( Pico Máximo de Fuerza )
Observemos el siguiente ejemplo
Supongamos que tenemos un atleta que tiene una marca en prensa a 45 º de 250
kilos en 10 repeticiones máximas y un salto de 40 cm (primera evaluación)
Luego de 8 semanas de entrenamiento, logra provocar un aumento del 20 % su
fuerza máxima y un incremento de 5 cm en su salto ( segunda evaluación )
Continua otras 8 semanas de entrenamiento y vuelve a incrementar su fuerza máxima
en otro 20 % pero en este caso, su salto no mejoró ( tercera evaluación )
Relaciones entre la Fuerza Explosiva
y la Fuerza Máxima Dinámica
Como se puede apreciar en la figura anterior, la mejora en fuerza máxima se pudo
traducir en una mejora de la fuerza explosiva. ( impulso mecánico ) lo que llevo al
atleta a poder saltar con mayor velocidad de despegue y a una altura mayor
La Fuerza explosiva mejoró porque el atleta pudo aplicar más fuerza en menos tiempo
(F2 del grafico ) y esto lo marca el aumento de la pendiente del test 2º.
Al mejorar el desarrollo del gradiente de fuerza, el segmento corporal representado por
los cuadriceps, pudo recorrer la distancia angular que establece el gesto deportivo en
menor tiempo,
determinando una velocidad de despegue mayor. Dicho de otra
manera, aplicó la misma fuerza en menor tiempo.
Al mismo tiempo, fue capaz de ejercer más fuerza, lo que le permitió aumentar la
altura de su salto
En cambio en la tercera evaluación no se registraron modificaciones de la fuerza
explosiva, velocidad de despegue y altura del salto a pesar de que continuo
aumentando su fuerza dinámica máxima en tiempos que no se correspondían con el
gesto deportivo ( el movimiento en prensa es lento cuando se hacen trabajos de fuerza
máxima )
En otras palabras, no pudo aumentar la pendiente de la curva fuerza-tiempo lo que
significó no aumentar la velocidad de despegue y la fuerza máxima aplica-da en esa
fracción de tiempo
Vemos en el siguiente gráfico, como a mayor velocidad de ejecución de un gesto
deportivo, como es en el caso la carrera de velocidad, el tiempo de contacto con el
suelo tiende a ser menor a medida que se aumenta la velocidad, al mismo tiempo que
la fuerza aplicada en dicha unidad de tiempo tiende a disminuir
Relación entre fuerza aplicada y tiempo de aplicación
A continuación vemos una lista de los factores que determina o condicionan la
velocidad de ejecución de un gesto deportivo
Fuerza Explosiva depende de:
1- Porcentaje de Fibras Rápidas
2- Frecuencia del Impulso
3- Sincronización
4- Coordinación intermuscular (técnica)
5- Capacidades de Fuerza Máxima
6- Producción rápida de Fuerza en la fase estática
y al inicio del movimiento
7- Velocidad de acortamiento del músculo
( depende del tipo de APTasa presente en la Miosina)
Si tomamos por ejemplo la
velocidad de conducción eléctrica o frecuencia
de
descarga como factor que condiciona el desarrollo de la velocidad, podemos observar
como influye este factor sobre la pendiente de la Fuerza Explosiva
Frecuencia de Activación
Curva Fuerza / Tiempo ( Impulso mecánico )
Fuerza x tiempo = masa x velocidad
Nótese que si bien el aumento de la frecuencia de transmisión del impulso nervioso (
de 50 Hz pasó a 100 Hz ) no modifica el pico máximo de fuerza, si favorece el
desarrollo de una mejor fuerza explosiva
A diferencia de la fuerza explosiva, en donde el factor tiempo cobra vital importancia,
en el desarrollo de la fuerza máxima, este factor pasa a segundo plano
En el siguiente cuadro se define algunos conceptos asociados a la Fuerza Máxima
Fuerza Dinámica Máxima (FDM)
Aquella resistencia que solo puede ser superada una
vez, sin control de la velocidad de movimiento
Si la Resistencia es insuperable, la fuerza es máxima
y se la denomina Pico máximo de fuerza (PMF)
SI la resistencia permite hacer más de 1 movimiento
estamos en presencia de Fuerzas Máximas Dinámicas
Relativas (FDMR) (relativas a la FDM)
De que depende el desarrollo de la Fuerza Máxima? Según el modelo descripto por
Henneman en 1965, el desarrollo de fuerza máxima depende de un reclutamiento
selectivo creciente y que necesita tiempo para su desarrollo.
