Cuestionario:

Anuncio
1ª Clase
Preguntas que van a guiar la visión del video:
1. Defina paradigma
2. ¿Cuáles son las características de los paradigmas?
3. ¿En qué consiste la parálisis paradigmática? ¿Y la regla de retorno a cero?
Nota: Los estudiantes las pueden ir contestando mientras ven el video. No son para entregar sino para discutir
al finalizar la clase
2ª Clase (Mejoramiento, OGM)
Cuestionario
1. ¿En qué consiste el proceso de domesticación? Explique la Figura 1 del capítulo.
2. ¿A través de qué variables la ingeniería genética puede incrementar la producción? Ilustre con
ejemplos.
3. ¿Por qué es tan importante tener en cuenta la disponibilidad de variabilidad genética como el ambiente
en el proceso de mejoramiento?
4. Identifique procesos importantes en la historia de la agricultura moderna. Descríbalos brevemente
destacando similitudes y diferencias. Identifique cuál es el producto promovido en uno y otro caso y
cuáles las objeciones de la gente a cada uno.
5. Defina biotecnología.
Ejercicio:
Un pequeño productor de Catamarca cuenta con dos variedades de trigo (T. aestivum), una local cultivada en
un sistema de agricultura de subsistencia en Pomán, Catamarca y una variedad desarrollada por un semillero
en la Provincia de Buenos Aires.
Las características de ambas variedades son:
Caract/Origen
Catamarca
Glumas
Pubescentes (con pelos)
Momento de floración
Variable
Altura de planta
Variable
Resistencia a roya
Baja
Gen de enanismo
NO
Pcia Bs. As.
Glabras (sin pelos)
Homogénea
Homogénea
Alta
SI
Teniendo en cuenta que la raza de roya a la que es susceptible la variedad local se encuentra sólo en la Pcia de
Bs. As. y que los trigos comerciales actuales son diseñados para responder en sistemas de producción con alta
tecnología (fertilización, riego, herbicidas, etc). ¿Qué variedad le sugeriría usted sembrar el productor? ¿Por
qué? Mediante un gráfico muestre cómo podrían ser los rendimientos de la variedad local y la variedad
comercial en ambos sitios.
Notas:
En clase no se discutirá el capítulo 3 de Cubero. No es obligatoria la lectura de ese capítulo. Además, deberán
leer el artículo de Esteban Hopp
En el sitio “www.agro.uba.ar/users/omacini/ en la página de Taller I podrán encontrar el cronograma
actualizado (hay varios cambios en el material de lectura para cada clase) y en Material ad-hoc un glosario
como soporte para la mejor comprensión de los textos.
3ª Clase (conferencia)
Consigna para la charla:
1- Identifique cuáles son los nuevos conceptos que maneja acerca de los determinantes ecofisiológicos del
rendimiento en trigo y cómo pueden afectarse.
2- Establezca y jerarquice factores (genéticos y culturales) a través de los cuales es posible incrementar la
producción de cereales
3- Que fuentes de información detecto en la charla
4- Escribir en una hoja aparte qué es lo que más le gustó y qué es lo que menos le gustó (puede ser en forma
anónima)
4ª Clase (Agroecosistemas e Introducción a los sistemas productivos)
Cuestionario
1. Describa la evolución de la producción agrícola y ganadera en los últimos años. Explique.
2. ¿Qué sistemas de labranza conoce? Indique los objetivos propuestos en cada sistema.
3. Explique las causas determinantes de la adopción masiva de la siembra directa.
4. ¿Qué impacto tienen los cultivos transgénicos en un sistema de siembra directa? Mencione ejemplos
concretos.
5. ¿Qué importancia tiene la rotación en los sistemas productivos? Indique las diferencias entre sistemas
mixtos y sistemas agrícolas.
6. ¿Qué componentes del agroecosistema se tienen en cuenta en el trabajo “El medio ambiente y los OGM”
de Elba de la Fuente? ¿Qué impacto ha tenido la expansión de la soja en la región pampeana sobre la
diversidad de especies a escala de lote? ¿y a escala de paisaje?
Problemas:
1- A partir de los datos de la Fig. 1 del trabajo de Satorre en Ciencia Hoy grafique el rendimiento de soja y
maíz en los años 1991, 1997 y 2003.
2- Imagine un sistema productivo ganadero, agrícola o mixto y haga una esquema de cajas y flechas que le
permita describir:
a- ¿Qué hay en el sistema?
b- ¿Qué entra al sistema?
c- ¿Qué sale del sistema?
d- ¿Qué ocurre dentro del sistema?
6ª Clase (actividad de escritura)
En grupos de dos alumnos: imaginar que van a escribir un breve artículo sobre “los elementos de la buena
escritura” para ayudar a los alumnos de Taller I a elaborar exitosamente el TPI.
El producto final del ejercicio es el esquema de ese artículo.