Estos conceptos surgieron del estudio del tamaño de los cuerpos neuronales de las
motoneuronas alfa del asta central de la médula espinal. Henneman observó que a %
de fuerza máxima bajos, se reclutaban aquellas motoneuronas de soma pequeño. A
medida que se aumenta la intensidad del trabajo, se observaba un reclutamiento
progresivo en cuanto al tamaño neuronal hasta llegar a reclutar todas las
motoneuronas alfa del asta anterior.
Esto llevo a plantear la hipótesis de que las fibras tipo I, fibras de resistencia, se
reclutaban ante esfuerzos menores. A medida que se aumenta el esfuerzo se
observaba un reclutamiento de las fibras tipo II, denominadas fibras de potencia
Reclutamiento de Fibras
Hennemann y Col., 1965
% Fuerza
Tipo II B
Tipo II A
Tipo I
Ligera
Mediana
Tipo de Contracción
Máxima
A continuación vemos un figura que muestra en función de las cargas de traba-jo un
patrón de reclutamiento progresivo
Curvas fuerza/tiempo con distintas cargas
Fuerza máxima por área de sección transversal
de músculo estriado en hombres y mujeres
Al comparar la fuerza máxima que puede desarrollar un hombre y una mujer, se
observa que si se considera la fuerza máxima absoluta, en general el hombre puede
desarrollar mayor fuerza máxima. Pero si tomamos la fuerza máxima relativa ( fuerza
máxima dividido peso corporal ) tal diferencia no existe.
Si comparamos la potencia, la fuerza máxima, la velocidad y la concentración de
Comparación entre hombre y mujeres de fuerza máxima,
velocidad, potencia y concentración de testosterona
testosterona entre hombres y mujeres, podemos obtener algunas conclusiones, como
se puede observar a continuación
Los hombres están representados por barras claras. Las mujeres por barras oscuras.
Se midió potencia media (media estadística de la población estudiada)
en sentadilla a 90 º con una carga igual al 50 % del peso corporal, con la que se buscó
representar potencia más que fuerza máxima, y con otra carga igual al 200 % del peso
corporal donde se buscó hacer hincapié en la fuerza máxima
También se evaluó velocidad en 60 mts llanos. Por último se tomaron muestras de
sangre y se midieron niveles de testosterona plasmática.
Como era de esperar, hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en
cuanto a sus niveles de testosterona.
También se observó diferencias significativas en la prueba de 60 mts llanos y en
sentadilla con carga igual al 50 % del peso corporal.
Donde no se observaron diferencias significativas fue en las sentadillas con una carga
igual al 200 % del peso corporal ( fuerza máxima )
Se puede deducir que la elevada cantidad de testosterona en los hombres se
correlaciona con mejores marcas en potencia y velocidad y no así en fuerza máxima,
en donde las mujeres, a pesar de tener menos testosterona, tuvieron marcas similares
a los hombres. Esto nos lleva a pensar que la testosterona podría tener más influencia
sobre la velocidad y la potencia que sobre la fuerza máxima.
Por otra parte, estudios hechos con velocistas de elite, arrojaron resultados similares.
Se correlacionaron niveles de testosterona en sangre con pruebas de velocidad en 60
mts llanos y con capacidad de salto vertical.
Los resultados obtenidos afirman la hipótesis anterior de que la concentración de
testosterona plasmática guarda una relación lineal con la altura del salto y con la
velocidad en pruebas cortas.
Dicho de otra forma, la evaluación del salto, representa fuerza explosiva, como se ha
señalado anteriormente. Por otra parte, las pruebas de velocidad, como es la de 60
mts llanos, representa también fuerza explosiva y potencia.
Por lo tanto si los rendimientos en dichas pruebas muestran una correlación lineal
positiva con la concentración de testosterona, podemos inferir que el aumento de la
concentración de testosterona plasmática explicaría en parte la obtención de mejores
resultados en dichas pruebas, no así en las pruebas de fuerza máxima como puede
ser la realización de media sentadilla con una carga igual al 200 % del peso corporal
También se buscó la correlación entre capacidad de salto y velocidad en pista y se
obtuvieron resultados positivos
Ahora bien, cual sería el rol que desempeñaría la testosterona en las cuestiones
relacionadas con la mejora del la velocidad y la fuerza explosiva?
A continuación vemos un listado de los mecanismos que explicarían la incidencia de la
testosterona en el desarrollo de dichas cualidades de la fuerza
Probable incidencia de la testosterona
sobre la Velocidad y Fuerza Explosiva
1-
Papel regulador sobre la cinética del Calcio
intra-celular
2-
Incidencia en el accionar de la Ach en la
placa neuro-motora
3-
Papel neuromodulador de las vías descendentes motoras voluntarias
4-
Fenotipización de fibras tipo II a hacia II b
Es probable que haya otros mecanismos no conocidos que completen este listado,
pero hasta el momento, el papel de neuromodulador de la conducción del impulso
nervioso hacia la fibra muscular parecería ser uno de los factores más importantes a la
hora de determinar la mejora de la velocidad y la fuerza explosiva
A continuación vemos como el tipo de entrenamiento que permita elevar la
concentración de testosterona, puede elevar la cantidad de impulsos nerviosos que
llegan a la fibra por unidad de tiempo, provocando un aumento de la pendiente en la
curva fuerza-tiempo lo que se traduce en un aumento de la fuerza explosiva
Efecto del Entrenamiento / Testosterona?
En el siguiente cuadro podemos observar un estudio que evaluó diversos tipos de
saltos, prueba de velocidad y dosaje de testosterona, entre hombres y mujeres, y
nuevamente se encontraron correlaciones entre los niveles de testosterona y diversas
pruebas que representan fuerza explosiva y velocidad
V a ria b le
H o m b re s
M u je re s
t - te st
H o m b r e s/ M u j e r e s x 1 0 0
T e st d e S a l to s
43.1
+
S J b m (c m )
15.8
+
C M J (c m )
50.6
+
55.7
+
S J (c m )
C J h (c m )
C J p (w . k g b m
CM J . S J
-1
-1
)
85.9
. 100
-1
T T (n g . m l )
9.11
4.9
42.4
+
-
47.7
+
5.9
14.9
-
+
6 0 m . (m . s )
13.8
+
8.79
-1
2.3
-
+
+
-
+
-
-
127.6
34.4
+
+
115.6
C J . S J -1 . 1 0 0
4.5
-
76.1
7.4
-
12.6
-
2.7
5.8 ***
125
-
2.5
1.9 ns
114
-
4.2
-
4.9
4.8 ***
3.8 ***
12.0
1.8 ns
113
9.6
2 .6 2 *
93
-
13.8
2 .8 6 **
83
-
2.4
7 .5 5 ***
112
0.24
1 5 .0 ***
1097
+
-
142.6
+
7.84
+
0.83
3.4
+
124.3
2.26
-
+
-
119
117
En el siguiente estudio se comparó la fuerza máxima, velocidad y potencia ente
hombres y mujeres con cargas iguales al 50 % , 100 % , 150 % y 200 % del peso
corporal. Nuevamente se hallaron diferencias significativas en las pruebas de
V a ria b le
F u e rz a M e d ia ( N . k g
H o m b re s ( n = 9 )
-1
20.3
+
50
F
24.8
+
100
F
150
28.6
+
F
32.0
+
200
-1
1.27
+
50
V
0.99
+
100
V
0.75
+
150
0.55
+
200
P o te n c i a M e d i a ( W . k g
-1
0.5
19.7
+
-
0.4
24.4
+
-
1.7
28.6
+
2.9
31.9
+
-
-
0.9
1.75 ns
-
1.4
0.60 ns
-
0.9
0.10 ns
-
1.0
0.10 ns
)
V
V
t - te st
)
F
V e lo cid a d M e d ia ( m . s
M u je re s ( n = 9 )
0.09
1.03
+
-
0.10
0.84
+
-
0.11
0.66
+
-
0.52
+
0.11
-
-
0.11
5 .0 6 ***
-
0.01
3 .8 4 **
-
0.08
2.01 ns
-
0.06
0.84 ns
-
2.8
3 .5 0 **
-
1.6
3 .0 7 **
-
2.8
1.31 ns
-
2.4
0.53 ns
)
P
25.2
+
50
P
23.8
+
100
P
150
20.9
+
P
17,5
+
200
2.9
20.4
+
-
2.8
20.5
+
-
3.6
18.9
+
3.8
16.7
+
-
velocidad y potencia pero con cargas iguales al 50 y 100%, no hallándose diferencias
significativas en el resto de las pruebas
En otro estudio se establecieron diversas correlaciones entre testosterona plasmática,
fuerza, potencia ( saltos ) y velocidad independientemente del sexo, y nuevamente se
hallaron correlaciones entre los niveles de testosterona y velocidad en 60 mts
P a r a m e tr o s
M e d ia
+
-
DS
M a tr i z d e C o r r e l a c i ó n
SJ
S J (c m )
39.4
+
C J (c m )
52.2
+
F (N . k g -1 )
31.9
+
P (W . k g -1 )
17.3
+
-1
0.54
+
6 0 m . (m . s -1 )
8.40
+
T T (n g . m l -1 )
6.68
+
v (m . s )
CJ
F
P
-
6 . 1 (2 8 )
-
6 . 7 (2 6 )
-
0 . 7 (1 8 )
0.01
0.04
-
2 . 9 (1 8 )
0.50 *
0.31
0.57 **
-
0 . 0 7 (1 8 )
0.55 *
0.35
0.58 *
0.99 ***
-
0 . 5 4 ´(1 7 )
0.06
0.55 *
-
4 . 4 9 (2 7 )
0.05
0.21
V
60 m
0.28
0.81 ***
0 .6 4 **
0.86 *** 0 . 5 4 *
0.71 *** 0.58 **
Cuando se establecieron fórmulas de regresión para determinar la correlación entre
testosterona y velocidad media con cargas iguales al 50-100-150 y 200% del peso
corporal, se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas con cargas
iguales al 50 y 100 %.