1. Realizar un esquema que contenga título general, autores, y entre 3 y 5 párrafos indicados por sus oraciones
temáticas. La tormenta de ideas previa al esquema debe quedar documentada en una hoja aparte por cada uno
de los integrantes.
2. Deben elegir solo uno de los párrafos para desarrollarlo por completo mientras que los otros deben ser
presentados por sus oraciones temáticas (deben estar redactadas: deben tener verbo!!!!!!!).
3. Entregar el ejercicio (incluyendo las dos hojas con las tormentas de ideas) para su evaluación y calificación.
Tiempo total para la actividad: 45 minutos.
7ª Clase (Prácticas agropecuarias y ambiente)
Cuestionario:
1. ¿Cómo han cambiado los ecosistemas terrestres en los últimos años? ¿Cuáles son los principales causas de
esos cambios?
2. ¿Cuáles eran los principales cultivos hace aprox. 30 años en la Región pampeana? ¿y actualmente cuáles
son? ¿De qué cultivos disminuyó la superficie sembrada?¿Qué información utilizaron Paruelo y
colaboradores? ¿Cómo la utilizaron?
3. ¿Para que sirve reconocer los cambios en el uso del suelo?
4. ¿Cómo afectan estos cambios al ser humano?
5. ¿Qué servicios prestan los ecosistemas naturales y agrícolas?
6. ¿Cómo podríamos estimar el impacto de las actividades agropecuarias sobre los servicios que prestan los
ecosistemas?
7. ¿Qué bienes y servicios prestan los bosques chaqueños?
8. ¿Cuáles son los riesgos del uso de OGM? ¿Cuáles de esos riesgos ya estaban presentes con otros cultivos?
¿Cuáles están asociados al tipo de manejo y al uso de monocultivos?
8ª Clase (trabajos en Ciencia Hoy de Piñeiro y Villareal y de Trigo)
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las razones marcadas por Piñeiro y Villareal para el cambio tecnológico?
2. ¿Cuáles son los “nuevos actores”? ¿Cuáles son sus características?
3. ¿Qué otros aspectos consideran los autores para ampliar o clarificar la situación bajo estudio?
4. Analice la Tabla 2 del trabajo de Piñeiro y Villareal. ¿qué puede decir de la variación en el espacio y en el
tiempo del % de empresas agropecuarias que usan los servicios de maquinaria contratada?.
5. Analice la Tabla 4 del trabajo de Piñeiro y Villareal..
6. ¿Cual es el factor limitante al incremento de los ingresos de los productores según Trigo? ¿cómo se puede
vencer esa limitante?
7. ¿A qué se debe la mejora en la rentabilidad de la agricultura en los últimos años?
8. ¿Cuales son las ventajas o virtudes que plantea Trigo sobre la transformación agrícola?
9. ¿Cuáles son los cuidados o cuestiones a tener en cuenta frente a este avance de la agricultura, en particular
de la soja?.
Glosario:
 Factor de producción: son aquellos elementos (que en combinación con las materias primas o insumos),
llevan adelante el proceso productivo y no se desgastan en un solo uso (o ciclo). Estos son: Tierra (T), Capital
(K), Trabajo (L) (factores tradicionales) y se han agregado capacidad (o de dirección) empresaria y
organización empresaria.
 Balanza Comercial: Es la sección del Balance de Pagos, donde se computa la diferencia entre las
Exportaciones (X) y las Importaciones (M).
 MOA: Manufacturas de origen agropecuario.
 Precios relativos: Relación entre el precio de un producto y el precio de los insumos.
9ª Clase (Prácticas agropecuarias y sociedad)
Problema:
Dos de los artículos discutidos durante las últimas semanas en Taller 1, plantean una aparente controversia
sobre el impacto de la agricultura en el noroeste (NO) de nuestro país. Por un lado, Grau y colaboradores
(2005) sostienen que los cambios en el uso de la tierra resultan en claros beneficios sociales, económicos y
ambientales. Por otro lado, Reboratti (2005) sostiene que la expansión de la soja en esta región tuvo un
brusco impacto social y económico. Al final de su artículo, remarca que no tuvo un efecto de “derrame
económico” sobre los centros urbanos locales dado que el negocio termina dentro de las propias empresas (es
decir, genera una demanda local de insumos y servicios). Imaginen que van a realizar un trabajo de
investigación para arrojar luz sobre este proceso social particular.
(a) Plantee el o los objetivos de su trabajo.
(b) Describa la información que necesitaría obtener para cumplir su objetivo y a partir de qué fuentes la
conseguiría
(c) Grafique un resultado posible de sus investigaciones, suponiendo que apoyan la hipótesis sostenida
por Reboratti.
(d) Plantee uno o dos caminos a través de los cuales el Estado podría intervenir en este proceso,
contribuyendo a una mayor equidad entre los distintos grupos sociales aludidos.
Descargar