Por lo tanto podemos especular con que dependiendo del tipo de entrenamiento, se
puede provocar una respuesta adaptativa del organismo orientada hacia un fin
específico.
Si lo que se busca es aumentar el tamaño muscular, es decir hipertrofiar,
probablemente sea más beneficioso estimular la liberación de Hormona del
crecimiento en lugar de testosterona, ya que esta última, si bien tiene marcada influencia en la síntesis proteica, favorecería aspectos relacionados con la velocidad y la
fuerza explosiva.
ADAPTACIÓN
EJE
HIPOTÁLAMO
HIPOFISARIO
GONADAL
FUERZA EXPLOSIVA
TESTOSTERONA
EJE
HIPOTÁLAMO
HIPOFISARIO
HIPERTROFIA
STH
La manera de provocar una respuesta dirigida podría estar íntimamente relacionada
con los sistemas de entrenamiento. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente,
pausas entre series de 1 minuto, estimularían más la secreción de hormona del
crecimiento, mientras que pausas cercanas a los 3 minutos provocaría un aumento
más notorio en la secreción de Testosterona
Para finalizar, podemos afirmar lo siguiente:
1-
La fuerza máxima relativa se igual entre hombres y mujeres, a pesar de la
notoria diferencia en la concentración de testosterona a favor del hombre.
2-
La testosterona tiene correlaciones estadísticamente significativas con
el desarrollo de la velocidad y la fuerza explosiva, lo que justifica las diferencias encontradas entre hombres y mujeres en dichas expresiones de
la fuerza.
3-
Se puede influir en la respuesta adaptativa del organismo con protocolos
de entrenamiento que aseguren dicha respuesta.
Referencia Bibliográfica
 Ashley C.D, weiss L.W (1994): Vertical Jump performance and select
physiological characteristics of women. J. Strength and Condit Res. 8(1)9: 5 –
11
 Behm D.G. (1995): Neuromuscular implications and applications of resistance
training. J. Strength Condit. Res. 9(4): 264-274
 Booth F.W. Y Thomason D.B. (1991): Molecular and cellular adaptation of
muscle in response to exercise: perspective of various models. Physiol. Rev.17:
541-585
 Burkhardt E., Barton B. y Garhammer J. (1991): Maximal impact and propulsion
forces during jumping and explosive lifting exercises. Journal of Appl. Sp. Scie.
Rech., 4(3): 107-108
 Craig B.W., Lucas J., Pohlman R., Stelling H. (1991): The effects of running,
weighlifting and a combination of both on growth hormone release. J. Appl.
Sport Sci. Res. 5(4): 198-203
 Cronin J.B., Mcnair P.J., Marshall R.N. (2000): The role of maximal strength
and load on initial power production. Med. Sci. Sports Exerc.32(10): 1763-1769
 Dowling J.J., Vamos L., (1993): Identification of kinetic and temporal factors
related to vertical jump performance. J. Appl. Biomechanics 9:95-110
 Duchateau J. (2001): The characteristics and development of explosive power.
AEFA Diciembre: 14-20
 Fatouros I.G., Jamurtas A.Z., Leontsini D., Taxildaris K., Aggelousis N.,
Kostopoulos N., Bucknmeyer P.(2000): Evaluation of plyometric exercise
training, weight training, and their combination on vertical jumping performance
and leg strength. J. Strength Condit. Research 14(4):470-476
 Goldspink G. (1992) Cellular and Molecular Aspects of Adaptation in Skeletal
Muscle En: Strength and power in sport. Editado por P. Korni. Blackwell
Scientific Publication, London, 211-229
 Gonzalez-Badillo (2000a): Concepto y medida de la fuerza explosiva en el
deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento RED. XIV (1): 5-16
Descargar